SlideShare una empresa de Scribd logo
Acción Fiscal
1
Acción Fiscal
3
Editorial
Índice
El análisis y la información son de vital importancia para la toma de ac-
ciones y decisiones, en ese sentido la Fiscalía General del Estado creó
una herramienta comunicacional denominada “Acción Fiscal”, una revis-
ta que publicará aspectos importantes de casos que tienen que ver con
la atención y función del Ministerio Público.
En esta primera edición abordaremos temas de coyuntura nacional refe-
ridos a la Ley Nº 1173 de Abreviación Procesal Penal, los temas de femi-
nicidio, infanticidio y otros.
Una de las características que tendrá esta revista será la pluralidad de
los participantes en el análisis, aporte intelectual y artículos de opinión.
Así también contendrá información referida a la gestión pública de esta
institución.
Son diez meses de gestión en la Fiscalía General del Estado y estamos
implementando, de manera satisfactoria, las directrices de un nuevo
Modelo de Gestión Fiscal con tres áreas estratégicas: Persecución Pe-
nal, Fortalecimiento Institucional, Transparencia y Rendición Pública de
Cuentas.
Estos aspectos están contribuyendo en una mejor organización y agili-
zación de toda la carga de trabajo que se tiene en el Ministerio Público.
Es así que también estamos incorporando nuevas Plataformas de Aten-
ciónIntegralalPúblico,nosoloconnuevastecnologíaselectrónicaspara
hacer seguimiento a los casos, sino con actitud y compromiso del buen
trato al mundo litigante.
Desdequeasumimosestereto,noscomprometimosatrabajarpornues-
tra sociedad bajo el slogan, “Nuestra tarea: Construir un Sistema Penal
más justo, pero fundamentalmente más humano”, de ahí radica nuestro
esfuerzo por trabajar sin pausa durante los siete días de la semana.
Por esta razón, es importante remarcar que el trabajo que llevamos
adelante debe ser transparente, abierto y con información permanente
hacia la población, por ello abrimos mayores espacios de comunicación
como la presente revista que llegará a ustedes de manera trimestral.
Consejo Editorial
Fiscal General del Estado
Juan Lanchipa Ponce
Secretaría General
Asesor General
Fiscales Superiores
Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia
Sexual y en Razón de Género
Dirección de Protección a las Víctimas, Testigos y
Miembros del Ministerio Público
Dirección de Gestión Fiscal, Supervisión y
Evaluación
Unidad de Comunicación
Dirección:
Calle España Nº 79
Telfs.: +591 4 6461606
Fax: +591 4 6451047
Depósito Legal: 3-3-67-19 PO.
Nuevo Modelo de Gestión Fiscal	 5
Feminicidio	10
Infanticidio	13
Seis Ejes de la Ley Nº 1173 	 15
La Conciliación	 18
IDIF, Pilar Fundamental en
Investigación de Delitos	 20
Fortalecimiento de Infraestructura
para el Ministerio Público	 22
Gestión Fiscal	 24
Rendición Pública de Cuentas	 26
Censo Carcelario	 27
Cámara Gesell	 28
Textos de Consulta	 29
Glosario Jurídico	 30
Juan Lanchipa Ponce
FISCAL GENERAL DEL ESTADO
Frontis del edificio de la Fiscalía General del Estado - Sucre
Acción Fiscal
5
NUEVOMODELODEGESTIÓNFISCAL
Líneas estratégicas de un desafío
L
a Fiscalía General del Estado trabaja en la apli-
cación de las áreas estratégicas enfocadas a la
persecución penal, fortalecimiento institucio-
nal, transparencia y rendición de cuentas.
A la cabeza del Fiscal General del Estado, en diez
meses de gestión, se realizan cambios fundamen-
tales en los servicios que se prestan a la ciudadanía
y en particular en el primer contacto con la víc-
tima, denunciante y otros usuarios. La institución
está siendo transformada para brindar una aten-
ción de calidad y calidez, orientación, información
y protección en casos necesarios.
Los lineamientos del Nuevo Modelo de Gestión
Fiscal están diseñados para efectivizar y mejorar
los servicios que presta la Fiscalía en cada eslabón
de los procesos de trabajo mediante la separación
de funciones administrativas de las funciones fis-
cales. De forma que los fiscales de materia se de-
diquen exclusivamente a la investigación y litigio
estratégico.
Las políticas institucionales se centran en la ges-
tión eficaz y eficiente; fortalecimiento y mejora
continua del talento humano; transparencia y ren-
dición de cuentas; enfoque de derechos humanos,
interculturalidad y género; articulación, diálogo y
coordinación con la sociedad civil.
El 23 de octubre de 2018 asumió funciones
como Fiscal General del Estado, Juan
Lanchipa Ponce, un abogado de mucha
trayectoria, cuyo desafío en esta oportunidad
es realizar una transformación profunda en
el Ministerio Público, bajo el lema: “Nuestra
Tarea es Construir un Sistema Penal más
justo,perofundamentalmentemáshumano”,
marca una línea de trabajo en la presente
gestión, en ese sentido se lleva adelante la
implementación de los Lineamientos del
Nuevo Modelo de Gestión Fiscal.
Fiscalía General del Estado
6
Fiscalías Especializadas
Atención Individualizada de Casos
Para el funcionamiento de
las Fiscalías Especializa-
das se procedió a la reasig-
nación de fiscales para la
atención de casos con el fin
de evitar dilaciones en el
avance de las investigacio-
nes que estarán divididas en
materias.
MATERIAS DE LAS FISCALÍAS ESPECIALIZADAS
Fiscalía de Delitos de Narcotráfico y Pérdida de Dominio
Fiscalía Anticorrupción y Legitimación de Ganancias Ilícitas,
Aduaneros y Tributarios
Fiscalía de Delitos contra la Vida
Fiscalía de Solución Temprana
Fiscalía de Justicia Penal Juvenil
Fiscalía de Delitos contra el Medio Ambiente
Fiscalía de Delitos Patrimoniales
Delitos en Razón de Género, Violencia Sexual y Trata y Tráfico
Fiscalía de Reacción Inmediata
Otras
De acuerdo a la nueva política
de gestión del Ministerio Pú-
blico las Fiscalías Corporativas
fueron reemplazadas por las
Fiscalías Especializadas, que se
conformarán de acuerdo a las
necesidades del servicio y de la
carga procesal en el marco de
una gestión por resultados.
Con las Fiscalías Especializadas la
responsabilidad del impulso proce-
sal y litigación de los casos se asig-
narán individualmente a cada fiscal
de materia. De este modo se po-
drán realizar evaluaciones anuales
sobre la base de los resultados que
los propios fiscales obtengan de los
casos que se les asignen.
Servidores públicos de la Fiscalía Especializada en
Delitos Patrimoniales y Solución Temprana
Acción Fiscal
7
Priorización
de casos
Semaforización
Rojo – Rojo: El caso cumple
con los requisitos para aco-
gerse a cesación de la deten-
ción preventiva de acuerdo a
la Ley 1173 y tienen una pena
privativa de libertad mayor a
10 años.
Rojo – Amarillo: El caso cum-
ple con los requisitos para
acogerse a cesación de la de-
tención preventiva de acuer-
do a la Ley 1173 y tienen una
pena privativa de libertad
menor a 10 años y mayor a 6.
Amarillo - Rojo: El caso
está cerca de ingresar en
los requisitos para cogerse
a cesación de la detención
preventiva por la Ley 1173
y el delito tiene una pena
privativa de libertad mayor
a 10 años.
Amarillo - Amarillo: El caso
está cerca de ingresar en
los requisitos para cogerse
a cesación de la detención
preventiva por la Ley 1173
y el delito tiene una pena
privativa de libertad mayor a
6 años.
Rojo - Verde: El caso cumple
con los requisitos para aco-
gerse a cesación de la deten-
ción preventiva de acuerdo a
la Ley 1173 y tienen una pena
privativa de libertad menor a 6
años.
Amarillo – Verde/ Verde –
Rojo/ Verde – Amarillo y Ver-
de – Verde: Los casos serán
distribuidos entre los fiscales.
La priorización de casos se realiza de acuerdo
a la semaforización en seis grupos:
1.- 3.-
5.-
2.-
4.-
6.-
Infografía sistema de semaforización – elaboración propia
Dentro de las Fiscalías Especializadas existe la distribución de
casos bajo criterios de priorización, que deben ser verificados
mediante el sistema denominado Tritón, es decir para los casos
con detenidos preventivos se busquen salidas alternas de acuer-
do a la semaforización que se clasifica de la siguiente manera.
Fiscalía General del Estado
8
Plataforma de Atención Integral al Público
La implementación de la Plata-
forma de Atención Integral al
Público está siendo aplicada pau-
latinamente en todo el país en el
marco del Sistema Informático
de Gestión de Casos Penales que
lleva delante la Fiscalía General
del Estado.
El nuevo sistema facilita el re-
gistro de denuncias, mejora el
tiempo de asignación de casos
al fiscal, memoriales, orientación
oportuna y derivación asistida,
información actualizada y opor-
tuna sobre el estado del proceso.
Hasta la fecha los nueve depar-
tamentos del país cuentan con
plataformas de atención integral
a los litigantes. Los fiscales esta-
rán obligados a subir al sistema
todos los actuados que realicen
bajo responsabilidad disciplina-
ria e inclusive penal.
292
2.699
807
1.231
375
PLATAFORMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL PÚBLICO
NOTIFICACIONES EFECTIVAS
BENI CHUQUISACA PANDO POTOSÍ TARIJA
Datos del sistema implementado desde febrero de 2019.
Fuente:TRITON 19/06/2019
PLATAFORMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL PÚBLICO
NOTIFICACIONES EFECTIVAS
Total
5.404
Ante este adelanto tecnoló-
gico el Fiscal Departamen-
tal de Chuquisaca, Mauricio
Nava, destacó que la nueva
Plataforma cuenta con un
ambiente moderno y se han
optimizado los tiempos res-
pecto a los memoriales y la
atención de los usuarios.
“Tenemos buenos resulta-
dos, porque los litigantes
han constatado que la aten-
ción está más ordenada y se
tienen buenas estadísticas
con la oficina gestora donde
se realizan más de 300 noti-
ficaciones al día”.
Mauricio Nava Morales
Fiscal Departamental de
Chuquisaca
Ventanillas para recepción de memoriales, información y atención general. Aten-
ción privilegiada para mujeres embarazadas, adultos mayores y discapacitados.
Dispensador informático de consultas del estado y asignación de causas penales.
Fichero automático
Buzón de reclamos.
Acción Fiscal
9
Cualificación Permanente a Fiscales
en Lineamientos del Nuevo Modelo de Gestión Fiscal
Por mandato del Fiscal General del
Estado, Juan Lanchipa Ponce, a nivel
nacional se desarrollan talleres de
capitación dedicados a la “Induc-
ción en el Marco de los Paradigmas,
Lineamientos Institucionales y Nue-
vo Modelo de Gestión Fiscal”, con
el objetivo de contribuir a la cuali-
ficación permanente del personal
para el ejercicio de sus funciones.
0
20
40
60
80
100
120
140
160
71
24 24
46
117
139
154
40
25
PARTICIPANTES DE TALLERES
Los talleres fortalecen conoci-
mientos de fiscales de materia,
asistentes legales, auxiliares le-
gales, servidoras y servidores del
Ministerio Público que vayan a
repercutir a resolver los proble-
mas constantes como la retarda-
ción de justicia, porque un per-
sonal capacitado puede resolver
de manera más pronta los hechos
que son presentados por la so-
ciedad.
En ese marco los talleres se reali-
zan en todo el territorio nacional
a cargo de la Escuela de Fiscales
del Estado, instancia académica
que brinda procesos de forma-
ción y capacitación sistemáticos
y pertinentes.
Fiscales reciben capacitación permanente.
Total
640
Fiscalía General del Estado
10
FEMINICIDIO
Una realidad que persiste
D
e acuerdo a la Ley Integral Para
Garantizar a las Mujeres una Vida
Libre de Violencia (Ley Nº 348),
Violencia Feminicida es la acción de ex-
trema violencia que viola el derecho fun-
damental a la vida y causa la muerte de la
mujer por el hecho de serlo.
Los actos de un feminicida reúnen patro-
nes culturales arraigados en ideas de su-
perioridad del hombre, de discriminación
contra la mujer y de desprecio contra ella
y su vida.
Estos casos se dan por diferentes fac-
tores como los celos, ira, alcohol, falta
de comunicación, entre otros, que dan
por resultado la muerte de una mujer
como el caso que presentamos a con-
tinuación:
De acuerdo a la base de datos del Minis-
terio Público, el 12 de mayo de 2018 al
promediar las 04:30 de la madrugada, en
una vivienda de la ciudad de Cobija, Ariel
V. J. mantuvo una discusión con su ex pa-
reja K. R. F. de 21 años de edad.
Impulsado por celos, Ariel asestó múlti-
ples heridas punzo cortantes sobre la hu-
manidad de su expareja provocándole la
muerte.Despuésdeacabarconlavidade
la joven el agresor se hizo un corte en la
gargantaenunintentofallidodesuicidio.
Resultado del trabajo del Ministerio Pú-
blico, se pudo con-
seguir la máxima
sanción por el de-
lito de Feminicidio
que, de acuerdo a la
LeyNº348,esde30
años de presidio.
Consecuencias de un
feminicidio
“En caso de delito de Feminicidio cometido por el
cónyuge o conviviente, la guarda provisional de la
niña, niño o adolescente, se otorgará en favor de los
abuelos u otro familiar cercano por línea materna
con el acompañamiento de la Defensoría de la Niñez
y Adolescencia, debiendo otorgar inmediato aviso a
la jueza o juez en materia de la niñez y adolescencia,
y ordenar que toda la familia ingrese al sistema de
protección de víctimas y testigos del Ministerio Pú-
blico. La fijación provisional dispuesta se mantendrá
hasta tanto el juez de la niñez y adolescencia resuel-
va”. (Ley Nº 1173 art. 14, art. 389 Bis NNA 13).
El feminicidio responde a
diferentes factores, entre
ellos lo cultural.
Los casos de Feminicidio en Bolivia se incrementaron de forma alarmante, situación
que llamó la atención no solo de autoridades sino de la sociedad en su conjunto.
Acción Fiscal
11
¿Cómo actúa el Ministerio Público
ante un hecho de Feminicidio?
De acuerdo al Artículo 8 de la Ley Orgá-
nica del Ministerio Público (Ley Nº 260)
las y los Fiscales, bajo su responsabilidad,
promoverándeoficiolaacciónpenalpú-
blica toda vez que tengan conocimiento
de un hecho punible y donde se encuen-
tre flagrancia.
BajoelprincipiodeDebidaDiligencia(in-
vestigaciónoficiosa),laoelFiscaldeMa-
teria, juntamente al personal de apoyo
(Asistente y/o Auxiliar) debe desarrollar
actos propios y urgentes para que un he-
cho de Feminicidio no quede en la impu-
nidad. Para ello se debe desplegar a todo
el personal especializado con el objetivo
de colectar los suficientes elementos
de convicción, que una vez procesados
faciliten una información científica que
permita llegar a la verdad de los hechos.
El Instituto de Investigaciones Forenses
(IDIF) es la instancia llamada para que, a
través de sus peritos especializados, de-
terminen la causa de la muerte de una
víctima, emitiendo los resultados del
examen médico forense, lo que permite
establecer las causas de la muerte.
Del mismo modo la Unidad de Protec-
ción a Víctimas y Testigos, UPAVT, es
la instancia técnica que brinda apoyo
en la labor investigativa a través de las
áreas de psicología y trabajo social. La
Acciones desde el Ministerio Público
“La violencia contra la mujer alcanzó el 34% de la carga procesal del Ministerio Público, ante esta situación, des-
de la Fiscalía General del Estado se están realizando varias acciones, entre ellas, el Primer Seminario Interna-
cional del Ministerio Público sobre Violencia de Género y Feminicidio, para ello hemos convocado a expertos
internacionales entendidos en el tema con el fin de fortalecer los conocimientos especializados en la materia
e intercambiar buenas prácticas sobre la violencia de género y su consecuencia más grave que es el feminicidio.
Asimismo, se programó llevar adelante los Diálogos Interculturales que inicialmente se realiza-
rán en los municipios de Llallagua, Uncía, San Lucas y Camargo, con el fin de generar en el Ministe-
rio Público y la sociedad civil un espacio de análisis, reflexión y prospección sobre este fenómeno.
Del mismo modo, se tiene programado realizar capacitaciones permanentes destinadas a las y los fiscales de ma-
teria de las Fiscalías Especializadas en Delitos de Violencia Sexual y en Razón de Género en el marco del Nuevo
ModelodeGestiónFiscal”.
Análisis psicológico
“Los hombres que maltratan a su pareja lo hacen motivados
por la necesidad de dominar y controlar a la mujer. Asimismo
están presentes los factores unipersonales o características de
los agresores como la falta de control sobre la ira, la ausencia
de sentimientos de culpa, falta de empatía, déficit en habilida-
des de comunicación y de solución de problemas, culpabilizar
de sus errores a los demás y también factores precipitantes
como situaciones de estrés, consumo abusivo de alcohol, celos
yotros,usualmentellevanaunhechodeviolenciadegénero”.
Walter Vizcarra Loaiza
Director de Protección
a las Víctimas Testigos
y Miembros del Minis-
terio Público.
Roberto Almendras
Director de la Fiscalía
Especializada en
Delitos de Violencia
Sexual y en Razón de
Género.
Análisis sociológico
“LaesenciadelproblemaesqueenBoliviaseguimossiendouna
sociedadpatriarcalymachista,loshombrescreenquetienenun
ciertopoderdedominiosobrelamujer.
Hasta la Constitución de 1938 la mujer estaba bajo la potestad
marital, hasta entonces era una especie de hija menor de edad
a la que el marido tenía que autorizarle el viaje o una salida al
exterior. En1952 llegó el voto para la mujer, pero hubo un pro-
fundo debate para incluirla. Sí se aceptó de entrada incluir a los
indígenas, a los obreros, a los que no tenían rentas, a los que no
sabían leer ni escribir, pero lo más peleado fue la inclusión de
lasmujeres.
Debemosconcebirdesdenuestroshijos,desdelasescuelas,des-
de la formación más temprana un concepto de igualdad, no de
supremacía,sinounaconcepciónracionalyhumana”.
Héctor Arce Zaconeta
Ministro de Justicia
y Transparencia
Institucional.
participación de estos profesionales es a
requerimiento fiscal, estableciéndose el
campodeaccióndecadauno,brindando
una atención con calidad y calidez, pero
también de protección y asesoramiento,
tomandoencuentaqueenhechosdeFe-
minicidio las víctimas secundarias llegan
a ser los hijos, padres, hermanos y otros.
Fiscalía General del Estado
12
Datos estadísticos por departamentos
“En lo que va del año tenemos 79 casos de Feminicidios
registrados a nivel nacional, cada tres días una mujer
es victimada. Exhortamos a que en las escuelas y prin-
cipalmente en la familia se inculquen valores como la
cultura de paz, la no tolerancia a la violencia y el respeto
a las personas y a la vida”, reflexionó el Fiscal General
del Estado, Juan Lanchipa Ponce.
N° Departamento Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Total
1. La Paz 4 6 3 3 2 4 4 0 26
2. Cochabamba 2 3 3 2 3 1 1 1 16
3. Santa Cruz 2 3 0 0 2 2 1 2 12
4. Oruro 1 0 0 0 1 4 1 0 7
5. Potosí 1 0 0 1 1 0 1 2 6
6. Tarija 2 0 0 0 1 1 0 0 4
7. Beni 0 2 1 0 1 0 0 0 4
8. Pando 1 0 1 0 0 0 0 0 2
9. Chuquisaca 0 0 1 0 0 0 1 0 2
Total 13 14 9 6 11 12 9 4 79
Los datos que se consignan en el cuadro corresponden hasta el 8 de agosto de 2019.
Fuente: davap-fg
Al menos 2.795 mujeres fueron asesinadas en
2017 por razones de género en 23 países de
América Latina y el Caribe, según datos oficiales
recopilados por el Observatorio de Igualdad de
Género de América Latina y el Caribe (OIG) de
la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL).
Ante la gravedad del fenómeno, 18 países lati-
noamericanos han modificado sus leyes para
sancionar este crimen, tipificándolo como Fe-
minicidio, Femicidio u Homicidio Agravado por
razones de género: Costa Rica lo hizo el 2007,
Guatemala 2008, Chile y El Salvador 2010, Ar-
gentina, México y Nicaragua 2012, Bolivia, Hon-
duras, Panamá y Perú 2013, Ecuador, República
Dominicana y Venezuela 2014, Brasil y Colombia
2015, Paraguay 2016 y Uruguay 2017.
Datos de Feminicidio a nivel
Latinoamérica
La violencia debe ser denunciada
Debemos enfatizar que antes de cualquier hecho de Femini-
cidio es usual que el agresor cometa algún tipo de violencia
en contra de la víctima, como la violencia física, psicológica,
sexual, entre otros.
Por eso, para prevenir un hecho de Feminicidio es importante
denunciar cualquier tipo de violencia contra la mujer ante
las instancias pertinentes que son el Ministerio Público y la
Policía boliviana o buscar asesoramiento ante los promotores
de denuncia como el Slims, Sedeges, entre otros.
La Ley No 348, reconoce
16 tipos de violencia
contra la mujer
Acción Fiscal
13
INFANTICIDIO
El crimen contra la niñez
E
l 25 de febrero del presente año,
aproximadamente a horas 16:00,
después de asistir a una celebración
en la comunidad Oromomo del depar-
tamento del Beni, Damian, en estado de
ebriedad, se trasladó a su domicilio don-
de también se encontraba su pequeña
hija de 10 meses de nacida.
Cuando llegó, la menor se encontraba
durmiendo en una hamaca, pero sin ra-
zón ni motivo aparente su padre empe-
zó a patearla hasta romperle la columna
para posteriormente arrojarla contra una
cerca donde agonizó toda la noche hasta
perder la vida.
Esa misma noche Damián golpeó a su
esposa y la amenazó de muerte si llega-
ba a contar lo ocurrido. Al día siguiente,
a tempranas horas de la mañana, ambos
padres fueron a enterrar el cuerpo de la
bebé a un lugar lejano a la comunidad.
Gracias al trabajo investigativo del Minis-
terio Público, actualmente Damian cum-
pleunasentenciade30añosdeprivación
delibertadenelCentrodeRehabilitación
de Mocovi por el delito de Infaticidio.
¿Qué es Infanticidio?
El Código Niña, Niño y Adolescente, Ley Nº 548 de 17 de julio de
2014 sanciona con pena de presidio de treinta años sin derecho a
indulto a quien mate a una niña o niño desde su nacimiento hasta
sus doce años.
El delito de Infanticidio es el de mayor impacto social, por la grave
afectación al bien jurídico protegido de los infantes, niñas y niños
menores de 12 años. Si bien en las estadísticas de frecuencia delic-
tiva el Infanticidio representa el 0,06%, en cuanto a su complejidad
y relevancia social, se encuentra en el nivel más alto, porque afecta
gravemente a la sociedad.
¿Cómo actúa el Ministerio
Público ante un hecho de
Infanticidio?
Al momento de conocer un hecho de Infanticidio, se activa de ma-
nera inmediata la investigación a efecto de determinar la ocurren-
cia del hecho y la identificación de los posibles responsables a fin
de llegar a la verdad histórica de los hechos.
Los embarazos no
deseados son una de las
causas del Infanticidio
El Infaticidio es considerado uno de los delitos con mayor
impacto social, por ello es necesario hacer un análisis sobre
este fenómeno en Bolivia y Latinoamérica.
Fiscalía General del Estado
14
Análisis
Psicológico
AméricaLatinatienelamayortasadeinfanticidiosenelmundo
Realidad Nacional
Respecto a las características psicológi-
cas que pueden interactuar para la co-
misión del delito de infanticidio, están
los estresores vitales de ambos padres,
el aislamiento o ausencia de apoyo so-
cial o incluso abuso durante la niñez.
Sin embargo, las madres son conside-
radas más proclives a cometer Infanti-
cidio por diferentes factores como el
embarazo no planificado, inestabilidad
emocional, problemas psicológicos,
impulsividad, incertidumbre o falta de
responsabilidad paterna.
En el caso del padre, la comisión del
delito es posible que esté relacionada
por el abandono de su pareja o tras
una separación conyugal y éste se
quede al cuidado de los hijos.
Cada día mueren aproximada-
mente 70 niños, víctimas de
Infanticidio en América Latina
y el Caribe. Según un estudio
publicado el 2017 por el Fondo
de las Naciones Unidas para la
Infancia (Unicef, por sus siglas
en inglés).
En el último año, la mitad de los
niños en el mundo ha sufrido al-
guna forma de violencia psico-
lógica física, sexual u otros.
Las estadísticas de Unicef tam-
bién señalan que 1.1 millones
de niñas adolescentes entre 15
a 19 años han experimentado
violencia sexual o cualquier
acto sexual forzado, mientras 2
de cada 3 niños y niñas sufren
algún tipo de disciplina violen-
ta en el hogar y 1 de cada 2 me-
nores de 15 años es sometido a
castigo corporal.
Casos de Infanticidio de enero al 31 de julio de la presente gestión se han registra-
ron 25 casos de Infanticidio. El siguiente cuadro representa la cantidad de casos
por departamento:
Fuente: Sistema i4
El departamento con más casos de infanticidio es La Paz, seguido por
Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz.
Algunos padres
consideran que los
infantes son causa de
perjuicios personales
9
3
5
6
1
3
1
2 2
Estadística Infanticidios 2019
La Paz Cochabamba Chuquisaca Santa Cruz Tarija Potosí Oruro Beni Pando
Acción Fiscal
15
SEIS EJES DE LA LEY Nº 1173
Apunta a una justicia pronta y oportuna
L
a Ley N° 1173 de Abreviación
Procesal Penal y de Fortaleci-
miento de la Lucha Integral con-
tra la Violencia a Niñas, Niños, Ado-
lescentes y Mujeres, promulgada el
3 mayo de 2019, busca una pronta y
oportuna resolución de los conflictos
penales en la justicia boliviana.
El Presidente de Bolivia, Evo Mora-
les Ayma, a tiempo de promulgar la
norma, explicó que con la aplicación
de la misma se acabará con los recu-
rrentes reclamos de las víctimas so-
bre la retardación de la justicia y se
aportará a la transformación del sis-
La nueva norma incorpora modificaciones a la Ley Nº 260 del Ministerio
Público, que son fundamentales para promover la conciliación y buscar salidas
alternativas. También establece que los fiscales realicen visitas trimestrales a
los recintos penitenciarios, entre otras.
Dentro de las tareas que se encomienda al Ministerio Público, incluye a los
fiscales asistentes, quienes coadyuvarán en el trabajo realizado por los fiscales
de materia y a su vez se enfocarán a tareas de investigación y litigación.
tema judicial, tareas que urgen para
beneficio de la población boliviana.
Para el Fiscal General del Estado, Juan
Lanchipa Ponce, la nueva norma jurí-
dica pretende instituir la aplicación de
salidas alternativas al juicio, incorporar
unsistemadejusticiarestaurativa,pro-
moción de la cultura de paz median-
te la conciliación penal voluntaria en
hechos de escasa relevancia social y
otros que coadyuven en la resolución
de conflictos penales.
La nueva Ley se enfoca en el ajuste y
modificación de algunos artículos de
diferentes normativas por el que se
regula el sistema judicial, como ser: el
Código de Procedimiento Penal Nº
1970, Ley Orgánica del Ministerio Pú-
blico Nº 260, Ley del Órgano Judicial
Nº 025 y la Ley de Ejecución Penal Nº
2298, además fortalece la Ley Integral
para garantizar a la Mujer una Vida Li-
bre de Violencia Nº 348.
El Ministro de Justicia y Transparen-
cia Institucional, Héctor Arce, destaca
que la Ley cuenta con seis ejes funda-
mentales que van a mejorar la vida de
la gente a través de la administración
de justicia.
El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, junto a las
máximas autoridades del sistema judicial, durante la promulgación de la Ley Nº 1173
Fiscalía General del Estado
16
1.- Notificaciones procesales
Este primer eje se refiere a la sim-
plificación de las notificaciones
procesales, es decir que las partes
estarán registradas en un buzón
electrónico para la respectiva no-
tificación.
2.- Limitación de la Detención
Preventiva
La Ley establece plazos de dura-
ción a la detención preventiva y a
los hechos investigativos, porque
la lógica del sistema es presumir la
inocencia de la persona acusada.
Asimismo, para evitar que la de-
tención preventiva sea una prác-
tica común como lo es ahora, la
norma incorpora causales de im-
procedencia a la detención pre-
ventiva; que se vinculan con la pro-
tección de sectores vulnerables de
nuestra sociedad, éstas son entre
otras: que la persona sea mayor
de 65 años, que la pena sea igual
o menor a cuatro años, en delitos
de contenido patrimonial siempre
que exista la conciliación, cuando
sea mujer embarazada, madre de
una niña o niño menor de un año y
cualquier persona que tenga guar-
da o custodia única de menores.
La norma señala que éstas razones
humanitarias no se aplicarán cuan-
do se trate de delitos de genoci-
dio, lesa humanidad, terrorismo,
traición a la Patria, delitos con-
tra la libertad sexual o violencia
contra las mujeres, niñas, niños,
adolescentes y adultos mayores,
además de delitos de contenido
patrimonial que se ejerzan con
violencia física sobre las personas,
y delitos de contenido patrimonial
con afectación al Estado, de co-
rrupción o vinculados.
3.- Afianzamiento de la Oralidad
en el Proceso Penal
A partir de la aplicación de la Ley
los procesos serán orales en un
100%, porque estarán registrados
en audio y video. Todo el sistema
antiguo de transcripciones será
anulado. Ahora las audiencias se-
rán digitalizadas, permitiendo que
las partes tengan acceso inmedia-
to de todo el desarrollo en audien-
cia.
4.- El Reajuste Competencial
En Bolivia existe un total de 54 deli-
tos graves que serán de conocimien-
to de un tribunal de tres miembros;
el resto de delitos serán atendidos
por tribunales unipersonales. Con
esto se refuncionalizarán los juzga-
dos del país y se dará celeridad a los
procesos que se los considera con
retardación de justicia.
5.- Actividad Procesal y uso de
Tecnología de la Información y
Comunicación
Se refiere a la creación de Oficinas
Gestoras de Procesos en los nue-
ve departamentos. Estas oficinas
contarán con la implementación
de herramientas tecnológicas y
se encargarán de notificar a las
partes, a fiscales y jueces para ga-
rantizar que estén presentes en
los procesos. Funcionarán con un
sistema electrónico, donde se pro-
gramarán audiencias, notificación
de las partes, sorteo de cau-
sas nuevas, entre otras.
6.- Fortalecimiento de la
Lucha Contra la Violencia
hacia Niñas, Niños,
Adolescentes y Mujeres
Esta norma fortalece a la
Ley Nº 348 Integral para
Garantizar a la Mujer una
Vida Libre de Violencia. Se
establecen medidas de pro-
tección especial, tanto para
niñas, niños y adolescentes
y mujeres, con un proce-
dimiento especial para los
casos de urgencia o riesgo
elevado para la víctima, para
los casos de violencia que
serán atendidos en prime-
ra instancia por el fiscal o
miembros de la policía, para
su posterior ratificación.
Acción Fiscal
17
Revolucionar La Justicia Penal
El Presidente del Tribunal Supremo de Justicia, José Antonio Revilla Mar-
tínez, aseguró que “la Ley de Abreviación Procesal Penal marca un antes y
un después del sistema judicial penal de la justicia boliviana, es el produc-
to más exquisito de un trabajo coordinado interinstitucional desarrollado
por la comisión 898, la Ley tiene por objeto procurar la pronta y opor-
tuna resolución de los conflictos penales, adoptando al efecto, medidas
indispensables para profundizar la oralidad, fortalecer la lucha contra la
violencia a niñas, niños, adolescentes y mujeres, evitar el retardo procesal,
el abuso de la detención preventiva y posibilitar la efectiva tutela judicial
de las víctimas”.
OPINIONES
Capacitación y Actualización
El Director de la Escuela de Fiscales del Estado, Eduardo Serrano Ra-
mos, sostuvo que se concluyó con éxito los Talleres Departamentales
de la Ley de Abreviación Procesal Penal destinados a jueces, fiscales,
policías y abogados de defensa pública en los nueve departamentos
del país.
“Se ha cumplido el objetivo principal que era transmitir las bondades
que tiene esta nueva normativa a los profesionales que trabajan en el
sistema judicial. Asimismo, se dio estricto cumplimiento al mandato
de la misma norma jurídica que establece que tanto la Escuela de Fis-
cales como la de Jueces realicen la capacitación dentro de los 120 días
de haberse promulgado”, dijo.
Eduardo Serrano Ramos
(Director de la Escuela de Fiscales del
Estado)
José Antonio Revilla Martínez
(Presidente del Tribunal Supremo de
Justicia)
Humanización de la Justicia
La Fiscal Superior, Patricia Bohorquez Barrientos, considera que “la Ley
Nº 1173, en el marco de su enfoque integral y protectivo con sectores en
situación de vulnerabilidad como, niñas, niños, adolescentes y mujeres,
determina la incorporación de las Medidas de Protección al ámbito del
proceso penal, atendiendo a su naturaleza jurídica, distinta a la de las
medidas cautelares personales, las dota de una entidad propia y de un
procedimiento para su efectiva aplicación.
La humanización de la justicia, en el orden penal encuentra en la Ley no
sólo un desafío sino una oportunidad de materialización”.
Patricia Bohorquez Barrientos
(Fiscal Superior -FGE)
Fiscalía General del Estado
18
L
a Conciliación no sólo se uti-
liza en materia Civil, sino tam-
bién se aplica en materia Pe-
nal y de acuerdo al planteamiento
de la Ley Nº 1173 de Abreviación
Procesal Penal, indica que los fis-
cales promoverán la conciliación
en delitos de contenido patrimo-
nial o culposos, desde el primer
momento del proceso, hasta antes
de concluida la etapa preparatoria.
La norma también establece que
la conciliación no puede darse en
los casos siguientes: “Excepto que
el hecho tenga por resultado la
muerte, que exista un interés pú-
blico gravemente comprometido,
vulneren derechos constituciona-
les, o se trate de reincidentes o
delincuentes habituales” (Ley Nº
1173 Disposiciones Adicionales,
Primera, Art. 64-II, Ley 260).
Es por ello que desde la Fiscalía
General del Estado y en cum-
plimiento al Nuevo Modelo de
Gestión Fiscal, se ha desarrollado
el “Curso de Formación Inicial en
Conciliación en Materia Penal”
con expertos de la Cooperación
Suiza y la Fundación UNIR, con el
objetivo de generar mejores con-
diciones al momento de la conci-
liación penal.
La máxima autoridad del Ministe-
rio Publico, sostuvo que se debe
generar mejores condiciones para
que el público litigante pueda ac-
ceder a la conciliación en el ámbi-
to del proceso penal.
“Los fiscales y directores fortale-
cerán sus conocimientos con las
bondades que tiene la conciliación
en materia Penal. Nosotros tene-
La conciliación es un proceso de diálogo en el cual un
tercero colabora, desde el ámbito de sus competencias, para
que las personas puedan llegar a una solución del conflicto.
mos una gran cantidad de causas
que pueden ser resueltas con la
conciliación”, expresó el Fiscal
General del Estado, Juan Lanchipa
Ponce.
El expositor internacional Ulf
Christian Eiras Nordenstahl, con-
ciliador de la Fiscalía de la Provin-
cia de Neuquén de Argentina, dijo
que “la experiencia se refiere a la
implementación de la conciliación
dentro del proceso penal, la posi-
bilidad de incorporar a la víctima
de un delito como un actor impor-
tante en la resolución de conflic-
tos. Es un cambio de mirada, en
vez de pensar el delito como in-
fracción a la norma pensarlo como
un conflicto entre personas y que
ellas mismas, con la colaboración
de un conciliador puedan buscar
resolverlos”.
El experto destacó la experiencia
que se tiene en Argentina, indicó
que hace 20 años se está imple-
mentando los procesos de concilia-
ción penal o mediación en distintas
provincias y que el 85% de los ca-
sos optan por esta medida, pero no
todos los casos pueden ser aborda-
dos en instancias de conciliación.
Los facilitadores del curso fueron
Guillermo Roca, Griselda Torrico y
Fátima Luna de la Cooperación Sui-
za y Fundación UNIR, quiénes brin-
daron los principios y técnicas gene-
rales del proceso de conciliación.
La formación y capacitación estu-
vo dirigido a fiscales de materia y
asistentes legales de los nueve de-
partamentos del país. El curso se
llevó a cabo en la Fiscalía General
del Estado.
LA CONCILIACIÓN
Un mecanismo alternativo para resolver conflictos
El Fiscal General del Estado y el experto argentino
en conciliación penal, Ulf Christian Eiras.
Acción Fiscal
19
COMENTARIOS
La conciliación busca instaurar una cultura de paz
Cristhian G. Miranda Dávalos,
Director de la Fiscalía
Especializada de Delitos
Patrimoniales
Acuerdo de Partes
El abogado Cristhian G. Miranda Dávalos, considera que “la conciliación es un instituto
procesal que se enmarca en la justicia restaurativa y persigue el fin constitucional de la
cultura de paz al ser una salida alternativa al juicio ordinario, consistente en resolver el
conflicto a través de una solución que emane de las propias decisiones de las partes y
que sea satisfactoria para ambas, mediante la intervención de un tercero neutral, deno-
minado conciliador, en este caso el fiscal conciliador, cuya función es facilitar la inter-
comunicación para arribar a un acuerdo pudiendo propiciar alternativas de solución. Las
ventajas de este instituto procesal es permitir a las partes acceder a una solución simple,
participativa, económica, flexible, igualitaria y sobre todo evita la controversia en un
procedimiento adversarial”.
Irma Armella Cardozo
Fiscal Superior - FGE
Las bondades de la Conciliación en Materia Penal
“La conciliación como alternativa de justicia en los delitos de poca gravedad resulta ser
una herramienta de administrar justicia siempre y cuando sea una herramienta no solo
de conocimiento sino de utilidad práctica a las partes involucradas en un conflicto penal,
ya que las principales bondades de la conciliación resultan ser la implementación de la
justicia restaurativa, la garantía del derecho de acceso a la justicia y evitar la penalización
carcelaria del delincuente. Lo más importante es que con este tipo de herramienta se
evita los procesos judiciales tediosos y lo fundamental que las partes deciden la solución
a su conflicto”, manifestó la Fiscal Superior.
Fiscalía General del Estado
20
El IDIF es la institución encargada de realizar las pericias
necesarias para esclarecer las investigaciones
IDIF, PILAR FUNDAMENTAL EN
INVESTIGACIÓN DE DELITOS
E
n la presente gestión se po-
tenció el IDIF y desarrolló la
tecnificación de las ciencias
forenses contando con nuevas
y adecuadas infraestructuras en
Cochabamba, Santa Cruz y en
los otros departamentos, además
implementó los minilaboratorios
que funcionarán en los próximos
meses.
En todas las regiones del país el
IDIF cuenta con la División de
Medicina Forense, Laboratorios
de Genética altamente tecnifi-
cados y tecnología de punta en
los IDIF de La Paz, Cochabamba
y próximamente Santa Cruz. El
IDIF cuenta con más de ciento
veinte profesionales especializa-
dos en Ciencias Forenses.
La Fiscalía General del Estado a
la cabeza de su máxima autori-
dad, instruyó el fortalecimiento
de los recursos humanos del
Instituto de Investigaciones
Forenses, mediante la incorpo-
ración de nuevos profesionales
en las distintas áreas a partir de
convocatorias e invitaciones
públicas, transparentando de
esta manera la designación de
los mejores profesionales en las
diferentes áreas forenses.
En cuanto a equipamiento, el
IDIF cuenta en la actualidad con
tecnología apta para realizar el
procesamiento de la escena de
los hechos optimizando el uso
de recursos tecnológicos con los
servicios periciales del área de
Criminalística.
Asimismo, el IDIF actualiza sus
instrumentos técnico-científicos
adecuándolos a los nuevos ins-
trumentos normativos naciona-
les, además de capacitación para
El Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) es una institución
dependiente del Ministerio Público, encargada de realizar los
estudios técnico-científicos laboratoriales multidisciplinarios, que
contribuye a la búsqueda y esclarecimiento de los hechos dentro de
un proceso investigativo.
Resumen de carga procesal a partir de la implementación de la Ley 348, división
Medicina Forense, gestiones 2014 al 30 de junio de 2019.
0
5,000
10,000
15,000
20,000
25,000
30,000
35,000
40,000
45,000
2014 2015 2016 2017 2018 2019
36,888
38,036
36,181
37,481
39,328
24,664
36,824 37,671 39,869
42,270 42,564
28,282
7,275 7,097 7,604 8,007 8,955
4,977
Violencia por
Riñas y
Peleas
Violencia en
Razon de
Genero
Violencia
Sexual
Resumen de carga procesal a partir de la implementación de la Ley 348, división
Medicina Forense, gestiones 2014 al 30 de junio de 2019.
0
5,000
10,000
15,000
20,000
25,000
30,000
35,000
40,000
45,000
2014 2015 2016 2017 2018 2019
36,888
38,036
36,181
37,481
39,328
24,664
36,824 37,671 39,869
42,270 42,564
28,282
7,275 7,097 7,604 8,007 8,955
4,977
Violencia por
Riñas y
Peleas
Violencia en
Razon de
Genero
Violencia
Sexual
Acción Fiscal
21
el personal de Psicología Forense en la actualiza-
ción de nuevos instrumentos de Psico-diagnóstico
que fortalecerán la capacidad resolutiva del perso-
nal especializado.
NUESTRA VISIÓN
Ser una institución que aporta a la investigación y a la
defensa de los derechos de la sociedad, reconocida a
nivel nacional e internacional por su alto nivel de efi-
ciencia, idoneidad técnico científica y credibilidad, que
ejerce además liderazgo en el desarrollo de las ciencias
forenses.
El IDIF nace el 30 de mayo de 2005 en la ciudad de La
Paz con 7 laboratorios: Genética, Toxicología, Química,
Biología, Documentología, Balística y Huellografía Me-
dicina Forense.
Actualmente el IDIF presta sus servicios a través de seis
divisiones que son:
Compren de las áreas de Documentología, Huello-
grafía, Balística Forense, Fotografía y Planimetría
Forense, Investigación de la escena del crimen,
Accidentología vial y Forense e Informática Forense.
1.- DIVISIÓN DE LABORATORIO
CRIMINALÍSTICO
Comprende las áreas de Auditoría Forense,
Ingeniería Forense y Área Psicología Forense.
3.- DIVISIÓN DE INVESTIGACIONES
FORENSES ESPECIALES
Es la División encargada de realizar la Valoración de
perfil lesionológico, Valoración en delitos contra la
libertad sexual, Valoración obstétrica y Valoración
del estado de salud y comprende las áreas de
Tanatología Forense y Antropología Forense.
5.- DIVISIÓN DE MEDICINA
FORENSE
Comprende las áreas de Biología Forense, Genética
Forense, Toxicología Forense y Química Forense.
2.- DIVISIÓN DE LABORATORIO
BIOQUÍMICO FORENSE
La División Recepción, Custodia de Evidencias
(RCE), constituye un sistema de seguridad
establecido para garantizar la integridad y
conservación e inalterabilidad dolosa o culposa
de los documentos, evidencias y/o muestras
entregado al Instituto de Investigaciones Forenses.
La cadena de custodia garantiza el manejo idóneo
de los elementos materiales de prueba desde su
ingreso al IDIF hasta su devolución con el dictamen
correspondiente.
4.- DIVISIÓN RECEPCIÓN Y
CUSTODIA DE EVIDENCIA (RCE)
Área Especializada en la atención para los delitos
tipificados en la Ley No 348, “Ley Integral para
Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia”.
6.- DIVISIÓN FORENSE
ESPECIALIZADA
Perito del IDIF analizando muestras
Fiscalía General del Estado
22
FORTALECIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA
PARA EL MINISTERIO PÚBLICO
U
na de las primeras tareas encaradas
por la nueva gestión del Ministerio
Público fue visitar las Fiscalías De-
partamentaleseIDIFparaconocerlasitua-
ción real en cuanto al trabajo y la atención
que brindan los servidores públicos a la
población que acude a esas instalaciones,
pero además, para conocer la situación en
cuanto a equipamiento e infraestructura.
Es así que se pudo verificar la necesidad
detrabajardemaneraurgenteeneltema
inmobiliario a nivel nacional.
Actualmente, se lleva adelante el for-
talecimiento del Ministerio Público
mediante la gestión de proyectos de
infraestructura integral y programas
de mejoramiento que cumplan con
las condiciones mínimas para el des-
empeño laboral de los funcionarios
de la institución y una adecuada aten-
ción al ciudadano.
De manera progresiva se están
efectuando la readecuación de am-
bientes para optimizar el funciona-
miento de las oficinas y la implemen-
tación de las áreas de plataforma de
atención integral al público en todas
las Fiscalías Departamentales y de-
pendencias.
El área de plataforma de atención
de las Fiscalías Departamentales
se encontraban en espacios muy
reducidos que no permitían una
atención óptima. Al presente, se ha
realizado la implementación del área
de Plataforma de Atención Integral
al Público como proyecto piloto
en Chuquisaca, posteriormente se
implementó en todo el País.
Chuquisaca:
Se está elaborando un proyecto
de Ampliación de las oficinas para
optimizar la atención a la población
civil y dotar de mejor infraestructura en
sus dependencias.
IDIF Chuquisaca:
Ante el colapso de los ambientes para
la recepción y custodia de evidencias
y la saturación de los ambientes de
atención a víctimas de agresiones
físicas, psicológicas y otros, se elaboró
un proyecto para la ampliación
de las dependencias del Instituto
de Investigaciones Forenses de
Chuquisaca, el mismo que está siendo
ejecutado y será concluido en 90 días.
La Paz:
Las oficinas de la Fiscalía
Departamental de La Paz se
encuentran hacinadas, debido al
crecimiento de causas, procesos
y demandas. Los espacios para
las oficinas son muy reducidos e
inadecuados.
Plataformas de Atención:
Frontis del edificio de la Fiscalía
Departamental de Cochabamba
El fortalecimiento de infraestructura del Ministerio Público es de
suma importancia para garantizar una óptima atención hacia la
población.
Acción Fiscal
23
El IDIF La Paz a través de sus
autoridades solicitó la elaboración de
un proyecto para la ampliación del área
de Antropología y Genética Forense, el
mismo se encuentra en proceso para su
publicación en el SICOES. Asimismo,
se efectuará la implementación del
área de Plataforma de Atención
Integral al Público.
Beni:
De acuerdo a solicitud, se realizó el
cambio de cubiertas en dos bloques
de la Fiscalía Departamental de Beni;
así como el pintado de su fachada.
Cochabamba:
El IDIF Cochabamba tenía sus oficinas
en las instalaciones de la Fiscalía
Departamental de Cochabamba,
donde los espacios eran reducidos y no
eran los adecuados. En la actualidad, se
tiene una infraestructura con todos los
ambientes necesarios y equipados que
demandan un buen funcionamiento de
todas sus dependencias y atención a la
población civil y en particular víctimas
de todo tipo de agresión física y
psicológica.
Instituto de Investigaciones
Forenses La Paz:
Plataforma de Atención Integral al Público
Fiscalía Departamental de La Paz
Potosí:
Con el objetivo de otorgar un mejor servicio por parte del Ministerio
Público a la población potosina, el Fiscal General del Estado,
Juan Lanchipa Ponce, el Gobernador Juan Carlos Cejas y la Fiscal
Departamental de Potosí, Roxana Choque Gutiérrez, mediante
un acto público, desarrollado el 19 de julio del 2019, dieron inicio
a la construcción de la moderna infraestructura de la Fiscalía
Departamental de Potosí.
“Ahora vamos a tener, por primera vez, un edificio exclusivamente
diseñado para el cumplimento de las funciones de la Fiscalía. Será
el edificio más moderno del Ministerio Público, tendrá todas las
condiciones para llevar adelante un trabajo de investigación de
manera científica e íntegra”, dijo Lanchipa.Maqueta del edificio - Fiscalía Potosí
Fiscalía General del Estado
24
GESTIÓN FISCAL
E
lMinisterioPúblicoyelPNUD
fortalecerán capacidades en
Gestión Fiscal y Persecución
Penal Estratégica (12.11.18)
La Máxima Autoridad Ejecutiva del Mi-
nisterio Público, Juan Lanchipa Ponce y
el representante del PNUD en Bolivia,
Mauricio Ramírez Villegas, suscribieron
un memorándum de entendimiento
para la implementación del proyecto
de “Fortalecimiento de Capacidades
del Ministerio Público en Persecución
Penal Estratégica, Gestión y Transpa-
rencia”.
Para esto se prevé que el PNUD co-
adyuve al Ministerio Público a través
de asesoramiento técnico, investiga-
ciones, levantamiento de líneas base y
propuestas en temáticas estratégicas
seleccionadas conjuntamente como
política criminal, persecución penal
estratégica e inteligente, modelo de
gestión fiscal, gestión por resultados,
transparencia, violencia de género, me-
didas cautelares, salidas alternativas,
protección y atención a víctimas, aná-
lisis de datos, mecanismos de diálogo
y coordinación con la sociedad civil
entre otras.
Acceso a los datos restringidos del
SEGIP (13.11.2018)
La Fiscalía General del Estado y el Ser-
vicio General de Identificación Personal
(SEGIP), suscribieron un convenio de
cooperación interinstitucional con el
objetivo de poner en vigencia los meca-
nismos de consulta a la información del
Registro Único de Identificación (RUI)
de esa institución. Gracias a este acuerdo
los Fiscales de Bolivia podrán acceder a
la base de datos restringida y controlada
porelSEGIP,loquecontribuiráalavance
y celeridad en las investigaciones de los
delitos.
Unidos para reducir el hacinamien-
to carcelario del país (19.11.2018)
La Fiscalía General del Estado, Ministerio
de Justicia y Transparencia Institucional,
Ministerio de Gobierno y el Tribunal Su-
premo de Justicia, firmaron el convenio
de Cooperación Interinstitucional para
planificar, organizar y ejecutar el “Censo
Carcelario”, con el objetivo del releva-
miento de información de las personas
privadas de libertad a nivel nacional. Los
datos recabados permitirán desarrollar
acciones preventivas y correctivas inme-
diatasquebuscaráreducirelhacinamien-
tocarcelarioyaplicaruna“PolíticaCrimi-
nalconEnfoquedeDerechosHumanos”.
Estudiantes podrán realizar prác-
ticas académicas en la Fiscalía
(12.04.19)
Universitarios de la Universidad Mayor
de San Andrés y la Universidad Franz
Firma de un memorándum de entendimiento entre el Fiscal General
del Estado y el representante del PNUD, Mauricio Ramírez
El Ministerio Público, en estos diez meses de gestión, llevó
adelante diferentes actividades, entre los que se destacan convenios
interinstitucionales e internacionales.
Acción Fiscal
25
Tamayo de la ciudad de La Paz podrán
realizar prácticas prelaborales, trabajos
dirigidos y otras modalidades de gradua-
ción en dependencias de la fiscalía pace-
ña gracias a la firma de un convenio de
Cooperación Interinstitucional, entre la
Fiscalía General del Estado y esas casas
superiores de estudio.
IDIF Santa Cruz ya cuenta con in-
mueble (19.12.18)
La Fiscalía General del Estado y el
Gobierno Autónomo Municipal de
Santa Cruz de la Sierra suscribieron
un Convenio Interinstitucional para
que la alcaldía ceda, en comodato,
predios municipales que servirán
para el funcionamiento del Instituto
de Investigaciones Forenses (IDIF).
Gracias a este acuerdo el IDIF mejo-
rará la atención a la población cruce-
ña a través espacios adecuados que
cobijarán especialidades como Medi-
cina Forense, Psicología Forense, Au-
ditoría Forense, Recepción y Cadena
de Custodia de Evidencias, además
de otros servicios.
Fiscalías de Chile y Bolivia firman
convenio de cooperación para la in-
vestigación criminal (30.03.2019)
El Fiscal General, Juan Lanchipa Pon-
ce y el Fiscal de la República de Chi-
le, Jorge Abbott Charme, firmaron
un Convenio Marco de Cooperación
Interinstitucional para aunar acciones,
capacidades y conocimientos en la
investigación criminal, trata y tráfico
de personas, tráfico ilícito de drogas,
entre otros.
La firma del documento se realizó en
instalaciones de la Fiscalía Nacional de
Chile y tendrá una vigencia de dos años
en ese tiempo la información compar-
tida entre ambos Ministerios Públicos
estará bajo el principio de la confiden-
cialidad.
Municipios de Camiri, Huanuni y
Sacaba ya cuentan con un médico
forense
Los Convenios Marco de Cooperación
Interinstitucional con los tres munici-
pios, establecen la designación del Mé-
dico Forense que se da en el marco del
fortalecimiento de los servicios integra-
lesylaspolíticasdelsistemadeseguridad
ciudadana.ElMédicoForensedependerá
administrativamente de los Gobiernos
Autónomos Municipales y a la vez téc-
nica y funcionalmente del Instituto de
Investigaciones Forenses (IDIF) del Mi-
nisterio Público.
Alianza para la lucha contra la le-
gitimación de ganancias ilícitas
(09.04.19)
La Fiscalía General del Estado y la
Unidad de Investigaciones Financie-
ras (UIF), suscribieron un Convenio
Específico de Cooperación Interinsti-
tucional con el objetivo de lograr una
colaboración académica para contri-
buir a la capacitación, actualización y
especialización de los Fiscales, esto en
el marco de fortalecer la lucha contra
la Legitimación de Ganancias Ilícitas,
Financiamiento del Terrorismo y Deli-
tos Precedentes.
Convenio internacional para luchar
contra el narcotráfico (10/04/2019)
La Fiscalía General del Estado y la Fun-
dación Internacional para Iberoamérica
de Administración y Políticas Públicas
(FIIAPP), suscribieron un Convenio
Marco con la finalidad de establecer
una relación de cooperación que per-
mita la creación de actividades conjun-
tas para la lucha contra el narcotráfico,
delitos conexos, además de la trata y
tráfico de personas y legitimización de
ganancia ilícitas.
Firma del convenio para poner en marcha el “Censo Carcelario”
El Procurador General del Estado,
Pablo Menacho Diederich durante la firma
de un convenio interinstitucional para la
defensa del Patria.
Fiscalía General del Estado
26
RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS
El Fiscal General del Estado explicó los alcances del
Nuevo Modelo de Gestión Fiscal
E
n el marco de la Ley de Trans-
parencia Institucional y Lu-
cha Contra la Corrupción, la
Fiscalía General del Estado, el pa-
sado 26 de febrero en la ciudad de
Sucre, realizó la Rendición Públi-
ca de Cuentas Final 2018 - Inicio
2019, donde presentó las activida-
des y tareas que viene realizando
en beneficio de la población.
El evento contó con la presencia
de autoridades gubernamentales,
representantes de instituciones
públicas, privadas, población civil,
además de ciudadanos que colma-
ron los ambientes donde se desa-
rrolló el acto.
En la oportunidad el Fiscal General
delEstado,JuanLanchipaPonce,pre-
sentó los lineamientos del “Modelo
de Gestión Fiscal por Resultados”
que pondrá en marcha el Ministerio
Público para los próximos años, dan-
do a conocer el reemplazó del mode-
lo corporativo por el de las Fiscalías
Especializadas donde la responsabili-
dad del impulso procesal y litigación
de los casos se asigna individualmen-
te a cada fiscal de materia con el apo-
yodelaoficinadeservicioscomunes.
“Las áreas estratégicas sobre las
que descansa el plan del Ministe-
rio Público para los próximos años
están asentadas en una persecu-
ción penal, fortalecimiento insti-
tucional, trasparencia y rendición
de cuentas”, aseguró el Fiscal.
El novedoso enfoque prevé la capa-
citación permanente, especializada
y transversal de los fiscales de mate-
ria, asistentes legales y personal de
apoyo, además de la mejora y cons-
trucción de nuevos ambientes así
como el equipamiento de las fisca-
lías departamentales de todo el país.
El evento contó con la presencia de autoridades gubernamentales,
representantes de instituciones públicas, privadas, población civil,
además de ciudadanos que acudieron a los ambientes donde se
desarrolló el acto.
Rendición Pública de Cuentas
Final 2018 - Inicio 2019
Acción Fiscal
27
El Formulario del censo contó con 83 preguntas individuales y
se aplicó a 18 mil privados de libertad repartidos en 53 centros
penitenciarios y carceletas del país.
CENSO CARCELARIO
Optimizará el Sistema Judicial Penal
E
l Ministerio Público en coordinación con
diversas instituciones relacionadas con el
sistema judicial, llevó adelante el Censo
Carcelario en todos los recintos de privación de
libertad de los nueve departamentos del país.
Este registro servirá para recabar la información
necesaria para su análisis y posterior aplicación
de políticas públicas que optimizarán el sistema
carcelario.
En la ciudad de Sucre se llevó a cabo la inaugu-
ración del Censo en el penal de San Roque el 12
deabrilycontóconlapresenciadelFiscalGene-
ral del Estado, Juan Lanchipa, quien dió inicio a
la jornada destinada al registro de datos de 596
privados de libertad (550 hombres y 46 mujeres
de este centro de reclusión).
Al igual que la máxima autoridad del Ministerio
Público, los fiscales departamentales replicaron
el Censo en los recintos penitenciarios de sus
respectivas regiones con el objetivo de reducir
el hacinamiento, verificar la situación jurídica y
mejorar la calidad de vida de los internos, entre
otras cosas, precautelando sus derechos.
El formulario del censo contó con 83 preguntas
individuales y se aplicó a 18 mil privados de li-
bertad repartidos en 53 centros penitenciarios y
carceletas.Paraestetrabajosemovilizarona215
supervisores y 1.507 censadores durante los días
11, 12 y 13 de abril y que fueron estudiantes de
los últimos años de las universidades públicas.
El Ministerio Público fue parte activa de este
hecho sin precedentes, junto a otras 12 institu-
ciones como el Ministerio de Justicia y Trans-
parencia Institucional, Ministerio de Gobierno,
Tribunal Supremo de Justicia, entre otros, para
realizar los ajustes requeridos en el sistema de
justicia en el país.
Censo carcelario en el penal de
San Roque de la ciudad de Sucre
Fiscalía General del Estado
28
CÁMARA GESELL
Ambiente de confianza para víctimas y testigos
L
a Dirección de Protección de
Víctimas, Testigos y Miembros
del Ministerio Público en coor-
dinación con la Escuela de Fiscales
del Estado, a partir de la presente
gestión desarrolla el “Taller de So-
cialización y Sensibilización para
Uso de la Cámara Gesell” dirigido a
Fiscales de Materia.
La Cámara Gesell es un ambiente
de confianza y acondicionado para
tomar entrevistas a niñas, niños y
adolescentes que fueron víctimas o
testigos en delitos sexuales, violen-
cia familiar o doméstica, donde se
minimiza la revictimización.
Mediante los talleres se busca for-
talecer a los Fiscales de Materia en
habilidades en el manejo adecuado
de la entrevista en la Cámara Gesell,
valorando su utilidad procesal en la
toma de declaraciones, anticipo de
prueba, reconocimiento de personas,
en relación a pericias psicológicas,
careo y en audiencias de juicio oral.
Con el uso de la Cámara Gesell se
tienen dos logros importantes, el pri-
mero que, mediante las entrevistas,
las niñas o niños no tendrán que vol-
verajuicio,elsegundoesunamedida
de protección a la víctima porque el
proceso se desarrolla en instalacio-
nes de las fiscalías donde se cuentan
con los ambientes especiales.
58
37
26
FISCALES DE MATERIA CAPACITADOS
La Paz Santa Cruz Sucre
Sucre - Cámara Gesell
Total
121
Mediante los talleres de capacitación se busca fortalecer a los Fiscales de
Materia en el manejo adecuado de las entrevistas en la Cámara Gesell
Acción Fiscal
29
TEXTOS DE CONSULTA
Fortalecen el trabajo del Ministerio Público
E
l Ministerio Público a través
de su máxima autoridad, el
Fiscal General del Estado,
Juan Lanchipa Ponce, impulsa la
presentación de textos de con-
sulta destinado a los fiscales de
materia, peritos de diversas áreas
y personal de apoyo de las fiscalías
con el objetivo de mejorar la labor
que realizan en todo el país.
En el mes de febrero se presen-
taron los libros titulados “La
Entrevista a Víctimas y/o Tes-
tigos en las Áreas de Psicología
y Trabajo Social de la Unidad
de Protección a Víctimas y Tes-
tigos (UPAVT)”, “Resúmenes
de Jurisprudencia 2/2017” y el
“Compendio sobre Legislación
Internacional de Derechos Hu-
manos Aplicable a Poblaciones
Vulnerables”, dos de ellos edita-
dos gracias a la cooperación del
Fondo de Población de las Na-
ciones Unidas (UNFPA).
El compendio es una monumental
obra dividida en tres tomos, en el
primero, presenta una breve revi-
sión conceptual respecto a los De-
rechos Humanos; en el segundo
tomo, identifica los Instrumentos
Jurídicos Internacionales por gru-
po de personas como, por ejem-
plo: mujeres, niños, migrantes,
refugiados; y, en el tercer tomo
establece los Instrumentos Inter-
nacionales por temática, como ser
discriminación, tortura, delincuen-
cia organizada internacional, entre
otros tópicos.
Con estas obras, de consulta obli-
gatoria, se busca fortalecer los
conocimientos y el trabajo de los
profesionales de diversas áreas y
dar una pronta y efectiva respues-
ta a las necesidades de las víctimas,
testigos o denunciantes de los de-
litos de manera pronta y oportuna,
respetando los derechos humanos
de la ciudadanía.
Con estas publicaciones, de consulta obligatoria, se busca fortalecer los
conocimientosyeltrabajodelosprofesionalesdediversasáreasydarunapronta
y efectiva respuesta a las necesidades de las víctimas, testigos o denunciantes.
Fiscalía General del Estado
30
GLOSARIO JURÍDICO
Notificación
Es un acto jurídico procesal que tiene el ob-
jetivo de hacer conocer a un litigante, parte
interesada o abogados patrocinantes dentro
de un proceso, una determinación judicial o
fiscal.
Peritos
Profesionales con conocimientos especia-
lizados en alguna ciencia, arte, técnica u
oficio, que ejecuta actividades de procesa-
miento técnico científico de los indicios o
elementos materiales probatorios y emite
recomendaciones para su traslado. Durante
el juicio, los peritos rinden testimonio en
calidad de testigos en razón de sus conoci-
mientos específicos.
Sentencia
Es la resolución que concluye el juicio, en la
que el Juzgador define los derechos y las obli-
gaciones de las partes contendientes.
Imputado
Persona a la que se atribuye formalmente un
acto punible otorgándole el derecho a la de-
fensa plena en el procedimiento penal por re-
caer sobre ella indicios de una investigación en
marcha.
Flagrancia
Se entiende por flagrancia a la detención de un
individuo que es sorprendido y capturado jus-
to en el momento que comete un delito.
Terminología correcta
¿Violación Grupal o Violación con Agravante?
Es común escuchar el término “violación grupal” o “violación en manada” para referirse a una agre-
sión sexual en la que participan dos o más personas contra una víctima, sin embargo y de acuerdo
a la normativa jurídica estos términos son incorrectos.
El Artículo 308 del Código Penal señala como una agravante cuando varias personas están invo-
lucradas en la comisión de tal delito, es por ello que la denominación correcta es “Violación con
Agravante” o “Violación Agravada”.
Robo.-
Apoderarse de un objeto ajeno empleando fuer-
za en las cosas, violencia o intimidación en las
personas.
Prueba
Una prueba es un hecho o evidencia, una razón
o argumento, utilizado para demostrar la ver-
dad o la falsedad de algo, de una acción, una
tesis, una teoría.
Legítima defensa.-
Proteger cualquier derecho propio, rechazar
una agresión injusta y actual, siempre que hubie-
re necesidad racional de la defensa y no existie-
se evidente desproporción del medio empleado.
Dolo.-
Realizar un hecho previsto en un tipo penal con
conocimiento y voluntad. Para ello es suficien-
te que el autor considere seriamente posible su
realización y acepte esta posibilidad.
Beneficios en razón del cargo.-
La servidora o el servidor público o autoridad
que aprovechando su cargo obtiene regalos
u otros beneficios para si mismo o el de ter-
ceros.
Apropiación indebida.-
Apropiarse de una cosa mueble o un valor ajeno,
en provecho de sí o de terceros y de los cuales
el autor tuviera la posesión o tenencia legítima y
que implique la obligación de entregar o devolver.
Fiscalía General del Estado
32

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Irreductibles de Senadores PRD en Leyes Reglamentarias de Anticorrupción
Irreductibles de Senadores PRD en Leyes Reglamentarias de AnticorrupciónIrreductibles de Senadores PRD en Leyes Reglamentarias de Anticorrupción
Irreductibles de Senadores PRD en Leyes Reglamentarias de Anticorrupción
Senadores PRD
 
[000340]
[000340][000340]
MÁS DE 700 MIL DENUNCIAS FUERON PROCESADAS BAJO EL NCPP, EXPLICÓ EL FISCAL DE...
MÁS DE 700 MIL DENUNCIAS FUERON PROCESADAS BAJO EL NCPP, EXPLICÓ EL FISCAL DE...MÁS DE 700 MIL DENUNCIAS FUERON PROCESADAS BAJO EL NCPP, EXPLICÓ EL FISCAL DE...
MÁS DE 700 MIL DENUNCIAS FUERON PROCESADAS BAJO EL NCPP, EXPLICÓ EL FISCAL DE...Ministerio Público
 
Caracteristica de la policia nacional bolivariana_IAFJSR
Caracteristica de la policia nacional bolivariana_IAFJSRCaracteristica de la policia nacional bolivariana_IAFJSR
Caracteristica de la policia nacional bolivariana_IAFJSR
Mauri Rojas
 
CNA presenta ante MP denuncia que involucra a actuales empleados de Salud
CNA presenta ante MP denuncia que involucra a actuales empleados de SaludCNA presenta ante MP denuncia que involucra a actuales empleados de Salud
CNA presenta ante MP denuncia que involucra a actuales empleados de Salud
Proceso Digital
 
Ncpp 1
Ncpp 1Ncpp 1
Ncpp 1
z z
 
Principales puntos GPPRD fiscalización y rendición de cuentas
Principales puntos GPPRD fiscalización y rendición de cuentasPrincipales puntos GPPRD fiscalización y rendición de cuentas
Principales puntos GPPRD fiscalización y rendición de cuentas
Senadores PRD
 
Pre publicacion proyecto_contravenciones_pnp_2015
Pre publicacion proyecto_contravenciones_pnp_2015Pre publicacion proyecto_contravenciones_pnp_2015
Pre publicacion proyecto_contravenciones_pnp_2015
Dayana1z
 
RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 49-2016/JNAC/RENIEC
RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 49-2016/JNAC/RENIECRESOLUCIÓN JEFATURAL N° 49-2016/JNAC/RENIEC
RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 49-2016/JNAC/RENIEC
ACADEMIA DE CIENCIA PRÁCTICA JURÍDICA
 
Sensibilizacion al Nuevo Sistema de Justicia Penal
Sensibilizacion al Nuevo Sistema de Justicia PenalSensibilizacion al Nuevo Sistema de Justicia Penal
Sensibilizacion al Nuevo Sistema de Justicia PenalCENFOCAP DE LA ASPE
 
Sintesis informativa martes 22 de enero de 2019
Sintesis informativa martes 22 de enero de 2019Sintesis informativa martes 22 de enero de 2019
Sintesis informativa martes 22 de enero de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 18 nov 2015
Sintesis informativa 18 nov 2015Sintesis informativa 18 nov 2015
Sintesis informativa 18 nov 2015
megaradioexpress
 
Guía práctica para la denuncia ciudadana contra actos de corrupción y otras f...
Guía práctica para la denuncia ciudadana contra actos de corrupción y otras f...Guía práctica para la denuncia ciudadana contra actos de corrupción y otras f...
Guía práctica para la denuncia ciudadana contra actos de corrupción y otras f...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
8va. actv. ensayo
8va. actv. ensayo8va. actv. ensayo
8va. actv. ensayo
lisbethlovera
 
Balance de la lucha contra la corrupción 2011 2016
Balance de la lucha contra la corrupción 2011 2016Balance de la lucha contra la corrupción 2011 2016
Balance de la lucha contra la corrupción 2011 2016
geisel grandez
 
Informe de-labores-2009-2013
Informe de-labores-2009-2013Informe de-labores-2009-2013
Informe de-labores-2009-2013
Robert Gallegos
 
Guia impresa-2
Guia impresa-2Guia impresa-2
Guia impresa-2
kennn0007
 
Guia denuncia ciudadana 2016
Guia denuncia ciudadana 2016Guia denuncia ciudadana 2016
Guia denuncia ciudadana 2016
ÑAHUI JOSE LUIS
 
CUADRO COMPARATIVO DE LAS PROPUESTAS EN MATERIA DE RESPONSABILIDADES ADMINIST...
CUADRO COMPARATIVO DE LAS PROPUESTAS EN MATERIA DE RESPONSABILIDADES ADMINIST...CUADRO COMPARATIVO DE LAS PROPUESTAS EN MATERIA DE RESPONSABILIDADES ADMINIST...
CUADRO COMPARATIVO DE LAS PROPUESTAS EN MATERIA DE RESPONSABILIDADES ADMINIST...
Senadores PRD
 

La actualidad más candente (20)

Irreductibles de Senadores PRD en Leyes Reglamentarias de Anticorrupción
Irreductibles de Senadores PRD en Leyes Reglamentarias de AnticorrupciónIrreductibles de Senadores PRD en Leyes Reglamentarias de Anticorrupción
Irreductibles de Senadores PRD en Leyes Reglamentarias de Anticorrupción
 
[000340]
[000340][000340]
[000340]
 
MÁS DE 700 MIL DENUNCIAS FUERON PROCESADAS BAJO EL NCPP, EXPLICÓ EL FISCAL DE...
MÁS DE 700 MIL DENUNCIAS FUERON PROCESADAS BAJO EL NCPP, EXPLICÓ EL FISCAL DE...MÁS DE 700 MIL DENUNCIAS FUERON PROCESADAS BAJO EL NCPP, EXPLICÓ EL FISCAL DE...
MÁS DE 700 MIL DENUNCIAS FUERON PROCESADAS BAJO EL NCPP, EXPLICÓ EL FISCAL DE...
 
Caracteristica de la policia nacional bolivariana_IAFJSR
Caracteristica de la policia nacional bolivariana_IAFJSRCaracteristica de la policia nacional bolivariana_IAFJSR
Caracteristica de la policia nacional bolivariana_IAFJSR
 
CNA presenta ante MP denuncia que involucra a actuales empleados de Salud
CNA presenta ante MP denuncia que involucra a actuales empleados de SaludCNA presenta ante MP denuncia que involucra a actuales empleados de Salud
CNA presenta ante MP denuncia que involucra a actuales empleados de Salud
 
Comparecencia comision permanente 20 ene 2015
Comparecencia comision permanente 20 ene 2015Comparecencia comision permanente 20 ene 2015
Comparecencia comision permanente 20 ene 2015
 
Ncpp 1
Ncpp 1Ncpp 1
Ncpp 1
 
Principales puntos GPPRD fiscalización y rendición de cuentas
Principales puntos GPPRD fiscalización y rendición de cuentasPrincipales puntos GPPRD fiscalización y rendición de cuentas
Principales puntos GPPRD fiscalización y rendición de cuentas
 
Pre publicacion proyecto_contravenciones_pnp_2015
Pre publicacion proyecto_contravenciones_pnp_2015Pre publicacion proyecto_contravenciones_pnp_2015
Pre publicacion proyecto_contravenciones_pnp_2015
 
RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 49-2016/JNAC/RENIEC
RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 49-2016/JNAC/RENIECRESOLUCIÓN JEFATURAL N° 49-2016/JNAC/RENIEC
RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 49-2016/JNAC/RENIEC
 
Sensibilizacion al Nuevo Sistema de Justicia Penal
Sensibilizacion al Nuevo Sistema de Justicia PenalSensibilizacion al Nuevo Sistema de Justicia Penal
Sensibilizacion al Nuevo Sistema de Justicia Penal
 
Sintesis informativa martes 22 de enero de 2019
Sintesis informativa martes 22 de enero de 2019Sintesis informativa martes 22 de enero de 2019
Sintesis informativa martes 22 de enero de 2019
 
Sintesis informativa 18 nov 2015
Sintesis informativa 18 nov 2015Sintesis informativa 18 nov 2015
Sintesis informativa 18 nov 2015
 
Guía práctica para la denuncia ciudadana contra actos de corrupción y otras f...
Guía práctica para la denuncia ciudadana contra actos de corrupción y otras f...Guía práctica para la denuncia ciudadana contra actos de corrupción y otras f...
Guía práctica para la denuncia ciudadana contra actos de corrupción y otras f...
 
8va. actv. ensayo
8va. actv. ensayo8va. actv. ensayo
8va. actv. ensayo
 
Balance de la lucha contra la corrupción 2011 2016
Balance de la lucha contra la corrupción 2011 2016Balance de la lucha contra la corrupción 2011 2016
Balance de la lucha contra la corrupción 2011 2016
 
Informe de-labores-2009-2013
Informe de-labores-2009-2013Informe de-labores-2009-2013
Informe de-labores-2009-2013
 
Guia impresa-2
Guia impresa-2Guia impresa-2
Guia impresa-2
 
Guia denuncia ciudadana 2016
Guia denuncia ciudadana 2016Guia denuncia ciudadana 2016
Guia denuncia ciudadana 2016
 
CUADRO COMPARATIVO DE LAS PROPUESTAS EN MATERIA DE RESPONSABILIDADES ADMINIST...
CUADRO COMPARATIVO DE LAS PROPUESTAS EN MATERIA DE RESPONSABILIDADES ADMINIST...CUADRO COMPARATIVO DE LAS PROPUESTAS EN MATERIA DE RESPONSABILIDADES ADMINIST...
CUADRO COMPARATIVO DE LAS PROPUESTAS EN MATERIA DE RESPONSABILIDADES ADMINIST...
 

Similar a Revista accón fiscal

El protocolo para la acreditación de la situación de vulnerabilidad de las ví...
El protocolo para la acreditación de la situación de vulnerabilidad de las ví...El protocolo para la acreditación de la situación de vulnerabilidad de las ví...
El protocolo para la acreditación de la situación de vulnerabilidad de las ví...
Enler
 
Benchmarking Del Sector Justicia De La Zona Este 25 Julio 2011 (Ministerio de...
Benchmarking Del Sector Justicia De La Zona Este 25 Julio 2011 (Ministerio de...Benchmarking Del Sector Justicia De La Zona Este 25 Julio 2011 (Ministerio de...
Benchmarking Del Sector Justicia De La Zona Este 25 Julio 2011 (Ministerio de...
viktorpadua
 
Comunicado 1085 2020
Comunicado 1085 2020Comunicado 1085 2020
Comunicado 1085 2020
FGJEM
 
Informe 2012: Sistema nacional de estadísticas judiciales
Informe 2012: Sistema nacional de estadísticas judicialesInforme 2012: Sistema nacional de estadísticas judiciales
Informe 2012: Sistema nacional de estadísticas judiciales
Eduardo Nelson German
 
La justicia en el estado de mexico entrvista el mundo del abogado - 1 agost...
La justicia en el estado de mexico   entrvista el mundo del abogado - 1 agost...La justicia en el estado de mexico   entrvista el mundo del abogado - 1 agost...
La justicia en el estado de mexico entrvista el mundo del abogado - 1 agost...EquipoUVM ABOGADOS
 
TRATADO DE DERECHO PROCESAL PENAL-TOMO II.pdf
TRATADO DE DERECHO PROCESAL PENAL-TOMO II.pdfTRATADO DE DERECHO PROCESAL PENAL-TOMO II.pdf
TRATADO DE DERECHO PROCESAL PENAL-TOMO II.pdf
GUIDOESCOBAR5
 
Manual denuncia-ciudadana-2013
Manual denuncia-ciudadana-2013Manual denuncia-ciudadana-2013
Manual denuncia-ciudadana-2013Elvis Frank
 
Plan nacional-de-politica-criminal-2021-2025 (1)
Plan nacional-de-politica-criminal-2021-2025 (1)Plan nacional-de-politica-criminal-2021-2025 (1)
Plan nacional-de-politica-criminal-2021-2025 (1)
VanessaCastilloValen
 
Qué es la fiscalía
Qué es la fiscalíaQué es la fiscalía
Qué es la fiscalíaEstefy1995
 
Monitoreo a la designación de el o la Fiscal General del Estado - Separata de...
Monitoreo a la designación de el o la Fiscal General del Estado - Separata de...Monitoreo a la designación de el o la Fiscal General del Estado - Separata de...
Monitoreo a la designación de el o la Fiscal General del Estado - Separata de...
InfoElectoralBolivia
 
Fiscal general ramiro guerrero trabaja en santa cruz junto a la comisión de f...
Fiscal general ramiro guerrero trabaja en santa cruz junto a la comisión de f...Fiscal general ramiro guerrero trabaja en santa cruz junto a la comisión de f...
Fiscal general ramiro guerrero trabaja en santa cruz junto a la comisión de f...Erbol Digital
 
El rediseño del Ministerio Público en el contexto del sistema penal acusatorio.
El rediseño del Ministerio Público en el contexto del sistema penal acusatorio.El rediseño del Ministerio Público en el contexto del sistema penal acusatorio.
El rediseño del Ministerio Público en el contexto del sistema penal acusatorio.
STDGAT
 
El rediseño del Ministerio Público en el contexto del sistema penal acusatorio.
El rediseño del Ministerio Público en el contexto del sistema penal acusatorio.El rediseño del Ministerio Público en el contexto del sistema penal acusatorio.
El rediseño del Ministerio Público en el contexto del sistema penal acusatorio.
guest76d23f1b9
 
Manual #NSJP
Manual #NSJPManual #NSJP
Manual #NSJP
Abogado Morelos
 
Diagnóstico sobre el estado de la Transparencia y de la Lucha Contra la Corru...
Diagnóstico sobre el estado de la Transparencia y de la Lucha Contra la Corru...Diagnóstico sobre el estado de la Transparencia y de la Lucha Contra la Corru...
Diagnóstico sobre el estado de la Transparencia y de la Lucha Contra la Corru...
FUSADES
 
Comunicado 1406 2020
Comunicado 1406 2020Comunicado 1406 2020
Comunicado 1406 2020
FGJEM
 
Informe estadistico de la Defensoría penal Pública 2016
Informe estadistico de la Defensoría penal Pública 2016Informe estadistico de la Defensoría penal Pública 2016
Informe estadistico de la Defensoría penal Pública 2016
Dirección de Estudios de la Corte Suprema
 
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio Público
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio PúblicoPresupuesto Abierto 2018 - Ministerio Público
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio Público
redciudadanagt
 

Similar a Revista accón fiscal (20)

El protocolo para la acreditación de la situación de vulnerabilidad de las ví...
El protocolo para la acreditación de la situación de vulnerabilidad de las ví...El protocolo para la acreditación de la situación de vulnerabilidad de las ví...
El protocolo para la acreditación de la situación de vulnerabilidad de las ví...
 
Benchmarking Del Sector Justicia De La Zona Este 25 Julio 2011 (Ministerio de...
Benchmarking Del Sector Justicia De La Zona Este 25 Julio 2011 (Ministerio de...Benchmarking Del Sector Justicia De La Zona Este 25 Julio 2011 (Ministerio de...
Benchmarking Del Sector Justicia De La Zona Este 25 Julio 2011 (Ministerio de...
 
Comunicado 1085 2020
Comunicado 1085 2020Comunicado 1085 2020
Comunicado 1085 2020
 
Informe 2012: Sistema nacional de estadísticas judiciales
Informe 2012: Sistema nacional de estadísticas judicialesInforme 2012: Sistema nacional de estadísticas judiciales
Informe 2012: Sistema nacional de estadísticas judiciales
 
La justicia en el estado de mexico entrvista el mundo del abogado - 1 agost...
La justicia en el estado de mexico   entrvista el mundo del abogado - 1 agost...La justicia en el estado de mexico   entrvista el mundo del abogado - 1 agost...
La justicia en el estado de mexico entrvista el mundo del abogado - 1 agost...
 
TRATADO DE DERECHO PROCESAL PENAL-TOMO II.pdf
TRATADO DE DERECHO PROCESAL PENAL-TOMO II.pdfTRATADO DE DERECHO PROCESAL PENAL-TOMO II.pdf
TRATADO DE DERECHO PROCESAL PENAL-TOMO II.pdf
 
Manual denuncia-ciudadana-2013
Manual denuncia-ciudadana-2013Manual denuncia-ciudadana-2013
Manual denuncia-ciudadana-2013
 
Plan nacional-de-politica-criminal-2021-2025 (1)
Plan nacional-de-politica-criminal-2021-2025 (1)Plan nacional-de-politica-criminal-2021-2025 (1)
Plan nacional-de-politica-criminal-2021-2025 (1)
 
Rpp
RppRpp
Rpp
 
Qué es la fiscalía
Qué es la fiscalíaQué es la fiscalía
Qué es la fiscalía
 
Monitoreo a la designación de el o la Fiscal General del Estado - Separata de...
Monitoreo a la designación de el o la Fiscal General del Estado - Separata de...Monitoreo a la designación de el o la Fiscal General del Estado - Separata de...
Monitoreo a la designación de el o la Fiscal General del Estado - Separata de...
 
Fiscal general ramiro guerrero trabaja en santa cruz junto a la comisión de f...
Fiscal general ramiro guerrero trabaja en santa cruz junto a la comisión de f...Fiscal general ramiro guerrero trabaja en santa cruz junto a la comisión de f...
Fiscal general ramiro guerrero trabaja en santa cruz junto a la comisión de f...
 
El rediseño del Ministerio Público en el contexto del sistema penal acusatorio.
El rediseño del Ministerio Público en el contexto del sistema penal acusatorio.El rediseño del Ministerio Público en el contexto del sistema penal acusatorio.
El rediseño del Ministerio Público en el contexto del sistema penal acusatorio.
 
El rediseño del Ministerio Público en el contexto del sistema penal acusatorio.
El rediseño del Ministerio Público en el contexto del sistema penal acusatorio.El rediseño del Ministerio Público en el contexto del sistema penal acusatorio.
El rediseño del Ministerio Público en el contexto del sistema penal acusatorio.
 
Manual #NSJP
Manual #NSJPManual #NSJP
Manual #NSJP
 
430
430430
430
 
Diagnóstico sobre el estado de la Transparencia y de la Lucha Contra la Corru...
Diagnóstico sobre el estado de la Transparencia y de la Lucha Contra la Corru...Diagnóstico sobre el estado de la Transparencia y de la Lucha Contra la Corru...
Diagnóstico sobre el estado de la Transparencia y de la Lucha Contra la Corru...
 
Comunicado 1406 2020
Comunicado 1406 2020Comunicado 1406 2020
Comunicado 1406 2020
 
Informe estadistico de la Defensoría penal Pública 2016
Informe estadistico de la Defensoría penal Pública 2016Informe estadistico de la Defensoría penal Pública 2016
Informe estadistico de la Defensoría penal Pública 2016
 
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio Público
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio PúblicoPresupuesto Abierto 2018 - Ministerio Público
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio Público
 

Último

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 

Último (20)

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Revista accón fiscal

  • 2.
  • 3. Acción Fiscal 3 Editorial Índice El análisis y la información son de vital importancia para la toma de ac- ciones y decisiones, en ese sentido la Fiscalía General del Estado creó una herramienta comunicacional denominada “Acción Fiscal”, una revis- ta que publicará aspectos importantes de casos que tienen que ver con la atención y función del Ministerio Público. En esta primera edición abordaremos temas de coyuntura nacional refe- ridos a la Ley Nº 1173 de Abreviación Procesal Penal, los temas de femi- nicidio, infanticidio y otros. Una de las características que tendrá esta revista será la pluralidad de los participantes en el análisis, aporte intelectual y artículos de opinión. Así también contendrá información referida a la gestión pública de esta institución. Son diez meses de gestión en la Fiscalía General del Estado y estamos implementando, de manera satisfactoria, las directrices de un nuevo Modelo de Gestión Fiscal con tres áreas estratégicas: Persecución Pe- nal, Fortalecimiento Institucional, Transparencia y Rendición Pública de Cuentas. Estos aspectos están contribuyendo en una mejor organización y agili- zación de toda la carga de trabajo que se tiene en el Ministerio Público. Es así que también estamos incorporando nuevas Plataformas de Aten- ciónIntegralalPúblico,nosoloconnuevastecnologíaselectrónicaspara hacer seguimiento a los casos, sino con actitud y compromiso del buen trato al mundo litigante. Desdequeasumimosestereto,noscomprometimosatrabajarpornues- tra sociedad bajo el slogan, “Nuestra tarea: Construir un Sistema Penal más justo, pero fundamentalmente más humano”, de ahí radica nuestro esfuerzo por trabajar sin pausa durante los siete días de la semana. Por esta razón, es importante remarcar que el trabajo que llevamos adelante debe ser transparente, abierto y con información permanente hacia la población, por ello abrimos mayores espacios de comunicación como la presente revista que llegará a ustedes de manera trimestral. Consejo Editorial Fiscal General del Estado Juan Lanchipa Ponce Secretaría General Asesor General Fiscales Superiores Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia Sexual y en Razón de Género Dirección de Protección a las Víctimas, Testigos y Miembros del Ministerio Público Dirección de Gestión Fiscal, Supervisión y Evaluación Unidad de Comunicación Dirección: Calle España Nº 79 Telfs.: +591 4 6461606 Fax: +591 4 6451047 Depósito Legal: 3-3-67-19 PO. Nuevo Modelo de Gestión Fiscal 5 Feminicidio 10 Infanticidio 13 Seis Ejes de la Ley Nº 1173 15 La Conciliación 18 IDIF, Pilar Fundamental en Investigación de Delitos 20 Fortalecimiento de Infraestructura para el Ministerio Público 22 Gestión Fiscal 24 Rendición Pública de Cuentas 26 Censo Carcelario 27 Cámara Gesell 28 Textos de Consulta 29 Glosario Jurídico 30 Juan Lanchipa Ponce FISCAL GENERAL DEL ESTADO
  • 4. Frontis del edificio de la Fiscalía General del Estado - Sucre
  • 5. Acción Fiscal 5 NUEVOMODELODEGESTIÓNFISCAL Líneas estratégicas de un desafío L a Fiscalía General del Estado trabaja en la apli- cación de las áreas estratégicas enfocadas a la persecución penal, fortalecimiento institucio- nal, transparencia y rendición de cuentas. A la cabeza del Fiscal General del Estado, en diez meses de gestión, se realizan cambios fundamen- tales en los servicios que se prestan a la ciudadanía y en particular en el primer contacto con la víc- tima, denunciante y otros usuarios. La institución está siendo transformada para brindar una aten- ción de calidad y calidez, orientación, información y protección en casos necesarios. Los lineamientos del Nuevo Modelo de Gestión Fiscal están diseñados para efectivizar y mejorar los servicios que presta la Fiscalía en cada eslabón de los procesos de trabajo mediante la separación de funciones administrativas de las funciones fis- cales. De forma que los fiscales de materia se de- diquen exclusivamente a la investigación y litigio estratégico. Las políticas institucionales se centran en la ges- tión eficaz y eficiente; fortalecimiento y mejora continua del talento humano; transparencia y ren- dición de cuentas; enfoque de derechos humanos, interculturalidad y género; articulación, diálogo y coordinación con la sociedad civil. El 23 de octubre de 2018 asumió funciones como Fiscal General del Estado, Juan Lanchipa Ponce, un abogado de mucha trayectoria, cuyo desafío en esta oportunidad es realizar una transformación profunda en el Ministerio Público, bajo el lema: “Nuestra Tarea es Construir un Sistema Penal más justo,perofundamentalmentemáshumano”, marca una línea de trabajo en la presente gestión, en ese sentido se lleva adelante la implementación de los Lineamientos del Nuevo Modelo de Gestión Fiscal.
  • 6. Fiscalía General del Estado 6 Fiscalías Especializadas Atención Individualizada de Casos Para el funcionamiento de las Fiscalías Especializa- das se procedió a la reasig- nación de fiscales para la atención de casos con el fin de evitar dilaciones en el avance de las investigacio- nes que estarán divididas en materias. MATERIAS DE LAS FISCALÍAS ESPECIALIZADAS Fiscalía de Delitos de Narcotráfico y Pérdida de Dominio Fiscalía Anticorrupción y Legitimación de Ganancias Ilícitas, Aduaneros y Tributarios Fiscalía de Delitos contra la Vida Fiscalía de Solución Temprana Fiscalía de Justicia Penal Juvenil Fiscalía de Delitos contra el Medio Ambiente Fiscalía de Delitos Patrimoniales Delitos en Razón de Género, Violencia Sexual y Trata y Tráfico Fiscalía de Reacción Inmediata Otras De acuerdo a la nueva política de gestión del Ministerio Pú- blico las Fiscalías Corporativas fueron reemplazadas por las Fiscalías Especializadas, que se conformarán de acuerdo a las necesidades del servicio y de la carga procesal en el marco de una gestión por resultados. Con las Fiscalías Especializadas la responsabilidad del impulso proce- sal y litigación de los casos se asig- narán individualmente a cada fiscal de materia. De este modo se po- drán realizar evaluaciones anuales sobre la base de los resultados que los propios fiscales obtengan de los casos que se les asignen. Servidores públicos de la Fiscalía Especializada en Delitos Patrimoniales y Solución Temprana
  • 7. Acción Fiscal 7 Priorización de casos Semaforización Rojo – Rojo: El caso cumple con los requisitos para aco- gerse a cesación de la deten- ción preventiva de acuerdo a la Ley 1173 y tienen una pena privativa de libertad mayor a 10 años. Rojo – Amarillo: El caso cum- ple con los requisitos para acogerse a cesación de la de- tención preventiva de acuer- do a la Ley 1173 y tienen una pena privativa de libertad menor a 10 años y mayor a 6. Amarillo - Rojo: El caso está cerca de ingresar en los requisitos para cogerse a cesación de la detención preventiva por la Ley 1173 y el delito tiene una pena privativa de libertad mayor a 10 años. Amarillo - Amarillo: El caso está cerca de ingresar en los requisitos para cogerse a cesación de la detención preventiva por la Ley 1173 y el delito tiene una pena privativa de libertad mayor a 6 años. Rojo - Verde: El caso cumple con los requisitos para aco- gerse a cesación de la deten- ción preventiva de acuerdo a la Ley 1173 y tienen una pena privativa de libertad menor a 6 años. Amarillo – Verde/ Verde – Rojo/ Verde – Amarillo y Ver- de – Verde: Los casos serán distribuidos entre los fiscales. La priorización de casos se realiza de acuerdo a la semaforización en seis grupos: 1.- 3.- 5.- 2.- 4.- 6.- Infografía sistema de semaforización – elaboración propia Dentro de las Fiscalías Especializadas existe la distribución de casos bajo criterios de priorización, que deben ser verificados mediante el sistema denominado Tritón, es decir para los casos con detenidos preventivos se busquen salidas alternas de acuer- do a la semaforización que se clasifica de la siguiente manera.
  • 8. Fiscalía General del Estado 8 Plataforma de Atención Integral al Público La implementación de la Plata- forma de Atención Integral al Público está siendo aplicada pau- latinamente en todo el país en el marco del Sistema Informático de Gestión de Casos Penales que lleva delante la Fiscalía General del Estado. El nuevo sistema facilita el re- gistro de denuncias, mejora el tiempo de asignación de casos al fiscal, memoriales, orientación oportuna y derivación asistida, información actualizada y opor- tuna sobre el estado del proceso. Hasta la fecha los nueve depar- tamentos del país cuentan con plataformas de atención integral a los litigantes. Los fiscales esta- rán obligados a subir al sistema todos los actuados que realicen bajo responsabilidad disciplina- ria e inclusive penal. 292 2.699 807 1.231 375 PLATAFORMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL PÚBLICO NOTIFICACIONES EFECTIVAS BENI CHUQUISACA PANDO POTOSÍ TARIJA Datos del sistema implementado desde febrero de 2019. Fuente:TRITON 19/06/2019 PLATAFORMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL PÚBLICO NOTIFICACIONES EFECTIVAS Total 5.404 Ante este adelanto tecnoló- gico el Fiscal Departamen- tal de Chuquisaca, Mauricio Nava, destacó que la nueva Plataforma cuenta con un ambiente moderno y se han optimizado los tiempos res- pecto a los memoriales y la atención de los usuarios. “Tenemos buenos resulta- dos, porque los litigantes han constatado que la aten- ción está más ordenada y se tienen buenas estadísticas con la oficina gestora donde se realizan más de 300 noti- ficaciones al día”. Mauricio Nava Morales Fiscal Departamental de Chuquisaca Ventanillas para recepción de memoriales, información y atención general. Aten- ción privilegiada para mujeres embarazadas, adultos mayores y discapacitados. Dispensador informático de consultas del estado y asignación de causas penales. Fichero automático Buzón de reclamos.
  • 9. Acción Fiscal 9 Cualificación Permanente a Fiscales en Lineamientos del Nuevo Modelo de Gestión Fiscal Por mandato del Fiscal General del Estado, Juan Lanchipa Ponce, a nivel nacional se desarrollan talleres de capitación dedicados a la “Induc- ción en el Marco de los Paradigmas, Lineamientos Institucionales y Nue- vo Modelo de Gestión Fiscal”, con el objetivo de contribuir a la cuali- ficación permanente del personal para el ejercicio de sus funciones. 0 20 40 60 80 100 120 140 160 71 24 24 46 117 139 154 40 25 PARTICIPANTES DE TALLERES Los talleres fortalecen conoci- mientos de fiscales de materia, asistentes legales, auxiliares le- gales, servidoras y servidores del Ministerio Público que vayan a repercutir a resolver los proble- mas constantes como la retarda- ción de justicia, porque un per- sonal capacitado puede resolver de manera más pronta los hechos que son presentados por la so- ciedad. En ese marco los talleres se reali- zan en todo el territorio nacional a cargo de la Escuela de Fiscales del Estado, instancia académica que brinda procesos de forma- ción y capacitación sistemáticos y pertinentes. Fiscales reciben capacitación permanente. Total 640
  • 10. Fiscalía General del Estado 10 FEMINICIDIO Una realidad que persiste D e acuerdo a la Ley Integral Para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (Ley Nº 348), Violencia Feminicida es la acción de ex- trema violencia que viola el derecho fun- damental a la vida y causa la muerte de la mujer por el hecho de serlo. Los actos de un feminicida reúnen patro- nes culturales arraigados en ideas de su- perioridad del hombre, de discriminación contra la mujer y de desprecio contra ella y su vida. Estos casos se dan por diferentes fac- tores como los celos, ira, alcohol, falta de comunicación, entre otros, que dan por resultado la muerte de una mujer como el caso que presentamos a con- tinuación: De acuerdo a la base de datos del Minis- terio Público, el 12 de mayo de 2018 al promediar las 04:30 de la madrugada, en una vivienda de la ciudad de Cobija, Ariel V. J. mantuvo una discusión con su ex pa- reja K. R. F. de 21 años de edad. Impulsado por celos, Ariel asestó múlti- ples heridas punzo cortantes sobre la hu- manidad de su expareja provocándole la muerte.Despuésdeacabarconlavidade la joven el agresor se hizo un corte en la gargantaenunintentofallidodesuicidio. Resultado del trabajo del Ministerio Pú- blico, se pudo con- seguir la máxima sanción por el de- lito de Feminicidio que, de acuerdo a la LeyNº348,esde30 años de presidio. Consecuencias de un feminicidio “En caso de delito de Feminicidio cometido por el cónyuge o conviviente, la guarda provisional de la niña, niño o adolescente, se otorgará en favor de los abuelos u otro familiar cercano por línea materna con el acompañamiento de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, debiendo otorgar inmediato aviso a la jueza o juez en materia de la niñez y adolescencia, y ordenar que toda la familia ingrese al sistema de protección de víctimas y testigos del Ministerio Pú- blico. La fijación provisional dispuesta se mantendrá hasta tanto el juez de la niñez y adolescencia resuel- va”. (Ley Nº 1173 art. 14, art. 389 Bis NNA 13). El feminicidio responde a diferentes factores, entre ellos lo cultural. Los casos de Feminicidio en Bolivia se incrementaron de forma alarmante, situación que llamó la atención no solo de autoridades sino de la sociedad en su conjunto.
  • 11. Acción Fiscal 11 ¿Cómo actúa el Ministerio Público ante un hecho de Feminicidio? De acuerdo al Artículo 8 de la Ley Orgá- nica del Ministerio Público (Ley Nº 260) las y los Fiscales, bajo su responsabilidad, promoverándeoficiolaacciónpenalpú- blica toda vez que tengan conocimiento de un hecho punible y donde se encuen- tre flagrancia. BajoelprincipiodeDebidaDiligencia(in- vestigaciónoficiosa),laoelFiscaldeMa- teria, juntamente al personal de apoyo (Asistente y/o Auxiliar) debe desarrollar actos propios y urgentes para que un he- cho de Feminicidio no quede en la impu- nidad. Para ello se debe desplegar a todo el personal especializado con el objetivo de colectar los suficientes elementos de convicción, que una vez procesados faciliten una información científica que permita llegar a la verdad de los hechos. El Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) es la instancia llamada para que, a través de sus peritos especializados, de- terminen la causa de la muerte de una víctima, emitiendo los resultados del examen médico forense, lo que permite establecer las causas de la muerte. Del mismo modo la Unidad de Protec- ción a Víctimas y Testigos, UPAVT, es la instancia técnica que brinda apoyo en la labor investigativa a través de las áreas de psicología y trabajo social. La Acciones desde el Ministerio Público “La violencia contra la mujer alcanzó el 34% de la carga procesal del Ministerio Público, ante esta situación, des- de la Fiscalía General del Estado se están realizando varias acciones, entre ellas, el Primer Seminario Interna- cional del Ministerio Público sobre Violencia de Género y Feminicidio, para ello hemos convocado a expertos internacionales entendidos en el tema con el fin de fortalecer los conocimientos especializados en la materia e intercambiar buenas prácticas sobre la violencia de género y su consecuencia más grave que es el feminicidio. Asimismo, se programó llevar adelante los Diálogos Interculturales que inicialmente se realiza- rán en los municipios de Llallagua, Uncía, San Lucas y Camargo, con el fin de generar en el Ministe- rio Público y la sociedad civil un espacio de análisis, reflexión y prospección sobre este fenómeno. Del mismo modo, se tiene programado realizar capacitaciones permanentes destinadas a las y los fiscales de ma- teria de las Fiscalías Especializadas en Delitos de Violencia Sexual y en Razón de Género en el marco del Nuevo ModelodeGestiónFiscal”. Análisis psicológico “Los hombres que maltratan a su pareja lo hacen motivados por la necesidad de dominar y controlar a la mujer. Asimismo están presentes los factores unipersonales o características de los agresores como la falta de control sobre la ira, la ausencia de sentimientos de culpa, falta de empatía, déficit en habilida- des de comunicación y de solución de problemas, culpabilizar de sus errores a los demás y también factores precipitantes como situaciones de estrés, consumo abusivo de alcohol, celos yotros,usualmentellevanaunhechodeviolenciadegénero”. Walter Vizcarra Loaiza Director de Protección a las Víctimas Testigos y Miembros del Minis- terio Público. Roberto Almendras Director de la Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia Sexual y en Razón de Género. Análisis sociológico “LaesenciadelproblemaesqueenBoliviaseguimossiendouna sociedadpatriarcalymachista,loshombrescreenquetienenun ciertopoderdedominiosobrelamujer. Hasta la Constitución de 1938 la mujer estaba bajo la potestad marital, hasta entonces era una especie de hija menor de edad a la que el marido tenía que autorizarle el viaje o una salida al exterior. En1952 llegó el voto para la mujer, pero hubo un pro- fundo debate para incluirla. Sí se aceptó de entrada incluir a los indígenas, a los obreros, a los que no tenían rentas, a los que no sabían leer ni escribir, pero lo más peleado fue la inclusión de lasmujeres. Debemosconcebirdesdenuestroshijos,desdelasescuelas,des- de la formación más temprana un concepto de igualdad, no de supremacía,sinounaconcepciónracionalyhumana”. Héctor Arce Zaconeta Ministro de Justicia y Transparencia Institucional. participación de estos profesionales es a requerimiento fiscal, estableciéndose el campodeaccióndecadauno,brindando una atención con calidad y calidez, pero también de protección y asesoramiento, tomandoencuentaqueenhechosdeFe- minicidio las víctimas secundarias llegan a ser los hijos, padres, hermanos y otros.
  • 12. Fiscalía General del Estado 12 Datos estadísticos por departamentos “En lo que va del año tenemos 79 casos de Feminicidios registrados a nivel nacional, cada tres días una mujer es victimada. Exhortamos a que en las escuelas y prin- cipalmente en la familia se inculquen valores como la cultura de paz, la no tolerancia a la violencia y el respeto a las personas y a la vida”, reflexionó el Fiscal General del Estado, Juan Lanchipa Ponce. N° Departamento Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Total 1. La Paz 4 6 3 3 2 4 4 0 26 2. Cochabamba 2 3 3 2 3 1 1 1 16 3. Santa Cruz 2 3 0 0 2 2 1 2 12 4. Oruro 1 0 0 0 1 4 1 0 7 5. Potosí 1 0 0 1 1 0 1 2 6 6. Tarija 2 0 0 0 1 1 0 0 4 7. Beni 0 2 1 0 1 0 0 0 4 8. Pando 1 0 1 0 0 0 0 0 2 9. Chuquisaca 0 0 1 0 0 0 1 0 2 Total 13 14 9 6 11 12 9 4 79 Los datos que se consignan en el cuadro corresponden hasta el 8 de agosto de 2019. Fuente: davap-fg Al menos 2.795 mujeres fueron asesinadas en 2017 por razones de género en 23 países de América Latina y el Caribe, según datos oficiales recopilados por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Ante la gravedad del fenómeno, 18 países lati- noamericanos han modificado sus leyes para sancionar este crimen, tipificándolo como Fe- minicidio, Femicidio u Homicidio Agravado por razones de género: Costa Rica lo hizo el 2007, Guatemala 2008, Chile y El Salvador 2010, Ar- gentina, México y Nicaragua 2012, Bolivia, Hon- duras, Panamá y Perú 2013, Ecuador, República Dominicana y Venezuela 2014, Brasil y Colombia 2015, Paraguay 2016 y Uruguay 2017. Datos de Feminicidio a nivel Latinoamérica La violencia debe ser denunciada Debemos enfatizar que antes de cualquier hecho de Femini- cidio es usual que el agresor cometa algún tipo de violencia en contra de la víctima, como la violencia física, psicológica, sexual, entre otros. Por eso, para prevenir un hecho de Feminicidio es importante denunciar cualquier tipo de violencia contra la mujer ante las instancias pertinentes que son el Ministerio Público y la Policía boliviana o buscar asesoramiento ante los promotores de denuncia como el Slims, Sedeges, entre otros. La Ley No 348, reconoce 16 tipos de violencia contra la mujer
  • 13. Acción Fiscal 13 INFANTICIDIO El crimen contra la niñez E l 25 de febrero del presente año, aproximadamente a horas 16:00, después de asistir a una celebración en la comunidad Oromomo del depar- tamento del Beni, Damian, en estado de ebriedad, se trasladó a su domicilio don- de también se encontraba su pequeña hija de 10 meses de nacida. Cuando llegó, la menor se encontraba durmiendo en una hamaca, pero sin ra- zón ni motivo aparente su padre empe- zó a patearla hasta romperle la columna para posteriormente arrojarla contra una cerca donde agonizó toda la noche hasta perder la vida. Esa misma noche Damián golpeó a su esposa y la amenazó de muerte si llega- ba a contar lo ocurrido. Al día siguiente, a tempranas horas de la mañana, ambos padres fueron a enterrar el cuerpo de la bebé a un lugar lejano a la comunidad. Gracias al trabajo investigativo del Minis- terio Público, actualmente Damian cum- pleunasentenciade30añosdeprivación delibertadenelCentrodeRehabilitación de Mocovi por el delito de Infaticidio. ¿Qué es Infanticidio? El Código Niña, Niño y Adolescente, Ley Nº 548 de 17 de julio de 2014 sanciona con pena de presidio de treinta años sin derecho a indulto a quien mate a una niña o niño desde su nacimiento hasta sus doce años. El delito de Infanticidio es el de mayor impacto social, por la grave afectación al bien jurídico protegido de los infantes, niñas y niños menores de 12 años. Si bien en las estadísticas de frecuencia delic- tiva el Infanticidio representa el 0,06%, en cuanto a su complejidad y relevancia social, se encuentra en el nivel más alto, porque afecta gravemente a la sociedad. ¿Cómo actúa el Ministerio Público ante un hecho de Infanticidio? Al momento de conocer un hecho de Infanticidio, se activa de ma- nera inmediata la investigación a efecto de determinar la ocurren- cia del hecho y la identificación de los posibles responsables a fin de llegar a la verdad histórica de los hechos. Los embarazos no deseados son una de las causas del Infanticidio El Infaticidio es considerado uno de los delitos con mayor impacto social, por ello es necesario hacer un análisis sobre este fenómeno en Bolivia y Latinoamérica.
  • 14. Fiscalía General del Estado 14 Análisis Psicológico AméricaLatinatienelamayortasadeinfanticidiosenelmundo Realidad Nacional Respecto a las características psicológi- cas que pueden interactuar para la co- misión del delito de infanticidio, están los estresores vitales de ambos padres, el aislamiento o ausencia de apoyo so- cial o incluso abuso durante la niñez. Sin embargo, las madres son conside- radas más proclives a cometer Infanti- cidio por diferentes factores como el embarazo no planificado, inestabilidad emocional, problemas psicológicos, impulsividad, incertidumbre o falta de responsabilidad paterna. En el caso del padre, la comisión del delito es posible que esté relacionada por el abandono de su pareja o tras una separación conyugal y éste se quede al cuidado de los hijos. Cada día mueren aproximada- mente 70 niños, víctimas de Infanticidio en América Latina y el Caribe. Según un estudio publicado el 2017 por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés). En el último año, la mitad de los niños en el mundo ha sufrido al- guna forma de violencia psico- lógica física, sexual u otros. Las estadísticas de Unicef tam- bién señalan que 1.1 millones de niñas adolescentes entre 15 a 19 años han experimentado violencia sexual o cualquier acto sexual forzado, mientras 2 de cada 3 niños y niñas sufren algún tipo de disciplina violen- ta en el hogar y 1 de cada 2 me- nores de 15 años es sometido a castigo corporal. Casos de Infanticidio de enero al 31 de julio de la presente gestión se han registra- ron 25 casos de Infanticidio. El siguiente cuadro representa la cantidad de casos por departamento: Fuente: Sistema i4 El departamento con más casos de infanticidio es La Paz, seguido por Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz. Algunos padres consideran que los infantes son causa de perjuicios personales 9 3 5 6 1 3 1 2 2 Estadística Infanticidios 2019 La Paz Cochabamba Chuquisaca Santa Cruz Tarija Potosí Oruro Beni Pando
  • 15. Acción Fiscal 15 SEIS EJES DE LA LEY Nº 1173 Apunta a una justicia pronta y oportuna L a Ley N° 1173 de Abreviación Procesal Penal y de Fortaleci- miento de la Lucha Integral con- tra la Violencia a Niñas, Niños, Ado- lescentes y Mujeres, promulgada el 3 mayo de 2019, busca una pronta y oportuna resolución de los conflictos penales en la justicia boliviana. El Presidente de Bolivia, Evo Mora- les Ayma, a tiempo de promulgar la norma, explicó que con la aplicación de la misma se acabará con los recu- rrentes reclamos de las víctimas so- bre la retardación de la justicia y se aportará a la transformación del sis- La nueva norma incorpora modificaciones a la Ley Nº 260 del Ministerio Público, que son fundamentales para promover la conciliación y buscar salidas alternativas. También establece que los fiscales realicen visitas trimestrales a los recintos penitenciarios, entre otras. Dentro de las tareas que se encomienda al Ministerio Público, incluye a los fiscales asistentes, quienes coadyuvarán en el trabajo realizado por los fiscales de materia y a su vez se enfocarán a tareas de investigación y litigación. tema judicial, tareas que urgen para beneficio de la población boliviana. Para el Fiscal General del Estado, Juan Lanchipa Ponce, la nueva norma jurí- dica pretende instituir la aplicación de salidas alternativas al juicio, incorporar unsistemadejusticiarestaurativa,pro- moción de la cultura de paz median- te la conciliación penal voluntaria en hechos de escasa relevancia social y otros que coadyuven en la resolución de conflictos penales. La nueva Ley se enfoca en el ajuste y modificación de algunos artículos de diferentes normativas por el que se regula el sistema judicial, como ser: el Código de Procedimiento Penal Nº 1970, Ley Orgánica del Ministerio Pú- blico Nº 260, Ley del Órgano Judicial Nº 025 y la Ley de Ejecución Penal Nº 2298, además fortalece la Ley Integral para garantizar a la Mujer una Vida Li- bre de Violencia Nº 348. El Ministro de Justicia y Transparen- cia Institucional, Héctor Arce, destaca que la Ley cuenta con seis ejes funda- mentales que van a mejorar la vida de la gente a través de la administración de justicia. El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, junto a las máximas autoridades del sistema judicial, durante la promulgación de la Ley Nº 1173
  • 16. Fiscalía General del Estado 16 1.- Notificaciones procesales Este primer eje se refiere a la sim- plificación de las notificaciones procesales, es decir que las partes estarán registradas en un buzón electrónico para la respectiva no- tificación. 2.- Limitación de la Detención Preventiva La Ley establece plazos de dura- ción a la detención preventiva y a los hechos investigativos, porque la lógica del sistema es presumir la inocencia de la persona acusada. Asimismo, para evitar que la de- tención preventiva sea una prác- tica común como lo es ahora, la norma incorpora causales de im- procedencia a la detención pre- ventiva; que se vinculan con la pro- tección de sectores vulnerables de nuestra sociedad, éstas son entre otras: que la persona sea mayor de 65 años, que la pena sea igual o menor a cuatro años, en delitos de contenido patrimonial siempre que exista la conciliación, cuando sea mujer embarazada, madre de una niña o niño menor de un año y cualquier persona que tenga guar- da o custodia única de menores. La norma señala que éstas razones humanitarias no se aplicarán cuan- do se trate de delitos de genoci- dio, lesa humanidad, terrorismo, traición a la Patria, delitos con- tra la libertad sexual o violencia contra las mujeres, niñas, niños, adolescentes y adultos mayores, además de delitos de contenido patrimonial que se ejerzan con violencia física sobre las personas, y delitos de contenido patrimonial con afectación al Estado, de co- rrupción o vinculados. 3.- Afianzamiento de la Oralidad en el Proceso Penal A partir de la aplicación de la Ley los procesos serán orales en un 100%, porque estarán registrados en audio y video. Todo el sistema antiguo de transcripciones será anulado. Ahora las audiencias se- rán digitalizadas, permitiendo que las partes tengan acceso inmedia- to de todo el desarrollo en audien- cia. 4.- El Reajuste Competencial En Bolivia existe un total de 54 deli- tos graves que serán de conocimien- to de un tribunal de tres miembros; el resto de delitos serán atendidos por tribunales unipersonales. Con esto se refuncionalizarán los juzga- dos del país y se dará celeridad a los procesos que se los considera con retardación de justicia. 5.- Actividad Procesal y uso de Tecnología de la Información y Comunicación Se refiere a la creación de Oficinas Gestoras de Procesos en los nue- ve departamentos. Estas oficinas contarán con la implementación de herramientas tecnológicas y se encargarán de notificar a las partes, a fiscales y jueces para ga- rantizar que estén presentes en los procesos. Funcionarán con un sistema electrónico, donde se pro- gramarán audiencias, notificación de las partes, sorteo de cau- sas nuevas, entre otras. 6.- Fortalecimiento de la Lucha Contra la Violencia hacia Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres Esta norma fortalece a la Ley Nº 348 Integral para Garantizar a la Mujer una Vida Libre de Violencia. Se establecen medidas de pro- tección especial, tanto para niñas, niños y adolescentes y mujeres, con un proce- dimiento especial para los casos de urgencia o riesgo elevado para la víctima, para los casos de violencia que serán atendidos en prime- ra instancia por el fiscal o miembros de la policía, para su posterior ratificación.
  • 17. Acción Fiscal 17 Revolucionar La Justicia Penal El Presidente del Tribunal Supremo de Justicia, José Antonio Revilla Mar- tínez, aseguró que “la Ley de Abreviación Procesal Penal marca un antes y un después del sistema judicial penal de la justicia boliviana, es el produc- to más exquisito de un trabajo coordinado interinstitucional desarrollado por la comisión 898, la Ley tiene por objeto procurar la pronta y opor- tuna resolución de los conflictos penales, adoptando al efecto, medidas indispensables para profundizar la oralidad, fortalecer la lucha contra la violencia a niñas, niños, adolescentes y mujeres, evitar el retardo procesal, el abuso de la detención preventiva y posibilitar la efectiva tutela judicial de las víctimas”. OPINIONES Capacitación y Actualización El Director de la Escuela de Fiscales del Estado, Eduardo Serrano Ra- mos, sostuvo que se concluyó con éxito los Talleres Departamentales de la Ley de Abreviación Procesal Penal destinados a jueces, fiscales, policías y abogados de defensa pública en los nueve departamentos del país. “Se ha cumplido el objetivo principal que era transmitir las bondades que tiene esta nueva normativa a los profesionales que trabajan en el sistema judicial. Asimismo, se dio estricto cumplimiento al mandato de la misma norma jurídica que establece que tanto la Escuela de Fis- cales como la de Jueces realicen la capacitación dentro de los 120 días de haberse promulgado”, dijo. Eduardo Serrano Ramos (Director de la Escuela de Fiscales del Estado) José Antonio Revilla Martínez (Presidente del Tribunal Supremo de Justicia) Humanización de la Justicia La Fiscal Superior, Patricia Bohorquez Barrientos, considera que “la Ley Nº 1173, en el marco de su enfoque integral y protectivo con sectores en situación de vulnerabilidad como, niñas, niños, adolescentes y mujeres, determina la incorporación de las Medidas de Protección al ámbito del proceso penal, atendiendo a su naturaleza jurídica, distinta a la de las medidas cautelares personales, las dota de una entidad propia y de un procedimiento para su efectiva aplicación. La humanización de la justicia, en el orden penal encuentra en la Ley no sólo un desafío sino una oportunidad de materialización”. Patricia Bohorquez Barrientos (Fiscal Superior -FGE)
  • 18. Fiscalía General del Estado 18 L a Conciliación no sólo se uti- liza en materia Civil, sino tam- bién se aplica en materia Pe- nal y de acuerdo al planteamiento de la Ley Nº 1173 de Abreviación Procesal Penal, indica que los fis- cales promoverán la conciliación en delitos de contenido patrimo- nial o culposos, desde el primer momento del proceso, hasta antes de concluida la etapa preparatoria. La norma también establece que la conciliación no puede darse en los casos siguientes: “Excepto que el hecho tenga por resultado la muerte, que exista un interés pú- blico gravemente comprometido, vulneren derechos constituciona- les, o se trate de reincidentes o delincuentes habituales” (Ley Nº 1173 Disposiciones Adicionales, Primera, Art. 64-II, Ley 260). Es por ello que desde la Fiscalía General del Estado y en cum- plimiento al Nuevo Modelo de Gestión Fiscal, se ha desarrollado el “Curso de Formación Inicial en Conciliación en Materia Penal” con expertos de la Cooperación Suiza y la Fundación UNIR, con el objetivo de generar mejores con- diciones al momento de la conci- liación penal. La máxima autoridad del Ministe- rio Publico, sostuvo que se debe generar mejores condiciones para que el público litigante pueda ac- ceder a la conciliación en el ámbi- to del proceso penal. “Los fiscales y directores fortale- cerán sus conocimientos con las bondades que tiene la conciliación en materia Penal. Nosotros tene- La conciliación es un proceso de diálogo en el cual un tercero colabora, desde el ámbito de sus competencias, para que las personas puedan llegar a una solución del conflicto. mos una gran cantidad de causas que pueden ser resueltas con la conciliación”, expresó el Fiscal General del Estado, Juan Lanchipa Ponce. El expositor internacional Ulf Christian Eiras Nordenstahl, con- ciliador de la Fiscalía de la Provin- cia de Neuquén de Argentina, dijo que “la experiencia se refiere a la implementación de la conciliación dentro del proceso penal, la posi- bilidad de incorporar a la víctima de un delito como un actor impor- tante en la resolución de conflic- tos. Es un cambio de mirada, en vez de pensar el delito como in- fracción a la norma pensarlo como un conflicto entre personas y que ellas mismas, con la colaboración de un conciliador puedan buscar resolverlos”. El experto destacó la experiencia que se tiene en Argentina, indicó que hace 20 años se está imple- mentando los procesos de concilia- ción penal o mediación en distintas provincias y que el 85% de los ca- sos optan por esta medida, pero no todos los casos pueden ser aborda- dos en instancias de conciliación. Los facilitadores del curso fueron Guillermo Roca, Griselda Torrico y Fátima Luna de la Cooperación Sui- za y Fundación UNIR, quiénes brin- daron los principios y técnicas gene- rales del proceso de conciliación. La formación y capacitación estu- vo dirigido a fiscales de materia y asistentes legales de los nueve de- partamentos del país. El curso se llevó a cabo en la Fiscalía General del Estado. LA CONCILIACIÓN Un mecanismo alternativo para resolver conflictos El Fiscal General del Estado y el experto argentino en conciliación penal, Ulf Christian Eiras.
  • 19. Acción Fiscal 19 COMENTARIOS La conciliación busca instaurar una cultura de paz Cristhian G. Miranda Dávalos, Director de la Fiscalía Especializada de Delitos Patrimoniales Acuerdo de Partes El abogado Cristhian G. Miranda Dávalos, considera que “la conciliación es un instituto procesal que se enmarca en la justicia restaurativa y persigue el fin constitucional de la cultura de paz al ser una salida alternativa al juicio ordinario, consistente en resolver el conflicto a través de una solución que emane de las propias decisiones de las partes y que sea satisfactoria para ambas, mediante la intervención de un tercero neutral, deno- minado conciliador, en este caso el fiscal conciliador, cuya función es facilitar la inter- comunicación para arribar a un acuerdo pudiendo propiciar alternativas de solución. Las ventajas de este instituto procesal es permitir a las partes acceder a una solución simple, participativa, económica, flexible, igualitaria y sobre todo evita la controversia en un procedimiento adversarial”. Irma Armella Cardozo Fiscal Superior - FGE Las bondades de la Conciliación en Materia Penal “La conciliación como alternativa de justicia en los delitos de poca gravedad resulta ser una herramienta de administrar justicia siempre y cuando sea una herramienta no solo de conocimiento sino de utilidad práctica a las partes involucradas en un conflicto penal, ya que las principales bondades de la conciliación resultan ser la implementación de la justicia restaurativa, la garantía del derecho de acceso a la justicia y evitar la penalización carcelaria del delincuente. Lo más importante es que con este tipo de herramienta se evita los procesos judiciales tediosos y lo fundamental que las partes deciden la solución a su conflicto”, manifestó la Fiscal Superior.
  • 20. Fiscalía General del Estado 20 El IDIF es la institución encargada de realizar las pericias necesarias para esclarecer las investigaciones IDIF, PILAR FUNDAMENTAL EN INVESTIGACIÓN DE DELITOS E n la presente gestión se po- tenció el IDIF y desarrolló la tecnificación de las ciencias forenses contando con nuevas y adecuadas infraestructuras en Cochabamba, Santa Cruz y en los otros departamentos, además implementó los minilaboratorios que funcionarán en los próximos meses. En todas las regiones del país el IDIF cuenta con la División de Medicina Forense, Laboratorios de Genética altamente tecnifi- cados y tecnología de punta en los IDIF de La Paz, Cochabamba y próximamente Santa Cruz. El IDIF cuenta con más de ciento veinte profesionales especializa- dos en Ciencias Forenses. La Fiscalía General del Estado a la cabeza de su máxima autori- dad, instruyó el fortalecimiento de los recursos humanos del Instituto de Investigaciones Forenses, mediante la incorpo- ración de nuevos profesionales en las distintas áreas a partir de convocatorias e invitaciones públicas, transparentando de esta manera la designación de los mejores profesionales en las diferentes áreas forenses. En cuanto a equipamiento, el IDIF cuenta en la actualidad con tecnología apta para realizar el procesamiento de la escena de los hechos optimizando el uso de recursos tecnológicos con los servicios periciales del área de Criminalística. Asimismo, el IDIF actualiza sus instrumentos técnico-científicos adecuándolos a los nuevos ins- trumentos normativos naciona- les, además de capacitación para El Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) es una institución dependiente del Ministerio Público, encargada de realizar los estudios técnico-científicos laboratoriales multidisciplinarios, que contribuye a la búsqueda y esclarecimiento de los hechos dentro de un proceso investigativo. Resumen de carga procesal a partir de la implementación de la Ley 348, división Medicina Forense, gestiones 2014 al 30 de junio de 2019. 0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 45,000 2014 2015 2016 2017 2018 2019 36,888 38,036 36,181 37,481 39,328 24,664 36,824 37,671 39,869 42,270 42,564 28,282 7,275 7,097 7,604 8,007 8,955 4,977 Violencia por Riñas y Peleas Violencia en Razon de Genero Violencia Sexual Resumen de carga procesal a partir de la implementación de la Ley 348, división Medicina Forense, gestiones 2014 al 30 de junio de 2019. 0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 45,000 2014 2015 2016 2017 2018 2019 36,888 38,036 36,181 37,481 39,328 24,664 36,824 37,671 39,869 42,270 42,564 28,282 7,275 7,097 7,604 8,007 8,955 4,977 Violencia por Riñas y Peleas Violencia en Razon de Genero Violencia Sexual
  • 21. Acción Fiscal 21 el personal de Psicología Forense en la actualiza- ción de nuevos instrumentos de Psico-diagnóstico que fortalecerán la capacidad resolutiva del perso- nal especializado. NUESTRA VISIÓN Ser una institución que aporta a la investigación y a la defensa de los derechos de la sociedad, reconocida a nivel nacional e internacional por su alto nivel de efi- ciencia, idoneidad técnico científica y credibilidad, que ejerce además liderazgo en el desarrollo de las ciencias forenses. El IDIF nace el 30 de mayo de 2005 en la ciudad de La Paz con 7 laboratorios: Genética, Toxicología, Química, Biología, Documentología, Balística y Huellografía Me- dicina Forense. Actualmente el IDIF presta sus servicios a través de seis divisiones que son: Compren de las áreas de Documentología, Huello- grafía, Balística Forense, Fotografía y Planimetría Forense, Investigación de la escena del crimen, Accidentología vial y Forense e Informática Forense. 1.- DIVISIÓN DE LABORATORIO CRIMINALÍSTICO Comprende las áreas de Auditoría Forense, Ingeniería Forense y Área Psicología Forense. 3.- DIVISIÓN DE INVESTIGACIONES FORENSES ESPECIALES Es la División encargada de realizar la Valoración de perfil lesionológico, Valoración en delitos contra la libertad sexual, Valoración obstétrica y Valoración del estado de salud y comprende las áreas de Tanatología Forense y Antropología Forense. 5.- DIVISIÓN DE MEDICINA FORENSE Comprende las áreas de Biología Forense, Genética Forense, Toxicología Forense y Química Forense. 2.- DIVISIÓN DE LABORATORIO BIOQUÍMICO FORENSE La División Recepción, Custodia de Evidencias (RCE), constituye un sistema de seguridad establecido para garantizar la integridad y conservación e inalterabilidad dolosa o culposa de los documentos, evidencias y/o muestras entregado al Instituto de Investigaciones Forenses. La cadena de custodia garantiza el manejo idóneo de los elementos materiales de prueba desde su ingreso al IDIF hasta su devolución con el dictamen correspondiente. 4.- DIVISIÓN RECEPCIÓN Y CUSTODIA DE EVIDENCIA (RCE) Área Especializada en la atención para los delitos tipificados en la Ley No 348, “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia”. 6.- DIVISIÓN FORENSE ESPECIALIZADA Perito del IDIF analizando muestras
  • 22. Fiscalía General del Estado 22 FORTALECIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA PARA EL MINISTERIO PÚBLICO U na de las primeras tareas encaradas por la nueva gestión del Ministerio Público fue visitar las Fiscalías De- partamentaleseIDIFparaconocerlasitua- ción real en cuanto al trabajo y la atención que brindan los servidores públicos a la población que acude a esas instalaciones, pero además, para conocer la situación en cuanto a equipamiento e infraestructura. Es así que se pudo verificar la necesidad detrabajardemaneraurgenteeneltema inmobiliario a nivel nacional. Actualmente, se lleva adelante el for- talecimiento del Ministerio Público mediante la gestión de proyectos de infraestructura integral y programas de mejoramiento que cumplan con las condiciones mínimas para el des- empeño laboral de los funcionarios de la institución y una adecuada aten- ción al ciudadano. De manera progresiva se están efectuando la readecuación de am- bientes para optimizar el funciona- miento de las oficinas y la implemen- tación de las áreas de plataforma de atención integral al público en todas las Fiscalías Departamentales y de- pendencias. El área de plataforma de atención de las Fiscalías Departamentales se encontraban en espacios muy reducidos que no permitían una atención óptima. Al presente, se ha realizado la implementación del área de Plataforma de Atención Integral al Público como proyecto piloto en Chuquisaca, posteriormente se implementó en todo el País. Chuquisaca: Se está elaborando un proyecto de Ampliación de las oficinas para optimizar la atención a la población civil y dotar de mejor infraestructura en sus dependencias. IDIF Chuquisaca: Ante el colapso de los ambientes para la recepción y custodia de evidencias y la saturación de los ambientes de atención a víctimas de agresiones físicas, psicológicas y otros, se elaboró un proyecto para la ampliación de las dependencias del Instituto de Investigaciones Forenses de Chuquisaca, el mismo que está siendo ejecutado y será concluido en 90 días. La Paz: Las oficinas de la Fiscalía Departamental de La Paz se encuentran hacinadas, debido al crecimiento de causas, procesos y demandas. Los espacios para las oficinas son muy reducidos e inadecuados. Plataformas de Atención: Frontis del edificio de la Fiscalía Departamental de Cochabamba El fortalecimiento de infraestructura del Ministerio Público es de suma importancia para garantizar una óptima atención hacia la población.
  • 23. Acción Fiscal 23 El IDIF La Paz a través de sus autoridades solicitó la elaboración de un proyecto para la ampliación del área de Antropología y Genética Forense, el mismo se encuentra en proceso para su publicación en el SICOES. Asimismo, se efectuará la implementación del área de Plataforma de Atención Integral al Público. Beni: De acuerdo a solicitud, se realizó el cambio de cubiertas en dos bloques de la Fiscalía Departamental de Beni; así como el pintado de su fachada. Cochabamba: El IDIF Cochabamba tenía sus oficinas en las instalaciones de la Fiscalía Departamental de Cochabamba, donde los espacios eran reducidos y no eran los adecuados. En la actualidad, se tiene una infraestructura con todos los ambientes necesarios y equipados que demandan un buen funcionamiento de todas sus dependencias y atención a la población civil y en particular víctimas de todo tipo de agresión física y psicológica. Instituto de Investigaciones Forenses La Paz: Plataforma de Atención Integral al Público Fiscalía Departamental de La Paz Potosí: Con el objetivo de otorgar un mejor servicio por parte del Ministerio Público a la población potosina, el Fiscal General del Estado, Juan Lanchipa Ponce, el Gobernador Juan Carlos Cejas y la Fiscal Departamental de Potosí, Roxana Choque Gutiérrez, mediante un acto público, desarrollado el 19 de julio del 2019, dieron inicio a la construcción de la moderna infraestructura de la Fiscalía Departamental de Potosí. “Ahora vamos a tener, por primera vez, un edificio exclusivamente diseñado para el cumplimento de las funciones de la Fiscalía. Será el edificio más moderno del Ministerio Público, tendrá todas las condiciones para llevar adelante un trabajo de investigación de manera científica e íntegra”, dijo Lanchipa.Maqueta del edificio - Fiscalía Potosí
  • 24. Fiscalía General del Estado 24 GESTIÓN FISCAL E lMinisterioPúblicoyelPNUD fortalecerán capacidades en Gestión Fiscal y Persecución Penal Estratégica (12.11.18) La Máxima Autoridad Ejecutiva del Mi- nisterio Público, Juan Lanchipa Ponce y el representante del PNUD en Bolivia, Mauricio Ramírez Villegas, suscribieron un memorándum de entendimiento para la implementación del proyecto de “Fortalecimiento de Capacidades del Ministerio Público en Persecución Penal Estratégica, Gestión y Transpa- rencia”. Para esto se prevé que el PNUD co- adyuve al Ministerio Público a través de asesoramiento técnico, investiga- ciones, levantamiento de líneas base y propuestas en temáticas estratégicas seleccionadas conjuntamente como política criminal, persecución penal estratégica e inteligente, modelo de gestión fiscal, gestión por resultados, transparencia, violencia de género, me- didas cautelares, salidas alternativas, protección y atención a víctimas, aná- lisis de datos, mecanismos de diálogo y coordinación con la sociedad civil entre otras. Acceso a los datos restringidos del SEGIP (13.11.2018) La Fiscalía General del Estado y el Ser- vicio General de Identificación Personal (SEGIP), suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional con el objetivo de poner en vigencia los meca- nismos de consulta a la información del Registro Único de Identificación (RUI) de esa institución. Gracias a este acuerdo los Fiscales de Bolivia podrán acceder a la base de datos restringida y controlada porelSEGIP,loquecontribuiráalavance y celeridad en las investigaciones de los delitos. Unidos para reducir el hacinamien- to carcelario del país (19.11.2018) La Fiscalía General del Estado, Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, Ministerio de Gobierno y el Tribunal Su- premo de Justicia, firmaron el convenio de Cooperación Interinstitucional para planificar, organizar y ejecutar el “Censo Carcelario”, con el objetivo del releva- miento de información de las personas privadas de libertad a nivel nacional. Los datos recabados permitirán desarrollar acciones preventivas y correctivas inme- diatasquebuscaráreducirelhacinamien- tocarcelarioyaplicaruna“PolíticaCrimi- nalconEnfoquedeDerechosHumanos”. Estudiantes podrán realizar prác- ticas académicas en la Fiscalía (12.04.19) Universitarios de la Universidad Mayor de San Andrés y la Universidad Franz Firma de un memorándum de entendimiento entre el Fiscal General del Estado y el representante del PNUD, Mauricio Ramírez El Ministerio Público, en estos diez meses de gestión, llevó adelante diferentes actividades, entre los que se destacan convenios interinstitucionales e internacionales.
  • 25. Acción Fiscal 25 Tamayo de la ciudad de La Paz podrán realizar prácticas prelaborales, trabajos dirigidos y otras modalidades de gradua- ción en dependencias de la fiscalía pace- ña gracias a la firma de un convenio de Cooperación Interinstitucional, entre la Fiscalía General del Estado y esas casas superiores de estudio. IDIF Santa Cruz ya cuenta con in- mueble (19.12.18) La Fiscalía General del Estado y el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra suscribieron un Convenio Interinstitucional para que la alcaldía ceda, en comodato, predios municipales que servirán para el funcionamiento del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF). Gracias a este acuerdo el IDIF mejo- rará la atención a la población cruce- ña a través espacios adecuados que cobijarán especialidades como Medi- cina Forense, Psicología Forense, Au- ditoría Forense, Recepción y Cadena de Custodia de Evidencias, además de otros servicios. Fiscalías de Chile y Bolivia firman convenio de cooperación para la in- vestigación criminal (30.03.2019) El Fiscal General, Juan Lanchipa Pon- ce y el Fiscal de la República de Chi- le, Jorge Abbott Charme, firmaron un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional para aunar acciones, capacidades y conocimientos en la investigación criminal, trata y tráfico de personas, tráfico ilícito de drogas, entre otros. La firma del documento se realizó en instalaciones de la Fiscalía Nacional de Chile y tendrá una vigencia de dos años en ese tiempo la información compar- tida entre ambos Ministerios Públicos estará bajo el principio de la confiden- cialidad. Municipios de Camiri, Huanuni y Sacaba ya cuentan con un médico forense Los Convenios Marco de Cooperación Interinstitucional con los tres munici- pios, establecen la designación del Mé- dico Forense que se da en el marco del fortalecimiento de los servicios integra- lesylaspolíticasdelsistemadeseguridad ciudadana.ElMédicoForensedependerá administrativamente de los Gobiernos Autónomos Municipales y a la vez téc- nica y funcionalmente del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) del Mi- nisterio Público. Alianza para la lucha contra la le- gitimación de ganancias ilícitas (09.04.19) La Fiscalía General del Estado y la Unidad de Investigaciones Financie- ras (UIF), suscribieron un Convenio Específico de Cooperación Interinsti- tucional con el objetivo de lograr una colaboración académica para contri- buir a la capacitación, actualización y especialización de los Fiscales, esto en el marco de fortalecer la lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas, Financiamiento del Terrorismo y Deli- tos Precedentes. Convenio internacional para luchar contra el narcotráfico (10/04/2019) La Fiscalía General del Estado y la Fun- dación Internacional para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), suscribieron un Convenio Marco con la finalidad de establecer una relación de cooperación que per- mita la creación de actividades conjun- tas para la lucha contra el narcotráfico, delitos conexos, además de la trata y tráfico de personas y legitimización de ganancia ilícitas. Firma del convenio para poner en marcha el “Censo Carcelario” El Procurador General del Estado, Pablo Menacho Diederich durante la firma de un convenio interinstitucional para la defensa del Patria.
  • 26. Fiscalía General del Estado 26 RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS El Fiscal General del Estado explicó los alcances del Nuevo Modelo de Gestión Fiscal E n el marco de la Ley de Trans- parencia Institucional y Lu- cha Contra la Corrupción, la Fiscalía General del Estado, el pa- sado 26 de febrero en la ciudad de Sucre, realizó la Rendición Públi- ca de Cuentas Final 2018 - Inicio 2019, donde presentó las activida- des y tareas que viene realizando en beneficio de la población. El evento contó con la presencia de autoridades gubernamentales, representantes de instituciones públicas, privadas, población civil, además de ciudadanos que colma- ron los ambientes donde se desa- rrolló el acto. En la oportunidad el Fiscal General delEstado,JuanLanchipaPonce,pre- sentó los lineamientos del “Modelo de Gestión Fiscal por Resultados” que pondrá en marcha el Ministerio Público para los próximos años, dan- do a conocer el reemplazó del mode- lo corporativo por el de las Fiscalías Especializadas donde la responsabili- dad del impulso procesal y litigación de los casos se asigna individualmen- te a cada fiscal de materia con el apo- yodelaoficinadeservicioscomunes. “Las áreas estratégicas sobre las que descansa el plan del Ministe- rio Público para los próximos años están asentadas en una persecu- ción penal, fortalecimiento insti- tucional, trasparencia y rendición de cuentas”, aseguró el Fiscal. El novedoso enfoque prevé la capa- citación permanente, especializada y transversal de los fiscales de mate- ria, asistentes legales y personal de apoyo, además de la mejora y cons- trucción de nuevos ambientes así como el equipamiento de las fisca- lías departamentales de todo el país. El evento contó con la presencia de autoridades gubernamentales, representantes de instituciones públicas, privadas, población civil, además de ciudadanos que acudieron a los ambientes donde se desarrolló el acto. Rendición Pública de Cuentas Final 2018 - Inicio 2019
  • 27. Acción Fiscal 27 El Formulario del censo contó con 83 preguntas individuales y se aplicó a 18 mil privados de libertad repartidos en 53 centros penitenciarios y carceletas del país. CENSO CARCELARIO Optimizará el Sistema Judicial Penal E l Ministerio Público en coordinación con diversas instituciones relacionadas con el sistema judicial, llevó adelante el Censo Carcelario en todos los recintos de privación de libertad de los nueve departamentos del país. Este registro servirá para recabar la información necesaria para su análisis y posterior aplicación de políticas públicas que optimizarán el sistema carcelario. En la ciudad de Sucre se llevó a cabo la inaugu- ración del Censo en el penal de San Roque el 12 deabrilycontóconlapresenciadelFiscalGene- ral del Estado, Juan Lanchipa, quien dió inicio a la jornada destinada al registro de datos de 596 privados de libertad (550 hombres y 46 mujeres de este centro de reclusión). Al igual que la máxima autoridad del Ministerio Público, los fiscales departamentales replicaron el Censo en los recintos penitenciarios de sus respectivas regiones con el objetivo de reducir el hacinamiento, verificar la situación jurídica y mejorar la calidad de vida de los internos, entre otras cosas, precautelando sus derechos. El formulario del censo contó con 83 preguntas individuales y se aplicó a 18 mil privados de li- bertad repartidos en 53 centros penitenciarios y carceletas.Paraestetrabajosemovilizarona215 supervisores y 1.507 censadores durante los días 11, 12 y 13 de abril y que fueron estudiantes de los últimos años de las universidades públicas. El Ministerio Público fue parte activa de este hecho sin precedentes, junto a otras 12 institu- ciones como el Ministerio de Justicia y Trans- parencia Institucional, Ministerio de Gobierno, Tribunal Supremo de Justicia, entre otros, para realizar los ajustes requeridos en el sistema de justicia en el país. Censo carcelario en el penal de San Roque de la ciudad de Sucre
  • 28. Fiscalía General del Estado 28 CÁMARA GESELL Ambiente de confianza para víctimas y testigos L a Dirección de Protección de Víctimas, Testigos y Miembros del Ministerio Público en coor- dinación con la Escuela de Fiscales del Estado, a partir de la presente gestión desarrolla el “Taller de So- cialización y Sensibilización para Uso de la Cámara Gesell” dirigido a Fiscales de Materia. La Cámara Gesell es un ambiente de confianza y acondicionado para tomar entrevistas a niñas, niños y adolescentes que fueron víctimas o testigos en delitos sexuales, violen- cia familiar o doméstica, donde se minimiza la revictimización. Mediante los talleres se busca for- talecer a los Fiscales de Materia en habilidades en el manejo adecuado de la entrevista en la Cámara Gesell, valorando su utilidad procesal en la toma de declaraciones, anticipo de prueba, reconocimiento de personas, en relación a pericias psicológicas, careo y en audiencias de juicio oral. Con el uso de la Cámara Gesell se tienen dos logros importantes, el pri- mero que, mediante las entrevistas, las niñas o niños no tendrán que vol- verajuicio,elsegundoesunamedida de protección a la víctima porque el proceso se desarrolla en instalacio- nes de las fiscalías donde se cuentan con los ambientes especiales. 58 37 26 FISCALES DE MATERIA CAPACITADOS La Paz Santa Cruz Sucre Sucre - Cámara Gesell Total 121 Mediante los talleres de capacitación se busca fortalecer a los Fiscales de Materia en el manejo adecuado de las entrevistas en la Cámara Gesell
  • 29. Acción Fiscal 29 TEXTOS DE CONSULTA Fortalecen el trabajo del Ministerio Público E l Ministerio Público a través de su máxima autoridad, el Fiscal General del Estado, Juan Lanchipa Ponce, impulsa la presentación de textos de con- sulta destinado a los fiscales de materia, peritos de diversas áreas y personal de apoyo de las fiscalías con el objetivo de mejorar la labor que realizan en todo el país. En el mes de febrero se presen- taron los libros titulados “La Entrevista a Víctimas y/o Tes- tigos en las Áreas de Psicología y Trabajo Social de la Unidad de Protección a Víctimas y Tes- tigos (UPAVT)”, “Resúmenes de Jurisprudencia 2/2017” y el “Compendio sobre Legislación Internacional de Derechos Hu- manos Aplicable a Poblaciones Vulnerables”, dos de ellos edita- dos gracias a la cooperación del Fondo de Población de las Na- ciones Unidas (UNFPA). El compendio es una monumental obra dividida en tres tomos, en el primero, presenta una breve revi- sión conceptual respecto a los De- rechos Humanos; en el segundo tomo, identifica los Instrumentos Jurídicos Internacionales por gru- po de personas como, por ejem- plo: mujeres, niños, migrantes, refugiados; y, en el tercer tomo establece los Instrumentos Inter- nacionales por temática, como ser discriminación, tortura, delincuen- cia organizada internacional, entre otros tópicos. Con estas obras, de consulta obli- gatoria, se busca fortalecer los conocimientos y el trabajo de los profesionales de diversas áreas y dar una pronta y efectiva respues- ta a las necesidades de las víctimas, testigos o denunciantes de los de- litos de manera pronta y oportuna, respetando los derechos humanos de la ciudadanía. Con estas publicaciones, de consulta obligatoria, se busca fortalecer los conocimientosyeltrabajodelosprofesionalesdediversasáreasydarunapronta y efectiva respuesta a las necesidades de las víctimas, testigos o denunciantes.
  • 30. Fiscalía General del Estado 30 GLOSARIO JURÍDICO Notificación Es un acto jurídico procesal que tiene el ob- jetivo de hacer conocer a un litigante, parte interesada o abogados patrocinantes dentro de un proceso, una determinación judicial o fiscal. Peritos Profesionales con conocimientos especia- lizados en alguna ciencia, arte, técnica u oficio, que ejecuta actividades de procesa- miento técnico científico de los indicios o elementos materiales probatorios y emite recomendaciones para su traslado. Durante el juicio, los peritos rinden testimonio en calidad de testigos en razón de sus conoci- mientos específicos. Sentencia Es la resolución que concluye el juicio, en la que el Juzgador define los derechos y las obli- gaciones de las partes contendientes. Imputado Persona a la que se atribuye formalmente un acto punible otorgándole el derecho a la de- fensa plena en el procedimiento penal por re- caer sobre ella indicios de una investigación en marcha. Flagrancia Se entiende por flagrancia a la detención de un individuo que es sorprendido y capturado jus- to en el momento que comete un delito. Terminología correcta ¿Violación Grupal o Violación con Agravante? Es común escuchar el término “violación grupal” o “violación en manada” para referirse a una agre- sión sexual en la que participan dos o más personas contra una víctima, sin embargo y de acuerdo a la normativa jurídica estos términos son incorrectos. El Artículo 308 del Código Penal señala como una agravante cuando varias personas están invo- lucradas en la comisión de tal delito, es por ello que la denominación correcta es “Violación con Agravante” o “Violación Agravada”. Robo.- Apoderarse de un objeto ajeno empleando fuer- za en las cosas, violencia o intimidación en las personas. Prueba Una prueba es un hecho o evidencia, una razón o argumento, utilizado para demostrar la ver- dad o la falsedad de algo, de una acción, una tesis, una teoría. Legítima defensa.- Proteger cualquier derecho propio, rechazar una agresión injusta y actual, siempre que hubie- re necesidad racional de la defensa y no existie- se evidente desproporción del medio empleado. Dolo.- Realizar un hecho previsto en un tipo penal con conocimiento y voluntad. Para ello es suficien- te que el autor considere seriamente posible su realización y acepte esta posibilidad. Beneficios en razón del cargo.- La servidora o el servidor público o autoridad que aprovechando su cargo obtiene regalos u otros beneficios para si mismo o el de ter- ceros. Apropiación indebida.- Apropiarse de una cosa mueble o un valor ajeno, en provecho de sí o de terceros y de los cuales el autor tuviera la posesión o tenencia legítima y que implique la obligación de entregar o devolver.
  • 31.