SlideShare una empresa de Scribd logo
REVISTA DEL EJÉRCITO DE TIERRA ESPAÑOL
NÚMERO 934 ENERO - FEBRERO 2019- AÑO LXXX
UNIDAD MILITAR DE
EMERGENCIAS
EJÉRCITO
REVISTA EJÉRCITO
Establecimiento San Nicolás
calle del Factor nº 12 - 4ª planta C.P.: 28013 MADRID
Central Teléf.: 915160200
Administración y Subscripciones Teléf.: 915160485
Telefax: 915160390
Redacción Teléf.: 915160482
Edición Teléf.: 915160480
ejercitorevista@et.mde.es
EJÉRCITOENERO-FEBRERO2019-añoLXXXnúm.934
Enero/febrero 2019 • AÑO LXXX. • NÚM. 934
ARTÍCULOS
NUESTRAS INSERCIONES
VISIÓN «FUERZA 35» DEL JEME
Francisco Javier Varela Salas. General de Ejército. JEME	 4
LOGROS 2018 Y RETOS 2019 DEL EJÉRCITO
Estado Mayor del Ejército	 8
EL MANDO Y EL HOMBRE DEL TIEMPO
Juan Bustamante Alonso-Pimentel. Coronel. Caballería. DEM	 20
LAS MATEMÁTICAS Y EL LOGISTA
Pedro Díaz Osto. General de división. Artillería. DEM	 28
DOCTORADO MILITAR
José Miguel Palacios Coronel. Coronel. Infantería	 34
COMBATE EN BOSQUE: UNA VIEJA CAPACIDAD RECUPERADA
Andrés González Alvarado. Teniente coronel. Infantería. DEM	 40
IDIOSINCRASIA DEL MILITAR ESPAÑOL
José Antonio Rodríguez Santisteban. Capitán.
Cuerpo Jurídico Militar. Doctor en Derecho	 46
DE INDOCHINA A ARGELIA: JEAN LARTÉGUY, EL ÚLTIMO CENTURIÓN
Fernando Calvo González Regueral. Licenciado en Ciencias Económicas y
Empresariales	 52
EL LEGADO DE ESPAÑA EN LOS ESTADOS UNIDOS
Alfonso de Villagómez. Escritor	 58
PUBLICIDAD: MECAES, 32 - DIAPER, 125
Suscripción y venta: calle del Factor nº 12 - 4ª planta C.P.: 28013 MADRID
Teléf.: 915160485
ejercitorevista@et.mde.es
Suscripción anual: España 12,02 euros; Europa: 18,03 euros; resto del mundo: 24,04 euros.
ÍndiceUME
EDITA:
DIRECCIÓN
Director
General de brigada Leopoldo HERRERO NIVELA
Subdirector de Asistencia Técnica de JCISAT
Subdirector
Coronel Manuel Salvador HERRÁIZ MARTÍNEZ
Jefe de Redacción
Coronel Carlos TEJEDA FERNÁNDEZ
CONSEJO DE REDACCIÓN
Coroneles
Linares García, Batuecas López,
Maté Sánchez, Sevillano Queipo de Llano,
Bustamante Alonso-Pimentel,
Guerrero Acosta, Baeza López,
Bordonado y Urrutia, Lunar Bravo,
Martín Gil y Martínez Viqueira
Tenientes coroneles
Enríquez González, Gómez Reyes,
y Huerta Ovejero
Comandantes
Méndez de Pando, Salinero Rayón y Arribas Lucas
Capitanes
Domínguez Ruiz y Rodríguez Santisteban
Suboficial Mayor
Coloma Guijarro
Corrector de pruebas
José Manuel Riveira Córdoba
Documentación
Emilia Antúnez Monterrubio
Ofimática y Maquetación
Ricardo Aguado Martínez
Ana María González Perdones
Mª Eugenia Lamarca Montes
Imprime
Ministerio de Defensa
NIPO: 083-15-005-2 (edición en papel)
NIPO: 083-15-004-7 (edición en línea)
Depósito Legal: M. 1.633-1958
ISSN: 1696-7178 (edición papel)
ISSN: 2530-2035 (edición digital)
Publicidad
EDITORIAL MIC C/ Artesiano s/n.
Polígono Industrial Trobajo del Camino, 24010 León
Teléf.: 902 271 902 / Fax: 902 371 902
Email: direccion@editorialmic.com
marketing@editorialmic.com
Fotografía
MDEF, DECET
Habiéndose hecho acreedora a la admiración del mundo de las
fuerzas españolas que guarnecían el destacamento de Baler, por el
valor, la constancia y heroísmo con que aquel puñado de hombres
aislados y sin esperanza de auxilio alguno, han defendido su bandera
por espacio de un año, realizando una epopeya tan gloriosa y tan propia
del legendario valor de los hijos del Cid y de Pelayo; rindiendo culto a
las virtudes militares e interpretando los sentimientos del ejército de
esta República, que bizarramente les ha combatido; a propuesta de
mi secretario de Guerra, y de acuerdo con mi Consejo de Gobierno,
vengo en disponer lo siguiente: Los individuos de que se componen
las expresadas fuerzas no serán considerados como prisioneros, sino
por el contrario, como amigos; y en su consecuencia, se les proveerá,
por la Capitanía General, de los pases necesarios para que puedan
regresar a su país.
Decreto de la República de Filipinas
El Presidente de la República, Emilio Aguinaldo
El secretario de Guerra, Ambrosio Flores
Tarlak, 30 de junio de 1899
La iglesia de Baler donde se refugiaron los españoles
INFORMACIÓN APP Y WEB DEFENSA	 7
NOVEDADES EDITORIALES DEL MINISTERIO DE DEFENSA	 33
PREMIOS REVISTA EJÉRCITO	 64
INFORMACIÓN AL LECTOR	 111
INSTITUTO DE HISTORIA Y CULTURA MILITAR	 117
INFORMACIÓN DESVINCULACIÓN	 124
NORMAS DE COLABORACIÓN	 128
BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN	 130
INTERIOR DE CONTRAPORTADA: Decreto de la República de Filipinas	 131
SECCIONESDOCUMENTO
LA UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS
LA UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS. INFLUENCIA DEL BUEN HACER DE LA
MILICIA
Miguel Alcañiz Comas
Teniente general. Ejército de Tierra	 66
LA UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS, PILAR MILITAR DEL SISTEMA
NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL
Manuel Gimeno Aránguez
General de división. Ejército del Aire	 70
CAPACIDADES DE LA UME, EVOLUCIÓN Y FUTURO
José Luis Jiménez Borraz
Comandante. Caballería. DEM	 74
LA LOGÍSTICA Y LA EVOLUCIÓN DE LOS MATERIALES EN LA UME
José María Pérez Quintana
Teniente coronel. Infantería	 80
LA ESCUELA MILITAR DE EMERGENCIAS. CENTRO DE FORMACIÓN DE LA
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS
Antonio Puerto Gómez
Coronel. Infantería
Juan Castro Reyes
Teniente coronel. Artillería	 86
EMERGENCIAS TECNOLÓGICAS Y MEDIOAMBIENTALES
Antonio Núñez Ortuño
Comandante. Infantería	 92
PROYECCIÓN INTERNACIONAL DE LA UME
Daniel González Garrido
Comandante. Ejército del Aire	 98
EL EJÉRCITO DE TIERRA Y LA UME, UNA SIMBIOSIS NECESARIA
Juan Ramón Martínez Borrego
Comandante. Ingenieros	 102
OPERACIÓN MEDIOAMBIENTAL EXTREMADURA 2018
Juan Esteban Rodas
Teniente coronel. Infantería. DEM	 106
Revista fundada el 30 de septiembre de 1939, siendo continuación de la revista La Ilustración Militar fundada en 1880, el semanario El Mundo Militar fundado en 1859 y el periódico La Gaceta Militar fundado en 1857.
La Revista Ejército es la publicación profesional militar del Ejército de Tierra. Tiene como finalidad facilitar el intercambio de ideas sobre temas militares y contribuir a la actualización de conocimientos y a la cultura de
defensa. Está abierta a cuantas personas sientan inquietud por los temas militares. Los trabajos publicados representan, únicamente, la opinión personal de los autores sin que la Revista Ejército, ni ningún organismo
oficial, compartan necesariamente las tesis o criterios expuestos.
OBSERVATORIO INTERNACIONAL
Escala de tensión en el mar de Azov
Alberto Pérez Moreno
Coronel. Infantería. DEM. (R)	 112
Inestabilidad en Sudán
Carlos Echeverría Jesús
Profesor de Relaciones Internacionales
de la UNED	 114
GRANDES AUTORES DEL ARTE MILITAR
Carlos Palanca Gutiérrez. Capitán general
Pedro Ramírez Verdún
Coronel. Infantería. DEM	 116
HEMOS LEÍDO
Donde se pone el ojo se pone la bala
Hasta 70 kilómetros
Ricardo Illán Romero
Teniente coronel. Infantería	 118
FILMOTECA
Acorazados del aire
Días de sangre y fuego
José Manuel Fernández López
Coronel. Transmisiones	 120
INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA	 122
SUMARIO INTERNACIONAL	 126
FE DE ERRATAS:
El autor de las obras pictóricas representadas en las páginas 17 y 18 de nuestra revista número 933 correspondiente a
diciembre de 2018 es Don Augusto Ferrer Dalmau y no Federico Ferrer Dalmau como por error figura.
SECCIONESDOCUMENTO
LA UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS
LA UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS. INFLUENCIA DEL BUEN HACER DE LA
MILICIA
Miguel Alcañiz Comas
Teniente general. Ejército de Tierra	 66
LA UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS, PILAR MILITAR DEL SISTEMA
NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL
Manuel Gimeno Aránguez
General de división. Ejército del Aire	 70
CAPACIDADES DE LA UME, EVOLUCIÓN Y FUTURO
José Luis Jiménez Borraz
Comandante. Caballería. DEM	 74
LA LOGÍSTICA Y LA EVOLUCIÓN DE LOS MATERIALES EN LA UME
José María Pérez Quintana
Teniente coronel. Infantería	 80
LA ESCUELA MILITAR DE EMERGENCIAS. CENTRO DE FORMACIÓN DE LA
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS
Antonio Puerto Gómez
Coronel. Infantería
Juan Castro Reyes
Coronel. Artillería	 86
EMERGENCIAS TECNOLÓGICAS Y MEDIOAMBIENTALES
Antonio Núñez Ortuño
Teniente coronel. Infantería	 92
PROYECCIÓN INTERNACIONAL DE LA UME
Daniel González Garrido
Teniente coronel. Ejército del Aire	 98
EL EJÉRCITO DE TIERRA Y LA UME, UNA SIMBIOSIS NECESARIA
Juan Ramón Martínez Borrego
Comandante. Ingenieros	 102
OPERACIÓN MEDIOAMBIENTAL EXTREMADURA 2018
Juan Esteban Rodas
Teniente coronel. Infantería. DEM	 106
Revista fundada el 30 de septiembre de 1939, siendo continuación de la revista La Ilustración Militar fundada en 1880, el semanario El Mundo Militar fundado en 1859 y el periódico La Gaceta Militar fundado en 1857.
La Revista Ejército es la publicación profesional militar del Ejército de Tierra. Tiene como finalidad facilitar el intercambio de ideas sobre temas militares y contribuir a la actualización de conocimientos y a la cultura de
defensa. Está abierta a cuantas personas sientan inquietud por los temas militares. Los trabajos publicados representan, únicamente, la opinión personal de los autores sin que la Revista Ejército, ni ningún organismo
oficial, compartan necesariamente las tesis o criterios expuestos.
FE DE ERRATAS:
El autor de las obras pictóricas representadas en las páginas 17 y 18 de nuestra revista número 933 correspondiente a
diciembre de 2018 es Don Augusto Ferrer Dalmau y no Federico Ferrer Dalmau como por error figura.
Francisco Javier Varela Salas
Jefe de Estado Mayor del Ejército
Si hace un año os transmitía a través de estas líneas mi propósito, en esta ocasión, y comple-
mentando aquel, querría compartir con vosotros mi visión para la «Fuerza 35», como horizon-
te al que debemos dirigir todos nuestros esfuerzos:
«El Ejército de 2035, componente esencial de la Fuerza Conjunta, estará capacitado
para constituir organizaciones operativas flexibles y cohesionadas, dotadas de medios
tecnológicamente avanzados y formadas por personal altamente motivado y preparado.
Será capaz de operar en todo tipo de entornos y de integrarse en estructuras multina-
cionales para asegurar la protección de la población y el control del territorio y los recur-
sos.
Será una herramienta resolutiva para la consecución de espacios de libertad y seguri-
dad en defensa de los intereses de España donde y cuando se precise».
Os expreso a continuación más detalles sobre las principales ideas que comprende:
●● «…componente esencial de
la Fuerza Conjunta»: a la que
aportará capacidades únicas
y, puesto que las situaciones
de crisis actuales y futuras
requerirán para su resolu-
ción del concurso de los tres
dominios clásicos -terrestre,
naval y aéreo-, así como del
ciberespacio, las estructuras
de planeamiento y conduc-
ción conjuntas cobrarán una
gran importancia.
●● «…capacitado para consti-
tuir organizaciones operativas
flexibles y cohesionadas»:
optimizando las estructuras
orgánicas para el combate
y buscando la cohesión del
equipo como factor esen-
cial para alcanzar la eficacia.
Siendo, en todo momento,
VISIÓN
«FUERZA 35»
DEL JEME
4  /  Revista Ejército nº 934 • enero/febrero 2019
capaces de adaptarnos al entorno operacional y de aportar las capacidades que la estructu-
ra operativa de las Fuerzas Armadas necesiten.
●● «…dotadas de medios tecnológicamente avanzados»: con capacidades adicionales y novedo-
sas en el nivel táctico que, integradas en la futura plataforma 8x8 y relacionadas con la potencia-
ción de la conciencia situacional y la potencia de fuego, permitan hacer frente con eficacia a la
amenaza híbrida, incorporan-
do un profundo entendimien-
to del análisis de «big data»
y del uso de nuevas tecnolo-
gías.
●● «…formadas por personal
altamente motivado y prepa-
rado»: cuya eficacia se basa
en los valores de nuestra
Institución, inculcados con
el ejemplo; su capacidad
de liderazgo, potenciada a
través de la iniciativa, y la
permanente disponibilidad
para el servicio. Persuadi-
dos de que la exigencia en
la preparación diaria nos
asegura contar con personal
física, técnica y psicológica-
mente preparado para ser
empleado en operaciones.
5
●● «…capaz de operar en
todo tipo de entornos y de
integrarse en estructuras
multinacionales»: como he-
rramienta fundamental de la
política exterior del Gobier-
no de España, preservando
nuestro carácter expedicio-
nario, con alta disponibili-
dad e interoperabilidad en
el marco de los acuerdos
establecidos con nuestros
aliados.
●● «…para asegurar la pro-
tección de la población y el
control del territorio y los
recursos»: siendo el Ejército
de Tierra (ET) un elemento
«sin igual» para ello. Más
aún si, como parece previsi-
ble, combatiremos, funda-
mentalmente, en entornos
urbanos, para y entre la
población civil. Estando
obligados a incorporar un
profundo entendimiento del
entorno socio-cultural y de
las dinámicas humanas.
●● «…herramienta resolutiva para la consecución de espacios de libertad y seguridad en de-
fensa de los intereses de España donde y cuando se precise»: siguiendo fielmente nuestro
mandato constitucional y garantizando la eficacia de nuestra acción cuando se requiera una
respuesta militar, pero siendo, al mismo tiempo, conscientes de la necesidad permanente de
coordinar nuestros esfuerzos con otro tipo de respuestas y organizaciones, que hagan reali-
dad el concepto holístico de las operaciones.
Se trata, en fin, de evolucionar nuestra Fuerza desde hoy, para estar en las mejores condicio-
nes de responder a los desafíos a los que previsiblemente tengamos que hacer frente en el
horizonte de 2035, con el fin de seguir siendo la herramienta útil y fiable que nuestra querida
España necesita.■
6  /  Revista Ejército nº 934 • enero/febrero 2019
7
App
Revistas de Defensa
Nuestro fondo editorial
en formato electrónico para
dispositivos Apple y Android
La aplicación, REVISTAS DE DEFENSA, es una
herramienta pensada para proporcionar un fácil acceso
a la información de las publicaciones periódicas
editadas por el Ministerio de Defensa, de una manera
dinámica y amena. Los contenidos se pueden visualizar
“on line” o en PDF, así mismo se pueden descargar los
distintos números: Todo ello de una forma ágil,
sencilla e intuitiva.
La app REVISTAS DE DEFENSA es gratuita y está
disponible en las tiendas Google Play y en App Store.
La página web del Catálogo de Publicaciones
de Defensa pone a disposición de los usuarios la
información acerca del amplio catálogo que compone el fondo
editorial del Ministerio de Defensa. Publicaciones en diversos formatos y soportes, y
difusión de toda la información y actividad que se genera en el Departamento.
LIBROS
Incluye un fondo editorial de libros con más de mil títulos, agrupados en varias colecciones, que abarcan la gran variedad de
materias: disciplinas científicas, técnicas, históricas o aquellas referidas al patrimonio mueble e inmueble custodiado por el
Ministerio de Defensa.
REVISTAS
El Ministerio de Defensa edita una serie de publicaciones periódicas. Se dirigen tanto al conjunto de la sociedad, como a los
propios integrantes de las Fuerzas Armadas. Asimismo se publican otro grupo de revistas con una larga trayectoria y calidad:
como la historia, el derecho o la medicina.
CARTOGRAFÍA Y LÁMINAS
Una gran variedad de productos de información geográfica en papel y nuevos soportes informáticos, que están también
a disposición de todo aquel que desee adquirirlos. Así mismo existe un atractivo fondo compuesto por más de trescientas
reproducciones de láminas y de cartografía histórica.
WEB
Catálogo de Publicaciones de Defensa
Nuestro Catálogo de Publicaciones
de Defensa, a su
disposición con más de mil títulos
http://publicaciones.defensa.gob.es/
00 RED Publicidad APP y WEB.indd 1 31/03/15 12:11
7
8  /  Revista Ejército nº 934 • enero/febrero 2019
Estado Mayor del Ejército
LOGROS 2018 Y RETOS 2019
DEL EJÉRCITO
BALANCE DEL AÑO 2018
Introducción
2018 ha supuesto la continuidad de
los cambios organizativos introdu-
cidos en el ejercicio anterior, lo que
supone un gran avance, máxime si se
tiene en cuenta el escenario presu-
puestario en el que dichas mejoras
se han llevado a cabo. El proyecto
Fuerza 2035, cuyo elemento funda-
mental es la Brigada 2035, y que se
inició el pasado año sobre la base
de la Brigada Alfonso XIII, II de la
Legión, que ejerce de Brigada Expe-
rimental, constituye un claro ejemplo
de los esfuerzos continuos de adap-
tación y transformación del Ejército
para estar siempre en la mejor dispo-
sición de cumplir las misiones que se
le encomienden.
El personal, por encima del arma-
mento, el material y los sistemas,
sigue constituyendo el pilar central
sobre el que se sustenta la efica-
cia del Ejército de Tierra (ET). Es,
precisamente, su componente
humano el que ha permitido al
Ejército continuar cumpliendo con
brillantez cuantas misiones se le han
encomendado a lo largo del 2018,
y el que hará posible que continúe
siendo en 2019 el instrumento
eficaz que los españoles esperan y
necesitan.
Los párrafos que siguen ofrecen un
recorrido por los principales logros
alcanzados en 2018, y presentan los
desafíos más relevantes que deberá
acometer el Ejército en el 2019 que
ahora se inicia.
Operaciones y despliegues
internacionales
A lo largo de 2018, y en el marco de
las organizaciones de las que España
es miembro, el ET ha mantenido su
participación en operaciones multi-
nacionales iniciadas en años ante-
riores. La participación en la misión
UNIFIL de las Naciones Unidas en
Líbano (Operación Libre Hidalgo)
ha continuado sin cambios, al igual
que las de la OTAN Apoyo a Turquía
en Aldana (Turquía); y Enhanced
Forward Presence (eFP) en Letonia.
La contribución del Ejército a la
misión Inherent Resolve liderada por
Estados Unidos, se ha visto signi-
ficativamente incrementada con el
despliegue de una unidad de heli-
cópteros compuesta de tres Chinook
(HT-17) y tres Cougar (HT-47). Con
este despliegue, el ET asume un
importante reto proporcionando a la
coalición una capacidad clave.
En el contexto de la Alianza Atlántica,
la participación del ET en la Opera-
ción Resolute Support en Afganistán
ha experimentado en 2018 un impor-
tante aumento con el despliegue de
varios equipos de operaciones espe-
ciales en misiones de asesoramiento
a la formación; y de apoyo, asistencia
y acompañamiento de especialistas
en operaciones especiales.
En ese mismo marco de la OTAN,
el Ejército ha iniciado este año su
contribución a la nueva NATO Mis-
sion Iraq, misión de asesoramiento y
adiestramiento que la Alianza Atlántica
ha puesto en marcha en ese país. El
despliegue gradual, primero con per-
sonal clave en puestos de la estructura
de mando y control de la operación,
seguido de personal de gestión y
apoyo a las autoridades de la Alianza,
9
reforzará no solo la presencia del Ejér-
cito en el país árabe, sino que incre-
mentará el conocimiento e integración
entre nuestro Ejército y las Fuerzas
de Seguridad iraquíes. Aunque esta
nueva misión no se integrará con la ya
existente (Apoyo a Irak), sí existirán re-
laciones de coordinación y apoyo entre
sus respectivas cadenas de mando.
La Unión Europea (UE) es otro marco
de colaboración en el que el ET ha
tenido una participación sobresa-
liente a lo largo de 2018. Destaca en
este apartado la continuación de las
contribuciones a las operaciones de
la Unión en Somalia (EUTM-Soma-
lia), en la República Centroafricana
(EUTM-RCA), y en Malí (EUTM-Malí).
En esta última misión, es necesa-
rio poner de relieve que España ha
ostentado el mando de la fuerza
multinacional entre los meses de
enero y noviembre con un General de
Brigada.
En el terreno de la Política Común
de Seguridad y Defensa de la Unión
Europea, el Cuartel General de la Di-
visión Castillejos ha liderado en 2018
el paquete de fuerzas de los grupos
de combate de la Unión Europea
(EUBG I/19), que se ha certificado
en el ejercicio Quick Lion 18 el mes
de noviembre pasado. Estas capaci-
dades estarán en periodo de alerta
(stand-by) y a disposición de la UE
durante el primer semestre del año
2019.
En el terreno del apoyo a la acción
exterior del Estado, el Ejército ha
mantenido a lo largo de 2018 las
Actividades de Seguridad Coope-
rativa que venía desarrollando en
Túnez, Senegal y Mauritania. En
estos tres países, los efectivos del
ET han desarrollado tareas decisivas
Letonia
Ejercicio Quick Lion 18
10  /  Revista Ejército nº 934 • enero/febrero 2019
de entrenamiento y asesoramiento
en materia de inteligencia, logística,
administrativo-económica, así como
en actividades operativas de forma-
ción en contraterrorismo, desacti-
vación de explosivos, municiones, y
artefactos (EOD), defensa nuclear,
biológica, química (NBQ), tiradores
de precisión, combate en zonas
urbanas, y sanitario de operaciones
especiales.
Por último, durante el año 2018, la
creación del Mando de Presencia y
Vigilancia Terrestre (MPVT) sobre la
base del Cuartel General Terrestre
de Alta Disponibilidad (CGTAD), y la
atribución al mismo de fuerzas de las
Comandancias Generales de Ceuta
y Melilla y del Mando de Canarias,
ha supuesto todo un reto que se ha
alcanzado tras la certificación reali-
zada durante el ejercicio CERTEX-18.
Este hecho da carta de naturaleza a
unas misiones que el Ejército venía
desarrollando de forma permanente
desde hace décadas.
Transformación del Ejército de
Tierra
El Plan de Transición iniciado el año
2015 para implantar el diseño de la
nueva estructura de la Fuerza del ET
se puede dar por finalizado a expen-
sas de que el Batallón de Infantería
de Carros de Combate Flandes I/4
reciba, en 2019, el resto de los carros
de combate con los que completa-
rá su dotación. Dicho Plan ha sido
modificado en 2018 para cancelar
el traslado, inicialmente previsto, del
Grupo de Caballería Ligero Acora-
zado Milán XVI desde Valencia hasta
Lanzarote.
En el año 2018, la Ministra de De-
fensa decidió el traslado del Cuartel
General de la División Castillejos y
del Batallón de Transmisiones II/1,
ubicados ambos en Madrid, a la
localidad de Huesca. Las primeras
acciones para materializar el traslado
han tenido lugar ya en 2018 con la
creación de la Unidad de Servicios
del Acuartelamiento Sancho Ra-
mírez. Debe quedar concluido en
2020, año en el que el Cuartel Gene-
ral de la División y parte del Batallón
del Cuartel General se trasladarán
durante el primer semestre, mientras
que el resto de unidades lo harán en
el segundo semestre.
Otras acciones llevadas a cabo en el
campo de la organización han sido
las siguientes:
—Reorganización del Estado Mayor
del Ejército (EME) para optimizar
sus capacidades de planeamien-
to y control. Entre las acciones
más destacadas, mencionaremos
alguna como el paso de la Sección
de los Sistemas de Información
y Telecomunicaciones (CIS) de la
División de Operaciones (DIVOPE)
a la División de Planes (DIVPLA),
adoptando su nombre y cometi-
dos a los de Sección de Mando y
Control; la disolución del Centro
de Relaciones Internacionales y la
absorción de sus cometidos por
otros organismos; o la creación en
la División de Logística (DIVLOG)
de la Sección de Planeamiento de
Recursos Materiales, que ha asu-
mido gran parte de los cometidos
de la ya disuelta Sección de Apoyo
Logístico.
—Reorganización de la Jefatura de
los Sistemas de Telecomunicacio-
nes, Información y Asistencia Téc-
nica, para ajustar sus cometidos a
la nueva situación de los Sistemas
y Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones del Ministerio
de Defensa.
—Reorganización del Regimiento
de Inteligencia n.º 1 que, además,
pasa a estar encuadrado en la
Fuerza Terrestre (FUTER), posibi-
Creación de la especialidad fundamental de Aviación de Ejército (y Mantenimiento de Aeronaves)
11
litando que tanto FUTER como el
CGTAD, dispongan de las capa-
cidades de análisis y difusión de
inteligencia.
—Creación del Regimiento de Ope-
raciones de Información sobre la
base del Batallón de Cooperación
Cívico-Militar y del Grupo de Ope-
raciones Psicológicas, ambos ya
existentes.
También en el ámbito de la organiza-
ción, el EME ha puesto en marcha un
grupo de trabajo con el objetivo de
elaborar un documento en el que se
recojan los criterios para la revisión
en detalle de la estructura logística
de la Fuerza del ET, y para proponer
una nueva organización de la misma.
Los estudios deberán estar comple-
tados a lo largo del 2019.
El ciclo de revisión de los módulos de
planeamiento, base de las planti-
llas orgánicas de las unidades, ha
continuado durante el año 2018 con
la revisión de los informes recibidos
de las unidades, y de la memoria del
Mando de Adiestramiento y Doctri-
na (MADOC). Sobre la base de esta
revisión, el Estado Mayor elaborará
una directiva de criterios de revisión
de los citados módulos, que se prevé
esté concluida antes de la finaliza-
ción del 2018.
Personal
Durante el año 2018, el ET ha
continuado su esfuerzo permanen-
te de planeamiento y gestión del
recurso humano a lo largo de varias
líneas, entre las que se destaca la de
mejorar la preparación, enseñanza y
selección de los recursos humanos
disponibles.
En relación a la enseñanza de forma-
ción, la creación de la especialidad
fundamental de Aviación de Ejército
(y Mantenimiento de Aeronaves) ha
provocado la necesidad de elaborar y
proponer nuevos planes de estudios
tanto para oficiales como para subo-
ficiales, para adecuarse al grado ob-
tenido y las fases de vuelo exigibles,
y las publicaciones españolas de
requisitos de aeronavegabilidad en el
ET respectivamente. Se ha incluido
en la propuesta de plan de estudios
de formación de tropa, remitido a la
Dirección General de Reclutamien-
to y Enseñanza Militar, un módulo
formativo de Primeros Auxilios para
Tropa, dando un primer paso para
facilitarles la obtención de un título
de técnico de formación profesional
grado medio.
En el ámbito de la enseñanza de
perfeccionamiento, es de destacar
el desarrollo del Plan de Acción de
Personal mediante la implantación
definitiva de los cursos de espe-
cialidad de trayectoria (ETRAY) de
oficiales con la realización de los
primeros cursos de Sistemas de
Comunicaciones e Información CIS
y Administración Económica; se
han iniciado los trabajos y acciones
oportunas para la implantación de
los cursos ETRAY para suboficiales
en el ciclo 2019/20; y, en relación
a la tropa, se han implementado
diversos cursos como el de Aptitud
de Policía Militar o el de Monitor de
Educación Física con el ambicioso
objetivo de contar a corto plazo con
un monitor por unidad tipo Compa-
ñía.
Desde el punto de vista normati-
vo, se han aprobado o actualizado
directivas relativas a la actuación
ante circunstancias excepcionales, al
empleo de los reservistas voluntarios
y al nombramiento de comisiones
de servicio en territorio nacional.
Por otra parte, se ha implementado
la normativa de 2017 referente a con-
curso de méritos.
Las plantillas de personal civil para
los centros y organismos del Apoyo
a la Fuerza han sido finalizadas en
Se han implementado diversos cursos como el de Aptitud de Policía Militar
12  /  Revista Ejército nº 934 • enero/febrero 2019
2018, publicándose nuevas plazas en
la oferta de empleo público.
Respecto a la asistencia sanitaria, ha
concluido la eficaz implantación del
sistema CENDALA, nuevo sistema
de información sanitaria, cuyo obje-
tivo principal consiste en el registro
de toda la actividad sanitaria militar
de las Fuerzas Armadas, tanto en
territorio nacional como en zona de
operaciones, lo que facilita un rápido
acceso a la información sanitaria de
los componentes del ET.
En cuanto a medidas de apoyo al
personal, se ha continuado con los
trabajos liderados por el Ministerio
de Defensa para impulsar la movili-
dad geográfica, así como con los re-
lacionados con la homogeneización
de los centros deportivos y sociocul-
turales y las residencias.
Finalmente, en el ámbito de la
desvinculación, se han impulsado
nuevos acuerdos con entidades pú-
blicas y privadas; la normativa para la
reducción de plazos para acceder a
excedencias se encuentra en proce-
so de modificación, y se han poten-
ciado las acciones formativas para
la obtención de titulaciones civiles e
ingreso en las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado.
Instrucción y Adiestramiento
2018 ha confirmado la tendencia
iniciada años antes en el seno de la
OTAN de priorizar en el adiestramien-
to la Defensa Colectiva sobre otras
actividades. Ejemplo de esa tenden-
cia ha sido el ejercicio Valiant Lynx
18 desarrollado simultáneamente
en Bétera y los Centros de Adiestra-
miento San Gregorio y Chinchilla, del
17 al 28 de mayo. En el ejercicio, que
ha adiestrado fundamentalmente los
niveles Cuerpo de Ejército y División,
ha participado la División San Marcial
con su Cuartel General, además de la
Brigada Guadarrama XII y el Mando
de Artillería de Campaña (MACA),
entre otras unidades.
Otro importante hito en el adiestra-
miento multinacional lo ha constitui-
do la participación de la 18 rotación
de la Fuerza de Reacción OTAN
(NRF 18) en los ejercicios Brilliant
Jump 18, de despliegue de la Fuerza
Conjunta de Alta Disponibilidad
(VJTF-18); y Trident Juncture 18 de
certificación e integración de la
Brigada VJTF, cuya nación marco ha
sido Italia. Ambos ejercicios, desa-
rrollados en Noruega, en modalidad
puesto de mando y desplegando
fuerzas sobre el terreno, han su-
puesto, con la participación de más
de 50.000 hombres, el más numero-
so ejercicio ejecutado por la Alianza
Atlántica hasta la fecha. El ET ha
participado en los ejercicios con
un Grupo Táctico Mecanizado, un
Grupo de Inteligencia, una unidad de
Defensa Antiaérea, y un Elemento de
Apoyo Nacional. Esta participación
ha constituido una excelente ocasión
de ejercitar la capacidad de proyec-
ción y apoyo a unidades tácticas, y la
de operar en un escenario lejano y en
condiciones climáticas extremas.
En el ámbito del Apoyo a la Prepa-
ración el principal logro ha sido el
impulso de las acciones necesarias
para alcanzar el objetivo de convertir
al Centro Nacional de Adiestramien-
to (CENAD) San Gregorio en el cen-
tro de referencia del adiestramiento
en el ET. Esto se ha conseguido me-
diante la definición de una plantilla
de personal adecuada a los nuevos
cometidos y la determinación de las
infraestructuras tácticas y logísticas
necesarias para alcanzar el objetivo.
Recursos materiales
En el capítulo de Recursos materia-
les, a lo largo de 2018 se han produ-
cido importantes novedades, entre
las que se destacan las siguientes:
—Recepción de nuevos vehículos
de Puesto de Mando de Batallón
(PC BON MC3) sobre vehículos de
alta movilidad táctica (VAMTAC) y
sobre vehículos blindados. Se ha
recibido la Versión 3 del Gestor de
Comunicaciones (GESCOM) así
como los nodos de la versión 5 del
Sistema de Información para Man-
do y Control del ET (SIMACET).
—Aumento de la flota de helicópteros
en 16 helicópteros Tigre de Ataque
13
y Destrucción (HAD/E), 6 Tigre de
Apoyo y Protección (HAP) y 10 uni-
dades del HT 29 Caimán (NH90).
Además, se han adquirido nuevos
equipos de Controlador de Ataque
Terminal Conjunto (JTAC).
—Adquisición de 139 camiones todo
terreno, 8 vehículos multiplatafor-
ma (VEMPAR), 9 cabezas tractoras,
y 28 VAMTAC.
—Adquisición de 2 nuevas máqui-
nas retroexcavadoras blindadas e
implementación de mejoras en los
vehículos Husky.
—Adquisición de sistemas antidro-
nes (AUDS), así como de 1 500
nuevos equipos de protección
individual y material NBQ para los
equipos EOD, en beneficio de la
protección de la fuerza.
—Adquisición de Sistemas aéreos pi-
lotados por control remoto (RPAS)
Clase I SMALL: 1 sistema Fulmar y
2 sistemas Orbiter, uno de los cua-
les está previsto que despliegue en
zona de operaciones a lo largo del
2019.
—Firma de un Acuerdo Marco para la
obtención de munición de alcance
extendido, estando prevista la re-
cepción de los primeros proyectiles
en marzo del 2019. De igual forma
se ha firmado la Letter of Agreement
(LOA) para la adquisición de muni-
ción de altas prestaciones Excalibur.
—Asignación de materiales en
dotación o en experimentación en
el ET, que permitan a la Brigada
Alfonso XIII, II de la Legión, como
Brigada Experimental, iniciar la
fase experimental del proyecto
Fuerza 2035.
—Continuación del proceso de
implantación de los medios CIS
contemplados en el Plan de
modernización de los sistemas de
mando, control y comunicaciones
del ET (Plan MC3), destacando
SIMACET y estaciones satélite At
the Quick Halt (ATQH), Termina-
les Bibanda Ligeros TLB 50 IP y
Satcom on the Move (SOTM) en
las Grandes Unidades, y vehícu-
los PCBON así como el sistema
de mando y control Battlefield
Management System (BMS) en los
Batallones/Grupos.
—Implantación de la red segura
Sistema de Mando y Control de
Cuarteles Generales Permanentes
(SIMACET CGP) como sistema de
mando y control del MPVT.
—Impulso de la capacidad de ci-
berdefensa, disponiendo de una
capacidad intermedia de equipos
desplegables para apoyo a Zonas
de Operaciones así como finali-
zación del plan de concienciación
mediante aula virtual al personal
de la Fuerza.
En lo que se refiere al apoyo logís-
tico se han redistribuido aproxima-
damente 350 plataformas y se han
modernizado 100 vehículos TOA
M113 y BMR600 para mantener la
operatividad de las brigadas.
Planeamiento
JEMAD ha ordenado una revisión
del Concepto de Empleo de las
FAS (CEFAS) y de la Directiva de
Planeamiento Militar (DPM) lo que
ha implicado, de facto, un reinicio
del Proceso de Planeamiento de
la Defensa y la modificación de las
Estimaciones y Propuestas remitidas
al Estado Mayor Conjunto en marzo
de 2018.
Además de lo anterior, y como com-
plemento a los conceptos recogidos
en las Estimaciones y Propuestas,
se han desarrollado dos importantes
documentos. Por un lado, el Plan de
«Brigada como Sistema de Combate
Integral», que busca sincronizar las
adquisiciones, modernizaciones,
reposición y distribución de material,
de forma que las Brigadas alcancen
y completen el conjunto de las ca-
pacidades de combate que las haga
aptas para su empleo en operaciones
militares; por otro, el que desarrolla
14  /  Revista Ejército nº 934 • enero/febrero 2019
el concepto «3-6-1», que define la
categorización de las Brigadas del
ET en tres bloques diferenciados:
Fuerzas de Presencia (tres unidades
de entidad Brigada), Fuerzas de Pro-
yección (seis Brigadas), y Fuerzas de
Reacción Inmediata y Entrada Inicial
(una unidad de entidad Brigada).
Finalmente, durante el año 2018 han
continuado los estudios conceptua-
les de la Fuerza 2035, tendentes a
identificar tanto los futuros entornos
de actuación de las fuerzas terrestres
como las capacidades que se requeri-
rán para operar en ellos con garantías
de éxito. Asimismo, a partir del mes de
noviembre se ha iniciado en la Brigada
Alfonso XIII, II de la Legión la fase de
experimentación de estas nuevas
capacidades y formas de actuación.
Relaciones internacionales
A lo largo de 2018 se ha ampliado
el programa de actividades bilate-
rales, alineándolo con los objetivos
de la Diplomacia de Defensa. Se
han desarrollado numerosas acti-
vidades bilaterales en el marco del
hermanamiento de Brigadas, como
las realizadas por la Brigada Aragón
I y la Brigada Mecanizada Pinarolo
(Italia), o la Brigada Alfonso XIII, II de
la Legión y la 6.ª Brigada Ligera Blin-
dada (Francia).
Asimismo, se han intensificado las
relaciones con los Estados Unidos de
América a través de la consolidación
de las conversaciones interejércitos,
reuniones de alto nivel, y de la ejecu-
ción de un número significativo de
actividades en el ámbito del adiestra-
miento y la enseñanza.
Las relaciones bilaterales con el
Reino Unido han experimentado un
fuerte impulso a lo largo de 2018,
contándose en la actualidad con
sendos oficiales de enlace británi-
cos acreditados en el EME y en el
MADOC.
En relación con la Conferencia de
Comandantes de Ejércitos America-
nos, el ET ha mantenido la partici-
pación iniciada en 2017, asistiendo
como observador especial a tres
conferencias especializadas cele-
bradas en Guatemala, Colombia y
Argentina.
En lo relativo al Cuerpo de Ejército
Europeo, a lo largo del año 2018
esta Gran Unidad ha comenzado su
trienio de compromiso con la OTAN,
que culminará cuando el Eurocuerpo
proporcione la estructura del Cuartel
General del Mando Componente
Terrestre (LCC) de la eFP durante el
año 2020.
En el ámbito de la Unión Europea, el
Ejército ha propuesto diversas inicia-
tivas en el marco de la Cooperación
Estructurada Permanente (PESCO),
que se encuentran actualmente en
proceso de revisión y aprobación.
Paralelamente, se ha ultimado la
preparación del European Union
Battle Group (EUBG) y del Force
Headquarters (FHQ) correspondien-
te (este último sobre la base de CG
de la División Castillejos), que se
encontrarán en periodo de disponi-
bilidad inmediata durante el primer
semestre de 2019.
Con respecto a la Alianza Atlántica,
el ET ha realizado a lo largo del año
estudios sobre las implicaciones que
el nuevo cometido de Mando Com-
ponente Terrestre de tres Cuerpos de
Ejército tendría para el Cuartel Gene-
ral Terrestre de Alta Disponibilidad/
NATO Rapid Deployable CorpsEspa-
ña, así como la integración de este
último en el nuevo Plan de Compro-
misos a Largo Plazo de la OTAN. En
lo que se refiere específicamente al
NATO Rapid Deployable Corps Es-
paña, se aprobó en el Plenario 2018
una nueva organización que afectará
principalmente a los ámbitos de Co-
municación Estratégica (STRATCOM)
y al Apoyo Logístico Retrasado.
Inteligencia y Seguridad
En el área de la Inteligencia y Seguri-
dad, se han impulsado las acciones
necesarias para asegurar la dis-
ponibilidad de las capacidades de
Inteligencia requeridas para las or-
ganizaciones operativas en el ámbito
del Ejército, así como para garantizar
su integración en las capacidades
conjuntas de modo que contribuyan
de la forma más eficiente posible a
obtener el adecuado conocimiento
de la situación.
Se ha avanzado en la adecuación de
la capacidad cinológica, mediante
su estructuración de acuerdo con la
organización y funcionamiento del
Ejército.
Así mismo, se han dados los pasos
iniciales para adaptar la normativa
y funcionamiento del Ejército al
nuevo reglamento europeo relativo
a la protección de datos de carácter
personal, todo ello en línea con las
directrices emanadas de la Agencia
Española de Protección de Datos y
de la Oficina Central del Ministerio
de Defensa.
Infraestructura
En cuanto a acuartelamientos e
infraestructuras, y dentro de un
entorno presupuestario limitado, el
esfuerzo realizado para la mejora
de las condiciones de vida y trabajo
en las bases, acuartelamientos y
establecimientos se ha materializa-
do en obras e inversiones que están
sirviendo para mejorar la percepción
que el personal tiene sobre este
aspecto. Un buen ejemplo de estas
mejoras lo constituyen los trabajos
realizados en el Acuartelamiento
Hoya Fría, sito en Santa Cruz de
Tenerife.
Durante 2018 se han declarado
10 nuevas zonas de interés para la
defensa nacional, y otras 15 han sido
aprobadas y están pendientes de
publicación, mejorando la protección
y defensa legal de las propiedades
utilizadas por el ET. En cuanto a
medio ambiente, se han certificado
29 sistemas de gestión ambiental
(SGA), en diferentes bases y acuarte-
lamientos, de acuerdo con la norma
UNE-EN ISO 14.001:2015.
Aspectos institucionales
En el año 2018 se ha desarrollado un
importante esfuerzo institucional con
numerosos actos militares y cultura-
les de conmemoración de efeméri-
des entre los que destacan:
—175 aniversario de la Bandera na-
cional y de la promulgación de las
Reales Ordenanzas de Carlos III.
—225 aniversario del Regimiento
Castilla 16; 175 de la Capitanía
General de Valencia; y centenario
del Regimiento Galicia 64.
—Exposiciones temporales, en el
Museo del Ejército. Merecen en
este terreno especial mención las
exposiciones Pinturas que libran
batallas, organizada para presentar
la colección Ramón y Cajal donada
al ET; Disciplina, Subordinación y
Servicio: el Ejército de Carlos III,
Toledo y la Academia de Infantería;
una misma esencia, o la denomina-
da Rojo, amarillo, rojo, la Bandera
de todos.
Se ha ultimado la preparación del European Union Battle Group (EUBG)
15
16  /  Revista Ejército nº 934 • enero/febrero 2019
Las numerosas acciones de coope-
ración desarrolladas en 2018 han
servido para reforzar los vínculos de
unión entre el Ejército y los espa-
ñoles, y para incrementar la cultura
de defensa. Dignos de mención
son, por ejemplo, la participación
con diferentes unidades en el acto
de entrega y homenaje a la Ban-
dera celebrado junto a las ruinas
de Numancia con motivo del 2 150
aniversario de la gesta numantina;
la contribución al festival aéreo
Festa al Cel en Lérida; la participa-
ción con una fuerza significativa en
los desfiles del día de las Fuerzas
Armadas (Logroño) y de la Fiesta
Nacional (Madrid); o las 50 ceremo-
nias de jura de Bandera celebradas
a lo largo del año.
En el plano de la comunicación, se
destacan como hitos más relevantes
la celebración de la LVI edición de los
Premios Ejército 2018 y la organiza-
ción de las cuartas jornadas Ejército
y Retos Futuros, desarrollada en
la Escuela de Guerra bajo el título
Entorno Operativo Futuro y las Fuer-
zas Terrestres en 2035, y que contó
con una presencia sobresaliente de
expertos civiles y militares.
RETOS PARA EL AÑO 2019
El año 2019 plantea al Ejército
importantes retos. Entre ellos, en
este apartado se destacan los más
relevantes:
En el área de Operaciones y Pre-
paración será necesaria la puesta
en práctica de un nuevo Plan de
Disponibilidad de unidades basado
en un sistema trienal de rotación de
cometidos. Para ello, será necesario
ajustar la secuencia de preparación
de las unidades para disponer de
las capacidades requeridas por
compromisos nacionales e interna-
cionales, especialmente por aquéllos
derivados de los nuevos planes que
la OTAN está desarrollando en este
ámbito.
El impulso al Mando de Presencia y
Vigilancia Terrestre (MPVT) se torna-
rá fundamental. En 2019 se procede-
rá a transferirlo, para su activación,
a la cadena operativa de las Fuerzas
Armadas. El MPVT adquirirá un ca-
rácter decididamente conjunto con la
integración en el mismo del destaca-
mento de Alborán, responsabilidad
de la Armada.
El ET deberá dar continuidad al sos-
tenimiento de las operaciones en las
que ya participaba en 2018, algunas
de las cuales han experimentado
un incremento en sus efectivos.
Especial importancia adquirirá la
finalización del despliegue de las
capacidades que el ET aportará a
la nueva NATO Mission Iraq, que
podría, eventualmente, incluir el
NH90 en lo que sería, si se materia-
liza, su primer despliegue operativo.
Además, es intención del Ejército,
si así se considera, asumir nueva-
mente el mando de la la Operación
EUTM-Mali a finales del año. Por
último, está previsto en julio de 2019,
incrementar la presencia militar es-
pañola en Letonia con el despliegue
de una sección de carros de combate
Las numerosas acciones de cooperación desarrolladas han servido para reforzar los
vínculos de unión entre el Ejército y los españoles
17
adicional, que reforzará al contingen-
te español en la operación eFP.
En el marco de la Seguridad Coo-
perativa, en 2019 se va iniciar una
actividad de partenariado OTAN
que unirá unidades de Operaciones
Especiales del ET con las Fuerzas
Armadas Tunecinas.
La serie Toro, considerada el princi-
pal ejercicio anual específico del ET,
reunirá en uno solo varios ejercicios
de nivel División, Brigada y Grupo
Táctico. Se trata con ello de optimizar
la gestión de los créditos y medios
de apoyo necesarios a la instruc-
ción y adiestramiento. El reto será el
establecimiento de los objetivos de
adiestramiento para que cada uno de
los escalones participantes obtenga
el máximo rendimiento posible del
ejercicio.
Finalmente, en 2019 se pretende
potenciar el adiestramiento de los
Cuarteles Generales/Planas Mayo-
res y unidades en planeamiento y
conducción de operaciones median-
te el empleo de simulación construc-
tiva.
En el ámbito de los recursos
humanos, se considera como reto
prioritario lograr el aumento de
efectivos que permita disponer de
una cobertura mínima en las unida-
des que garantice la operatividad de
las mismas a pesar de las diversas
vicisitudes del personal.
En cuanto a la enseñanza de per-
feccionamiento, tras la realización
de las especialidades de trayectoria
para el personal del Cuerpo Gene-
ral y del Cuerpo de Intendencia, en
2019 se procederá a su alineación
con la del Cuerpo de Ingenieros
Politécnicos, mediante la ejecución
del primer curso de especialidad de
trayectoria Gestión de programas y
proyectos. Por otra parte, se avan-
zará en la implementación de las
ETRAY de suboficiales, y se llevará
a cabo el diseño de las ETRAY de
tropa.
En materia normativa, está prevista
la actualización de las que regulan
aspectos como las condiciones y
aptitud psicofísica; los destinos de
teniente coronel; las comisiones de
servicio en el exterior; los criterios
de elaboración y cobertura de las
plantillas; y los tiempos mínimos
necesarios para el ascenso.
En al área de Asistencia Sanitaria,
en 2019 se prevé desarrollar la nor-
mativa necesaria para habilitar a los
enfermeros de modo que puedan
prescribir medicamentos. Igual-
mente, se impulsará el desarrollo
de un acuerdo marco que regule
la externalización de los servicios
médicos en apoyo a actividades
de instrucción, adiestramiento y
evaluación.
En lo referente al apoyo al perso-
nal, se continuarán impulsando los
centros de educación infantil en
las principales bases y acuartela-
mientos, y se continuará buscando
soluciones de apoyo a la movilidad,
especialmente en lo referente a la
escolarización de los hijos. Todo
ello, en estrecha coordinación con el
Ministerio de Defensa.
Los esfuerzos en el campo de la des-
vinculación se centrarán en el perso-
nal de mayor edad. En esta área se
pretende que en 2019 esté comple-
tamente implantado el sistema para
la emisión de los certificados de
formación y experiencia profesional.
Se abordarán acciones específicas
para disminuir la carencia de los
perfiles críticos de personal, hacien-
do un enfoque específico en el caso
de los Cuerpos de Intendencia y de
Ingenieros Politécnicos.
Con vistas a un medio y largo plazo,
en 2019 se iniciarán también estu-
dios para la optimización de la ges-
tión del talento y la identificación de
los perfiles de personal del Ejército
2035.
En el área de organización, se
llevará a cabo la modificación de los
actuales Módulos de Planeamiento,
y de sus plantillas asociadas, que
deberán entrar en vigor en enero
de 2020. El objetivo de este trabajo
es el de lograr una mejor adaptación
de la organización a las misiones y
cometidos que se le asignan.
En segundo lugar, en el marco de la
reorganización del EME, la Sección
de Enseñanza de la DIVOPE asumirá
los cometidos en el planeamiento de
alto nivel en lo relativo a la enseñanza
de formación, perfeccionamiento y
altos estudios militares, permane-
ciendo la Sección de Preparación a
cargo de lo relacionado con la Inves-
tigación y Doctrina.
En tercer lugar, el Regimiento de
Operaciones de Información n.º 1,
encuadrado en la Fuerza Terrestre,
deberá alcanzar su plena operativi-
dad para poder dar respuesta a la
creciente demanda operativa de este
tipo de unidades.
Se va iniciar una actividad de partenariado OTAN
18  /  Revista Ejército nº 934 • enero/febrero 2019
En cuanto al Apoyo a la Fuerza, está
prevista la disolución en 2019 de la
Agrupación del Hospital de Cam-
paña (AGRUHOC). Su material de
dotación pasará a reforzar una de las
Agrupaciones de Sanidad (AGRU-
SAN), que adquirirá con ello capaci-
dades para organizar una Formación
Sanitaria de Tratamiento de nivel
ROLE 3 de carácter conjunto. Por
otro lado, continuarán las activida-
des para el traslado de la Unidad de
Apoyo Logístico Sanitario (UALSAN)
del Acuartelamiento General Arteaga
a la Base General Cavalcanti.
En lo que se refiere al planea-
miento, una parte significativa del
esfuerzo girará en 2019 en torno a
la puesta en marcha de un nuevo
ciclo de Planeamiento de la Defensa.
El objetivo es el de colaborar con el
Estado Mayor Conjunto en la con-
fección del Objetivo de Capacidades
Militares (OCM), así como el de im-
pulsar una programación adecuada
de las necesidades del ET.
Las relaciones internacionales del
Ejército estarán fundamentalmente
orientadas en 2019 a dar una mayor
solidez a las relaciones bilaterales
con los países de nuestro entorno,
con especial énfasis en Estados
Unidos, Francia y Reino Unido, así
como a la consolidación, sin cam-
biar de status, de una participación
relevante del ET en la Conferencia de
Ejércitos Americanos, instrumento
catalizador de las relaciones bilatera-
les con Ejércitos del continente.
Se continuará apoyando al Euro-
cuerpo, al objeto de garantizar su
presentación en el ejercicio Trident
Jupiter 19, de certificación y eva-
luación de la OTAN como Cuartel
General del Mando Componente
Terrestre (LCC HQ) de la Enhanced
Nato Response Force (eNRF) para el
año 2020 en las mejores condicio-
nes posibles. Asimismo, el Ejército
contribuirá al esfuerzo de lograr el
mejor encaje posible del Cuerpo de
Ejército Europeo en el futuro Long
Term Commitment Plan (LTCP) de
la OTAN, compatibilizándolo con el
compromiso adquirido con la Política
Común de Seguridad y Defensa
(PCSD) de la Unión Europea.
Precisamente, en relación con la
Unión Europea, en 2019 se conti-
nuará con el seguimiento de aque-
llos proyectos PESCO que sean de
interés para el Ejército, a la vez que
se proporcionará en disponibilidad
inmediata durante el primer semes-
tre de 2019 un Battle Group, y su
correspondiente Force Headquarters
(FHQ).
La NATO Readiness Initiative supon-
drá un salto cuantitativo y cualitativo
en nuestra aportación a la Alianza
Atlántica. El 2019 será el año de
definición de esta iniciativa, que su-
pondrá para el ET un incremento en
su nivel de disponibilidad y prepara-
ción ante amenazas convencionales
asociadas a la defensa colectiva. Por
otro lado, el Cuartel General de Alta
Disponibilidad/NATO Rapid Deploya-
ble CorpsEspaña acometerá en 2019
su certificación en el cometido Joint
Headquarters (JHQ) del LTCP para el
periodo de alerta 2020.
En el área de inteligencia, está
previsto completar la integración de
la capacidad conjunta de Recono-
cimiento, Adquisición de Objetivos,
Vigilancia e Inteligencia (ISTAR/JISR)
impulsando, por un lado, la dispo-
nibilidad de medios, mediante la
renovación y modernización de sen-
sores de vigilancia, reconocimiento
y adquisición de objetivos, y asegu-
rando, por otro, la disponibilidad de
personal cualificado, la arquitectura
técnica y los procedimientos que
conforman dicha capacidad.
Desde el punto de vista de la segu-
ridad, se insistirá en el fomento de
la concienciación de todos los com-
ponentes del Ejército impulsando
las medidas orientadas a alcanzar
un adecuado grado de Seguridad
de la Información mediante la adop-
ción de medidas para implantar los
Planes de Acción de área de Segu-
ridad de la Información y, por otro,
la acreditaciones de instalaciones
y sistemas de información e incre-
mentar el grado de coordinación en
el área de Seguridad de la Informa-
ción en las Empresas. Se considera
fundamental también adecuar el ET
al Reglamento General de Protec-
ción de Datos de Carácter Personal
de la UE, para hacer posible la pro-
tección de dichos datos y el ejerci-
cio de los derechos de las personas
así como una gestión administrativa
eficaz.
La Ciberdefensa se verá potenciada
de acuerdo a un plan específico de
implantación. Además, se iniciará la
2.ª fase del plan de concienciación.
En el campo de los recursos
materiales se continuará impul-
sando la priorización y dotación
económica de los programas de
mayor interés para el ET. Desde el
punto de vista del apoyo logístico,
el principal reto para el año 2019
será la transición hacia un nuevo
modelo de obtención de capacida-
des, adaptando progresivamente la
distribución de materiales, mate-
rializada en la Relación de Material
Asignado (RMA), al ciclo de obten-
ción de capacidades por brigadas,
y volcando el esfuerzo en la Brigada
Experimental 2035, prototipo de la
brigada como sistema de combate
integral.
Entre las principales novedades de
material previstas para 2019 se des-
tacan las siguientes:
—Renovación del material de las uni-
dades de operaciones especiales.
—Recepción del prototipo del nuevo
vehículo de combate de zapadores
sobre barcaza diseñada por el pro-
grama de cooperación y desarrollo
hispano-austríaco (ASCOD).
—Recepción de los primeros 5 de-
mostradores tecnológicos del
vehículo de combate sobre ruedas
8X8. Sobre ellos se llevarán a cabo
pruebas de evaluación operativa,
tanto de los vehículos como de los
programas tecnológicos a ellos
asociados.
—Continuación de entrada en ser-
vicio de helicópteros Tigre HADE
hasta completar la flota, recep-
ción de helicópteros NH90 y de
su primer simulador Full Mission
Simulator (FMS), y comienzo del
proceso de renovación de los
helicópteros CH-47D Chinook a la
versión F.
—Incorporación del modo Supermux
en los equipos radio PR4G, y re-
cepción de los materiales nece-
sarios para cumplir con el Plan de
Transición MC3, incrementando las
capacidades de mando y control de
las Unidades.
—Extensión del sistema seguro de
mando y control SIMACET CGP
hasta nivel Brigada/Mando, alcan-
zando además la acreditación por
OTAN del sistema SIMACET como
Federated Mission Networking
(FMN) espiral 2.
—Entrega de 3 demostradores del
programa de combatiente a pie
durante el segundo semestre para
su validación operativa.
—Inicio del proceso de renovación de
las tiendas de protección colectiva
(COLPRO) del CGTAD, y adquisi-
ción de nuevas redes miméticas
multiespectrales.
—Adquisición de un laboratorio des-
plegable NBQ.
Por último, impulso al Proceso de
Obtención de los nuevos buques de
Transporte Logístico por vía Maríti-
ma, con la finalidad de sustituir las
capacidades de los buques Martin
Posadillo y Camino Español.
El sector de acuartelamiento e
infraestructura centrará sus es-
fuerzos en la mejora de las condicio-
nes de vida y trabajo en las bases y
acuartelamientos, continuando a su
vez con los planes de infraestructura
en proceso como es la reapertura
del acuartelamiento Sancho Ramírez
(Huesca), la racionalización y con-
centración de instalaciones, la remo-
delación de polvorines o los trabajos
para la concentración de órganos
logísticos. En relación con el medio
ambiente, se completará la certifi-
cación de los sistemas de gestión
ambiental pendientes de actualizar a
la nueva norma.
En el ámbito institucional y de co-
municación, se ejecutarán acciones
derivadas del Plan de Cultura y Con-
ciencia de Defensa, aún pendiente de
publicación; se organizará la quinta
edición de las jornadas del Ejército
sobre Retos Futuros bajo el título Li-
derazgo y Gestión del Talento, visión
actual y adaptación al futuro, y la co-
rrespondiente de los Premios Ejército
2019. Igualmente, el Ejército estará
presente en la I Feria Internacional de
Defensa a celebrar en España.
El 120 aniversario de la hazaña del
sitio de Baler (Filipinas) constituirá
la efeméride central a celebrar por el
ET. A lo largo de 2019, tendrán lugar
actividades culturales relacionadas
con otros aniversarios como, por
ejemplo, el 430 de la Capitanía Ge-
neral de Canarias o el centenario de
la Escuela de Educación Física.■
19
20  /  Revista Ejército nº 934 • enero/febrero 2019
«Era un oficial de caballería como creo que debe ser en ese
cuerpo un joven oficial: vivo, audaz, con un leve toque de
frivolidad ante el peligro, siempre jaranero y algo desenvuelto»
Victorias frustradas. VON MANSTEIN
Juan Bustamante
Alonso-Pimentel
Coronel. Caballería. DEM
EL MANDO
Y EL HOMBRE DEL TIEMPO
En este original artículo, no exento de agudeza y buen humor, el autor se plantea las
dificultades que, para la toma de decisiones, supone el exceso de información, a menudo
poco transcendental pero suficiente para distraer y sobrecargar al mando y sus auxiliares
innecesariamente.
No sé qué tiempo va a hacer mañana.
Me ha llegado la información en
repetidas ocasiones, pero con tanto
ruido he terminado por desviarme y
perder el mensaje. Veo al hombre del
tiempo por una cuestión de interés,
leve, porque forma parte del final de
los informativos y por una cuestión
de tradición: mi padre, que lleva
70 años anclado a las predicciones
meteorológicas. Cuando mi padre
escucha y ve al hombre o a la mujer
del tiempo, lo hace con atención.
Quizá más a la segunda que al
primero. Mira y escucha los datos
que le pueda proporcionar el análisis
técnico. Se suceden en la pantalla
mapas de distintos colores, con
efectos cronológicos dinámicos
del pasado reciente y del futuro
inmediato, nubes que evolucionan
al tiempo que cambian su color y
sus respectivas intensidades. Al
mapa de pluviometría le sigue el
térmico, y a este, el de los vientos,
oleajes y marejadas de mañana,
pasado y al otro. Vienen luego las
fotos de espontáneos a la caza del
minuto de gloria. Fotos de cúmulos
y nimbos, pedriscos o amaneceres
idílicos (cuando no cursis) y se
redondea el bombardeo informativo
con aspectos pormenorizados de
lugares recónditos, villas y villorrios
ad maiorem gloria de su decreciente
población. Datos, datos…
Otrora, Paco Montesdeoca o Maria-
no Medina nos contaban, le contaban
a mi padre, la previsión en formato
plisplás. Hoy, mañana, temperatura,
lluvias y dos mapas con un sol de
quitaipón. Se acabó. Luego quizá no
era muy precisa y sus errores consti-
tuían la mofa de media España, pero
mi padre creía saber perfectamente
el tiempo que iba a hacer y actuaba
en consecuencia: a cuerpo gentil o
con gabardina, esperanzas o decep-
ciones para el campo, lluvias copio-
sas o pertinaz sequía. La información
escueta y precisa le permitía tomar
una decisión firme e indubitable para
evitar un resfriado.
El arte operacional
se basa en la
creatividad y la
innovación
21
Mi padre ha tiempo que dejó la mili-
cia y le da igual lo que barrunto, pero
a mí me asalta la duda. Y es que la
progresión de los sistemas de infor-
mación es infinitamente más rápida
que nuestra capacidad de organizar
los datos que proporcionan, presen-
tarlos y asimilarlos para decidir. La
carrera es desigual y el ritmo de la
tecnología avanza más rápido que
nuestra capacidad de adaptación.
La acumulación de datos que nos
rodea por los cuatro costados en
formatos cambiantes y perecederos,
las variables que escrutar durante los
análisis de la situación táctica, ese
último segundo antes de la decisión
que siempre aporta algo nuevo, no
siempre tienen el efecto beneficio-
so que se les supone. Cuanta más
información mejor…, a no ser que la
información nos ahogue, nos enrede
y no nos permita tener un ápice de
calma para emplear nuestras facul-
tades humanas, cognitivas o, ¿por
qué no?, instintivas de cara a decidir
mejor y más rápido que el adversario.
La moderna aproximación integral
al planeamiento de las operaciones
COPD (comprehensive operations
planning directive) hace tiempo que
apisonó la vetusta integración del
terreno y del enemigo (¡aquel INTE…!)
para contemplar ahora factores
político, militar, económico, social,
infraestructura, información, físico y
temporal… y los que vengan. Estu-
diamos ahora al enemigo, al amigo
y al neutral; al terrestre y al espacial,
al que ataca y al que ciberataca, al
natural y al sobrenatural, al romántico
honesto y al fake funesto. Y vio el re-
dactor que era bueno…, aunque quizá
no viese el enjambre procedimental
y de tamaño de personal y medios
informáticos que se estaba gestando.
Dice nuestra doctrina conjunta que
el arte operacional se basa en la
creatividad y la innovación. No dice
que sean importantes, dice que «se
basa» en ellos…, que son la esencia.
Creatividad e innovación requieren
de unas condiciones que no son
fáciles de conseguir, y no basta con
que aparezcan con profusión en
doctrina y ordenanzas. Una de esas
condiciones favorables podría ser
institucional; es decir, que el propio
Ejército realmente prime e impulse la
creatividad por convencimiento de su
bondad y de su eficacia en la prepa-
ración de la lucha contra el adversa-
rio. Otra condición para operar con
creatividad e innovación, sin duda, es
la disposición de una combinación
de conocimiento y tiempo adecuada.
Un conocimiento técnico/táctico pro-
fundo que nos permita idear nuevas
alternativas y un tiempo suficiente en
calidad y cantidad como para lograr
la atmósfera de abstracción y libertad
que requiere la generación de solu-
ciones imaginativas.
La preparación integral del entorno
operacional (CPOE en inglés) y
el concepto «preparación» en sí,
aunque no tenga siglas en inglés,
es una maquinaria que comienza a
producir y a actualizar datos referidos
22  /  Revista Ejército nº 934 • enero/febrero 2019
a todos los factores de forma
ininterrumpida hasta, al menos, el
momento de la conferencia de la
decisión en la que el comandante
pone el dedo sobre la línea que, a
su parecer, genera la acción más
conveniente. Esta situación de
mutación rápida y constante, de
integración de factores cada vez
más variados, tiene una buena parte
de inevitabilidad, de camino sin
retorno. No se puede luchar contra
la evolución de los elementos que
influyen en el campo de batalla y
que, además, lo hacen de forma
conectada y veloz, pero todo tiene un
precio.
La proliferación de sistemas que
pretenden apoyar el mando y control
de nuestras unidades hacen que
este ejercicio se complique de forma
imparable y que la frescura, el coup
d´oeil, la higiene mental que requie-
re la toma de decisiones creativas
pueda verse mermada por el aluvión
de información que no tiene fin. No
puede, además, olvidarse el objetivo
final de los elementos que integran
el puesto de mando. El objetivo
consiste en acelerar nuestro ciclo de
decisión, decidir antes de que el ad-
versario pueda estudiar nuestra línea
de acción, conseguir que su línea de
acción más probable sea un fracaso,
evitar que se enfrenten dos acciones
previsibles y, como dice nuestra doc-
trina, optar por una solución creativa
y, por tanto, inesperada, y por ello
con mayores opciones de éxito.
Supongo que la mayor parte de los
militares llevamos dentro un pequeño
caudillo y una tendencia al mando
por convencimiento. Braveheart
ha muerto y su voz hoy no podría
ser escuchada por las huestes
alineadas y sus caras pintadas con
el azul de Escocia. Murieron también
Washington y Lincoln, posiblemente
los dos presidentes más queridos
por los americanos, con su dialéctica
que encandilaba a los ciudadanos y
llenaba sus corazones de esperanza.
Pero su muerte no ha de significar
la muerte del modelo. Es indudable
(¡espero!) que el espíritu del jefe
ha de marcar el funcionamiento de
la unidad, su moral y su forma de
combatir, pero quizá Braveheart se
esté viendo amenazado por unos
sistemas de información que le
impiden imprimir su espíritu de
victoria en sus soldados. Quizá ya
no importe quién nos dirija porque
su personalidad sea una cualidad
residual para la unidad y, para ejercer
el mando, baste con que este sea
capaz de evitar la cacofonía de los
La proliferación de sistemas que pretenden apoyar el mando
y control de nuestras unidades hacen que este ejercicio se complique de forma imparable
El objetivo final de
los elementos que
integran el puesto
de mando consiste
en acelerar
nuestro ciclo de
decisión
23
múltiples sistemas sonando a un
mismo tiempo.
Blake, nuestro Blake malagueño,
creó en 1810 el cuerpo de Estado
Mayor ante la imposibilidad del jefe
de emitir todas las órdenes por sí
mismo. Alineado con Federico II
de Prusia, el mayor influencer del
momento, creó este cuerpo que
aligeraba la carga de trabajo del
comandante, le facilitaba la propues-
ta de opciones y el desarrollo y la
transmisión de sus órdenes con un
objetivo fundamental: la frescura del
jefe para que, de nuevo, fuese capaz
de optar por soluciones imaginativas
que no fuesen previsibles para el
enemigo. Casi todas las grandes ba-
tallas se ganaron sorprendiendo con
acciones que parecían imposibles. El
ataque frontal nunca fue epopéyico.
John Keegan, en La máscara del
mando, aporta el telégrafo como
factor de desarrollo de los Estados
Mayores. Una herramienta que
facilita la transmisión de datos y la
inmediatez en la recepción se convir-
tió en un medio que inundaba a esos
Estados Mayores de una información
que había que procesar, asimilar y
difundir. Se necesitaban Estados
Mayores… mayores; ese caudillo so-
ñado no podía continuar en el frente
en primera línea de combate, necesi-
taba la calma de la retaguardia para
no verse tan implicado en la acción
como para no poder dirigirla. Tan
atrás se fueron algunos que llegaron
al modelo de los generales de châ-
teau en la Primera Guerra Mundial,
en los que no solo no percibían el
fragor del combate desde la moque-
ta a retaguardia de Verdun o Somme,
sino que ni siquiera percibieron las
necesidades y las miserias de sus
combatientes. Kubrick los ridiculizó
en blanco y negro de por vida en
Senderos de gloria.
La avalancha de datos para el pla-
neamiento posiblemente no tenga
fácil solución y el torrente informati-
vo y de actualizaciones sea absolu-
tamente imparable; quizá entonces
la evolución deba encaminarse ha-
cia su gestión simplificada más que
a limitar su cantidad. En esta línea,
lo que sí que se podrá corregir es la
obsesión por el control de un núme-
ro de datos infinito y la paranoia por
evitar a cualquier precio que suceda
lo imprevisto. Es indudable que, en
este aspecto, la prensa inmedia-
ta, con sus neoformas, incluido el
famoso «cabo estratégico», ha de-
bilitado nuestra audacia. La hiperdi-
fusión de nuestras palabras, de las
imágenes, la vaguedad en algunos
análisis guiados por la velocidad y
la vertiginosa liviandad para extraer
conclusiones en muchos foros
acoquinan la mente del decisor que,
velis nolis, mira de reojo la tras-
cendencia y el riesgo de su mínima
decisión. Twitter asusta más que el
enemigo.
El teniente «sostiene» la acción de su
mando, el capitán («caputitis») es la
Quizá el espiritu del jefe se esté viendo amenazado
por unos sistemas de información que le impiden
imprimir su espíritu de victoria a sus soldados
24  /  Revista Ejército nº 934 • enero/febrero 2019
cabeza, el coronel manda columnas
(colonello) y el general… es genera-
lista. Esa visión general es la que le
tiene que permitir tener esa pequeña
distancia con respecto al analista
específico, experto, monotemático.
El general añade una visión omni-
comprensiva para decidir conforme
al todo, y no a las partes. Es esa vi-
sión la que hace del jefe una balanza
con capacidad de mesurar y decidir
con innovación y creatividad…, o no,
pero, en cualquier caso, necesita im-
periosamente esa distancia calmada
más allá de la mutabilidad de los
datos y los sistemas que atosigan el
pensamiento.
La inteligencia artificial da miedo.
Al menos a mí. Los replicantes
de Bladerunner, con todas sus
perfecciones, sentían la angustia
de la falta de recuerdos…, ese
matiz que los hacía inhumanos, o
al menos no humanos. Los nuevos
sistemas aprenden de un sinfín de
datos, experiencias que indican
cuál debería ser la actitud normal
ante parámetros semejantes,
históricos. A una velocidad
inimaginable podrán analizar miles
de hipótesis y elegir en función
de los criterios de valoración que
se les hayan implantado: lo más
probable, lo más peligroso, lo más
arriesgado…, lo más convencional.
El mando y control avanza hacia la
automatización. Diversos algoritmos
nos irán alertando y llevando de la
mano para que no dejemos pasar
por alto cambios en la situación,
terreno, enemigo, sin que tomemos
la decisión oportuna o la decisión
de no decidir. Será, quizá, una
inteligencia artificial que alerte a los
Estados Mayores para que estos
acepten o maticen esa artificialidad
por otra naturalidad. Sin embargo,
este potencial avance induce al
miedo de los vasos comunicantes
de suma cero: a mayor avance de
«eso», menor capacidad de análisis
del ser humano y de asumir riesgos,
mayor empequeñecimiento y
dificultad para tomar decisiones,
mayor dependencia y menor
capacidad de concentración. La
«inteligencia» artificial y otros
neologismos al uso abusan de una
condición humana que no tienen,
en parte porque nos encanta hacer
evolucionar el lenguaje retorciéndolo
o inventando palabras, a ser posible
en versión «traducción directa».
La inteligencia «no artificial»,
la humana, implica emoción,
sentimiento y esa creatividad en la
que se basa la doctrina conjunta.
Afortunadamente, todavía no se
sabe cómo inocular esta definición
en una máquina.
Es difícil encontrar una crítica no-
vedosa a las redes sociales. Resulta
singular el proceso que generan
de amor/odio, de rechazo de ese
vórtice que nos impide hablar y
nos exige estar, que nos aturde y
nos absorbe, que nos desvía de
lo importante y nos centra en lo
Quizá la evolución deba encaminarse hacia la gestión
simplificada de los datos más que a limitar su cantidad
«El general
añade una visión
omnicomprensiva
para decidir
conforme al todo, y
no a las partes»
25
banal. Jamás los diálogos de habla
y escucha entre personas estuvie-
ron tan impregnados de «qués» y
de «perdón» fruto de la distracción,
jamás fueron tan breves, jamás tan
desapasionados. Los Ejércitos,
¡cómo no!, también hemos entrado
en esa dinámica feroz de decir mu-
cho en formato breve sin añadir casi
nada. Algo me dice que estamos en
la línea equivocada, que la mensa-
jería breve e instantánea no está en
la esencia de nuestra comunicación
institucional y que terminaremos
escapando de estos flashes vacíos
con los que salpicamos las redes
de chasquidos de dedos que atraen
la atención unos segundos, que
captan una atención difusa que se
vuelve a despistar por el siguiente
chasquido. Quizá, dicen, sean en-
ganches para poder profundizar si
se encuentra el interés, pero… tam-
bién contribuyen a esta aceleración
vital, a ese ritmo de saltimbanqui
que, de nuevo, nos impide reflexio-
nar. El «animal racional» que fuimos
por definición y por diferenciación
se va transformando en un sujeto
necesitado de la dopamina de la
aceptación cuantificada en pulgares
apuntando al cielo.
Cuando surgieron las redes, supon-
go que nadie previó este proceso
de absorción de tiempo y mentes,
pero así es. Estamos en la «cuarta
revolución industrial», en la que la
La avalancha de datos para el planeamiento posiblemente no tenga fácil solución
La inteligencia
«no artificial»,
la humana,
implica emoción,
sentimiento y esa
creatividad en la
que se basa la
doctrina conjunta
26  /  Revista Ejército nº 934 • enero/febrero 2019
velocidad choca con la reflexión y
con la pausa, en la que esa inteligen-
cia artificial podrá decidir una buena
parte de nuestras cuestiones civiles
y militares. Quizá entonces solo ten-
gamos que elegir desde una poltrona
y lleguemos a ese «paulocoelhismo»
de conseguir la felicidad a través de
la tranquilidad zen.
«Estamos en la
"cuarta revolución
industrial", en la
que la velocidad
choca con la
reflexión y con la
pausa, en la que
esa inteligencia
artificial podrá
decidir una buena
parte de nuestras
cuestiones civiles
y militares»
Si yo fuese Roberto Carlos
(cantante, no futbolista), diría eso
de «yo no estoy contra el progreso
si existiera un buen consenso». No
diría, en cambio, como Mafalda,
«¡paren el mundo que me quiero
bajar!». Se trata de convivir con
algoritmos, sistemas, redes sociales,
big data y otros engendros a los
que nos tenemos que adaptar. Sin
embargo, sí que se me encienden
algunas luces de alerta ante el
alejamiento de lo que nos hizo
grandes como militares. Las gestas
de los conquistadores parecen
hoy realizadas por marcianos,
porque dudo que haya un solo
hombre capaz de hacer algo, ni
siquiera diezmado en esfuerzo
y gloria, comparable a aquellos
esfuerzos bárbaros. Los ludistas
del xix arrojaban sus sabot (zapatos
aldeanos) a las máquinas para
«sabotear» su funcionamiento
y eficiencia que les robaba su
trabajo y su esencia. No es nueva
la prevención contra la máquina.
La máquina y sus datos, los datos
y su incontinencia de producción,
los datos y su necesidad de
aplicaciones interconectadas que
trastabillan la inteligencia natural
del mando llevándolo por un
supuesto camino de perfección
y blindando su defensa ante
cualquier efecto colateral (que, por
supuesto, también está previsto y
valorado), pero… hemos matado
el genio. Nos acecha la amenaza
y la obsolescencia del hombre
a remolque de las tecnologías.
El genio no es patrimonio de
Napoleón ni Wellington; el genio
lo llevamos todos dentro, pero
necesitamos frotar la lámpara para
dejarlo salir. Necesitamos darle
lustre a diario para que brille, ahora
sí, con la ayuda de los sistemas
maravillosos y sorprendentes que
hemos creado. Se necesita de una
relación simbiótica en la que el
hombre se beneficie de los avances
para desarrollar su genio, no para
cegarlo. Para que la entropía
informativa, ese ruido permanente
que genera la información a
paladas, sin destilar, con cientos
de buceadores en redes abiertas y
cerradas, no logre desorientarnos
y podamos mantener el rumbo de
lo importante, de lo prioritario, de
recibir lo necesario para decidir, y no
más.
El Ejército ha sido y tiene que seguir
siendo motor de cambio, impulsor
de modernidad tecnológica, y, si no
consigue impulsar, que se pueda al
menos adaptar. Pero… si todos nos
adaptamos a los nuevos tiempos,
¿quién se queda cuidando de los
viejos?, ¿quién vigila la retaguardia
por si esto falla?, ¿quién repasa la
topografía por si hay que recurrir
al plano? Los números ya no enca-
jan. Para mandar a menos cada vez
necesitamos a más, y al final aquí no
pelea nadie, y sin guerreros no hay
guerra que ganar.
Necesitamos respirar aire puro,
limpio, del que solo se encuentra en
las alturas y sin nadie alrededor. El
hombre empequeñecido, minorado,
abrumado, tiene fallos, duda, es
lento, desmemoriado. Mira de reojo a
la máquina que lo supera y amenaza,
que con un clic podría darle una
solución inteligente y artificial a su
problema táctico, pero quizá no sea
ese el camino. Tendrá el hombre que
subir un peldaño con tapones en
los oídos y observar y escuchar el
murmullo a nuestros pies en silencio,
percibir que el monstruo crece,
pero, para que lo haga con orden,
tendremos que tomar unos pasos de
distancia para que un uppercut no
nos noquee y nos deje tumbados en
la lona.
El hombre del tiempo no es un
oráculo infalible. Dice mucho y se le
entiende poco. Se esfuerza deno-
dado con sus mapas, en actualizar
en near real time presente pasado y
futuro aquí, allá y acullá; en el conti-
nente, en el país y en la aldehuela…,
pero mi padre se pierde. El hombre
del tiempo emplea los medios más
avanzados y sus mejores intencio-
nes. Habla, se atropella, se mueve y
gesticula, quiere decirlo todo, pero
todo es mucho; probablemente le
parezca, incluso, que no hay alterna-
tiva al uso masivo de la tecnificación
de vanguardia porque… son los
«tiempos modernos» que imaginaba
Chaplin. Pero el hombre del tiempo
está produciendo bancos de niebla,
vientos tormentosos, chubascos per-
sistentes, soles cegadores que, con
frecuencia, confunden a mi padre,
que día tras día se vuelve a preguntar
tras el torrente informativo: «Pero, al
final… ¿qué tiempo va a hacer maña-
na?, ¿me pongo la chaqueta o no?».■
Se necesita de una
relación simbiótica
en la que el hombre
se beneficie de
los avances para
desarrollar su genio,
no para cegarlo
PUBLICACIONES DEL EJÉRCITO DE TIERRA
MANUAL DE INSTRUCCIÓN. PELOTÓN DE
ALIMENTACIÓN MÓVIL (MI-605)
Resolución 513/09914/18 • BOD. 130
Este manual servirá de herramienta guía a todos los cuadros de mando
responsables de su ejecución, sirviendo a su vez como texto de consulta del
personal de tropa perteneciente al pelotón de alimentación.
El manual pretende exponer una serie de contenidos para que dicho personal
asimilelosconocimientosqueseajustenalasnormativageneralsobreelservicio
de alimentación, así como el empleo y mantenimiento de los medios materiales
del pelotón de alimentación móvil para obtener el máximo rendimiento en
la instrucción de los rancheros y conductores/auxiliares de cocina, para así
alcanzar con eficacia el mayor grado de preparación posible.
MANUAL DE INSTRUCCIÓN.
INSTRUCTOR AVANZADO DE TIRO
DEL VCI/C PIZARRO (MI-017)
Resolución : 513/10122/18 • BOD. 132
La incorporación a las unidades mecanizadas del vehículo de combate de infan-
tería/caballería(VCI/C) Pizarrohasupuestoun avancesustancial en lamovilidad,
protección y potencia de fuego de las mismas.
Como consecuencia de la especificidad de los procesos de instrucción y de la
complejidad de los medios técnicos, se hace necesario crear, en las unidades
mecanizadas, la figura del instructor avanzado de tiro (IAT), ya implantada con
éxito en las unidades de carros de combate y en aquellas dotadas del VRCC
Centauro. Este elemento debe asegurar la ejecución de los procesos de
instrucción y el adecuado empleo de los medios técnicos asociados.
PUBLICACIÓN DOCTRINAL.
DEFENSA NBQ (PD3-900)
Resolución 513/10121/18 • BOD. 132
Esta publicación tiene como objeto proporcionar la doctrina de defensa NBQ
del Ejército de Tierra para el planeamiento y la conducción de la defensa NBQ en
operaciones militares.
Su ámbito de aplicación afecta a todo el personal del Ejército de Tierra y debe
ser una guía doctrinal para el planeamiento, la ejecución y el apoyo de las
operaciones a nivel táctico.
Además, mientras no exista ningún documento doctrinal sobre defensa NBQ de
carácter conjunto y de nivel estratégico y operacional, constituye una guía para
las actividades que en los citados niveles se tienen que realizar desde tiempo
de paz, especialmente en la prevención de los incidentes NBQ adquiridos con
nuestros aliados y con los diferentes organismos internacionales, al marco
multinacional donde habitualmente se desarrollan las operaciones.
27
28  /  Revista Ejército nº 934 • enero/febrero 2019
Si nos preguntáramos qué cono-
cimientos matemáticos necesita
el militar dedicado a la logística,
especialmente en sus órganos de
dirección, el abanico de repuestas
seguramente sería muy amplio, pero
me temo que gran parte de ellas
tenderían hacia el «pocos», aunque
espero que no hubiera ni una sola
respuesta del tipo «ninguno».
Con estas líneas no pretendo res-
ponder de manera taxativa a la pre-
gunta con afirmaciones de la clase
«es absolutamente necesario saber
cómo calcular…»; sin embargo, reco-
nozco que ya en el título va implícita
una respuesta afirmativa, que es la
que trataré de explicar.
A lo largo de mi vida profesional,
gran parte de ella analizando las
actividades y procesos de las tres
funciones logísticas de material,
abastecimiento, mantenimiento y
transporte, fui adquiriendo cada vez
mayor conciencia de la necesidad de
tener ciertas nociones matemáticas
que me ayudaran en el diálogo con
nuestros compañeros ingenieros,
quienes apoyándose en determina-
dos modelos matemáticos, propo-
nían soluciones a problemas muy
complejos.
Es probable que muchos de los
lectores crean que hay que dejar las
matemáticas para los ingenieros, y
no les falta razón: necesitan unos
sólidos conocimientos matemáti-
cos, amén de otras muchas mate-
rias.
Pero ¿qué decir de un jefe de un pro-
grama de adquisición de un moderno
sistema de armas que pertenezca al
cuerpo general y de quien depende-
rán ingenieros que, a buen seguro,
le presentarán muchas propuestas
para decidir basadas en cálculos
sobre estimaciones de probabilidad
de fiabilidad, de mantenibilidad o de
efectividad?
¿Y en el caso de un analista gestor
de mantenimiento de una flota, fami-
lia de material o sistema de armas,
cuando le expongan estudios sobre
disponibilidad operativa basados
igualmente en cálculos de distribu-
ción de probabilidad en los que se ha
empleado una determinada función
matemática y no otra, sabiendo que
los resultados pueden diferir nota-
blemente por las diferentes restric-
ciones que cada una introduce?
Los mismos interrogantes podría-
mos plantearnos para solucionar los
problemas asociados al transporte,
ya que requieren, si se pretende ser
no solo eficaz sino eficiente, el uso
de métodos de investigación operati-
va, rama de las matemáticas.
Por citar otro ejemplo, pensemos en
la enorme utilidad que tendrían estos
cálculos para diseñar una plantilla de
personal de un almacén o unidad de
reparaciones. Así, el estudio de los
Pedro Díaz Osto
General de división.
Artillería. DEM. (R)
Basado en la dilatada experiencia personal del autor, el artículo trata sobre los conoci-
mientos matemáticos que necesita el militar dedicado a la logística, especialmente en
sus órganos de dirección y en particular en la jefatura de un programa de adquisición,
gestión de flota de mantenimiento o análisis de transporte, donde muchas de las pro-
puestas para decidir están basadas en cálculos probabilísticos.
LAS MATEMÁTICAS
Y EL LOGISTA
procesos de dichas instalaciones por
métodos de programación más o me-
nos avanzados o empleando la teoría
del tratamiento de los fenómenos de
espera, las conocidas «colas» para
servir un repuesto o atender una peti-
ción de reparación, nos daría una idea
bastante aproximada del personal
necesario para conseguir un determi-
nado grado de servicio.
Por último, cuando hoy el enfoque
multidisciplinar suele ser lo más
adecuado para resolver los pro-
blemas que se nos presentan en
nuestro quehacer diario, ¿cómo
abordar seriamente el ciclo de vida
de un sistema desde su concepción
hasta su baja después de la fase
operativa o de servicio sin ciertos
conocimientos de ingeniería de
sistemas que, por fuerza, conlle-
van la necesidad de conocimientos
matemáticos?
No hay que olvidar que los cálcu-
los sobre costes del ciclo de vida,
quizá el elemento más necesario de
controlar en los escalones directivos,
están influidos por las aproximacio-
nes matemáticas que se elijan para
modelizar o simular el problema; y
no olvidemos que cualquier elección
lleva consigo determinadas restric-
ciones que hay que conocer.
Ya han aparecido en el artículo los
tres elementos clave: ingeniería de
sistemas, simulación y modelización
matemática, los tres de gran impor-
tancia, en mi opinión, para el experto
en logística militar. Para nadar en
estas aguas se necesitan unos co-
nocimientos matemáticos de cierta
profundidad.
Empezaré por recordar mis años
como jefe de la Dirección de Mante-
nimiento, ya que son los más recien-
tes, pero también porque en ellos
tuve que volver a ponerme al día en la
materia, cuando, con la colaboración
de ISDEFE, se publicó en el 2013 una
circular con un método muy prome-
tedor para relacionar por primera vez
en nuestro Ejército la disponibilidad
operativa y el coste de los repuestos
necesarios (y la voluntad de integrar
en el futuro próximo el tercer factor
determinante, el uso del material): el
método RBS (acrónimo de readiness
based sparing).
Supongo que el lector conocerá
el método, pero si no es así y tiene
curiosidad, le remito al número extra
de mayo del 2016 de esta revista, en
el que Juan Carlos García Benito, un
experimentado, riguroso, con buena
cabeza y «padre de la criatura» inge-
niero de ISDEFE, lo describe.
Pienso que supuso un hito por una
sencilla razón: se pasó de «poner
el foco» en la gestión de stocks de
repuestos a situarlo en el sistema de
armas y la disponibilidad operativa
buscada.
Naturalmente, el tipo de publica-
ción no era apropiado para citar
los fundamentos matemáticos del
método, pero detrás de él hay un
alto nivel de conocimiento mate-
mático para aplicar en la gestión de
mantenimiento.
Está basado en publicaciones de
expertos que trabajan o trabajaron
para el Departamento de Defensa
de los EE. UU. Entre ellos se en-
cuentra un gran conocedor de la
materia Craig C. Sherbrooke, de la
Los conocimientos matemáticos son enormemente útiles para diseñar una plantilla de personal de una unidad de reparaciones
Los cálculos
sobre costes
del ciclo de
vida están
influidos por las
aproximaciones
matemáticas
que se elijan
para modelizar
o simular el
problema
29
30  /  Revista Ejército nº 934 • enero/febrero 2019
RAND Corporation. Su libro Optimal
Inventory Modeling Of Systems.
Multi-Echelon Techniques sirvió de
base para el trabajo. Recomiendo vi-
vamente leerlo a quien sienta interés
por la disciplina.
El prólogo comienza así: This book
is written for the logistician who
is concerned with one or more
systems or end equipments and
the percent of time that they are
operational. We develop the ma-
thematical modeling techniques
to determine the optimal inventory
levels by item and location for any
specified system availability or total
spares investment.
Para poder seguirlo es convenien-
te tener algunas nociones sobre
matrices, combinatoria, estadística y
cálculo integral aplicadas a lo que se
conoce como funciones de distri-
buciones de vida (en este caso de
repuestos).
En el primer borrador de circular que
se redactó se decía:
«Uno de los datos de entrada
que necesita el método RBS es la
probabilidad de que ocurran «n»
faltantes para un determinado
repuesto. Originalmente, el método
proponía utilizar la distribución de
Poisson para calcular esta proba-
bilidad. Para este estudio, se ha
utilizado la distribución normal,
utilizando para la extracción de
muestras el método del ROP (acró-
nimo de reorder point) Muestreado
aplicado a los consumos históricos,
que es el mismo método utilizado
en el ET para el cálculo de niveles
de repuestos.
Para una distribución normal, la
probabilidad de que ocurra un
determinado suceso viene determi-
nada por su función de densidad:
Fórmula
Donde µ es la media y σ la desviación
típica de la muestra».
Las preguntas inmediatas que surgen
son: ¿por qué se eligió la función
de distribución normal que es muy
adecuada para componentes con
desgaste mecánico, pero no tanto
para los electrónicos?, ¿por qué se
ha renunciado a Poisson, de clara
aplicación a los sistemas en los que
la frecuencia de fallos es pequeña?,
¿por qué no una distribución negativa
exponencial, de gran uso en los cálcu-
los de fiabilidad y que se adapta muy
bien a la parte central de la conocida
«curva de la bañera», que por otra
parte sabemos que solo es aplicable a
una cantidad pequeña de sistemas?,
¿o una distribución Weibull, distri-
bución de probabilidad continua y
multiparamétrica, muy utilizada y una
de las que aporta mayor precisión?
Sobre el papel, la elección de una
u otra debería responder al tipo de
muestra que se esté tratando, pero
en la realidad la facilidad de tratar los
datos en un ordenador puede llevar
a decantarnos por la función que lo
haga más fácil, como fue este el caso.
Aun así, hay que tener una idea de
qué nos estamos «dejando atrás»
por las restricciones que al elegir la
función se han aceptado.
Cuando ingresé en la Academia Gene-
ral Militar poseía unos conocimientos
de matemáticas equivalentes más o
menos a lo que se conocía entonces
como el selectivo universitario de
ciencias. Después, ya en el empleo de
capitán, en la fase por corresponden-
cia del Curso de Sistemas de Direc-
ción de Tiro y Detección y Localización
de Objetivos (el conocido Curso de
Electrónica de los artilleros), dimos un
repaso muy completo a la teoría sobre
límites, al cálculo diferencial y al cálcu-
lo integral; durante los nueve meses de
presente recibimos las primeras no-
ciones de técnicas relacionadas con la
investigación operativa y su aplicación
a la gestión de almacenes, y, como es
sabido, para aplicarlas se necesita una
cierta destreza matemática, de ahí la
fase de correspondencia.
Hasta ahí la formación en matemá-
ticas que podríamos calificar de
reglada y me dio el Ejército. Más tarde,
cuando llegué a la División de Lo-
gística del Estado Mayor del Ejército
y al Mando de Apoyo Logístico del
Ejército, empecé a sentir la necesidad
de conocimientos en matemáticas
más profundos para poder seguir
documentos técnicos de carácter in-
genieril; fui plenamente consciente de
que si no los tenía, no podía ni siquiera
dialogar con los ingenieros de las
oficinas de programa o de los órganos
logísticos. A través de un amigo que
trabaja en ESIC (Escuela Superior de
Gestión Comercial y Marketing) fui
accediendo a publicaciones espe-
cializadas de las que recuerdo con
agradecimiento especialmente dos:
La gestión operativa de la empresa.
Un enfoque de logística integral, de
Julio Juan Anaya Tejero, un pequeño
tesoro para mí por el descubrimien-
Método de disponibilidad basada en la escasez (RBS)
31
to que me supuso, y Ejercicios de
Investigación de operaciones, de
Félix Alonso Gomollón, con el que me
aproximé por primera vez seriamente
a los problemas de programación
lineal (método del simplex o método
de la esquina noroeste, por ejemplo) y
a los métodos PERT CPM (técnicas de
evaluación y revisión de programas/
proyectos o método de la ruta crítica).
Todo esto me supuso una gran ayuda
para cursar más adelante el máster
de Logística Integral del Instituto
de Posgrado y Formación Continua
ICAI ICADE. El director del máster
era Alberto Sols, uno de los mayores
expertos en fiabilidad, mantenibili-
dad y efectividad de los sistemas, a
día de hoy director de la Escuela de
Arquitectura, Ingeniería y Diseño de
la Universidad Europea y también
amigo mío. Su libro, titulado preci-
samente Fiabilidad, mantenibilidad,
efectividad. Un enfoque sistémico,
donde se explican con gran clari-
dad muchos de estos cálculos, me
permitió entender estos conceptos
de tal manera que fue un texto de
consulta obligatoria frecuente.
Otro libro de gran utilidad en estos
menesteres fue Teoría y práctica del
mantenimiento industrial avanzado,
de Francisco Javier González
Fernández. Aunque en él se tratan
muy someramente las funciones
de probabilidad adecuadas, da una
visión global de todas las tareas que
tiene por delante un responsable de
mantenimiento; es de lo mejor que
hay sobre mantenimiento entre las
publicaciones civiles.
No me voy a extender más sobre
publicaciones porque existen muchí-
simas de calidad; solo he pretendido
dar unos botones de muestra. Si al-
gún día se implanta la especialidad de
segundo tramo de logística, creo que
estas materias tendrán cierto peso
en el plan de estudios del máster o
titulación equivalente.
Volviendo a la pregunta con la que
comienza el artículo, pido disculpas
al lector si he empleado en exceso la
primera persona, pero cuando pensé
en escribirlo me di cuenta de que no
se trataba de argumentar de manera
teórica sobre el peso de las matemá-
ticas en los planes de estudio de los
alumnos de los centros militares, sino
de que quizá mi experiencia podría
ser de provecho a quien leyera estas
líneas.
En resumen, mi respuesta a la pre-
gunta sobre si son necesarias las ma-
temáticas para el militar experto en
logística, es un sí: sí a la investigación
operativa y sí a la estadística, espe-
cialmente en materia de funciones
de probabilidad. Sí, por tanto, a las
técnicas de apoyo a la decisión.■
Ingeniería de sistemas, simulación y modelización matemática, son tres elementos clave
Sí a la
investigación
operativa y sí a
la estadística,
especialmente
en materia de
funciones de
probabilidad. Sí,
por tanto, a las
técnicas de apoyo
a la decisión
33
EL I CONDE DETORENO: LOGÍSTICAY
ECONOMÍA DE GUERRA EN LA CRISIS
DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA
Pelayo Fernández García
348 páginas
PVP: 10,00€
ISBN: 978-84-9091-362-8
SECRETARÍA
GENERAL
TÉCNICA
SUBDIRECCIÓN GENERAL
DE PUBLICACIONES
Y PATRIMONIO CULTURAL
ROJO,AMARILLOY ROJO. LA BANDERA
DETODOS. 175 aniversario
Museo del Ejército
304 páginas
PVP: 10,00€
ISBN: 978-84-9091-378-9
LÁMINAS EL ARSENAL DE FERROL.
La obsesión por el orden académico
Juan Antonio Rodríguez-Villasante Prieto
30 láminas + cuadernillo
PVP: 6,00€
LAVUELTA AL MUNDO DE
MAGALLANES-ELCANO.
La aventura imposible 1519-1522
Varios autores
248 páginas
PVP: 39,50€
ISBN: 978-84-9091-386-4
NOVEDADESEDITORIALESMINISTERIO DE DEFENSA
la bandera de todos
175 aniversario
rojo,
amarillo
y rojo
https://publicaciones.defensa.gob.es/
la bandera de todos
la bandera de todos
la bandera de todos
la bandera de todos
la bandera de todos
la bandera de todos
la bandera de todos
la bandera de todos
la bandera de todos
la bandera de todos
la bandera de todos
la bandera de todos
A
COLECCIÓN ADALID
PELAYO FERNÁNDEZ GARCÍAEL I CONDE DE TORENO:
LOGÍSTICA Y ECONOMÍA DE
GUERRA EN LA CRISIS DE LAMONARQUÍA HISPÁNICA
PREMIO EJÉRCITO 2017
MINISTERIO DE DEFENSA
LÁMINAS EL ARSENAL DE FERROL.
La obsesión por el orden académico
MINISTERIO DE DEFENSA
MINISTERIO DE DEFENSA
MINISTERIO DE DEFENSA
MINISTERIO DE DEFENSA
MINISTERIO DE DEFENSA
MINISTERIO DE DEFENSA
MINISTERIO DE DEFENSA
MINISTERIO DE DEFENSA
MINISTERIO DE DEFENSA
MINISTERIO DE DEFENSA
MINISTERIO DE DEFENSA
MINISTERIO DE DEFENSA
MINISTERIO DE DEFENSA
©Autoresyeditor,2018
NIPO:083-18-140-4ISBN:978-84-9091-370-3
DepósitoLegal:M-19925-2018Fechadeedición:junio2018Imprime:MinisteriodeDefensa
Edita:
SECRETARÍA
GENERAL
TÉCNICA
SECRETARÍ
AGENERAL
TÉCNICA
SUBDIRECC
IÓNGENERALDEPUBLICACI
ONES
YPATRIMON
IOCULTURAL
La obsesión por el orden académico
Dibujos documentados de sus obras históricas
Juan Antonio Rodríguez-Villasante Prieto
EL ARSENAL DE FERROL
MINISTERIO DE DEFENSA
La obsesión por el orden académico • EL ARSENAL DE FERROL • Juan Antonio Rodríguez-Villasante Prieto
DATOSBIOGRÁFICOS
JuanAntonioRodríguez-VillasantePrietoescoroneldeIntendencia
delaArmadaensituaciónderetiro,habiendodesempeñadodiversos
destinosabordodebuquesdelaFlota,enelArsenalyBaseNavalde
Ferrol;hacomplementadosucarreramilitarconestudiosyactividades
sobreelPatrimonioHistórico,siendoacadémicocorrespondientedelas
RealesdeBellasArtesdeSanFernando(Madrid)ydeNuestraSeñora
delRosario(Galicia),asícomomiembrodelConsejoInternacionalde
MonumentosySitios(ICOMOS)ydelaComisióndelPlanNacional
de ArquitecturaDefensiva;esautordenumerososlibrosyartículos,
muchosdeellosrelacionadosconeltemadeestapublicación,entrelos
quedestacamos:LasDefensasdeGalicia(1987),TecnologíayArtede
laIlustración(1988),ElDiquedeabrigodelArsenaldeFerrol(2009),
NavegandoentreCastillos…ElCastillodeSanFelipeenFerrol(2011)y
ObsesiónporelOrdenAcadémico.ElArsenaldeFerrol(2011),librodel
queestacarpetadedibujosesunacontinuación.
34  /  Revista Ejército nº 934 • enero/febrero 2019
Se ha dicho que el mundo posmo-
derno se caracteriza por la creciente
irrelevancia de todo tipo de fronte-
ras, lo que se traduce en una ma-
yor dificultad para distinguir entre
seguridad interna y externa, entre
guerra y paz, entre lo civil y lo militar.
Por ello, si en tiempos puede haber
tenido algún sentido la existencia de
un sistema de enseñanza militar to-
talmente desconectado del sistema
educativo general, hace ya muchos
años que no es así. Al menos, en
nuestro mundo posmoderno.
En España, al igual que en otros
países occidentales, hace varias dé-
cadas que empezaron a darse pasos
para la homologación completa de
la enseñanza militar con la civil. Así,
en 1966, se reconoció a la enseñanza
superior militar un carácter y rango
equivalentes a los de la universitaria.
Pocos años después, en 1973, se
adaptó la estructura de la carrera mi-
litar a la que se había introducido en
las universidades tras la Ley General
de Educación de 1970. Por último,
desde la entrada de los planes de es-
tudios derivados de la Ley 39/2007,
los alumnos reciben, al finalizar sus
carreras, junto con el despacho de
teniente (alférez de navío), un título
universitario de grado del sistema
educativo general. La enseñanza
superior militar ya no es equivalente
a la universitaria, sino plenamente
universitaria.
Esta adaptación al sistema universi-
tario no es casual, sino que refleja el
consenso moderno sobre la idonei-
dad de este modelo para garantizar la
creación continua de conocimiento,
así como para su transmisión a los
que deben utilizarlo en la práctica.
Como no nos cansamos de repetir,
vivimos en una sociedad de conoci-
miento, así que este aspecto no de-
bería ser baladí. Las Fuerzas Armadas
de nuestros días deben ser «organi-
zaciones aprendientes» (Burr: 37),
capaces de innovar, capaces de gene-
rar conocimiento y capaces también
de absorber y utilizar en su propio
beneficio el conocimiento genera-
do por otros. Y para ello necesitan
disponer de un nuevo tipo de militar,
con una formación y una mentalidad
diferentes. Por este motivo, Moskos
y Burki han propuesto que a los mo-
delos tradicionales de militar comba-
tiente, militar gestor y militar técnico
se añadan otros nuevos, como el de
militar intelectual. Un militar intelec-
tual que, según el puesto que ocupe,
debe ser capaz de crear conocimiento
nuevo sobre la base de su propia
investigación o bien de utilizar el co-
nocimiento producido por otros a fin
de ofrecer repuestas novedosas a los
nuevos retos (innovación).
José-Miguel Palacios Coronel
Coronel. Infantería
EL DOCTORADO MILITAR
Una vez que la enseñanza superior militar es ya plenamente universitaria, el autor propone
el doctorado en ciencias de la defensa (o de la seguridad) para así elevar el nivel de la in-
vestigación sobre temas propiamente militares. Para ello trata de familiarizar a los lectores
con los enfoques que en la actualidad se aplican a los estudios militares de doctorado en
tres países europeos con orientaciones diferentes: Polonia, Bélgica y Reino Unido.
Sala de Lectura de la Biblioteca de la Academia de Artillería (Segovia)
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

WHICH SUGAR DO YOU WANT? ENGINEERING CHO CELLS FOR THE PRODUCTION OF RECOMBI...
 WHICH SUGAR DO YOU WANT? ENGINEERING CHO CELLS FOR THE PRODUCTION OF RECOMBI... WHICH SUGAR DO YOU WANT? ENGINEERING CHO CELLS FOR THE PRODUCTION OF RECOMBI...
WHICH SUGAR DO YOU WANT? ENGINEERING CHO CELLS FOR THE PRODUCTION OF RECOMBI...
iQHub
 
Loto electrodomesticos
Loto electrodomesticosLoto electrodomesticos
Loto electrodomesticos
Isabel Gutiérrez
 
Agenda visual para imprimir (global)
Agenda visual para imprimir (global)Agenda visual para imprimir (global)
Agenda visual para imprimir (global)Elisabeth Sanchez
 
Lectura ga go gu gue gui
Lectura ga go gu gue guiLectura ga go gu gue gui
Lectura ga go gu gue gui
CristinaMionMiguel
 
Cuento de Dora la Exploradora de Asociación Moldea
Cuento de Dora la Exploradora de Asociación MoldeaCuento de Dora la Exploradora de Asociación Moldea
Cuento de Dora la Exploradora de Asociación Moldea
AsociacionMoldea
 
El nombre-de-los-numeros-ficha-nc2ba1-y-nc2ba2
El nombre-de-los-numeros-ficha-nc2ba1-y-nc2ba2El nombre-de-los-numeros-ficha-nc2ba1-y-nc2ba2
El nombre-de-los-numeros-ficha-nc2ba1-y-nc2ba2peliki
 
Los heterosemánticos
Los heterosemánticosLos heterosemánticos
Los heterosemánticos
Awdrey Santos
 
Cancionero del Grupo Scout San Pablo de Madrid
Cancionero del Grupo Scout San Pablo de MadridCancionero del Grupo Scout San Pablo de Madrid
Cancionero del Grupo Scout San Pablo de Madrid
Medtronic
 
Funciones eje 1 cristina
Funciones eje 1   cristinaFunciones eje 1   cristina
Funciones eje 1 cristina
Anabel Cornago
 
Numeros y colores rockalingua
Numeros y colores rockalinguaNumeros y colores rockalingua
Numeros y colores rockalingua
Cristina Mella
 
Construyendo frases
Construyendo frasesConstruyendo frases
Construyendo frases
Anabel Cornago
 
Inicio en la division
Inicio en la divisionInicio en la division
Inicio en la division
MargaGutierrez
 
Creanúmeros
CreanúmerosCreanúmeros
Creanúmeros
SuperPT
 
Absurdos verbales
Absurdos verbalesAbsurdos verbales
Absurdos verbales
Bea Marfer
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Anabel Cornago
 
Que cara crees que ha puesto..
Que cara crees que ha puesto..Que cara crees que ha puesto..
Que cara crees que ha puesto..
Anabel Cornago
 
Libro móvil sinónimos antónimos
Libro móvil sinónimos antónimosLibro móvil sinónimos antónimos
Libro móvil sinónimos antónimos
SuperPT
 

La actualidad más candente (20)

WHICH SUGAR DO YOU WANT? ENGINEERING CHO CELLS FOR THE PRODUCTION OF RECOMBI...
 WHICH SUGAR DO YOU WANT? ENGINEERING CHO CELLS FOR THE PRODUCTION OF RECOMBI... WHICH SUGAR DO YOU WANT? ENGINEERING CHO CELLS FOR THE PRODUCTION OF RECOMBI...
WHICH SUGAR DO YOU WANT? ENGINEERING CHO CELLS FOR THE PRODUCTION OF RECOMBI...
 
Loto electrodomesticos
Loto electrodomesticosLoto electrodomesticos
Loto electrodomesticos
 
Agenda visual para imprimir (global)
Agenda visual para imprimir (global)Agenda visual para imprimir (global)
Agenda visual para imprimir (global)
 
Lectura ga go gu gue gui
Lectura ga go gu gue guiLectura ga go gu gue gui
Lectura ga go gu gue gui
 
Cuento de Dora la Exploradora de Asociación Moldea
Cuento de Dora la Exploradora de Asociación MoldeaCuento de Dora la Exploradora de Asociación Moldea
Cuento de Dora la Exploradora de Asociación Moldea
 
El nombre-de-los-numeros-ficha-nc2ba1-y-nc2ba2
El nombre-de-los-numeros-ficha-nc2ba1-y-nc2ba2El nombre-de-los-numeros-ficha-nc2ba1-y-nc2ba2
El nombre-de-los-numeros-ficha-nc2ba1-y-nc2ba2
 
Los heterosemánticos
Los heterosemánticosLos heterosemánticos
Los heterosemánticos
 
Fonemas
FonemasFonemas
Fonemas
 
Cancionero del Grupo Scout San Pablo de Madrid
Cancionero del Grupo Scout San Pablo de MadridCancionero del Grupo Scout San Pablo de Madrid
Cancionero del Grupo Scout San Pablo de Madrid
 
Funciones eje 1 cristina
Funciones eje 1   cristinaFunciones eje 1   cristina
Funciones eje 1 cristina
 
Dominó de vocales
Dominó de vocalesDominó de vocales
Dominó de vocales
 
Numeros y colores rockalingua
Numeros y colores rockalinguaNumeros y colores rockalingua
Numeros y colores rockalingua
 
Construyendo frases
Construyendo frasesConstruyendo frases
Construyendo frases
 
Inicio en la division
Inicio en la divisionInicio en la division
Inicio en la division
 
Creanúmeros
CreanúmerosCreanúmeros
Creanúmeros
 
Absurdos verbales
Absurdos verbalesAbsurdos verbales
Absurdos verbales
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Comprensio lectora
Comprensio lectoraComprensio lectora
Comprensio lectora
 
Que cara crees que ha puesto..
Que cara crees que ha puesto..Que cara crees que ha puesto..
Que cara crees que ha puesto..
 
Libro móvil sinónimos antónimos
Libro móvil sinónimos antónimosLibro móvil sinónimos antónimos
Libro móvil sinónimos antónimos
 

Similar a Revista Ejército nº 934

Revista Ejército nº 925, correspondiente al mes de mayo 2018
Revista Ejército nº 925, correspondiente al mes de  mayo 2018Revista Ejército nº 925, correspondiente al mes de  mayo 2018
Revista Ejército nº 925, correspondiente al mes de mayo 2018
Ejército de Tierra
 
Revista Ejército nº 927 junio 2018
Revista Ejército nº 927 junio 2018Revista Ejército nº 927 junio 2018
Revista Ejército nº 927 junio 2018
Ejército de Tierra
 
Revista Ejército nº 923, marzo 2018
Revista Ejército nº 923, marzo 2018Revista Ejército nº 923, marzo 2018
Revista Ejército nº 923, marzo 2018
Ejército de Tierra
 
Revista Ejército de Tierra nº 912 abril 2017
Revista Ejército de Tierra nº 912 abril 2017Revista Ejército de Tierra nº 912 abril 2017
Revista Ejército de Tierra nº 912 abril 2017
Ejército de Tierra
 
Revista Ejército Nº 938
Revista Ejército Nº 938Revista Ejército Nº 938
Revista Ejército Nº 938
Ejército de Tierra
 
Revista Ejército nº 922, enero/febrero 2018
Revista Ejército nº 922,  enero/febrero 2018Revista Ejército nº 922,  enero/febrero 2018
Revista Ejército nº 922, enero/febrero 2018
Ejército de Tierra
 
Revista Ejército nº 936
Revista Ejército nº 936Revista Ejército nº 936
Revista Ejército nº 936
Ejército de Tierra
 
Revista Ejército nº 929 correspondiente al mes de septiembre de 2018
Revista Ejército nº 929  correspondiente al mes de septiembre de 2018Revista Ejército nº 929  correspondiente al mes de septiembre de 2018
Revista Ejército nº 929 correspondiente al mes de septiembre de 2018
Ejército de Tierra
 
Revista Ejército Nº 945 del mes de Diciembre 2019
Revista Ejército Nº 945 del mes de Diciembre 2019Revista Ejército Nº 945 del mes de Diciembre 2019
Revista Ejército Nº 945 del mes de Diciembre 2019
Ejército de Tierra
 
Revista Ejército nº 889. Abril 2015
Revista Ejército nº 889. Abril 2015Revista Ejército nº 889. Abril 2015
Revista Ejército nº 889. Abril 2015
Ejército de Tierra
 
Revista Ejército Nº 943 Noviembre 2019
Revista Ejército Nº 943 Noviembre 2019Revista Ejército Nº 943 Noviembre 2019
Revista Ejército Nº 943 Noviembre 2019
Ejército de Tierra
 
Revista Ejército Nº 941 Septiembre 2019
Revista Ejército Nº 941 Septiembre 2019Revista Ejército Nº 941 Septiembre 2019
Revista Ejército Nº 941 Septiembre 2019
Ejército de Tierra
 
Revista Ejército nº 900 mes de abril
Revista Ejército nº 900 mes de abrilRevista Ejército nº 900 mes de abril
Revista Ejército nº 900 mes de abril
Ejército de Tierra
 
Revista Ejército nº883. Noviembre 2014
Revista Ejército  nº883. Noviembre 2014  Revista Ejército  nº883. Noviembre 2014
Revista Ejército nº883. Noviembre 2014
Ejército de Tierra
 
rejercito931
rejercito931rejercito931
rejercito931
Ejército de Tierra
 
Revista Ejército nº 935
Revista Ejército nº 935Revista Ejército nº 935
Revista Ejército nº 935
Ejército de Tierra
 
Revista Ejército Nº 930 octubre 2018
Revista Ejército Nº 930 octubre 2018Revista Ejército Nº 930 octubre 2018
Revista Ejército Nº 930 octubre 2018
Ejército de Tierra
 
#RevistaEjército nº 957 mes de diciembre2020
#RevistaEjército nº 957 mes de diciembre2020#RevistaEjército nº 957 mes de diciembre2020
#RevistaEjército nº 957 mes de diciembre2020
Ejército de Tierra
 
Revista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdf
Revista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdfRevista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdf
Revista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdf
Ejército de Tierra
 
Revista Ejército nº 982 febrero del 2023
Revista Ejército nº 982 febrero del 2023Revista Ejército nº 982 febrero del 2023
Revista Ejército nº 982 febrero del 2023
Ejército de Tierra
 

Similar a Revista Ejército nº 934 (20)

Revista Ejército nº 925, correspondiente al mes de mayo 2018
Revista Ejército nº 925, correspondiente al mes de  mayo 2018Revista Ejército nº 925, correspondiente al mes de  mayo 2018
Revista Ejército nº 925, correspondiente al mes de mayo 2018
 
Revista Ejército nº 927 junio 2018
Revista Ejército nº 927 junio 2018Revista Ejército nº 927 junio 2018
Revista Ejército nº 927 junio 2018
 
Revista Ejército nº 923, marzo 2018
Revista Ejército nº 923, marzo 2018Revista Ejército nº 923, marzo 2018
Revista Ejército nº 923, marzo 2018
 
Revista Ejército de Tierra nº 912 abril 2017
Revista Ejército de Tierra nº 912 abril 2017Revista Ejército de Tierra nº 912 abril 2017
Revista Ejército de Tierra nº 912 abril 2017
 
Revista Ejército Nº 938
Revista Ejército Nº 938Revista Ejército Nº 938
Revista Ejército Nº 938
 
Revista Ejército nº 922, enero/febrero 2018
Revista Ejército nº 922,  enero/febrero 2018Revista Ejército nº 922,  enero/febrero 2018
Revista Ejército nº 922, enero/febrero 2018
 
Revista Ejército nº 936
Revista Ejército nº 936Revista Ejército nº 936
Revista Ejército nº 936
 
Revista Ejército nº 929 correspondiente al mes de septiembre de 2018
Revista Ejército nº 929  correspondiente al mes de septiembre de 2018Revista Ejército nº 929  correspondiente al mes de septiembre de 2018
Revista Ejército nº 929 correspondiente al mes de septiembre de 2018
 
Revista Ejército Nº 945 del mes de Diciembre 2019
Revista Ejército Nº 945 del mes de Diciembre 2019Revista Ejército Nº 945 del mes de Diciembre 2019
Revista Ejército Nº 945 del mes de Diciembre 2019
 
Revista Ejército nº 889. Abril 2015
Revista Ejército nº 889. Abril 2015Revista Ejército nº 889. Abril 2015
Revista Ejército nº 889. Abril 2015
 
Revista Ejército Nº 943 Noviembre 2019
Revista Ejército Nº 943 Noviembre 2019Revista Ejército Nº 943 Noviembre 2019
Revista Ejército Nº 943 Noviembre 2019
 
Revista Ejército Nº 941 Septiembre 2019
Revista Ejército Nº 941 Septiembre 2019Revista Ejército Nº 941 Septiembre 2019
Revista Ejército Nº 941 Septiembre 2019
 
Revista Ejército nº 900 mes de abril
Revista Ejército nº 900 mes de abrilRevista Ejército nº 900 mes de abril
Revista Ejército nº 900 mes de abril
 
Revista Ejército nº883. Noviembre 2014
Revista Ejército  nº883. Noviembre 2014  Revista Ejército  nº883. Noviembre 2014
Revista Ejército nº883. Noviembre 2014
 
rejercito931
rejercito931rejercito931
rejercito931
 
Revista Ejército nº 935
Revista Ejército nº 935Revista Ejército nº 935
Revista Ejército nº 935
 
Revista Ejército Nº 930 octubre 2018
Revista Ejército Nº 930 octubre 2018Revista Ejército Nº 930 octubre 2018
Revista Ejército Nº 930 octubre 2018
 
#RevistaEjército nº 957 mes de diciembre2020
#RevistaEjército nº 957 mes de diciembre2020#RevistaEjército nº 957 mes de diciembre2020
#RevistaEjército nº 957 mes de diciembre2020
 
Revista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdf
Revista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdfRevista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdf
Revista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdf
 
Revista Ejército nº 982 febrero del 2023
Revista Ejército nº 982 febrero del 2023Revista Ejército nº 982 febrero del 2023
Revista Ejército nº 982 febrero del 2023
 

Más de Ejército de Tierra

#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Ejército de Tierra
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
Ejército de Tierra
 
El Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el CiberespacioEl Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
Ejército de Tierra
 
#DigitalTierra nº 98 Paso del Vístula
#DigitalTierra nº 98 Paso del Vístula#DigitalTierra nº 98 Paso del Vístula
#DigitalTierra nº 98 Paso del Vístula
Ejército de Tierra
 
#DigitalTierra nº 97. Comienza el despliegue español en Eslovaquia
#DigitalTierra nº 97. Comienza el  despliegue español en Eslovaquia#DigitalTierra nº 97. Comienza el  despliegue español en Eslovaquia
#DigitalTierra nº 97. Comienza el despliegue español en Eslovaquia
Ejército de Tierra
 
Revista Ejército n 988 dic-ene 2024.pdf
Revista Ejército n 988 dic-ene 2024.pdfRevista Ejército n 988 dic-ene 2024.pdf
Revista Ejército n 988 dic-ene 2024.pdf
Ejército de Tierra
 
#DigitalTierra especial 2024.pdf
#DigitalTierra especial 2024.pdf#DigitalTierra especial 2024.pdf
#DigitalTierra especial 2024.pdf
Ejército de Tierra
 
#DigitalTierra nº96.pdf
#DigitalTierra nº96.pdf#DigitalTierra nº96.pdf
#DigitalTierra nº96.pdf
Ejército de Tierra
 
PROPÓSITO DEL #JEME PARA 2024
PROPÓSITO DEL #JEME PARA 2024PROPÓSITO DEL #JEME PARA 2024
PROPÓSITO DEL #JEME PARA 2024
Ejército de Tierra
 
Separata artículos sobresalientes Revista Ejército
Separata artículos sobresalientes Revista EjércitoSeparata artículos sobresalientes Revista Ejército
Separata artículos sobresalientes Revista Ejército
Ejército de Tierra
 
Calendario del #EjércitodeTierra 2024
Calendario del #EjércitodeTierra 2024Calendario del #EjércitodeTierra 2024
Calendario del #EjércitodeTierra 2024
Ejército de Tierra
 
#DigitalTierra nº95
#DigitalTierra nº95#DigitalTierra nº95
#DigitalTierra nº95
Ejército de Tierra
 
#DigitalTierra nº 94
#DigitalTierra nº 94#DigitalTierra nº 94
#DigitalTierra nº 94
Ejército de Tierra
 
Convocatoria Concurso de Enseñanza Escolar del Ejército de Tierra 2024.pdf
Convocatoria Concurso de Enseñanza Escolar del Ejército de Tierra 2024.pdfConvocatoria Concurso de Enseñanza Escolar del Ejército de Tierra 2024.pdf
Convocatoria Concurso de Enseñanza Escolar del Ejército de Tierra 2024.pdf
Ejército de Tierra
 
Revista Ejercito Nº 986 sep-oct 2023.pdf
Revista Ejercito Nº 986 sep-oct 2023.pdfRevista Ejercito Nº 986 sep-oct 2023.pdf
Revista Ejercito Nº 986 sep-oct 2023.pdf
Ejército de Tierra
 
#DigitalTierra nº 93.pdf
#DigitalTierra nº 93.pdf#DigitalTierra nº 93.pdf
#DigitalTierra nº 93.pdf
Ejército de Tierra
 
#DigitalTierra 92.pdf
#DigitalTierra 92.pdf#DigitalTierra 92.pdf
#DigitalTierra 92.pdf
Ejército de Tierra
 
Revista Ejercito 985 jul-ago 2023
Revista Ejercito 985 jul-ago 2023Revista Ejercito 985 jul-ago 2023
Revista Ejercito 985 jul-ago 2023
Ejército de Tierra
 
#DigitalTierra nº 91.pdf
#DigitalTierra nº 91.pdf#DigitalTierra nº 91.pdf
#DigitalTierra nº 91.pdf
Ejército de Tierra
 

Más de Ejército de Tierra (20)

#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
 
El Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el CiberespacioEl Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
 
#DigitalTierra nº 98 Paso del Vístula
#DigitalTierra nº 98 Paso del Vístula#DigitalTierra nº 98 Paso del Vístula
#DigitalTierra nº 98 Paso del Vístula
 
#DigitalTierra nº 97. Comienza el despliegue español en Eslovaquia
#DigitalTierra nº 97. Comienza el  despliegue español en Eslovaquia#DigitalTierra nº 97. Comienza el  despliegue español en Eslovaquia
#DigitalTierra nº 97. Comienza el despliegue español en Eslovaquia
 
Revista Ejército n 988 dic-ene 2024.pdf
Revista Ejército n 988 dic-ene 2024.pdfRevista Ejército n 988 dic-ene 2024.pdf
Revista Ejército n 988 dic-ene 2024.pdf
 
#DigitalTierra especial 2024.pdf
#DigitalTierra especial 2024.pdf#DigitalTierra especial 2024.pdf
#DigitalTierra especial 2024.pdf
 
#DigitalTierra nº96.pdf
#DigitalTierra nº96.pdf#DigitalTierra nº96.pdf
#DigitalTierra nº96.pdf
 
PROPÓSITO DEL #JEME PARA 2024
PROPÓSITO DEL #JEME PARA 2024PROPÓSITO DEL #JEME PARA 2024
PROPÓSITO DEL #JEME PARA 2024
 
Separata artículos sobresalientes Revista Ejército
Separata artículos sobresalientes Revista EjércitoSeparata artículos sobresalientes Revista Ejército
Separata artículos sobresalientes Revista Ejército
 
Calendario del #EjércitodeTierra 2024
Calendario del #EjércitodeTierra 2024Calendario del #EjércitodeTierra 2024
Calendario del #EjércitodeTierra 2024
 
#DigitalTierra nº95
#DigitalTierra nº95#DigitalTierra nº95
#DigitalTierra nº95
 
#DigitalTierra nº 94
#DigitalTierra nº 94#DigitalTierra nº 94
#DigitalTierra nº 94
 
Convocatoria Concurso de Enseñanza Escolar del Ejército de Tierra 2024.pdf
Convocatoria Concurso de Enseñanza Escolar del Ejército de Tierra 2024.pdfConvocatoria Concurso de Enseñanza Escolar del Ejército de Tierra 2024.pdf
Convocatoria Concurso de Enseñanza Escolar del Ejército de Tierra 2024.pdf
 
Revista Ejercito Nº 986 sep-oct 2023.pdf
Revista Ejercito Nº 986 sep-oct 2023.pdfRevista Ejercito Nº 986 sep-oct 2023.pdf
Revista Ejercito Nº 986 sep-oct 2023.pdf
 
#DigitalTierra nº 93.pdf
#DigitalTierra nº 93.pdf#DigitalTierra nº 93.pdf
#DigitalTierra nº 93.pdf
 
#DigitalTierra 92.pdf
#DigitalTierra 92.pdf#DigitalTierra 92.pdf
#DigitalTierra 92.pdf
 
Revista Ejercito 985 jul-ago 2023
Revista Ejercito 985 jul-ago 2023Revista Ejercito 985 jul-ago 2023
Revista Ejercito 985 jul-ago 2023
 
#DigitalTierra nº 91.pdf
#DigitalTierra nº 91.pdf#DigitalTierra nº 91.pdf
#DigitalTierra nº 91.pdf
 

Último

Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 

Último (11)

Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 

Revista Ejército nº 934

  • 1. REVISTA DEL EJÉRCITO DE TIERRA ESPAÑOL NÚMERO 934 ENERO - FEBRERO 2019- AÑO LXXX UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS EJÉRCITO REVISTA EJÉRCITO Establecimiento San Nicolás calle del Factor nº 12 - 4ª planta C.P.: 28013 MADRID Central Teléf.: 915160200 Administración y Subscripciones Teléf.: 915160485 Telefax: 915160390 Redacción Teléf.: 915160482 Edición Teléf.: 915160480 ejercitorevista@et.mde.es EJÉRCITOENERO-FEBRERO2019-añoLXXXnúm.934
  • 2. Enero/febrero 2019 • AÑO LXXX. • NÚM. 934 ARTÍCULOS NUESTRAS INSERCIONES VISIÓN «FUERZA 35» DEL JEME Francisco Javier Varela Salas. General de Ejército. JEME 4 LOGROS 2018 Y RETOS 2019 DEL EJÉRCITO Estado Mayor del Ejército 8 EL MANDO Y EL HOMBRE DEL TIEMPO Juan Bustamante Alonso-Pimentel. Coronel. Caballería. DEM 20 LAS MATEMÁTICAS Y EL LOGISTA Pedro Díaz Osto. General de división. Artillería. DEM 28 DOCTORADO MILITAR José Miguel Palacios Coronel. Coronel. Infantería 34 COMBATE EN BOSQUE: UNA VIEJA CAPACIDAD RECUPERADA Andrés González Alvarado. Teniente coronel. Infantería. DEM 40 IDIOSINCRASIA DEL MILITAR ESPAÑOL José Antonio Rodríguez Santisteban. Capitán. Cuerpo Jurídico Militar. Doctor en Derecho 46 DE INDOCHINA A ARGELIA: JEAN LARTÉGUY, EL ÚLTIMO CENTURIÓN Fernando Calvo González Regueral. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales 52 EL LEGADO DE ESPAÑA EN LOS ESTADOS UNIDOS Alfonso de Villagómez. Escritor 58 PUBLICIDAD: MECAES, 32 - DIAPER, 125 Suscripción y venta: calle del Factor nº 12 - 4ª planta C.P.: 28013 MADRID Teléf.: 915160485 ejercitorevista@et.mde.es Suscripción anual: España 12,02 euros; Europa: 18,03 euros; resto del mundo: 24,04 euros. ÍndiceUME EDITA: DIRECCIÓN Director General de brigada Leopoldo HERRERO NIVELA Subdirector de Asistencia Técnica de JCISAT Subdirector Coronel Manuel Salvador HERRÁIZ MARTÍNEZ Jefe de Redacción Coronel Carlos TEJEDA FERNÁNDEZ CONSEJO DE REDACCIÓN Coroneles Linares García, Batuecas López, Maté Sánchez, Sevillano Queipo de Llano, Bustamante Alonso-Pimentel, Guerrero Acosta, Baeza López, Bordonado y Urrutia, Lunar Bravo, Martín Gil y Martínez Viqueira Tenientes coroneles Enríquez González, Gómez Reyes, y Huerta Ovejero Comandantes Méndez de Pando, Salinero Rayón y Arribas Lucas Capitanes Domínguez Ruiz y Rodríguez Santisteban Suboficial Mayor Coloma Guijarro Corrector de pruebas José Manuel Riveira Córdoba Documentación Emilia Antúnez Monterrubio Ofimática y Maquetación Ricardo Aguado Martínez Ana María González Perdones Mª Eugenia Lamarca Montes Imprime Ministerio de Defensa NIPO: 083-15-005-2 (edición en papel) NIPO: 083-15-004-7 (edición en línea) Depósito Legal: M. 1.633-1958 ISSN: 1696-7178 (edición papel) ISSN: 2530-2035 (edición digital) Publicidad EDITORIAL MIC C/ Artesiano s/n. Polígono Industrial Trobajo del Camino, 24010 León Teléf.: 902 271 902 / Fax: 902 371 902 Email: direccion@editorialmic.com marketing@editorialmic.com Fotografía MDEF, DECET Habiéndose hecho acreedora a la admiración del mundo de las fuerzas españolas que guarnecían el destacamento de Baler, por el valor, la constancia y heroísmo con que aquel puñado de hombres aislados y sin esperanza de auxilio alguno, han defendido su bandera por espacio de un año, realizando una epopeya tan gloriosa y tan propia del legendario valor de los hijos del Cid y de Pelayo; rindiendo culto a las virtudes militares e interpretando los sentimientos del ejército de esta República, que bizarramente les ha combatido; a propuesta de mi secretario de Guerra, y de acuerdo con mi Consejo de Gobierno, vengo en disponer lo siguiente: Los individuos de que se componen las expresadas fuerzas no serán considerados como prisioneros, sino por el contrario, como amigos; y en su consecuencia, se les proveerá, por la Capitanía General, de los pases necesarios para que puedan regresar a su país. Decreto de la República de Filipinas El Presidente de la República, Emilio Aguinaldo El secretario de Guerra, Ambrosio Flores Tarlak, 30 de junio de 1899 La iglesia de Baler donde se refugiaron los españoles INFORMACIÓN APP Y WEB DEFENSA 7 NOVEDADES EDITORIALES DEL MINISTERIO DE DEFENSA 33 PREMIOS REVISTA EJÉRCITO 64 INFORMACIÓN AL LECTOR 111 INSTITUTO DE HISTORIA Y CULTURA MILITAR 117 INFORMACIÓN DESVINCULACIÓN 124 NORMAS DE COLABORACIÓN 128 BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN 130 INTERIOR DE CONTRAPORTADA: Decreto de la República de Filipinas 131
  • 3. SECCIONESDOCUMENTO LA UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS LA UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS. INFLUENCIA DEL BUEN HACER DE LA MILICIA Miguel Alcañiz Comas Teniente general. Ejército de Tierra 66 LA UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS, PILAR MILITAR DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Manuel Gimeno Aránguez General de división. Ejército del Aire 70 CAPACIDADES DE LA UME, EVOLUCIÓN Y FUTURO José Luis Jiménez Borraz Comandante. Caballería. DEM 74 LA LOGÍSTICA Y LA EVOLUCIÓN DE LOS MATERIALES EN LA UME José María Pérez Quintana Teniente coronel. Infantería 80 LA ESCUELA MILITAR DE EMERGENCIAS. CENTRO DE FORMACIÓN DE LA UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS Antonio Puerto Gómez Coronel. Infantería Juan Castro Reyes Teniente coronel. Artillería 86 EMERGENCIAS TECNOLÓGICAS Y MEDIOAMBIENTALES Antonio Núñez Ortuño Comandante. Infantería 92 PROYECCIÓN INTERNACIONAL DE LA UME Daniel González Garrido Comandante. Ejército del Aire 98 EL EJÉRCITO DE TIERRA Y LA UME, UNA SIMBIOSIS NECESARIA Juan Ramón Martínez Borrego Comandante. Ingenieros 102 OPERACIÓN MEDIOAMBIENTAL EXTREMADURA 2018 Juan Esteban Rodas Teniente coronel. Infantería. DEM 106 Revista fundada el 30 de septiembre de 1939, siendo continuación de la revista La Ilustración Militar fundada en 1880, el semanario El Mundo Militar fundado en 1859 y el periódico La Gaceta Militar fundado en 1857. La Revista Ejército es la publicación profesional militar del Ejército de Tierra. Tiene como finalidad facilitar el intercambio de ideas sobre temas militares y contribuir a la actualización de conocimientos y a la cultura de defensa. Está abierta a cuantas personas sientan inquietud por los temas militares. Los trabajos publicados representan, únicamente, la opinión personal de los autores sin que la Revista Ejército, ni ningún organismo oficial, compartan necesariamente las tesis o criterios expuestos. OBSERVATORIO INTERNACIONAL Escala de tensión en el mar de Azov Alberto Pérez Moreno Coronel. Infantería. DEM. (R) 112 Inestabilidad en Sudán Carlos Echeverría Jesús Profesor de Relaciones Internacionales de la UNED 114 GRANDES AUTORES DEL ARTE MILITAR Carlos Palanca Gutiérrez. Capitán general Pedro Ramírez Verdún Coronel. Infantería. DEM 116 HEMOS LEÍDO Donde se pone el ojo se pone la bala Hasta 70 kilómetros Ricardo Illán Romero Teniente coronel. Infantería 118 FILMOTECA Acorazados del aire Días de sangre y fuego José Manuel Fernández López Coronel. Transmisiones 120 INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA 122 SUMARIO INTERNACIONAL 126 FE DE ERRATAS: El autor de las obras pictóricas representadas en las páginas 17 y 18 de nuestra revista número 933 correspondiente a diciembre de 2018 es Don Augusto Ferrer Dalmau y no Federico Ferrer Dalmau como por error figura. SECCIONESDOCUMENTO LA UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS LA UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS. INFLUENCIA DEL BUEN HACER DE LA MILICIA Miguel Alcañiz Comas Teniente general. Ejército de Tierra 66 LA UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS, PILAR MILITAR DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Manuel Gimeno Aránguez General de división. Ejército del Aire 70 CAPACIDADES DE LA UME, EVOLUCIÓN Y FUTURO José Luis Jiménez Borraz Comandante. Caballería. DEM 74 LA LOGÍSTICA Y LA EVOLUCIÓN DE LOS MATERIALES EN LA UME José María Pérez Quintana Teniente coronel. Infantería 80 LA ESCUELA MILITAR DE EMERGENCIAS. CENTRO DE FORMACIÓN DE LA UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS Antonio Puerto Gómez Coronel. Infantería Juan Castro Reyes Coronel. Artillería 86 EMERGENCIAS TECNOLÓGICAS Y MEDIOAMBIENTALES Antonio Núñez Ortuño Teniente coronel. Infantería 92 PROYECCIÓN INTERNACIONAL DE LA UME Daniel González Garrido Teniente coronel. Ejército del Aire 98 EL EJÉRCITO DE TIERRA Y LA UME, UNA SIMBIOSIS NECESARIA Juan Ramón Martínez Borrego Comandante. Ingenieros 102 OPERACIÓN MEDIOAMBIENTAL EXTREMADURA 2018 Juan Esteban Rodas Teniente coronel. Infantería. DEM 106 Revista fundada el 30 de septiembre de 1939, siendo continuación de la revista La Ilustración Militar fundada en 1880, el semanario El Mundo Militar fundado en 1859 y el periódico La Gaceta Militar fundado en 1857. La Revista Ejército es la publicación profesional militar del Ejército de Tierra. Tiene como finalidad facilitar el intercambio de ideas sobre temas militares y contribuir a la actualización de conocimientos y a la cultura de defensa. Está abierta a cuantas personas sientan inquietud por los temas militares. Los trabajos publicados representan, únicamente, la opinión personal de los autores sin que la Revista Ejército, ni ningún organismo oficial, compartan necesariamente las tesis o criterios expuestos. FE DE ERRATAS: El autor de las obras pictóricas representadas en las páginas 17 y 18 de nuestra revista número 933 correspondiente a diciembre de 2018 es Don Augusto Ferrer Dalmau y no Federico Ferrer Dalmau como por error figura.
  • 4. Francisco Javier Varela Salas Jefe de Estado Mayor del Ejército Si hace un año os transmitía a través de estas líneas mi propósito, en esta ocasión, y comple- mentando aquel, querría compartir con vosotros mi visión para la «Fuerza 35», como horizon- te al que debemos dirigir todos nuestros esfuerzos: «El Ejército de 2035, componente esencial de la Fuerza Conjunta, estará capacitado para constituir organizaciones operativas flexibles y cohesionadas, dotadas de medios tecnológicamente avanzados y formadas por personal altamente motivado y preparado. Será capaz de operar en todo tipo de entornos y de integrarse en estructuras multina- cionales para asegurar la protección de la población y el control del territorio y los recur- sos. Será una herramienta resolutiva para la consecución de espacios de libertad y seguri- dad en defensa de los intereses de España donde y cuando se precise». Os expreso a continuación más detalles sobre las principales ideas que comprende: ●● «…componente esencial de la Fuerza Conjunta»: a la que aportará capacidades únicas y, puesto que las situaciones de crisis actuales y futuras requerirán para su resolu- ción del concurso de los tres dominios clásicos -terrestre, naval y aéreo-, así como del ciberespacio, las estructuras de planeamiento y conduc- ción conjuntas cobrarán una gran importancia. ●● «…capacitado para consti- tuir organizaciones operativas flexibles y cohesionadas»: optimizando las estructuras orgánicas para el combate y buscando la cohesión del equipo como factor esen- cial para alcanzar la eficacia. Siendo, en todo momento, VISIÓN «FUERZA 35» DEL JEME 4  /  Revista Ejército nº 934 • enero/febrero 2019
  • 5. capaces de adaptarnos al entorno operacional y de aportar las capacidades que la estructu- ra operativa de las Fuerzas Armadas necesiten. ●● «…dotadas de medios tecnológicamente avanzados»: con capacidades adicionales y novedo- sas en el nivel táctico que, integradas en la futura plataforma 8x8 y relacionadas con la potencia- ción de la conciencia situacional y la potencia de fuego, permitan hacer frente con eficacia a la amenaza híbrida, incorporan- do un profundo entendimien- to del análisis de «big data» y del uso de nuevas tecnolo- gías. ●● «…formadas por personal altamente motivado y prepa- rado»: cuya eficacia se basa en los valores de nuestra Institución, inculcados con el ejemplo; su capacidad de liderazgo, potenciada a través de la iniciativa, y la permanente disponibilidad para el servicio. Persuadi- dos de que la exigencia en la preparación diaria nos asegura contar con personal física, técnica y psicológica- mente preparado para ser empleado en operaciones. 5
  • 6. ●● «…capaz de operar en todo tipo de entornos y de integrarse en estructuras multinacionales»: como he- rramienta fundamental de la política exterior del Gobier- no de España, preservando nuestro carácter expedicio- nario, con alta disponibili- dad e interoperabilidad en el marco de los acuerdos establecidos con nuestros aliados. ●● «…para asegurar la pro- tección de la población y el control del territorio y los recursos»: siendo el Ejército de Tierra (ET) un elemento «sin igual» para ello. Más aún si, como parece previsi- ble, combatiremos, funda- mentalmente, en entornos urbanos, para y entre la población civil. Estando obligados a incorporar un profundo entendimiento del entorno socio-cultural y de las dinámicas humanas. ●● «…herramienta resolutiva para la consecución de espacios de libertad y seguridad en de- fensa de los intereses de España donde y cuando se precise»: siguiendo fielmente nuestro mandato constitucional y garantizando la eficacia de nuestra acción cuando se requiera una respuesta militar, pero siendo, al mismo tiempo, conscientes de la necesidad permanente de coordinar nuestros esfuerzos con otro tipo de respuestas y organizaciones, que hagan reali- dad el concepto holístico de las operaciones. Se trata, en fin, de evolucionar nuestra Fuerza desde hoy, para estar en las mejores condicio- nes de responder a los desafíos a los que previsiblemente tengamos que hacer frente en el horizonte de 2035, con el fin de seguir siendo la herramienta útil y fiable que nuestra querida España necesita.■ 6  /  Revista Ejército nº 934 • enero/febrero 2019
  • 7. 7 App Revistas de Defensa Nuestro fondo editorial en formato electrónico para dispositivos Apple y Android La aplicación, REVISTAS DE DEFENSA, es una herramienta pensada para proporcionar un fácil acceso a la información de las publicaciones periódicas editadas por el Ministerio de Defensa, de una manera dinámica y amena. Los contenidos se pueden visualizar “on line” o en PDF, así mismo se pueden descargar los distintos números: Todo ello de una forma ágil, sencilla e intuitiva. La app REVISTAS DE DEFENSA es gratuita y está disponible en las tiendas Google Play y en App Store. La página web del Catálogo de Publicaciones de Defensa pone a disposición de los usuarios la información acerca del amplio catálogo que compone el fondo editorial del Ministerio de Defensa. Publicaciones en diversos formatos y soportes, y difusión de toda la información y actividad que se genera en el Departamento. LIBROS Incluye un fondo editorial de libros con más de mil títulos, agrupados en varias colecciones, que abarcan la gran variedad de materias: disciplinas científicas, técnicas, históricas o aquellas referidas al patrimonio mueble e inmueble custodiado por el Ministerio de Defensa. REVISTAS El Ministerio de Defensa edita una serie de publicaciones periódicas. Se dirigen tanto al conjunto de la sociedad, como a los propios integrantes de las Fuerzas Armadas. Asimismo se publican otro grupo de revistas con una larga trayectoria y calidad: como la historia, el derecho o la medicina. CARTOGRAFÍA Y LÁMINAS Una gran variedad de productos de información geográfica en papel y nuevos soportes informáticos, que están también a disposición de todo aquel que desee adquirirlos. Así mismo existe un atractivo fondo compuesto por más de trescientas reproducciones de láminas y de cartografía histórica. WEB Catálogo de Publicaciones de Defensa Nuestro Catálogo de Publicaciones de Defensa, a su disposición con más de mil títulos http://publicaciones.defensa.gob.es/ 00 RED Publicidad APP y WEB.indd 1 31/03/15 12:11 7
  • 8. 8  /  Revista Ejército nº 934 • enero/febrero 2019 Estado Mayor del Ejército LOGROS 2018 Y RETOS 2019 DEL EJÉRCITO BALANCE DEL AÑO 2018 Introducción 2018 ha supuesto la continuidad de los cambios organizativos introdu- cidos en el ejercicio anterior, lo que supone un gran avance, máxime si se tiene en cuenta el escenario presu- puestario en el que dichas mejoras se han llevado a cabo. El proyecto Fuerza 2035, cuyo elemento funda- mental es la Brigada 2035, y que se inició el pasado año sobre la base de la Brigada Alfonso XIII, II de la Legión, que ejerce de Brigada Expe- rimental, constituye un claro ejemplo de los esfuerzos continuos de adap- tación y transformación del Ejército para estar siempre en la mejor dispo- sición de cumplir las misiones que se le encomienden. El personal, por encima del arma- mento, el material y los sistemas, sigue constituyendo el pilar central sobre el que se sustenta la efica- cia del Ejército de Tierra (ET). Es, precisamente, su componente humano el que ha permitido al Ejército continuar cumpliendo con brillantez cuantas misiones se le han encomendado a lo largo del 2018, y el que hará posible que continúe siendo en 2019 el instrumento eficaz que los españoles esperan y necesitan. Los párrafos que siguen ofrecen un recorrido por los principales logros alcanzados en 2018, y presentan los desafíos más relevantes que deberá acometer el Ejército en el 2019 que ahora se inicia. Operaciones y despliegues internacionales A lo largo de 2018, y en el marco de las organizaciones de las que España es miembro, el ET ha mantenido su participación en operaciones multi- nacionales iniciadas en años ante- riores. La participación en la misión UNIFIL de las Naciones Unidas en Líbano (Operación Libre Hidalgo) ha continuado sin cambios, al igual que las de la OTAN Apoyo a Turquía en Aldana (Turquía); y Enhanced Forward Presence (eFP) en Letonia. La contribución del Ejército a la misión Inherent Resolve liderada por Estados Unidos, se ha visto signi- ficativamente incrementada con el despliegue de una unidad de heli- cópteros compuesta de tres Chinook (HT-17) y tres Cougar (HT-47). Con este despliegue, el ET asume un importante reto proporcionando a la coalición una capacidad clave. En el contexto de la Alianza Atlántica, la participación del ET en la Opera- ción Resolute Support en Afganistán ha experimentado en 2018 un impor- tante aumento con el despliegue de varios equipos de operaciones espe- ciales en misiones de asesoramiento a la formación; y de apoyo, asistencia y acompañamiento de especialistas en operaciones especiales. En ese mismo marco de la OTAN, el Ejército ha iniciado este año su contribución a la nueva NATO Mis- sion Iraq, misión de asesoramiento y adiestramiento que la Alianza Atlántica ha puesto en marcha en ese país. El despliegue gradual, primero con per- sonal clave en puestos de la estructura de mando y control de la operación, seguido de personal de gestión y apoyo a las autoridades de la Alianza,
  • 9. 9 reforzará no solo la presencia del Ejér- cito en el país árabe, sino que incre- mentará el conocimiento e integración entre nuestro Ejército y las Fuerzas de Seguridad iraquíes. Aunque esta nueva misión no se integrará con la ya existente (Apoyo a Irak), sí existirán re- laciones de coordinación y apoyo entre sus respectivas cadenas de mando. La Unión Europea (UE) es otro marco de colaboración en el que el ET ha tenido una participación sobresa- liente a lo largo de 2018. Destaca en este apartado la continuación de las contribuciones a las operaciones de la Unión en Somalia (EUTM-Soma- lia), en la República Centroafricana (EUTM-RCA), y en Malí (EUTM-Malí). En esta última misión, es necesa- rio poner de relieve que España ha ostentado el mando de la fuerza multinacional entre los meses de enero y noviembre con un General de Brigada. En el terreno de la Política Común de Seguridad y Defensa de la Unión Europea, el Cuartel General de la Di- visión Castillejos ha liderado en 2018 el paquete de fuerzas de los grupos de combate de la Unión Europea (EUBG I/19), que se ha certificado en el ejercicio Quick Lion 18 el mes de noviembre pasado. Estas capaci- dades estarán en periodo de alerta (stand-by) y a disposición de la UE durante el primer semestre del año 2019. En el terreno del apoyo a la acción exterior del Estado, el Ejército ha mantenido a lo largo de 2018 las Actividades de Seguridad Coope- rativa que venía desarrollando en Túnez, Senegal y Mauritania. En estos tres países, los efectivos del ET han desarrollado tareas decisivas Letonia Ejercicio Quick Lion 18
  • 10. 10  /  Revista Ejército nº 934 • enero/febrero 2019 de entrenamiento y asesoramiento en materia de inteligencia, logística, administrativo-económica, así como en actividades operativas de forma- ción en contraterrorismo, desacti- vación de explosivos, municiones, y artefactos (EOD), defensa nuclear, biológica, química (NBQ), tiradores de precisión, combate en zonas urbanas, y sanitario de operaciones especiales. Por último, durante el año 2018, la creación del Mando de Presencia y Vigilancia Terrestre (MPVT) sobre la base del Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad (CGTAD), y la atribución al mismo de fuerzas de las Comandancias Generales de Ceuta y Melilla y del Mando de Canarias, ha supuesto todo un reto que se ha alcanzado tras la certificación reali- zada durante el ejercicio CERTEX-18. Este hecho da carta de naturaleza a unas misiones que el Ejército venía desarrollando de forma permanente desde hace décadas. Transformación del Ejército de Tierra El Plan de Transición iniciado el año 2015 para implantar el diseño de la nueva estructura de la Fuerza del ET se puede dar por finalizado a expen- sas de que el Batallón de Infantería de Carros de Combate Flandes I/4 reciba, en 2019, el resto de los carros de combate con los que completa- rá su dotación. Dicho Plan ha sido modificado en 2018 para cancelar el traslado, inicialmente previsto, del Grupo de Caballería Ligero Acora- zado Milán XVI desde Valencia hasta Lanzarote. En el año 2018, la Ministra de De- fensa decidió el traslado del Cuartel General de la División Castillejos y del Batallón de Transmisiones II/1, ubicados ambos en Madrid, a la localidad de Huesca. Las primeras acciones para materializar el traslado han tenido lugar ya en 2018 con la creación de la Unidad de Servicios del Acuartelamiento Sancho Ra- mírez. Debe quedar concluido en 2020, año en el que el Cuartel Gene- ral de la División y parte del Batallón del Cuartel General se trasladarán durante el primer semestre, mientras que el resto de unidades lo harán en el segundo semestre. Otras acciones llevadas a cabo en el campo de la organización han sido las siguientes: —Reorganización del Estado Mayor del Ejército (EME) para optimizar sus capacidades de planeamien- to y control. Entre las acciones más destacadas, mencionaremos alguna como el paso de la Sección de los Sistemas de Información y Telecomunicaciones (CIS) de la División de Operaciones (DIVOPE) a la División de Planes (DIVPLA), adoptando su nombre y cometi- dos a los de Sección de Mando y Control; la disolución del Centro de Relaciones Internacionales y la absorción de sus cometidos por otros organismos; o la creación en la División de Logística (DIVLOG) de la Sección de Planeamiento de Recursos Materiales, que ha asu- mido gran parte de los cometidos de la ya disuelta Sección de Apoyo Logístico. —Reorganización de la Jefatura de los Sistemas de Telecomunicacio- nes, Información y Asistencia Téc- nica, para ajustar sus cometidos a la nueva situación de los Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Ministerio de Defensa. —Reorganización del Regimiento de Inteligencia n.º 1 que, además, pasa a estar encuadrado en la Fuerza Terrestre (FUTER), posibi- Creación de la especialidad fundamental de Aviación de Ejército (y Mantenimiento de Aeronaves)
  • 11. 11 litando que tanto FUTER como el CGTAD, dispongan de las capa- cidades de análisis y difusión de inteligencia. —Creación del Regimiento de Ope- raciones de Información sobre la base del Batallón de Cooperación Cívico-Militar y del Grupo de Ope- raciones Psicológicas, ambos ya existentes. También en el ámbito de la organiza- ción, el EME ha puesto en marcha un grupo de trabajo con el objetivo de elaborar un documento en el que se recojan los criterios para la revisión en detalle de la estructura logística de la Fuerza del ET, y para proponer una nueva organización de la misma. Los estudios deberán estar comple- tados a lo largo del 2019. El ciclo de revisión de los módulos de planeamiento, base de las planti- llas orgánicas de las unidades, ha continuado durante el año 2018 con la revisión de los informes recibidos de las unidades, y de la memoria del Mando de Adiestramiento y Doctri- na (MADOC). Sobre la base de esta revisión, el Estado Mayor elaborará una directiva de criterios de revisión de los citados módulos, que se prevé esté concluida antes de la finaliza- ción del 2018. Personal Durante el año 2018, el ET ha continuado su esfuerzo permanen- te de planeamiento y gestión del recurso humano a lo largo de varias líneas, entre las que se destaca la de mejorar la preparación, enseñanza y selección de los recursos humanos disponibles. En relación a la enseñanza de forma- ción, la creación de la especialidad fundamental de Aviación de Ejército (y Mantenimiento de Aeronaves) ha provocado la necesidad de elaborar y proponer nuevos planes de estudios tanto para oficiales como para subo- ficiales, para adecuarse al grado ob- tenido y las fases de vuelo exigibles, y las publicaciones españolas de requisitos de aeronavegabilidad en el ET respectivamente. Se ha incluido en la propuesta de plan de estudios de formación de tropa, remitido a la Dirección General de Reclutamien- to y Enseñanza Militar, un módulo formativo de Primeros Auxilios para Tropa, dando un primer paso para facilitarles la obtención de un título de técnico de formación profesional grado medio. En el ámbito de la enseñanza de perfeccionamiento, es de destacar el desarrollo del Plan de Acción de Personal mediante la implantación definitiva de los cursos de espe- cialidad de trayectoria (ETRAY) de oficiales con la realización de los primeros cursos de Sistemas de Comunicaciones e Información CIS y Administración Económica; se han iniciado los trabajos y acciones oportunas para la implantación de los cursos ETRAY para suboficiales en el ciclo 2019/20; y, en relación a la tropa, se han implementado diversos cursos como el de Aptitud de Policía Militar o el de Monitor de Educación Física con el ambicioso objetivo de contar a corto plazo con un monitor por unidad tipo Compa- ñía. Desde el punto de vista normati- vo, se han aprobado o actualizado directivas relativas a la actuación ante circunstancias excepcionales, al empleo de los reservistas voluntarios y al nombramiento de comisiones de servicio en territorio nacional. Por otra parte, se ha implementado la normativa de 2017 referente a con- curso de méritos. Las plantillas de personal civil para los centros y organismos del Apoyo a la Fuerza han sido finalizadas en Se han implementado diversos cursos como el de Aptitud de Policía Militar
  • 12. 12  /  Revista Ejército nº 934 • enero/febrero 2019 2018, publicándose nuevas plazas en la oferta de empleo público. Respecto a la asistencia sanitaria, ha concluido la eficaz implantación del sistema CENDALA, nuevo sistema de información sanitaria, cuyo obje- tivo principal consiste en el registro de toda la actividad sanitaria militar de las Fuerzas Armadas, tanto en territorio nacional como en zona de operaciones, lo que facilita un rápido acceso a la información sanitaria de los componentes del ET. En cuanto a medidas de apoyo al personal, se ha continuado con los trabajos liderados por el Ministerio de Defensa para impulsar la movili- dad geográfica, así como con los re- lacionados con la homogeneización de los centros deportivos y sociocul- turales y las residencias. Finalmente, en el ámbito de la desvinculación, se han impulsado nuevos acuerdos con entidades pú- blicas y privadas; la normativa para la reducción de plazos para acceder a excedencias se encuentra en proce- so de modificación, y se han poten- ciado las acciones formativas para la obtención de titulaciones civiles e ingreso en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Instrucción y Adiestramiento 2018 ha confirmado la tendencia iniciada años antes en el seno de la OTAN de priorizar en el adiestramien- to la Defensa Colectiva sobre otras actividades. Ejemplo de esa tenden- cia ha sido el ejercicio Valiant Lynx 18 desarrollado simultáneamente en Bétera y los Centros de Adiestra- miento San Gregorio y Chinchilla, del 17 al 28 de mayo. En el ejercicio, que ha adiestrado fundamentalmente los niveles Cuerpo de Ejército y División, ha participado la División San Marcial con su Cuartel General, además de la Brigada Guadarrama XII y el Mando de Artillería de Campaña (MACA), entre otras unidades. Otro importante hito en el adiestra- miento multinacional lo ha constitui- do la participación de la 18 rotación de la Fuerza de Reacción OTAN (NRF 18) en los ejercicios Brilliant Jump 18, de despliegue de la Fuerza Conjunta de Alta Disponibilidad (VJTF-18); y Trident Juncture 18 de certificación e integración de la Brigada VJTF, cuya nación marco ha sido Italia. Ambos ejercicios, desa- rrollados en Noruega, en modalidad puesto de mando y desplegando fuerzas sobre el terreno, han su- puesto, con la participación de más de 50.000 hombres, el más numero- so ejercicio ejecutado por la Alianza Atlántica hasta la fecha. El ET ha participado en los ejercicios con un Grupo Táctico Mecanizado, un Grupo de Inteligencia, una unidad de Defensa Antiaérea, y un Elemento de Apoyo Nacional. Esta participación ha constituido una excelente ocasión de ejercitar la capacidad de proyec- ción y apoyo a unidades tácticas, y la de operar en un escenario lejano y en condiciones climáticas extremas. En el ámbito del Apoyo a la Prepa- ración el principal logro ha sido el impulso de las acciones necesarias para alcanzar el objetivo de convertir al Centro Nacional de Adiestramien- to (CENAD) San Gregorio en el cen- tro de referencia del adiestramiento en el ET. Esto se ha conseguido me- diante la definición de una plantilla de personal adecuada a los nuevos cometidos y la determinación de las infraestructuras tácticas y logísticas necesarias para alcanzar el objetivo. Recursos materiales En el capítulo de Recursos materia- les, a lo largo de 2018 se han produ- cido importantes novedades, entre las que se destacan las siguientes: —Recepción de nuevos vehículos de Puesto de Mando de Batallón (PC BON MC3) sobre vehículos de alta movilidad táctica (VAMTAC) y sobre vehículos blindados. Se ha recibido la Versión 3 del Gestor de Comunicaciones (GESCOM) así como los nodos de la versión 5 del Sistema de Información para Man- do y Control del ET (SIMACET). —Aumento de la flota de helicópteros en 16 helicópteros Tigre de Ataque
  • 13. 13 y Destrucción (HAD/E), 6 Tigre de Apoyo y Protección (HAP) y 10 uni- dades del HT 29 Caimán (NH90). Además, se han adquirido nuevos equipos de Controlador de Ataque Terminal Conjunto (JTAC). —Adquisición de 139 camiones todo terreno, 8 vehículos multiplatafor- ma (VEMPAR), 9 cabezas tractoras, y 28 VAMTAC. —Adquisición de 2 nuevas máqui- nas retroexcavadoras blindadas e implementación de mejoras en los vehículos Husky. —Adquisición de sistemas antidro- nes (AUDS), así como de 1 500 nuevos equipos de protección individual y material NBQ para los equipos EOD, en beneficio de la protección de la fuerza. —Adquisición de Sistemas aéreos pi- lotados por control remoto (RPAS) Clase I SMALL: 1 sistema Fulmar y 2 sistemas Orbiter, uno de los cua- les está previsto que despliegue en zona de operaciones a lo largo del 2019. —Firma de un Acuerdo Marco para la obtención de munición de alcance extendido, estando prevista la re- cepción de los primeros proyectiles en marzo del 2019. De igual forma se ha firmado la Letter of Agreement (LOA) para la adquisición de muni- ción de altas prestaciones Excalibur. —Asignación de materiales en dotación o en experimentación en el ET, que permitan a la Brigada Alfonso XIII, II de la Legión, como Brigada Experimental, iniciar la fase experimental del proyecto Fuerza 2035. —Continuación del proceso de implantación de los medios CIS contemplados en el Plan de modernización de los sistemas de mando, control y comunicaciones del ET (Plan MC3), destacando SIMACET y estaciones satélite At the Quick Halt (ATQH), Termina- les Bibanda Ligeros TLB 50 IP y Satcom on the Move (SOTM) en las Grandes Unidades, y vehícu- los PCBON así como el sistema de mando y control Battlefield Management System (BMS) en los Batallones/Grupos. —Implantación de la red segura Sistema de Mando y Control de Cuarteles Generales Permanentes (SIMACET CGP) como sistema de mando y control del MPVT. —Impulso de la capacidad de ci- berdefensa, disponiendo de una capacidad intermedia de equipos desplegables para apoyo a Zonas de Operaciones así como finali- zación del plan de concienciación mediante aula virtual al personal de la Fuerza. En lo que se refiere al apoyo logís- tico se han redistribuido aproxima- damente 350 plataformas y se han modernizado 100 vehículos TOA M113 y BMR600 para mantener la operatividad de las brigadas. Planeamiento JEMAD ha ordenado una revisión del Concepto de Empleo de las FAS (CEFAS) y de la Directiva de Planeamiento Militar (DPM) lo que ha implicado, de facto, un reinicio del Proceso de Planeamiento de la Defensa y la modificación de las Estimaciones y Propuestas remitidas al Estado Mayor Conjunto en marzo de 2018. Además de lo anterior, y como com- plemento a los conceptos recogidos en las Estimaciones y Propuestas, se han desarrollado dos importantes documentos. Por un lado, el Plan de «Brigada como Sistema de Combate Integral», que busca sincronizar las adquisiciones, modernizaciones, reposición y distribución de material, de forma que las Brigadas alcancen y completen el conjunto de las ca- pacidades de combate que las haga aptas para su empleo en operaciones militares; por otro, el que desarrolla
  • 14. 14  /  Revista Ejército nº 934 • enero/febrero 2019 el concepto «3-6-1», que define la categorización de las Brigadas del ET en tres bloques diferenciados: Fuerzas de Presencia (tres unidades de entidad Brigada), Fuerzas de Pro- yección (seis Brigadas), y Fuerzas de Reacción Inmediata y Entrada Inicial (una unidad de entidad Brigada). Finalmente, durante el año 2018 han continuado los estudios conceptua- les de la Fuerza 2035, tendentes a identificar tanto los futuros entornos de actuación de las fuerzas terrestres como las capacidades que se requeri- rán para operar en ellos con garantías de éxito. Asimismo, a partir del mes de noviembre se ha iniciado en la Brigada Alfonso XIII, II de la Legión la fase de experimentación de estas nuevas capacidades y formas de actuación. Relaciones internacionales A lo largo de 2018 se ha ampliado el programa de actividades bilate- rales, alineándolo con los objetivos de la Diplomacia de Defensa. Se han desarrollado numerosas acti- vidades bilaterales en el marco del hermanamiento de Brigadas, como las realizadas por la Brigada Aragón I y la Brigada Mecanizada Pinarolo (Italia), o la Brigada Alfonso XIII, II de la Legión y la 6.ª Brigada Ligera Blin- dada (Francia). Asimismo, se han intensificado las relaciones con los Estados Unidos de América a través de la consolidación de las conversaciones interejércitos, reuniones de alto nivel, y de la ejecu- ción de un número significativo de actividades en el ámbito del adiestra- miento y la enseñanza. Las relaciones bilaterales con el Reino Unido han experimentado un fuerte impulso a lo largo de 2018, contándose en la actualidad con sendos oficiales de enlace británi- cos acreditados en el EME y en el MADOC. En relación con la Conferencia de Comandantes de Ejércitos America- nos, el ET ha mantenido la partici- pación iniciada en 2017, asistiendo como observador especial a tres conferencias especializadas cele- bradas en Guatemala, Colombia y Argentina. En lo relativo al Cuerpo de Ejército Europeo, a lo largo del año 2018 esta Gran Unidad ha comenzado su trienio de compromiso con la OTAN, que culminará cuando el Eurocuerpo proporcione la estructura del Cuartel General del Mando Componente Terrestre (LCC) de la eFP durante el año 2020. En el ámbito de la Unión Europea, el Ejército ha propuesto diversas inicia- tivas en el marco de la Cooperación Estructurada Permanente (PESCO), que se encuentran actualmente en proceso de revisión y aprobación. Paralelamente, se ha ultimado la preparación del European Union Battle Group (EUBG) y del Force Headquarters (FHQ) correspondien- te (este último sobre la base de CG de la División Castillejos), que se encontrarán en periodo de disponi- bilidad inmediata durante el primer semestre de 2019. Con respecto a la Alianza Atlántica, el ET ha realizado a lo largo del año estudios sobre las implicaciones que el nuevo cometido de Mando Com- ponente Terrestre de tres Cuerpos de Ejército tendría para el Cuartel Gene- ral Terrestre de Alta Disponibilidad/ NATO Rapid Deployable CorpsEspa- ña, así como la integración de este
  • 15. último en el nuevo Plan de Compro- misos a Largo Plazo de la OTAN. En lo que se refiere específicamente al NATO Rapid Deployable Corps Es- paña, se aprobó en el Plenario 2018 una nueva organización que afectará principalmente a los ámbitos de Co- municación Estratégica (STRATCOM) y al Apoyo Logístico Retrasado. Inteligencia y Seguridad En el área de la Inteligencia y Seguri- dad, se han impulsado las acciones necesarias para asegurar la dis- ponibilidad de las capacidades de Inteligencia requeridas para las or- ganizaciones operativas en el ámbito del Ejército, así como para garantizar su integración en las capacidades conjuntas de modo que contribuyan de la forma más eficiente posible a obtener el adecuado conocimiento de la situación. Se ha avanzado en la adecuación de la capacidad cinológica, mediante su estructuración de acuerdo con la organización y funcionamiento del Ejército. Así mismo, se han dados los pasos iniciales para adaptar la normativa y funcionamiento del Ejército al nuevo reglamento europeo relativo a la protección de datos de carácter personal, todo ello en línea con las directrices emanadas de la Agencia Española de Protección de Datos y de la Oficina Central del Ministerio de Defensa. Infraestructura En cuanto a acuartelamientos e infraestructuras, y dentro de un entorno presupuestario limitado, el esfuerzo realizado para la mejora de las condiciones de vida y trabajo en las bases, acuartelamientos y establecimientos se ha materializa- do en obras e inversiones que están sirviendo para mejorar la percepción que el personal tiene sobre este aspecto. Un buen ejemplo de estas mejoras lo constituyen los trabajos realizados en el Acuartelamiento Hoya Fría, sito en Santa Cruz de Tenerife. Durante 2018 se han declarado 10 nuevas zonas de interés para la defensa nacional, y otras 15 han sido aprobadas y están pendientes de publicación, mejorando la protección y defensa legal de las propiedades utilizadas por el ET. En cuanto a medio ambiente, se han certificado 29 sistemas de gestión ambiental (SGA), en diferentes bases y acuarte- lamientos, de acuerdo con la norma UNE-EN ISO 14.001:2015. Aspectos institucionales En el año 2018 se ha desarrollado un importante esfuerzo institucional con numerosos actos militares y cultura- les de conmemoración de efeméri- des entre los que destacan: —175 aniversario de la Bandera na- cional y de la promulgación de las Reales Ordenanzas de Carlos III. —225 aniversario del Regimiento Castilla 16; 175 de la Capitanía General de Valencia; y centenario del Regimiento Galicia 64. —Exposiciones temporales, en el Museo del Ejército. Merecen en este terreno especial mención las exposiciones Pinturas que libran batallas, organizada para presentar la colección Ramón y Cajal donada al ET; Disciplina, Subordinación y Servicio: el Ejército de Carlos III, Toledo y la Academia de Infantería; una misma esencia, o la denomina- da Rojo, amarillo, rojo, la Bandera de todos. Se ha ultimado la preparación del European Union Battle Group (EUBG) 15
  • 16. 16  /  Revista Ejército nº 934 • enero/febrero 2019 Las numerosas acciones de coope- ración desarrolladas en 2018 han servido para reforzar los vínculos de unión entre el Ejército y los espa- ñoles, y para incrementar la cultura de defensa. Dignos de mención son, por ejemplo, la participación con diferentes unidades en el acto de entrega y homenaje a la Ban- dera celebrado junto a las ruinas de Numancia con motivo del 2 150 aniversario de la gesta numantina; la contribución al festival aéreo Festa al Cel en Lérida; la participa- ción con una fuerza significativa en los desfiles del día de las Fuerzas Armadas (Logroño) y de la Fiesta Nacional (Madrid); o las 50 ceremo- nias de jura de Bandera celebradas a lo largo del año. En el plano de la comunicación, se destacan como hitos más relevantes la celebración de la LVI edición de los Premios Ejército 2018 y la organiza- ción de las cuartas jornadas Ejército y Retos Futuros, desarrollada en la Escuela de Guerra bajo el título Entorno Operativo Futuro y las Fuer- zas Terrestres en 2035, y que contó con una presencia sobresaliente de expertos civiles y militares. RETOS PARA EL AÑO 2019 El año 2019 plantea al Ejército importantes retos. Entre ellos, en este apartado se destacan los más relevantes: En el área de Operaciones y Pre- paración será necesaria la puesta en práctica de un nuevo Plan de Disponibilidad de unidades basado en un sistema trienal de rotación de cometidos. Para ello, será necesario ajustar la secuencia de preparación de las unidades para disponer de las capacidades requeridas por compromisos nacionales e interna- cionales, especialmente por aquéllos derivados de los nuevos planes que la OTAN está desarrollando en este ámbito. El impulso al Mando de Presencia y Vigilancia Terrestre (MPVT) se torna- rá fundamental. En 2019 se procede- rá a transferirlo, para su activación, a la cadena operativa de las Fuerzas Armadas. El MPVT adquirirá un ca- rácter decididamente conjunto con la integración en el mismo del destaca- mento de Alborán, responsabilidad de la Armada. El ET deberá dar continuidad al sos- tenimiento de las operaciones en las que ya participaba en 2018, algunas de las cuales han experimentado un incremento en sus efectivos. Especial importancia adquirirá la finalización del despliegue de las capacidades que el ET aportará a la nueva NATO Mission Iraq, que podría, eventualmente, incluir el NH90 en lo que sería, si se materia- liza, su primer despliegue operativo. Además, es intención del Ejército, si así se considera, asumir nueva- mente el mando de la la Operación EUTM-Mali a finales del año. Por último, está previsto en julio de 2019, incrementar la presencia militar es- pañola en Letonia con el despliegue de una sección de carros de combate Las numerosas acciones de cooperación desarrolladas han servido para reforzar los vínculos de unión entre el Ejército y los españoles
  • 17. 17 adicional, que reforzará al contingen- te español en la operación eFP. En el marco de la Seguridad Coo- perativa, en 2019 se va iniciar una actividad de partenariado OTAN que unirá unidades de Operaciones Especiales del ET con las Fuerzas Armadas Tunecinas. La serie Toro, considerada el princi- pal ejercicio anual específico del ET, reunirá en uno solo varios ejercicios de nivel División, Brigada y Grupo Táctico. Se trata con ello de optimizar la gestión de los créditos y medios de apoyo necesarios a la instruc- ción y adiestramiento. El reto será el establecimiento de los objetivos de adiestramiento para que cada uno de los escalones participantes obtenga el máximo rendimiento posible del ejercicio. Finalmente, en 2019 se pretende potenciar el adiestramiento de los Cuarteles Generales/Planas Mayo- res y unidades en planeamiento y conducción de operaciones median- te el empleo de simulación construc- tiva. En el ámbito de los recursos humanos, se considera como reto prioritario lograr el aumento de efectivos que permita disponer de una cobertura mínima en las unida- des que garantice la operatividad de las mismas a pesar de las diversas vicisitudes del personal. En cuanto a la enseñanza de per- feccionamiento, tras la realización de las especialidades de trayectoria para el personal del Cuerpo Gene- ral y del Cuerpo de Intendencia, en 2019 se procederá a su alineación con la del Cuerpo de Ingenieros Politécnicos, mediante la ejecución del primer curso de especialidad de trayectoria Gestión de programas y proyectos. Por otra parte, se avan- zará en la implementación de las ETRAY de suboficiales, y se llevará a cabo el diseño de las ETRAY de tropa. En materia normativa, está prevista la actualización de las que regulan aspectos como las condiciones y aptitud psicofísica; los destinos de teniente coronel; las comisiones de servicio en el exterior; los criterios de elaboración y cobertura de las plantillas; y los tiempos mínimos necesarios para el ascenso. En al área de Asistencia Sanitaria, en 2019 se prevé desarrollar la nor- mativa necesaria para habilitar a los enfermeros de modo que puedan prescribir medicamentos. Igual- mente, se impulsará el desarrollo de un acuerdo marco que regule la externalización de los servicios médicos en apoyo a actividades de instrucción, adiestramiento y evaluación. En lo referente al apoyo al perso- nal, se continuarán impulsando los centros de educación infantil en las principales bases y acuartela- mientos, y se continuará buscando soluciones de apoyo a la movilidad, especialmente en lo referente a la escolarización de los hijos. Todo ello, en estrecha coordinación con el Ministerio de Defensa. Los esfuerzos en el campo de la des- vinculación se centrarán en el perso- nal de mayor edad. En esta área se pretende que en 2019 esté comple- tamente implantado el sistema para la emisión de los certificados de formación y experiencia profesional. Se abordarán acciones específicas para disminuir la carencia de los perfiles críticos de personal, hacien- do un enfoque específico en el caso de los Cuerpos de Intendencia y de Ingenieros Politécnicos. Con vistas a un medio y largo plazo, en 2019 se iniciarán también estu- dios para la optimización de la ges- tión del talento y la identificación de los perfiles de personal del Ejército 2035. En el área de organización, se llevará a cabo la modificación de los actuales Módulos de Planeamiento, y de sus plantillas asociadas, que deberán entrar en vigor en enero de 2020. El objetivo de este trabajo es el de lograr una mejor adaptación de la organización a las misiones y cometidos que se le asignan. En segundo lugar, en el marco de la reorganización del EME, la Sección de Enseñanza de la DIVOPE asumirá los cometidos en el planeamiento de alto nivel en lo relativo a la enseñanza de formación, perfeccionamiento y altos estudios militares, permane- ciendo la Sección de Preparación a cargo de lo relacionado con la Inves- tigación y Doctrina. En tercer lugar, el Regimiento de Operaciones de Información n.º 1, encuadrado en la Fuerza Terrestre, deberá alcanzar su plena operativi- dad para poder dar respuesta a la creciente demanda operativa de este tipo de unidades. Se va iniciar una actividad de partenariado OTAN
  • 18. 18  /  Revista Ejército nº 934 • enero/febrero 2019 En cuanto al Apoyo a la Fuerza, está prevista la disolución en 2019 de la Agrupación del Hospital de Cam- paña (AGRUHOC). Su material de dotación pasará a reforzar una de las Agrupaciones de Sanidad (AGRU- SAN), que adquirirá con ello capaci- dades para organizar una Formación Sanitaria de Tratamiento de nivel ROLE 3 de carácter conjunto. Por otro lado, continuarán las activida- des para el traslado de la Unidad de Apoyo Logístico Sanitario (UALSAN) del Acuartelamiento General Arteaga a la Base General Cavalcanti. En lo que se refiere al planea- miento, una parte significativa del esfuerzo girará en 2019 en torno a la puesta en marcha de un nuevo ciclo de Planeamiento de la Defensa. El objetivo es el de colaborar con el Estado Mayor Conjunto en la con- fección del Objetivo de Capacidades Militares (OCM), así como el de im- pulsar una programación adecuada de las necesidades del ET. Las relaciones internacionales del Ejército estarán fundamentalmente orientadas en 2019 a dar una mayor solidez a las relaciones bilaterales con los países de nuestro entorno, con especial énfasis en Estados Unidos, Francia y Reino Unido, así como a la consolidación, sin cam- biar de status, de una participación relevante del ET en la Conferencia de Ejércitos Americanos, instrumento catalizador de las relaciones bilatera- les con Ejércitos del continente. Se continuará apoyando al Euro- cuerpo, al objeto de garantizar su presentación en el ejercicio Trident Jupiter 19, de certificación y eva- luación de la OTAN como Cuartel General del Mando Componente Terrestre (LCC HQ) de la Enhanced Nato Response Force (eNRF) para el año 2020 en las mejores condicio- nes posibles. Asimismo, el Ejército contribuirá al esfuerzo de lograr el mejor encaje posible del Cuerpo de Ejército Europeo en el futuro Long Term Commitment Plan (LTCP) de la OTAN, compatibilizándolo con el compromiso adquirido con la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD) de la Unión Europea. Precisamente, en relación con la Unión Europea, en 2019 se conti- nuará con el seguimiento de aque- llos proyectos PESCO que sean de interés para el Ejército, a la vez que se proporcionará en disponibilidad inmediata durante el primer semes- tre de 2019 un Battle Group, y su correspondiente Force Headquarters (FHQ). La NATO Readiness Initiative supon- drá un salto cuantitativo y cualitativo en nuestra aportación a la Alianza Atlántica. El 2019 será el año de definición de esta iniciativa, que su- pondrá para el ET un incremento en su nivel de disponibilidad y prepara- ción ante amenazas convencionales asociadas a la defensa colectiva. Por otro lado, el Cuartel General de Alta Disponibilidad/NATO Rapid Deploya- ble CorpsEspaña acometerá en 2019 su certificación en el cometido Joint Headquarters (JHQ) del LTCP para el periodo de alerta 2020. En el área de inteligencia, está previsto completar la integración de la capacidad conjunta de Recono- cimiento, Adquisición de Objetivos, Vigilancia e Inteligencia (ISTAR/JISR) impulsando, por un lado, la dispo- nibilidad de medios, mediante la renovación y modernización de sen- sores de vigilancia, reconocimiento y adquisición de objetivos, y asegu- rando, por otro, la disponibilidad de personal cualificado, la arquitectura técnica y los procedimientos que conforman dicha capacidad. Desde el punto de vista de la segu- ridad, se insistirá en el fomento de la concienciación de todos los com- ponentes del Ejército impulsando las medidas orientadas a alcanzar un adecuado grado de Seguridad de la Información mediante la adop- ción de medidas para implantar los Planes de Acción de área de Segu- ridad de la Información y, por otro, la acreditaciones de instalaciones y sistemas de información e incre- mentar el grado de coordinación en el área de Seguridad de la Informa- ción en las Empresas. Se considera fundamental también adecuar el ET al Reglamento General de Protec- ción de Datos de Carácter Personal de la UE, para hacer posible la pro- tección de dichos datos y el ejerci- cio de los derechos de las personas así como una gestión administrativa eficaz. La Ciberdefensa se verá potenciada de acuerdo a un plan específico de implantación. Además, se iniciará la 2.ª fase del plan de concienciación. En el campo de los recursos materiales se continuará impul- sando la priorización y dotación económica de los programas de mayor interés para el ET. Desde el punto de vista del apoyo logístico,
  • 19. el principal reto para el año 2019 será la transición hacia un nuevo modelo de obtención de capacida- des, adaptando progresivamente la distribución de materiales, mate- rializada en la Relación de Material Asignado (RMA), al ciclo de obten- ción de capacidades por brigadas, y volcando el esfuerzo en la Brigada Experimental 2035, prototipo de la brigada como sistema de combate integral. Entre las principales novedades de material previstas para 2019 se des- tacan las siguientes: —Renovación del material de las uni- dades de operaciones especiales. —Recepción del prototipo del nuevo vehículo de combate de zapadores sobre barcaza diseñada por el pro- grama de cooperación y desarrollo hispano-austríaco (ASCOD). —Recepción de los primeros 5 de- mostradores tecnológicos del vehículo de combate sobre ruedas 8X8. Sobre ellos se llevarán a cabo pruebas de evaluación operativa, tanto de los vehículos como de los programas tecnológicos a ellos asociados. —Continuación de entrada en ser- vicio de helicópteros Tigre HADE hasta completar la flota, recep- ción de helicópteros NH90 y de su primer simulador Full Mission Simulator (FMS), y comienzo del proceso de renovación de los helicópteros CH-47D Chinook a la versión F. —Incorporación del modo Supermux en los equipos radio PR4G, y re- cepción de los materiales nece- sarios para cumplir con el Plan de Transición MC3, incrementando las capacidades de mando y control de las Unidades. —Extensión del sistema seguro de mando y control SIMACET CGP hasta nivel Brigada/Mando, alcan- zando además la acreditación por OTAN del sistema SIMACET como Federated Mission Networking (FMN) espiral 2. —Entrega de 3 demostradores del programa de combatiente a pie durante el segundo semestre para su validación operativa. —Inicio del proceso de renovación de las tiendas de protección colectiva (COLPRO) del CGTAD, y adquisi- ción de nuevas redes miméticas multiespectrales. —Adquisición de un laboratorio des- plegable NBQ. Por último, impulso al Proceso de Obtención de los nuevos buques de Transporte Logístico por vía Maríti- ma, con la finalidad de sustituir las capacidades de los buques Martin Posadillo y Camino Español. El sector de acuartelamiento e infraestructura centrará sus es- fuerzos en la mejora de las condicio- nes de vida y trabajo en las bases y acuartelamientos, continuando a su vez con los planes de infraestructura en proceso como es la reapertura del acuartelamiento Sancho Ramírez (Huesca), la racionalización y con- centración de instalaciones, la remo- delación de polvorines o los trabajos para la concentración de órganos logísticos. En relación con el medio ambiente, se completará la certifi- cación de los sistemas de gestión ambiental pendientes de actualizar a la nueva norma. En el ámbito institucional y de co- municación, se ejecutarán acciones derivadas del Plan de Cultura y Con- ciencia de Defensa, aún pendiente de publicación; se organizará la quinta edición de las jornadas del Ejército sobre Retos Futuros bajo el título Li- derazgo y Gestión del Talento, visión actual y adaptación al futuro, y la co- rrespondiente de los Premios Ejército 2019. Igualmente, el Ejército estará presente en la I Feria Internacional de Defensa a celebrar en España. El 120 aniversario de la hazaña del sitio de Baler (Filipinas) constituirá la efeméride central a celebrar por el ET. A lo largo de 2019, tendrán lugar actividades culturales relacionadas con otros aniversarios como, por ejemplo, el 430 de la Capitanía Ge- neral de Canarias o el centenario de la Escuela de Educación Física.■ 19
  • 20. 20  /  Revista Ejército nº 934 • enero/febrero 2019 «Era un oficial de caballería como creo que debe ser en ese cuerpo un joven oficial: vivo, audaz, con un leve toque de frivolidad ante el peligro, siempre jaranero y algo desenvuelto» Victorias frustradas. VON MANSTEIN Juan Bustamante Alonso-Pimentel Coronel. Caballería. DEM EL MANDO Y EL HOMBRE DEL TIEMPO En este original artículo, no exento de agudeza y buen humor, el autor se plantea las dificultades que, para la toma de decisiones, supone el exceso de información, a menudo poco transcendental pero suficiente para distraer y sobrecargar al mando y sus auxiliares innecesariamente. No sé qué tiempo va a hacer mañana. Me ha llegado la información en repetidas ocasiones, pero con tanto ruido he terminado por desviarme y perder el mensaje. Veo al hombre del tiempo por una cuestión de interés, leve, porque forma parte del final de los informativos y por una cuestión de tradición: mi padre, que lleva 70 años anclado a las predicciones meteorológicas. Cuando mi padre escucha y ve al hombre o a la mujer del tiempo, lo hace con atención. Quizá más a la segunda que al primero. Mira y escucha los datos que le pueda proporcionar el análisis técnico. Se suceden en la pantalla mapas de distintos colores, con efectos cronológicos dinámicos del pasado reciente y del futuro inmediato, nubes que evolucionan al tiempo que cambian su color y sus respectivas intensidades. Al mapa de pluviometría le sigue el térmico, y a este, el de los vientos, oleajes y marejadas de mañana, pasado y al otro. Vienen luego las fotos de espontáneos a la caza del minuto de gloria. Fotos de cúmulos y nimbos, pedriscos o amaneceres idílicos (cuando no cursis) y se redondea el bombardeo informativo con aspectos pormenorizados de lugares recónditos, villas y villorrios ad maiorem gloria de su decreciente población. Datos, datos… Otrora, Paco Montesdeoca o Maria- no Medina nos contaban, le contaban a mi padre, la previsión en formato plisplás. Hoy, mañana, temperatura, lluvias y dos mapas con un sol de quitaipón. Se acabó. Luego quizá no era muy precisa y sus errores consti- tuían la mofa de media España, pero mi padre creía saber perfectamente el tiempo que iba a hacer y actuaba en consecuencia: a cuerpo gentil o con gabardina, esperanzas o decep- ciones para el campo, lluvias copio- sas o pertinaz sequía. La información escueta y precisa le permitía tomar una decisión firme e indubitable para evitar un resfriado. El arte operacional se basa en la creatividad y la innovación
  • 21. 21 Mi padre ha tiempo que dejó la mili- cia y le da igual lo que barrunto, pero a mí me asalta la duda. Y es que la progresión de los sistemas de infor- mación es infinitamente más rápida que nuestra capacidad de organizar los datos que proporcionan, presen- tarlos y asimilarlos para decidir. La carrera es desigual y el ritmo de la tecnología avanza más rápido que nuestra capacidad de adaptación. La acumulación de datos que nos rodea por los cuatro costados en formatos cambiantes y perecederos, las variables que escrutar durante los análisis de la situación táctica, ese último segundo antes de la decisión que siempre aporta algo nuevo, no siempre tienen el efecto beneficio- so que se les supone. Cuanta más información mejor…, a no ser que la información nos ahogue, nos enrede y no nos permita tener un ápice de calma para emplear nuestras facul- tades humanas, cognitivas o, ¿por qué no?, instintivas de cara a decidir mejor y más rápido que el adversario. La moderna aproximación integral al planeamiento de las operaciones COPD (comprehensive operations planning directive) hace tiempo que apisonó la vetusta integración del terreno y del enemigo (¡aquel INTE…!) para contemplar ahora factores político, militar, económico, social, infraestructura, información, físico y temporal… y los que vengan. Estu- diamos ahora al enemigo, al amigo y al neutral; al terrestre y al espacial, al que ataca y al que ciberataca, al natural y al sobrenatural, al romántico honesto y al fake funesto. Y vio el re- dactor que era bueno…, aunque quizá no viese el enjambre procedimental y de tamaño de personal y medios informáticos que se estaba gestando. Dice nuestra doctrina conjunta que el arte operacional se basa en la creatividad y la innovación. No dice que sean importantes, dice que «se basa» en ellos…, que son la esencia. Creatividad e innovación requieren de unas condiciones que no son fáciles de conseguir, y no basta con que aparezcan con profusión en doctrina y ordenanzas. Una de esas condiciones favorables podría ser institucional; es decir, que el propio Ejército realmente prime e impulse la creatividad por convencimiento de su bondad y de su eficacia en la prepa- ración de la lucha contra el adversa- rio. Otra condición para operar con creatividad e innovación, sin duda, es la disposición de una combinación de conocimiento y tiempo adecuada. Un conocimiento técnico/táctico pro- fundo que nos permita idear nuevas alternativas y un tiempo suficiente en calidad y cantidad como para lograr la atmósfera de abstracción y libertad que requiere la generación de solu- ciones imaginativas. La preparación integral del entorno operacional (CPOE en inglés) y el concepto «preparación» en sí, aunque no tenga siglas en inglés, es una maquinaria que comienza a producir y a actualizar datos referidos
  • 22. 22  /  Revista Ejército nº 934 • enero/febrero 2019 a todos los factores de forma ininterrumpida hasta, al menos, el momento de la conferencia de la decisión en la que el comandante pone el dedo sobre la línea que, a su parecer, genera la acción más conveniente. Esta situación de mutación rápida y constante, de integración de factores cada vez más variados, tiene una buena parte de inevitabilidad, de camino sin retorno. No se puede luchar contra la evolución de los elementos que influyen en el campo de batalla y que, además, lo hacen de forma conectada y veloz, pero todo tiene un precio. La proliferación de sistemas que pretenden apoyar el mando y control de nuestras unidades hacen que este ejercicio se complique de forma imparable y que la frescura, el coup d´oeil, la higiene mental que requie- re la toma de decisiones creativas pueda verse mermada por el aluvión de información que no tiene fin. No puede, además, olvidarse el objetivo final de los elementos que integran el puesto de mando. El objetivo consiste en acelerar nuestro ciclo de decisión, decidir antes de que el ad- versario pueda estudiar nuestra línea de acción, conseguir que su línea de acción más probable sea un fracaso, evitar que se enfrenten dos acciones previsibles y, como dice nuestra doc- trina, optar por una solución creativa y, por tanto, inesperada, y por ello con mayores opciones de éxito. Supongo que la mayor parte de los militares llevamos dentro un pequeño caudillo y una tendencia al mando por convencimiento. Braveheart ha muerto y su voz hoy no podría ser escuchada por las huestes alineadas y sus caras pintadas con el azul de Escocia. Murieron también Washington y Lincoln, posiblemente los dos presidentes más queridos por los americanos, con su dialéctica que encandilaba a los ciudadanos y llenaba sus corazones de esperanza. Pero su muerte no ha de significar la muerte del modelo. Es indudable (¡espero!) que el espíritu del jefe ha de marcar el funcionamiento de la unidad, su moral y su forma de combatir, pero quizá Braveheart se esté viendo amenazado por unos sistemas de información que le impiden imprimir su espíritu de victoria en sus soldados. Quizá ya no importe quién nos dirija porque su personalidad sea una cualidad residual para la unidad y, para ejercer el mando, baste con que este sea capaz de evitar la cacofonía de los La proliferación de sistemas que pretenden apoyar el mando y control de nuestras unidades hacen que este ejercicio se complique de forma imparable El objetivo final de los elementos que integran el puesto de mando consiste en acelerar nuestro ciclo de decisión
  • 23. 23 múltiples sistemas sonando a un mismo tiempo. Blake, nuestro Blake malagueño, creó en 1810 el cuerpo de Estado Mayor ante la imposibilidad del jefe de emitir todas las órdenes por sí mismo. Alineado con Federico II de Prusia, el mayor influencer del momento, creó este cuerpo que aligeraba la carga de trabajo del comandante, le facilitaba la propues- ta de opciones y el desarrollo y la transmisión de sus órdenes con un objetivo fundamental: la frescura del jefe para que, de nuevo, fuese capaz de optar por soluciones imaginativas que no fuesen previsibles para el enemigo. Casi todas las grandes ba- tallas se ganaron sorprendiendo con acciones que parecían imposibles. El ataque frontal nunca fue epopéyico. John Keegan, en La máscara del mando, aporta el telégrafo como factor de desarrollo de los Estados Mayores. Una herramienta que facilita la transmisión de datos y la inmediatez en la recepción se convir- tió en un medio que inundaba a esos Estados Mayores de una información que había que procesar, asimilar y difundir. Se necesitaban Estados Mayores… mayores; ese caudillo so- ñado no podía continuar en el frente en primera línea de combate, necesi- taba la calma de la retaguardia para no verse tan implicado en la acción como para no poder dirigirla. Tan atrás se fueron algunos que llegaron al modelo de los generales de châ- teau en la Primera Guerra Mundial, en los que no solo no percibían el fragor del combate desde la moque- ta a retaguardia de Verdun o Somme, sino que ni siquiera percibieron las necesidades y las miserias de sus combatientes. Kubrick los ridiculizó en blanco y negro de por vida en Senderos de gloria. La avalancha de datos para el pla- neamiento posiblemente no tenga fácil solución y el torrente informati- vo y de actualizaciones sea absolu- tamente imparable; quizá entonces la evolución deba encaminarse ha- cia su gestión simplificada más que a limitar su cantidad. En esta línea, lo que sí que se podrá corregir es la obsesión por el control de un núme- ro de datos infinito y la paranoia por evitar a cualquier precio que suceda lo imprevisto. Es indudable que, en este aspecto, la prensa inmedia- ta, con sus neoformas, incluido el famoso «cabo estratégico», ha de- bilitado nuestra audacia. La hiperdi- fusión de nuestras palabras, de las imágenes, la vaguedad en algunos análisis guiados por la velocidad y la vertiginosa liviandad para extraer conclusiones en muchos foros acoquinan la mente del decisor que, velis nolis, mira de reojo la tras- cendencia y el riesgo de su mínima decisión. Twitter asusta más que el enemigo. El teniente «sostiene» la acción de su mando, el capitán («caputitis») es la Quizá el espiritu del jefe se esté viendo amenazado por unos sistemas de información que le impiden imprimir su espíritu de victoria a sus soldados
  • 24. 24  /  Revista Ejército nº 934 • enero/febrero 2019 cabeza, el coronel manda columnas (colonello) y el general… es genera- lista. Esa visión general es la que le tiene que permitir tener esa pequeña distancia con respecto al analista específico, experto, monotemático. El general añade una visión omni- comprensiva para decidir conforme al todo, y no a las partes. Es esa vi- sión la que hace del jefe una balanza con capacidad de mesurar y decidir con innovación y creatividad…, o no, pero, en cualquier caso, necesita im- periosamente esa distancia calmada más allá de la mutabilidad de los datos y los sistemas que atosigan el pensamiento. La inteligencia artificial da miedo. Al menos a mí. Los replicantes de Bladerunner, con todas sus perfecciones, sentían la angustia de la falta de recuerdos…, ese matiz que los hacía inhumanos, o al menos no humanos. Los nuevos sistemas aprenden de un sinfín de datos, experiencias que indican cuál debería ser la actitud normal ante parámetros semejantes, históricos. A una velocidad inimaginable podrán analizar miles de hipótesis y elegir en función de los criterios de valoración que se les hayan implantado: lo más probable, lo más peligroso, lo más arriesgado…, lo más convencional. El mando y control avanza hacia la automatización. Diversos algoritmos nos irán alertando y llevando de la mano para que no dejemos pasar por alto cambios en la situación, terreno, enemigo, sin que tomemos la decisión oportuna o la decisión de no decidir. Será, quizá, una inteligencia artificial que alerte a los Estados Mayores para que estos acepten o maticen esa artificialidad por otra naturalidad. Sin embargo, este potencial avance induce al miedo de los vasos comunicantes de suma cero: a mayor avance de «eso», menor capacidad de análisis del ser humano y de asumir riesgos, mayor empequeñecimiento y dificultad para tomar decisiones, mayor dependencia y menor capacidad de concentración. La «inteligencia» artificial y otros neologismos al uso abusan de una condición humana que no tienen, en parte porque nos encanta hacer evolucionar el lenguaje retorciéndolo o inventando palabras, a ser posible en versión «traducción directa». La inteligencia «no artificial», la humana, implica emoción, sentimiento y esa creatividad en la que se basa la doctrina conjunta. Afortunadamente, todavía no se sabe cómo inocular esta definición en una máquina. Es difícil encontrar una crítica no- vedosa a las redes sociales. Resulta singular el proceso que generan de amor/odio, de rechazo de ese vórtice que nos impide hablar y nos exige estar, que nos aturde y nos absorbe, que nos desvía de lo importante y nos centra en lo Quizá la evolución deba encaminarse hacia la gestión simplificada de los datos más que a limitar su cantidad «El general añade una visión omnicomprensiva para decidir conforme al todo, y no a las partes»
  • 25. 25 banal. Jamás los diálogos de habla y escucha entre personas estuvie- ron tan impregnados de «qués» y de «perdón» fruto de la distracción, jamás fueron tan breves, jamás tan desapasionados. Los Ejércitos, ¡cómo no!, también hemos entrado en esa dinámica feroz de decir mu- cho en formato breve sin añadir casi nada. Algo me dice que estamos en la línea equivocada, que la mensa- jería breve e instantánea no está en la esencia de nuestra comunicación institucional y que terminaremos escapando de estos flashes vacíos con los que salpicamos las redes de chasquidos de dedos que atraen la atención unos segundos, que captan una atención difusa que se vuelve a despistar por el siguiente chasquido. Quizá, dicen, sean en- ganches para poder profundizar si se encuentra el interés, pero… tam- bién contribuyen a esta aceleración vital, a ese ritmo de saltimbanqui que, de nuevo, nos impide reflexio- nar. El «animal racional» que fuimos por definición y por diferenciación se va transformando en un sujeto necesitado de la dopamina de la aceptación cuantificada en pulgares apuntando al cielo. Cuando surgieron las redes, supon- go que nadie previó este proceso de absorción de tiempo y mentes, pero así es. Estamos en la «cuarta revolución industrial», en la que la La avalancha de datos para el planeamiento posiblemente no tenga fácil solución La inteligencia «no artificial», la humana, implica emoción, sentimiento y esa creatividad en la que se basa la doctrina conjunta
  • 26. 26  /  Revista Ejército nº 934 • enero/febrero 2019 velocidad choca con la reflexión y con la pausa, en la que esa inteligen- cia artificial podrá decidir una buena parte de nuestras cuestiones civiles y militares. Quizá entonces solo ten- gamos que elegir desde una poltrona y lleguemos a ese «paulocoelhismo» de conseguir la felicidad a través de la tranquilidad zen. «Estamos en la "cuarta revolución industrial", en la que la velocidad choca con la reflexión y con la pausa, en la que esa inteligencia artificial podrá decidir una buena parte de nuestras cuestiones civiles y militares» Si yo fuese Roberto Carlos (cantante, no futbolista), diría eso de «yo no estoy contra el progreso si existiera un buen consenso». No diría, en cambio, como Mafalda, «¡paren el mundo que me quiero bajar!». Se trata de convivir con algoritmos, sistemas, redes sociales, big data y otros engendros a los que nos tenemos que adaptar. Sin embargo, sí que se me encienden algunas luces de alerta ante el alejamiento de lo que nos hizo grandes como militares. Las gestas de los conquistadores parecen hoy realizadas por marcianos, porque dudo que haya un solo hombre capaz de hacer algo, ni siquiera diezmado en esfuerzo y gloria, comparable a aquellos esfuerzos bárbaros. Los ludistas del xix arrojaban sus sabot (zapatos aldeanos) a las máquinas para «sabotear» su funcionamiento y eficiencia que les robaba su trabajo y su esencia. No es nueva la prevención contra la máquina. La máquina y sus datos, los datos y su incontinencia de producción, los datos y su necesidad de aplicaciones interconectadas que trastabillan la inteligencia natural del mando llevándolo por un supuesto camino de perfección y blindando su defensa ante cualquier efecto colateral (que, por supuesto, también está previsto y valorado), pero… hemos matado el genio. Nos acecha la amenaza y la obsolescencia del hombre a remolque de las tecnologías. El genio no es patrimonio de Napoleón ni Wellington; el genio lo llevamos todos dentro, pero necesitamos frotar la lámpara para dejarlo salir. Necesitamos darle lustre a diario para que brille, ahora sí, con la ayuda de los sistemas maravillosos y sorprendentes que hemos creado. Se necesita de una relación simbiótica en la que el hombre se beneficie de los avances para desarrollar su genio, no para cegarlo. Para que la entropía informativa, ese ruido permanente que genera la información a paladas, sin destilar, con cientos de buceadores en redes abiertas y cerradas, no logre desorientarnos y podamos mantener el rumbo de lo importante, de lo prioritario, de recibir lo necesario para decidir, y no más. El Ejército ha sido y tiene que seguir siendo motor de cambio, impulsor de modernidad tecnológica, y, si no consigue impulsar, que se pueda al menos adaptar. Pero… si todos nos adaptamos a los nuevos tiempos, ¿quién se queda cuidando de los viejos?, ¿quién vigila la retaguardia por si esto falla?, ¿quién repasa la topografía por si hay que recurrir al plano? Los números ya no enca- jan. Para mandar a menos cada vez necesitamos a más, y al final aquí no pelea nadie, y sin guerreros no hay guerra que ganar. Necesitamos respirar aire puro, limpio, del que solo se encuentra en las alturas y sin nadie alrededor. El hombre empequeñecido, minorado, abrumado, tiene fallos, duda, es lento, desmemoriado. Mira de reojo a la máquina que lo supera y amenaza, que con un clic podría darle una solución inteligente y artificial a su problema táctico, pero quizá no sea ese el camino. Tendrá el hombre que subir un peldaño con tapones en los oídos y observar y escuchar el murmullo a nuestros pies en silencio, percibir que el monstruo crece, pero, para que lo haga con orden, tendremos que tomar unos pasos de distancia para que un uppercut no nos noquee y nos deje tumbados en la lona. El hombre del tiempo no es un oráculo infalible. Dice mucho y se le entiende poco. Se esfuerza deno- dado con sus mapas, en actualizar en near real time presente pasado y futuro aquí, allá y acullá; en el conti- nente, en el país y en la aldehuela…, pero mi padre se pierde. El hombre del tiempo emplea los medios más avanzados y sus mejores intencio- nes. Habla, se atropella, se mueve y gesticula, quiere decirlo todo, pero todo es mucho; probablemente le parezca, incluso, que no hay alterna- tiva al uso masivo de la tecnificación de vanguardia porque… son los «tiempos modernos» que imaginaba Chaplin. Pero el hombre del tiempo está produciendo bancos de niebla, vientos tormentosos, chubascos per- sistentes, soles cegadores que, con frecuencia, confunden a mi padre, que día tras día se vuelve a preguntar tras el torrente informativo: «Pero, al final… ¿qué tiempo va a hacer maña- na?, ¿me pongo la chaqueta o no?».■ Se necesita de una relación simbiótica en la que el hombre se beneficie de los avances para desarrollar su genio, no para cegarlo
  • 27. PUBLICACIONES DEL EJÉRCITO DE TIERRA MANUAL DE INSTRUCCIÓN. PELOTÓN DE ALIMENTACIÓN MÓVIL (MI-605) Resolución 513/09914/18 • BOD. 130 Este manual servirá de herramienta guía a todos los cuadros de mando responsables de su ejecución, sirviendo a su vez como texto de consulta del personal de tropa perteneciente al pelotón de alimentación. El manual pretende exponer una serie de contenidos para que dicho personal asimilelosconocimientosqueseajustenalasnormativageneralsobreelservicio de alimentación, así como el empleo y mantenimiento de los medios materiales del pelotón de alimentación móvil para obtener el máximo rendimiento en la instrucción de los rancheros y conductores/auxiliares de cocina, para así alcanzar con eficacia el mayor grado de preparación posible. MANUAL DE INSTRUCCIÓN. INSTRUCTOR AVANZADO DE TIRO DEL VCI/C PIZARRO (MI-017) Resolución : 513/10122/18 • BOD. 132 La incorporación a las unidades mecanizadas del vehículo de combate de infan- tería/caballería(VCI/C) Pizarrohasupuestoun avancesustancial en lamovilidad, protección y potencia de fuego de las mismas. Como consecuencia de la especificidad de los procesos de instrucción y de la complejidad de los medios técnicos, se hace necesario crear, en las unidades mecanizadas, la figura del instructor avanzado de tiro (IAT), ya implantada con éxito en las unidades de carros de combate y en aquellas dotadas del VRCC Centauro. Este elemento debe asegurar la ejecución de los procesos de instrucción y el adecuado empleo de los medios técnicos asociados. PUBLICACIÓN DOCTRINAL. DEFENSA NBQ (PD3-900) Resolución 513/10121/18 • BOD. 132 Esta publicación tiene como objeto proporcionar la doctrina de defensa NBQ del Ejército de Tierra para el planeamiento y la conducción de la defensa NBQ en operaciones militares. Su ámbito de aplicación afecta a todo el personal del Ejército de Tierra y debe ser una guía doctrinal para el planeamiento, la ejecución y el apoyo de las operaciones a nivel táctico. Además, mientras no exista ningún documento doctrinal sobre defensa NBQ de carácter conjunto y de nivel estratégico y operacional, constituye una guía para las actividades que en los citados niveles se tienen que realizar desde tiempo de paz, especialmente en la prevención de los incidentes NBQ adquiridos con nuestros aliados y con los diferentes organismos internacionales, al marco multinacional donde habitualmente se desarrollan las operaciones. 27
  • 28. 28  /  Revista Ejército nº 934 • enero/febrero 2019 Si nos preguntáramos qué cono- cimientos matemáticos necesita el militar dedicado a la logística, especialmente en sus órganos de dirección, el abanico de repuestas seguramente sería muy amplio, pero me temo que gran parte de ellas tenderían hacia el «pocos», aunque espero que no hubiera ni una sola respuesta del tipo «ninguno». Con estas líneas no pretendo res- ponder de manera taxativa a la pre- gunta con afirmaciones de la clase «es absolutamente necesario saber cómo calcular…»; sin embargo, reco- nozco que ya en el título va implícita una respuesta afirmativa, que es la que trataré de explicar. A lo largo de mi vida profesional, gran parte de ella analizando las actividades y procesos de las tres funciones logísticas de material, abastecimiento, mantenimiento y transporte, fui adquiriendo cada vez mayor conciencia de la necesidad de tener ciertas nociones matemáticas que me ayudaran en el diálogo con nuestros compañeros ingenieros, quienes apoyándose en determina- dos modelos matemáticos, propo- nían soluciones a problemas muy complejos. Es probable que muchos de los lectores crean que hay que dejar las matemáticas para los ingenieros, y no les falta razón: necesitan unos sólidos conocimientos matemáti- cos, amén de otras muchas mate- rias. Pero ¿qué decir de un jefe de un pro- grama de adquisición de un moderno sistema de armas que pertenezca al cuerpo general y de quien depende- rán ingenieros que, a buen seguro, le presentarán muchas propuestas para decidir basadas en cálculos sobre estimaciones de probabilidad de fiabilidad, de mantenibilidad o de efectividad? ¿Y en el caso de un analista gestor de mantenimiento de una flota, fami- lia de material o sistema de armas, cuando le expongan estudios sobre disponibilidad operativa basados igualmente en cálculos de distribu- ción de probabilidad en los que se ha empleado una determinada función matemática y no otra, sabiendo que los resultados pueden diferir nota- blemente por las diferentes restric- ciones que cada una introduce? Los mismos interrogantes podría- mos plantearnos para solucionar los problemas asociados al transporte, ya que requieren, si se pretende ser no solo eficaz sino eficiente, el uso de métodos de investigación operati- va, rama de las matemáticas. Por citar otro ejemplo, pensemos en la enorme utilidad que tendrían estos cálculos para diseñar una plantilla de personal de un almacén o unidad de reparaciones. Así, el estudio de los Pedro Díaz Osto General de división. Artillería. DEM. (R) Basado en la dilatada experiencia personal del autor, el artículo trata sobre los conoci- mientos matemáticos que necesita el militar dedicado a la logística, especialmente en sus órganos de dirección y en particular en la jefatura de un programa de adquisición, gestión de flota de mantenimiento o análisis de transporte, donde muchas de las pro- puestas para decidir están basadas en cálculos probabilísticos. LAS MATEMÁTICAS Y EL LOGISTA
  • 29. procesos de dichas instalaciones por métodos de programación más o me- nos avanzados o empleando la teoría del tratamiento de los fenómenos de espera, las conocidas «colas» para servir un repuesto o atender una peti- ción de reparación, nos daría una idea bastante aproximada del personal necesario para conseguir un determi- nado grado de servicio. Por último, cuando hoy el enfoque multidisciplinar suele ser lo más adecuado para resolver los pro- blemas que se nos presentan en nuestro quehacer diario, ¿cómo abordar seriamente el ciclo de vida de un sistema desde su concepción hasta su baja después de la fase operativa o de servicio sin ciertos conocimientos de ingeniería de sistemas que, por fuerza, conlle- van la necesidad de conocimientos matemáticos? No hay que olvidar que los cálcu- los sobre costes del ciclo de vida, quizá el elemento más necesario de controlar en los escalones directivos, están influidos por las aproximacio- nes matemáticas que se elijan para modelizar o simular el problema; y no olvidemos que cualquier elección lleva consigo determinadas restric- ciones que hay que conocer. Ya han aparecido en el artículo los tres elementos clave: ingeniería de sistemas, simulación y modelización matemática, los tres de gran impor- tancia, en mi opinión, para el experto en logística militar. Para nadar en estas aguas se necesitan unos co- nocimientos matemáticos de cierta profundidad. Empezaré por recordar mis años como jefe de la Dirección de Mante- nimiento, ya que son los más recien- tes, pero también porque en ellos tuve que volver a ponerme al día en la materia, cuando, con la colaboración de ISDEFE, se publicó en el 2013 una circular con un método muy prome- tedor para relacionar por primera vez en nuestro Ejército la disponibilidad operativa y el coste de los repuestos necesarios (y la voluntad de integrar en el futuro próximo el tercer factor determinante, el uso del material): el método RBS (acrónimo de readiness based sparing). Supongo que el lector conocerá el método, pero si no es así y tiene curiosidad, le remito al número extra de mayo del 2016 de esta revista, en el que Juan Carlos García Benito, un experimentado, riguroso, con buena cabeza y «padre de la criatura» inge- niero de ISDEFE, lo describe. Pienso que supuso un hito por una sencilla razón: se pasó de «poner el foco» en la gestión de stocks de repuestos a situarlo en el sistema de armas y la disponibilidad operativa buscada. Naturalmente, el tipo de publica- ción no era apropiado para citar los fundamentos matemáticos del método, pero detrás de él hay un alto nivel de conocimiento mate- mático para aplicar en la gestión de mantenimiento. Está basado en publicaciones de expertos que trabajan o trabajaron para el Departamento de Defensa de los EE. UU. Entre ellos se en- cuentra un gran conocedor de la materia Craig C. Sherbrooke, de la Los conocimientos matemáticos son enormemente útiles para diseñar una plantilla de personal de una unidad de reparaciones Los cálculos sobre costes del ciclo de vida están influidos por las aproximaciones matemáticas que se elijan para modelizar o simular el problema 29
  • 30. 30  /  Revista Ejército nº 934 • enero/febrero 2019 RAND Corporation. Su libro Optimal Inventory Modeling Of Systems. Multi-Echelon Techniques sirvió de base para el trabajo. Recomiendo vi- vamente leerlo a quien sienta interés por la disciplina. El prólogo comienza así: This book is written for the logistician who is concerned with one or more systems or end equipments and the percent of time that they are operational. We develop the ma- thematical modeling techniques to determine the optimal inventory levels by item and location for any specified system availability or total spares investment. Para poder seguirlo es convenien- te tener algunas nociones sobre matrices, combinatoria, estadística y cálculo integral aplicadas a lo que se conoce como funciones de distri- buciones de vida (en este caso de repuestos). En el primer borrador de circular que se redactó se decía: «Uno de los datos de entrada que necesita el método RBS es la probabilidad de que ocurran «n» faltantes para un determinado repuesto. Originalmente, el método proponía utilizar la distribución de Poisson para calcular esta proba- bilidad. Para este estudio, se ha utilizado la distribución normal, utilizando para la extracción de muestras el método del ROP (acró- nimo de reorder point) Muestreado aplicado a los consumos históricos, que es el mismo método utilizado en el ET para el cálculo de niveles de repuestos. Para una distribución normal, la probabilidad de que ocurra un determinado suceso viene determi- nada por su función de densidad: Fórmula Donde µ es la media y σ la desviación típica de la muestra». Las preguntas inmediatas que surgen son: ¿por qué se eligió la función de distribución normal que es muy adecuada para componentes con desgaste mecánico, pero no tanto para los electrónicos?, ¿por qué se ha renunciado a Poisson, de clara aplicación a los sistemas en los que la frecuencia de fallos es pequeña?, ¿por qué no una distribución negativa exponencial, de gran uso en los cálcu- los de fiabilidad y que se adapta muy bien a la parte central de la conocida «curva de la bañera», que por otra parte sabemos que solo es aplicable a una cantidad pequeña de sistemas?, ¿o una distribución Weibull, distri- bución de probabilidad continua y multiparamétrica, muy utilizada y una de las que aporta mayor precisión? Sobre el papel, la elección de una u otra debería responder al tipo de muestra que se esté tratando, pero en la realidad la facilidad de tratar los datos en un ordenador puede llevar a decantarnos por la función que lo haga más fácil, como fue este el caso. Aun así, hay que tener una idea de qué nos estamos «dejando atrás» por las restricciones que al elegir la función se han aceptado. Cuando ingresé en la Academia Gene- ral Militar poseía unos conocimientos de matemáticas equivalentes más o menos a lo que se conocía entonces como el selectivo universitario de ciencias. Después, ya en el empleo de capitán, en la fase por corresponden- cia del Curso de Sistemas de Direc- ción de Tiro y Detección y Localización de Objetivos (el conocido Curso de Electrónica de los artilleros), dimos un repaso muy completo a la teoría sobre límites, al cálculo diferencial y al cálcu- lo integral; durante los nueve meses de presente recibimos las primeras no- ciones de técnicas relacionadas con la investigación operativa y su aplicación a la gestión de almacenes, y, como es sabido, para aplicarlas se necesita una cierta destreza matemática, de ahí la fase de correspondencia. Hasta ahí la formación en matemá- ticas que podríamos calificar de reglada y me dio el Ejército. Más tarde, cuando llegué a la División de Lo- gística del Estado Mayor del Ejército y al Mando de Apoyo Logístico del Ejército, empecé a sentir la necesidad de conocimientos en matemáticas más profundos para poder seguir documentos técnicos de carácter in- genieril; fui plenamente consciente de que si no los tenía, no podía ni siquiera dialogar con los ingenieros de las oficinas de programa o de los órganos logísticos. A través de un amigo que trabaja en ESIC (Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing) fui accediendo a publicaciones espe- cializadas de las que recuerdo con agradecimiento especialmente dos: La gestión operativa de la empresa. Un enfoque de logística integral, de Julio Juan Anaya Tejero, un pequeño tesoro para mí por el descubrimien- Método de disponibilidad basada en la escasez (RBS)
  • 31. 31 to que me supuso, y Ejercicios de Investigación de operaciones, de Félix Alonso Gomollón, con el que me aproximé por primera vez seriamente a los problemas de programación lineal (método del simplex o método de la esquina noroeste, por ejemplo) y a los métodos PERT CPM (técnicas de evaluación y revisión de programas/ proyectos o método de la ruta crítica). Todo esto me supuso una gran ayuda para cursar más adelante el máster de Logística Integral del Instituto de Posgrado y Formación Continua ICAI ICADE. El director del máster era Alberto Sols, uno de los mayores expertos en fiabilidad, mantenibili- dad y efectividad de los sistemas, a día de hoy director de la Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño de la Universidad Europea y también amigo mío. Su libro, titulado preci- samente Fiabilidad, mantenibilidad, efectividad. Un enfoque sistémico, donde se explican con gran clari- dad muchos de estos cálculos, me permitió entender estos conceptos de tal manera que fue un texto de consulta obligatoria frecuente. Otro libro de gran utilidad en estos menesteres fue Teoría y práctica del mantenimiento industrial avanzado, de Francisco Javier González Fernández. Aunque en él se tratan muy someramente las funciones de probabilidad adecuadas, da una visión global de todas las tareas que tiene por delante un responsable de mantenimiento; es de lo mejor que hay sobre mantenimiento entre las publicaciones civiles. No me voy a extender más sobre publicaciones porque existen muchí- simas de calidad; solo he pretendido dar unos botones de muestra. Si al- gún día se implanta la especialidad de segundo tramo de logística, creo que estas materias tendrán cierto peso en el plan de estudios del máster o titulación equivalente. Volviendo a la pregunta con la que comienza el artículo, pido disculpas al lector si he empleado en exceso la primera persona, pero cuando pensé en escribirlo me di cuenta de que no se trataba de argumentar de manera teórica sobre el peso de las matemá- ticas en los planes de estudio de los alumnos de los centros militares, sino de que quizá mi experiencia podría ser de provecho a quien leyera estas líneas. En resumen, mi respuesta a la pre- gunta sobre si son necesarias las ma- temáticas para el militar experto en logística, es un sí: sí a la investigación operativa y sí a la estadística, espe- cialmente en materia de funciones de probabilidad. Sí, por tanto, a las técnicas de apoyo a la decisión.■ Ingeniería de sistemas, simulación y modelización matemática, son tres elementos clave Sí a la investigación operativa y sí a la estadística, especialmente en materia de funciones de probabilidad. Sí, por tanto, a las técnicas de apoyo a la decisión
  • 32.
  • 33. 33 EL I CONDE DETORENO: LOGÍSTICAY ECONOMÍA DE GUERRA EN LA CRISIS DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Pelayo Fernández García 348 páginas PVP: 10,00€ ISBN: 978-84-9091-362-8 SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUBLICACIONES Y PATRIMONIO CULTURAL ROJO,AMARILLOY ROJO. LA BANDERA DETODOS. 175 aniversario Museo del Ejército 304 páginas PVP: 10,00€ ISBN: 978-84-9091-378-9 LÁMINAS EL ARSENAL DE FERROL. La obsesión por el orden académico Juan Antonio Rodríguez-Villasante Prieto 30 láminas + cuadernillo PVP: 6,00€ LAVUELTA AL MUNDO DE MAGALLANES-ELCANO. La aventura imposible 1519-1522 Varios autores 248 páginas PVP: 39,50€ ISBN: 978-84-9091-386-4 NOVEDADESEDITORIALESMINISTERIO DE DEFENSA la bandera de todos 175 aniversario rojo, amarillo y rojo https://publicaciones.defensa.gob.es/ la bandera de todos la bandera de todos la bandera de todos la bandera de todos la bandera de todos la bandera de todos la bandera de todos la bandera de todos la bandera de todos la bandera de todos la bandera de todos la bandera de todos A COLECCIÓN ADALID PELAYO FERNÁNDEZ GARCÍAEL I CONDE DE TORENO: LOGÍSTICA Y ECONOMÍA DE GUERRA EN LA CRISIS DE LAMONARQUÍA HISPÁNICA PREMIO EJÉRCITO 2017 MINISTERIO DE DEFENSA LÁMINAS EL ARSENAL DE FERROL. La obsesión por el orden académico MINISTERIO DE DEFENSA MINISTERIO DE DEFENSA MINISTERIO DE DEFENSA MINISTERIO DE DEFENSA MINISTERIO DE DEFENSA MINISTERIO DE DEFENSA MINISTERIO DE DEFENSA MINISTERIO DE DEFENSA MINISTERIO DE DEFENSA MINISTERIO DE DEFENSA MINISTERIO DE DEFENSA MINISTERIO DE DEFENSA MINISTERIO DE DEFENSA ©Autoresyeditor,2018 NIPO:083-18-140-4ISBN:978-84-9091-370-3 DepósitoLegal:M-19925-2018Fechadeedición:junio2018Imprime:MinisteriodeDefensa Edita: SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SECRETARÍ AGENERAL TÉCNICA SUBDIRECC IÓNGENERALDEPUBLICACI ONES YPATRIMON IOCULTURAL La obsesión por el orden académico Dibujos documentados de sus obras históricas Juan Antonio Rodríguez-Villasante Prieto EL ARSENAL DE FERROL MINISTERIO DE DEFENSA La obsesión por el orden académico • EL ARSENAL DE FERROL • Juan Antonio Rodríguez-Villasante Prieto DATOSBIOGRÁFICOS JuanAntonioRodríguez-VillasantePrietoescoroneldeIntendencia delaArmadaensituaciónderetiro,habiendodesempeñadodiversos destinosabordodebuquesdelaFlota,enelArsenalyBaseNavalde Ferrol;hacomplementadosucarreramilitarconestudiosyactividades sobreelPatrimonioHistórico,siendoacadémicocorrespondientedelas RealesdeBellasArtesdeSanFernando(Madrid)ydeNuestraSeñora delRosario(Galicia),asícomomiembrodelConsejoInternacionalde MonumentosySitios(ICOMOS)ydelaComisióndelPlanNacional de ArquitecturaDefensiva;esautordenumerososlibrosyartículos, muchosdeellosrelacionadosconeltemadeestapublicación,entrelos quedestacamos:LasDefensasdeGalicia(1987),TecnologíayArtede laIlustración(1988),ElDiquedeabrigodelArsenaldeFerrol(2009), NavegandoentreCastillos…ElCastillodeSanFelipeenFerrol(2011)y ObsesiónporelOrdenAcadémico.ElArsenaldeFerrol(2011),librodel queestacarpetadedibujosesunacontinuación.
  • 34. 34  /  Revista Ejército nº 934 • enero/febrero 2019 Se ha dicho que el mundo posmo- derno se caracteriza por la creciente irrelevancia de todo tipo de fronte- ras, lo que se traduce en una ma- yor dificultad para distinguir entre seguridad interna y externa, entre guerra y paz, entre lo civil y lo militar. Por ello, si en tiempos puede haber tenido algún sentido la existencia de un sistema de enseñanza militar to- talmente desconectado del sistema educativo general, hace ya muchos años que no es así. Al menos, en nuestro mundo posmoderno. En España, al igual que en otros países occidentales, hace varias dé- cadas que empezaron a darse pasos para la homologación completa de la enseñanza militar con la civil. Así, en 1966, se reconoció a la enseñanza superior militar un carácter y rango equivalentes a los de la universitaria. Pocos años después, en 1973, se adaptó la estructura de la carrera mi- litar a la que se había introducido en las universidades tras la Ley General de Educación de 1970. Por último, desde la entrada de los planes de es- tudios derivados de la Ley 39/2007, los alumnos reciben, al finalizar sus carreras, junto con el despacho de teniente (alférez de navío), un título universitario de grado del sistema educativo general. La enseñanza superior militar ya no es equivalente a la universitaria, sino plenamente universitaria. Esta adaptación al sistema universi- tario no es casual, sino que refleja el consenso moderno sobre la idonei- dad de este modelo para garantizar la creación continua de conocimiento, así como para su transmisión a los que deben utilizarlo en la práctica. Como no nos cansamos de repetir, vivimos en una sociedad de conoci- miento, así que este aspecto no de- bería ser baladí. Las Fuerzas Armadas de nuestros días deben ser «organi- zaciones aprendientes» (Burr: 37), capaces de innovar, capaces de gene- rar conocimiento y capaces también de absorber y utilizar en su propio beneficio el conocimiento genera- do por otros. Y para ello necesitan disponer de un nuevo tipo de militar, con una formación y una mentalidad diferentes. Por este motivo, Moskos y Burki han propuesto que a los mo- delos tradicionales de militar comba- tiente, militar gestor y militar técnico se añadan otros nuevos, como el de militar intelectual. Un militar intelec- tual que, según el puesto que ocupe, debe ser capaz de crear conocimiento nuevo sobre la base de su propia investigación o bien de utilizar el co- nocimiento producido por otros a fin de ofrecer repuestas novedosas a los nuevos retos (innovación). José-Miguel Palacios Coronel Coronel. Infantería EL DOCTORADO MILITAR Una vez que la enseñanza superior militar es ya plenamente universitaria, el autor propone el doctorado en ciencias de la defensa (o de la seguridad) para así elevar el nivel de la in- vestigación sobre temas propiamente militares. Para ello trata de familiarizar a los lectores con los enfoques que en la actualidad se aplican a los estudios militares de doctorado en tres países europeos con orientaciones diferentes: Polonia, Bélgica y Reino Unido. Sala de Lectura de la Biblioteca de la Academia de Artillería (Segovia)