SlideShare una empresa de Scribd logo
MARZO 2016 # 453
iglesia y vida 1
12
20
24http://www.salvatorianos.org.ve
http://www.salvatorianos.org.ve/gonzaga.html
Diseño de Portada:
Dco. Wilmer Velasco, SDS
MARZO 2016 # 453
En nuestra tarea de acercar aún más a
los lectores en lo que es la dimensión de
los Sacramentos, en esta edición
presentamos algunos artículos
referentes al Bautismo, el cual forma
parte del trío de los Sacramentos de
Iniciación. Es el primer sacramento, el
más extendido, incluso también en
otras religiones, el que más se practica
en la Iglesia Católica por muy diferentes
razones y, por ende, también del que
más se abusa.
El padre Jordán, fundador de la Familia
Salvatoriana, no conoció a santa
Faustina, ni a san Juan Pablo II. En sus
tiempos no existía, pues, la devoción a
la Divina Misericordia como hoy la
entendemos. Desde Jordán a nuestros
días el lenguaje religioso ha ido
cambiando. Así, por ejemplo, en la vida
religiosa primaban las expresiones
como reglamento, horario, obediencia
ciega, silencio estricto, exactitud, santa
observancia, cumplimiento… Hoy en
buena parte estas expresiones han sido
sustituidas por discernimiento, respon-
sabilidad, diálogo, obediencia, inser-
ción, convivencia… E igualmente son
los medios de convivencia y de acceso
a la santidad.
En el ambiente austero y al mismo
tiempo cargado de profundidad
espiritual del tiempo de Cuaresma,
recibieron de Monseñor Jesús
González de Zárate, Obispo Auxiliar de
Caracas, la Ordenación Diaconal los
religiosos Salvatorianos Luis Domingo
Díaz Marcano, Mario Pulido Pulido y
Wilmer Velasco Guerrero, en una
celebración que tuvo lugar en la Iglesia
Santo Cristo de El Amparo, Catia,
Caracas, el día sábado 20 de febrero.
Antes de culminar el año 2016 ya
recibirán el Orden Sacerdotal.
EDITORIALEDITORIAL
2 iglesia y vida
El Bautismo
La iniciación cristiana es aquel
proceso por el que una persona es
introducida al misterio de Cristo y a la
vida de la Iglesia, a través de unas
mediaciones sacramentales y extrasa-
cramentales, que van acompañando el
cambio de su actitud fundamental, de
su ser y existir con los demás y en el
mundo, de su nueva identidad como
persona cristiana creyente.
El Bautismo, la Confirmación y la
Eucaristía, como sacramentos de
iniciación, deberían llevarnos a ser
diferentes, marcar el inicio de un
proceso. Pero no es así, y ante esto
surgen por lo menos dos posturas: la
de preocupación y la de indiferencia.
Actualmente se habla de “sacra-
mento de iniciación”, pero prevalece el
carácter sacramental por encima del
sentido de iniciación, quedando este
último opacado.
Las motivaciones que llevan a las
personas a pedir el Bautismo, por
ejemplo, son de diversa índole, pero no
está en ellas de manera clara y
explícita la motivación de iniciar un
proceso de fe transformador de la vida.
Se puede decir hoy que el proceso
de iniciación, asumido como tal, “nos
inicia y a su vez somos iniciados en él”.
El sacramento no viene a ser un
agregado o añadido más a la persona,
sino que implica una transformación de
la persona que es iniciada.
En Venezuela, el Bautismo es una
gran fiesta con una fuerte connotación
y sentido familiar y popular, en la cual la
dimensión religiosa juega un papel muy
importante. Por medio de diversos ritos
y festejos, los padrinos, padres, amigos
celebran el acontecimiento del
bautismo del niño.
El pueblo sabe e intuye que para el
recién nacido es importante la
bendición de la Iglesia, el “echarle el
agua”. Aquí se suelen entremezclar
diversas motivaciones: sociales,
tradicionales, mágicas, prestigios,
compadrazgos, miedo a castigos, etc.
Pero, en el fondo, la gente percibe
que la vida es un don del Dios de la
vida; que la vida debe ser acogida,
celebrada y defendida de los múltiples
peligros. Todos estos elementos se
muestran propicios para un acerca-
miento al sacramento del Bautismo
como sacramento de la vida.
Vale la pena recordar que los
elementos constitutivos del Bautismo
son el agua, la unción con el crisma u
óleo consagrado, la vestidura blanca y
la luz. Otros simbolismos o han ido
desapareciendo con el tiempo, como
por ejemplo, la sal o el lavatorio de los
pies; o se han dejado a la libre voluntad
de las iglesias, como por ejemplo, el
llamado effetá.
Es bueno recordar también cuáles
son los efectos del Bautismo: Nos
vincula con Cristo, y concretamente
con su crucifixión y su muerte; la
incorporación a la Iglesia, que es
comunidad de vida, de libertad y de
fraternidad; y pasamos a ser hijos del
Padre, hermanos de Jesús y recibimos
el don del Espíritu de filiación.
Tengan todos ustedes una feliz
lectura de su revista Iglesia y Vida.
iglesia y vida 3
50
Encuentros Conyugales
Hola amigos, en esta oportunidad nos dirigimos a Uds. para
pedirles que en sus oraciones encomienden al Encuentro
Conyugal N° 310, del 4 al 6 de marzo en El Hatillo. Como
siempre pediremos porque el Espíritu Santo tome el control de
este encuentro a través de los matrimonios animadores (los
Duarte, los Peña y los Ormaza) junto con el sacerdote (P.
Manuel Chaves), para que abra los corazones de los
participantes y tengan un hermoso encuentro entre ellos y con
Dios.
Encuentros Conyugales pertenece a una organización
internacional de la iglesia: "F.I.R.E.S." ["FUEGO"-del Espíritu
Santo-] cuya sede está en Washington. Este grupo católico
nació en España en 1961, de la mano del p Gabriel Calvo,
quien, junto a matrimonios del Movimiento Familiar Cristiano,
preocupados por tantos matrimonios insatisfechos e infelices,
creó este programa ofrecido como una oportunidad de
crecimiento y mejoramiento espiritual para cada matrimonio.
Actualmente se desarrolla en más de 90 países en los cinco
continentes. Por sus frutos, ha trascendido nuestra
orientación católica para incluir versiones de otras
denominaciones religiosas.
Este programa llegó a Venezuela como precioso regalo de
Dios en 1975 y ha contado con el apoyo de los sacerdotes y
comunidades de nuestra Parroquia San Luis Gonzaga de
Chuao y de otras parroquias, tanto las asignadas a
Congregaciones Religiosas (Salvatorianos, Franciscanos,
Jesuitas, Misioneros del Sagrado Corazón...), como las
Diocesanas.
Hablando únicamente de Caracas, se han celebrado desde
esa fecha 309 Encuentros, pero igualmente existen grupos en
todas las regiones del país: Valencia, Maracaibo, Mérida, San
Cristóbal, El Tigre, Barinas, La Guaira, Puerto Ordaz..., todos
con el ideal de construir o reconstruir Matrimonios y Familias
"En El Señor".
Sabin Ormaza,
Laico Salvatoriano de Venezuela
Reportándose
Gracias Efraín por mandarme la
revista Iglesia y Vida. Te felicito y te
admiro que has seguido siempre, y
últimamente casi solo, a que la revista
salga mensualmente y con buen
contenido. Un abrazo y saludos a los
de tu Comunidad Jan y Gustavo.
P. Miguel Grobben, sds
San Félix
------------------------
Buenas, Padre Efraín. Muchas
gracias por la revista. Lo felicito por
mantener su calidad y periodicidad,
algo difícil en estos tiempos. Saludos
Marlene Bauste
Mérida
------------------------
Querido Efraín, muchas gracias por
mandarme la revista Iglesia y Vida
con sus temas amenos y muy
instructivos. Abrazos en Cristo
Salvador.
Dominique Bayet D.
Laico Salvatoriano de Colombia.
------------------------
iglesia y vida 5
Viejo Sabio
n hombre de 92 años,
Ubajito, y muy bien
p r e s e n t a d o , s e
traslada a un hogar de ancianos.
Su esposa de 70 años murió
recientemente, y él se vio obligado
a dejar su hogar.
Después de esperar varias
horas en el vestíbulo de la casa de
retiro, el viejo sonríe suavemente
mientras alguien le informa que su
habitación está lista. Mientras
camina lentamente hacia el
elevador, usando su bastón, la
persona que lo acompaña empieza
a describirle su pequeña habita-
ción, incluyendo la hoja colgada en
la ventana que sirve de cortina.
"Me gusta mucho", dice, con
el entusiasmo de un niño de 8 años
de edad, que acaba de recibir un
lindo cachorro.
"Señor, pero si ni siquiera ha
visto la habitación. Espere, en un
momento estaremos allí".
"Eso nada tiene que ver",
responde. "La felicidad”, añade,
“es algo que yo elijo por adelan-
tado, sin importar si me gusta o no.
El ambiente no depende del
mobiliario o la decoración, sino de
cómo yo decido verlo... Ya decidí
en mi mente que me gusta mi
habitación. Es una decisión que
tomo cada mañana cuando me
despierto”.
“Yo puedo elegir”, dijo.
“Puedo pasar mi día en cama
enumerando todas las dificultades
que tengo con las partes de mi
cuerpo que ya no funcionan muy
bien, o puedo levantarme y dar las
gracias al cielo por aquellas partes
que todavía están trabajando en
orden”.
"Cada día es un regalo”, continuó el anciano, “y siempre que
tenga la oportunidad de abrir mis ojos, me centraré en el nuevo día,
y en todos los recuerdos felices que he construido durante ella. La
vejez es como una cuenta bancaria. Uno retira en la vida posterior
lo que ha depositado en el camino".
Por un momento, pensé en las palabras del viejo hombre, y
todo tenía sentido... Me hizo darme cuenta de que en la vida
tenemos que depositar toda la felicidad que podamos en nuestra
cuenta bancaria de recuerdos. De esta manera, siempre
tendremos un tesoro que apreciar.
iglesia y vida 7
P. José Antonio Pagola
a ordenación religiosa y
Lsociopolítica del pueblo
judío y la espiritualidad de
todos los grupos arrancaba de una
exigencia radical que aparecía
formulada de manera precisa en el
viejo libro del Levítico: «Sed santos
porque yo, el Señor, vuestro Dios
soy santo». El pueblo debía imitar al
Dios Santo del Templo, un Dios que
rechazaba a los paganos, los
pecadores e impuros, y bendecía a
su pueblo elegido, a los justos y a
los puros. La santidad era la
cualidad esencial de Dios, el
principio de orientación para la
conducta del pueblo elegido. El
ideal es ser santos como Dios.
Sin embargo, esta santidad de
Dios entendida como «separación
de lo impuro» y de lo no santo,
generaba una sociedad discri-
minatoria y excluyente. El pueblo
judío busca su propia identidad
santa y pura, excluyendo a las
naciones impuras y paganas.
Dentro del pueblo elegido, los
sacerdotes gozan de un rango de
pureza superior al resto del pueblo,
pues están al servicio del Templo
donde habita el Santo de Israel.
Los observantes de la Ley
disfrutan de la bendición de Dios,
mientras los pecadores son objeto
.
de su ira. Los varones pertenecen a
un nivel superior de pureza sobre
las mujeres sospechosas siempre
de impureza por su menstruación y
los partos. Los sanos están más
cerca de Dios que los leprosos, los
ciegos, los tullidos o eunucos
excluidos del acceso al Templo.
Esta búsqueda de santidad
levantaba fronteras, generaba
discriminaciones y despertaba
resentimientos. No promovía la
comunión, la fraternidad y la mutua
acogida.
Jesús lo percibió enseguida.
Esta visión religiosa no respondía a
su experiencia de un Dios compa-
sivo. Y con una lucidez y una
audacia sorprendente introdujo en
aquella sociedad una alternativa
que lo transformaba todo: «Sed
compasivos como vuestro Padre es
compasivo».
Es la compasión y no su
santidad el principio que ha de
inspirar la conducta humana. Jesús
no niega la santidad de Dios, pero lo
que cualifica esa santidad no es la
separación de lo impuro, el rechazo
de lo no-santo. Dios es grande y
santo, no porque rechaza y excluye
a los paganos, pecadores e
impuros, sino porque ama a todos
sin excluir a nadie de su compasión.
Por eso, la misericordia no es, para
Jesús, una virtud más sino la única
manera de ser como es Dios. El
único modo de mirar el mundo como
lo mira Dios, la única manera de
sentir a las personas como las
siente Dios, la única forma de
reaccionar ante el ser humano
como reacciona Dios.
Jesús fue el primero en vivir
totalmente desde la compasión de
Dios, desafiando claramente el
sistema de santidad y pureza que
predominaba en aquella sociedad.
En la raíz de su actividad
curadora e inspirando toda su
actuación con los enfermos está
.
siempre su amor compasivo. Jesús
se acerca a los que sufren, alivia su
dolor, toca a los leprosos, libera a
los poseídos por espíritus malignos,
los rescata de la marginación y los
devuelve a la convivencia.
Jesús sufre al ver la distancia
que hay entre el sufrimiento de
estos hombres y mujeres enfermos,
desnutridos y estigmatizados por la
sociedad, y la vida que Dios quiere
para todos ellos. Jesús no los cura
para probar su condición divina o la
veracidad de su mensaje. Lo que le
mueve a Jesús es la compasión.
Quiere que, desde ahora, estos
enfermos experimenten ya en su
propia carne la misericordia de
Dios.
La gente captó enseguida la
novedad que estaba introduciendo
Jesús. Su actuación era muy
diferente a la del Bautista. La misión
del Bautista estaba pensada y
organizada en función del pecado.
Era su gran preocupación: denun-
ciar los pecados de aquella
sociedad y purificar a cuantos
acudían al Jordán a recibir su
bautismo para el «perdón de los
pecados».
La actuación de Jesús era
diferente, pues lo veía todo desde la
compasión de Dios. Lo que a él le
preocupaba, antes que nada, era el
sufrimiento que destruía, humillaba
y marginaba a aquellas gentes
desgraciadas. Jesús no camina por
Galilea buscando pecadores para
convertirlos de sus pecados, sino
acercándose a enfermos y endemo-
niados para liberarlos de su sufri-
miento. Su misión es más tera-
péutica que «moral» o «religiosa».
No es que no le preocupe el pecado,
sino que, para él, el pecado que
más se opone a Dios es precisa-
mente causar sufrimiento o tolerarlo
con actitud indiferente.
 Continuará…
8 iglesia y vida
Cuenta corriente
Banesco: 0134-0125-02-1253004939
Titular: Parroquia San Luis Gonzaga
RIF: J-30130635-0
Revista fundada en 1971
7000 ejemplares
Distribución gratuita
Porque los ancianos son
los más débiles y desamparados
Cuentas Corrientes:
Mercantil: 0105-0654-99-1654015113
Banesco: 0134-0206-09-2061018401
Titular: Asoc. Civil Casa Hogar El Encuentro
RIF: J-31333444-8
Teléfono: 0212-870.3516 / 870.4209
SALVATORIANOS
¿Ya he colaborado este mes con mi obra social favorita?
Porque el futuro de los niños
depende del presente que vivan
ALGUNAS OBRAS SOCIALES SALVATORIANAS
casahogarlaesperanza@salvatorianos.org.ve
0134-0125-04-1253018953
Seguimos agradeciendo su apoyo a través de la cuenta de la Parroquia
San Luis Gonzaga: Banesco 0134-0125-02-1253019263,
indicando “seminaristas”, o en donación directa a la parroquia con este fin.
COLABORA CON MEDIA BECA
A LA FORMACIÓN
DE UN SEMINARISTA
El álbum La familia. Voz y
p e n s a m i e n t o s d e l P a p a
Francisco está circulando en el
mercado gracias al sello disquero
Warner Music, que lo edita con
ocasión de la visita del Santo Padre
a México.
El disco fue grabado antes
de la mencionada visita y contiene
ocho piezas con frases y pensa-
mientos del Papa. Seis de las
piezas son instrumentales con
grabaciones de la voz del Pontífice,
extraídas de varios de sus dis-
cursos.
Con esta edición lo que se
busca es difundir los mensajes y
enseñanzas del Papa, en mo-
mentos de incertidumbre profunda y
L a s m e l o d í a s f u e r o n
compuestas por Gianpietro
Felisatti, y entre los cantantes que
prestaron sus voces, destacan las
noticias internacionales al
mexicano Manuel Mijares. Los
títulos de los temas incluidos son:
.
crisis de valores en lo que se refiere
a la familia, tema muy estimado por
Su Santidad, según se puede leer
en un comunicado emitido por el
sello disquero.
“La Familia”, “La Madre”,
“Los Jóvenes”, “El Matrimonio”, “El
Padre”, “Los Ancianos” y “Un
Mundo Mejor”.
Este es el segundo disco con
frases del Papa Francisco, luego de
la publicación en noviembre de
2015 de Wake Up! (“¡Despierta!”),
un álbum de pop-rock producido por
el sello Believe Digital.
Grammy 2016
De los recién entregados Premios
Grammy de este año, valga
mencionar a los ganadores de
Mejor Álbum Gospel, obtenido por
Israel  Newbreed, por Covered:
Alive IsAsia; y Mejor Álbum Música
Cristiana Contemporánea, obtenido
por Tobymac y su This is Not a
Test. Son renglones del galardón
gringo que casi no publicitan.
iglesia y vida 9
Dominique Bayet Didier / Laico Salvatoriano Colombia
scuché la radio esta
Emañana: 58 muertos
en una acción terro-
rista, secuestro de un empresario, 2
sujetos atacan a una adolescente
con ácido, 61 días de la desapa-
rición del pequeño Fabián, “fiestas”
en el “Bronx” para consumir droga y
trata de seres humanos, caso de
acoso sexual, corrupción en la
política, salario mínimo no alcanza,
subida de los productos de la
canasta familiar, robo de celulares
en alza, extorsión a comerciantes,
12 fallecidos en accidente de
tránsito con bus escolar, epidemia
de Zika, 3 asesinatos en la vía a
Caldas, sequías y escasez de agua,
guerras en todas partes. Es el ruido
escandaloso y continúo de la
muerte.
Más cercanas al diario vivir,
ensayo mis noticias. En la ciudad,
17 mamás dieron a luz el día de
ayer, 7.573 abuelas recibieron a sus
nietos para pasar la tarde con ellos,
458 amigos se reconciliaron
después de una pelea, 2.467.890
personas se despertaron para ir a
trabajar, 3 eucaristías se dieron en
cada una las parroquias de la
diócesis, 96 grupos de jóvenes se
reunieron para dialogar, 1.479
.
colegios abrieron sus puertas esta
mañana para impartir saberes,
2.672 instituciones sociales
apoyaron a sus semejantes brin-
dándoles pan y cariño, 23 presos
reconocieron sus culpas y pidieron
perdón, 34 policías rechazaron
sobornos, 156 médicos se negaron
a practicar aborto, te dieron un
abrazo, te compraron un detalle, te
volvieron a hablar, te visitaron o
simplemente te mandaron un
mensaje de aliento.
Es el susurro obstinado de la vida.
Y la vida está ganando la
batalla desde que el mundo es
mundo. Ilustrada por el sol que brilla
cada mañana, las estrellas que
decoran las noches, por los pájaros
que deleitan con sus cantos, los
hombres que se aman, el género
humano que crece en número, en
saber y en longevidad, la vida se
sigue desarrollando.
Y se impone a mi mente la
existencia de un ser superior, motor
y creador en una locura deAmor.
Evidentemente, la búsque-
da de mi sustento de cada día,
agarrándome a mi trabajo, pelean-
do un estatus y un reconocimiento,
corriendo, vociferando, atendiendo
.
20 asuntos a la vez, enfrentando
deudas y peleas…, me deja
exhausto al final de la jornada y
también la mañana siguiente
cuando hay que empezar de nuevo
el circo. Ni los domingos alcanzan
para reponer fuerzas. Dejo de orar
porque no Me escucha, de pensar
porque otros lo hacen por mí, de
sonreír porque estoy preocupado,
de dormir porque nadie hace las
cosas tan bien como yo, de jugar
porque no puedo perder tiempo, de
respirar porque para sentirme vivo
consumo alcohol, droga, pastilla,
deportes extremos.
Si en términos generales, la
vida está ganando la batalla y, por
otro parte, el mundo se sigue
construyendo, ¿No será que tengo
que participar en estos asuntos?
¿Será que tengo que aportar mi
granito de arena?
Ya es tiempo de sacudir mi
pereza, mi indiferencia, mi
acostumbrado trajín cotidiano, mis
posturas intelectuales rebuscadas y
empezar mi misión de cristiano.
Para eso, Dios me propicia
herramientas extraordinarias: mi
mente, mis brazos, mi consciencia,
mis emociones, mi corazón, que
decido, desde hoy, emplear para
construir la vida, el mundo, Su
mundo y el mío.
Me da también para lograrlo,
compañeros de viajes, albañiles,
mamposteros, carpinteros, obreros,
arquitectos, ingenieros que, como
yo, deciden emprender la labor.
Lo sorprendente es que
termino valorando tanto el trabajo
de construcción de un mundo mejor
que no me importa la sed, el
cansancio, el frío, los esfuerzos, las
renuncias, el dolor, la enfermedad,
el sacrificio, el negarse a sí mismo,
el dar la vida. Sólo importa la
felicidad de los hombres, los
constructores y aquellos que
todavía no los son. Sólo importa
contribuir a seguir edificando la
Buena Nueva, erigiendo el
Evangelio a construir.
10 iglesia y vida
Anthony Suárez / nose0605@hotmail.com
esde pequeños nos
Denseñan a pedir la
bendición y a ser
bendecidos, pero de una forma muy
simple, sólo palabras. En una
convivencia donde me tocó abrir las
escrituras para mis hermanos, Dios
me sorprende con la lectura de la
Samaritana (cf. Jn 4,1-42), y en ella
pude ver como el Señor quiere,
aparte de darnos el agua viva que
es Cristo mismo, hacernos porta-
dores de bendición.
San Pablo, en unas de sus
cartas, nos dice que llevamos a
Jesús (la Palabra, el Tesoro) en
vasijas de barro que somos
nosotros mismos (2Co 4,7). Somos
estos vasos que transportan agua;
agua que calma verdaderamente la
sed; sed que nos causa andar en
este mundo, en el cual Dios nos ha
puesto para darse a cada uno de
sus hijos.
 Cuando nacemos, Dios
Padre nos bendice diciendo que Él
siempre estará con nosotros y que
seremos bendición para muchos.
Dios ya te ha pensado. Por eso, día
tras día te brinda oportunidades
para que veas la gracia en tu
historia, de como Él surge dándote
vida a pesar de tu pecado, te
levanta para que el mundo vea
como sobreabunda su misericordia
en aquel que acepta su palabra, y
es aquí donde nos hace portadores
de “bendición”, de su gracia, de su
amor.
Esto debería hacernos vivir
agradecidos, porque Dios ha
querido que en ti, al igual que en
María Virgen, se geste Jesucristo y
seas un pozo de agua de vida
eterna. Por eso a María nuestra
madre se le llama “Vaso espiritual”,
porque fue bendita al aceptar la
voluntad del Señor, aun sin
entender, llevando el fruto bendito
de su vientre, sólo confiando en que
Él lo hace todo bien.

Todo lo que sucede en nuestra vida
es una bendición. Lo que Dios
permite sea un hecho que nos haga
feliz o que nos haga sufrir, Él lo ha
visto bien; sea un gozo que te
mueve a exultarle, a alabarle, o la
tristeza y el sufrimiento que nos
haga aferrarnos a su misericordia
sin dejar de dar gracias, ya que
aprendemos de todo lo que el Señor
consiente convirtiéndose en
palabra de Dios, haciéndonos parte
del plan divino para la salvación del
hombre, como lo hizo conAbraham,
Isaac y Jacob, sus amigos.
Dios quiere crear un lazo
exclusivo con cada uno de
nosotros, haciéndolo más que la
relación del creador con su
creatura, Él quiere una relación de
padre a hijo, y en este punto es
donde Jesucristo se hace presente
con la bendición más grande de
Dios Padre para con nosotros: la
justificación de los pecados
mediante la cruz (Ef 1,7-9), en la
que Cristo “El cual, siendo de
.
condición divina, no retuvo
ávidamente el ser igual a Dios. Sino
que se despojó de sí mismo
tomando condición de siervo,
haciéndose semejante a los
hombres y apareciendo en su porte
como hombre; y se humilló a sí
mismo, obedeciendo hasta la
muerte” (Flp 2, 6-8).
Esta relación no es en
sentido metafórico, porque somos
realmente hijos de Dios “en y por la
persona de Cristo” (Ef 1,5),
bendecidos y de qué manera.
Demos gracias a Dios porque nos
ama y gozamos de su misericordia
eternamente. Él siempre cumple lo
que promete.
12 iglesia y vida12 iglesia y vida
El bautismo es el primer sacramento, el más extendido,
incluso también en otras religiones, el que más se practica
en la Iglesia Católica por muy diferentes razones, y por
ende también del que más se abusa. Todos pertenecemos
a muchos grupos: a una familia, a un pueblo o ciudad, a
una nación, a veces a un partido político, o somos fans de
un equipo de fútbol o de béisbol… Es normal, por eso, que
nadie se quiera quedar fuera de grandes instituciones
¡alguna ventaja tendrá! Y una de esas instituciones o
religiones es la Iglesia Católica. Por eso está previsto un
rito de iniciación o de introducción a la misma.
n las primeras comuni-
Edades cristianas, normal-
mente se bautizaban de
adultos, ya que la respuesta a la fe
era personal e incluso con frecuen-
cia se daba oposición de las propias
familias para incorporarse al grupo
de los que pronto fueron llamados
“cristianos”.
Sólo más tarde empezaron a
bautizarse familias completas,
incluyendo a los niños. Y la lógica
era perfecta: si los adultos nos
incorporamos a alguna institución
muy importante, que va a tener una
influencia tan decisiva en nuestra
vida, no podemos dejar fuera a los
niños. Nosotros nos encargamos de
ellos, tanto de su educación, como
de su salud, de su vestido y, en
.
P. Luis Munilla, sds / munilupe@gmail.com
general, de su bienestar total, sin
preguntarles. Por eso bauticé-
mosles ya desde ahora, en nombre
del Señor, y nosotros nos ocupare-
mos de su fe como lo hacemos de
todas las cosas tan importantes de
su vida.
Así pues, se trata de una opción
personal y familiar, de una res-
puesta a Dios y a lo más profundo
de nuestro ser. Nadie está obligado
a “inscribirse” en una religión. Pero
si se siente llamado a ello y Dios le
concedió el don de la fe, y si
descubre en su interior algo mucho
más profundo de lo meramente
biológico y humano, entonces uno
está preparado para pedir ser
aceptado, en este caso, en la Iglesia
Católica, que para ello tiene
previsto, por indicación de Jesús, el
Bautismo.
Preparación al bautismo
Antiguamente se preparaban los
candidatos o catecúmenos o
paganos para el bautismo durante
toda la cuaresma, e incluso durante
tres años, a base de catequesis e
instrucciones, sobre todo por parte
de los padrinos, a base de
penitencias y oraciones y de otras
prácticas. Ese era principalmente el
sentido de la Cuaresma, en la cual
acompañaba ciertamente toda la
comunidad.
El bautismo era lo último, es
decir: lo primero era la preparación
y el ejercicio de las virtudes y
alejamiento de la vida mundana, y
solo cuando uno “ya era cristiano de
hecho”, es decir, cuando había
dado señales de quererlo de
corazón y de vivirlo, es cuando era
examinado o escrutado y era
bautizado, generalmente en la
Vigilia Pascual. Hoy el bautismo es
“lo primero”, y después, si acaso,
viene la instrucción. Por eso corre el
peligro de convertirse en una
cuestión social, sin fe.
El equipo de Jesús
Si uno se hace socio de un
equipo, por ejemplo, del “atlético
Numancia”, debe solicitar un carnet,
pagar una cuota, conocer los
jugadores de su equipo, y animarlo
cuando juegue… Si no hace esto,
será un mal socio e incluso ni será
tenido en cuenta o será expulsado.
Cuando nos bautizan pasamos a
formar parte del “equipo de Jesús”.
Y ese es un equipo de hermanos,
que vive la misma fe, que tienen el
mismo reglamento que es el
Evangelio, que tiene una gran
tradición, costumbres y Santos
ejemplares…, que nos influye
positivamente y que hace desa-
parecer en nosotros la influencia
negativa de otros factores, como
son el pecado de los primeros
padres, su rebelión y el apartarse de
su creador.
iglesia y vida 13
Nosotros queremos ser del
equipo de Jesús, incluso desde
niños, con todas las consecuencias.
Si solamente adquirimos el
“derecho de entrada”, llamémosle
Bautismo, y lo enmarcamos en un
cuadro o lo guardamos en un
archivo histórico, habrá que
preguntarse seriamente qué hemos
hecho o de qué nos sirve estar
bautizados.
La magia no funciona en el
bautismo, aunque a uno le echen un
tobo completo de agua en la
cabeza, o lo sumerjan en una gran
piscina. Si no hay fe, al menos de la
persona que solicita el bautismo,
podríamos ciertamente interro-
garnos si no está teniendo lugar
más bien un acto social: una
costumbre, un “salir de eso”, un no
querer defraudar a la abuelita
(¡pobrecita ella!), evitar los
problemas a la hora de entrar en
algún colegio católico… Y otros
muchos motivos que no tienen nada
que ver con el bautismo.
Se trata pues, en primer lugar, de
honestidad para con Dios, a la vez
que también de honestidad para
con nosotros mismos, con la
comunidad y con la familia. Si
creemos que el bautismo es
esencialmente un acto de fe, un
acto religioso, no podemos llevar
puesto simplemente el vestido de
l a s mo ti va ci o n e s so ci a l e s,
culturales o paganas. No se trata
.
sólo de celebrar el nacimiento de un
niño, porque es más bonito y más
solemne en la Iglesia Católica. Y
después no ocuparnos de esa
criatura, que necesita tanto apoyo
en los aspectos humanos, pero
igualmente en la vivencia de la fe.
No podemos abandonar al niño a
su suerte en ninguno de los
aspectos, y tampoco en cuanto a la
fe, poniéndolo en riesgo de no
vivirla, por la indiferencia nuestra, o
todavía peor: instigarle con nuestro
ejemplo y con nuestra palabra para
convertirse, por ejemplo, en
“santero” o cualquier otra cosa
totalmente contraria a nuestra fe
católica.
Elementos esenciales
Lo principal, como ya dijimos, es
la fe, saber que somos hijos de
Dios, y que por el bautismo
aceptamos y comenzamos a vivir
esa filiación. Si esto no se da,
podemos dejar de seguir leyendo,
pero no es ése naturalmente
nuestro caso. Por eso, digamos
desde ahora que el elemento
esencial del bautismo es el agua.
Agua que hoy tanto maltratamos
en nuestro planeta, que es tan
esencial para la vida, sin la cual no
podemos vivir. Por eso se escogió el
agua para iniciar nuestra vida de fe,
indicándonos que nacemos a una
nueva vida, a la dignidad de hijos de
Dios.
Hay otros signos muy bonitos en
el bautismo, como por ejemplo la
velita que pretendemos del cirio
pascual, simbolizando que cada
cristiano queremos ser una
pequeña luz para el mundo de hoy,
prendiendo y siguiendo el ejemplo y
orientaciones de Cristo, que es la
Luz del Mundo.
Igualmente están como símbolos
el óleo de los catecúmenos, el
crisma y, a veces, la vestidura
blanca. Todos ellos tienen su
importancia, pero no tengo el
propósito de alargarme aquí con
sus explicaciones. Te queda el
trabajo de buscar en Internet o en
algún librito adecuado o asistiendo
a una charla de preparación
bautismal.
Finalmente, el bautismo se
concluye rezando la oración de
todos los hijos de Dios y con la
b e n d i c i ó n p a r a l o s r e c i é n
bautizados y toda la comunidad
(incluyendo las famosas medallitas
de bautismo y objetos religiosos
similares) y a veces ofreciendo los
niños a la Virgen, nuestra Madre.
Por cierto: – ¿recuerdas el día de
tu nacimiento?
_ ¡No, pero me lo han dicho!
_ ¿Recuerdas el día de tu
bautismo?
_ Pues, me pillas en fuera de
juego.
–Ajá, ¡por algo será!
iglesia y vida 15
Deninson Angulo
Talleres Salvatorianos de Arte / Club de Lectores
s curioso cuando se dice
Eque eres como un animal
cuando pierdes la decen-
cia y te sulfuras por ciertas cosas -
como descubrir que el Metro tiene
un tiempo mínimo de espera en la
estación más atiborrada de gente, y
entonces empujas y tropiezas como
si para eso hubieras sido creado-.
Más gracioso aún es pensar que de
hecho estas adorables bestias son
peores que nosotros.
Hoy viajaba en Metro y noté
cómo, al abrirse las puertas, un
pasajero singular se adentraba en
el vagón.
Era un perro. Y estaba paseán-
dose en una estación del Metro.
Específicamente en el último vagón
del tren. Todos notaron como entró
con calma y se sentó en un rincón
sin hacer ruido o escándalos, y con
una mirada de cotidianidad, como si
hiciera eso todos los días.
Las personas se empezaron a
preocupar cuando llegaron al punto
crítico del viaje: La estación central -
entiéndase Plaza Venezuela -
donde todos se preocuparon de que
el animal saliera herido por el
,
’bestialismo' de las personas. El
tren andaba. La tensión aumentaba
y varias personas intentaron llamar
al can y atraerlo hacia las puertas.
No funcionó. Pero sucedió una
lista de hechos curiosos. Verán:
1. El conductor anunció la
parada.
2.Todos miraban al perro.
3. El can se acercó a la puerta.
4. Las puertas se abrieron
puntualmente en la estación.
5. El perro salió a mi lado, a
paso tranquilo, y meneando la cola.
Al salir, por primera vez en lo
que llevo de vida, pude mirar cómo
todos aguardaban a que salieran
los que se dirigían fuera del vagón.
Ninguno luchó para entrar con
empujones.
Pensé: hay que tener claro algo,
hay que ser más animal en el
mundo.
20 iglesia y vida
P. Luis Munilla, sds
Jordán no conoció a santa Faustina, ni a san Juan Pablo II. En
sus tiempos no existía, pues, la devoción a la Divina
Misericordia como hoy entendemos. Desde Jordán a nuestros
días el lenguaje religioso ha ido cambiando. Así, por ejemplo,
en la vida religiosa primaban las expresiones como
reglamento, horario, obediencia ciega, silencio estricto,
exactitud, santa observancia, cumplimiento…, y ciertamente
eran el medio de convivencia así como de acceso a la santidad.
Hoy en buena parte estas expresiones han sido sustituidas por
discernimiento, responsabilidad, diálogo, obediencia -incluso
de los superiores-, inserción, convivencia… E igualmente son
los medios de convivencia y de acceso a la santidad.
ije que, para Jordán,
Dmisericordia era ante
todo que “Dios es
Misericordioso”, y, en segundo lugar,
que, ya que Él es misericordioso,
naturalmente nosotros debemos
serlo también y practicar las obras de
misericordia. Él no especifica más.
Desde esta perspectiva,
parece pretencioso acercarse a un
personaje de hace más de cien años
e indagar cómo vivió la misericordia.
Confiando en la ayuda del mismo
Jordán, acepto el reto y para ello
entremos por otras puertas o
ventanas de su edificio, no por la
principal, para ver qué descubrimos.
La misericordia pide un
corazón cercano al otro, bondadoso,
amable, compasivo, cercano,
ayudante, perdonante, tolerante,
animante, fraternal…
Explicando la regla novena
de las Constituciones de entones a
los jóvenes formandos, Jordán dice:
“¡Qué bueno y qué agradable
es que los hermanos estén unidos!”
Ciertamente. ¡Qué hermoso y
apacible es cuando los hermanos
tienen un solo corazón y viven juntos,
unidos y unificados con Dios, y
tienen ante sí una de las metas más
sublimes: conducir a la humanidad, a
los hombres, a su mayor dicha, a la
eterna bienaventuranza! ¿Quién no
quisiera alegrarse sobre una
asociación tan magnífica? […] Por
.
eso, apoyarse mutuamente en
cuerpo y en espíritu con fuerzas
unidas, con el esfuerzo a fin de
santificarse uno mismo y santificar a
los otros. ¡Qué alegría, qué felicidad,
qué relación más magnífica, un
paraíso sobre la tierra!” 02.06.1894.
Igualmente, en la Alocución
del 19 de noviembre de1897, explica
otra de las reglas:
“Esto es lo que les mando,
que se amen… ¡Vean que hermoso y
alegre es cuando los hermanos viven
unidos!”. A partir de estas palabras
[de la Biblia] podemos deducir cuál
es nuestra tarea con respecto a la
vida común. ¡Ante todo necesitamos
.
el amor, la unión, el amor fraterno!
¡Ámense el uno al otro! “¡Hijitos
míos, ámense los unos a los otros!”
¡Deseen todos, cada uno en su
puesto, actuando en esta dirección,
que de verdad nos amemos los unos
a los otros, que estemos unidos en el
nombre del Señor!”
Del mismo día, no puedo
dejar de mencionar este recorte:
“Además, quisiera men-
cionar y recomendarles encarecida-
mente, que no rehúsen hacer
favores a los cohermanos, […] De los
detalles fácilmente se puede deducir
el modo de pensar de uno, si hay
verdadero amor. […] ¡Por lo tanto,
vivan de tal forma que en verdad
podamos decir: estamos reunidos en
el Señor, nos queremos mutua-
mente, pero en el Señor!” 19.11.1897
Son palabras que dan en la
diana, no necesitan explicación. Son
el motor del pensar de Jordán; así es
como él lo vive, y como él se imagina
y exige de su comunidad.
Complementan su idea las
siguientes frases que he entresa-
cado y que concretan aspectos
diarios, y que no he querido dejar sin
mencionar:
“No juzguen nunca con
dureza y falta de amor, sino, con
caridad; en este caso se librarán de
varios peligros. Pero si juzgan sin
caridad a sus cohermanos, su caída
sea inminente. ¡Este es un hecho
muy conocido en el mundo y en el
convento!” 30.03.1894
“Sobre los cohermanos sólo
deben hablar bien…, mantengan
muy en alto la honra de sus
cohermanos…. No son supervisores
de ellos…” 18.12.1896
“ Q u e c a d a u n o t e n g a
consideración ante su hermano, bien
sea mayor o más joven”. 22.01.1897
“Ojalá que se amen de
verdad, y que no se traten
ásperamente….” 07.10.1898
Alocución a las Hermanas
Salvatorianas (De vez en cuando
.
iglesia y vida 21
también les dirigía algunas charlas):
“Sean también suaves y
humildes de corazón para con las
cohermanas. Sobrelleven paciente-
mente sus defectos, faltas, debili-
dades de carácter e insuficiencias. Al
mismo tiempo, en cuanto sea
posible, deberían esforzarse en no
causar ninguna aflicción a las otras,
o en no cargar a las demás las
deficiencias propias…”. 09.06.1899
Para esta reflexión me he
servido solamente del libro Alocu-
ciones, es decir, de algunos
parágrafos representativos en los
que Jordán habla de “hermanos” o
“cohermanos”. Habría mucho
material a parte de éste para
corroborar este aspecto de su vida.
E n r e s u m e n , J o r d á n
concreta la misericordia que se ha de
reflejar en la fraternidad y conviven-
cia de doble manera: negativamente,
podríamos decir, rechazando en
cantidad de sus alocuciones la
calumnia, la crítica, maledicencia y
demás males que dañan la unidad y
la fama, y producen escándalo.
Y positivamente, insistiendo
con muchísima frecuencia en el buen
ejemplo, la oración por los otros,
alegrar al otro y alegrarse con él,
buscar la paz por encima de todo, en
una frase: favorecer la comunidad y
sentirse comunidad.
Termino con otra frase suya
que corone este trabajo:
“… Por lo tanto, pues,
disculpen los defectos de sus
cohermanos con caridad y manse-
dumbre, cubriéndolos, cuanto sea
posible, con el manto de la caridad.
Quien no actúa de esta manera debe
temer que alguna vez sus faltas
también salgan a la luz. Busquen que
el amor y una buena relación mutua
florezcan de la forma adecuada entre
ustedes. ¡Cuántas incomodidades,
cuántos dolores no pueden elimi-
narse simplemente con una sola
palabra; cuántas incomprensiones
pueden evitarse de esta manera!”
16.02.1900
Si te ha aburrido la reflexión,
la culpa la tiene el P. Jordán, a él me
encomendé y los textos son de él. Si
por el contrario te sirvió, el mérito es
igualmente suyo.
iglesia y vida 23
P. Luis Gustavo Carrillo Chataing, sds / gustavocc1966@gmail.com
uiero, al hablar en este
Qmes del Sacramento del
Bautismo, hacer un
comentario bíblico de lo que
considero la petición central de la
oración de la bendición del agua,
para invitarles al seguimiento que
está tras el símbolo del agua: Mira
ahora a tu Iglesia en oración y abre
para nosotros la fuente del
Bautismo.
Esta fuente es el costado abierto
de Jesús en la cruz. Recordemos lo
que dice San Juan Crisóstomo en
su Catequesis Bautismal 3: Muerto
ya el Señor, dice el Evangelio, uno
de los soldados se acercó con la
lanza y le traspasó el costado, y al
punto salió agua y sangre: agua,
como símbolo del bautismo; sangre,
como figura de la eucaristía… Del
costado salió sangre y agua. No
quiero, amado oyente, que pases
con indiferencia ante tan gran
misterio... He dicho que esta agua y
esta sangre eran símbolos del
bautismo y de la eucaristía. Pues
bien, con estos dos sacramentos se
edifica la Iglesia: con el agua de la
regeneración y con la renovación
del Espíritu Santo, es decir, con el
bautismo y la eucaristía, que han
brotado ambos del costado. Del
costado de Jesús se formó, pues, la
Iglesia, como del costado de Adán
fue formada Eva.
Esta lanza en el costado
representa, como el vinagre que se
le ofreció en la Cruz, el odio (Jn
19,29-30). La acción del soldado
era innecesaria, ya que estaba
muerto, pero la hostilidad sigue. Los
soldados se habían burlado de la
realeza de Jesús y lo habían
escarnecido (19,1-3), se habían
repartido su ropa (19,23-24). Ahora,
la punta de la lanza quiere destruirlo
definitivamente.
Pero, como sucede con Cristo y
los cristianos, la expresión de odio
permite la del amor, que produce
vida. Lo mismo que al vinagre del
odio respondió Jesús con su muerte
aceptada por amor (19,30), cuyo
fruto fue la entrega del Espíritu, así
ahora, a la herida de la lanza,
sucede la efusión de la sangre y el
agua.
La sangre que sale del costado
de Jesús figura su muerte, que él
acepta para salvar a la humanidad
(18,11). Es la expresión de su gloria,
su amor hasta el extremo (1,14;
13,1), el del pastor que se entrega
por las ovejas (10,11), del amigo
que da la vida por sus amigos
(15,13). De su costado fluye el
amor, que es al mismo tiempo e
inseparablemente suyo y del Padre.
El agua que brota representa el
Espíritu, principio de vida que todos
podrían recibir cuando manifestase
su gloria, según la invitación que
hizo Jesús el gran día de la fiesta
(7,37-39). En aquella escena,
Jesús, puesto de pie, postura que
anunciaba la de la cruz, invitaba a
acercarse a él el último día para
beber el agua que había de brotar
de su entraña.
Es Jesús en la cruz el nuevo
templo de donde brotan los ríos del
Espíritu, el agua que se convertirá
en el hombre, en un manantial que
salta dando vida sin término (4,14).
Puede cumplirse así lo anun-
ciado en el prólogo (1,16): de su
plenitud todos nosotros hemos
recibido, un amor (el agua-Espíritu)
que responde a su amor (la sangre-
muerte aceptada). La sangre
simboliza, pues, su amor demos-
trado; el agua, su amor comuni-
cado.
Aparece aquí ahora la señal
permanente, el Hombre levantado
en alto para que todo el que lo haga
objeto de su adhesión tenga vida
definitiva (3,14-15). De él baja el
agua del Espíritu (3,5), para que el
hombre nazca de nuevo y de arriba
(3,3) y comience la vida propia de la
creación terminada, siendo «espíri-
tu» (3,6), amor y lealtad (1,17).
Así la Cruz se convierte en la
fiesta del amor leal (1,17), expresa
en su mandamiento (13,34): Igual
que yo os he amado, también
vosotros amaos unos a otros) e
infunde con el Espíritu, que iden-
tifica con él.
El proyecto divino ha quedado
terminado en Jesús (19,28-30);
ahora se prepara su terminación en
los hombres. El Espíritu que brota
será el que transforme al hombre
dándole la capacidad de amar y
hacerse hijo de Dios (1,12). Con
estos hombres nuevos se formará
la Iglesia. Por eso, del agua que
brota de su costado, que ha
permanecido abierto, y que
recibimos en el Bautismo, nacen los
hombres nuevos.
24 iglesia y vida
Monseñor Jesús González de Zárate / Obispo Auxiliar de Caracas
En el ambiente austero y al mismo tiempo cargado de
profundidad espiritual del tiempo de Cuaresma, nos
hemos reunido para participar en la ordenación diaconal
de nuestros hermanos y amigos, los religiosos
Salvatorianos Luis Domingo Díaz Marcano, Mario Pulido
Pulido y Wilmer Velasco Guerrero. Sábado 20 de febrero de
2016. Iglesia Santo Cristo de ElAmparo, Catia, Caracas.
e inscribe esta ordenación y
Sadquiere particular signi-
ficación en el horizonte del
Jubileo Extraordinario de la Miseri-
cordia que felizmente estamos
celebrando. Como nos lo ha recordado
el Papa Francisco en la Bula de
convocatoria: Jesús de Nazaret, con su
palabra, con sus gestos y con toda su
persona revela la misericordia de Dios
(Cf. Nº 1). Ella es el corazón de Dios y
por ello deber ser también el corazón de
todos los que se reconocen miembros
de la única gran familia de sus hijos.
 Misericordia es el acto último y
supremo con el cual Dios viene a
nuestro encuentro; es la ley funda-
mental que habita en el corazón de
cada persona cuando mira con ojos
sinceros al hermano que encuentra en
el camino de la vida; es la vía que une a
Dios y el hombre, porque abre el
corazón a la esperanza de ser amados
para siempre no obstante el límite de
nuestro pecado (Nº 2).
 Por eso, con espíritu de fe
reconocemos en esta ordenación una
manifestación de la misericordia para
toda la Iglesia. Ustedes, queridos Luis,
Mario y Wilmer, por la imposición de
manos y la oración de consagración,
están llamados a ser servidores y
misioneros de la misericordia. Bendiga-
mos, pues, y alabemos al Señor por el
don de la vida religiosa y el ministerio
sacerdotal, e imploremos abundantes
vocaciones para que no falte a nuestro
pueblo quien les hable y haga cercano
ese amor cercano y providente que no
defrauda, siempre dispuesto a acoger a
todos sin exclusión.
También es una manifestación del
gran amor que el Señor tiene a la familia
espiritual que hace 135 años fundase el
Padre Jordán, y que estos hermanos
han hecho suya a través de la
consagración religiosa. A los religiosos,
sacerdotes y laicos Salvatorianos aquí
presentes veni-dos desde las diversas
comuni-dades en las cuales hacen vida
su carisma y misión les expresamos
nuestro cariño, cercanía y felici-tación.
iglesia y vida 25
Reconocemos también, con sentimi-
entos de gratitud, que es un regalo del
amor de Dios para las familias en las
que nacieron a la vida y se formaron
estos jóvenes religio-sos. Ellas fueron
su primera escuela de valores y buenos
afectos, la primera iglesia en la que
recibieron y cultivaron el don de la fe
que ellos están llamados a transmitir, el
primer campo de su misión apostólica.
A sus padres, hermanos y demás
parientes. A los que pudieron venir y a
los que por diversos motivos no
pudieron hacerlo. ¡Qué Dios los
bendiga abundantemente por esto don
que hoy también ustedes hacen a Dios
en la entrega de Luis, Mario y Wilmer!
A través de un largo proceso de
formación, vivido a la luz de la Palabra
de Dios y en la oración, con la ayuda de
muchos compañeros y maestros, han
podido discernir que Dios les proponía
c o m o c a m i n o p a r a l a p r o p i a
santificación y servicio el proclamar con
sus palabras y con su vida que “la vida
eterna consiste en que conozcan al
único Dios verdadero, y su enviado,
Jesucristo” (Cf. Jn 17,3). Por eso, ante
la llamada de la Iglesia han podido
decir, como lo hemos escuchado hace
poco: “Presente”. “Aquí estoy para
hacer tu voluntad”.
Como hoy nos lo ha propuesto el
libro del Deuteronomio, guarden y
cumplan con todo el corazón y con toda
el alma estas promesas. Así, él será su
Dios, ustedes irán por sus caminos,
guardarán sus mandatos, preceptos y
decretos y escucharán su voz (Dt
26,17). Que siempre se pueda decir de
ustedes, como lo hemos hecho con la
antífona del salmo responsorial:
Dichosos los de conducta intachable,
que siguen la voluntad del Señor (Sal
119,1)
Desde hoy, queridos hermanos,
consagrados por la imposición de las
manos, y fortalecidos con el don del
Espíritu Santo, estarán más estrecha-
mente unidos a Cristo Salvador, para
colaborar con el Obispo y el presbiterio
en el anuncio de la Palabra, en el
servicio del altar y en el ministerio de la
caridad.

C o n f o r m e a l o q u e h e m o s
escuchado en el Evangelio de San
Matero, Jesús les exhorta a ser
perfectos como Dios es perfecto. San
Lucas hace residir esa perfección en la
misericordia (cf. Lc 6,36) que es el
nombre mismo de Dios. En este sentido
les exhorto, como lo ha hecho en estos
días el Papa Francisco en México, (su)
primera llamada como diáconos es la
de hacer experiencia de ese amor
misericordioso del Padre en (su) vida,
en (su) historia. Su primera llamada es
la de introducir(se) en esa nueva
dinámica de amor, de filiación. Su
primera (y fundamental) llamada es
aprender a decir “Padre nuestro” (Cf.
Papa Francisco, Homilía a los sacer-
dotes, consagrados y seminaristas de
México, Morelia, 16 de febrero de
2016).
De esa experiencia primera nace
nuestra misión. Como dijo también el
Papa en la ocasión antes dicha: Dios
nos ha invitado a participar de su vida,
de la vida divina, ay de nosotros si no la
compartimos, ay de nosotros si no
somos testigos de lo que hemos visto y
oído, ay de nosotros. No somos ni
queremos ser funcionarios de lo divino,
no somos ni queremos ser nunca
empleados de Dios, porque somos
invitados a participar de su vida, somos
invitados a introducirnos en su corazón,
un corazón que reza y vive diciendo:
“Padre nuestro”. ¿Qué es la misión sino
decir con nuestra vida: “Padre
nuestro”? O como dice el lema del Año
de la Misericordia: ser misericordiosos
como el Padre es misericordioso.
 En nuestro tiempo, en el que la
Iglesia está comprometida en la nueva
evangelización, el tema de la
misericordia exige ser propuesto una
vez más con nuevo entusiasmo y con
una renovada acción pastoral. Hoy “es
determinante para la Iglesia y para la
credibilidad de su anuncio que ella viva
y testimonie en primera persona la
misericordia” (Papa Francisco, Bula de
Convocatoria del Jubileo de la
Misericordia, Nº 12). Esta afirmación
vale para cada uno de sus ministros.
Vale para ustedes, queridos hermanos
que reciben hoy la sagrada ordenación.
 La primera verdad de la Iglesia,
que ustedes como diáconos están
llamados a anunciar, es el amor de
Cristo. En ese amor, que llega hasta el
perdón y al don de sí, la Iglesia se hace
sierva y mediadora ante los hombres.
Por eso Amen de verdad a su prójimo.
Que su lenguaje y sus gestos
transmitan misericordia. Que su
.
palabra y acción penetre en el corazón
de las personas y las motive a
reencontrar el cambio de vuelta al
Padre.
 Para ello ustedes están
llamados a ser hombres del encuentro.
Las motivaciones para el ejercicio del
ministerio diaconal al que hoy son
llamados no nacen de un proyecto
pensado en el “escritorio”, sino del
encuentro con el Señor que cambia la
vida. Quien se encuentra con Jesús no
puede sino convertirse en un testigo
que hace posible que otros se
encuentren con Él. Se hace promotor
de la cultura del encuentro, evitando la
“autoreferencialidad” que nos hace
'permanecer encerrados en nosotros
mismos' (Cf. Papa Francisco, Homilía
en la clausura del Año de la Vida
Consagrada, 2 de febrero de 2016).
 Para que la palabra del amor y
el perdón de Dios puedan llegar a todos
y la llamada a experimentar la
misericordia no deje a ninguno
indiferente, les invito a dirigirla con
mayor insistencia a aquellas personas
que se encuentran lejanas de la gracia
de Dios debido a su conducta de vida.
Hagan así realidad la palabra del Señor
que nos llama aún a amar a los
enemigos y a rezar por los que nos
persiguen. Que todos puedan
encontrar en ustedes un oasis de
misericordia. Que el amor, la compa-
sión, la misericordia y la solidaridad
sean su verdadero programa de vida,
un estilo de comportamiento en
nuestras relaciones de los unos con los
otros. Trabajen con generosidad y
valentía para que la solidaridad llegue a
ser una actitud eclesial y social, fruto de
la conversión personal.
 Encomendemos el ministerio
que hoy inician nuestros hermanos
Luis, Mario y Wilmer a María, la Madre
de la Misericordia. Que la dulzura de su
mirada le acompañe en su ministerio
para que ellos puedan descubrir y
comunicar la alegría de la ternura de
Dios. Ninguno como María ha conocido
la profundidad del misterio de Dios
hecho hombre. Ella atestigua que la
misericordia del Hijo de Dios no conoce
límites y alcanza a todos sin excluir a
ninguno. Dirijamos a ella nuestra
oración para que nunca se canse de
volver hacia estos hermanos sus ojos
misericordiosos y los haga dignos de
contemplar el rostro de la misericordia,
su Hijo Jesús. Amén.
26 iglesia y vida
a vida consiste en tomar
Ldecisiones más o menos
trascendentales, y la de
consagrar la vida a Dios a una edad
temprana no es baladí. A ella se
enfrentan las protagonistas del
docureality que emite el canal de TV
española Cuatro, titulado Quiero
ser monja, un programa que busca
entretener al público descubrién-
dole un entorno desconocido: el día
a día entre las paredes de un
convento y la experiencia de cinco
jóvenes con la firme vocación de
vestir el hábito, que pondrán a
prueba su determinación integrán-
dose en congregaciones religiosas
y haciendo votos de pobreza,
obediencia y castidad.
Las chicas, que acaban de
entrar en la veintena, proceden de
entornos católicos y compaginan
muchas de las inquietudes propias
de su edad con una intensa fe y el
deseo de ser monjas. El programa
ahonda en el fenómeno de la
llamada, el momento en el que la
vocación monástica arraiga en
ellas. Sin embargo, la vida a la que
aspiran implica sacrificios y renun-
ciar a comodidades, costumbres o
accesorios tecnológicos de uso
diario..., y ni qué decir a parejas.
Durante seis semanas —si es
que ninguna renuncia antes—, las
jóvenes se integran en calidad de
aspirantes —condición previa a ser
novicias y, finalmente, monjas— en
tres congregaciones religiosas de
Madrid, Alicante y Granada: las
hermanas del Santísimo Sacra-
mento, de Santa María de Leuca y
.
las Justinianas. En los cenobios
de estas comunidades experimen-
tan la cotidianeidad y los trabajos de
las religiosas, como atender una
casa cuna con centenares de niños
a su cargo, entregarse al silencio, la
oración y la pobreza en un convento
de clausura de 500 años de
antigüedad o colaborar en una
misión en plena selva boliviana.
El nuevo producto de la cadena
está basado en el formato interna-
cional The sisterhood: becoming
nuns. La producción mezcla tintes
de reality y de documental y, según
los productores, está hecha con
respeto y rigor.
Para realizar el casting de las
protagonistas la cadena acudió a
entornos religiosos y tuvo el apoyo
de miembros de la comunidad
católica. Se planteó la iniciativa a
varias congregaciones, pero no
todas se han prestado a ello. Vale
destacar que la Conferencia
Episcopal Española ha dado su
visto bueno a la grabación del
programa, aunque no ha visionado
aún el resultado final.
La intensión del programa no es
hacer un producto religioso, sino
mostrar un mundo desconocido.
Aún así, en una época en la que el
número de vocaciones eclesiás-
ticas mantiene desde hace años un
acusado decrescendo, reconocen
que puede que tras la emisión la
gente acabe hablando un poquito
más del tema y que, desde el punto
de vista de las congregaciones,
puede que les eche una mano.
28 iglesia y vida
PreparaciónIngredientes
Milanesas vegetarianas
1/2 taza (100-150 gr) de Mijo
1/2 taza (50 gr) y 1/2 taza para rebozar
de Avena triturada
1/2 taza Agua
2 cucharaditas de orégano
1 cucharadita de perejil
1 cucharada sopera de semillas de
sésamo tostadas y molidas
(opcionales)
Sal marina
Pimienta de cayena
Lavar bien el mijo y cocinar en una olla con 2 veces y
media parte de agua y un poco de sal marina. Llevar a
ebullición a fuego fuerte. Una vez que hierva, bajar el
fuego, tapar y cocinar a mínimo hasta que se
consuma el líquido (20 minutos aproximadamente),
apagar el fuego y reservar en la misma olla tapada.
Triturar la avena con procesadora o molinillo. Unir al
mijo cocido. Incorporar 1/2 taza de agua hirviendo.
Mezclar bien y sumar los condimentos (orégano,
perejil, sésamo, sal y pimienta).
Integrar todo. Tomar una cucharada sopera de la
mezcla y con las manos formar primero bolas y luego
aplastar hasta que queden delgadas. Pasarlas a un
recipiente con avena y empanarlas, sólo un poco,
para poder manipularlas y que no se peguen.
Para poder afinarlas y que queden de un grosor
parejo, usar un separador o papel film. Llevarlas a
horno en una fuente mínimamente aceitada. Cocinar
a fuego fuerte de ambos lados hasta que queden de
consistencia más rígida y su superficie seca y
crocante.
El Mijo
Cereal muy rico en energía, ideal para consumir en el desayuno. También resulta indispensable en la dieta de
las personas celíacas, ya que no contiene prolaminas tóxicas y reemplaza gran cantidad de los nutrientes de
los alimentos con gluten. Es un grano que puede soportar cambios bruscos de temperatura, su crecimiento
es rápido y tiene una alta resistencia contra plagas. Aunque este cereal se utiliza muy poco para el consumo
humano de occidente, en continentes como Asia y África constituye una fuente importante de alimentación.
El tef y el sorgo a veces también se incluyen entre los mijos.
iglesia y vida 29
efrain.corona@hotmail.com
CUMPLEAÑOS DEL MES
TIPS
Retiro Grupo Juvenil Jocova de Mérida. Casa Salvatoriana.
Del 11 al 13. Acompañados por el hermano Francisco Navas,
sds.
Jubileo de los Sacerdotes de Mérida, en el marco del Año de
la Misericordia. Convento de los Benedictinos, martes 15 de
marzo.Todo el día.
Segunda Convivencia Vocacional “Conócete a ti mismo” del
período escolar 2015 – 2016. Casa Salvatoriana de Mérida, del
17 al 20. Acompañados por el diácono Mario Pulido, sds, y el
hermano Francisco Navas, sds.
Retiro de Cuaresma para Catequistas de la Parroquia San
Rafael Arcángel de Mérida. Casa Salvatoriana. Animados por
el padre Jan Leenders, sds.
Ejercicios Espirituales 2016 de todos los miembros del
Vicariato Salvatoriano de Venezuela. Casa Nazareth de San
Antonio de los Altos, Miranda. Del 28 de marzo al primero de
abril.
Arte Salvatoriano
Ya han pasado 2 años desde nuestra hermosa fundación, y resulta
inverosímil lo que un poco de constancia, esfuerzo, apoyo y dedicación
pueden lograr en tan poco tiempo.Agradecemos principalmente a Dios por
darnos esta maravillosa oportunidad, y también a ustedes por ayudarnos a
llevar el arte a su máxima expresión, inculcando y poniendo en práctica
todos aquellos valores que nos permitieron asentar las bases de lo que hoy
somos.
Han sido sólo 2 años para tantas sonrisas, vínculos de amistad, días de
mucho aprendizaje, pero sobre todo, trabajo en equipo.
Recuerden, la memoria del corazón es el agradecimiento, y ustedes
quedarán grabados por siempre en nuestros corazones. ¡Gracias!
Diácono Luis Domingo Díaz
Coordinador Talleres Encuentro con elArte
25Años
Los Laicos Salvatorianos de Colombia están celebrando sus 25
años de fundación (1991 – 2016), y por ello han preparado toda una
programación que se extenderá hasta finales del presente año. El
Vicariato Salvatoriano de Venezuela, por este motivo, ruega al
Divino Salvador para que nos permita ser cada vez más hermanos,
para que ardiendo en su misericordia, encendamos al mundo, sin
descanso, hasta que todos conozcan al amor de los amores, al
Salvador. Damos gracias a Dios por la presencia de los laicos, por
su testimonio de salvatorianidad
Profesora Aída Escalona, directora de la
Escuela Parroquial El Vivero (jueves 3).
Erick Jaramillo, colaborador de Catia
(domingo 6) Laica Marisol Herrera en San
Félix (martes 8). Laica Ivonne Vegas en
San Félix y Radwin Quami, colaborador
de Catia (jueves 10) Laico Armando
Arévalo (jueves 12) Laico Francisco
Bastidas en Catia y laica Solange Duque
en San Félix (miércoles 16) Laica Claudia
Brito en San Félix (domingo 20) Señora
Ana Luisa Navarro, secretaria de la
Escuela Parroquial La Constancia (lunes
28)
30 iglesia y vida
iglesia y vida 31
¿Qué le dijo el agente de seguros a Adán
y Eva?
“Ya veo que no están cubiertos”.
---------------------------------
En el asilo de ancianos, le pregunta un
abuelo a otro:
“¿Por qué golpeaste a tu compañero de
cuarto?”
“Por abusivo”.
“¿Por abusivo?”
“Sí: usaba mis camisas, mis corbatas y
mis trajes, y no me importó. Lo que no
pude tolerar fue que se riera de mí con mi
propia dentadura postiza”.
--------------------------------
“Cielo, hoy mi dietista me ha dicho que el
70 % de nuestro cuerpo es agua”.
“Ah, entonces en vez de estar gorda
estás inundada”.
--------------------------------
“¿Sabes por qué siempre los pintores
dibujan a los angelitos riéndose?”
“Por la gracia del Señor”.
--------------------------------
Un niñito de tres años fue con su papá a
ver una camada de gatitos recién
nacidos. De regreso a casa, le informó
apresuradamente a su mamá que había
dos gatitos y dos gatitas.
“¿Cómo supiste?”, le preguntó su mamá
“Papá los levantó y miró por debajo,”
replicó el niño. “Creo que allí tienen la
etiqueta.”
---------------------------------
“¿Cuál es el animal más antiguo?”
“La vaca”
“¿Por qué?”
“Porque está en blanco y negro”.
--------------------------------
En la sala de maternidad el jubiloso padre
tomaba fotos de su bebé recién nacido. Le
pregunta la enfermera:
“¿Su primer hijo, señor?”
“No, ya tengo cinco. ¡Mi primera cámara!”
---------------------------------
Un esposo le dice a su mujer
“Amor, tienes cuerpo de diosa”.
“¡Ay, amor, que tierno!”.
“Sí, te pareces a Buda”.
----------------------------------
Entra un hombre en una comisaría:
“¿Podría ver al que robó en mi casa ayer?”
“¿Y para qué lo quiere ver?”
“Para saber cómo entró sin despertar a mi
mujer…”
----------------------------------
Una familia de ovejas.
“¡Mamá!, ¡Mamá!, ¿puedo ir a una fiesta?”
“Veee, veee”.
----------------------------------
Tengo una amiga tan fea pero tan fea, que
le di “Me gusta” en una foto del facebook y
me salió una ventana preguntándome:
“¿Estás seguro?”
----------------------------------
Un día la hija, cuando estaba cocinando
salchichas, dice:
“Mamá, me he cortado un dedo”.
“Sólo chúpatelo, hija”.
“¡Es que no lo encuentro!”
----------------------------------
Un hombre de unos 65 años le pregunta al
entrenador en el gimnasio:
“¿Qué máquina debo usar para
impresionar a una chica de 30?”
El entrenador lo mira y dice:
“Le recomiendo el cajero automático…”
--------------------------------
Telf. El Amparo 870.35.16
Virgen del Carmen: Martes, Jueves y Sábado 6:00 p.m. Domingo 9:30 a.m y 6:00 p.m.
Madre del Salvador: Lunes, Miércoles y Viernes 6:00 p.m. Domingo: 8:00 a.m.
San Pedro Claver: Jueves 6:00 p.m. Domingo 9:30 a.m.
Divino Salvador: Domingo 8:00 a.m.
Sagrado Corazón de Jesús: Sábado: 4:30 p.m.
MISAS
MISAS
MISAS
MISAS
PARROQUIA SANTOS ÁNGELES CUSTODIOS Teléfono: (0212) 872.51.19
PARROQUIA MARÍA MADRE DEL SALVADOR Teléfono: (0212) 872.51.10
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN Teléfono: (0286) 934.55.19
PARROQUIA SAN RAFAEL ARCÁNGEL Teléfono: (0274) 266.62.83
Secretaría: de 4:00 a 6:00 p.m. Lomas Urdaneta
PARROQUIA SAN LUIS GONZAGA - Teléfono: (0212) 992.02.86 y 991.13.64 - Fax 991.06.23
Santos Angeles Custodios: Martes y Jueves 6:30 p.m. Domingos 10:30 a.m.
San José: Domingos 8:00 am y 10:00 am.
Santo Cristo El Amparo: Martes a Viernes 6:00 p.m, Domingos 8:00 a.m. y 10:00 a.m.
Los 12 Apóstoles: Miércoles 6:00 p.m. Viernes 6:00 p.m Domingos 7:30 a.m 9:00 a.m., y 5:00 p.m.
Divino Niño Jesús: Miércoles y Viernes 6:00 p.m. Domingos 11:00 a.m.
San Miguel Arcángel: Martes y Jueves 6:30 p.m, Domingos: 8:00 a.m y 10:00 a.m.
San Martín de Porres: Domingos 11:30: a.m.
María Madre del Salvador: Lunes, Miércoles y Viernes 6:00 p.m. Domingos 9:00 a.m.
María de Nazareth: Martes y Jueves 6:00 p.m. Domingos 10:00 a.m.
32 iglesia y vida
Párroco: P. Willy Polders - Vicarios: P. José Craet, P. Vilanova Mahoo
Párroco (E): P. José Vásquez - Vicarios: P. Guillermo Hernández, P. Antonio Zubía
Párroco: P. Gilberto Vivas - Vicarios: P. Miguel Grobben, P. Oscar Anaya
Párroco: P. Efraín Corona - Vicarios: P. Gustavo Carrillo, P. Jan Leenders
San Rafael Arcángel (SR): Martes a sábado 8:00 a.m – 6:00 p.m.
Domingo: 8:00 y 10:00 a.m – 6:00 p.m.
Santo Niño de Escuque (SN): Martes a sábado 8:00 a.m – 7:00 p.m.
Domingo: 8:00 y 11:00 a.m – 5:00 p.m.
El Carmen:Domingo: 6:00 p.m
Hora Santa: jueves 5:00 p-m (SR) y 6:00 p.m (SN)
Bautizos: Sábado 10:00 a.m (SR) y 11:00 a-m (SN)
20 DE MARZO - DOMINGO DE RAMOS
7:00 - 9:00 - 11:00 am y 1:00 - 5:00 - 7:00 pm
Distribución y Bendición y de la Palma en todas
las Santas Misas.
21 DE MARZO - LUNES SANTO
6:30 pm. - Santa Misa.
22 DE MARZO - MARTES SANTO
8:00 am. - Santa Misa
6:30 pm. - Santa Misa, (y Oración de Sanación
Interior y UNCIÓN con Óleo Santo)
EL SACRAMENTO DE LA UNCIÓN DE LOS
ENFERMOS ES PARA TODAS LAS PERSONAS
QUE COMIENZAN A ESTAR EN PELIGRO POR
ENFERMEDAD O VEJEZ (c.1004)
23 DE MARZO - MIÉRCOLES SANTO
8:00 am: - Santa Misa.
6:30 pm: - Santa Misa en conmemoración al
Nazareno.(Seguidamente la procesión con las
Imágenes de Jesús Nazareno y la Virgen
Dolorosa hacia Lomas de Chuao).
24 DE MARZO - JUEVES SANTO
8:00 am: - NO HAY MISA
9:00 am: - Misa Crismal en la Catedral de Ccs.
6:00 pm: - Conmemoración de la Última Cena
del Señor y Lavatorio de los pies.
- Adoración Eucarística en el Monumento
25 DE MARZO - VIERNES SANTO
8:00 a 11:00 am. - Visita y Adoración al
Monumento.
Viacrucis: 9:00 am Urb. SANTA MARTA.
3:00 pm Urb. SANTA SOFIA.
4:30 pm En la Iglesia.
6:00 pm. - Conmemoración de la Pasión y
Muerte de Nuestro Señor Jesucristo.   
- Adoración a la Santa Cruz.
26 DE MARZO - SÁBADO SANTO
7:00 pm: - VIGILIA PASCUAL:
- Bendición del fuego - Pregón Pascual -
Liturgia de la Palabra - Renovación bautismal -
Liturgia Eucarística.
27 DE MARZO
DOMINGO DE PASCUA DE RESURRECCIÓN
9:00 - 11:00 am y 1:00 - 5:00 - 7:00 pm
LA SEMANA DEL 28 DE MARZO AL 02 DE ABRIL NO HABRA LA SANTA MISA DE LAS 8:00 AM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iglesia Nivariense (Junio 16)
Iglesia Nivariense (Junio 16)Iglesia Nivariense (Junio 16)
Iglesia Nivariense (Junio 16)
Carlos Pérez
 
Programa Semana Santa Pozo Alcón 2016
Programa Semana Santa Pozo Alcón 2016Programa Semana Santa Pozo Alcón 2016
Programa Semana Santa Pozo Alcón 2016
ayuntamientodepozoalcon
 
Iglesia Nivariense (Septiembre 16)
Iglesia Nivariense (Septiembre 16)Iglesia Nivariense (Septiembre 16)
Iglesia Nivariense (Septiembre 16)
Carlos Pérez
 
Navegando05 agosto.2012
Navegando05 agosto.2012Navegando05 agosto.2012
Navegando05 agosto.2012Luis Contreras
 
Iglesia Nivariense (Abril 16)
Iglesia Nivariense (Abril 16)Iglesia Nivariense (Abril 16)
Iglesia Nivariense (Abril 16)
Carlos Pérez
 
Boletín Digital Nº 411
Boletín Digital Nº 411Boletín Digital Nº 411
Boletín Digital Nº 411
Arzobispado Arequipa
 
Boletín Lazo de Unión - Pascua 2021
Boletín Lazo de Unión - Pascua 2021 Boletín Lazo de Unión - Pascua 2021
Boletín Lazo de Unión - Pascua 2021
dominicosweb
 
Mision en Chiloe
Mision en ChiloeMision en Chiloe
Mision en Chiloe
Enoc Principe
 
Iglesia Nivariense (Febrero 16)
Iglesia Nivariense (Febrero 16)Iglesia Nivariense (Febrero 16)
Iglesia Nivariense (Febrero 16)
Carlos Pérez
 
Liturgia pascua del enfermo 2013
Liturgia pascua del enfermo 2013Liturgia pascua del enfermo 2013
Liturgia pascua del enfermo 2013
Norka C. Risso Espinoza
 
Iglesia Nivariense (Diciembre 15)
Iglesia Nivariense (Diciembre 15)Iglesia Nivariense (Diciembre 15)
Iglesia Nivariense (Diciembre 15)
Carlos Pérez
 
Carta en-ocasión-del-año-de-la-vida-consagrada-2014-2015
Carta en-ocasión-del-año-de-la-vida-consagrada-2014-2015Carta en-ocasión-del-año-de-la-vida-consagrada-2014-2015
Carta en-ocasión-del-año-de-la-vida-consagrada-2014-2015José Gracia Cervera
 
Iglesia Nivariense (Enero 16)
Iglesia Nivariense (Enero 16)Iglesia Nivariense (Enero 16)
Iglesia Nivariense (Enero 16)
Carlos Pérez
 

La actualidad más candente (18)

Iglesia Nivariense (Junio 16)
Iglesia Nivariense (Junio 16)Iglesia Nivariense (Junio 16)
Iglesia Nivariense (Junio 16)
 
Programa Semana Santa Pozo Alcón 2016
Programa Semana Santa Pozo Alcón 2016Programa Semana Santa Pozo Alcón 2016
Programa Semana Santa Pozo Alcón 2016
 
Iglesia Nivariense (Septiembre 16)
Iglesia Nivariense (Septiembre 16)Iglesia Nivariense (Septiembre 16)
Iglesia Nivariense (Septiembre 16)
 
4ta edicion
4ta edicion4ta edicion
4ta edicion
 
Navegando27 mayo.2012
Navegando27 mayo.2012Navegando27 mayo.2012
Navegando27 mayo.2012
 
Navegando05 agosto.2012
Navegando05 agosto.2012Navegando05 agosto.2012
Navegando05 agosto.2012
 
Iglesia Nivariense (Abril 16)
Iglesia Nivariense (Abril 16)Iglesia Nivariense (Abril 16)
Iglesia Nivariense (Abril 16)
 
Boletín Digital Nº 411
Boletín Digital Nº 411Boletín Digital Nº 411
Boletín Digital Nº 411
 
Boletín Lazo de Unión - Pascua 2021
Boletín Lazo de Unión - Pascua 2021 Boletín Lazo de Unión - Pascua 2021
Boletín Lazo de Unión - Pascua 2021
 
Mision en Chiloe
Mision en ChiloeMision en Chiloe
Mision en Chiloe
 
Pez 72
Pez 72Pez 72
Pez 72
 
Iglesia Nivariense (Febrero 16)
Iglesia Nivariense (Febrero 16)Iglesia Nivariense (Febrero 16)
Iglesia Nivariense (Febrero 16)
 
Confirmacion
ConfirmacionConfirmacion
Confirmacion
 
Liturgia pascua del enfermo 2013
Liturgia pascua del enfermo 2013Liturgia pascua del enfermo 2013
Liturgia pascua del enfermo 2013
 
Viator web53es
Viator web53esViator web53es
Viator web53es
 
Iglesia Nivariense (Diciembre 15)
Iglesia Nivariense (Diciembre 15)Iglesia Nivariense (Diciembre 15)
Iglesia Nivariense (Diciembre 15)
 
Carta en-ocasión-del-año-de-la-vida-consagrada-2014-2015
Carta en-ocasión-del-año-de-la-vida-consagrada-2014-2015Carta en-ocasión-del-año-de-la-vida-consagrada-2014-2015
Carta en-ocasión-del-año-de-la-vida-consagrada-2014-2015
 
Iglesia Nivariense (Enero 16)
Iglesia Nivariense (Enero 16)Iglesia Nivariense (Enero 16)
Iglesia Nivariense (Enero 16)
 

Similar a Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Catolica - Marzo 2016

22 carisma vd latinoamerica geni lloris
22 carisma vd latinoamerica   geni lloris22 carisma vd latinoamerica   geni lloris
22 carisma vd latinoamerica geni lloris
Convención Verbum Dei, 50 años en tu Palabra
 
La revolución de la santidad
La revolución de la santidadLa revolución de la santidad
La espiritualidad que_vivimos
La espiritualidad que_vivimosLa espiritualidad que_vivimos
La espiritualidad que_vivimosNicole Riquelme
 
2do tema vida consagrada
2do tema vida consagrada2do tema vida consagrada
2do tema vida consagrada
dsayritupac
 
2do tema vida consagrada
2do tema vida consagrada2do tema vida consagrada
2do tema vida consagrada
odecobispadoica
 
2do tema vida consagrada
2do tema vida consagrada2do tema vida consagrada
2do tema vida consagrada
dsayritupac
 
Documento conclusivo aparecida
Documento conclusivo aparecidaDocumento conclusivo aparecida
Documento conclusivo aparecidabeba1414
 
V CELAM - APARECIDA BRASIL
V CELAM - APARECIDA BRASILV CELAM - APARECIDA BRASIL
V CELAM - APARECIDA BRASIL
zabrina9820
 
Documento conclusivo aparecida
Documento conclusivo aparecidaDocumento conclusivo aparecida
Documento conclusivo aparecidayeye887
 
Documento conclusivo aparecida
Documento conclusivo aparecidaDocumento conclusivo aparecida
Documento conclusivo aparecidabeba1414
 
Hebreos Católicos: CELAM - Documento Conclusivo Aparecida 2007
Hebreos Católicos: CELAM - Documento Conclusivo Aparecida 2007Hebreos Católicos: CELAM - Documento Conclusivo Aparecida 2007
Hebreos Católicos: CELAM - Documento Conclusivo Aparecida 2007
Santa Iglesia Católica Apostólica Romana
 
Documento conclusivo aparecida
Documento conclusivo aparecidaDocumento conclusivo aparecida
Documento conclusivo aparecida
Mary Cecily
 
Documento conclusivo aparecida
Documento conclusivo aparecidaDocumento conclusivo aparecida
Documento conclusivo aparecidayeye8
 
Documento conclusivo aparecida
Documento conclusivo aparecidaDocumento conclusivo aparecida
Documento conclusivo aparecidabeba1414
 
Presbiterio 101
Presbiterio 101Presbiterio 101
Presbiterio 101
Archicompostela
 
Documento Conclusivo Aparecida
Documento Conclusivo AparecidaDocumento Conclusivo Aparecida
Documento Conclusivo Aparecida
mrangelo
 

Similar a Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Catolica - Marzo 2016 (20)

22 carisma vd latinoamerica geni lloris
22 carisma vd latinoamerica   geni lloris22 carisma vd latinoamerica   geni lloris
22 carisma vd latinoamerica geni lloris
 
La revolución de la santidad
La revolución de la santidadLa revolución de la santidad
La revolución de la santidad
 
Pez
Pez Pez
Pez
 
La espiritualidad que_vivimos
La espiritualidad que_vivimosLa espiritualidad que_vivimos
La espiritualidad que_vivimos
 
2do tema vida consagrada
2do tema vida consagrada2do tema vida consagrada
2do tema vida consagrada
 
2do tema vida consagrada
2do tema vida consagrada2do tema vida consagrada
2do tema vida consagrada
 
2do tema vida consagrada
2do tema vida consagrada2do tema vida consagrada
2do tema vida consagrada
 
Boletin abril 2011
Boletin abril 2011Boletin abril 2011
Boletin abril 2011
 
Documento conclusivo aparecida
Documento conclusivo aparecidaDocumento conclusivo aparecida
Documento conclusivo aparecida
 
V CELAM - APARECIDA BRASIL
V CELAM - APARECIDA BRASILV CELAM - APARECIDA BRASIL
V CELAM - APARECIDA BRASIL
 
Documento Conclusivo Aparecida
Documento Conclusivo AparecidaDocumento Conclusivo Aparecida
Documento Conclusivo Aparecida
 
Documento conclusivo aparecida
Documento conclusivo aparecidaDocumento conclusivo aparecida
Documento conclusivo aparecida
 
Documento conclusivo aparecida
Documento conclusivo aparecidaDocumento conclusivo aparecida
Documento conclusivo aparecida
 
Hebreos Católicos: CELAM - Documento Conclusivo Aparecida 2007
Hebreos Católicos: CELAM - Documento Conclusivo Aparecida 2007Hebreos Católicos: CELAM - Documento Conclusivo Aparecida 2007
Hebreos Católicos: CELAM - Documento Conclusivo Aparecida 2007
 
Documento conclusivo aparecida
Documento conclusivo aparecidaDocumento conclusivo aparecida
Documento conclusivo aparecida
 
Documento conclusivo aparecida
Documento conclusivo aparecidaDocumento conclusivo aparecida
Documento conclusivo aparecida
 
Documento conclusivo aparecida
Documento conclusivo aparecidaDocumento conclusivo aparecida
Documento conclusivo aparecida
 
Presbiterio 101
Presbiterio 101Presbiterio 101
Presbiterio 101
 
156993
156993156993
156993
 
Documento Conclusivo Aparecida
Documento Conclusivo AparecidaDocumento Conclusivo Aparecida
Documento Conclusivo Aparecida
 

Más de Carlos Mujica

Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Catolica - Febrero 2016
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Catolica - Febrero 2016Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Catolica - Febrero 2016
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Catolica - Febrero 2016
Carlos Mujica
 
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Diciembre...
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Diciembre...Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Diciembre...
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Diciembre...
Carlos Mujica
 
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Noviembre...
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Noviembre...Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Noviembre...
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Noviembre...
Carlos Mujica
 
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Julio y A...
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Julio y A...Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Julio y A...
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Julio y A...
Carlos Mujica
 
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Catolica - Septiembr...
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Catolica - Septiembr...Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Catolica - Septiembr...
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Catolica - Septiembr...
Carlos Mujica
 
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Octubre 2015
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Octubre 2015Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Octubre 2015
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Octubre 2015
Carlos Mujica
 

Más de Carlos Mujica (6)

Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Catolica - Febrero 2016
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Catolica - Febrero 2016Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Catolica - Febrero 2016
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Catolica - Febrero 2016
 
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Diciembre...
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Diciembre...Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Diciembre...
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Diciembre...
 
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Noviembre...
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Noviembre...Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Noviembre...
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Noviembre...
 
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Julio y A...
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Julio y A...Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Julio y A...
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Julio y A...
 
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Catolica - Septiembr...
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Catolica - Septiembr...Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Catolica - Septiembr...
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Catolica - Septiembr...
 
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Octubre 2015
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Octubre 2015Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Octubre 2015
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Octubre 2015
 

Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Catolica - Marzo 2016

  • 2. iglesia y vida 1 12 20 24http://www.salvatorianos.org.ve http://www.salvatorianos.org.ve/gonzaga.html Diseño de Portada: Dco. Wilmer Velasco, SDS MARZO 2016 # 453 En nuestra tarea de acercar aún más a los lectores en lo que es la dimensión de los Sacramentos, en esta edición presentamos algunos artículos referentes al Bautismo, el cual forma parte del trío de los Sacramentos de Iniciación. Es el primer sacramento, el más extendido, incluso también en otras religiones, el que más se practica en la Iglesia Católica por muy diferentes razones y, por ende, también del que más se abusa. El padre Jordán, fundador de la Familia Salvatoriana, no conoció a santa Faustina, ni a san Juan Pablo II. En sus tiempos no existía, pues, la devoción a la Divina Misericordia como hoy la entendemos. Desde Jordán a nuestros días el lenguaje religioso ha ido cambiando. Así, por ejemplo, en la vida religiosa primaban las expresiones como reglamento, horario, obediencia ciega, silencio estricto, exactitud, santa observancia, cumplimiento… Hoy en buena parte estas expresiones han sido sustituidas por discernimiento, respon- sabilidad, diálogo, obediencia, inser- ción, convivencia… E igualmente son los medios de convivencia y de acceso a la santidad. En el ambiente austero y al mismo tiempo cargado de profundidad espiritual del tiempo de Cuaresma, recibieron de Monseñor Jesús González de Zárate, Obispo Auxiliar de Caracas, la Ordenación Diaconal los religiosos Salvatorianos Luis Domingo Díaz Marcano, Mario Pulido Pulido y Wilmer Velasco Guerrero, en una celebración que tuvo lugar en la Iglesia Santo Cristo de El Amparo, Catia, Caracas, el día sábado 20 de febrero. Antes de culminar el año 2016 ya recibirán el Orden Sacerdotal.
  • 3. EDITORIALEDITORIAL 2 iglesia y vida El Bautismo La iniciación cristiana es aquel proceso por el que una persona es introducida al misterio de Cristo y a la vida de la Iglesia, a través de unas mediaciones sacramentales y extrasa- cramentales, que van acompañando el cambio de su actitud fundamental, de su ser y existir con los demás y en el mundo, de su nueva identidad como persona cristiana creyente. El Bautismo, la Confirmación y la Eucaristía, como sacramentos de iniciación, deberían llevarnos a ser diferentes, marcar el inicio de un proceso. Pero no es así, y ante esto surgen por lo menos dos posturas: la de preocupación y la de indiferencia. Actualmente se habla de “sacra- mento de iniciación”, pero prevalece el carácter sacramental por encima del sentido de iniciación, quedando este último opacado. Las motivaciones que llevan a las personas a pedir el Bautismo, por ejemplo, son de diversa índole, pero no está en ellas de manera clara y explícita la motivación de iniciar un proceso de fe transformador de la vida. Se puede decir hoy que el proceso de iniciación, asumido como tal, “nos inicia y a su vez somos iniciados en él”. El sacramento no viene a ser un agregado o añadido más a la persona, sino que implica una transformación de la persona que es iniciada. En Venezuela, el Bautismo es una gran fiesta con una fuerte connotación y sentido familiar y popular, en la cual la dimensión religiosa juega un papel muy importante. Por medio de diversos ritos y festejos, los padrinos, padres, amigos celebran el acontecimiento del bautismo del niño. El pueblo sabe e intuye que para el recién nacido es importante la bendición de la Iglesia, el “echarle el agua”. Aquí se suelen entremezclar diversas motivaciones: sociales, tradicionales, mágicas, prestigios, compadrazgos, miedo a castigos, etc. Pero, en el fondo, la gente percibe que la vida es un don del Dios de la vida; que la vida debe ser acogida, celebrada y defendida de los múltiples peligros. Todos estos elementos se muestran propicios para un acerca- miento al sacramento del Bautismo como sacramento de la vida. Vale la pena recordar que los elementos constitutivos del Bautismo son el agua, la unción con el crisma u óleo consagrado, la vestidura blanca y la luz. Otros simbolismos o han ido desapareciendo con el tiempo, como por ejemplo, la sal o el lavatorio de los pies; o se han dejado a la libre voluntad de las iglesias, como por ejemplo, el llamado effetá. Es bueno recordar también cuáles son los efectos del Bautismo: Nos vincula con Cristo, y concretamente con su crucifixión y su muerte; la incorporación a la Iglesia, que es comunidad de vida, de libertad y de fraternidad; y pasamos a ser hijos del Padre, hermanos de Jesús y recibimos el don del Espíritu de filiación. Tengan todos ustedes una feliz lectura de su revista Iglesia y Vida.
  • 4. iglesia y vida 3 50 Encuentros Conyugales Hola amigos, en esta oportunidad nos dirigimos a Uds. para pedirles que en sus oraciones encomienden al Encuentro Conyugal N° 310, del 4 al 6 de marzo en El Hatillo. Como siempre pediremos porque el Espíritu Santo tome el control de este encuentro a través de los matrimonios animadores (los Duarte, los Peña y los Ormaza) junto con el sacerdote (P. Manuel Chaves), para que abra los corazones de los participantes y tengan un hermoso encuentro entre ellos y con Dios. Encuentros Conyugales pertenece a una organización internacional de la iglesia: "F.I.R.E.S." ["FUEGO"-del Espíritu Santo-] cuya sede está en Washington. Este grupo católico nació en España en 1961, de la mano del p Gabriel Calvo, quien, junto a matrimonios del Movimiento Familiar Cristiano, preocupados por tantos matrimonios insatisfechos e infelices, creó este programa ofrecido como una oportunidad de crecimiento y mejoramiento espiritual para cada matrimonio. Actualmente se desarrolla en más de 90 países en los cinco continentes. Por sus frutos, ha trascendido nuestra orientación católica para incluir versiones de otras denominaciones religiosas. Este programa llegó a Venezuela como precioso regalo de Dios en 1975 y ha contado con el apoyo de los sacerdotes y comunidades de nuestra Parroquia San Luis Gonzaga de Chuao y de otras parroquias, tanto las asignadas a Congregaciones Religiosas (Salvatorianos, Franciscanos, Jesuitas, Misioneros del Sagrado Corazón...), como las Diocesanas. Hablando únicamente de Caracas, se han celebrado desde esa fecha 309 Encuentros, pero igualmente existen grupos en todas las regiones del país: Valencia, Maracaibo, Mérida, San Cristóbal, El Tigre, Barinas, La Guaira, Puerto Ordaz..., todos con el ideal de construir o reconstruir Matrimonios y Familias "En El Señor". Sabin Ormaza, Laico Salvatoriano de Venezuela Reportándose Gracias Efraín por mandarme la revista Iglesia y Vida. Te felicito y te admiro que has seguido siempre, y últimamente casi solo, a que la revista salga mensualmente y con buen contenido. Un abrazo y saludos a los de tu Comunidad Jan y Gustavo. P. Miguel Grobben, sds San Félix ------------------------ Buenas, Padre Efraín. Muchas gracias por la revista. Lo felicito por mantener su calidad y periodicidad, algo difícil en estos tiempos. Saludos Marlene Bauste Mérida ------------------------ Querido Efraín, muchas gracias por mandarme la revista Iglesia y Vida con sus temas amenos y muy instructivos. Abrazos en Cristo Salvador. Dominique Bayet D. Laico Salvatoriano de Colombia. ------------------------
  • 5. iglesia y vida 5 Viejo Sabio n hombre de 92 años, Ubajito, y muy bien p r e s e n t a d o , s e traslada a un hogar de ancianos. Su esposa de 70 años murió recientemente, y él se vio obligado a dejar su hogar. Después de esperar varias horas en el vestíbulo de la casa de retiro, el viejo sonríe suavemente mientras alguien le informa que su habitación está lista. Mientras camina lentamente hacia el elevador, usando su bastón, la persona que lo acompaña empieza a describirle su pequeña habita- ción, incluyendo la hoja colgada en la ventana que sirve de cortina. "Me gusta mucho", dice, con el entusiasmo de un niño de 8 años de edad, que acaba de recibir un lindo cachorro. "Señor, pero si ni siquiera ha visto la habitación. Espere, en un momento estaremos allí". "Eso nada tiene que ver", responde. "La felicidad”, añade, “es algo que yo elijo por adelan- tado, sin importar si me gusta o no. El ambiente no depende del mobiliario o la decoración, sino de cómo yo decido verlo... Ya decidí en mi mente que me gusta mi habitación. Es una decisión que tomo cada mañana cuando me despierto”. “Yo puedo elegir”, dijo. “Puedo pasar mi día en cama enumerando todas las dificultades que tengo con las partes de mi cuerpo que ya no funcionan muy bien, o puedo levantarme y dar las gracias al cielo por aquellas partes que todavía están trabajando en orden”. "Cada día es un regalo”, continuó el anciano, “y siempre que tenga la oportunidad de abrir mis ojos, me centraré en el nuevo día, y en todos los recuerdos felices que he construido durante ella. La vejez es como una cuenta bancaria. Uno retira en la vida posterior lo que ha depositado en el camino". Por un momento, pensé en las palabras del viejo hombre, y todo tenía sentido... Me hizo darme cuenta de que en la vida tenemos que depositar toda la felicidad que podamos en nuestra cuenta bancaria de recuerdos. De esta manera, siempre tendremos un tesoro que apreciar.
  • 6. iglesia y vida 7 P. José Antonio Pagola a ordenación religiosa y Lsociopolítica del pueblo judío y la espiritualidad de todos los grupos arrancaba de una exigencia radical que aparecía formulada de manera precisa en el viejo libro del Levítico: «Sed santos porque yo, el Señor, vuestro Dios soy santo». El pueblo debía imitar al Dios Santo del Templo, un Dios que rechazaba a los paganos, los pecadores e impuros, y bendecía a su pueblo elegido, a los justos y a los puros. La santidad era la cualidad esencial de Dios, el principio de orientación para la conducta del pueblo elegido. El ideal es ser santos como Dios. Sin embargo, esta santidad de Dios entendida como «separación de lo impuro» y de lo no santo, generaba una sociedad discri- minatoria y excluyente. El pueblo judío busca su propia identidad santa y pura, excluyendo a las naciones impuras y paganas. Dentro del pueblo elegido, los sacerdotes gozan de un rango de pureza superior al resto del pueblo, pues están al servicio del Templo donde habita el Santo de Israel. Los observantes de la Ley disfrutan de la bendición de Dios, mientras los pecadores son objeto . de su ira. Los varones pertenecen a un nivel superior de pureza sobre las mujeres sospechosas siempre de impureza por su menstruación y los partos. Los sanos están más cerca de Dios que los leprosos, los ciegos, los tullidos o eunucos excluidos del acceso al Templo. Esta búsqueda de santidad levantaba fronteras, generaba discriminaciones y despertaba resentimientos. No promovía la comunión, la fraternidad y la mutua acogida. Jesús lo percibió enseguida. Esta visión religiosa no respondía a su experiencia de un Dios compa- sivo. Y con una lucidez y una audacia sorprendente introdujo en aquella sociedad una alternativa que lo transformaba todo: «Sed compasivos como vuestro Padre es compasivo». Es la compasión y no su santidad el principio que ha de inspirar la conducta humana. Jesús no niega la santidad de Dios, pero lo que cualifica esa santidad no es la separación de lo impuro, el rechazo de lo no-santo. Dios es grande y santo, no porque rechaza y excluye a los paganos, pecadores e impuros, sino porque ama a todos sin excluir a nadie de su compasión. Por eso, la misericordia no es, para Jesús, una virtud más sino la única manera de ser como es Dios. El único modo de mirar el mundo como lo mira Dios, la única manera de sentir a las personas como las siente Dios, la única forma de reaccionar ante el ser humano como reacciona Dios. Jesús fue el primero en vivir totalmente desde la compasión de Dios, desafiando claramente el sistema de santidad y pureza que predominaba en aquella sociedad. En la raíz de su actividad curadora e inspirando toda su actuación con los enfermos está . siempre su amor compasivo. Jesús se acerca a los que sufren, alivia su dolor, toca a los leprosos, libera a los poseídos por espíritus malignos, los rescata de la marginación y los devuelve a la convivencia. Jesús sufre al ver la distancia que hay entre el sufrimiento de estos hombres y mujeres enfermos, desnutridos y estigmatizados por la sociedad, y la vida que Dios quiere para todos ellos. Jesús no los cura para probar su condición divina o la veracidad de su mensaje. Lo que le mueve a Jesús es la compasión. Quiere que, desde ahora, estos enfermos experimenten ya en su propia carne la misericordia de Dios. La gente captó enseguida la novedad que estaba introduciendo Jesús. Su actuación era muy diferente a la del Bautista. La misión del Bautista estaba pensada y organizada en función del pecado. Era su gran preocupación: denun- ciar los pecados de aquella sociedad y purificar a cuantos acudían al Jordán a recibir su bautismo para el «perdón de los pecados». La actuación de Jesús era diferente, pues lo veía todo desde la compasión de Dios. Lo que a él le preocupaba, antes que nada, era el sufrimiento que destruía, humillaba y marginaba a aquellas gentes desgraciadas. Jesús no camina por Galilea buscando pecadores para convertirlos de sus pecados, sino acercándose a enfermos y endemo- niados para liberarlos de su sufri- miento. Su misión es más tera- péutica que «moral» o «religiosa». No es que no le preocupe el pecado, sino que, para él, el pecado que más se opone a Dios es precisa- mente causar sufrimiento o tolerarlo con actitud indiferente. Continuará…
  • 7. 8 iglesia y vida Cuenta corriente Banesco: 0134-0125-02-1253004939 Titular: Parroquia San Luis Gonzaga RIF: J-30130635-0 Revista fundada en 1971 7000 ejemplares Distribución gratuita Porque los ancianos son los más débiles y desamparados Cuentas Corrientes: Mercantil: 0105-0654-99-1654015113 Banesco: 0134-0206-09-2061018401 Titular: Asoc. Civil Casa Hogar El Encuentro RIF: J-31333444-8 Teléfono: 0212-870.3516 / 870.4209 SALVATORIANOS ¿Ya he colaborado este mes con mi obra social favorita? Porque el futuro de los niños depende del presente que vivan ALGUNAS OBRAS SOCIALES SALVATORIANAS casahogarlaesperanza@salvatorianos.org.ve 0134-0125-04-1253018953 Seguimos agradeciendo su apoyo a través de la cuenta de la Parroquia San Luis Gonzaga: Banesco 0134-0125-02-1253019263, indicando “seminaristas”, o en donación directa a la parroquia con este fin. COLABORA CON MEDIA BECA A LA FORMACIÓN DE UN SEMINARISTA El álbum La familia. Voz y p e n s a m i e n t o s d e l P a p a Francisco está circulando en el mercado gracias al sello disquero Warner Music, que lo edita con ocasión de la visita del Santo Padre a México. El disco fue grabado antes de la mencionada visita y contiene ocho piezas con frases y pensa- mientos del Papa. Seis de las piezas son instrumentales con grabaciones de la voz del Pontífice, extraídas de varios de sus dis- cursos. Con esta edición lo que se busca es difundir los mensajes y enseñanzas del Papa, en mo- mentos de incertidumbre profunda y L a s m e l o d í a s f u e r o n compuestas por Gianpietro Felisatti, y entre los cantantes que prestaron sus voces, destacan las noticias internacionales al mexicano Manuel Mijares. Los títulos de los temas incluidos son: . crisis de valores en lo que se refiere a la familia, tema muy estimado por Su Santidad, según se puede leer en un comunicado emitido por el sello disquero. “La Familia”, “La Madre”, “Los Jóvenes”, “El Matrimonio”, “El Padre”, “Los Ancianos” y “Un Mundo Mejor”. Este es el segundo disco con frases del Papa Francisco, luego de la publicación en noviembre de 2015 de Wake Up! (“¡Despierta!”), un álbum de pop-rock producido por el sello Believe Digital. Grammy 2016 De los recién entregados Premios Grammy de este año, valga mencionar a los ganadores de Mejor Álbum Gospel, obtenido por Israel Newbreed, por Covered: Alive IsAsia; y Mejor Álbum Música Cristiana Contemporánea, obtenido por Tobymac y su This is Not a Test. Son renglones del galardón gringo que casi no publicitan.
  • 8. iglesia y vida 9 Dominique Bayet Didier / Laico Salvatoriano Colombia scuché la radio esta Emañana: 58 muertos en una acción terro- rista, secuestro de un empresario, 2 sujetos atacan a una adolescente con ácido, 61 días de la desapa- rición del pequeño Fabián, “fiestas” en el “Bronx” para consumir droga y trata de seres humanos, caso de acoso sexual, corrupción en la política, salario mínimo no alcanza, subida de los productos de la canasta familiar, robo de celulares en alza, extorsión a comerciantes, 12 fallecidos en accidente de tránsito con bus escolar, epidemia de Zika, 3 asesinatos en la vía a Caldas, sequías y escasez de agua, guerras en todas partes. Es el ruido escandaloso y continúo de la muerte. Más cercanas al diario vivir, ensayo mis noticias. En la ciudad, 17 mamás dieron a luz el día de ayer, 7.573 abuelas recibieron a sus nietos para pasar la tarde con ellos, 458 amigos se reconciliaron después de una pelea, 2.467.890 personas se despertaron para ir a trabajar, 3 eucaristías se dieron en cada una las parroquias de la diócesis, 96 grupos de jóvenes se reunieron para dialogar, 1.479 . colegios abrieron sus puertas esta mañana para impartir saberes, 2.672 instituciones sociales apoyaron a sus semejantes brin- dándoles pan y cariño, 23 presos reconocieron sus culpas y pidieron perdón, 34 policías rechazaron sobornos, 156 médicos se negaron a practicar aborto, te dieron un abrazo, te compraron un detalle, te volvieron a hablar, te visitaron o simplemente te mandaron un mensaje de aliento. Es el susurro obstinado de la vida. Y la vida está ganando la batalla desde que el mundo es mundo. Ilustrada por el sol que brilla cada mañana, las estrellas que decoran las noches, por los pájaros que deleitan con sus cantos, los hombres que se aman, el género humano que crece en número, en saber y en longevidad, la vida se sigue desarrollando. Y se impone a mi mente la existencia de un ser superior, motor y creador en una locura deAmor. Evidentemente, la búsque- da de mi sustento de cada día, agarrándome a mi trabajo, pelean- do un estatus y un reconocimiento, corriendo, vociferando, atendiendo . 20 asuntos a la vez, enfrentando deudas y peleas…, me deja exhausto al final de la jornada y también la mañana siguiente cuando hay que empezar de nuevo el circo. Ni los domingos alcanzan para reponer fuerzas. Dejo de orar porque no Me escucha, de pensar porque otros lo hacen por mí, de sonreír porque estoy preocupado, de dormir porque nadie hace las cosas tan bien como yo, de jugar porque no puedo perder tiempo, de respirar porque para sentirme vivo consumo alcohol, droga, pastilla, deportes extremos. Si en términos generales, la vida está ganando la batalla y, por otro parte, el mundo se sigue construyendo, ¿No será que tengo que participar en estos asuntos? ¿Será que tengo que aportar mi granito de arena? Ya es tiempo de sacudir mi pereza, mi indiferencia, mi acostumbrado trajín cotidiano, mis posturas intelectuales rebuscadas y empezar mi misión de cristiano. Para eso, Dios me propicia herramientas extraordinarias: mi mente, mis brazos, mi consciencia, mis emociones, mi corazón, que decido, desde hoy, emplear para construir la vida, el mundo, Su mundo y el mío. Me da también para lograrlo, compañeros de viajes, albañiles, mamposteros, carpinteros, obreros, arquitectos, ingenieros que, como yo, deciden emprender la labor. Lo sorprendente es que termino valorando tanto el trabajo de construcción de un mundo mejor que no me importa la sed, el cansancio, el frío, los esfuerzos, las renuncias, el dolor, la enfermedad, el sacrificio, el negarse a sí mismo, el dar la vida. Sólo importa la felicidad de los hombres, los constructores y aquellos que todavía no los son. Sólo importa contribuir a seguir edificando la Buena Nueva, erigiendo el Evangelio a construir.
  • 9. 10 iglesia y vida Anthony Suárez / nose0605@hotmail.com esde pequeños nos Denseñan a pedir la bendición y a ser bendecidos, pero de una forma muy simple, sólo palabras. En una convivencia donde me tocó abrir las escrituras para mis hermanos, Dios me sorprende con la lectura de la Samaritana (cf. Jn 4,1-42), y en ella pude ver como el Señor quiere, aparte de darnos el agua viva que es Cristo mismo, hacernos porta- dores de bendición. San Pablo, en unas de sus cartas, nos dice que llevamos a Jesús (la Palabra, el Tesoro) en vasijas de barro que somos nosotros mismos (2Co 4,7). Somos estos vasos que transportan agua; agua que calma verdaderamente la sed; sed que nos causa andar en este mundo, en el cual Dios nos ha puesto para darse a cada uno de sus hijos. Cuando nacemos, Dios Padre nos bendice diciendo que Él siempre estará con nosotros y que seremos bendición para muchos. Dios ya te ha pensado. Por eso, día tras día te brinda oportunidades para que veas la gracia en tu historia, de como Él surge dándote vida a pesar de tu pecado, te levanta para que el mundo vea como sobreabunda su misericordia en aquel que acepta su palabra, y es aquí donde nos hace portadores de “bendición”, de su gracia, de su amor. Esto debería hacernos vivir agradecidos, porque Dios ha querido que en ti, al igual que en María Virgen, se geste Jesucristo y seas un pozo de agua de vida eterna. Por eso a María nuestra madre se le llama “Vaso espiritual”, porque fue bendita al aceptar la voluntad del Señor, aun sin entender, llevando el fruto bendito de su vientre, sólo confiando en que Él lo hace todo bien. Todo lo que sucede en nuestra vida es una bendición. Lo que Dios permite sea un hecho que nos haga feliz o que nos haga sufrir, Él lo ha visto bien; sea un gozo que te mueve a exultarle, a alabarle, o la tristeza y el sufrimiento que nos haga aferrarnos a su misericordia sin dejar de dar gracias, ya que aprendemos de todo lo que el Señor consiente convirtiéndose en palabra de Dios, haciéndonos parte del plan divino para la salvación del hombre, como lo hizo conAbraham, Isaac y Jacob, sus amigos. Dios quiere crear un lazo exclusivo con cada uno de nosotros, haciéndolo más que la relación del creador con su creatura, Él quiere una relación de padre a hijo, y en este punto es donde Jesucristo se hace presente con la bendición más grande de Dios Padre para con nosotros: la justificación de los pecados mediante la cruz (Ef 1,7-9), en la que Cristo “El cual, siendo de . condición divina, no retuvo ávidamente el ser igual a Dios. Sino que se despojó de sí mismo tomando condición de siervo, haciéndose semejante a los hombres y apareciendo en su porte como hombre; y se humilló a sí mismo, obedeciendo hasta la muerte” (Flp 2, 6-8). Esta relación no es en sentido metafórico, porque somos realmente hijos de Dios “en y por la persona de Cristo” (Ef 1,5), bendecidos y de qué manera. Demos gracias a Dios porque nos ama y gozamos de su misericordia eternamente. Él siempre cumple lo que promete.
  • 10. 12 iglesia y vida12 iglesia y vida El bautismo es el primer sacramento, el más extendido, incluso también en otras religiones, el que más se practica en la Iglesia Católica por muy diferentes razones, y por ende también del que más se abusa. Todos pertenecemos a muchos grupos: a una familia, a un pueblo o ciudad, a una nación, a veces a un partido político, o somos fans de un equipo de fútbol o de béisbol… Es normal, por eso, que nadie se quiera quedar fuera de grandes instituciones ¡alguna ventaja tendrá! Y una de esas instituciones o religiones es la Iglesia Católica. Por eso está previsto un rito de iniciación o de introducción a la misma. n las primeras comuni- Edades cristianas, normal- mente se bautizaban de adultos, ya que la respuesta a la fe era personal e incluso con frecuen- cia se daba oposición de las propias familias para incorporarse al grupo de los que pronto fueron llamados “cristianos”. Sólo más tarde empezaron a bautizarse familias completas, incluyendo a los niños. Y la lógica era perfecta: si los adultos nos incorporamos a alguna institución muy importante, que va a tener una influencia tan decisiva en nuestra vida, no podemos dejar fuera a los niños. Nosotros nos encargamos de ellos, tanto de su educación, como de su salud, de su vestido y, en . P. Luis Munilla, sds / munilupe@gmail.com general, de su bienestar total, sin preguntarles. Por eso bauticé- mosles ya desde ahora, en nombre del Señor, y nosotros nos ocupare- mos de su fe como lo hacemos de todas las cosas tan importantes de su vida. Así pues, se trata de una opción personal y familiar, de una res- puesta a Dios y a lo más profundo de nuestro ser. Nadie está obligado a “inscribirse” en una religión. Pero si se siente llamado a ello y Dios le concedió el don de la fe, y si descubre en su interior algo mucho más profundo de lo meramente biológico y humano, entonces uno está preparado para pedir ser aceptado, en este caso, en la Iglesia Católica, que para ello tiene previsto, por indicación de Jesús, el Bautismo. Preparación al bautismo Antiguamente se preparaban los candidatos o catecúmenos o paganos para el bautismo durante toda la cuaresma, e incluso durante tres años, a base de catequesis e instrucciones, sobre todo por parte de los padrinos, a base de penitencias y oraciones y de otras prácticas. Ese era principalmente el sentido de la Cuaresma, en la cual acompañaba ciertamente toda la comunidad. El bautismo era lo último, es decir: lo primero era la preparación y el ejercicio de las virtudes y alejamiento de la vida mundana, y solo cuando uno “ya era cristiano de hecho”, es decir, cuando había dado señales de quererlo de corazón y de vivirlo, es cuando era examinado o escrutado y era bautizado, generalmente en la Vigilia Pascual. Hoy el bautismo es “lo primero”, y después, si acaso, viene la instrucción. Por eso corre el peligro de convertirse en una cuestión social, sin fe. El equipo de Jesús Si uno se hace socio de un equipo, por ejemplo, del “atlético Numancia”, debe solicitar un carnet, pagar una cuota, conocer los jugadores de su equipo, y animarlo cuando juegue… Si no hace esto, será un mal socio e incluso ni será tenido en cuenta o será expulsado. Cuando nos bautizan pasamos a formar parte del “equipo de Jesús”. Y ese es un equipo de hermanos, que vive la misma fe, que tienen el mismo reglamento que es el Evangelio, que tiene una gran tradición, costumbres y Santos ejemplares…, que nos influye positivamente y que hace desa- parecer en nosotros la influencia negativa de otros factores, como son el pecado de los primeros padres, su rebelión y el apartarse de su creador.
  • 11. iglesia y vida 13 Nosotros queremos ser del equipo de Jesús, incluso desde niños, con todas las consecuencias. Si solamente adquirimos el “derecho de entrada”, llamémosle Bautismo, y lo enmarcamos en un cuadro o lo guardamos en un archivo histórico, habrá que preguntarse seriamente qué hemos hecho o de qué nos sirve estar bautizados. La magia no funciona en el bautismo, aunque a uno le echen un tobo completo de agua en la cabeza, o lo sumerjan en una gran piscina. Si no hay fe, al menos de la persona que solicita el bautismo, podríamos ciertamente interro- garnos si no está teniendo lugar más bien un acto social: una costumbre, un “salir de eso”, un no querer defraudar a la abuelita (¡pobrecita ella!), evitar los problemas a la hora de entrar en algún colegio católico… Y otros muchos motivos que no tienen nada que ver con el bautismo. Se trata pues, en primer lugar, de honestidad para con Dios, a la vez que también de honestidad para con nosotros mismos, con la comunidad y con la familia. Si creemos que el bautismo es esencialmente un acto de fe, un acto religioso, no podemos llevar puesto simplemente el vestido de l a s mo ti va ci o n e s so ci a l e s, culturales o paganas. No se trata . sólo de celebrar el nacimiento de un niño, porque es más bonito y más solemne en la Iglesia Católica. Y después no ocuparnos de esa criatura, que necesita tanto apoyo en los aspectos humanos, pero igualmente en la vivencia de la fe. No podemos abandonar al niño a su suerte en ninguno de los aspectos, y tampoco en cuanto a la fe, poniéndolo en riesgo de no vivirla, por la indiferencia nuestra, o todavía peor: instigarle con nuestro ejemplo y con nuestra palabra para convertirse, por ejemplo, en “santero” o cualquier otra cosa totalmente contraria a nuestra fe católica. Elementos esenciales Lo principal, como ya dijimos, es la fe, saber que somos hijos de Dios, y que por el bautismo aceptamos y comenzamos a vivir esa filiación. Si esto no se da, podemos dejar de seguir leyendo, pero no es ése naturalmente nuestro caso. Por eso, digamos desde ahora que el elemento esencial del bautismo es el agua. Agua que hoy tanto maltratamos en nuestro planeta, que es tan esencial para la vida, sin la cual no podemos vivir. Por eso se escogió el agua para iniciar nuestra vida de fe, indicándonos que nacemos a una nueva vida, a la dignidad de hijos de Dios. Hay otros signos muy bonitos en el bautismo, como por ejemplo la velita que pretendemos del cirio pascual, simbolizando que cada cristiano queremos ser una pequeña luz para el mundo de hoy, prendiendo y siguiendo el ejemplo y orientaciones de Cristo, que es la Luz del Mundo. Igualmente están como símbolos el óleo de los catecúmenos, el crisma y, a veces, la vestidura blanca. Todos ellos tienen su importancia, pero no tengo el propósito de alargarme aquí con sus explicaciones. Te queda el trabajo de buscar en Internet o en algún librito adecuado o asistiendo a una charla de preparación bautismal. Finalmente, el bautismo se concluye rezando la oración de todos los hijos de Dios y con la b e n d i c i ó n p a r a l o s r e c i é n bautizados y toda la comunidad (incluyendo las famosas medallitas de bautismo y objetos religiosos similares) y a veces ofreciendo los niños a la Virgen, nuestra Madre. Por cierto: – ¿recuerdas el día de tu nacimiento? _ ¡No, pero me lo han dicho! _ ¿Recuerdas el día de tu bautismo? _ Pues, me pillas en fuera de juego. –Ajá, ¡por algo será!
  • 12. iglesia y vida 15 Deninson Angulo Talleres Salvatorianos de Arte / Club de Lectores s curioso cuando se dice Eque eres como un animal cuando pierdes la decen- cia y te sulfuras por ciertas cosas - como descubrir que el Metro tiene un tiempo mínimo de espera en la estación más atiborrada de gente, y entonces empujas y tropiezas como si para eso hubieras sido creado-. Más gracioso aún es pensar que de hecho estas adorables bestias son peores que nosotros. Hoy viajaba en Metro y noté cómo, al abrirse las puertas, un pasajero singular se adentraba en el vagón. Era un perro. Y estaba paseán- dose en una estación del Metro. Específicamente en el último vagón del tren. Todos notaron como entró con calma y se sentó en un rincón sin hacer ruido o escándalos, y con una mirada de cotidianidad, como si hiciera eso todos los días. Las personas se empezaron a preocupar cuando llegaron al punto crítico del viaje: La estación central - entiéndase Plaza Venezuela - donde todos se preocuparon de que el animal saliera herido por el , ’bestialismo' de las personas. El tren andaba. La tensión aumentaba y varias personas intentaron llamar al can y atraerlo hacia las puertas. No funcionó. Pero sucedió una lista de hechos curiosos. Verán: 1. El conductor anunció la parada. 2.Todos miraban al perro. 3. El can se acercó a la puerta. 4. Las puertas se abrieron puntualmente en la estación. 5. El perro salió a mi lado, a paso tranquilo, y meneando la cola. Al salir, por primera vez en lo que llevo de vida, pude mirar cómo todos aguardaban a que salieran los que se dirigían fuera del vagón. Ninguno luchó para entrar con empujones. Pensé: hay que tener claro algo, hay que ser más animal en el mundo.
  • 13. 20 iglesia y vida P. Luis Munilla, sds Jordán no conoció a santa Faustina, ni a san Juan Pablo II. En sus tiempos no existía, pues, la devoción a la Divina Misericordia como hoy entendemos. Desde Jordán a nuestros días el lenguaje religioso ha ido cambiando. Así, por ejemplo, en la vida religiosa primaban las expresiones como reglamento, horario, obediencia ciega, silencio estricto, exactitud, santa observancia, cumplimiento…, y ciertamente eran el medio de convivencia así como de acceso a la santidad. Hoy en buena parte estas expresiones han sido sustituidas por discernimiento, responsabilidad, diálogo, obediencia -incluso de los superiores-, inserción, convivencia… E igualmente son los medios de convivencia y de acceso a la santidad. ije que, para Jordán, Dmisericordia era ante todo que “Dios es Misericordioso”, y, en segundo lugar, que, ya que Él es misericordioso, naturalmente nosotros debemos serlo también y practicar las obras de misericordia. Él no especifica más. Desde esta perspectiva, parece pretencioso acercarse a un personaje de hace más de cien años e indagar cómo vivió la misericordia. Confiando en la ayuda del mismo Jordán, acepto el reto y para ello entremos por otras puertas o ventanas de su edificio, no por la principal, para ver qué descubrimos. La misericordia pide un corazón cercano al otro, bondadoso, amable, compasivo, cercano, ayudante, perdonante, tolerante, animante, fraternal… Explicando la regla novena de las Constituciones de entones a los jóvenes formandos, Jordán dice: “¡Qué bueno y qué agradable es que los hermanos estén unidos!” Ciertamente. ¡Qué hermoso y apacible es cuando los hermanos tienen un solo corazón y viven juntos, unidos y unificados con Dios, y tienen ante sí una de las metas más sublimes: conducir a la humanidad, a los hombres, a su mayor dicha, a la eterna bienaventuranza! ¿Quién no quisiera alegrarse sobre una asociación tan magnífica? […] Por . eso, apoyarse mutuamente en cuerpo y en espíritu con fuerzas unidas, con el esfuerzo a fin de santificarse uno mismo y santificar a los otros. ¡Qué alegría, qué felicidad, qué relación más magnífica, un paraíso sobre la tierra!” 02.06.1894. Igualmente, en la Alocución del 19 de noviembre de1897, explica otra de las reglas: “Esto es lo que les mando, que se amen… ¡Vean que hermoso y alegre es cuando los hermanos viven unidos!”. A partir de estas palabras [de la Biblia] podemos deducir cuál es nuestra tarea con respecto a la vida común. ¡Ante todo necesitamos . el amor, la unión, el amor fraterno! ¡Ámense el uno al otro! “¡Hijitos míos, ámense los unos a los otros!” ¡Deseen todos, cada uno en su puesto, actuando en esta dirección, que de verdad nos amemos los unos a los otros, que estemos unidos en el nombre del Señor!” Del mismo día, no puedo dejar de mencionar este recorte: “Además, quisiera men- cionar y recomendarles encarecida- mente, que no rehúsen hacer favores a los cohermanos, […] De los detalles fácilmente se puede deducir el modo de pensar de uno, si hay verdadero amor. […] ¡Por lo tanto, vivan de tal forma que en verdad podamos decir: estamos reunidos en el Señor, nos queremos mutua- mente, pero en el Señor!” 19.11.1897 Son palabras que dan en la diana, no necesitan explicación. Son el motor del pensar de Jordán; así es como él lo vive, y como él se imagina y exige de su comunidad. Complementan su idea las siguientes frases que he entresa- cado y que concretan aspectos diarios, y que no he querido dejar sin mencionar: “No juzguen nunca con dureza y falta de amor, sino, con caridad; en este caso se librarán de varios peligros. Pero si juzgan sin caridad a sus cohermanos, su caída sea inminente. ¡Este es un hecho muy conocido en el mundo y en el convento!” 30.03.1894 “Sobre los cohermanos sólo deben hablar bien…, mantengan muy en alto la honra de sus cohermanos…. No son supervisores de ellos…” 18.12.1896 “ Q u e c a d a u n o t e n g a consideración ante su hermano, bien sea mayor o más joven”. 22.01.1897 “Ojalá que se amen de verdad, y que no se traten ásperamente….” 07.10.1898 Alocución a las Hermanas Salvatorianas (De vez en cuando .
  • 14. iglesia y vida 21 también les dirigía algunas charlas): “Sean también suaves y humildes de corazón para con las cohermanas. Sobrelleven paciente- mente sus defectos, faltas, debili- dades de carácter e insuficiencias. Al mismo tiempo, en cuanto sea posible, deberían esforzarse en no causar ninguna aflicción a las otras, o en no cargar a las demás las deficiencias propias…”. 09.06.1899 Para esta reflexión me he servido solamente del libro Alocu- ciones, es decir, de algunos parágrafos representativos en los que Jordán habla de “hermanos” o “cohermanos”. Habría mucho material a parte de éste para corroborar este aspecto de su vida. E n r e s u m e n , J o r d á n concreta la misericordia que se ha de reflejar en la fraternidad y conviven- cia de doble manera: negativamente, podríamos decir, rechazando en cantidad de sus alocuciones la calumnia, la crítica, maledicencia y demás males que dañan la unidad y la fama, y producen escándalo. Y positivamente, insistiendo con muchísima frecuencia en el buen ejemplo, la oración por los otros, alegrar al otro y alegrarse con él, buscar la paz por encima de todo, en una frase: favorecer la comunidad y sentirse comunidad. Termino con otra frase suya que corone este trabajo: “… Por lo tanto, pues, disculpen los defectos de sus cohermanos con caridad y manse- dumbre, cubriéndolos, cuanto sea posible, con el manto de la caridad. Quien no actúa de esta manera debe temer que alguna vez sus faltas también salgan a la luz. Busquen que el amor y una buena relación mutua florezcan de la forma adecuada entre ustedes. ¡Cuántas incomodidades, cuántos dolores no pueden elimi- narse simplemente con una sola palabra; cuántas incomprensiones pueden evitarse de esta manera!” 16.02.1900 Si te ha aburrido la reflexión, la culpa la tiene el P. Jordán, a él me encomendé y los textos son de él. Si por el contrario te sirvió, el mérito es igualmente suyo.
  • 15. iglesia y vida 23 P. Luis Gustavo Carrillo Chataing, sds / gustavocc1966@gmail.com uiero, al hablar en este Qmes del Sacramento del Bautismo, hacer un comentario bíblico de lo que considero la petición central de la oración de la bendición del agua, para invitarles al seguimiento que está tras el símbolo del agua: Mira ahora a tu Iglesia en oración y abre para nosotros la fuente del Bautismo. Esta fuente es el costado abierto de Jesús en la cruz. Recordemos lo que dice San Juan Crisóstomo en su Catequesis Bautismal 3: Muerto ya el Señor, dice el Evangelio, uno de los soldados se acercó con la lanza y le traspasó el costado, y al punto salió agua y sangre: agua, como símbolo del bautismo; sangre, como figura de la eucaristía… Del costado salió sangre y agua. No quiero, amado oyente, que pases con indiferencia ante tan gran misterio... He dicho que esta agua y esta sangre eran símbolos del bautismo y de la eucaristía. Pues bien, con estos dos sacramentos se edifica la Iglesia: con el agua de la regeneración y con la renovación del Espíritu Santo, es decir, con el bautismo y la eucaristía, que han brotado ambos del costado. Del costado de Jesús se formó, pues, la Iglesia, como del costado de Adán fue formada Eva. Esta lanza en el costado representa, como el vinagre que se le ofreció en la Cruz, el odio (Jn 19,29-30). La acción del soldado era innecesaria, ya que estaba muerto, pero la hostilidad sigue. Los soldados se habían burlado de la realeza de Jesús y lo habían escarnecido (19,1-3), se habían repartido su ropa (19,23-24). Ahora, la punta de la lanza quiere destruirlo definitivamente. Pero, como sucede con Cristo y los cristianos, la expresión de odio permite la del amor, que produce vida. Lo mismo que al vinagre del odio respondió Jesús con su muerte aceptada por amor (19,30), cuyo fruto fue la entrega del Espíritu, así ahora, a la herida de la lanza, sucede la efusión de la sangre y el agua. La sangre que sale del costado de Jesús figura su muerte, que él acepta para salvar a la humanidad (18,11). Es la expresión de su gloria, su amor hasta el extremo (1,14; 13,1), el del pastor que se entrega por las ovejas (10,11), del amigo que da la vida por sus amigos (15,13). De su costado fluye el amor, que es al mismo tiempo e inseparablemente suyo y del Padre. El agua que brota representa el Espíritu, principio de vida que todos podrían recibir cuando manifestase su gloria, según la invitación que hizo Jesús el gran día de la fiesta (7,37-39). En aquella escena, Jesús, puesto de pie, postura que anunciaba la de la cruz, invitaba a acercarse a él el último día para beber el agua que había de brotar de su entraña. Es Jesús en la cruz el nuevo templo de donde brotan los ríos del Espíritu, el agua que se convertirá en el hombre, en un manantial que salta dando vida sin término (4,14). Puede cumplirse así lo anun- ciado en el prólogo (1,16): de su plenitud todos nosotros hemos recibido, un amor (el agua-Espíritu) que responde a su amor (la sangre- muerte aceptada). La sangre simboliza, pues, su amor demos- trado; el agua, su amor comuni- cado. Aparece aquí ahora la señal permanente, el Hombre levantado en alto para que todo el que lo haga objeto de su adhesión tenga vida definitiva (3,14-15). De él baja el agua del Espíritu (3,5), para que el hombre nazca de nuevo y de arriba (3,3) y comience la vida propia de la creación terminada, siendo «espíri- tu» (3,6), amor y lealtad (1,17). Así la Cruz se convierte en la fiesta del amor leal (1,17), expresa en su mandamiento (13,34): Igual que yo os he amado, también vosotros amaos unos a otros) e infunde con el Espíritu, que iden- tifica con él. El proyecto divino ha quedado terminado en Jesús (19,28-30); ahora se prepara su terminación en los hombres. El Espíritu que brota será el que transforme al hombre dándole la capacidad de amar y hacerse hijo de Dios (1,12). Con estos hombres nuevos se formará la Iglesia. Por eso, del agua que brota de su costado, que ha permanecido abierto, y que recibimos en el Bautismo, nacen los hombres nuevos.
  • 16. 24 iglesia y vida Monseñor Jesús González de Zárate / Obispo Auxiliar de Caracas En el ambiente austero y al mismo tiempo cargado de profundidad espiritual del tiempo de Cuaresma, nos hemos reunido para participar en la ordenación diaconal de nuestros hermanos y amigos, los religiosos Salvatorianos Luis Domingo Díaz Marcano, Mario Pulido Pulido y Wilmer Velasco Guerrero. Sábado 20 de febrero de 2016. Iglesia Santo Cristo de ElAmparo, Catia, Caracas. e inscribe esta ordenación y Sadquiere particular signi- ficación en el horizonte del Jubileo Extraordinario de la Miseri- cordia que felizmente estamos celebrando. Como nos lo ha recordado el Papa Francisco en la Bula de convocatoria: Jesús de Nazaret, con su palabra, con sus gestos y con toda su persona revela la misericordia de Dios (Cf. Nº 1). Ella es el corazón de Dios y por ello deber ser también el corazón de todos los que se reconocen miembros de la única gran familia de sus hijos. Misericordia es el acto último y supremo con el cual Dios viene a nuestro encuentro; es la ley funda- mental que habita en el corazón de cada persona cuando mira con ojos sinceros al hermano que encuentra en el camino de la vida; es la vía que une a Dios y el hombre, porque abre el corazón a la esperanza de ser amados para siempre no obstante el límite de nuestro pecado (Nº 2). Por eso, con espíritu de fe reconocemos en esta ordenación una manifestación de la misericordia para toda la Iglesia. Ustedes, queridos Luis, Mario y Wilmer, por la imposición de manos y la oración de consagración, están llamados a ser servidores y misioneros de la misericordia. Bendiga- mos, pues, y alabemos al Señor por el don de la vida religiosa y el ministerio sacerdotal, e imploremos abundantes vocaciones para que no falte a nuestro pueblo quien les hable y haga cercano ese amor cercano y providente que no defrauda, siempre dispuesto a acoger a todos sin exclusión. También es una manifestación del gran amor que el Señor tiene a la familia espiritual que hace 135 años fundase el Padre Jordán, y que estos hermanos han hecho suya a través de la consagración religiosa. A los religiosos, sacerdotes y laicos Salvatorianos aquí presentes veni-dos desde las diversas comuni-dades en las cuales hacen vida su carisma y misión les expresamos nuestro cariño, cercanía y felici-tación.
  • 17. iglesia y vida 25 Reconocemos también, con sentimi- entos de gratitud, que es un regalo del amor de Dios para las familias en las que nacieron a la vida y se formaron estos jóvenes religio-sos. Ellas fueron su primera escuela de valores y buenos afectos, la primera iglesia en la que recibieron y cultivaron el don de la fe que ellos están llamados a transmitir, el primer campo de su misión apostólica. A sus padres, hermanos y demás parientes. A los que pudieron venir y a los que por diversos motivos no pudieron hacerlo. ¡Qué Dios los bendiga abundantemente por esto don que hoy también ustedes hacen a Dios en la entrega de Luis, Mario y Wilmer! A través de un largo proceso de formación, vivido a la luz de la Palabra de Dios y en la oración, con la ayuda de muchos compañeros y maestros, han podido discernir que Dios les proponía c o m o c a m i n o p a r a l a p r o p i a santificación y servicio el proclamar con sus palabras y con su vida que “la vida eterna consiste en que conozcan al único Dios verdadero, y su enviado, Jesucristo” (Cf. Jn 17,3). Por eso, ante la llamada de la Iglesia han podido decir, como lo hemos escuchado hace poco: “Presente”. “Aquí estoy para hacer tu voluntad”. Como hoy nos lo ha propuesto el libro del Deuteronomio, guarden y cumplan con todo el corazón y con toda el alma estas promesas. Así, él será su Dios, ustedes irán por sus caminos, guardarán sus mandatos, preceptos y decretos y escucharán su voz (Dt 26,17). Que siempre se pueda decir de ustedes, como lo hemos hecho con la antífona del salmo responsorial: Dichosos los de conducta intachable, que siguen la voluntad del Señor (Sal 119,1) Desde hoy, queridos hermanos, consagrados por la imposición de las manos, y fortalecidos con el don del Espíritu Santo, estarán más estrecha- mente unidos a Cristo Salvador, para colaborar con el Obispo y el presbiterio en el anuncio de la Palabra, en el servicio del altar y en el ministerio de la caridad. C o n f o r m e a l o q u e h e m o s escuchado en el Evangelio de San Matero, Jesús les exhorta a ser perfectos como Dios es perfecto. San Lucas hace residir esa perfección en la misericordia (cf. Lc 6,36) que es el nombre mismo de Dios. En este sentido les exhorto, como lo ha hecho en estos días el Papa Francisco en México, (su) primera llamada como diáconos es la de hacer experiencia de ese amor misericordioso del Padre en (su) vida, en (su) historia. Su primera llamada es la de introducir(se) en esa nueva dinámica de amor, de filiación. Su primera (y fundamental) llamada es aprender a decir “Padre nuestro” (Cf. Papa Francisco, Homilía a los sacer- dotes, consagrados y seminaristas de México, Morelia, 16 de febrero de 2016). De esa experiencia primera nace nuestra misión. Como dijo también el Papa en la ocasión antes dicha: Dios nos ha invitado a participar de su vida, de la vida divina, ay de nosotros si no la compartimos, ay de nosotros si no somos testigos de lo que hemos visto y oído, ay de nosotros. No somos ni queremos ser funcionarios de lo divino, no somos ni queremos ser nunca empleados de Dios, porque somos invitados a participar de su vida, somos invitados a introducirnos en su corazón, un corazón que reza y vive diciendo: “Padre nuestro”. ¿Qué es la misión sino decir con nuestra vida: “Padre nuestro”? O como dice el lema del Año de la Misericordia: ser misericordiosos como el Padre es misericordioso. En nuestro tiempo, en el que la Iglesia está comprometida en la nueva evangelización, el tema de la misericordia exige ser propuesto una vez más con nuevo entusiasmo y con una renovada acción pastoral. Hoy “es determinante para la Iglesia y para la credibilidad de su anuncio que ella viva y testimonie en primera persona la misericordia” (Papa Francisco, Bula de Convocatoria del Jubileo de la Misericordia, Nº 12). Esta afirmación vale para cada uno de sus ministros. Vale para ustedes, queridos hermanos que reciben hoy la sagrada ordenación. La primera verdad de la Iglesia, que ustedes como diáconos están llamados a anunciar, es el amor de Cristo. En ese amor, que llega hasta el perdón y al don de sí, la Iglesia se hace sierva y mediadora ante los hombres. Por eso Amen de verdad a su prójimo. Que su lenguaje y sus gestos transmitan misericordia. Que su . palabra y acción penetre en el corazón de las personas y las motive a reencontrar el cambio de vuelta al Padre. Para ello ustedes están llamados a ser hombres del encuentro. Las motivaciones para el ejercicio del ministerio diaconal al que hoy son llamados no nacen de un proyecto pensado en el “escritorio”, sino del encuentro con el Señor que cambia la vida. Quien se encuentra con Jesús no puede sino convertirse en un testigo que hace posible que otros se encuentren con Él. Se hace promotor de la cultura del encuentro, evitando la “autoreferencialidad” que nos hace 'permanecer encerrados en nosotros mismos' (Cf. Papa Francisco, Homilía en la clausura del Año de la Vida Consagrada, 2 de febrero de 2016). Para que la palabra del amor y el perdón de Dios puedan llegar a todos y la llamada a experimentar la misericordia no deje a ninguno indiferente, les invito a dirigirla con mayor insistencia a aquellas personas que se encuentran lejanas de la gracia de Dios debido a su conducta de vida. Hagan así realidad la palabra del Señor que nos llama aún a amar a los enemigos y a rezar por los que nos persiguen. Que todos puedan encontrar en ustedes un oasis de misericordia. Que el amor, la compa- sión, la misericordia y la solidaridad sean su verdadero programa de vida, un estilo de comportamiento en nuestras relaciones de los unos con los otros. Trabajen con generosidad y valentía para que la solidaridad llegue a ser una actitud eclesial y social, fruto de la conversión personal. Encomendemos el ministerio que hoy inician nuestros hermanos Luis, Mario y Wilmer a María, la Madre de la Misericordia. Que la dulzura de su mirada le acompañe en su ministerio para que ellos puedan descubrir y comunicar la alegría de la ternura de Dios. Ninguno como María ha conocido la profundidad del misterio de Dios hecho hombre. Ella atestigua que la misericordia del Hijo de Dios no conoce límites y alcanza a todos sin excluir a ninguno. Dirijamos a ella nuestra oración para que nunca se canse de volver hacia estos hermanos sus ojos misericordiosos y los haga dignos de contemplar el rostro de la misericordia, su Hijo Jesús. Amén.
  • 18. 26 iglesia y vida a vida consiste en tomar Ldecisiones más o menos trascendentales, y la de consagrar la vida a Dios a una edad temprana no es baladí. A ella se enfrentan las protagonistas del docureality que emite el canal de TV española Cuatro, titulado Quiero ser monja, un programa que busca entretener al público descubrién- dole un entorno desconocido: el día a día entre las paredes de un convento y la experiencia de cinco jóvenes con la firme vocación de vestir el hábito, que pondrán a prueba su determinación integrán- dose en congregaciones religiosas y haciendo votos de pobreza, obediencia y castidad. Las chicas, que acaban de entrar en la veintena, proceden de entornos católicos y compaginan muchas de las inquietudes propias de su edad con una intensa fe y el deseo de ser monjas. El programa ahonda en el fenómeno de la llamada, el momento en el que la vocación monástica arraiga en ellas. Sin embargo, la vida a la que aspiran implica sacrificios y renun- ciar a comodidades, costumbres o accesorios tecnológicos de uso diario..., y ni qué decir a parejas. Durante seis semanas —si es que ninguna renuncia antes—, las jóvenes se integran en calidad de aspirantes —condición previa a ser novicias y, finalmente, monjas— en tres congregaciones religiosas de Madrid, Alicante y Granada: las hermanas del Santísimo Sacra- mento, de Santa María de Leuca y . las Justinianas. En los cenobios de estas comunidades experimen- tan la cotidianeidad y los trabajos de las religiosas, como atender una casa cuna con centenares de niños a su cargo, entregarse al silencio, la oración y la pobreza en un convento de clausura de 500 años de antigüedad o colaborar en una misión en plena selva boliviana. El nuevo producto de la cadena está basado en el formato interna- cional The sisterhood: becoming nuns. La producción mezcla tintes de reality y de documental y, según los productores, está hecha con respeto y rigor. Para realizar el casting de las protagonistas la cadena acudió a entornos religiosos y tuvo el apoyo de miembros de la comunidad católica. Se planteó la iniciativa a varias congregaciones, pero no todas se han prestado a ello. Vale destacar que la Conferencia Episcopal Española ha dado su visto bueno a la grabación del programa, aunque no ha visionado aún el resultado final. La intensión del programa no es hacer un producto religioso, sino mostrar un mundo desconocido. Aún así, en una época en la que el número de vocaciones eclesiás- ticas mantiene desde hace años un acusado decrescendo, reconocen que puede que tras la emisión la gente acabe hablando un poquito más del tema y que, desde el punto de vista de las congregaciones, puede que les eche una mano.
  • 19. 28 iglesia y vida PreparaciónIngredientes Milanesas vegetarianas 1/2 taza (100-150 gr) de Mijo 1/2 taza (50 gr) y 1/2 taza para rebozar de Avena triturada 1/2 taza Agua 2 cucharaditas de orégano 1 cucharadita de perejil 1 cucharada sopera de semillas de sésamo tostadas y molidas (opcionales) Sal marina Pimienta de cayena Lavar bien el mijo y cocinar en una olla con 2 veces y media parte de agua y un poco de sal marina. Llevar a ebullición a fuego fuerte. Una vez que hierva, bajar el fuego, tapar y cocinar a mínimo hasta que se consuma el líquido (20 minutos aproximadamente), apagar el fuego y reservar en la misma olla tapada. Triturar la avena con procesadora o molinillo. Unir al mijo cocido. Incorporar 1/2 taza de agua hirviendo. Mezclar bien y sumar los condimentos (orégano, perejil, sésamo, sal y pimienta). Integrar todo. Tomar una cucharada sopera de la mezcla y con las manos formar primero bolas y luego aplastar hasta que queden delgadas. Pasarlas a un recipiente con avena y empanarlas, sólo un poco, para poder manipularlas y que no se peguen. Para poder afinarlas y que queden de un grosor parejo, usar un separador o papel film. Llevarlas a horno en una fuente mínimamente aceitada. Cocinar a fuego fuerte de ambos lados hasta que queden de consistencia más rígida y su superficie seca y crocante. El Mijo Cereal muy rico en energía, ideal para consumir en el desayuno. También resulta indispensable en la dieta de las personas celíacas, ya que no contiene prolaminas tóxicas y reemplaza gran cantidad de los nutrientes de los alimentos con gluten. Es un grano que puede soportar cambios bruscos de temperatura, su crecimiento es rápido y tiene una alta resistencia contra plagas. Aunque este cereal se utiliza muy poco para el consumo humano de occidente, en continentes como Asia y África constituye una fuente importante de alimentación. El tef y el sorgo a veces también se incluyen entre los mijos.
  • 20. iglesia y vida 29 efrain.corona@hotmail.com CUMPLEAÑOS DEL MES TIPS Retiro Grupo Juvenil Jocova de Mérida. Casa Salvatoriana. Del 11 al 13. Acompañados por el hermano Francisco Navas, sds. Jubileo de los Sacerdotes de Mérida, en el marco del Año de la Misericordia. Convento de los Benedictinos, martes 15 de marzo.Todo el día. Segunda Convivencia Vocacional “Conócete a ti mismo” del período escolar 2015 – 2016. Casa Salvatoriana de Mérida, del 17 al 20. Acompañados por el diácono Mario Pulido, sds, y el hermano Francisco Navas, sds. Retiro de Cuaresma para Catequistas de la Parroquia San Rafael Arcángel de Mérida. Casa Salvatoriana. Animados por el padre Jan Leenders, sds. Ejercicios Espirituales 2016 de todos los miembros del Vicariato Salvatoriano de Venezuela. Casa Nazareth de San Antonio de los Altos, Miranda. Del 28 de marzo al primero de abril. Arte Salvatoriano Ya han pasado 2 años desde nuestra hermosa fundación, y resulta inverosímil lo que un poco de constancia, esfuerzo, apoyo y dedicación pueden lograr en tan poco tiempo.Agradecemos principalmente a Dios por darnos esta maravillosa oportunidad, y también a ustedes por ayudarnos a llevar el arte a su máxima expresión, inculcando y poniendo en práctica todos aquellos valores que nos permitieron asentar las bases de lo que hoy somos. Han sido sólo 2 años para tantas sonrisas, vínculos de amistad, días de mucho aprendizaje, pero sobre todo, trabajo en equipo. Recuerden, la memoria del corazón es el agradecimiento, y ustedes quedarán grabados por siempre en nuestros corazones. ¡Gracias! Diácono Luis Domingo Díaz Coordinador Talleres Encuentro con elArte 25Años Los Laicos Salvatorianos de Colombia están celebrando sus 25 años de fundación (1991 – 2016), y por ello han preparado toda una programación que se extenderá hasta finales del presente año. El Vicariato Salvatoriano de Venezuela, por este motivo, ruega al Divino Salvador para que nos permita ser cada vez más hermanos, para que ardiendo en su misericordia, encendamos al mundo, sin descanso, hasta que todos conozcan al amor de los amores, al Salvador. Damos gracias a Dios por la presencia de los laicos, por su testimonio de salvatorianidad Profesora Aída Escalona, directora de la Escuela Parroquial El Vivero (jueves 3). Erick Jaramillo, colaborador de Catia (domingo 6) Laica Marisol Herrera en San Félix (martes 8). Laica Ivonne Vegas en San Félix y Radwin Quami, colaborador de Catia (jueves 10) Laico Armando Arévalo (jueves 12) Laico Francisco Bastidas en Catia y laica Solange Duque en San Félix (miércoles 16) Laica Claudia Brito en San Félix (domingo 20) Señora Ana Luisa Navarro, secretaria de la Escuela Parroquial La Constancia (lunes 28)
  • 21. 30 iglesia y vida
  • 22. iglesia y vida 31 ¿Qué le dijo el agente de seguros a Adán y Eva? “Ya veo que no están cubiertos”. --------------------------------- En el asilo de ancianos, le pregunta un abuelo a otro: “¿Por qué golpeaste a tu compañero de cuarto?” “Por abusivo”. “¿Por abusivo?” “Sí: usaba mis camisas, mis corbatas y mis trajes, y no me importó. Lo que no pude tolerar fue que se riera de mí con mi propia dentadura postiza”. -------------------------------- “Cielo, hoy mi dietista me ha dicho que el 70 % de nuestro cuerpo es agua”. “Ah, entonces en vez de estar gorda estás inundada”. -------------------------------- “¿Sabes por qué siempre los pintores dibujan a los angelitos riéndose?” “Por la gracia del Señor”. -------------------------------- Un niñito de tres años fue con su papá a ver una camada de gatitos recién nacidos. De regreso a casa, le informó apresuradamente a su mamá que había dos gatitos y dos gatitas. “¿Cómo supiste?”, le preguntó su mamá “Papá los levantó y miró por debajo,” replicó el niño. “Creo que allí tienen la etiqueta.” --------------------------------- “¿Cuál es el animal más antiguo?” “La vaca” “¿Por qué?” “Porque está en blanco y negro”. -------------------------------- En la sala de maternidad el jubiloso padre tomaba fotos de su bebé recién nacido. Le pregunta la enfermera: “¿Su primer hijo, señor?” “No, ya tengo cinco. ¡Mi primera cámara!” --------------------------------- Un esposo le dice a su mujer “Amor, tienes cuerpo de diosa”. “¡Ay, amor, que tierno!”. “Sí, te pareces a Buda”. ---------------------------------- Entra un hombre en una comisaría: “¿Podría ver al que robó en mi casa ayer?” “¿Y para qué lo quiere ver?” “Para saber cómo entró sin despertar a mi mujer…” ---------------------------------- Una familia de ovejas. “¡Mamá!, ¡Mamá!, ¿puedo ir a una fiesta?” “Veee, veee”. ---------------------------------- Tengo una amiga tan fea pero tan fea, que le di “Me gusta” en una foto del facebook y me salió una ventana preguntándome: “¿Estás seguro?” ---------------------------------- Un día la hija, cuando estaba cocinando salchichas, dice: “Mamá, me he cortado un dedo”. “Sólo chúpatelo, hija”. “¡Es que no lo encuentro!” ---------------------------------- Un hombre de unos 65 años le pregunta al entrenador en el gimnasio: “¿Qué máquina debo usar para impresionar a una chica de 30?” El entrenador lo mira y dice: “Le recomiendo el cajero automático…” --------------------------------
  • 23. Telf. El Amparo 870.35.16 Virgen del Carmen: Martes, Jueves y Sábado 6:00 p.m. Domingo 9:30 a.m y 6:00 p.m. Madre del Salvador: Lunes, Miércoles y Viernes 6:00 p.m. Domingo: 8:00 a.m. San Pedro Claver: Jueves 6:00 p.m. Domingo 9:30 a.m. Divino Salvador: Domingo 8:00 a.m. Sagrado Corazón de Jesús: Sábado: 4:30 p.m. MISAS MISAS MISAS MISAS PARROQUIA SANTOS ÁNGELES CUSTODIOS Teléfono: (0212) 872.51.19 PARROQUIA MARÍA MADRE DEL SALVADOR Teléfono: (0212) 872.51.10 PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN Teléfono: (0286) 934.55.19 PARROQUIA SAN RAFAEL ARCÁNGEL Teléfono: (0274) 266.62.83 Secretaría: de 4:00 a 6:00 p.m. Lomas Urdaneta PARROQUIA SAN LUIS GONZAGA - Teléfono: (0212) 992.02.86 y 991.13.64 - Fax 991.06.23 Santos Angeles Custodios: Martes y Jueves 6:30 p.m. Domingos 10:30 a.m. San José: Domingos 8:00 am y 10:00 am. Santo Cristo El Amparo: Martes a Viernes 6:00 p.m, Domingos 8:00 a.m. y 10:00 a.m. Los 12 Apóstoles: Miércoles 6:00 p.m. Viernes 6:00 p.m Domingos 7:30 a.m 9:00 a.m., y 5:00 p.m. Divino Niño Jesús: Miércoles y Viernes 6:00 p.m. Domingos 11:00 a.m. San Miguel Arcángel: Martes y Jueves 6:30 p.m, Domingos: 8:00 a.m y 10:00 a.m. San Martín de Porres: Domingos 11:30: a.m. María Madre del Salvador: Lunes, Miércoles y Viernes 6:00 p.m. Domingos 9:00 a.m. María de Nazareth: Martes y Jueves 6:00 p.m. Domingos 10:00 a.m. 32 iglesia y vida Párroco: P. Willy Polders - Vicarios: P. José Craet, P. Vilanova Mahoo Párroco (E): P. José Vásquez - Vicarios: P. Guillermo Hernández, P. Antonio Zubía Párroco: P. Gilberto Vivas - Vicarios: P. Miguel Grobben, P. Oscar Anaya Párroco: P. Efraín Corona - Vicarios: P. Gustavo Carrillo, P. Jan Leenders San Rafael Arcángel (SR): Martes a sábado 8:00 a.m – 6:00 p.m. Domingo: 8:00 y 10:00 a.m – 6:00 p.m. Santo Niño de Escuque (SN): Martes a sábado 8:00 a.m – 7:00 p.m. Domingo: 8:00 y 11:00 a.m – 5:00 p.m. El Carmen:Domingo: 6:00 p.m Hora Santa: jueves 5:00 p-m (SR) y 6:00 p.m (SN) Bautizos: Sábado 10:00 a.m (SR) y 11:00 a-m (SN) 20 DE MARZO - DOMINGO DE RAMOS 7:00 - 9:00 - 11:00 am y 1:00 - 5:00 - 7:00 pm Distribución y Bendición y de la Palma en todas las Santas Misas. 21 DE MARZO - LUNES SANTO 6:30 pm. - Santa Misa. 22 DE MARZO - MARTES SANTO 8:00 am. - Santa Misa 6:30 pm. - Santa Misa, (y Oración de Sanación Interior y UNCIÓN con Óleo Santo) EL SACRAMENTO DE LA UNCIÓN DE LOS ENFERMOS ES PARA TODAS LAS PERSONAS QUE COMIENZAN A ESTAR EN PELIGRO POR ENFERMEDAD O VEJEZ (c.1004) 23 DE MARZO - MIÉRCOLES SANTO 8:00 am: - Santa Misa. 6:30 pm: - Santa Misa en conmemoración al Nazareno.(Seguidamente la procesión con las Imágenes de Jesús Nazareno y la Virgen Dolorosa hacia Lomas de Chuao). 24 DE MARZO - JUEVES SANTO 8:00 am: - NO HAY MISA 9:00 am: - Misa Crismal en la Catedral de Ccs. 6:00 pm: - Conmemoración de la Última Cena del Señor y Lavatorio de los pies. - Adoración Eucarística en el Monumento 25 DE MARZO - VIERNES SANTO 8:00 a 11:00 am. - Visita y Adoración al Monumento. Viacrucis: 9:00 am Urb. SANTA MARTA. 3:00 pm Urb. SANTA SOFIA. 4:30 pm En la Iglesia. 6:00 pm. - Conmemoración de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo. - Adoración a la Santa Cruz. 26 DE MARZO - SÁBADO SANTO 7:00 pm: - VIGILIA PASCUAL: - Bendición del fuego - Pregón Pascual - Liturgia de la Palabra - Renovación bautismal - Liturgia Eucarística. 27 DE MARZO DOMINGO DE PASCUA DE RESURRECCIÓN 9:00 - 11:00 am y 1:00 - 5:00 - 7:00 pm LA SEMANA DEL 28 DE MARZO AL 02 DE ABRIL NO HABRA LA SANTA MISA DE LAS 8:00 AM