SlideShare una empresa de Scribd logo
LA VIDA CONSAGRADA, VOCACIÓN AL AMOR
INTRODUCCIÓN
La categoría “consagración” es clave para hablar de la vida
religiosa o consagrada. La Perfectae caritatis del Magisterio conciliar y
la exh. apost. Vita Consecrata de San Juan Pablo II y otros documentos
recientes de la Sagrada Congregación para los institutos de Vida
Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, constituyen el punto de
referencia constante sobre la vida de los religiosos. La lectura detenida
de estos documentos nos mostrará que algunos interpretan la
«consagración» como el camino adecuado que debe profundizarse; y
otros que consideran la necesidad de reinterpretar esta categoría o
incluso superarla, sin otorgarle especial significado teológico, de manera
que se eviten inoportunas discriminaciones en el Pueblo de Dios.
El concepto “especial consagración” hay que interpretarlo en un
contexto de comunión, en el que las diversas vocaciones cristianas se complementan para dar razón
de la insondable riqueza del misterio de Cristo y de su Iglesia: las vocaciones a la vida laical, al ministerio
ordenado, a la vida consagrada. Es una «consagración» basada en la originaria consagración bautismal,
diferente de ella por cuanto se origina en un carisma particular, que se expresa en los tres votos, y que
sitúa en una nueva relación con Cristo y por ello también en su posición en la Iglesia y en el mundo1
.
Esta aproximación implica, en consecuencia, comprender la Vida consagrada en su relación con las
demás formas cristianas de responder a la llamada universal a la santidad. Un rasgo principal orienta,
por tanto, su reflexión, a saber, el origen y la naturaleza carismática de esta forma de vida cristiana.
Todos tenemos conocimiento de la
entrega de las personas que consagran su
vida a Dios y, por eso mismo, a los demás,
bien sea en Órdenes e Institutos religiosos,
Sociedades de vida apostólica, Institutos
seculares, etc. En los más diversos campos
podemos encontrarlos: en la catequesis; en
la educación; en la promoción de aspectos
culturales; en la obra de evangelización en
sentido estricto; en la ayuda a los
necesitados de las naciones más empobrecidas o pobres; en la contemplación y en la oración. También
podemos encontrarlas, a estas personas, junto a las familias; junto a los enfermos y a las personas que
se encuentran solas (sean ancianos o no lo sean); junto a quienes quieren tener conocimiento de la
Palabra de Dios; en la promoción de la Verdad y la difusión, en el mundo, del encuentro con el otro;
junto a quienes necesitan un amor que les guarde de las asechanzas del mundo y de su vida; junto a
quienes desean conocer el verdadero rostro de Dios que conocen por su cercanía buscada y aceptada
y, también, junto a quienes son, por su fraternidad, hermanos todos hijos del mismo Padre.
1
“La vida consagrada, enraizada profundamente en los ejemplos y enseñanzas de Cristo el Señor, es un
don de Dios Padre a su Iglesia por medio del Espíritu. Con la profesión de los consejos evangélicos los rasgos
característicos de Jesús —virgen, pobre y obediente— tienen una típica y permanente « visibilidad » en medio
del mundo, y la mirada de los fieles es atraída hacia el misterio del Reino de Dios que ya actúa en la historia, pero
espera su plena realización en el cielo. Cfr. Vita Consacrata 18 . 33
LA VIDA CONSAGRADA Y LA FAMILIA
Este año dedicado a la «Vida consagrada»
nos trae a la memoria la Exhortación apostólica post-
sinodal de San Juan Pablo II sobre la vida consagrada
y su misión en la Iglesia y en el mundo (Vita
consecrata) donde se dice que «La vida consagrada es
anuncio de lo que el Padre, por medio del Hijo, en el
Espíritu, realiza con su amor, su bondad y su belleza».
También tendremos el Sínodo sobre la familia y tiene,
quizá, como intención, el hecho de que esa célula
básica de la sociedad como es la familia, sea reflejo
de ese amor a Dios y, entonces, sea consecuente con
esos valores y esas virtudes que se le son donadas por
Dios y que permiten que algunos de sus miembros se dediquen a esta vida consagrada.
También en esta Exhortación se dice se da gracias, «por todos aquellos que, en el secreto de
su corazón, se entregan a Dios con una especial consagración». Y esto enlaza a la perfección con este
subtítulo ya que, así, también se nos incluye a todas aquellas personas que, a pesar de no formar parte
de ningún grupo de consagrados sí constituimos, en su seno, una familia donde, también, también, esa
especial dedicación a Dios y, por tanto, a los demás, es posible, es necesaria y es, por último, obligada
por nuestro creer.
LOS CONSEJOS EVANGÉLICOS
La vida consagrada, identificada
como vida según los consejos
evangélicos, es un don del Espíritu Santo
a la Iglesia. Un camino de santidad
cristiana, que forma parte de la
dimensión carismática esencial de la
Iglesia. La teología posconciliar hablará ya
directamente de la Vida consagrada
como “carisma” dado a la Iglesia, que
pertenece no a su estructura jerárquica,
sino a su vida y santidad, y que se
concretará en formas diversas en los carismas de los fundadores y de los Institutos.
“Los consejos evangélicos son la pobreza, la castidad y la obediencia. Se les llama consejos
evangélicos porque fueron predicados por Cristo en el evangelio y aparecen como una invitación para
seguir más de cerca el camino que Él recorrió en su vida. Si bien todos los católicos estamos llamados
a vivir estos tres consejos, la persona consagrada lo hace como una manera de vivir una consagración
“más íntima” a Dios, motivado siempre por dar mayor gloria a Dios. La pobreza es el desprendimiento
de todo lo creado para utilizarlo de forma que pueda dar mayor gloria a Dios. La castidad es lograr que
toda nuestra persona: inteligencia, voluntad, afectos y cuerpo estén dominados por nosotros mismos.
Y por último, la obediencia, es el sometimiento de la voluntad propia a la voluntad de Dios, a través de
los superiores legítimos, representantes de Cristo para el alma consagrada”2
.
2
SÁNCHEZ GRIESE, Germán. Vida consagrada. Recuperado de Catholic.net.
LA OBEDIENCIA3: Es un «sí» al plan de Dios, que ha confiado una peculiar tarea a un grupo de
personas. Implica un vínculo con la misión; pero, también con la comunidad, que debe realizar aquí y
ahora, y también juntos, su servicio; exige además mirar lúcidamente con fe tanto a los superiores que
«desempeñan una tarea de servicio y de guía» y deben tutelar la conformidad del trabajo apostólico
con la misión. Y así, en comunión con ellos, se debe cumplir la voluntad de Dios, que es la única que
puede salvar.
LA POBREZA4, o sea, la comunicación de bienes -incluso de los bienes espirituales-, ha sido desde el
principio la base misma de la comunión fraterna. La pobreza de cada uno, que implica un estilo de vida
sencillo y austero, no sólo libera de las preocupaciones inherentes a los bienes personales, sino que
siempre ha enriquecido a la comunidad, que ha podido, de este modo, dedicarse más eficazmente al
servicio de Dios y de los pobres.
También la «pobreza de espíritu», la humildad, la sencillez, el reconocimiento de los dones de
los otros, el aprecio de las realidades evangélicas, como «la vida escondida con Cristo en Dios», la
estima por el sacrificio oculto, la valoración de los postergados, la dedicación a tareas no retribuidas
ni reconocidas..., son otros tantos aspectos unitivos de la vida fraterna realizados por la pobreza
profesada.
Una comunidad de «pobres» es capaz de ser solidaria con los pobres y de manifestar cuál es
el corazón de la evangelización, porque presenta, en concreto, la fuerza transformadora de las
bienaventuranzas.
LA CASTIDAD CONSAGRADA5: Implica una gran pureza de mente, de corazón y de cuerpo,
expresa una gran libertad para amar a Dios y todo lo que es suyo con amor indiviso, y por lo mismo
una total disponibilidad de amar y servir a todos los hombres haciendo presente el amor de Cristo.
Este amor no egoísta ni exclusivo, no posesivo ni esclavo de la pasión, sino universal y desinteresado,
libre y liberador, tan necesario para la misión, se cultiva y crece en la vida fraterna. Así los que viven el
celibato consagrado «evocan aquel maravilloso connubio, fundado por Dios y que ha de revelarse
plenamente en el siglo futuro, por el que la Iglesia tiene por esposo único a Cristo».
3
CONGREGACIÓN PARA LOS INSTITUTOS DE VIDA CONSAGRADA Y LAS SOCIEDADES DE VIDA
APOSTÓLICA, La vida fraterna en comunidad 44, Roma, 2 de febrero de 1994.
4
Idem
5
Idem
LA VIDA CONSAGRADA Y LA IGLESIA LOCAL
La presencia de la vida consagrada, que «desde
el período de la implantación de la Iglesia» ha sido un
requisito para poder tener una Iglesia local de pleno
derecho6
, enriquece la catolicidad de la Iglesia
realizada en un lugar: no sólo la complementa, sino que
la estimula. En una diócesis, debería desempeñar el
papel de catalizador de la santidad de los bautizados,
incluidos ministros y pastores. He ahí por qué ese don
de la vida consagrada debe ser acogido por todos con
una gran estima7
. Como presidente de la Iglesia en un
lugar, el obispo diocesano debe proteger este don, del
cual depende la salud espiritual de su pueblo, y
promoverlo, siendo solícito para darlo a conocer,
esforzándose en resaltar la singularidad de la
aportación espiritual y apostólica de los institutos de
vida consagrada presentes en su diócesis, sacando
provecho de la contribución propia de sus propias
obras de apostolado. El diálogo cordial y abierto entre
el obispo y los superiores de los institutos de vida
consagrada será la garantía de una buena inserción en
la diócesis y de una colaboración fecunda al servicio del
Evangelio.
¿Cuál es el papel de los consagrados en la vida parroquial?
La articulación de la vida consagrada
con las parroquias depende en primer lugar de
la identidad de cada instituto, de su carisma, de
su patrimonio espiritual, de sus constituciones,
etc. Y así, desde el punto de vista de la
comunidad parroquial, el respeto de la justa
autonomía de los institutos de vida consagrada
determinará lo que se pueda pedir
concretamente a sus miembros y a la
comunidad religiosa (CIC 1983). Unos, los
feligreses, los sacerdotes y otros ministros,
tendrán mucho que ganar si conocen y aprecian
lo que los consagrados pueden compartir con
ellos; otros, los consagrados, no deberán aislarse en sus casas, sino que, en función de su propio
carisma, aprovecharán todas las ocasiones oportunas para insertarse en la comunidad local y, si llegare
el caso, tomar parte en ciertos aspectos de su misión asumiendo responsabilidades eclesiales8
.
6
Cfr Ad Gentes 18.
7
Cfr Vita consecrata 13.48.
8
Cfr Christus Dominus 35, Vita Consecrata 49
El papel de los consagrados no se
limita solamente a lo que puedan hacer.
Consiste en primer lugar en el signo que
ellos ofrecen en conformidad con su
Instituto9
. Y por eso conviene, hoy más
que ayer, que los bautizados consagrados
por la profesión de los consejos
evangélicos desarrollen en ellos el
legítimo orgullo de su vocación y de su
misión: que tomen conciencia del don
precioso de la vida consagrada para la
Iglesia y para el mundo.
ACTIVIDAD - REFLEXIÓN:
Después de haber leído, reflexionado y orado el texto responde a las siguientes preguntas:
1. ¿Crees en la Vida Consagrada? Razona tu respuesta.
2. ¿Crees que la Vida Consagrada en tu ámbito está respondiendo a una vocación de amor?
3. Razona tu respuesta.
4. En tu opinión, ¿Qué falta en la Vida Consagrada para ser una llamada de amor?
5. Según el mensaje de San Juan Pablo II a los jóvenes, prepara un tríptico vocacional de
acompañamiento a un joven que te indica o que tu descubres que siente inquietud por una
vida de servicio en la opción de Consagrado/da
6. Escribe una carta a algún consagrado de los que conoces dándole un mensaje según lo
reflexionado en este tema.
9
Cfr Vita Consecrata 20. 24. 25b.)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Catequesis prebautismal
Catequesis prebautismalCatequesis prebautismal
Catequesis prebautismal
Humberto Corrales
 
Objetivos, contenidos...
Objetivos, contenidos...Objetivos, contenidos...
Objetivos, contenidos...
Manuela González Aguilera
 
Perfil del catequista
Perfil del catequistaPerfil del catequista
Perfil del catequista
Percy Castillo
 
Curso para catequistas 1
Curso para catequistas 1Curso para catequistas 1
Curso para catequistas 1
Patricia Medina
 
El Sacramento de la Reconciliación.
El Sacramento de la Reconciliación.El Sacramento de la Reconciliación.
El Sacramento de la Reconciliación.
Gladys Chavez
 
Sesión iv.perfil del catequista
Sesión iv.perfil del catequistaSesión iv.perfil del catequista
Sesión iv.perfil del catequista
Ángela Patricia Cadavid Vélez
 
Iniciación Cristiana
Iniciación CristianaIniciación Cristiana
Iniciación Cristiana
Diocesis del Callao
 
Espiritualidad del catequista ii t 1
Espiritualidad del catequista ii t 1Espiritualidad del catequista ii t 1
Espiritualidad del catequista ii t 1
Celia Chang Cortés
 
Misa explicada para niños
Misa explicada para niñosMisa explicada para niños
Misa explicada para niños52471
 
La vida de los primeros cristianos
La vida de los primeros cristianosLa vida de los primeros cristianos
La vida de los primeros cristianos
Carlos Casanueva
 
Orden sacerdotal
Orden sacerdotalOrden sacerdotal
Orden sacerdotalmyriamms1
 
2401 Uncion De Los Enfermos
2401 Uncion De Los Enfermos2401 Uncion De Los Enfermos
2401 Uncion De Los Enfermos
catecismoiglesia
 
SACRAMENTOS DE INICIACION CRISTIANA.ppt
SACRAMENTOS DE INICIACION CRISTIANA.pptSACRAMENTOS DE INICIACION CRISTIANA.ppt
SACRAMENTOS DE INICIACION CRISTIANA.ppt
AmasifuenEspinozaCar
 
Catequista al Estilo de Jesús
Catequista al Estilo de JesúsCatequista al Estilo de Jesús
Catequista al Estilo de Jesús
Yolanda Pavon
 
Los padres en la Catequesis
Los padres en la CatequesisLos padres en la Catequesis
Los padres en la Catequesissan gines
 
CATEQUESIS CONFIRMACIÓN EDITABLE.pdf
CATEQUESIS CONFIRMACIÓN EDITABLE.pdfCATEQUESIS CONFIRMACIÓN EDITABLE.pdf
CATEQUESIS CONFIRMACIÓN EDITABLE.pdf
Miguelngel109986
 
Diapositivas liturgia
Diapositivas liturgiaDiapositivas liturgia
Diapositivas liturgia
Guillermo Lazo Sanchz
 

La actualidad más candente (20)

Espiritualidad del catequista
Espiritualidad del catequistaEspiritualidad del catequista
Espiritualidad del catequista
 
Catequesis prebautismal
Catequesis prebautismalCatequesis prebautismal
Catequesis prebautismal
 
Objetivos, contenidos...
Objetivos, contenidos...Objetivos, contenidos...
Objetivos, contenidos...
 
Perfil del catequista
Perfil del catequistaPerfil del catequista
Perfil del catequista
 
Curso para catequistas 1
Curso para catequistas 1Curso para catequistas 1
Curso para catequistas 1
 
El Sacramento de la Reconciliación.
El Sacramento de la Reconciliación.El Sacramento de la Reconciliación.
El Sacramento de la Reconciliación.
 
Sesión iv.perfil del catequista
Sesión iv.perfil del catequistaSesión iv.perfil del catequista
Sesión iv.perfil del catequista
 
Iniciación Cristiana
Iniciación CristianaIniciación Cristiana
Iniciación Cristiana
 
Espiritualidad del catequista ii t 1
Espiritualidad del catequista ii t 1Espiritualidad del catequista ii t 1
Espiritualidad del catequista ii t 1
 
Misa explicada para niños
Misa explicada para niñosMisa explicada para niños
Misa explicada para niños
 
La vida de los primeros cristianos
La vida de los primeros cristianosLa vida de los primeros cristianos
La vida de los primeros cristianos
 
Aparecida
AparecidaAparecida
Aparecida
 
Orden sacerdotal
Orden sacerdotalOrden sacerdotal
Orden sacerdotal
 
2401 Uncion De Los Enfermos
2401 Uncion De Los Enfermos2401 Uncion De Los Enfermos
2401 Uncion De Los Enfermos
 
SACRAMENTOS DE INICIACION CRISTIANA.ppt
SACRAMENTOS DE INICIACION CRISTIANA.pptSACRAMENTOS DE INICIACION CRISTIANA.ppt
SACRAMENTOS DE INICIACION CRISTIANA.ppt
 
Catequista al Estilo de Jesús
Catequista al Estilo de JesúsCatequista al Estilo de Jesús
Catequista al Estilo de Jesús
 
Los padres en la Catequesis
Los padres en la CatequesisLos padres en la Catequesis
Los padres en la Catequesis
 
CATEQUESIS CONFIRMACIÓN EDITABLE.pdf
CATEQUESIS CONFIRMACIÓN EDITABLE.pdfCATEQUESIS CONFIRMACIÓN EDITABLE.pdf
CATEQUESIS CONFIRMACIÓN EDITABLE.pdf
 
Diapositivas liturgia
Diapositivas liturgiaDiapositivas liturgia
Diapositivas liturgia
 
LA MISA
LA MISALA MISA
LA MISA
 

Destacado

20th century fashion, trends parallel rise in melanoma
20th century fashion, trends parallel rise in melanoma20th century fashion, trends parallel rise in melanoma
20th century fashion, trends parallel rise in melanoma
lolworldreal
 
PresentacióN Vida Consagrada 28 04
PresentacióN Vida Consagrada 28 04PresentacióN Vida Consagrada 28 04
PresentacióN Vida Consagrada 28 04aarongr007
 
11 Slideshare Presentaciones Powerpoint
11 Slideshare Presentaciones Powerpoint11 Slideshare Presentaciones Powerpoint
11 Slideshare Presentaciones Powerpointjlzurdol
 
Present Perfect Power Point
Present Perfect Power PointPresent Perfect Power Point
Present Perfect Power Pointguestbfc1f5
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Pedro Bermudez Talavera
 

Destacado (6)

Curso de liturgia
Curso de liturgiaCurso de liturgia
Curso de liturgia
 
20th century fashion, trends parallel rise in melanoma
20th century fashion, trends parallel rise in melanoma20th century fashion, trends parallel rise in melanoma
20th century fashion, trends parallel rise in melanoma
 
PresentacióN Vida Consagrada 28 04
PresentacióN Vida Consagrada 28 04PresentacióN Vida Consagrada 28 04
PresentacióN Vida Consagrada 28 04
 
11 Slideshare Presentaciones Powerpoint
11 Slideshare Presentaciones Powerpoint11 Slideshare Presentaciones Powerpoint
11 Slideshare Presentaciones Powerpoint
 
Present Perfect Power Point
Present Perfect Power PointPresent Perfect Power Point
Present Perfect Power Point
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
 

Similar a 2do tema vida consagrada

Rol del Laico Y del Consagrado en la Iglesia.
Rol del Laico Y del Consagrado en la Iglesia.Rol del Laico Y del Consagrado en la Iglesia.
Rol del Laico Y del Consagrado en la Iglesia.
Andrea Rojas Rioja
 
DOCUMENTO DE APARECIDA
DOCUMENTO DE APARECIDADOCUMENTO DE APARECIDA
DOCUMENTO DE APARECIDA
Rocio Diaz
 
los diferentes carismas de Los religiosos
los diferentes carismas de Los religiososlos diferentes carismas de Los religiosos
los diferentes carismas de Los religiosos
jeralex2011
 
Anexo 1 para los participantes
Anexo 1 para los participantesAnexo 1 para los participantes
Anexo 1 para los participantesRenata R. Lucas
 
El misterio de los consagrados y el misterio laical.docx
El misterio de los consagrados y el misterio laical.docxEl misterio de los consagrados y el misterio laical.docx
El misterio de los consagrados y el misterio laical.docx
YulverVillanuevaPolo3
 
Evangelii gaudium 2
Evangelii gaudium 2Evangelii gaudium 2
Evangelii gaudium 2
P. Guillermo Villarreal Chapa
 
Actividad nº 04
Actividad nº 04Actividad nº 04
Actividad nº 04aayquipa
 
Evangelii gaudium
Evangelii gaudiumEvangelii gaudium
La revolución de la santidad
La revolución de la santidadLa revolución de la santidad
Los Rostros De La MisióN
Los Rostros De La MisióNLos Rostros De La MisióN
Los Rostros De La MisióNarocomunicacion
 
La Misión Continental Arquidiócesis de Medellín
La Misión Continental Arquidiócesis de MedellínLa Misión Continental Arquidiócesis de Medellín
La Misión Continental Arquidiócesis de Medellín
gloriapa90
 
sinodalidad.pptx
sinodalidad.pptxsinodalidad.pptx
sinodalidad.pptx
NelsonGonzlez25
 
La Iglesia Y E L Laico En El Mundo
La Iglesia Y E L Laico En El MundoLa Iglesia Y E L Laico En El Mundo
La Iglesia Y E L Laico En El Mundojennifer
 
Nuestro Carisma
Nuestro CarismaNuestro Carisma
Nuestro Carismacvxjovenes
 
Carta apostólica del Papa Francisco a los consagrados
Carta apostólica del Papa Francisco a los consagradosCarta apostólica del Papa Francisco a los consagrados
Carta apostólica del Papa Francisco a los consagradosPasjuvomer Mercedaria
 
La finalidad y las tareas de la catequesis
La finalidad y las tareas de la catequesisLa finalidad y las tareas de la catequesis
La finalidad y las tareas de la catequesis
tulioandres
 
Carta i iuvenescit ecclesia a los obispos de la iglesia católica.
Carta i iuvenescit ecclesia a los obispos de la iglesia católica.Carta i iuvenescit ecclesia a los obispos de la iglesia católica.
Carta i iuvenescit ecclesia a los obispos de la iglesia católica.
Padre Enrique Camargo
 
Mensaje por la vida consagrada noviembre 2014
Mensaje por la vida consagrada noviembre 2014Mensaje por la vida consagrada noviembre 2014
Mensaje por la vida consagrada noviembre 2014
Episcopalpy
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
lucytamar
 

Similar a 2do tema vida consagrada (20)

Rol del Laico Y del Consagrado en la Iglesia.
Rol del Laico Y del Consagrado en la Iglesia.Rol del Laico Y del Consagrado en la Iglesia.
Rol del Laico Y del Consagrado en la Iglesia.
 
Dones del espíritu santo
Dones del espíritu santoDones del espíritu santo
Dones del espíritu santo
 
DOCUMENTO DE APARECIDA
DOCUMENTO DE APARECIDADOCUMENTO DE APARECIDA
DOCUMENTO DE APARECIDA
 
los diferentes carismas de Los religiosos
los diferentes carismas de Los religiososlos diferentes carismas de Los religiosos
los diferentes carismas de Los religiosos
 
Anexo 1 para los participantes
Anexo 1 para los participantesAnexo 1 para los participantes
Anexo 1 para los participantes
 
El misterio de los consagrados y el misterio laical.docx
El misterio de los consagrados y el misterio laical.docxEl misterio de los consagrados y el misterio laical.docx
El misterio de los consagrados y el misterio laical.docx
 
Evangelii gaudium 2
Evangelii gaudium 2Evangelii gaudium 2
Evangelii gaudium 2
 
Actividad nº 04
Actividad nº 04Actividad nº 04
Actividad nº 04
 
Evangelii gaudium
Evangelii gaudiumEvangelii gaudium
Evangelii gaudium
 
La revolución de la santidad
La revolución de la santidadLa revolución de la santidad
La revolución de la santidad
 
Los Rostros De La MisióN
Los Rostros De La MisióNLos Rostros De La MisióN
Los Rostros De La MisióN
 
La Misión Continental Arquidiócesis de Medellín
La Misión Continental Arquidiócesis de MedellínLa Misión Continental Arquidiócesis de Medellín
La Misión Continental Arquidiócesis de Medellín
 
sinodalidad.pptx
sinodalidad.pptxsinodalidad.pptx
sinodalidad.pptx
 
La Iglesia Y E L Laico En El Mundo
La Iglesia Y E L Laico En El MundoLa Iglesia Y E L Laico En El Mundo
La Iglesia Y E L Laico En El Mundo
 
Nuestro Carisma
Nuestro CarismaNuestro Carisma
Nuestro Carisma
 
Carta apostólica del Papa Francisco a los consagrados
Carta apostólica del Papa Francisco a los consagradosCarta apostólica del Papa Francisco a los consagrados
Carta apostólica del Papa Francisco a los consagrados
 
La finalidad y las tareas de la catequesis
La finalidad y las tareas de la catequesisLa finalidad y las tareas de la catequesis
La finalidad y las tareas de la catequesis
 
Carta i iuvenescit ecclesia a los obispos de la iglesia católica.
Carta i iuvenescit ecclesia a los obispos de la iglesia católica.Carta i iuvenescit ecclesia a los obispos de la iglesia católica.
Carta i iuvenescit ecclesia a los obispos de la iglesia católica.
 
Mensaje por la vida consagrada noviembre 2014
Mensaje por la vida consagrada noviembre 2014Mensaje por la vida consagrada noviembre 2014
Mensaje por la vida consagrada noviembre 2014
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

2do tema vida consagrada

  • 1. LA VIDA CONSAGRADA, VOCACIÓN AL AMOR INTRODUCCIÓN La categoría “consagración” es clave para hablar de la vida religiosa o consagrada. La Perfectae caritatis del Magisterio conciliar y la exh. apost. Vita Consecrata de San Juan Pablo II y otros documentos recientes de la Sagrada Congregación para los institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, constituyen el punto de referencia constante sobre la vida de los religiosos. La lectura detenida de estos documentos nos mostrará que algunos interpretan la «consagración» como el camino adecuado que debe profundizarse; y otros que consideran la necesidad de reinterpretar esta categoría o incluso superarla, sin otorgarle especial significado teológico, de manera que se eviten inoportunas discriminaciones en el Pueblo de Dios. El concepto “especial consagración” hay que interpretarlo en un contexto de comunión, en el que las diversas vocaciones cristianas se complementan para dar razón de la insondable riqueza del misterio de Cristo y de su Iglesia: las vocaciones a la vida laical, al ministerio ordenado, a la vida consagrada. Es una «consagración» basada en la originaria consagración bautismal, diferente de ella por cuanto se origina en un carisma particular, que se expresa en los tres votos, y que sitúa en una nueva relación con Cristo y por ello también en su posición en la Iglesia y en el mundo1 . Esta aproximación implica, en consecuencia, comprender la Vida consagrada en su relación con las demás formas cristianas de responder a la llamada universal a la santidad. Un rasgo principal orienta, por tanto, su reflexión, a saber, el origen y la naturaleza carismática de esta forma de vida cristiana. Todos tenemos conocimiento de la entrega de las personas que consagran su vida a Dios y, por eso mismo, a los demás, bien sea en Órdenes e Institutos religiosos, Sociedades de vida apostólica, Institutos seculares, etc. En los más diversos campos podemos encontrarlos: en la catequesis; en la educación; en la promoción de aspectos culturales; en la obra de evangelización en sentido estricto; en la ayuda a los necesitados de las naciones más empobrecidas o pobres; en la contemplación y en la oración. También podemos encontrarlas, a estas personas, junto a las familias; junto a los enfermos y a las personas que se encuentran solas (sean ancianos o no lo sean); junto a quienes quieren tener conocimiento de la Palabra de Dios; en la promoción de la Verdad y la difusión, en el mundo, del encuentro con el otro; junto a quienes necesitan un amor que les guarde de las asechanzas del mundo y de su vida; junto a quienes desean conocer el verdadero rostro de Dios que conocen por su cercanía buscada y aceptada y, también, junto a quienes son, por su fraternidad, hermanos todos hijos del mismo Padre. 1 “La vida consagrada, enraizada profundamente en los ejemplos y enseñanzas de Cristo el Señor, es un don de Dios Padre a su Iglesia por medio del Espíritu. Con la profesión de los consejos evangélicos los rasgos característicos de Jesús —virgen, pobre y obediente— tienen una típica y permanente « visibilidad » en medio del mundo, y la mirada de los fieles es atraída hacia el misterio del Reino de Dios que ya actúa en la historia, pero espera su plena realización en el cielo. Cfr. Vita Consacrata 18 . 33
  • 2. LA VIDA CONSAGRADA Y LA FAMILIA Este año dedicado a la «Vida consagrada» nos trae a la memoria la Exhortación apostólica post- sinodal de San Juan Pablo II sobre la vida consagrada y su misión en la Iglesia y en el mundo (Vita consecrata) donde se dice que «La vida consagrada es anuncio de lo que el Padre, por medio del Hijo, en el Espíritu, realiza con su amor, su bondad y su belleza». También tendremos el Sínodo sobre la familia y tiene, quizá, como intención, el hecho de que esa célula básica de la sociedad como es la familia, sea reflejo de ese amor a Dios y, entonces, sea consecuente con esos valores y esas virtudes que se le son donadas por Dios y que permiten que algunos de sus miembros se dediquen a esta vida consagrada. También en esta Exhortación se dice se da gracias, «por todos aquellos que, en el secreto de su corazón, se entregan a Dios con una especial consagración». Y esto enlaza a la perfección con este subtítulo ya que, así, también se nos incluye a todas aquellas personas que, a pesar de no formar parte de ningún grupo de consagrados sí constituimos, en su seno, una familia donde, también, también, esa especial dedicación a Dios y, por tanto, a los demás, es posible, es necesaria y es, por último, obligada por nuestro creer. LOS CONSEJOS EVANGÉLICOS La vida consagrada, identificada como vida según los consejos evangélicos, es un don del Espíritu Santo a la Iglesia. Un camino de santidad cristiana, que forma parte de la dimensión carismática esencial de la Iglesia. La teología posconciliar hablará ya directamente de la Vida consagrada como “carisma” dado a la Iglesia, que pertenece no a su estructura jerárquica, sino a su vida y santidad, y que se concretará en formas diversas en los carismas de los fundadores y de los Institutos. “Los consejos evangélicos son la pobreza, la castidad y la obediencia. Se les llama consejos evangélicos porque fueron predicados por Cristo en el evangelio y aparecen como una invitación para seguir más de cerca el camino que Él recorrió en su vida. Si bien todos los católicos estamos llamados a vivir estos tres consejos, la persona consagrada lo hace como una manera de vivir una consagración “más íntima” a Dios, motivado siempre por dar mayor gloria a Dios. La pobreza es el desprendimiento de todo lo creado para utilizarlo de forma que pueda dar mayor gloria a Dios. La castidad es lograr que toda nuestra persona: inteligencia, voluntad, afectos y cuerpo estén dominados por nosotros mismos. Y por último, la obediencia, es el sometimiento de la voluntad propia a la voluntad de Dios, a través de los superiores legítimos, representantes de Cristo para el alma consagrada”2 . 2 SÁNCHEZ GRIESE, Germán. Vida consagrada. Recuperado de Catholic.net.
  • 3. LA OBEDIENCIA3: Es un «sí» al plan de Dios, que ha confiado una peculiar tarea a un grupo de personas. Implica un vínculo con la misión; pero, también con la comunidad, que debe realizar aquí y ahora, y también juntos, su servicio; exige además mirar lúcidamente con fe tanto a los superiores que «desempeñan una tarea de servicio y de guía» y deben tutelar la conformidad del trabajo apostólico con la misión. Y así, en comunión con ellos, se debe cumplir la voluntad de Dios, que es la única que puede salvar. LA POBREZA4, o sea, la comunicación de bienes -incluso de los bienes espirituales-, ha sido desde el principio la base misma de la comunión fraterna. La pobreza de cada uno, que implica un estilo de vida sencillo y austero, no sólo libera de las preocupaciones inherentes a los bienes personales, sino que siempre ha enriquecido a la comunidad, que ha podido, de este modo, dedicarse más eficazmente al servicio de Dios y de los pobres. También la «pobreza de espíritu», la humildad, la sencillez, el reconocimiento de los dones de los otros, el aprecio de las realidades evangélicas, como «la vida escondida con Cristo en Dios», la estima por el sacrificio oculto, la valoración de los postergados, la dedicación a tareas no retribuidas ni reconocidas..., son otros tantos aspectos unitivos de la vida fraterna realizados por la pobreza profesada. Una comunidad de «pobres» es capaz de ser solidaria con los pobres y de manifestar cuál es el corazón de la evangelización, porque presenta, en concreto, la fuerza transformadora de las bienaventuranzas. LA CASTIDAD CONSAGRADA5: Implica una gran pureza de mente, de corazón y de cuerpo, expresa una gran libertad para amar a Dios y todo lo que es suyo con amor indiviso, y por lo mismo una total disponibilidad de amar y servir a todos los hombres haciendo presente el amor de Cristo. Este amor no egoísta ni exclusivo, no posesivo ni esclavo de la pasión, sino universal y desinteresado, libre y liberador, tan necesario para la misión, se cultiva y crece en la vida fraterna. Así los que viven el celibato consagrado «evocan aquel maravilloso connubio, fundado por Dios y que ha de revelarse plenamente en el siglo futuro, por el que la Iglesia tiene por esposo único a Cristo». 3 CONGREGACIÓN PARA LOS INSTITUTOS DE VIDA CONSAGRADA Y LAS SOCIEDADES DE VIDA APOSTÓLICA, La vida fraterna en comunidad 44, Roma, 2 de febrero de 1994. 4 Idem 5 Idem
  • 4. LA VIDA CONSAGRADA Y LA IGLESIA LOCAL La presencia de la vida consagrada, que «desde el período de la implantación de la Iglesia» ha sido un requisito para poder tener una Iglesia local de pleno derecho6 , enriquece la catolicidad de la Iglesia realizada en un lugar: no sólo la complementa, sino que la estimula. En una diócesis, debería desempeñar el papel de catalizador de la santidad de los bautizados, incluidos ministros y pastores. He ahí por qué ese don de la vida consagrada debe ser acogido por todos con una gran estima7 . Como presidente de la Iglesia en un lugar, el obispo diocesano debe proteger este don, del cual depende la salud espiritual de su pueblo, y promoverlo, siendo solícito para darlo a conocer, esforzándose en resaltar la singularidad de la aportación espiritual y apostólica de los institutos de vida consagrada presentes en su diócesis, sacando provecho de la contribución propia de sus propias obras de apostolado. El diálogo cordial y abierto entre el obispo y los superiores de los institutos de vida consagrada será la garantía de una buena inserción en la diócesis y de una colaboración fecunda al servicio del Evangelio. ¿Cuál es el papel de los consagrados en la vida parroquial? La articulación de la vida consagrada con las parroquias depende en primer lugar de la identidad de cada instituto, de su carisma, de su patrimonio espiritual, de sus constituciones, etc. Y así, desde el punto de vista de la comunidad parroquial, el respeto de la justa autonomía de los institutos de vida consagrada determinará lo que se pueda pedir concretamente a sus miembros y a la comunidad religiosa (CIC 1983). Unos, los feligreses, los sacerdotes y otros ministros, tendrán mucho que ganar si conocen y aprecian lo que los consagrados pueden compartir con ellos; otros, los consagrados, no deberán aislarse en sus casas, sino que, en función de su propio carisma, aprovecharán todas las ocasiones oportunas para insertarse en la comunidad local y, si llegare el caso, tomar parte en ciertos aspectos de su misión asumiendo responsabilidades eclesiales8 . 6 Cfr Ad Gentes 18. 7 Cfr Vita consecrata 13.48. 8 Cfr Christus Dominus 35, Vita Consecrata 49
  • 5. El papel de los consagrados no se limita solamente a lo que puedan hacer. Consiste en primer lugar en el signo que ellos ofrecen en conformidad con su Instituto9 . Y por eso conviene, hoy más que ayer, que los bautizados consagrados por la profesión de los consejos evangélicos desarrollen en ellos el legítimo orgullo de su vocación y de su misión: que tomen conciencia del don precioso de la vida consagrada para la Iglesia y para el mundo. ACTIVIDAD - REFLEXIÓN: Después de haber leído, reflexionado y orado el texto responde a las siguientes preguntas: 1. ¿Crees en la Vida Consagrada? Razona tu respuesta. 2. ¿Crees que la Vida Consagrada en tu ámbito está respondiendo a una vocación de amor? 3. Razona tu respuesta. 4. En tu opinión, ¿Qué falta en la Vida Consagrada para ser una llamada de amor? 5. Según el mensaje de San Juan Pablo II a los jóvenes, prepara un tríptico vocacional de acompañamiento a un joven que te indica o que tu descubres que siente inquietud por una vida de servicio en la opción de Consagrado/da 6. Escribe una carta a algún consagrado de los que conoces dándole un mensaje según lo reflexionado en este tema. 9 Cfr Vita Consecrata 20. 24. 25b.)