SlideShare una empresa de Scribd logo
El desarrollo a través del turismo es un cri-
terio que responde a múltiples indicadores
que hacen a la realidad contemporánea de
nuestro país. Si bien el estado aun no ha
definido con claridad la decisión política de
apuntalar la economía del país atreves del
turismo, cada vez son las iniciativas aisladas
de la cuidad que aun de manera tímida van
señalando a esta actividad como la tabla de
salvación ante la crisis económica.
Dos componentes de carácter político per-
miten visualizar cambios significativos en la
forma del turismo en Ecuador en los próxi-
mos años, el primero es el principio cada
vez mas fortalecido de las identidades au-
tonómica, que para el turismo plantea desa-
fíos ventajas y desventajas que deberán ser
encaradas en su momento de consolidarse
las reivindicaciones de autonomía, en prin-
cipio departamental pero en la practica de
carácter local
El segundo componente tiene que ver con la
decisión política de respaldar el denomina-
do Turismo, el concepto rescatable desde la
perspectiva de favorecer a las comunidades
rurales debe ser embargo revisado con mu-
cho cuidado
El desafío mas importante a encarar en un
fututo próximo es como estructurar un sis-
tema de ofertas turísticas en el país, con-
siderando dos extremos, el primero un te-
rritorio muy amplio en el cual sean pocos
los productos, turísticos a ofertar y el otro
una enorme cantidad de pequeñas y aisladas
iniciativas locales mal respaldadas por una
política local.
Niños de otavalo con traje tipico
1
Es un placer para mí, como Alcalde de
Otavalo, darte la bienvenida a este rin-
cón donde espero que encuentres la in-
formación que necesitas, tanto si eres
uno de nuestros vecinos, como si estás
planificando una estancia entre noso-
tros.
A través de esta revista podrás infor-
marte de la actividad que realizamos
para mejorar la calidad de vida de los
Otavaleños, cómo realizar tus gestio-
nes de la forma más cómoda y, también,
cómo ponerte en contacto con nosotros.
Asimismo, te ofrecemos información so-
bre el municipio en general, sus valores
y atractivos, con el fin de animarte a
visitarnos y a que puedas organizar tus
días de descanso en nuestra ciudad.
Trabajamos para mejorar y por ello, so-
licito tu colaboración para que nos en-
víes sugerencias, críticas y opiniones.
Sólo así podremos estar más cerca de ti,
que es nuestro objetivo diario.
Este es el Otavalo del siglo XXI, la que
construimos desde la sostenibilidad,
abierta y accesible, genuina y moder-
na, próspera y solidaria, en la que to-
dos somos protagonistas activos de una
ciudad que mira con ilusión al futuro.El
GAD-Otavalo está a tu servicio.
Esta es la bienvenidad del alcade de Ota-
valo.
Gobierno de Otavalo
MISIÓN
Mejorar las condiciones de vida de pobla-
ción cantonal a través de la implementación
de proyectos y actividades que promueven
el desarrollo productivo y turístico, el forta-
lecimiento social – intercultural, una buena
gestión ambiental y el fortalecimiento y de-
sarrollo institucional cantonal.
VISIÓN
Liderar los procesos de desarrollo local a
nivel nacional, de manera sustentable, res-
petando el ambiente, promoviendo la inter-
culturalidad, la inclusión social, el turismo y
la equidad de género, generando productos
y servicios públicos de calidad, con talento
humano idóneo y capacitado.
Compromiso
Trabajar con compromiso y transparencia en
beneficio de los habitantes urbanos y rurales
del Cantón Otavalo y fortalecer las políticas
públicas que permitan materializar los ob-
jetivos trazados a favor de la colectividad y
cumplir a cabalidad con lo que determina el
marco legal vigente.
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
•	 Fomentar, fortalecer y desarrollar
actividades, en los sectores agrope-
cuario, industrial, artesanal, turístico,
comercial y de servicios, generadoras
de articulaciones productivas para im-
pulsar la cohesión económica cantonal
en concordancia con las competencias
constitucionales y legales.
•	 Propender al Buen Vivir dentro de
la convivencia intercultural, mul-
tiétnica y el respeto al patrimonio
cultural, para construir una socie-
dad más justa, equitativa e inclu-
siva.
•	 Conservar y manejar sustentable y sos-
teniblemente los recursos: agua, suelo,
aire, biodiversidad y agrobio diversidad
y el patrimonio natural, realizar la pre-
vención y mitigación de la contamina-
ción ambiental y riesgos naturales.
•	 Lograr la articulación del tejido social a
través del fortalecimiento institucional,
organizativo y participativo ciudadano
generando e innovando formas de con-
trol social y rendición de cuentas de
sus autoridades a la ciudadanía y vice-
versa para una eficiente y eficaz gestión
en el territorio.
Alcalde de otavalo
CONTENIDO
Bienvenida del alcalde ............. pag 1
Mapa turistico.........................pag 2,3
Cuidad de Otavalo...................pag 4
Cascada Peguche.....................pag 5
Lagunas de San Pablo...............pag 7
Lagunas de Mojanda.................pag 8
Plaza de los Ponchos................pag 9
Parque condor.........................pag 10
Cascada Toxapamba.................pag 11
Mirador el Lechero...................pag 13
Fiestividades
Fiesta del Yamor......................pag 14
Pregon...................................pag 14
Elecion de la Reina del Yamor... pag 14
La rama de los Gallos...............pag 15
Baño Ritual.............................pag 15
Cantos y danzas......................pag 16
Rituales de curacion.................pag 16
Limpia con cuy........................pag 17
Curar el espanto......................pag 17
Carnaval Andino PAWKAR........pag 18
Hoteleria
Lugares donde hospedarse.........pag 20, 21
Gastronomia............................pag 22
Papas con Cuy.........................pag 23
Chicha del Yamor.....................pag 23
Fritada...................................pag 23
Centros de diversión
La jampa peña bar....................pag 24, 25
Red pub..................................pag 26, 27
Mahalo Discotheque..................pag 28
2
Atractivos de interés en la zona rural
1.	 3D El lechero
2.	 3E Parque Cóndor
3.	 2D Cascada de Peguche
4.	 3F Parque Acuatico de arraque
5.	 5D Artesanias de Totora
6.	 2D Taller de artesanias de Peguche
7.	 2D Taller de artesanias de Peguche
8.	 1E Yachaks de lluman
9.	 4B Casacada de Toxopamba
10.	 5B Laguna de Mojanda
11.	 5A Fuya Fuya
12.	 4E Laguna de San Pablo
Mapa de ruta
3
as turística en Otavalo
S
an Luis de Otavalo, o simplemente
Otavalo, es una ciudad de la provin-
cia de Imbabura, en Ecuador; situada
a 110 kilómetros al norte de la ciudad de
Quito.3​Otavalo ha sido declarada como
“Capital intercultural de Ecuador” por ser
un ciudad con enorme potencial en varios
aspectos, poseedor de un encanto paisajís-
tico, riqueza cultural, historia y desarrollo
comercial. Este valle andino es hogar de la
etnia indígena kichwa de los Otavalos, fa-
mosos por su habilidad textil y comercial,
características que han dado lugar al mer-
cado artesanal indígena más grande de Sud-
américa.
Se encuentra ubicado en la zona norte del
país delimita con: al norte, la provincia de
Pasto, al sur el río Pisque, al oriente San
Miguel de Sucumbíos y el territorio de los
Mocoas y por el occidente la antigua pro-
vincia de Atacames, hasta la unión de los
ríos Guayllabamba y Llumiragua.
La cuidad de Otavalo cuenta con un total de
41 000 habitantes, La Plaza de Ponchos o
Plaza Centenario, colorido mercado artesa-
nal más grande de Sudamérica, es un sitio de
confluencia a donde gente de todas partes
del mundo llega para admirar la diversidad y
habilidad artesanal y comercial.
Simbologia
Vía Asfaltada
Vía Empedrada
Ríos
Ciclo ruta Cajas-Otavalo
Distancias desde otavalo
Laguna de Cuicocha 20
Casacada de peguche 2.5
El Lechero 4.5
Lago San Pablo 5
Cascada de Toxopamba 5
Lagunas de Mojanda 17
Ibarra 20
Atuntaqui 12
Cotacachi 14
Quito 90
Volcán Cotacachi 4.937
Laguna de Cuicocha 3.064
Volcán Imbabura 4.621
Cubilche 3.836
Lago San Pablo 2.660
Volcán Cusin 3.989
Yana Urku 4.269
Fuya Fuya 4.275
Laguna de Mojanda 3.715
Alturas m.s.n.m
4
Sitios turisticos
Otavalo
Geografía
Ubicada en la zona norte de Ecuador, al
sur de la Provincia de Imbabura. Se ubica
a 95 km al noreste de Quito y 20 km al sur
de Ibarra. Su clima es mediterráneo-tem-
plado seco o sub-andino de valles. Su
temperatura oscila entre 12 y los 25 °C.
Se encuentra a 4 km al sureste se encuen-
tra el lago “San Pablo” y a 8 km al noreste
está el volcán Imbabura. Territorialmente,
la ciudad de Otavalo está organizada en 2
parroquias urbanas, mientras que existen
9 parroquias rurales con las que comple-
menta el aérea total del Cantón Otava-
lo. El término “parroquia” es usado en el
Ecuador para referirse a territorios dentro
de la división administrativa municipal.
Alcaldía
Municipio de Otavalo
El poder ejecutivo de la ciudad es des-
empeñado por un ciudadano con título de
Alcalde del Cantón Otavalo, el cual es
elegido por sufragio directo en una sola
vuelta electoral sin fórmulas o binomios en
las elecciones municipales. El vicealcalde
no es elegido de la misma manera, ya que
una vez instalado el Concejo Cantonal se
elegirá entre los ediles un encargado para
aquel cargo. El alcalde y el vicealcalde
duran cuatro años en sus funciones, y en
el caso del alcalde, tiene la opción de re-
elección inmediata o sucesiva. El alcalde
es el máximo representante de la munici-
palidad y tiene voto dirimente en el con-
cejo cantonal, mientras que el vicealcalde
realiza las funciones del alcalde de modo
suplente mientras no pueda ejercer sus
funciones el alcalde titular.
Concejo cantonal
El poder legislativo de la ciudad es ejerci-
do por el Concejo Cantonal de Otavalo el
cual es un pequeño parlamento unicameral
que se constituye al igual que en los de-
más cantones mediante la disposición del
artículo 253 de la Constitución Política
Nacional. De acuerdo a lo establecido en
la ley, la cantidad de miembros del con-
cejo representa proporcionalmente a la
población del cantón.
Otavalo posee 9 concejales, los cuales
son elegidos mediante sufragio (Sistema
D’Hondt) y duran en sus funciones cuatro
años pudiendo ser reelegidos indefinida-
mente. De los nueve ediles, 5 represen-
tan a la población urbana mientras que 4
representan a las 9 parroquias rurales. El
alcalde y el vicealcalde presiden el con-
cejo en sus sesiones. Al recién instalarse
el concejo cantonal por primera vez los
miembros eligen de entre ellos un desig-
nado para el cargo de vicealcalde de la
ciudad.
División política
El cantón se divide en parroquias que
pueden ser urbanas o rurales y son repre-
sentadas por los Gobiernos Parroquiales
ante la Alcaldía de Otavalo. La urbe tiene
2 parroquias urbanas:
El Jordán
San Luis
Monumento de la plaza central de Otavalo
Iglesia de la plaza central de Otavalo
5
Cascada de Peguche
La cascada de Peguche se encuentra en la
comunidad de Faccha Llacta, a 1.5 km de
la comunidad de Peguche y a 3.3 km de la
ciudad de Otavalo. Ubicada a una atura de
1821 m.s.n.m. y a una temperatura prome-
dio de 12°C.
Esta cascada de 30 metros de altura y 6 me-
tros de ancho se forma en pendientes fuer-
tes. En sus alrededores existe vegetación
arbustiva, sobresaliendo el sauco, cholán y
principalmente moras. Con un entorno aco-
gedor y senderos bien definidos, este lugar
nos llama a pasar momentos de relajamiento
en compañía de amigos y familiares. Además
podemos encontrar una segunda cascada de
6 metros de alto en la parte superior, a la
que podemos llegar fácilmente por uno de
los senderos.
También podemos visitar pequeñas piscinas
adecuadas en la parte baja, junto al río.
El bosque que rodea a la cascada posee si-
tios demarcados para la realización de acti-
vidades como camping y picnic.
En las fiestas del Inti Raymi, la cascada de
Peguche es el centro ceremonial para el ri-
tual de purificación. En ella los danzantes de
varias comunidades se bañan en sus aguas a
partir de las 8 de la noche antes de comen-
zar con los bailes.
Cómo llegar
Caminando
Tiempo estimado de llegada: 40 minutos.
Desde la ciudad de Otavalo, llegamos hasta
la vía del tren y seguimos su trayectoria
hacia el norte hasta llegar a la comunidad
de Peguche y luego tomamos el desvío ha-
cia la derecha que se encuentra en la Uni-
dad de Policía Comunitaria UPC de la zona
y nos dirigimos a la comunidad de Faccha
Llacta.
Al ingreso a la cascada nos pedirán regis-
trarnos y un aporte económico voluntario
para la preservación de la zona.
En vehículo propio
Tiempo estimado de llegada: 10 mi-
nutos.
Desde la ciudad de Otavalo, llegamos
hasta la calle Luis de la Torre, junto a
la línea férrea y nos dirigimos hacia el
norte. Tomamos el desvío a la derecha
que se encuentra en la Unidad de Po-
licía Comunitaria UPC y nos dirigimos
a la comunidad de Faccha Llacta que
cuenta con zonas de estacionamiento.
En transporte público
Tiempo estimado de llegada: de 10 a
20 minutos
Podemos tomar un taxi en la ciudad de
Otavalo. Costo: 2 USD
Frente al terminal terrestre de Otava-
lo, cada 30 minutos, podemos tomar un
bus de la cooperativa Imbaburapac (bus
rojo) que se dirija a la cascada de Pe-
guche. Valor del pasaje: 25 centavos
de dólar.
Temperatura:
12°C
Qué llevar?:
ropa abrigada en época de invierno
zapatos cómodos
repelente contra mosquitos
gafas
cámara fotográfica
Altura del lugar:
1821 metros sobre el nivel mar
Cascada de Peguche
Tipi de Curacion
Mirador de cascada Peguche
7
Laguna de San Pablo
llegar a la laguna. Costo del pasaje: 25 cen-
tavos de dólar.
Temperatura promedio del
lugar:
12°C
Altura del lugar:
2660 metros sobre el nivel mar
Qué llevar?:
Ropa abrigada en época de invierno
Zapatos cómodos
Repelente contra mosquitos
Gafas
Gorra
Cámara de fotos
Actividades que podemos realizar:
Picnic
Fotografía
Caminatas
Turismo místico Muelle Lago de San Pablo
Vista panoramica del lago San Pablo
Atractivos turisticos del Lago de San Pablo
Cómo llegar
En vehículo propio
Si viene desde Quito: por la entrada derecha
de Gonzáles Suárez para pasar por las co-
munidades de San Pablo y Araque. Es la vía
más rápida para llegar al Parque Acuático
de Araque.
Si viene desde Otavalo o Ibarra: por la en-
trada izquierda de Eugenio Espejo, por aquí
llegaremos al antiguo muelle y continuando
por la vía, a varias comunidades como Ca-
muendo, Compañía y finalmente Araque.
En transporte público
Si viene desde Quito: nos bajamos en la pa-
rada de Gonzáles Suárez para tomar un taxi
que nos llevará al lugar que indiquemos.
Desde Otavalo: existen cooperativas como
Otavalo, Los Lagos e Imbaburapac que nos
llevarán a las comunidades de San Pablo,
Araque o Trojaloma desde donde podemos
En los alrededores de la laguna encontrare-
mos parroquias como: Gonzáles Suárez, San
Pablo, San Rafael y sus respectivas comuni-
dades. Una de las comunidades es Araque,
en donde encontraremos el Parque Acuáti-
co, lugar en donde nos ofrecen recorridos
en lanchas y una variedad de platos típicos
de la zona en su restaurante. La vía que ro-
dea a la laguna está totalmente asfaltada.
Además, en sus orillas podemos encontrar
servicios de alojamiento como Hostería
Puertolago y Hostería Cabañas del Lago, 2
opciones con calidad para su estadía cuando
visite Otavalo.
La laguna de San Pablo se encuentra ubi-
cado en la parroquias Gonzáles Suárez,
Eugenio Espejo y San Rafael; a tan sólo
10.7 km (10 minutos) al sur de la ciudad
de Otavalo. Está ubicada a una altura de
2660 m.s.n.m. y la temperatura promedio
del entorno es de 12°C.
La laguna de San Pablo, que se encuentra
a los pies del majestuoso volcán Imbabura,
nos ofrece varios caminos que nos llevarán
a miradores naturales como El Lechero y
Mira Lago, éste último se encuentra a un
costado de la panamericana.
En esta laguna, se lleva a cabo la famosa
travesía natatoria que se realiza año tras
año por motivo de la fiesta del Yamor.
La laguna posee 35 metros de profundidad
en los costados y 48 metros de profundidad
en el centro con una superficie aproxima-
da de 7 km2 y sus orillas están cubiertas
principalmente de totora, que constituye la
materia prima para la elaboración de arte-
sanías, las mismas que son comercializadas
en varios lugares del país por la asociación
TOTORA SISA.
8
Sitios turisticos
En Mojanda encontramos 3 lagunas:
La laguna grande, que tiene un perímetro
de 7.7 km y una superficie de 271 hectá-
reas.
La laguna negra, que posee un perímetro
de 1.37 km y la superficie de 11.4 hectá-
reas.
La laguna pequeña, con un perímetro de
0.37 km y una superficie de 1.07 hectáreas.
Este complejo de 3 lagunas se encuentra
ubicado a 16 km (40 minutos) de Otavalo,
a 3720 m.s.n.m. y con una temperatura del
entorno de 8°C.
Estas lagunas se encuentran rodeadas de
montañas elevadas como el Fuya Fuya, que
es un lugar propicio para la aclimatación,
razón por la que varios andinistas lo visitan
antes de ascender a montañas más altas.
Lagunas de Mojanda
En esta zona el clima es frío y las condicio-
nes del paisaje cambian de acuerdo al paso
de las horas del día, por ello, es recomen-
dado visitarlo en horas de la mañana ya que
en la tarde la neblina oculta todo el paisaje.
A la llegada de la laguna grande, podemos
encontrar pequeños puestos de comida tí-
pica de la zona.
Cómo llegar
En vehículo propio
A la salida sur de Otavalo, tomamos el ca-
mino que nos lleva al barrio La Joya y luego
el camino a la izquierda hacia la comunidad
de Mojandita. El camino es empedrado hasta
llegar a la primera laguna, la laguna grande,
por lo que el acceso es fácil para todo tipo
de vehículo.
En transporte público
No existe servicio de transporte público ha-
cia las lagunas, por lo que se deberá con-
tratar un taxi o una camioneta que nos lleve
hasta la laguna grande y acordar también el
costo de espera para que nos traigan de re-
greso. Costo del pasaje: 15 USD de ida y 15
USD de regreso.
Temperatura:
8°C
Altura del lugar:
3720 metros sobre el nivel mar
Qué llevar?:
Gafas de sol
Cámara fotográfica
Zapatos cómodos
Gorra
Guantes
Laguna grande de Mojanda
Atardecer en las Lagunas de Mojanda
9
productos artesanales, tanto local, regio-
nal, nacional e internacional. La producción
artesanal representativa de la feria son los
textiles de Otavalo, también hay producción
artesanal en barro, pintura, madera, bisute-
ría, orfebrería, talabartería, mazapán, cerá-
mica, etc.
Los puestos de venta son cómodos tanto
para el vendedor como para el turista, ya
que los productos se exhiben claramente en
las “callambas” que son stands circulares de
cemento ubicados en el interior de la plaza.
La Plaza de los Ponchos, también conocida
como Mercado Centenario, es el escenario
de la mayor feria artesanal del norte del
Ecuador que se realiza todos los sábados
a partir de las 7 de la mañana hasta las 6
de la tarde. Aunque la feria se realiza to-
dos los días pero en menor escala, otro día
recomendado también es el día miércoles.
La temperatura promedio del entorno es de
14°C y está situado a una altura de 2566
m.s.n.m.
La actividad de la Plaza de Ponchos está
destinada a la comercialización de varios
Plaza de los Ponchos
Entre los productos que ofrece esta feria
existen: ponchos, bufandas, guantes, som-
breros, gorros, camisas, pantalones, man-
telería, hamacas, tapices, bolsos, alparga-
tas, manillas, collares, aretes, ebanistería,
vasijas, cuadros, fajas, anacos, alfombras,
manteles, sombreros y un sinfín de produc-
tos más.
Temperatura:
14°C
Altura del lugar:
2566 metros sobre el nivel mar
Qué llevar?:
zapatos cómodos
bloqueador solar
cámara fotográfica
Actividades que podemos realizar:
Turismo cultural
Turismo de compras
Fotografía
Puestos en la Plaza de los ponchos
Articulos de la Plaza de los ponchos Artesanias que se ofertan
10
Sitios turisticos
Costos y horarios
Está abierto al público de Miércoles a Do-
mingo de 9:30 de la mañana a 17:00 de la
tarde complementando a esto las horas de
exhibición de vuelo que son a las 11:30 de la
mañana y a las 15:30 en la tarde.
Los precios de las entradas para adultos es
de 4,50 USD, niños y personas con discapa-
cidad a 2,00 USD
¿Cómo llegar?
En vehículo propio
Desde la ciudad de Otavalo tomamos la ca-
lle Piedrahita en dirección este que nos lle-
vará por un camino señalizado, en primera
instancia asfaltado y luego empedrado. Es
de fácil acceso para cualquier tipo de vehí-
culo y nos tomará alrededor de 15 minutos.
En transporte público
Podemos coger un taxi y pedir que nos lleve
a el Parque Cóndor al que llegaremos en 15
minutos. Costo del pasaje: 3,50 USD
Caminando
Podemos tomar la calle Piedrahita en
dirección este y guiarnos por la se-
ñalización. El tiempo que nos tomará
llegar hasta el parque es de aproxi-
madamente 1 hora y 20 minutos.
Altura del lugar:
2817 metros sobre el nivel mar
Parque Cóndor
Qué llevar?:
zapatos cómodos
ropa abrigada
repelente contra mosquitos
gafas de sol
cámara fotográfica
Actividades que podemos realizar:
Turismo educativo
Ecoturismo
Fotografía
El Parque Cóndor es un centro de rescate
y cuidado de aves rapaces que está ubicado
en Curiloma con una extensión de 12 hec-
táreas, a una altura de 2817 m.s.n.m. y una
temperatura promedio de 10°C a pocos
minutos del mirador El Lechero.
Este ejemplar se encuentra en el aviario
Lechuas son parte del parque El parque alberga especies que nos origina-
rias de Ecuador
11
¿Cómo llegar?
Debemos ir en vehículo hasta la comunidad
de Mojandita que está a 20 minutos desde
Otavalo. Una vez allí podemos parquear el
vehículo en el pueblo para iniciar una cami-
nata de aproximadamente otros 20 minutos
hasta llegar a la cascada, ya que no existe
vías para autos.
Si no contamos con vehículo propio, pode-
mos contratar un taxi o una camioneta que
nos lleve hasta la comunidad de Mojandita,
pero el regreso a Otavalo será caminando.
Costo del pasaje: USD 3
Altura del lugar:
2846 metros sobre el nivel mar
Qué llevar?:
zapatos cómodos
ropa abrigada
repelente contra mosquitos
cámara fotográfica
Cascada Taxopamba
La zona de la cascada se encuentra rodeada
de vegetación natural y en el camino hasta
ella encontraremos cultivos de los habitan-
tes de la zona.
La cascada de Taxopamba está ubicada a
6.4 km de la ciudad de Otavalo, vía a las
lagunas de Mojanda. Está a una altura de
2846 m.s.n.m. y una temperatura promedio
del lugar de 12°C.
Cascada de Toxapamba
Cascada de Toxapamba tiene dos caidas de
agua
Senderos a la Cascada Toxopamba
13
Mirador el Lechero
El paisaje está constituido por una zona ne-
tamente agrícola en donde prevalecen los
cultivos de maíz, principalmente, y otros
productos andinos propios del lugar como
habas, chocho, maíz, papas, fréjol.
Constituye un mirador natural desde donde
se puede observar la laguna de San pablo,
el volcán Imbabura, la ciudad de Otavalo, la
montaña Fuya Fuya y el volcán Cotacachi.
Desde el punto de vista tradicional, es un
lugar muy importante para las costumbres
indígenas, ya que constituye un sitio sagrado
en donde se realizan rituales de purificación
entre indígenas del Ecuador y del mundo.
En el contexto religioso, la conservación
de un árbol sagrado, un viejo lechero, en
el centro de la plataforma superior de Rey
Loma, reviste un gran significado. En tiem-
pos de sequía se reza para que llueva so-
bre los sembríos, regularmente se llevan
ofrendas, con los choclos primicias de las
cosechas y con ocasión de los entierros o
aniversarios de fallecimientos; en este caso
los alimentos cocidos son: mote, arvejas,
tostado, cuyes o chicha.
Así mismo, se realizan varios rituales de pu-
rificación, de matrimonio y otros.
Es un árbol considerado como milenario,
ubicado en el sitio conocido como Pucará de
Rey Loma, a una altura de 2847 m.s.n.m. y
una temperatura promedio de los alrededo-
res de 12°C.
El Lechero es un punto obligado de parada
cuando queremos visitar el Parque Cóndor,
que se encuentra a tan sólo 5 minutos.
¿Cómo llegar?
En vehículo propio
Desde la ciudad de Otavalo tomamos la calle
Piedrahita en dirección este que nos llevará
por un camino señalizado, en primera ins-
tancia asfaltado y luego empedrado. Es de
fácil acceso para cualquier tipo de vehículo
y nos tomará alrededor de 10 minutos.
En transporte público
Podemos coger un taxi y pedir que nos lleve
a El Lechero al que llegaremos en 10 minu-
tos. Costo del pasaje: 3,50 USD
Caminando
Podemos tomar la calle Piedrahita en direc-
ción este y guiarnos por la señalización. El
tiempo que nos tomará llegar hasta El Le-
chero es de aproximadamente 1 hora.
Altura del lugar:
2847 metros sobre el nivel mar
Qué llevar?:
Ropa abrigada para época de invierno
Gafas de sol
Bloqueador solar
Repelente contra mosquitos
Zapatos cómodos
Cámara de fotos
Vista panoramica del Mirador el lechero
Al lechero se le adorna en fiestas de Otavalo
14
Fiestas
La fiesta del Yamor, es una celebración his-
tórico-cultural que une la chicha de origen
pre-inca y la fe religiosa de un pueblo, se
proyecta esta festividad como un acto de
un mismo pueblo unido en su diversidad, tal
como los granos del maíz que se consolidan
férreamente en una mazorca.
El Pregón de Fiesta
Consiste en el desfile de carros alegóricos,
danzas, bandas y música, en el cual parti-
cipan varias delegaciones a nivel local, na-
cional e internacional dando a conocer su
cultura y tradición.
Elección de la Reina
En este evento galante se resalta la belleza
de la mujer otavaleña.
Festivales de Música
El más destacado es el efectuado en honor
a las Marías, que se realiza con la partici-
pación de artistas nacionales e internacio-
nales.
Esta festividad se la realiza una vez al
año, a finales del mes de agosto hasta
la primera semana de septiembre, en
donde los distintos actos y eventos
tienen lugar en varios escenarios de la
ciudad de Otavalo y las comunidades
aledañas.
Una serie de actos se desarrollan en
el transcurso de la celebración de la
fiesta del Yamor que se realiza en base
a los parámetros que año tras año pro-
yecta el Comité de Fiesta. Dentro de
los más relevantes sin lugar a dudas
están:
Bebida tradicional de Otavalo
foto: municipio de Otavalo
Fiestas del Yamor
Comparsa organizada por la comunidad Presentancion del Grupo Yarina Candidatas a reinas del Yamor
foto: municipio de Otavalo
15
de Otavalo
Este ritual se lo realiza el 22 de ju-
nio, día del solsticio de verano. Las
cascadas, ríos y vertientes poseen si-
tios especiales donde se concentra la
energía durante el año, y el baño ritual
trata de captarlas a fin de cargarse de
nuevas fuerzas, eliminar energías ne-
gativas acumuladas en el año y em-
pezar así con la celebración del Inti
Raymi.
El baño tiene un claro sentido de puri-
ficación y se vincula a los significados
agrarios de la fiesta.
BañoRitual LosCantosylasDanzas
E n h o r a s d e l a n o c h e d u r a n t e
t o d o s l o s d í a s d e c e l e b r a c i ó n ,
e l a m b i e n t e s e i n u n d a d e m ú s i c a
y p o r c a l l e s y c h a q u i ñ a n e s s e
p o d r á n a p r e c i a r c o m p a r s a s e n
l a q u e s e p o d r á n v e r p i n g u l l o s ,
f l a u t a s y a r m ó n i c a s y l a m a y o r í a
d e l o s g r u p o s t i e n e n i n s t r u m e n -
t o s d e c u e r d a c o m o g u i t a r r a s y
v i o l i n e s . M u y p o c o s g r u p o s i n -
c l u y e n e l r o n d a d o r y e n c a m -
b i o , e n a l g u n o s s e a p r e c i a l a
i n f l u e n c i a m o d e r n a c o n e l u s o
d e m e l ó d i c a s .
La Rama de Gallos
Consiste en que una persona de la comunidad
se compromete a hacer una fiesta en honor
a las deidades andinas y asume la responsa-
bilidad de un prioste. Este es un momento
aprovechado para compartir con familiares,
vecinos y amigos quienes acuden a la casa del
prioste con un gallo y continuar con el ritual.
Entonces los dueños de la casa preparan el
“gallo caldo” y lo comparten entre todos.
Luego, alguien del grupo asumirá la responsa-
bilidad de prepararlo el próximo año pero con
la condición de duplicar el esfuerzo para así
convidarlo con la comunidad y lograr que este
ritual siga subsistiendo a través del tiempo.
La comunidad aporta en esta fiesta Los rituales son llevados acabo por chamanes Se elaboran trajes muy llamativos
Variedad de trajes se exponen en las fiestas
16
Rituales
de curación
Ejecución de una limpia energética
17
Entre los rituales más importantes que se
realiza en la comunidad de San Juan de Ilu-
mán constan los siguientes:
La limpia tradicional: en este rito se hace un
llamado a Dios por intermedio de los san-
tos y la Virgen María para rogar y solici-
tar la vida y la fuerza. Además se invoca a
los cerros como el Tayta Imbabura, Mama
Cotacachi, Hijo Yanahurco y Mojandita. En
esta ceremonia se emplea muchas plantas
energizantes para entrar en contacto con
las bondades de la naturaleza.
La limpia con el Cuy: sirve para hacer un
diagnóstico general del paciente. Se cree
que todas las enfermedades que el cuy de-
muestre serán las mismas que afectan al en-
fermo. Ante ello, el Yachac sabrá qué pro-
ceso seguir para curar al afectado.
Pasada de vela: se la hace conjuntamente
con el cuy, ya que en la flama de la vela
el Yachac mira cuál es la enfermedad y qué
medicamento o práctica ancestral debe uti-
lizar para la cura.
El espanto: la cura del espanto consiste bá-
sicamente en atraer al espíritu desaparecido
del paciente que puede estar vagando por
cualquier lado.
Los elementos que utilizan para los rituales
son: velas, cuyes, plantas tradicionales del
lugar como chilca, ortiga y pétalos de cla-
veles rojos y blancos, pomadas elaboradas
por los curadores y licor, de entre lo más
usados.
Los Yachacs no tienen una vestimenta tí-
pica, pero generalmente utilizan pantalón
blanco y camisa blanca en señal de purifi-
cación.
Los Yachacs tienen una asociación (Asocia-
ción de Yachac´s, establecido en Acuerdo
Ministerial Nº 001666 del 8 de enero de
1997, Ministerio de Salud Pública) en la co-
munidad de Ilumán, a la que se puede so-
licitar los servicios en el momento que el
cliente lo requiera. En caso de querer apre-
ciar rituales especiales, se los puede mirar
en junio, en la localidad de San Juan Pogyo
ubicada en la parte baja de la comunidad,
por motivo de la fiesta del Inti Raymi.
Se utiliza varios elementos para la limpia
Al finalizar una limpia se sopla trago en las
manos
18
El carnaval andino, por su origen, está asociado a la fertilidad de la tierra, por cuanto flo-
recen los sembríos, y ésta, a su vez, se vincula con la fertilidad humana. Es la fiesta mayor
de los pueblos andinos, por lo que parecen coincidir con el calendario occidental, en donde
la variabilidad de la fecha, febrero-marzo, concuerda con la temporada de lluvias de estos
meses, permitiendo que los cultivos se fortalezcan y aparezcan los primeros frutos. Este
acontecimiento es celebrado jubilosamente por las comunidades andinas.
Pawkar Carnaval Andino
Pawkar una festividad muy colorida
19
20
Hoteles y
Hotel El Indio INN está ubicado a 300 me-
tros cerca del famoso y típico Mercado de
los Ponchos y los principales sitios turísti-
cos con los que cuenta la provinciacontamos
con un edificio de concepción moderna con
33 habitaciones confortables y una estruc-
tura de 3 plantas con jardines en su interior,
llenos de naturaleza y colorido para brindar
el ambiente perfecto para su descanso.
LA CASA SOL - OTAVALO (Andean Lod-
ge), es una autentica casa rural de montaña,
construida con una hermosa arquitectura
hecha en barro y madera, en armonía con
la naturaleza. Nuestras privilegiadas insta-
laciones cuentan con habitaciones comple-
tamente equipadas, con terrazas, balcones,
chimeneas, jardines y disfrutamos de una
vista espectacular de las montañas andinas.
Mashy’s Hostal
Es el punto de encuentro de amigos, en
el que se comparte experiencias con todo
visitante que llega a nuestra ciudad, en un
ambiente agradable y familiar rodeado de
tradiciones y costumbres que ofrece nues-
tra cultura otavaleña Mashy’s viene de la
lengua quichwa - otavaleña que significa
“amigos”, es por eso que en Otavalo se
creó un lugar para socializar y crear nuevas
amistades.
Cabañas del Lago
Le invita a disfrutar del mágico Lago San
Pablo ofreciéndole una infraestructura de
primer orden, veintiséis cabañas rusticas
tres restaurantes con cálidos ambientes
donde usted degustara de la más reconoci-
da gastronomía nacional e internacional con
una mágica vista panorámica del Lago San
Pablo.
21
y hospedaje
Hotel Coraza
Tiene un costo de $17,50 incluyendo el de-
sayuno americano, contamos con habitacio-
nes matrimoniales, doble, triples, cuadru-
ples y familiares.
A una hora y media al norte de Quito, Ha-
cienda Pinsaqui está idealmente ubicada en
los pies del volcán Imbabura y en el corazón
de la provincia de lagos en Ecuador. Está a
un paso del mundialmente famoso mercado
artesanal de Otavalo, Cotocachi la ciudad
del cuero y el pueblo de San Antonio re-
nombrado por sus artesanías en madera.
Hacienda Pinsaqui con sus tres siglos de
historia es en sí una experiencia y la opción
ideal entre los hoteles de Otavalo.
Hostal Samana
Lugar de hospedaje con habitaciones sim-
ples, dobles y familiares, agua caliente, baño
privado, tv cable wi fi.
Hotel Santa Fe
Alojamiento con habitaciones matrimonia-
les, simple, doble, triple y quintuples con
baño privado, agua caliente, tv cable y ma-
quinas con internet.
22
Las delicias
otavalo
de
L
a gastronomía de Otavalo es una
variada forma de preparar comi-
das y bebidas en esta ciudad.
Los distintos platos típicos y los
ingredientes principales varían
en función de estas condiciones naturales.
La comida ecuatoriana es también conocida
(dentro del país) como “comida criolla” o
“comida típica”, y es muy común ver entre
sus platos la papas acompañadas de un cuy
asado que se sirve con una buena chicha, se
trata de un plato muy fuerte pues también
se acompaña con ensalada de verduras. La
influencia española no logró que animales
como el cuy fueran apartados de la dieta
para reemplazarse por la carne de res, o de
cerdo.
La tradición antigua de la
cuidad de Otavalo tiene
tradición gastronómica.
Fritada uno de los platos que representa a
Otavalot
23
El plato más conocido es el Yamor y se lo
consume en septiembre, durante la cele-
bración de la fiesta del mismo nombre. Está
compuesto por la chicha de siete varieda-
des de maíz, el mote, tortillas, empanadas
y el ají. Yamor es el nombre de la chicha,
bebida ancestral muy apetecida por su sa-
bor dulce.
Como resultado de la mezcla queda una
espléndida jora, que conjuntamente con
el chulpi, el morocho, el canguil y el maíz
negro, blanco y amarillo, son secados para
convertirlos en harina, que después se la
cocina por varios días en pailas de bronce.
La preparación continúa con la fermenta-
ción en grandes toneles de madera, donde
brotará la flor, característica del Yamor. Al
final se le agrega miel o panela.
Chicha del YamorPapas con Cuy
En Ecuador, en la zona andina se crían razas
de carne de este roedor para el consumo
popular, utilizadas en diversas prepara-
ciones culinarias. Gastrónomos famosos lo
consideran un manjar.
Se cree que posee niveles elevados de ome-
ga 3. Además, su carne posee un alto valor
nutritivo: poca grasa (solo 7.6 %) y mucha
proteína (20.3 %).
Este palto típico puede ser preparado de
distintas formas al carbón frito o al horno,
y es acompañado a menudo con papas y en-
salada, algunas personas lo acompañan con
una salsa de maní y con ají.
Fritada
Fritada es un plato típico de la gastronomía
de Ecuador, su componente principal es la
carne de cerdo frita. Es una comida tradi-
cional de la Sierra ecuatoriana.
Este plato es un claro ejemplo de sincretis-
mo cultural. De la tradición culinaria espa-
ñola toma la base de carne de cerdo, ya que
el consumo de esta carne no se produjo en
América hasta la colonia. A ello se suma la
herencia culinaria indígena, pues esta co-
mida no sería la misma sin sus acompañan-
tes locales: mote, plátano maduro, papas,
encurtido y maíz tostado.
La carne de cerdo se cocina en agua hir-
viendo con condimentos varios (preferible-
mente la cebolla blanca) y luego se fríe con
la grasa del cerdo en una paila de bronce
sobre las llamas.
La fritada es un plato que demora en su
preparación varias horas, ya que se deja
macerar la carne cortada en pequeños cu-
bos junto a las especias y luego se cuece
lentamente en una paila o cazuela de hie-
rro. Además, la abundante guarnición va
preparándose paralelamente cuidando los
tiempos de cocción de cada producto
Gastronomia de Otavalo
24
25
atendemos desde 1998.Estamos abiertos:
Viernes y Sábados de 9 pm- 2 am.
Todos los Sábados tenemos presentaciones
de música en vivo
Géneros variados: folklor- salsa-vallenatos
etc.
Nuestros servicios:
Contamos con parqueadero
Atención personalizada
Capacidad: 800 Personas
Datos de contacto:
Dirección: Av. 31 de Octubre y Panameri-
cana Norte
Teléfonos: 062 922-988 / 0999745778
/0998188976
E-mail: lajampadisco@hotmail.com
La Jampa peña bar
26
RED PUB
En nuestro cómodo establecimiento te ofre-
cemos el mejor ambiente de la ciudad, bue-
na comida, excelentes copas, buena música
y estupenda gente; es lo que caracteriza a
este Pub que logra combinar muy en armo-
nía el viejo y el nuevo mundo, en una ciudad
tan turística, este bar ha venido a represen-
tar algo fijo y amigable.
Nuestros servicios:
Restaurante
Coctelería
Cerveza de barril
Área de entretenimiento
Música en vivo
Animación con Dj
Capacidad:
50 personas
Red Pub
27
Datos de contacto:
Dirección: Morales 507 entre Sucre y Mo-
desto Jaramillo. A una cuadra de la Plaza
de Ponchos
Teléfonos: 593 62 927 870 / 098 741 5497
Facebook: theredpubotavalo
28
El mejor lugar de diversión en Otavalo don-
de disfrutarás de música de todos los géne-
ros con los mejores djs en vivo con artistas
locales y nacionales. Una diversión sin lími-
tes que tendrás todos los fines de semana.
Capacidad:
300 personas
Mahalo Discotheque
Datos de contacto:
Dirección: Av. 31 de Octubre y Panameri-
cana Norte
Teléfonos: 0982858402
E-mail: mahalodiscotec@hotmail.com
29
Galo Cisneros Diseñador Grafico
Dirección: Ferroviaria Alta Fidel Andrade y
Eduardo Morley. Lote (19)
Teléfono: 0969006572 / (02)3-120-560
Revista otavalo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase sociales 5°-09-04-17_organización social colonial
Clase sociales 5°-09-04-17_organización social colonialClase sociales 5°-09-04-17_organización social colonial
Clase sociales 5°-09-04-17_organización social colonial
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
Poblaciones indígenas andrea sánchez_geralí
Poblaciones indígenas andrea sánchez_geralíPoblaciones indígenas andrea sánchez_geralí
Poblaciones indígenas andrea sánchez_geralíAngelita Ferrer
 
Region guayana
Region guayanaRegion guayana
Region guayana
Betty D'Emidio
 
CONOCIENDO LA VERDADERA HISTORIA DE LA CIUDAD DE EL TIGRE
CONOCIENDO LA VERDADERA HISTORIA DE LA CIUDAD DE EL TIGRECONOCIENDO LA VERDADERA HISTORIA DE LA CIUDAD DE EL TIGRE
CONOCIENDO LA VERDADERA HISTORIA DE LA CIUDAD DE EL TIGRE
UPEL-IMPM; MPPE (UE. BRICEÑO MÉNDEZ)
 
Los puruhaes
Los puruhaesLos puruhaes
Los puruhaes
Amy Faleshon
 
teresa de la parra
teresa de la parrateresa de la parra
teresa de la parraMitox Chrix
 
Historia de venezuela movimiento pre independentista.
Historia de venezuela movimiento pre independentista.Historia de venezuela movimiento pre independentista.
Historia de venezuela movimiento pre independentista.richardcampos05
 
El Golfo
El Golfo El Golfo
El Golfo
Menfis Alvarez
 
Cómo nos ubicamos en la tierra
Cómo nos ubicamos en la tierraCómo nos ubicamos en la tierra
Cómo nos ubicamos en la tierra
Jorge Castillo
 

La actualidad más candente (10)

Dia del libro
Dia del libroDia del libro
Dia del libro
 
Clase sociales 5°-09-04-17_organización social colonial
Clase sociales 5°-09-04-17_organización social colonialClase sociales 5°-09-04-17_organización social colonial
Clase sociales 5°-09-04-17_organización social colonial
 
Poblaciones indígenas andrea sánchez_geralí
Poblaciones indígenas andrea sánchez_geralíPoblaciones indígenas andrea sánchez_geralí
Poblaciones indígenas andrea sánchez_geralí
 
Region guayana
Region guayanaRegion guayana
Region guayana
 
CONOCIENDO LA VERDADERA HISTORIA DE LA CIUDAD DE EL TIGRE
CONOCIENDO LA VERDADERA HISTORIA DE LA CIUDAD DE EL TIGRECONOCIENDO LA VERDADERA HISTORIA DE LA CIUDAD DE EL TIGRE
CONOCIENDO LA VERDADERA HISTORIA DE LA CIUDAD DE EL TIGRE
 
Los puruhaes
Los puruhaesLos puruhaes
Los puruhaes
 
teresa de la parra
teresa de la parrateresa de la parra
teresa de la parra
 
Historia de venezuela movimiento pre independentista.
Historia de venezuela movimiento pre independentista.Historia de venezuela movimiento pre independentista.
Historia de venezuela movimiento pre independentista.
 
El Golfo
El Golfo El Golfo
El Golfo
 
Cómo nos ubicamos en la tierra
Cómo nos ubicamos en la tierraCómo nos ubicamos en la tierra
Cómo nos ubicamos en la tierra
 

Similar a Revista otavalo

Consolidado de rendición de cuentas
Consolidado de rendición de cuentasConsolidado de rendición de cuentas
Consolidado de rendición de cuentasElkin David
 
Gaceta Municipal GAD Pedernales - 1 Edición
Gaceta Municipal GAD Pedernales - 1 EdiciónGaceta Municipal GAD Pedernales - 1 Edición
Gaceta Municipal GAD Pedernales - 1 Edición
Gabriel Bellettini Vela
 
canton duran
 canton duran canton duran
canton duran
MILTONIVANVINCESMEND
 
Canton duran
Canton duranCanton duran
Canton duran
antoniopancho1
 
cultura emprededora de bello
cultura emprededora de bellocultura emprededora de bello
cultura emprededora de bello
camilacastanedapelaez
 
cultura emprendedora de bello
cultura emprendedora de bello cultura emprendedora de bello
cultura emprendedora de bello
camilacastanedapelaez
 
PLAN DE GOBIERNO PPS-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO PPS-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO PPS-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO PPS-LOS OLIVOS
Michael Machacuay Baquerizo
 
Plan de gobierno fuerza catamayo
Plan de gobierno fuerza catamayoPlan de gobierno fuerza catamayo
Plan de gobierno fuerza catamayo
TecnoSys.Net
 
Directorio de actores culturales de Upala
Directorio de actores culturales de UpalaDirectorio de actores culturales de Upala
Directorio de actores culturales de Upala
CITTED
 
Programa electoral 2011
Programa electoral 2011Programa electoral 2011
Programa electoral 2011iupiedralaves
 
2 da edición Periódico Urabá, Un mar de oportunidades
2 da edición Periódico Urabá, Un mar de oportunidades2 da edición Periódico Urabá, Un mar de oportunidades
2 da edición Periódico Urabá, Un mar de oportunidades
UrabaAntioquia
 
Plan de Gobierno Partido Nueva Generación - Jose Luis Ugalde
Plan de Gobierno Partido Nueva Generación - Jose Luis UgaldePlan de Gobierno Partido Nueva Generación - Jose Luis Ugalde
Plan de Gobierno Partido Nueva Generación - Jose Luis Ugalde
jaguardP
 
PLAN ESTRATÉGICO DEL GAD PARROQUIA SAN SEBASTIÁN DEL CANTÓN SAN JOSÉ DE CHIMB...
PLAN ESTRATÉGICO DEL GAD PARROQUIA SAN SEBASTIÁN DEL CANTÓN SAN JOSÉ DE CHIMB...PLAN ESTRATÉGICO DEL GAD PARROQUIA SAN SEBASTIÁN DEL CANTÓN SAN JOSÉ DE CHIMB...
PLAN ESTRATÉGICO DEL GAD PARROQUIA SAN SEBASTIÁN DEL CANTÓN SAN JOSÉ DE CHIMB...
gemelo moises arevalo tenelema
 
Proyecto final colaborativo_final_diseño_de_proyectos unad 2013
Proyecto final colaborativo_final_diseño_de_proyectos unad  2013Proyecto final colaborativo_final_diseño_de_proyectos unad  2013
Proyecto final colaborativo_final_diseño_de_proyectos unad 2013
lopez718jv
 
cultura de bello
cultura de bellocultura de bello
Proyecto final-colaborativo_diseño_de_proyectos unad 2013
 Proyecto final-colaborativo_diseño_de_proyectos unad  2013 Proyecto final-colaborativo_diseño_de_proyectos unad  2013
Proyecto final-colaborativo_diseño_de_proyectos unad 2013
lopez718jv
 
INFORME 2021 FINALIZADO.pdf
INFORME 2021 FINALIZADO.pdfINFORME 2021 FINALIZADO.pdf
INFORME 2021 FINALIZADO.pdf
SaulJanco1
 
Memoria anual2021-Huancavelica.pdf
Memoria anual2021-Huancavelica.pdfMemoria anual2021-Huancavelica.pdf
Memoria anual2021-Huancavelica.pdf
Odon Juan Zelarayan Muñoz
 

Similar a Revista otavalo (20)

Sitio Contexto
Sitio ContextoSitio Contexto
Sitio Contexto
 
Consolidado de rendición de cuentas
Consolidado de rendición de cuentasConsolidado de rendición de cuentas
Consolidado de rendición de cuentas
 
Gaceta Municipal GAD Pedernales - 1 Edición
Gaceta Municipal GAD Pedernales - 1 EdiciónGaceta Municipal GAD Pedernales - 1 Edición
Gaceta Municipal GAD Pedernales - 1 Edición
 
canton duran
 canton duran canton duran
canton duran
 
Guayaquil diapositiva
Guayaquil diapositivaGuayaquil diapositiva
Guayaquil diapositiva
 
Canton duran
Canton duranCanton duran
Canton duran
 
cultura emprededora de bello
cultura emprededora de bellocultura emprededora de bello
cultura emprededora de bello
 
cultura emprendedora de bello
cultura emprendedora de bello cultura emprendedora de bello
cultura emprendedora de bello
 
PLAN DE GOBIERNO PPS-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO PPS-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO PPS-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO PPS-LOS OLIVOS
 
Plan de gobierno fuerza catamayo
Plan de gobierno fuerza catamayoPlan de gobierno fuerza catamayo
Plan de gobierno fuerza catamayo
 
Directorio de actores culturales de Upala
Directorio de actores culturales de UpalaDirectorio de actores culturales de Upala
Directorio de actores culturales de Upala
 
Programa electoral 2011
Programa electoral 2011Programa electoral 2011
Programa electoral 2011
 
2 da edición Periódico Urabá, Un mar de oportunidades
2 da edición Periódico Urabá, Un mar de oportunidades2 da edición Periódico Urabá, Un mar de oportunidades
2 da edición Periódico Urabá, Un mar de oportunidades
 
Plan de Gobierno Partido Nueva Generación - Jose Luis Ugalde
Plan de Gobierno Partido Nueva Generación - Jose Luis UgaldePlan de Gobierno Partido Nueva Generación - Jose Luis Ugalde
Plan de Gobierno Partido Nueva Generación - Jose Luis Ugalde
 
PLAN ESTRATÉGICO DEL GAD PARROQUIA SAN SEBASTIÁN DEL CANTÓN SAN JOSÉ DE CHIMB...
PLAN ESTRATÉGICO DEL GAD PARROQUIA SAN SEBASTIÁN DEL CANTÓN SAN JOSÉ DE CHIMB...PLAN ESTRATÉGICO DEL GAD PARROQUIA SAN SEBASTIÁN DEL CANTÓN SAN JOSÉ DE CHIMB...
PLAN ESTRATÉGICO DEL GAD PARROQUIA SAN SEBASTIÁN DEL CANTÓN SAN JOSÉ DE CHIMB...
 
Proyecto final colaborativo_final_diseño_de_proyectos unad 2013
Proyecto final colaborativo_final_diseño_de_proyectos unad  2013Proyecto final colaborativo_final_diseño_de_proyectos unad  2013
Proyecto final colaborativo_final_diseño_de_proyectos unad 2013
 
cultura de bello
cultura de bellocultura de bello
cultura de bello
 
Proyecto final-colaborativo_diseño_de_proyectos unad 2013
 Proyecto final-colaborativo_diseño_de_proyectos unad  2013 Proyecto final-colaborativo_diseño_de_proyectos unad  2013
Proyecto final-colaborativo_diseño_de_proyectos unad 2013
 
INFORME 2021 FINALIZADO.pdf
INFORME 2021 FINALIZADO.pdfINFORME 2021 FINALIZADO.pdf
INFORME 2021 FINALIZADO.pdf
 
Memoria anual2021-Huancavelica.pdf
Memoria anual2021-Huancavelica.pdfMemoria anual2021-Huancavelica.pdf
Memoria anual2021-Huancavelica.pdf
 

Más de Galo Cisneros

Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
Galo Cisneros
 
Cinema 4d modelado
Cinema 4d modeladoCinema 4d modelado
Cinema 4d modelado
Galo Cisneros
 
Producto portafolio
Producto portafolioProducto portafolio
Producto portafolio
Galo Cisneros
 
Imagen corporatitva
Imagen corporatitvaImagen corporatitva
Imagen corporatitva
Galo Cisneros
 
Galo Cisneros Manual Corporativo Agencia de Viajes
Galo  Cisneros Manual Corporativo Agencia de ViajesGalo  Cisneros Manual Corporativo Agencia de Viajes
Galo Cisneros Manual Corporativo Agencia de Viajes
Galo Cisneros
 
Viajes
ViajesViajes
Galo cisneros manual
Galo cisneros  manualGalo cisneros  manual
Galo cisneros manual
Galo Cisneros
 

Más de Galo Cisneros (7)

Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Cinema 4d modelado
Cinema 4d modeladoCinema 4d modelado
Cinema 4d modelado
 
Producto portafolio
Producto portafolioProducto portafolio
Producto portafolio
 
Imagen corporatitva
Imagen corporatitvaImagen corporatitva
Imagen corporatitva
 
Galo Cisneros Manual Corporativo Agencia de Viajes
Galo  Cisneros Manual Corporativo Agencia de ViajesGalo  Cisneros Manual Corporativo Agencia de Viajes
Galo Cisneros Manual Corporativo Agencia de Viajes
 
Viajes
ViajesViajes
Viajes
 
Galo cisneros manual
Galo cisneros  manualGalo cisneros  manual
Galo cisneros manual
 

Último

diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 

Último (20)

diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 

Revista otavalo

  • 1.
  • 2. El desarrollo a través del turismo es un cri- terio que responde a múltiples indicadores que hacen a la realidad contemporánea de nuestro país. Si bien el estado aun no ha definido con claridad la decisión política de apuntalar la economía del país atreves del turismo, cada vez son las iniciativas aisladas de la cuidad que aun de manera tímida van señalando a esta actividad como la tabla de salvación ante la crisis económica. Dos componentes de carácter político per- miten visualizar cambios significativos en la forma del turismo en Ecuador en los próxi- mos años, el primero es el principio cada vez mas fortalecido de las identidades au- tonómica, que para el turismo plantea desa- fíos ventajas y desventajas que deberán ser encaradas en su momento de consolidarse las reivindicaciones de autonomía, en prin- cipio departamental pero en la practica de carácter local El segundo componente tiene que ver con la decisión política de respaldar el denomina- do Turismo, el concepto rescatable desde la perspectiva de favorecer a las comunidades rurales debe ser embargo revisado con mu- cho cuidado El desafío mas importante a encarar en un fututo próximo es como estructurar un sis- tema de ofertas turísticas en el país, con- siderando dos extremos, el primero un te- rritorio muy amplio en el cual sean pocos los productos, turísticos a ofertar y el otro una enorme cantidad de pequeñas y aisladas iniciativas locales mal respaldadas por una política local. Niños de otavalo con traje tipico
  • 3. 1 Es un placer para mí, como Alcalde de Otavalo, darte la bienvenida a este rin- cón donde espero que encuentres la in- formación que necesitas, tanto si eres uno de nuestros vecinos, como si estás planificando una estancia entre noso- tros. A través de esta revista podrás infor- marte de la actividad que realizamos para mejorar la calidad de vida de los Otavaleños, cómo realizar tus gestio- nes de la forma más cómoda y, también, cómo ponerte en contacto con nosotros. Asimismo, te ofrecemos información so- bre el municipio en general, sus valores y atractivos, con el fin de animarte a visitarnos y a que puedas organizar tus días de descanso en nuestra ciudad. Trabajamos para mejorar y por ello, so- licito tu colaboración para que nos en- víes sugerencias, críticas y opiniones. Sólo así podremos estar más cerca de ti, que es nuestro objetivo diario. Este es el Otavalo del siglo XXI, la que construimos desde la sostenibilidad, abierta y accesible, genuina y moder- na, próspera y solidaria, en la que to- dos somos protagonistas activos de una ciudad que mira con ilusión al futuro.El GAD-Otavalo está a tu servicio. Esta es la bienvenidad del alcade de Ota- valo. Gobierno de Otavalo MISIÓN Mejorar las condiciones de vida de pobla- ción cantonal a través de la implementación de proyectos y actividades que promueven el desarrollo productivo y turístico, el forta- lecimiento social – intercultural, una buena gestión ambiental y el fortalecimiento y de- sarrollo institucional cantonal. VISIÓN Liderar los procesos de desarrollo local a nivel nacional, de manera sustentable, res- petando el ambiente, promoviendo la inter- culturalidad, la inclusión social, el turismo y la equidad de género, generando productos y servicios públicos de calidad, con talento humano idóneo y capacitado. Compromiso Trabajar con compromiso y transparencia en beneficio de los habitantes urbanos y rurales del Cantón Otavalo y fortalecer las políticas públicas que permitan materializar los ob- jetivos trazados a favor de la colectividad y cumplir a cabalidad con lo que determina el marco legal vigente. OBJETIVOS INSTITUCIONALES • Fomentar, fortalecer y desarrollar actividades, en los sectores agrope- cuario, industrial, artesanal, turístico, comercial y de servicios, generadoras de articulaciones productivas para im- pulsar la cohesión económica cantonal en concordancia con las competencias constitucionales y legales. • Propender al Buen Vivir dentro de la convivencia intercultural, mul- tiétnica y el respeto al patrimonio cultural, para construir una socie- dad más justa, equitativa e inclu- siva. • Conservar y manejar sustentable y sos- teniblemente los recursos: agua, suelo, aire, biodiversidad y agrobio diversidad y el patrimonio natural, realizar la pre- vención y mitigación de la contamina- ción ambiental y riesgos naturales. • Lograr la articulación del tejido social a través del fortalecimiento institucional, organizativo y participativo ciudadano generando e innovando formas de con- trol social y rendición de cuentas de sus autoridades a la ciudadanía y vice- versa para una eficiente y eficaz gestión en el territorio. Alcalde de otavalo CONTENIDO Bienvenida del alcalde ............. pag 1 Mapa turistico.........................pag 2,3 Cuidad de Otavalo...................pag 4 Cascada Peguche.....................pag 5 Lagunas de San Pablo...............pag 7 Lagunas de Mojanda.................pag 8 Plaza de los Ponchos................pag 9 Parque condor.........................pag 10 Cascada Toxapamba.................pag 11 Mirador el Lechero...................pag 13 Fiestividades Fiesta del Yamor......................pag 14 Pregon...................................pag 14 Elecion de la Reina del Yamor... pag 14 La rama de los Gallos...............pag 15 Baño Ritual.............................pag 15 Cantos y danzas......................pag 16 Rituales de curacion.................pag 16 Limpia con cuy........................pag 17 Curar el espanto......................pag 17 Carnaval Andino PAWKAR........pag 18 Hoteleria Lugares donde hospedarse.........pag 20, 21 Gastronomia............................pag 22 Papas con Cuy.........................pag 23 Chicha del Yamor.....................pag 23 Fritada...................................pag 23 Centros de diversión La jampa peña bar....................pag 24, 25 Red pub..................................pag 26, 27 Mahalo Discotheque..................pag 28
  • 4. 2 Atractivos de interés en la zona rural 1. 3D El lechero 2. 3E Parque Cóndor 3. 2D Cascada de Peguche 4. 3F Parque Acuatico de arraque 5. 5D Artesanias de Totora 6. 2D Taller de artesanias de Peguche 7. 2D Taller de artesanias de Peguche 8. 1E Yachaks de lluman 9. 4B Casacada de Toxopamba 10. 5B Laguna de Mojanda 11. 5A Fuya Fuya 12. 4E Laguna de San Pablo Mapa de ruta
  • 5. 3 as turística en Otavalo S an Luis de Otavalo, o simplemente Otavalo, es una ciudad de la provin- cia de Imbabura, en Ecuador; situada a 110 kilómetros al norte de la ciudad de Quito.3​Otavalo ha sido declarada como “Capital intercultural de Ecuador” por ser un ciudad con enorme potencial en varios aspectos, poseedor de un encanto paisajís- tico, riqueza cultural, historia y desarrollo comercial. Este valle andino es hogar de la etnia indígena kichwa de los Otavalos, fa- mosos por su habilidad textil y comercial, características que han dado lugar al mer- cado artesanal indígena más grande de Sud- américa. Se encuentra ubicado en la zona norte del país delimita con: al norte, la provincia de Pasto, al sur el río Pisque, al oriente San Miguel de Sucumbíos y el territorio de los Mocoas y por el occidente la antigua pro- vincia de Atacames, hasta la unión de los ríos Guayllabamba y Llumiragua. La cuidad de Otavalo cuenta con un total de 41 000 habitantes, La Plaza de Ponchos o Plaza Centenario, colorido mercado artesa- nal más grande de Sudamérica, es un sitio de confluencia a donde gente de todas partes del mundo llega para admirar la diversidad y habilidad artesanal y comercial. Simbologia Vía Asfaltada Vía Empedrada Ríos Ciclo ruta Cajas-Otavalo Distancias desde otavalo Laguna de Cuicocha 20 Casacada de peguche 2.5 El Lechero 4.5 Lago San Pablo 5 Cascada de Toxopamba 5 Lagunas de Mojanda 17 Ibarra 20 Atuntaqui 12 Cotacachi 14 Quito 90 Volcán Cotacachi 4.937 Laguna de Cuicocha 3.064 Volcán Imbabura 4.621 Cubilche 3.836 Lago San Pablo 2.660 Volcán Cusin 3.989 Yana Urku 4.269 Fuya Fuya 4.275 Laguna de Mojanda 3.715 Alturas m.s.n.m
  • 6. 4 Sitios turisticos Otavalo Geografía Ubicada en la zona norte de Ecuador, al sur de la Provincia de Imbabura. Se ubica a 95 km al noreste de Quito y 20 km al sur de Ibarra. Su clima es mediterráneo-tem- plado seco o sub-andino de valles. Su temperatura oscila entre 12 y los 25 °C. Se encuentra a 4 km al sureste se encuen- tra el lago “San Pablo” y a 8 km al noreste está el volcán Imbabura. Territorialmente, la ciudad de Otavalo está organizada en 2 parroquias urbanas, mientras que existen 9 parroquias rurales con las que comple- menta el aérea total del Cantón Otava- lo. El término “parroquia” es usado en el Ecuador para referirse a territorios dentro de la división administrativa municipal. Alcaldía Municipio de Otavalo El poder ejecutivo de la ciudad es des- empeñado por un ciudadano con título de Alcalde del Cantón Otavalo, el cual es elegido por sufragio directo en una sola vuelta electoral sin fórmulas o binomios en las elecciones municipales. El vicealcalde no es elegido de la misma manera, ya que una vez instalado el Concejo Cantonal se elegirá entre los ediles un encargado para aquel cargo. El alcalde y el vicealcalde duran cuatro años en sus funciones, y en el caso del alcalde, tiene la opción de re- elección inmediata o sucesiva. El alcalde es el máximo representante de la munici- palidad y tiene voto dirimente en el con- cejo cantonal, mientras que el vicealcalde realiza las funciones del alcalde de modo suplente mientras no pueda ejercer sus funciones el alcalde titular. Concejo cantonal El poder legislativo de la ciudad es ejerci- do por el Concejo Cantonal de Otavalo el cual es un pequeño parlamento unicameral que se constituye al igual que en los de- más cantones mediante la disposición del artículo 253 de la Constitución Política Nacional. De acuerdo a lo establecido en la ley, la cantidad de miembros del con- cejo representa proporcionalmente a la población del cantón. Otavalo posee 9 concejales, los cuales son elegidos mediante sufragio (Sistema D’Hondt) y duran en sus funciones cuatro años pudiendo ser reelegidos indefinida- mente. De los nueve ediles, 5 represen- tan a la población urbana mientras que 4 representan a las 9 parroquias rurales. El alcalde y el vicealcalde presiden el con- cejo en sus sesiones. Al recién instalarse el concejo cantonal por primera vez los miembros eligen de entre ellos un desig- nado para el cargo de vicealcalde de la ciudad. División política El cantón se divide en parroquias que pueden ser urbanas o rurales y son repre- sentadas por los Gobiernos Parroquiales ante la Alcaldía de Otavalo. La urbe tiene 2 parroquias urbanas: El Jordán San Luis Monumento de la plaza central de Otavalo Iglesia de la plaza central de Otavalo
  • 7. 5 Cascada de Peguche La cascada de Peguche se encuentra en la comunidad de Faccha Llacta, a 1.5 km de la comunidad de Peguche y a 3.3 km de la ciudad de Otavalo. Ubicada a una atura de 1821 m.s.n.m. y a una temperatura prome- dio de 12°C. Esta cascada de 30 metros de altura y 6 me- tros de ancho se forma en pendientes fuer- tes. En sus alrededores existe vegetación arbustiva, sobresaliendo el sauco, cholán y principalmente moras. Con un entorno aco- gedor y senderos bien definidos, este lugar nos llama a pasar momentos de relajamiento en compañía de amigos y familiares. Además podemos encontrar una segunda cascada de 6 metros de alto en la parte superior, a la que podemos llegar fácilmente por uno de los senderos. También podemos visitar pequeñas piscinas adecuadas en la parte baja, junto al río. El bosque que rodea a la cascada posee si- tios demarcados para la realización de acti- vidades como camping y picnic. En las fiestas del Inti Raymi, la cascada de Peguche es el centro ceremonial para el ri- tual de purificación. En ella los danzantes de varias comunidades se bañan en sus aguas a partir de las 8 de la noche antes de comen- zar con los bailes. Cómo llegar Caminando Tiempo estimado de llegada: 40 minutos. Desde la ciudad de Otavalo, llegamos hasta la vía del tren y seguimos su trayectoria hacia el norte hasta llegar a la comunidad de Peguche y luego tomamos el desvío ha- cia la derecha que se encuentra en la Uni- dad de Policía Comunitaria UPC de la zona y nos dirigimos a la comunidad de Faccha Llacta. Al ingreso a la cascada nos pedirán regis- trarnos y un aporte económico voluntario para la preservación de la zona. En vehículo propio Tiempo estimado de llegada: 10 mi- nutos. Desde la ciudad de Otavalo, llegamos hasta la calle Luis de la Torre, junto a la línea férrea y nos dirigimos hacia el norte. Tomamos el desvío a la derecha que se encuentra en la Unidad de Po- licía Comunitaria UPC y nos dirigimos a la comunidad de Faccha Llacta que cuenta con zonas de estacionamiento. En transporte público Tiempo estimado de llegada: de 10 a 20 minutos Podemos tomar un taxi en la ciudad de Otavalo. Costo: 2 USD Frente al terminal terrestre de Otava- lo, cada 30 minutos, podemos tomar un bus de la cooperativa Imbaburapac (bus rojo) que se dirija a la cascada de Pe- guche. Valor del pasaje: 25 centavos de dólar. Temperatura: 12°C Qué llevar?: ropa abrigada en época de invierno zapatos cómodos repelente contra mosquitos gafas cámara fotográfica Altura del lugar: 1821 metros sobre el nivel mar Cascada de Peguche Tipi de Curacion Mirador de cascada Peguche
  • 8.
  • 9. 7 Laguna de San Pablo llegar a la laguna. Costo del pasaje: 25 cen- tavos de dólar. Temperatura promedio del lugar: 12°C Altura del lugar: 2660 metros sobre el nivel mar Qué llevar?: Ropa abrigada en época de invierno Zapatos cómodos Repelente contra mosquitos Gafas Gorra Cámara de fotos Actividades que podemos realizar: Picnic Fotografía Caminatas Turismo místico Muelle Lago de San Pablo Vista panoramica del lago San Pablo Atractivos turisticos del Lago de San Pablo Cómo llegar En vehículo propio Si viene desde Quito: por la entrada derecha de Gonzáles Suárez para pasar por las co- munidades de San Pablo y Araque. Es la vía más rápida para llegar al Parque Acuático de Araque. Si viene desde Otavalo o Ibarra: por la en- trada izquierda de Eugenio Espejo, por aquí llegaremos al antiguo muelle y continuando por la vía, a varias comunidades como Ca- muendo, Compañía y finalmente Araque. En transporte público Si viene desde Quito: nos bajamos en la pa- rada de Gonzáles Suárez para tomar un taxi que nos llevará al lugar que indiquemos. Desde Otavalo: existen cooperativas como Otavalo, Los Lagos e Imbaburapac que nos llevarán a las comunidades de San Pablo, Araque o Trojaloma desde donde podemos En los alrededores de la laguna encontrare- mos parroquias como: Gonzáles Suárez, San Pablo, San Rafael y sus respectivas comuni- dades. Una de las comunidades es Araque, en donde encontraremos el Parque Acuáti- co, lugar en donde nos ofrecen recorridos en lanchas y una variedad de platos típicos de la zona en su restaurante. La vía que ro- dea a la laguna está totalmente asfaltada. Además, en sus orillas podemos encontrar servicios de alojamiento como Hostería Puertolago y Hostería Cabañas del Lago, 2 opciones con calidad para su estadía cuando visite Otavalo. La laguna de San Pablo se encuentra ubi- cado en la parroquias Gonzáles Suárez, Eugenio Espejo y San Rafael; a tan sólo 10.7 km (10 minutos) al sur de la ciudad de Otavalo. Está ubicada a una altura de 2660 m.s.n.m. y la temperatura promedio del entorno es de 12°C. La laguna de San Pablo, que se encuentra a los pies del majestuoso volcán Imbabura, nos ofrece varios caminos que nos llevarán a miradores naturales como El Lechero y Mira Lago, éste último se encuentra a un costado de la panamericana. En esta laguna, se lleva a cabo la famosa travesía natatoria que se realiza año tras año por motivo de la fiesta del Yamor. La laguna posee 35 metros de profundidad en los costados y 48 metros de profundidad en el centro con una superficie aproxima- da de 7 km2 y sus orillas están cubiertas principalmente de totora, que constituye la materia prima para la elaboración de arte- sanías, las mismas que son comercializadas en varios lugares del país por la asociación TOTORA SISA.
  • 10. 8 Sitios turisticos En Mojanda encontramos 3 lagunas: La laguna grande, que tiene un perímetro de 7.7 km y una superficie de 271 hectá- reas. La laguna negra, que posee un perímetro de 1.37 km y la superficie de 11.4 hectá- reas. La laguna pequeña, con un perímetro de 0.37 km y una superficie de 1.07 hectáreas. Este complejo de 3 lagunas se encuentra ubicado a 16 km (40 minutos) de Otavalo, a 3720 m.s.n.m. y con una temperatura del entorno de 8°C. Estas lagunas se encuentran rodeadas de montañas elevadas como el Fuya Fuya, que es un lugar propicio para la aclimatación, razón por la que varios andinistas lo visitan antes de ascender a montañas más altas. Lagunas de Mojanda En esta zona el clima es frío y las condicio- nes del paisaje cambian de acuerdo al paso de las horas del día, por ello, es recomen- dado visitarlo en horas de la mañana ya que en la tarde la neblina oculta todo el paisaje. A la llegada de la laguna grande, podemos encontrar pequeños puestos de comida tí- pica de la zona. Cómo llegar En vehículo propio A la salida sur de Otavalo, tomamos el ca- mino que nos lleva al barrio La Joya y luego el camino a la izquierda hacia la comunidad de Mojandita. El camino es empedrado hasta llegar a la primera laguna, la laguna grande, por lo que el acceso es fácil para todo tipo de vehículo. En transporte público No existe servicio de transporte público ha- cia las lagunas, por lo que se deberá con- tratar un taxi o una camioneta que nos lleve hasta la laguna grande y acordar también el costo de espera para que nos traigan de re- greso. Costo del pasaje: 15 USD de ida y 15 USD de regreso. Temperatura: 8°C Altura del lugar: 3720 metros sobre el nivel mar Qué llevar?: Gafas de sol Cámara fotográfica Zapatos cómodos Gorra Guantes Laguna grande de Mojanda Atardecer en las Lagunas de Mojanda
  • 11. 9 productos artesanales, tanto local, regio- nal, nacional e internacional. La producción artesanal representativa de la feria son los textiles de Otavalo, también hay producción artesanal en barro, pintura, madera, bisute- ría, orfebrería, talabartería, mazapán, cerá- mica, etc. Los puestos de venta son cómodos tanto para el vendedor como para el turista, ya que los productos se exhiben claramente en las “callambas” que son stands circulares de cemento ubicados en el interior de la plaza. La Plaza de los Ponchos, también conocida como Mercado Centenario, es el escenario de la mayor feria artesanal del norte del Ecuador que se realiza todos los sábados a partir de las 7 de la mañana hasta las 6 de la tarde. Aunque la feria se realiza to- dos los días pero en menor escala, otro día recomendado también es el día miércoles. La temperatura promedio del entorno es de 14°C y está situado a una altura de 2566 m.s.n.m. La actividad de la Plaza de Ponchos está destinada a la comercialización de varios Plaza de los Ponchos Entre los productos que ofrece esta feria existen: ponchos, bufandas, guantes, som- breros, gorros, camisas, pantalones, man- telería, hamacas, tapices, bolsos, alparga- tas, manillas, collares, aretes, ebanistería, vasijas, cuadros, fajas, anacos, alfombras, manteles, sombreros y un sinfín de produc- tos más. Temperatura: 14°C Altura del lugar: 2566 metros sobre el nivel mar Qué llevar?: zapatos cómodos bloqueador solar cámara fotográfica Actividades que podemos realizar: Turismo cultural Turismo de compras Fotografía Puestos en la Plaza de los ponchos Articulos de la Plaza de los ponchos Artesanias que se ofertan
  • 12. 10 Sitios turisticos Costos y horarios Está abierto al público de Miércoles a Do- mingo de 9:30 de la mañana a 17:00 de la tarde complementando a esto las horas de exhibición de vuelo que son a las 11:30 de la mañana y a las 15:30 en la tarde. Los precios de las entradas para adultos es de 4,50 USD, niños y personas con discapa- cidad a 2,00 USD ¿Cómo llegar? En vehículo propio Desde la ciudad de Otavalo tomamos la ca- lle Piedrahita en dirección este que nos lle- vará por un camino señalizado, en primera instancia asfaltado y luego empedrado. Es de fácil acceso para cualquier tipo de vehí- culo y nos tomará alrededor de 15 minutos. En transporte público Podemos coger un taxi y pedir que nos lleve a el Parque Cóndor al que llegaremos en 15 minutos. Costo del pasaje: 3,50 USD Caminando Podemos tomar la calle Piedrahita en dirección este y guiarnos por la se- ñalización. El tiempo que nos tomará llegar hasta el parque es de aproxi- madamente 1 hora y 20 minutos. Altura del lugar: 2817 metros sobre el nivel mar Parque Cóndor Qué llevar?: zapatos cómodos ropa abrigada repelente contra mosquitos gafas de sol cámara fotográfica Actividades que podemos realizar: Turismo educativo Ecoturismo Fotografía El Parque Cóndor es un centro de rescate y cuidado de aves rapaces que está ubicado en Curiloma con una extensión de 12 hec- táreas, a una altura de 2817 m.s.n.m. y una temperatura promedio de 10°C a pocos minutos del mirador El Lechero. Este ejemplar se encuentra en el aviario Lechuas son parte del parque El parque alberga especies que nos origina- rias de Ecuador
  • 13. 11 ¿Cómo llegar? Debemos ir en vehículo hasta la comunidad de Mojandita que está a 20 minutos desde Otavalo. Una vez allí podemos parquear el vehículo en el pueblo para iniciar una cami- nata de aproximadamente otros 20 minutos hasta llegar a la cascada, ya que no existe vías para autos. Si no contamos con vehículo propio, pode- mos contratar un taxi o una camioneta que nos lleve hasta la comunidad de Mojandita, pero el regreso a Otavalo será caminando. Costo del pasaje: USD 3 Altura del lugar: 2846 metros sobre el nivel mar Qué llevar?: zapatos cómodos ropa abrigada repelente contra mosquitos cámara fotográfica Cascada Taxopamba La zona de la cascada se encuentra rodeada de vegetación natural y en el camino hasta ella encontraremos cultivos de los habitan- tes de la zona. La cascada de Taxopamba está ubicada a 6.4 km de la ciudad de Otavalo, vía a las lagunas de Mojanda. Está a una altura de 2846 m.s.n.m. y una temperatura promedio del lugar de 12°C. Cascada de Toxapamba Cascada de Toxapamba tiene dos caidas de agua Senderos a la Cascada Toxopamba
  • 14.
  • 15. 13 Mirador el Lechero El paisaje está constituido por una zona ne- tamente agrícola en donde prevalecen los cultivos de maíz, principalmente, y otros productos andinos propios del lugar como habas, chocho, maíz, papas, fréjol. Constituye un mirador natural desde donde se puede observar la laguna de San pablo, el volcán Imbabura, la ciudad de Otavalo, la montaña Fuya Fuya y el volcán Cotacachi. Desde el punto de vista tradicional, es un lugar muy importante para las costumbres indígenas, ya que constituye un sitio sagrado en donde se realizan rituales de purificación entre indígenas del Ecuador y del mundo. En el contexto religioso, la conservación de un árbol sagrado, un viejo lechero, en el centro de la plataforma superior de Rey Loma, reviste un gran significado. En tiem- pos de sequía se reza para que llueva so- bre los sembríos, regularmente se llevan ofrendas, con los choclos primicias de las cosechas y con ocasión de los entierros o aniversarios de fallecimientos; en este caso los alimentos cocidos son: mote, arvejas, tostado, cuyes o chicha. Así mismo, se realizan varios rituales de pu- rificación, de matrimonio y otros. Es un árbol considerado como milenario, ubicado en el sitio conocido como Pucará de Rey Loma, a una altura de 2847 m.s.n.m. y una temperatura promedio de los alrededo- res de 12°C. El Lechero es un punto obligado de parada cuando queremos visitar el Parque Cóndor, que se encuentra a tan sólo 5 minutos. ¿Cómo llegar? En vehículo propio Desde la ciudad de Otavalo tomamos la calle Piedrahita en dirección este que nos llevará por un camino señalizado, en primera ins- tancia asfaltado y luego empedrado. Es de fácil acceso para cualquier tipo de vehículo y nos tomará alrededor de 10 minutos. En transporte público Podemos coger un taxi y pedir que nos lleve a El Lechero al que llegaremos en 10 minu- tos. Costo del pasaje: 3,50 USD Caminando Podemos tomar la calle Piedrahita en direc- ción este y guiarnos por la señalización. El tiempo que nos tomará llegar hasta El Le- chero es de aproximadamente 1 hora. Altura del lugar: 2847 metros sobre el nivel mar Qué llevar?: Ropa abrigada para época de invierno Gafas de sol Bloqueador solar Repelente contra mosquitos Zapatos cómodos Cámara de fotos Vista panoramica del Mirador el lechero Al lechero se le adorna en fiestas de Otavalo
  • 16. 14 Fiestas La fiesta del Yamor, es una celebración his- tórico-cultural que une la chicha de origen pre-inca y la fe religiosa de un pueblo, se proyecta esta festividad como un acto de un mismo pueblo unido en su diversidad, tal como los granos del maíz que se consolidan férreamente en una mazorca. El Pregón de Fiesta Consiste en el desfile de carros alegóricos, danzas, bandas y música, en el cual parti- cipan varias delegaciones a nivel local, na- cional e internacional dando a conocer su cultura y tradición. Elección de la Reina En este evento galante se resalta la belleza de la mujer otavaleña. Festivales de Música El más destacado es el efectuado en honor a las Marías, que se realiza con la partici- pación de artistas nacionales e internacio- nales. Esta festividad se la realiza una vez al año, a finales del mes de agosto hasta la primera semana de septiembre, en donde los distintos actos y eventos tienen lugar en varios escenarios de la ciudad de Otavalo y las comunidades aledañas. Una serie de actos se desarrollan en el transcurso de la celebración de la fiesta del Yamor que se realiza en base a los parámetros que año tras año pro- yecta el Comité de Fiesta. Dentro de los más relevantes sin lugar a dudas están: Bebida tradicional de Otavalo foto: municipio de Otavalo Fiestas del Yamor Comparsa organizada por la comunidad Presentancion del Grupo Yarina Candidatas a reinas del Yamor foto: municipio de Otavalo
  • 17. 15 de Otavalo Este ritual se lo realiza el 22 de ju- nio, día del solsticio de verano. Las cascadas, ríos y vertientes poseen si- tios especiales donde se concentra la energía durante el año, y el baño ritual trata de captarlas a fin de cargarse de nuevas fuerzas, eliminar energías ne- gativas acumuladas en el año y em- pezar así con la celebración del Inti Raymi. El baño tiene un claro sentido de puri- ficación y se vincula a los significados agrarios de la fiesta. BañoRitual LosCantosylasDanzas E n h o r a s d e l a n o c h e d u r a n t e t o d o s l o s d í a s d e c e l e b r a c i ó n , e l a m b i e n t e s e i n u n d a d e m ú s i c a y p o r c a l l e s y c h a q u i ñ a n e s s e p o d r á n a p r e c i a r c o m p a r s a s e n l a q u e s e p o d r á n v e r p i n g u l l o s , f l a u t a s y a r m ó n i c a s y l a m a y o r í a d e l o s g r u p o s t i e n e n i n s t r u m e n - t o s d e c u e r d a c o m o g u i t a r r a s y v i o l i n e s . M u y p o c o s g r u p o s i n - c l u y e n e l r o n d a d o r y e n c a m - b i o , e n a l g u n o s s e a p r e c i a l a i n f l u e n c i a m o d e r n a c o n e l u s o d e m e l ó d i c a s . La Rama de Gallos Consiste en que una persona de la comunidad se compromete a hacer una fiesta en honor a las deidades andinas y asume la responsa- bilidad de un prioste. Este es un momento aprovechado para compartir con familiares, vecinos y amigos quienes acuden a la casa del prioste con un gallo y continuar con el ritual. Entonces los dueños de la casa preparan el “gallo caldo” y lo comparten entre todos. Luego, alguien del grupo asumirá la responsa- bilidad de prepararlo el próximo año pero con la condición de duplicar el esfuerzo para así convidarlo con la comunidad y lograr que este ritual siga subsistiendo a través del tiempo. La comunidad aporta en esta fiesta Los rituales son llevados acabo por chamanes Se elaboran trajes muy llamativos Variedad de trajes se exponen en las fiestas
  • 18. 16 Rituales de curación Ejecución de una limpia energética
  • 19. 17 Entre los rituales más importantes que se realiza en la comunidad de San Juan de Ilu- mán constan los siguientes: La limpia tradicional: en este rito se hace un llamado a Dios por intermedio de los san- tos y la Virgen María para rogar y solici- tar la vida y la fuerza. Además se invoca a los cerros como el Tayta Imbabura, Mama Cotacachi, Hijo Yanahurco y Mojandita. En esta ceremonia se emplea muchas plantas energizantes para entrar en contacto con las bondades de la naturaleza. La limpia con el Cuy: sirve para hacer un diagnóstico general del paciente. Se cree que todas las enfermedades que el cuy de- muestre serán las mismas que afectan al en- fermo. Ante ello, el Yachac sabrá qué pro- ceso seguir para curar al afectado. Pasada de vela: se la hace conjuntamente con el cuy, ya que en la flama de la vela el Yachac mira cuál es la enfermedad y qué medicamento o práctica ancestral debe uti- lizar para la cura. El espanto: la cura del espanto consiste bá- sicamente en atraer al espíritu desaparecido del paciente que puede estar vagando por cualquier lado. Los elementos que utilizan para los rituales son: velas, cuyes, plantas tradicionales del lugar como chilca, ortiga y pétalos de cla- veles rojos y blancos, pomadas elaboradas por los curadores y licor, de entre lo más usados. Los Yachacs no tienen una vestimenta tí- pica, pero generalmente utilizan pantalón blanco y camisa blanca en señal de purifi- cación. Los Yachacs tienen una asociación (Asocia- ción de Yachac´s, establecido en Acuerdo Ministerial Nº 001666 del 8 de enero de 1997, Ministerio de Salud Pública) en la co- munidad de Ilumán, a la que se puede so- licitar los servicios en el momento que el cliente lo requiera. En caso de querer apre- ciar rituales especiales, se los puede mirar en junio, en la localidad de San Juan Pogyo ubicada en la parte baja de la comunidad, por motivo de la fiesta del Inti Raymi. Se utiliza varios elementos para la limpia Al finalizar una limpia se sopla trago en las manos
  • 20. 18 El carnaval andino, por su origen, está asociado a la fertilidad de la tierra, por cuanto flo- recen los sembríos, y ésta, a su vez, se vincula con la fertilidad humana. Es la fiesta mayor de los pueblos andinos, por lo que parecen coincidir con el calendario occidental, en donde la variabilidad de la fecha, febrero-marzo, concuerda con la temporada de lluvias de estos meses, permitiendo que los cultivos se fortalezcan y aparezcan los primeros frutos. Este acontecimiento es celebrado jubilosamente por las comunidades andinas. Pawkar Carnaval Andino Pawkar una festividad muy colorida
  • 21. 19
  • 22. 20 Hoteles y Hotel El Indio INN está ubicado a 300 me- tros cerca del famoso y típico Mercado de los Ponchos y los principales sitios turísti- cos con los que cuenta la provinciacontamos con un edificio de concepción moderna con 33 habitaciones confortables y una estruc- tura de 3 plantas con jardines en su interior, llenos de naturaleza y colorido para brindar el ambiente perfecto para su descanso. LA CASA SOL - OTAVALO (Andean Lod- ge), es una autentica casa rural de montaña, construida con una hermosa arquitectura hecha en barro y madera, en armonía con la naturaleza. Nuestras privilegiadas insta- laciones cuentan con habitaciones comple- tamente equipadas, con terrazas, balcones, chimeneas, jardines y disfrutamos de una vista espectacular de las montañas andinas. Mashy’s Hostal Es el punto de encuentro de amigos, en el que se comparte experiencias con todo visitante que llega a nuestra ciudad, en un ambiente agradable y familiar rodeado de tradiciones y costumbres que ofrece nues- tra cultura otavaleña Mashy’s viene de la lengua quichwa - otavaleña que significa “amigos”, es por eso que en Otavalo se creó un lugar para socializar y crear nuevas amistades. Cabañas del Lago Le invita a disfrutar del mágico Lago San Pablo ofreciéndole una infraestructura de primer orden, veintiséis cabañas rusticas tres restaurantes con cálidos ambientes donde usted degustara de la más reconoci- da gastronomía nacional e internacional con una mágica vista panorámica del Lago San Pablo.
  • 23. 21 y hospedaje Hotel Coraza Tiene un costo de $17,50 incluyendo el de- sayuno americano, contamos con habitacio- nes matrimoniales, doble, triples, cuadru- ples y familiares. A una hora y media al norte de Quito, Ha- cienda Pinsaqui está idealmente ubicada en los pies del volcán Imbabura y en el corazón de la provincia de lagos en Ecuador. Está a un paso del mundialmente famoso mercado artesanal de Otavalo, Cotocachi la ciudad del cuero y el pueblo de San Antonio re- nombrado por sus artesanías en madera. Hacienda Pinsaqui con sus tres siglos de historia es en sí una experiencia y la opción ideal entre los hoteles de Otavalo. Hostal Samana Lugar de hospedaje con habitaciones sim- ples, dobles y familiares, agua caliente, baño privado, tv cable wi fi. Hotel Santa Fe Alojamiento con habitaciones matrimonia- les, simple, doble, triple y quintuples con baño privado, agua caliente, tv cable y ma- quinas con internet.
  • 24. 22 Las delicias otavalo de L a gastronomía de Otavalo es una variada forma de preparar comi- das y bebidas en esta ciudad. Los distintos platos típicos y los ingredientes principales varían en función de estas condiciones naturales. La comida ecuatoriana es también conocida (dentro del país) como “comida criolla” o “comida típica”, y es muy común ver entre sus platos la papas acompañadas de un cuy asado que se sirve con una buena chicha, se trata de un plato muy fuerte pues también se acompaña con ensalada de verduras. La influencia española no logró que animales como el cuy fueran apartados de la dieta para reemplazarse por la carne de res, o de cerdo. La tradición antigua de la cuidad de Otavalo tiene tradición gastronómica. Fritada uno de los platos que representa a Otavalot
  • 25. 23 El plato más conocido es el Yamor y se lo consume en septiembre, durante la cele- bración de la fiesta del mismo nombre. Está compuesto por la chicha de siete varieda- des de maíz, el mote, tortillas, empanadas y el ají. Yamor es el nombre de la chicha, bebida ancestral muy apetecida por su sa- bor dulce. Como resultado de la mezcla queda una espléndida jora, que conjuntamente con el chulpi, el morocho, el canguil y el maíz negro, blanco y amarillo, son secados para convertirlos en harina, que después se la cocina por varios días en pailas de bronce. La preparación continúa con la fermenta- ción en grandes toneles de madera, donde brotará la flor, característica del Yamor. Al final se le agrega miel o panela. Chicha del YamorPapas con Cuy En Ecuador, en la zona andina se crían razas de carne de este roedor para el consumo popular, utilizadas en diversas prepara- ciones culinarias. Gastrónomos famosos lo consideran un manjar. Se cree que posee niveles elevados de ome- ga 3. Además, su carne posee un alto valor nutritivo: poca grasa (solo 7.6 %) y mucha proteína (20.3 %). Este palto típico puede ser preparado de distintas formas al carbón frito o al horno, y es acompañado a menudo con papas y en- salada, algunas personas lo acompañan con una salsa de maní y con ají. Fritada Fritada es un plato típico de la gastronomía de Ecuador, su componente principal es la carne de cerdo frita. Es una comida tradi- cional de la Sierra ecuatoriana. Este plato es un claro ejemplo de sincretis- mo cultural. De la tradición culinaria espa- ñola toma la base de carne de cerdo, ya que el consumo de esta carne no se produjo en América hasta la colonia. A ello se suma la herencia culinaria indígena, pues esta co- mida no sería la misma sin sus acompañan- tes locales: mote, plátano maduro, papas, encurtido y maíz tostado. La carne de cerdo se cocina en agua hir- viendo con condimentos varios (preferible- mente la cebolla blanca) y luego se fríe con la grasa del cerdo en una paila de bronce sobre las llamas. La fritada es un plato que demora en su preparación varias horas, ya que se deja macerar la carne cortada en pequeños cu- bos junto a las especias y luego se cuece lentamente en una paila o cazuela de hie- rro. Además, la abundante guarnición va preparándose paralelamente cuidando los tiempos de cocción de cada producto Gastronomia de Otavalo
  • 26. 24
  • 27. 25 atendemos desde 1998.Estamos abiertos: Viernes y Sábados de 9 pm- 2 am. Todos los Sábados tenemos presentaciones de música en vivo Géneros variados: folklor- salsa-vallenatos etc. Nuestros servicios: Contamos con parqueadero Atención personalizada Capacidad: 800 Personas Datos de contacto: Dirección: Av. 31 de Octubre y Panameri- cana Norte Teléfonos: 062 922-988 / 0999745778 /0998188976 E-mail: lajampadisco@hotmail.com La Jampa peña bar
  • 28. 26 RED PUB En nuestro cómodo establecimiento te ofre- cemos el mejor ambiente de la ciudad, bue- na comida, excelentes copas, buena música y estupenda gente; es lo que caracteriza a este Pub que logra combinar muy en armo- nía el viejo y el nuevo mundo, en una ciudad tan turística, este bar ha venido a represen- tar algo fijo y amigable. Nuestros servicios: Restaurante Coctelería Cerveza de barril Área de entretenimiento Música en vivo Animación con Dj Capacidad: 50 personas Red Pub
  • 29. 27 Datos de contacto: Dirección: Morales 507 entre Sucre y Mo- desto Jaramillo. A una cuadra de la Plaza de Ponchos Teléfonos: 593 62 927 870 / 098 741 5497 Facebook: theredpubotavalo
  • 30. 28 El mejor lugar de diversión en Otavalo don- de disfrutarás de música de todos los géne- ros con los mejores djs en vivo con artistas locales y nacionales. Una diversión sin lími- tes que tendrás todos los fines de semana. Capacidad: 300 personas Mahalo Discotheque Datos de contacto: Dirección: Av. 31 de Octubre y Panameri- cana Norte Teléfonos: 0982858402 E-mail: mahalodiscotec@hotmail.com
  • 31. 29 Galo Cisneros Diseñador Grafico Dirección: Ferroviaria Alta Fidel Andrade y Eduardo Morley. Lote (19) Teléfono: 0969006572 / (02)3-120-560