SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaborado por : Fanny Aly López R.
El periodo comprendido de la revolución científica se denomina
habitualmente mediante 1500 y 1700 durante el cual se establecían los
fundamentos conceptuales e institucionales de la ciencia moderna. El
elemento central de la revolución científica es el abandono de la visión
cosmogónica en la que la Tierra ocupaba el centro del universo y de la física
aristotélica por una en la que los planetas se mueven alrededor del sol. Una
idea que, aunque también habían considerado algunos antiguos fue
introducida con detalle por Nicolás Copérnico.
Esta revolución, presenta las razones por las cuales la asimilación de un
nuevo tipo de fenómeno o de una nueva teoría científica debe exigir el
rechazo de un paradigma más antiguo, no se derivan de
la estructura lógica del conocimiento científico; pues podría surgir un nuevo
fenómeno sin reflejarse sobre la práctica científica pasada.
.
¿QUE ES LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA?
 El termino o concepto de revolución científica se
lo debemos a los historiadores del periodo de la
ilustración, quienes calificaron las
transformaciones introducidas por Copérnico,
Galileo, Kepler y Newton u otros en la astronomía
y física . Esta interpretación que ve el desarrollo
de la ciencia puntuado por discontinuidades
creativas interesa desde hace mucho tiempo a los
historiadores .
COPÉRNICO
Nicolás Copérnico (1473-1543)
Astrónomo polaco, conocido por
su teoría que sostenía que el sol
se encontraba en el centro del
universo y la tierra giraba una vez
al día sobre su eje, completaba
cada año una vuelta alrededor de
él. Este sistema recibió el nombre
de heliocéntrico o centrado en el
sol
IDEAS PRINCIPALES DE SU TEORÍA
• El centro del universo se encuentra cerca el sol,
orbitando el sol, en orden se encuentran Mercurio,
Venus, LA tierra y la Luna, Marte, Júpiter, Saturno.
• Las estrellas son objetos distantes que permanecen
fijas y por lo tanto no orbitan alrededor del sol.
• Los movimientos celestes son uniformes, eternos y
circulares o compuestos de diversos ciclos
• La distancia de la Tierra al sol es pequeña comparada
con la distancia a las estrellas.
• La Tierra tiene tres movimientos: la rotación diaria, la
revolución anual y la inclinación anual de su eje
KEPLER
 Kepler, Johannes (1571-1630)
astrónomo y filosofo alemán ,
famoso por verificar y formular las
tres leyes del movimiento
planetario conocido como Leyes
de Kepler.
 Kepler nació el 27 de diciembre de
1571 en Weil der Stadt y estudio
teología y clásicos en la
universidad de tubingen. Murió el
15 de noviembre de 1630 en
Regensburg
IDEAS PRINCIPALES DE SU TEORÍA
El universo no es un circulo perfecto, sino una elipse, así que los movimientos
circulares desaparecen. Esta elipse esta formada por dos focos y el sol se
encuentra en uno de ellos.
Los planetas cuando se acercan al sol aumentan su velocidad y cuando se
alejan disminuyen.
Los planetas recorren el mismo tiempo distancias iguales formando áreas.
Lo que es realmente nuevo en la concepción el mundo de Kepler es la idea de
que el universo esté regido en todas partes por las misma leyes y por leyes de
naturaleza estrictamente matemática. Su universo es sin duda un universo
estructurado, jerárquicamente estructurado en relación al sol. Y ordenado por
el creador, que se manifiesta como en un símbolo (…)
GALILEO
 Galileo Galilei (1564-1642)
 Físico y astrónomo italiano que,
junto con el astrónomo alemán
Kepler comento la revolución
científica que culmino con la
obra del físico ingles Isaac
Newton.
 Nació cerca de pisa el 15 de
febrero de 1564 y murió el 8 de
enero de 1642 en Arcetri, cerca
de Florencia.
IDEAS PRINCIPALES DE SU TEORÍA
 Estructuraba a partir de 1609 los cielos del telescopio por primera vez,
instrumento que permitió descubrir en sus manos innumerables testimonios a
favor del copernicanismo, aportado a la astronomía los primeros datos
cualitativos desde los recogidos en la antigüedad. La observación detallada de la
superficie lunar, rotaciones soles y el descubriendo de las orbitas de júpiter,
terminaron de destruir la supuesta perfección de la región celeste. Las lunas de
júpiter ofrecían un modelo visible del sistema copernicano.
 Galileo formulo la ley de la caída de los cuerpos, las leyes de los movimiento de
los proyectiles y la ley de péndulo, utilizando el conocimiento inductivo.
NEWTON
 Newton Isaac (1642-1727)
 Matemático y físico británico
considerado como uno de los
mas grandes científicos de la
historia que hizo importantes
aportaciones en muchos
campos de la ciencia, sus
descubrimientos y teorías
sirvieron de base a la mayor
parte de los avances
científicos desarrollados
desde su época
IDEAS PRINCIPALES DE SU TEORÍA
 Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que
gobiernan el movimiento en la tierra y las que gobiernan el
movimiento de los cuerpos celestes son las mismas.
 Elaboró la ley de la gravitación universal, ley que es la fuerza teórica
de atracción que experimentan entre si los objetos con masas.
 Entre sus descubrimientos esta de que el espectro de color que se
observa cuando la luz blanca pasa por un prima es inherente a esa
luz, en lugar de provenir del prima.

Más contenido relacionado

Similar a Revolución científica de los siglos XX Y XXI

Revolución Científica
Revolución CientíficaRevolución Científica
Revolución Científicadeptofilo
 
Fq4eso Ap Jj Pp Ppt
Fq4eso Ap Jj Pp PptFq4eso Ap Jj Pp Ppt
Fq4eso Ap Jj Pp PptDanielgci
 
Presentacion Copernico 2003
Presentacion Copernico  2003Presentacion Copernico  2003
Presentacion Copernico 2003
Joaquin Luceno
 
Teoria de nicolas copernico
Teoria de nicolas copernicoTeoria de nicolas copernico
Teoria de nicolas copernico
Miguel Franco
 
TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...
TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...
TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...
Samantha Arce
 
Astronomia Cientifica
Astronomia CientificaAstronomia Cientifica
Astronomia Cientifica
juliosk8
 
Epistemología - Filósofos astrónomos.pptx
Epistemología - Filósofos astrónomos.pptxEpistemología - Filósofos astrónomos.pptx
Epistemología - Filósofos astrónomos.pptx
LeidyAlejandraGirald1
 
Tema 1 el universo
Tema 1 el universoTema 1 el universo
Tema 1 el universo
Rosa Berros Canuria
 
Traballo de cientificos xuhong
Traballo de cientificos xuhongTraballo de cientificos xuhong
Traballo de cientificos xuhonghongxusito
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Pedro Paredes
 
Grandes astrónomos
Grandes astrónomosGrandes astrónomos
Grandes astrónomos
Daniel Esquivel Yeh
 
Cientificos edad moderna
Cientificos edad moderna Cientificos edad moderna
Cientificos edad moderna
andrealopez03
 
Cosmología del renacimiento
Cosmología del renacimientoCosmología del renacimiento
Cosmología del renacimientoMaritza Arenas
 
Teorías sobre la creacion del universo maxima cari paco
Teorías sobre la creacion del universo maxima cari pacoTeorías sobre la creacion del universo maxima cari paco
Teorías sobre la creacion del universo maxima cari paco
MaximaCariPaco
 
La ideas sobre el sistema solar
La ideas sobre el sistema solarLa ideas sobre el sistema solar
La ideas sobre el sistema solardanie87
 
Historia de la astronomía
Historia de la astronomíaHistoria de la astronomía
Historia de la astronomía
Daniela Garcia
 
Nicolas Copernico Cami V Agu
Nicolas Copernico Cami V AguNicolas Copernico Cami V Agu
Nicolas Copernico Cami V AguBricktowers
 
Nicolás copérnico ii
Nicolás copérnico iiNicolás copérnico ii
Nicolás copérnico ii
jochama
 
Nicolás copérnico ii
Nicolás copérnico iiNicolás copérnico ii
Nicolás copérnico iijochama
 

Similar a Revolución científica de los siglos XX Y XXI (20)

Revolución Científica
Revolución CientíficaRevolución Científica
Revolución Científica
 
Fq4eso Ap Jj Pp Ppt
Fq4eso Ap Jj Pp PptFq4eso Ap Jj Pp Ppt
Fq4eso Ap Jj Pp Ppt
 
Presentacion Copernico 2003
Presentacion Copernico  2003Presentacion Copernico  2003
Presentacion Copernico 2003
 
Teoria de nicolas copernico
Teoria de nicolas copernicoTeoria de nicolas copernico
Teoria de nicolas copernico
 
TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...
TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...
TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...
 
Astronomia Cientifica
Astronomia CientificaAstronomia Cientifica
Astronomia Cientifica
 
Epistemología - Filósofos astrónomos.pptx
Epistemología - Filósofos astrónomos.pptxEpistemología - Filósofos astrónomos.pptx
Epistemología - Filósofos astrónomos.pptx
 
Tema 1 el universo
Tema 1 el universoTema 1 el universo
Tema 1 el universo
 
Traballo de cientificos xuhong
Traballo de cientificos xuhongTraballo de cientificos xuhong
Traballo de cientificos xuhong
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Grandes astrónomos
Grandes astrónomosGrandes astrónomos
Grandes astrónomos
 
Cientificos edad moderna
Cientificos edad moderna Cientificos edad moderna
Cientificos edad moderna
 
Cosmología del renacimiento
Cosmología del renacimientoCosmología del renacimiento
Cosmología del renacimiento
 
Teorías sobre la creacion del universo maxima cari paco
Teorías sobre la creacion del universo maxima cari pacoTeorías sobre la creacion del universo maxima cari paco
Teorías sobre la creacion del universo maxima cari paco
 
La ideas sobre el sistema solar
La ideas sobre el sistema solarLa ideas sobre el sistema solar
La ideas sobre el sistema solar
 
Historia de la astronomía
Historia de la astronomíaHistoria de la astronomía
Historia de la astronomía
 
Nicolas Copernico Cami V Agu
Nicolas Copernico Cami V AguNicolas Copernico Cami V Agu
Nicolas Copernico Cami V Agu
 
Nicolás copérnico ii
Nicolás copérnico iiNicolás copérnico ii
Nicolás copérnico ii
 
Nicolás copérnico
Nicolás copérnico Nicolás copérnico
Nicolás copérnico
 
Nicolás copérnico ii
Nicolás copérnico iiNicolás copérnico ii
Nicolás copérnico ii
 

Último

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 

Último (20)

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 

Revolución científica de los siglos XX Y XXI

  • 1. Elaborado por : Fanny Aly López R.
  • 2. El periodo comprendido de la revolución científica se denomina habitualmente mediante 1500 y 1700 durante el cual se establecían los fundamentos conceptuales e institucionales de la ciencia moderna. El elemento central de la revolución científica es el abandono de la visión cosmogónica en la que la Tierra ocupaba el centro del universo y de la física aristotélica por una en la que los planetas se mueven alrededor del sol. Una idea que, aunque también habían considerado algunos antiguos fue introducida con detalle por Nicolás Copérnico. Esta revolución, presenta las razones por las cuales la asimilación de un nuevo tipo de fenómeno o de una nueva teoría científica debe exigir el rechazo de un paradigma más antiguo, no se derivan de la estructura lógica del conocimiento científico; pues podría surgir un nuevo fenómeno sin reflejarse sobre la práctica científica pasada. .
  • 3. ¿QUE ES LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA?  El termino o concepto de revolución científica se lo debemos a los historiadores del periodo de la ilustración, quienes calificaron las transformaciones introducidas por Copérnico, Galileo, Kepler y Newton u otros en la astronomía y física . Esta interpretación que ve el desarrollo de la ciencia puntuado por discontinuidades creativas interesa desde hace mucho tiempo a los historiadores .
  • 4.
  • 5. COPÉRNICO Nicolás Copérnico (1473-1543) Astrónomo polaco, conocido por su teoría que sostenía que el sol se encontraba en el centro del universo y la tierra giraba una vez al día sobre su eje, completaba cada año una vuelta alrededor de él. Este sistema recibió el nombre de heliocéntrico o centrado en el sol
  • 6. IDEAS PRINCIPALES DE SU TEORÍA • El centro del universo se encuentra cerca el sol, orbitando el sol, en orden se encuentran Mercurio, Venus, LA tierra y la Luna, Marte, Júpiter, Saturno. • Las estrellas son objetos distantes que permanecen fijas y por lo tanto no orbitan alrededor del sol. • Los movimientos celestes son uniformes, eternos y circulares o compuestos de diversos ciclos • La distancia de la Tierra al sol es pequeña comparada con la distancia a las estrellas. • La Tierra tiene tres movimientos: la rotación diaria, la revolución anual y la inclinación anual de su eje
  • 7. KEPLER  Kepler, Johannes (1571-1630) astrónomo y filosofo alemán , famoso por verificar y formular las tres leyes del movimiento planetario conocido como Leyes de Kepler.  Kepler nació el 27 de diciembre de 1571 en Weil der Stadt y estudio teología y clásicos en la universidad de tubingen. Murió el 15 de noviembre de 1630 en Regensburg
  • 8. IDEAS PRINCIPALES DE SU TEORÍA El universo no es un circulo perfecto, sino una elipse, así que los movimientos circulares desaparecen. Esta elipse esta formada por dos focos y el sol se encuentra en uno de ellos. Los planetas cuando se acercan al sol aumentan su velocidad y cuando se alejan disminuyen. Los planetas recorren el mismo tiempo distancias iguales formando áreas. Lo que es realmente nuevo en la concepción el mundo de Kepler es la idea de que el universo esté regido en todas partes por las misma leyes y por leyes de naturaleza estrictamente matemática. Su universo es sin duda un universo estructurado, jerárquicamente estructurado en relación al sol. Y ordenado por el creador, que se manifiesta como en un símbolo (…)
  • 9.
  • 10. GALILEO  Galileo Galilei (1564-1642)  Físico y astrónomo italiano que, junto con el astrónomo alemán Kepler comento la revolución científica que culmino con la obra del físico ingles Isaac Newton.  Nació cerca de pisa el 15 de febrero de 1564 y murió el 8 de enero de 1642 en Arcetri, cerca de Florencia.
  • 11. IDEAS PRINCIPALES DE SU TEORÍA  Estructuraba a partir de 1609 los cielos del telescopio por primera vez, instrumento que permitió descubrir en sus manos innumerables testimonios a favor del copernicanismo, aportado a la astronomía los primeros datos cualitativos desde los recogidos en la antigüedad. La observación detallada de la superficie lunar, rotaciones soles y el descubriendo de las orbitas de júpiter, terminaron de destruir la supuesta perfección de la región celeste. Las lunas de júpiter ofrecían un modelo visible del sistema copernicano.  Galileo formulo la ley de la caída de los cuerpos, las leyes de los movimiento de los proyectiles y la ley de péndulo, utilizando el conocimiento inductivo.
  • 12. NEWTON  Newton Isaac (1642-1727)  Matemático y físico británico considerado como uno de los mas grandes científicos de la historia que hizo importantes aportaciones en muchos campos de la ciencia, sus descubrimientos y teorías sirvieron de base a la mayor parte de los avances científicos desarrollados desde su época
  • 13. IDEAS PRINCIPALES DE SU TEORÍA  Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas.  Elaboró la ley de la gravitación universal, ley que es la fuerza teórica de atracción que experimentan entre si los objetos con masas.  Entre sus descubrimientos esta de que el espectro de color que se observa cuando la luz blanca pasa por un prima es inherente a esa luz, en lugar de provenir del prima.