SlideShare una empresa de Scribd logo
NICOLÁS COPÉRNICO
BIOGRAFIA
• Toruń, Prusia, Polonia, 19 de febrero de 1473 – Frombork,
  Prusia, Polonia, 24 de mayo de 1543 fue el astrónomo que
  estudió la teoría heliocéntrica del Sistema Solar, concebida
  en primera estancia por Aristarco de Samos. Pasó cerca de
  veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo
  heliocéntrico del universo. Por su gran contribución en el
  campo de la astronomía, en 1935 se decidió llamarle en su
  honor «Copernicus» a un cráter lunar visible con la ayuda
  de binoculares, ubicado en el Mare Insularum.
• Este famoso científico polaco-prusiano[2] estudió en la
  Universidad de Cracovia (1491-1494) bajo las directrices del
  matemático Wojciech Brudzewski, tomó un curso de
  ciencias y astronomí Roma.
Copérnico defendía el modelo
                   heliocéntrica
Las ideas principales de su teoría son:
                                       1.   Los movimientos celestes son uniformes, eternos, y
                                            circulares o compuestos de diversos ciclos (epiciclos).
                                       2.   El centro del universo se encuentra cerca del sol.
                                       3.   Orbitando alrededor del sol, en orden, se encuentran
                                            Mercurio, Venus, la Tierra y la Luna, Marte, Júpiter,
                                            Saturno.
                                       4.   Las estrellas son objetos distantes que permanecen
                                            fijos y por lo tanto no orbitan alrededor del Sol.
                                       5.   La Tierra tiene tres movimientos: la rotación diaria, la
                                            revolución anual, y la inclinación anual de su eje.
                                       6.   El movimiento retrógrado de los planetas es
                                            explicado por el movimiento de la Tierra.
                                       7.   La distancia de la Tierra al Sol es pequeña comparada
                                            con la distancia a las estrellas.
Bibliografía:

• Koestler, Arthur, Los sonámbulos
• Teorías del Universo (vol. 1): de los pitagóricos
  a Galileo
J.kepler
BIOGRAFIA
• Weil der Stadt, Alemania, 27 de diciembre de 1571 -
  Ratisbona, Alemania, 15 de noviembre de 1630. Figura
  clave en la revolución científica, astrónomo y matemático
  alemán.
• Kepler nació en el seno de una familia de religión
  protestante luterana, instalada en la ciudad de Weil der
  Stadt en Baden-Wurtemberg, Alemania, Kepler estuvo
  casado dos veces. El primer matrimonio, de conveniencia,
  el 27 de abril de 1597 con Barbara Müller, Kepler lo
  sustituyó en el cargo de matemático imperial de Rodolfo II
  y trabajó frecuentemente como consejero astrológico, En
  1612 falleció su esposa Barbara Müller y lo unió a una
  mujer "grasa y simple de espíritu", con carácter execrable.
  Kepler murió en 1630 en Ratisbona.
MODELO QUE DEFENDE
•   Kepler defendía lo que defendía copérnico (heliocéntrica).
•   Utilizó la fórmula de la elipse, una rara figura descrita por Apolonio de Pérgamo una de las
    obras salvadas de la destrucción de la biblioteca de Alejandría. Descubrió que encajaba
    perfectamente en las mediciones de Tycho.
     – Había descubierto la primera ley de Kepler:
•   Los planetas tienen movimientos elípticos alrededor del Sol, estando éste situado en uno de los 2 focos
    que contiene la elipse.
•   Después de ese importante salto, en donde por primera vez los hechos se anteponían a los deseos y los
    prejuicios sobre la naturaleza del mundo. Kepler se dedicó simplemente a observar los datos y sacar
    conclusiones ya sin ninguna idea preconcebida. Pasó a comprobar la velocidad del planeta a través de las
    órbitas llegando a la segunda ley:
•   Las áreas barridas por los radios de los planetas, son proporcionales al tiempo empleado por estos en
    recorrer el perímetro de dichas áreas.
•   Durante mucho tiempo, Kepler solo pudo confirmar estas dos leyes en el resto de planetas. Aun así fue un
    logro espectacular, pero faltaba relacionar las trayectorias de los planetas entre sí. Tras varios años,
    descubrió la tercera e importantísima ley del movimiento planetario:
•   El cuadrado de los períodos de la orbita de los planetas es proporcional al cubo de la distancia promedio al
    Sol.
                                • Esta ley, llamada también ley armónica, junto con las otras leyes permitía ya
                                   unificar, predecir y comprender todos los movimientos de los astros.
                                   Marcando un hito en la historia de la ciencia, Kepler fue el último astrólogo
                                   y se convirtió en el primer astrónomo, desechando la fe y las creencias y
                                   explicando los fenómenos por la mera observación.
SN 1604: La estrella de Kepler
•   El 17 de octubre de 1604 Kepler observó una supernova en nuestra propia Galaxia,
    la Vía Láctea, a la que más tarde se le llamaría la estrella de Kepler. La estrella
    había sido observada por otros astrónomos europeos el día 9 como Brunowski en
    Praga (quién escribió a Kepler), Altobelli en Verona y Clavius en Roma y Capra y
    Marius en Padua. Kepler inspirado por el trabajo de Tycho Brahe realizó un estudio
    detallado de su aparición. Su obra De Stella nova in pede Serpentarii ('La nueva
    estrella en el pie de Ophiuchus') proporcionaba evidencias de que el Universo no
    era estático y sí sometido a importantes cambios. La estrella pudo ser observada a
    simple vista durante 18 meses después de su aparición. La supernova se encuentra
    a tan solo 13000 años luz de nosotros. Ninguna supernova posterior ha sido
    observada en tiempos históricos dentro de nuestra propia galaxia. Dada la
    evolución del brillo de la estrella hoy en día se sospecha que se trata de una
    supernova de tipo I.
BIBLIOGRAFIA
•   Dulcinea Otero-Piñeiro
•   Arthur Koestler: Los sonámbulos, Biblioteca Científica Salvat
•   Bibliographia Kepleriana. Ein Führer durch das gedruckte Schrifttum von (und über)
    Johannes Kepler
•   Ergänzungsbd. z. 2. Aufl., bes. von Jürgen Hamel, München 1998
•   Philippe Despondt, Guillemette de Véricourt : Kepler, 2005, Ed. du Rouergue
GEORGE GAMOW
BIOGRAFIA
•   fue un físico y astrónomo ucraniano, que trabajó en diversos temas incluyendo el
    núcleo atómico, la formación estelar, núcleo síntesis estelar, núcleo cosmogénesis
    y el código genético.
•   Comenzó a trabajar en la universidad de George Washington en 1934, donde
    publicó trabajos con Edward Teller.
•   Gamow trabajó después en ciertos establecimientos antes de huir de la opresión
    creciente en Rusia y se trasladó a los Estados Unidos en 1934, nacionalizándose
    estadounidense en 1940.
•   En 1956 la Unesco le concedió el premio Kalinga, por su trabajo en ciencia con la
    serie de libros del Sr. Tompkins.
MODELO QUE DEFENDE
•    Teoría del Big Bang: Gamow apoyó esta teoría, preanunciada por Georges
     Lemaître desde el principio y propuso un modelo de la explosión de un Ylem que
     explicaba la formación del helio en el universo.
•    Las ideas de Gamow sobre el Big Bang y la núcleo síntesis estelar:
1.   1.-Las mediciones han mostrado que el universo está expandiéndose :Las galaxias están tomando distancia unas de otras a
     velocidades colosales. Esto concuerda con el surgimiento explosivo del universo. Al imaginar el comienzo de aquella
     expansión, los astrónomos han calculado que el universo había nacido hace 15.000 millones de años, aproximadamente.
2.   La hipótesis de Gamow es apoyada por la detección de radiación cósmica. Durante miles de millones de años, el universo
     incandescente se ha ido enfriando a no más de -270 °C. A esta temperatura buena parte de la energía se concentra en la
     región de radiación de microondas. Debido a que el Big Bang pudo acaecer simultáneamente a la formación del diminuto
     volumen del universo, la radiación generada podría haber llenado todo el confín cósmico. Por ello, la radiación debería ser la
     misma en cualquier dirección que se observara (véase isotropía). En efecto, las señales de microondas registradas por los
     astrónomos, indican la dispersión de un gas difuso formado por hidrógeno y helio a través de todo el universo naciente
     mucho antes de que se formaran las galaxias. En el año 1995, astrónomos analizaron una luz ultravioleta de un quasar (que
     se cree que era una galaxia que hizo explosión en los márgenes del universo) y encontraron que una parte de la luz era
     absorbida por atómos de helio en su viaje a la Tierra. Ya que este quasar está a más de 10.000 millones de años luz, la luz
     que llega a la Tierra revela hechos de hace 10.000 millones de años. No se ha detectado mayor abundancia de hidrógeno,
     porque un átomo de H sólo tiene un electrón, el cual es quitado por la luz de un quásar en un proceso conocido como
     ionización, los átomos de hidrógeno ionizados no pueden absorber ninguna luz del quasar. Por otro lado, el átomo de helio
     tiene 2 electrones; la radiación puede arrancarle un electrón, pero no siempre ambos. Los átomos de helio ionizados aún
     pueden absorber la luz, por lo cual es posible su detección.
3.   El descubrimiento del helio primitivo. Los científicos estiman que el hidrógeno y helio fueron los primeros elementos
     formados en las etapas de comienzo de la evolución cósmica; se piensa que los demás elementos, se originaron mediante
     una serie de reacciones nucleares en que participaron hidrógeno y el helio en el centro.
TRABAJO SOBRE ADN
• Tras el descubrimiento de la estructura del ADN,
  Gamow hizo una contribución al problema de cómo
  cuatro tipos distintos de bases (adenina, guanina,
  citosina, timina) en el ADN, podían controlar la síntesis
  de proteínas desde aminoácidos. Propuso que
  secuencias cortas de las bases formaban un "código",
  donde cada secuencia especificaba uno de los veinte
  aminoácidos. A pesar de que esta idea no era del todo
  correcta, Francis Crick, uno de los descubridores de la
  estructura del ADN, dijo que lo anterior lo ayudó en su
  propia resolución del problema.
TEORÍA DE LA DESINTEGRACIÓN ALFA
•   Gamow utiliza las leyes de la mecánica cuántica para estudiar la emisión de núcleos de helio. Este proceso
    se conoce como desintegración alfa.
•   Con esta teoría se pueden calcular todas las vidas medias correspondientes a desintegración alfa. Aunque
    su acuerdo con el experimento no es muy exacto, estos cálculos son capaces de estimar vidas medias de
    órdenes de magnitud muy diferentes entre 10 − 5 y 1015 segundos
BIBLIOGRAFIA
• Universos Paralelos, Michio Kaku. (2005).
  Editorial Atalanta. Gerona, España.
• Introductory Nuclear Physics, Keneth Krane.
  (1988). Ed. John Wiley.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historía de la astronomía
Historía de la astronomíaHistoría de la astronomía
Historía de la astronomía
Eilyn Jhoriana Rodríguez Casanova
 
La tierra en el universo
La tierra en el universoLa tierra en el universo
La tierra en el universo
Carlos Arroyo Díez
 
Tema 1 el universo
Tema 1 el universoTema 1 el universo
Tema 1 el universocmclasalle
 
Breve historia de la astronomia
Breve historia de la astronomiaBreve historia de la astronomia
Breve historia de la astronomianuriafg
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
jessica suarez
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solarfeanor23
 
Presentaci+¦n2geografia
Presentaci+¦n2geografiaPresentaci+¦n2geografia
Presentaci+¦n2geografia
Ricardo Ramirez
 
T1 astronomía cmc
T1 astronomía cmcT1 astronomía cmc
T1 astronomía cmccmcsabiduria
 
Historia De La Astronomia
Historia De La AstronomiaHistoria De La Astronomia
Historia De La Astronomia
Elba Sepúlveda
 
El Universo (Trabajo CMC)
El Universo (Trabajo CMC)El Universo (Trabajo CMC)
El Universo (Trabajo CMC)
Medina1516
 
La historia de la astronomía
La historia de la astronomíaLa historia de la astronomía
La historia de la astronomíaMartaTreus
 
Qwqw2
Qwqw2Qwqw2
Historia De La Astronomia 2010
Historia De La Astronomia 2010Historia De La Astronomia 2010
Historia De La Astronomia 2010
Elba Sepúlveda
 
LOS ASTRONOMOS-3
LOS ASTRONOMOS-3LOS ASTRONOMOS-3
LOS ASTRONOMOS-3
JAVIER DE LUCAS LINARES
 
El sistema solar trbajo de cristian y adrián
El sistema solar trbajo de cristian y adriánEl sistema solar trbajo de cristian y adrián
El sistema solar trbajo de cristian y adriánmarianciudadl
 
Nuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universoNuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universo
maariarml
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solarfeanor23
 
LOS ASTRONOMOS-2
LOS ASTRONOMOS-2LOS ASTRONOMOS-2
LOS ASTRONOMOS-2
JAVIER DE LUCAS LINARES
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
segundo pascual
 

La actualidad más candente (20)

Historía de la astronomía
Historía de la astronomíaHistoría de la astronomía
Historía de la astronomía
 
La tierra en el universo
La tierra en el universoLa tierra en el universo
La tierra en el universo
 
Tema 1 el universo
Tema 1 el universoTema 1 el universo
Tema 1 el universo
 
Breve historia de la astronomia
Breve historia de la astronomiaBreve historia de la astronomia
Breve historia de la astronomia
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
Presentaci+¦n2geografia
Presentaci+¦n2geografiaPresentaci+¦n2geografia
Presentaci+¦n2geografia
 
T1 astronomía cmc
T1 astronomía cmcT1 astronomía cmc
T1 astronomía cmc
 
Historia De La Astronomia
Historia De La AstronomiaHistoria De La Astronomia
Historia De La Astronomia
 
El Universo (Trabajo CMC)
El Universo (Trabajo CMC)El Universo (Trabajo CMC)
El Universo (Trabajo CMC)
 
La historia de la astronomía
La historia de la astronomíaLa historia de la astronomía
La historia de la astronomía
 
Qwqw2
Qwqw2Qwqw2
Qwqw2
 
Historia De La Astronomia 2010
Historia De La Astronomia 2010Historia De La Astronomia 2010
Historia De La Astronomia 2010
 
LOS ASTRONOMOS-3
LOS ASTRONOMOS-3LOS ASTRONOMOS-3
LOS ASTRONOMOS-3
 
El sistema solar trbajo de cristian y adrián
El sistema solar trbajo de cristian y adriánEl sistema solar trbajo de cristian y adrián
El sistema solar trbajo de cristian y adrián
 
Nuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universoNuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universo
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
LOS ASTRONOMOS-2
LOS ASTRONOMOS-2LOS ASTRONOMOS-2
LOS ASTRONOMOS-2
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 

Destacado

Origen evolucion y estructura del sol y la tierra
Origen evolucion y estructura del sol y la tierraOrigen evolucion y estructura del sol y la tierra
Origen evolucion y estructura del sol y la tierra
susanita31
 
Diferencia entre negocio y empresa
Diferencia entre negocio y empresaDiferencia entre negocio y empresa
Diferencia entre negocio y empresaagumaria
 
Origen y Formación de la Tierra
Origen y Formación de la TierraOrigen y Formación de la Tierra
Origen y Formación de la Tierraastromatematica
 
CóMo Se Formó La Tierra
CóMo Se Formó La TierraCóMo Se Formó La Tierra
CóMo Se Formó La TierraNatalia Seguel
 
Teorías sobre el origen de la Tierra
Teorías sobre el origen de la TierraTeorías sobre el origen de la Tierra
Teorías sobre el origen de la Tierra
Roberto Carlos Monge Durán
 
Origen y formacion de la tierra
Origen y formacion de la tierraOrigen y formacion de la tierra
Origen y formacion de la tierra
erixson
 

Destacado (8)

Origen evolucion y estructura del sol y la tierra
Origen evolucion y estructura del sol y la tierraOrigen evolucion y estructura del sol y la tierra
Origen evolucion y estructura del sol y la tierra
 
Diferencia entre negocio y empresa
Diferencia entre negocio y empresaDiferencia entre negocio y empresa
Diferencia entre negocio y empresa
 
Origen y Formación de la Tierra
Origen y Formación de la TierraOrigen y Formación de la Tierra
Origen y Formación de la Tierra
 
como se formo tierra
como se formo tierracomo se formo tierra
como se formo tierra
 
Etapas de la Tierra
 Etapas de la Tierra  Etapas de la Tierra
Etapas de la Tierra
 
CóMo Se Formó La Tierra
CóMo Se Formó La TierraCóMo Se Formó La Tierra
CóMo Se Formó La Tierra
 
Teorías sobre el origen de la Tierra
Teorías sobre el origen de la TierraTeorías sobre el origen de la Tierra
Teorías sobre el origen de la Tierra
 
Origen y formacion de la tierra
Origen y formacion de la tierraOrigen y formacion de la tierra
Origen y formacion de la tierra
 

Similar a Traballo de cientificos xuhong

Kepler
KeplerKepler
Grandes astrónomos
Grandes astrónomosGrandes astrónomos
Grandes astrónomos
Daniel Esquivel Yeh
 
Johannes
JohannesJohannes
Johannes
daspipe
 
Las Fuerzas Gravitatorias
Las Fuerzas GravitatoriasLas Fuerzas Gravitatorias
Las Fuerzas Gravitatorias
isabelyalicia
 
Presentación universo
Presentación universoPresentación universo
Presentación universoprofesoramaggi
 
Nuestro Sistema Solar
Nuestro Sistema SolarNuestro Sistema Solar
Nuestro Sistema Solarundecimo
 
TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...
TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...
TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...
Samantha Arce
 
Revolución científica de los siglos xx y xxi
Revolución científica de los siglos xx y xxiRevolución científica de los siglos xx y xxi
Revolución científica de los siglos xx y xxiFanny López R
 
Revolución científica de los siglos XX Y XXI
Revolución científica de los siglos XX Y XXIRevolución científica de los siglos XX Y XXI
Revolución científica de los siglos XX Y XXI
Fanny López R
 
Geocentrismo y heliocentrismo
Geocentrismo y heliocentrismoGeocentrismo y heliocentrismo
Geocentrismo y heliocentrismojaviaja
 
Astronomia
AstronomiaAstronomia
Astronomia
Hector Cnietoo
 
Tema 1. Nuestro lugar en el Universo
Tema 1. Nuestro lugar en el UniversoTema 1. Nuestro lugar en el Universo
Tema 1. Nuestro lugar en el UniversoCristina Cobas
 
Biografias cientificos astronomia
Biografias cientificos astronomiaBiografias cientificos astronomia
Biografias cientificos astronomia
Elba Sepúlveda
 
Guia de estudio nº6. ciencias naturales
Guia de estudio nº6. ciencias naturalesGuia de estudio nº6. ciencias naturales
Guia de estudio nº6. ciencias naturalesMarcelo Quiroz
 
El origen del universo
El origen del universoEl origen del universo
El origen del universo
Juan Martínez-Tébar Giménez
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Pedro Paredes
 

Similar a Traballo de cientificos xuhong (20)

Kepler
KeplerKepler
Kepler
 
Grandes astrónomos
Grandes astrónomosGrandes astrónomos
Grandes astrónomos
 
Tema1 cmc
Tema1 cmcTema1 cmc
Tema1 cmc
 
Johannes
JohannesJohannes
Johannes
 
T1 astronomía cmc
T1 astronomía cmcT1 astronomía cmc
T1 astronomía cmc
 
Las Fuerzas Gravitatorias
Las Fuerzas GravitatoriasLas Fuerzas Gravitatorias
Las Fuerzas Gravitatorias
 
Presentación universo
Presentación universoPresentación universo
Presentación universo
 
Nuestro Sistema Solar
Nuestro Sistema SolarNuestro Sistema Solar
Nuestro Sistema Solar
 
TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...
TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...
TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...
 
Revolución científica de los siglos xx y xxi
Revolución científica de los siglos xx y xxiRevolución científica de los siglos xx y xxi
Revolución científica de los siglos xx y xxi
 
Revolución científica de los siglos XX Y XXI
Revolución científica de los siglos XX Y XXIRevolución científica de los siglos XX Y XXI
Revolución científica de los siglos XX Y XXI
 
Geocentrismo y heliocentrismo
Geocentrismo y heliocentrismoGeocentrismo y heliocentrismo
Geocentrismo y heliocentrismo
 
Astronomia
AstronomiaAstronomia
Astronomia
 
Tema 1. Nuestro lugar en el Universo
Tema 1. Nuestro lugar en el UniversoTema 1. Nuestro lugar en el Universo
Tema 1. Nuestro lugar en el Universo
 
El universo trabajo
El universo trabajoEl universo trabajo
El universo trabajo
 
Biografias cientificos astronomia
Biografias cientificos astronomiaBiografias cientificos astronomia
Biografias cientificos astronomia
 
Guia de estudio nº6. ciencias naturales
Guia de estudio nº6. ciencias naturalesGuia de estudio nº6. ciencias naturales
Guia de estudio nº6. ciencias naturales
 
El origen del universo
El origen del universoEl origen del universo
El origen del universo
 
Gravitacion
GravitacionGravitacion
Gravitacion
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 

Traballo de cientificos xuhong

  • 2. BIOGRAFIA • Toruń, Prusia, Polonia, 19 de febrero de 1473 – Frombork, Prusia, Polonia, 24 de mayo de 1543 fue el astrónomo que estudió la teoría heliocéntrica del Sistema Solar, concebida en primera estancia por Aristarco de Samos. Pasó cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo. Por su gran contribución en el campo de la astronomía, en 1935 se decidió llamarle en su honor «Copernicus» a un cráter lunar visible con la ayuda de binoculares, ubicado en el Mare Insularum. • Este famoso científico polaco-prusiano[2] estudió en la Universidad de Cracovia (1491-1494) bajo las directrices del matemático Wojciech Brudzewski, tomó un curso de ciencias y astronomí Roma.
  • 3. Copérnico defendía el modelo heliocéntrica Las ideas principales de su teoría son: 1. Los movimientos celestes son uniformes, eternos, y circulares o compuestos de diversos ciclos (epiciclos). 2. El centro del universo se encuentra cerca del sol. 3. Orbitando alrededor del sol, en orden, se encuentran Mercurio, Venus, la Tierra y la Luna, Marte, Júpiter, Saturno. 4. Las estrellas son objetos distantes que permanecen fijos y por lo tanto no orbitan alrededor del Sol. 5. La Tierra tiene tres movimientos: la rotación diaria, la revolución anual, y la inclinación anual de su eje. 6. El movimiento retrógrado de los planetas es explicado por el movimiento de la Tierra. 7. La distancia de la Tierra al Sol es pequeña comparada con la distancia a las estrellas.
  • 4. Bibliografía: • Koestler, Arthur, Los sonámbulos • Teorías del Universo (vol. 1): de los pitagóricos a Galileo
  • 6.
  • 7. BIOGRAFIA • Weil der Stadt, Alemania, 27 de diciembre de 1571 - Ratisbona, Alemania, 15 de noviembre de 1630. Figura clave en la revolución científica, astrónomo y matemático alemán. • Kepler nació en el seno de una familia de religión protestante luterana, instalada en la ciudad de Weil der Stadt en Baden-Wurtemberg, Alemania, Kepler estuvo casado dos veces. El primer matrimonio, de conveniencia, el 27 de abril de 1597 con Barbara Müller, Kepler lo sustituyó en el cargo de matemático imperial de Rodolfo II y trabajó frecuentemente como consejero astrológico, En 1612 falleció su esposa Barbara Müller y lo unió a una mujer "grasa y simple de espíritu", con carácter execrable. Kepler murió en 1630 en Ratisbona.
  • 8. MODELO QUE DEFENDE • Kepler defendía lo que defendía copérnico (heliocéntrica). • Utilizó la fórmula de la elipse, una rara figura descrita por Apolonio de Pérgamo una de las obras salvadas de la destrucción de la biblioteca de Alejandría. Descubrió que encajaba perfectamente en las mediciones de Tycho. – Había descubierto la primera ley de Kepler: • Los planetas tienen movimientos elípticos alrededor del Sol, estando éste situado en uno de los 2 focos que contiene la elipse. • Después de ese importante salto, en donde por primera vez los hechos se anteponían a los deseos y los prejuicios sobre la naturaleza del mundo. Kepler se dedicó simplemente a observar los datos y sacar conclusiones ya sin ninguna idea preconcebida. Pasó a comprobar la velocidad del planeta a través de las órbitas llegando a la segunda ley: • Las áreas barridas por los radios de los planetas, son proporcionales al tiempo empleado por estos en recorrer el perímetro de dichas áreas. • Durante mucho tiempo, Kepler solo pudo confirmar estas dos leyes en el resto de planetas. Aun así fue un logro espectacular, pero faltaba relacionar las trayectorias de los planetas entre sí. Tras varios años, descubrió la tercera e importantísima ley del movimiento planetario: • El cuadrado de los períodos de la orbita de los planetas es proporcional al cubo de la distancia promedio al Sol. • Esta ley, llamada también ley armónica, junto con las otras leyes permitía ya unificar, predecir y comprender todos los movimientos de los astros. Marcando un hito en la historia de la ciencia, Kepler fue el último astrólogo y se convirtió en el primer astrónomo, desechando la fe y las creencias y explicando los fenómenos por la mera observación.
  • 9. SN 1604: La estrella de Kepler • El 17 de octubre de 1604 Kepler observó una supernova en nuestra propia Galaxia, la Vía Láctea, a la que más tarde se le llamaría la estrella de Kepler. La estrella había sido observada por otros astrónomos europeos el día 9 como Brunowski en Praga (quién escribió a Kepler), Altobelli en Verona y Clavius en Roma y Capra y Marius en Padua. Kepler inspirado por el trabajo de Tycho Brahe realizó un estudio detallado de su aparición. Su obra De Stella nova in pede Serpentarii ('La nueva estrella en el pie de Ophiuchus') proporcionaba evidencias de que el Universo no era estático y sí sometido a importantes cambios. La estrella pudo ser observada a simple vista durante 18 meses después de su aparición. La supernova se encuentra a tan solo 13000 años luz de nosotros. Ninguna supernova posterior ha sido observada en tiempos históricos dentro de nuestra propia galaxia. Dada la evolución del brillo de la estrella hoy en día se sospecha que se trata de una supernova de tipo I.
  • 10. BIBLIOGRAFIA • Dulcinea Otero-Piñeiro • Arthur Koestler: Los sonámbulos, Biblioteca Científica Salvat • Bibliographia Kepleriana. Ein Führer durch das gedruckte Schrifttum von (und über) Johannes Kepler • Ergänzungsbd. z. 2. Aufl., bes. von Jürgen Hamel, München 1998 • Philippe Despondt, Guillemette de Véricourt : Kepler, 2005, Ed. du Rouergue
  • 12. BIOGRAFIA • fue un físico y astrónomo ucraniano, que trabajó en diversos temas incluyendo el núcleo atómico, la formación estelar, núcleo síntesis estelar, núcleo cosmogénesis y el código genético. • Comenzó a trabajar en la universidad de George Washington en 1934, donde publicó trabajos con Edward Teller. • Gamow trabajó después en ciertos establecimientos antes de huir de la opresión creciente en Rusia y se trasladó a los Estados Unidos en 1934, nacionalizándose estadounidense en 1940. • En 1956 la Unesco le concedió el premio Kalinga, por su trabajo en ciencia con la serie de libros del Sr. Tompkins.
  • 13. MODELO QUE DEFENDE • Teoría del Big Bang: Gamow apoyó esta teoría, preanunciada por Georges Lemaître desde el principio y propuso un modelo de la explosión de un Ylem que explicaba la formación del helio en el universo. • Las ideas de Gamow sobre el Big Bang y la núcleo síntesis estelar: 1. 1.-Las mediciones han mostrado que el universo está expandiéndose :Las galaxias están tomando distancia unas de otras a velocidades colosales. Esto concuerda con el surgimiento explosivo del universo. Al imaginar el comienzo de aquella expansión, los astrónomos han calculado que el universo había nacido hace 15.000 millones de años, aproximadamente. 2. La hipótesis de Gamow es apoyada por la detección de radiación cósmica. Durante miles de millones de años, el universo incandescente se ha ido enfriando a no más de -270 °C. A esta temperatura buena parte de la energía se concentra en la región de radiación de microondas. Debido a que el Big Bang pudo acaecer simultáneamente a la formación del diminuto volumen del universo, la radiación generada podría haber llenado todo el confín cósmico. Por ello, la radiación debería ser la misma en cualquier dirección que se observara (véase isotropía). En efecto, las señales de microondas registradas por los astrónomos, indican la dispersión de un gas difuso formado por hidrógeno y helio a través de todo el universo naciente mucho antes de que se formaran las galaxias. En el año 1995, astrónomos analizaron una luz ultravioleta de un quasar (que se cree que era una galaxia que hizo explosión en los márgenes del universo) y encontraron que una parte de la luz era absorbida por atómos de helio en su viaje a la Tierra. Ya que este quasar está a más de 10.000 millones de años luz, la luz que llega a la Tierra revela hechos de hace 10.000 millones de años. No se ha detectado mayor abundancia de hidrógeno, porque un átomo de H sólo tiene un electrón, el cual es quitado por la luz de un quásar en un proceso conocido como ionización, los átomos de hidrógeno ionizados no pueden absorber ninguna luz del quasar. Por otro lado, el átomo de helio tiene 2 electrones; la radiación puede arrancarle un electrón, pero no siempre ambos. Los átomos de helio ionizados aún pueden absorber la luz, por lo cual es posible su detección. 3. El descubrimiento del helio primitivo. Los científicos estiman que el hidrógeno y helio fueron los primeros elementos formados en las etapas de comienzo de la evolución cósmica; se piensa que los demás elementos, se originaron mediante una serie de reacciones nucleares en que participaron hidrógeno y el helio en el centro.
  • 14. TRABAJO SOBRE ADN • Tras el descubrimiento de la estructura del ADN, Gamow hizo una contribución al problema de cómo cuatro tipos distintos de bases (adenina, guanina, citosina, timina) en el ADN, podían controlar la síntesis de proteínas desde aminoácidos. Propuso que secuencias cortas de las bases formaban un "código", donde cada secuencia especificaba uno de los veinte aminoácidos. A pesar de que esta idea no era del todo correcta, Francis Crick, uno de los descubridores de la estructura del ADN, dijo que lo anterior lo ayudó en su propia resolución del problema.
  • 15. TEORÍA DE LA DESINTEGRACIÓN ALFA • Gamow utiliza las leyes de la mecánica cuántica para estudiar la emisión de núcleos de helio. Este proceso se conoce como desintegración alfa. • Con esta teoría se pueden calcular todas las vidas medias correspondientes a desintegración alfa. Aunque su acuerdo con el experimento no es muy exacto, estos cálculos son capaces de estimar vidas medias de órdenes de magnitud muy diferentes entre 10 − 5 y 1015 segundos
  • 16. BIBLIOGRAFIA • Universos Paralelos, Michio Kaku. (2005). Editorial Atalanta. Gerona, España. • Introductory Nuclear Physics, Keneth Krane. (1988). Ed. John Wiley.