SlideShare una empresa de Scribd logo
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN INGLATERRA XVIII.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS
CAUSAS IDEOLÓGICAS
El padre del liberalismo clásico fue Adam Smith (1723-1790) en cuya obra
Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones de 1776 plantea:
 Se debe estimular el comercio y el librecambio.
 El Estado no debe intervenir en economía que debe dejarse en manos de la ley
de la oferta y la demanda.
Esta teoría económica impulsa a la Revolución Industrial en Inglaterra porque:
 Afirma que el hombre busca el reconocimiento social, y que además es un ser
ambicioso y egoísta, que desea crecer y progresar para lograr un bienestar. Pero
no puede lograrlo individualmente por lo que se relaciona socialmente tratando
de obtener mercancías que algunos de sus semejantes ya poseen. Para ello
agudiza su ingenio y usa su talento y conocimiento para producir otras
mercancías que a otros les puede interesar y así poder intercambiarlas o
venderlas. Nace de esta manera el mercado comercial.
 Para producir esas mercancías debe trabajar, por lo tanto el origen del progreso
económico es el trabajo.
 Debe fabricar gran cantidad de esos productos para obtener mayores ganancias y
de esta manera deber organizar el trabajo, lo que obliga a la eficiencia y
productividad.
 El salario es lo que paga a un obrero por su trabajo y la ganancia es lo que
obtiene de la venta de los productos fabricados.
 La cantidad de trabajo que se emplea para producir un producto es el precio
natural o el precio mismo. La ley de oferta y demanda determina el precio
efectivo de ese producto. El mercado se auto-regula de forma transparente, es
"como una mano invisible" que va acomodando los precios de las mercancías en
venta.
 La acumulación de esa ganancia es el motor que lleva al progreso de la sociedad.
Buscando el propio bienestar va construyendo una sociedad mejor.
 Para que el sistema funcione es fundamental que la sociedad esté ordenada y en
armonía y el Estado debe garantizar ese orden mediante una Constitución.
 El Estado no debe intervenir en la economía, "dejar hacer, dejar pasar", producir
y exportar sin barreras y regulaciones.
FACTORES POLÍTICOS
Inglaterra contaba con un régimen político estable, la monarquía parlamentaria
(mientras en otros países de Europa se refuerza la monarquía absoluta), y se mantiene
libre de las revoluciones que aquejan a otros países europeos.
En Gran Bretaña, a mediados del siglo XVII, se sucedieron los siguientes
acontecimientos: una revolución, una guerra civil, una república, una dictadura militar
y, por último, "La Gloriosa Revolución". Tras esta última, el Parlamento inglés impuso
a los nuevos soberanos la Declaración de Derechos (Bill of Rights) en febrero de 1689,
documento en el que se afirma:
 La supremacía de la Ley que no puede ser suspendida ni abolida por el rey.
 El Parlamento, surgido de elecciones libres, debe reunirse frecuentemente y a él
corresponde votar los impuestos y fijar el número de efectivos del ejército.
Desde 1689 Inglaterra se había convertido en una monarquía parlamentaria.
El Parlamento dictaba las leyes, recaudaba los impuestos y elegía, en la práctica, al
primer ministro. Por su parte, el rey reinaba pero no gobernaba.
Sólo unas 200.000 personas tenían derecho a votar para elegir a sus representantes en el
Parlamento inglés, pero esas personas estaban interesadas en aprobar leyes que les
permitiera enriquecerse.
CAUSAS SOCIALES
Existencia de una abundante mano de obra. La población británica crece a gran ritmo a
causa fundamentalmente de los cambios en la agricultura: el suministro constante y
creciente de alimentos va terminando con las crisis demográficas. Parte de esa
población en crecimiento emigrará a las ciudades y formará la masa de los trabajadores
industriales.
A pesar de la inexistencia de un censo general al cabo del siglo XVIII, hoy por hoy es
relativamente fácil detectar las distintas fases de la evolución de la población inglesa
durante esa etapa.
Para facilitar el estudio se ofrece, de entrada, un esquema general:
 1700-1740: Fase de estancamiento, cuando se produjeron con relativa frecuencia
etapas cortas de reducción de la población.
 1750: Se inició el despegue demográfico.
 1771-1830: Se duplicó la población en Inglaterra y el País de Gales.
En términos generales, el siglo XIX inglés, en concreto de 1800 a 1914, experimentó la
cuadruplicación de su población, pasando, aproximadamente, de los diez a los cuarenta
millones de habitantes.
CAUSAS ECONÓMICAS
Revolución agrícola. Desde mediados del siglo XVIII Inglaterra contaba con la
agricultura más productiva de Europa, debido a que sus estructuras habían sido objeto
de una serie de transformaciones que se conoce como Revolución Agrícola y que
consistió en:
 Cambios en la estructura de la propiedad agraria. Los "open fields" (campos
abiertos) son sustituidos por las "Enclosures" (cercamientos).
 La puesta en práctica de innovaciones agrarias que posibilitaron el gradual
abandono del barbecho a raíz de la aplicación del "Sistema Norfolk"(rotación de
cultivos en vez de dejar la tierra en barbecho), la estabulación del ganado, la
introducción de nuevos cultivos (maíz, patata, plantas forrajeras, etc.) y el
empleo hacia 1870 de los primeros modelos de maquinaria agrícola
(sembradoras, trilladoras).
Debido a estas medidas, entre 1700 y 1800 en Inglaterra los rendimientos agrícolas
seincrementaron en un 90%.
Desarrollo del comercio y de los transportes.
El comercio constituyó un factor clave para la Revolución Industrial.
A) Comercio interior: se intensificaron los intercambios comerciales campo-ciudad
debido al aumento de la producción agrícola con la que se puede comerciar en la ciudad.
Por otro lado el aumento de los ingresos de los campesinos proporcionó mayores
posibilidades para adquirir productos industriales.
B) Comercio internacional favoreció el desarrollo económico de Gran Bretaña. Le
permitió el acceso a los mercados exteriores donde vender su producción industrial y
acceder a unas materias primas más baratas debido a la posesión de las colonias por
parte de Gran Bretaña. Estableciéndose entre ellos un intercambio desigual de
mercancías obtienen materias primas de las colonias y les venden manufacturas.
Este aumento del comercio, especialmente del comercio interior, explica el temprano
desarrollo de los medios de transportes. A partir de 1750, el gobierno británico
permitió la construcción de carreteras. Se mejoró el sistema de construcción mediante
un firme más regular y resistente a las lluvias.
Más decisiva resultó la ampliación de una red de canales que permitieron el transporte,
más rápido y barato, de mercancías pesadas como el hierro y el carbón. De este modo
quedaron conectados las regiones industriales (textiles, minería y siderurgia) con las
grandes ciudades y los puertos más importantes.
El papel del capital y la banca. Algunos países europeos consiguen enormes imperios
coloniales, entre ellos Inglaterra, basándose en su superioridad técnica (armas de fuego).
Desde el siglo XVIII se incorporan a este negocio enormes plantaciones de tabaco y
azúcar, que junto al comercio de especias y a la trata de negros, servirán para enriquecer
enormemente a las burguesías mercantiles de algunos países europeos.
Para canalizar esa gran cantidad de capital, Gran Bretaña desarrolló un sistema
monetario y bancario muy desarrollado que propició la distribución de capitales.
La pieza clave fue la existencia de un banco central, el Banco de Inglaterra que
guardaba las reservas de oro y de plata de la nación, suministraba dinero al gobierno y a
cambio se le concedió el monopolio de la emisión de los billetes (ajustando los billetes
en circulación de las reserva de oro depositadas en el Banco de Inglaterra).
CONSECUENCIAS
1.- En Inglaterra, cómo hemos visto, se había producido en el siglo XVII una
revolución política que había obligado a los reyes a gobernar con el parlamento. Desde
ese momento, las leyes que se aprobaron en este país fueron favorables a los que
formaban parte de la asamblea.
2.- En Inglaterra hubo tantos cambios en la agricultura a lo largo del siglo XVIII que
se puede decir que hubo una revolución agrícola. ¿En que consistió? Tanto en cambios
técnicos: introducción de fertilizantes, nuevas plantas y sistemas de cultivo que
permitieron suprimir el barbecho (dejar descansar la tierra por lo que no produce) ,
cómo cambios en el régimen de propiedad: las leyes que cercaron los campos,
mencionada anteriormente, consiguieron acabar con la propiedad feudal de la tierra.
¿Qué se consiguió? Aumentar la productividad en torno a un 90%.
3.- En Inglaterra hubo una revolución demográfica desde finales del siglo XVIII. Se
mantuvieron las altas tasas de natalidad, pero se dio un descenso de los índices de
mortalidad (debido a la mejor alimentación y a los avances sanitarios).
4.- En Inglaterra se dieron desde mediados del siglo XVIII transformaciones en la
red de transportes y, por tanto en el comercio. Se mejoraron y aumentaron el número
de carreteras, canales fluviales y puertos marítimos.
5.- En Inglaterra desde mediados del siglo XVIII se creó un sistema financiero
estable. Era el país más poderoso y rico del mundo y es lógico pensar que "el dinero"
estuviese seguro. Londres fue el centro de la banca mundial; la libra esterlina en la
moneda más fuerte del planeta. Recuerda las posesiones de Inglaterra en todo el mundo.
6.- En Inglaterra, una ideología económica había "aconsejado" que la libertad y el
trabajo individual llevaría la riqueza a la nación, el liberalismo económico.
7.- En Inglaterra había habido un fuerte desarrollo científico y técnico que habían
posibilitado la aparición de maquinaria cada vez más compleja que hicieron posible una
mayor y más rápida producción.
Si quieres conocer cuáles fueron estos inventos, no dudes en pinchar esta animación que
hemos preparado para ti.
http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/07062010/47/es-an_2010060713_9090313/ODE-03d01aca-
cd95-32a7-82ff-e38c038cc9fc/ejetemp-inventos5.swf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt revolución industrial xix y la 1ª guerra mundial
Ppt  revolución industrial  xix y la 1ª guerra  mundialPpt  revolución industrial  xix y la 1ª guerra  mundial
Ppt revolución industrial xix y la 1ª guerra mundialLambda Montero
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrialantonela
 
Tema 2 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Tema 2 REVOLUCIÓN INDUSTRIALTema 2 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Tema 2 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Javier Lázaro Betancor
 
El capitalismo y el imperialismo
El capitalismo y el imperialismoEl capitalismo y el imperialismo
El capitalismo y el imperialismoLuis Urbina Jara
 
Economia Alemana Del Siglo Xix
Economia Alemana Del Siglo XixEconomia Alemana Del Siglo Xix
Economia Alemana Del Siglo Xixshashix
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBREROLA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBREROJose Clemente
 
Las transformaciones del siglo xviii
Las  transformaciones del  siglo xviiiLas  transformaciones del  siglo xviii
Las transformaciones del siglo xviii
Carlos Franco
 
Tema 2 Revolución Industrial
Tema 2 Revolución IndustrialTema 2 Revolución Industrial
Tema 2 Revolución Industrial
lioba78
 
Tema 3 revolucion industrial
Tema 3 revolucion industrialTema 3 revolucion industrial
Tema 3 revolucion industrial
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 2 historia ecnomica
Tema 2 historia ecnomicaTema 2 historia ecnomica
Tema 2 historia ecnomicaLau Berm Zavala
 
Tema 4 historia economica
Tema 4 historia economicaTema 4 historia economica
Tema 4 historia economicaLau Berm Zavala
 
TEMA 6 2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E IMPERIALISMO
TEMA 6 2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E IMPERIALISMOTEMA 6 2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E IMPERIALISMO
TEMA 6 2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E IMPERIALISMO
Javier Lázaro Betancor
 
Hegemonia Britanica o Inglesa (Diapositiva gina garcia)
Hegemonia Britanica o Inglesa (Diapositiva gina garcia)Hegemonia Britanica o Inglesa (Diapositiva gina garcia)
Hegemonia Britanica o Inglesa (Diapositiva gina garcia)
MichelleGomezDuin
 
Historia Ustd.Elija
Historia Ustd.ElijaHistoria Ustd.Elija
Historia Ustd.Elija
antonela
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Carlos Franco
 
industrializacion española
industrializacion españolaindustrializacion española
industrializacion españolasergio144
 
2ª REVOLUCION INDUSTRIAL E IMPERIALISMO
2ª REVOLUCION INDUSTRIAL E IMPERIALISMO2ª REVOLUCION INDUSTRIAL E IMPERIALISMO
2ª REVOLUCION INDUSTRIAL E IMPERIALISMOJUAN DIEGO
 
Adh 4 eso imperialismo
Adh 4 eso imperialismoAdh 4 eso imperialismo
Adh 4 eso imperialismo
Aula de Historia
 

La actualidad más candente (20)

Ppt revolución industrial xix y la 1ª guerra mundial
Ppt  revolución industrial  xix y la 1ª guerra  mundialPpt  revolución industrial  xix y la 1ª guerra  mundial
Ppt revolución industrial xix y la 1ª guerra mundial
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
 
Tema 2 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Tema 2 REVOLUCIÓN INDUSTRIALTema 2 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Tema 2 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
El capitalismo y el imperialismo
El capitalismo y el imperialismoEl capitalismo y el imperialismo
El capitalismo y el imperialismo
 
Economia Alemana Del Siglo Xix
Economia Alemana Del Siglo XixEconomia Alemana Del Siglo Xix
Economia Alemana Del Siglo Xix
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBREROLA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
 
Las transformaciones del siglo xviii
Las  transformaciones del  siglo xviiiLas  transformaciones del  siglo xviii
Las transformaciones del siglo xviii
 
Tema 2 Revolución Industrial
Tema 2 Revolución IndustrialTema 2 Revolución Industrial
Tema 2 Revolución Industrial
 
Tema 3 revolucion industrial
Tema 3 revolucion industrialTema 3 revolucion industrial
Tema 3 revolucion industrial
 
Tema 2 historia ecnomica
Tema 2 historia ecnomicaTema 2 historia ecnomica
Tema 2 historia ecnomica
 
Tema 4 historia economica
Tema 4 historia economicaTema 4 historia economica
Tema 4 historia economica
 
TEMA 6 2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E IMPERIALISMO
TEMA 6 2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E IMPERIALISMOTEMA 6 2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E IMPERIALISMO
TEMA 6 2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E IMPERIALISMO
 
Hegemonia Britanica o Inglesa (Diapositiva gina garcia)
Hegemonia Britanica o Inglesa (Diapositiva gina garcia)Hegemonia Britanica o Inglesa (Diapositiva gina garcia)
Hegemonia Britanica o Inglesa (Diapositiva gina garcia)
 
Historia Ustd.Elija
Historia Ustd.ElijaHistoria Ustd.Elija
Historia Ustd.Elija
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
industrializacion española
industrializacion españolaindustrializacion española
industrializacion española
 
12. revolución industrial en españa
12. revolución industrial en españa 12. revolución industrial en españa
12. revolución industrial en españa
 
2ª REVOLUCION INDUSTRIAL E IMPERIALISMO
2ª REVOLUCION INDUSTRIAL E IMPERIALISMO2ª REVOLUCION INDUSTRIAL E IMPERIALISMO
2ª REVOLUCION INDUSTRIAL E IMPERIALISMO
 
Adh 4 eso imperialismo
Adh 4 eso imperialismoAdh 4 eso imperialismo
Adh 4 eso imperialismo
 
Siglo X I X
Siglo X I XSiglo X I X
Siglo X I X
 

Similar a REVOLUCION INDUSTRIAL EN INGLATERRA. CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
VasquezArgoteNoeliaR
 
Resumen
ResumenResumen
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
PamelaLopez113
 
Revolucion industrial
Revolucion industrial Revolucion industrial
Revolucion industrial
nardycocataboada
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
antonela
 
La revolucion industrial1
La revolucion industrial1La revolucion industrial1
La revolucion industrial1UPEL MIRANDA
 
Presentación34 original 2
Presentación34 original 2Presentación34 original 2
Presentación34 original 2
niqyn
 
Ficha economia antiguo regimen
Ficha economia antiguo regimenFicha economia antiguo regimen
Ficha economia antiguo regimen
Antonio Jimenez
 
Causas revolución industrial
Causas revolución industrialCausas revolución industrial
Causas revolución industrialgarciacarlos1535
 
Causas de la revolución industrial
Causas de la revolución industrialCausas de la revolución industrial
Causas de la revolución industrial
garciacarlos1535
 
Causas revolución industrial
Causas revolución industrialCausas revolución industrial
Causas revolución industrialgarciacarlos1535
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
Miguel Berru
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
vanpe29s
 
Causas del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra
Causas del surgimiento de la Revolución Industrial en InglaterraCausas del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra
Causas del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra
EugeniaTC
 
Factores de la Revolcuion Industrial en Inglaterra
Factores de la Revolcuion Industrial en InglaterraFactores de la Revolcuion Industrial en Inglaterra
Factores de la Revolcuion Industrial en InglaterraJuan Véjar
 
Cuestionario de estudios sociales.
Cuestionario de estudios sociales.Cuestionario de estudios sociales.
Cuestionario de estudios sociales.Denisse Molina
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
P0001 File Articles 104901 Archivo Power Point 0
P0001 File Articles 104901 Archivo Power Point 0P0001 File Articles 104901 Archivo Power Point 0
P0001 File Articles 104901 Archivo Power Point 0itzelita.91
 

Similar a REVOLUCION INDUSTRIAL EN INGLATERRA. CAUSAS Y CONSECUENCIAS (20)

Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrial Revolucion industrial
Revolucion industrial
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
 
La revolucion industrial1
La revolucion industrial1La revolucion industrial1
La revolucion industrial1
 
Presentación34 original 2
Presentación34 original 2Presentación34 original 2
Presentación34 original 2
 
Ficha economia antiguo regimen
Ficha economia antiguo regimenFicha economia antiguo regimen
Ficha economia antiguo regimen
 
Causas revolución industrial
Causas revolución industrialCausas revolución industrial
Causas revolución industrial
 
Causas de la revolución industrial
Causas de la revolución industrialCausas de la revolución industrial
Causas de la revolución industrial
 
Causas revolución industrial
Causas revolución industrialCausas revolución industrial
Causas revolución industrial
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Causas del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra
Causas del surgimiento de la Revolución Industrial en InglaterraCausas del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra
Causas del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra
 
Factores de la Revolcuion Industrial en Inglaterra
Factores de la Revolcuion Industrial en InglaterraFactores de la Revolcuion Industrial en Inglaterra
Factores de la Revolcuion Industrial en Inglaterra
 
Sociales 8
Sociales 8Sociales 8
Sociales 8
 
Cuestionario de estudios sociales.
Cuestionario de estudios sociales.Cuestionario de estudios sociales.
Cuestionario de estudios sociales.
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
P0001 File Articles 104901 Archivo Power Point 0
P0001 File Articles 104901 Archivo Power Point 0P0001 File Articles 104901 Archivo Power Point 0
P0001 File Articles 104901 Archivo Power Point 0
 

Último

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

REVOLUCION INDUSTRIAL EN INGLATERRA. CAUSAS Y CONSECUENCIAS

  • 1. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN INGLATERRA XVIII. CAUSAS Y CONSECUENCIAS CAUSAS IDEOLÓGICAS El padre del liberalismo clásico fue Adam Smith (1723-1790) en cuya obra Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones de 1776 plantea:  Se debe estimular el comercio y el librecambio.  El Estado no debe intervenir en economía que debe dejarse en manos de la ley de la oferta y la demanda. Esta teoría económica impulsa a la Revolución Industrial en Inglaterra porque:  Afirma que el hombre busca el reconocimiento social, y que además es un ser ambicioso y egoísta, que desea crecer y progresar para lograr un bienestar. Pero no puede lograrlo individualmente por lo que se relaciona socialmente tratando de obtener mercancías que algunos de sus semejantes ya poseen. Para ello agudiza su ingenio y usa su talento y conocimiento para producir otras mercancías que a otros les puede interesar y así poder intercambiarlas o venderlas. Nace de esta manera el mercado comercial.  Para producir esas mercancías debe trabajar, por lo tanto el origen del progreso económico es el trabajo.  Debe fabricar gran cantidad de esos productos para obtener mayores ganancias y de esta manera deber organizar el trabajo, lo que obliga a la eficiencia y productividad.  El salario es lo que paga a un obrero por su trabajo y la ganancia es lo que obtiene de la venta de los productos fabricados.  La cantidad de trabajo que se emplea para producir un producto es el precio natural o el precio mismo. La ley de oferta y demanda determina el precio efectivo de ese producto. El mercado se auto-regula de forma transparente, es "como una mano invisible" que va acomodando los precios de las mercancías en venta.  La acumulación de esa ganancia es el motor que lleva al progreso de la sociedad. Buscando el propio bienestar va construyendo una sociedad mejor.  Para que el sistema funcione es fundamental que la sociedad esté ordenada y en armonía y el Estado debe garantizar ese orden mediante una Constitución.  El Estado no debe intervenir en la economía, "dejar hacer, dejar pasar", producir y exportar sin barreras y regulaciones. FACTORES POLÍTICOS Inglaterra contaba con un régimen político estable, la monarquía parlamentaria (mientras en otros países de Europa se refuerza la monarquía absoluta), y se mantiene libre de las revoluciones que aquejan a otros países europeos.
  • 2. En Gran Bretaña, a mediados del siglo XVII, se sucedieron los siguientes acontecimientos: una revolución, una guerra civil, una república, una dictadura militar y, por último, "La Gloriosa Revolución". Tras esta última, el Parlamento inglés impuso a los nuevos soberanos la Declaración de Derechos (Bill of Rights) en febrero de 1689, documento en el que se afirma:  La supremacía de la Ley que no puede ser suspendida ni abolida por el rey.  El Parlamento, surgido de elecciones libres, debe reunirse frecuentemente y a él corresponde votar los impuestos y fijar el número de efectivos del ejército. Desde 1689 Inglaterra se había convertido en una monarquía parlamentaria. El Parlamento dictaba las leyes, recaudaba los impuestos y elegía, en la práctica, al primer ministro. Por su parte, el rey reinaba pero no gobernaba. Sólo unas 200.000 personas tenían derecho a votar para elegir a sus representantes en el Parlamento inglés, pero esas personas estaban interesadas en aprobar leyes que les permitiera enriquecerse. CAUSAS SOCIALES Existencia de una abundante mano de obra. La población británica crece a gran ritmo a causa fundamentalmente de los cambios en la agricultura: el suministro constante y creciente de alimentos va terminando con las crisis demográficas. Parte de esa población en crecimiento emigrará a las ciudades y formará la masa de los trabajadores industriales. A pesar de la inexistencia de un censo general al cabo del siglo XVIII, hoy por hoy es relativamente fácil detectar las distintas fases de la evolución de la población inglesa durante esa etapa. Para facilitar el estudio se ofrece, de entrada, un esquema general:  1700-1740: Fase de estancamiento, cuando se produjeron con relativa frecuencia etapas cortas de reducción de la población.  1750: Se inició el despegue demográfico.  1771-1830: Se duplicó la población en Inglaterra y el País de Gales. En términos generales, el siglo XIX inglés, en concreto de 1800 a 1914, experimentó la cuadruplicación de su población, pasando, aproximadamente, de los diez a los cuarenta millones de habitantes. CAUSAS ECONÓMICAS Revolución agrícola. Desde mediados del siglo XVIII Inglaterra contaba con la agricultura más productiva de Europa, debido a que sus estructuras habían sido objeto
  • 3. de una serie de transformaciones que se conoce como Revolución Agrícola y que consistió en:  Cambios en la estructura de la propiedad agraria. Los "open fields" (campos abiertos) son sustituidos por las "Enclosures" (cercamientos).  La puesta en práctica de innovaciones agrarias que posibilitaron el gradual abandono del barbecho a raíz de la aplicación del "Sistema Norfolk"(rotación de cultivos en vez de dejar la tierra en barbecho), la estabulación del ganado, la introducción de nuevos cultivos (maíz, patata, plantas forrajeras, etc.) y el empleo hacia 1870 de los primeros modelos de maquinaria agrícola (sembradoras, trilladoras). Debido a estas medidas, entre 1700 y 1800 en Inglaterra los rendimientos agrícolas seincrementaron en un 90%. Desarrollo del comercio y de los transportes. El comercio constituyó un factor clave para la Revolución Industrial. A) Comercio interior: se intensificaron los intercambios comerciales campo-ciudad debido al aumento de la producción agrícola con la que se puede comerciar en la ciudad. Por otro lado el aumento de los ingresos de los campesinos proporcionó mayores posibilidades para adquirir productos industriales. B) Comercio internacional favoreció el desarrollo económico de Gran Bretaña. Le permitió el acceso a los mercados exteriores donde vender su producción industrial y acceder a unas materias primas más baratas debido a la posesión de las colonias por parte de Gran Bretaña. Estableciéndose entre ellos un intercambio desigual de mercancías obtienen materias primas de las colonias y les venden manufacturas. Este aumento del comercio, especialmente del comercio interior, explica el temprano desarrollo de los medios de transportes. A partir de 1750, el gobierno británico permitió la construcción de carreteras. Se mejoró el sistema de construcción mediante un firme más regular y resistente a las lluvias. Más decisiva resultó la ampliación de una red de canales que permitieron el transporte, más rápido y barato, de mercancías pesadas como el hierro y el carbón. De este modo quedaron conectados las regiones industriales (textiles, minería y siderurgia) con las grandes ciudades y los puertos más importantes. El papel del capital y la banca. Algunos países europeos consiguen enormes imperios coloniales, entre ellos Inglaterra, basándose en su superioridad técnica (armas de fuego). Desde el siglo XVIII se incorporan a este negocio enormes plantaciones de tabaco y azúcar, que junto al comercio de especias y a la trata de negros, servirán para enriquecer enormemente a las burguesías mercantiles de algunos países europeos.
  • 4. Para canalizar esa gran cantidad de capital, Gran Bretaña desarrolló un sistema monetario y bancario muy desarrollado que propició la distribución de capitales. La pieza clave fue la existencia de un banco central, el Banco de Inglaterra que guardaba las reservas de oro y de plata de la nación, suministraba dinero al gobierno y a cambio se le concedió el monopolio de la emisión de los billetes (ajustando los billetes en circulación de las reserva de oro depositadas en el Banco de Inglaterra). CONSECUENCIAS 1.- En Inglaterra, cómo hemos visto, se había producido en el siglo XVII una revolución política que había obligado a los reyes a gobernar con el parlamento. Desde ese momento, las leyes que se aprobaron en este país fueron favorables a los que formaban parte de la asamblea. 2.- En Inglaterra hubo tantos cambios en la agricultura a lo largo del siglo XVIII que se puede decir que hubo una revolución agrícola. ¿En que consistió? Tanto en cambios técnicos: introducción de fertilizantes, nuevas plantas y sistemas de cultivo que permitieron suprimir el barbecho (dejar descansar la tierra por lo que no produce) , cómo cambios en el régimen de propiedad: las leyes que cercaron los campos, mencionada anteriormente, consiguieron acabar con la propiedad feudal de la tierra. ¿Qué se consiguió? Aumentar la productividad en torno a un 90%. 3.- En Inglaterra hubo una revolución demográfica desde finales del siglo XVIII. Se mantuvieron las altas tasas de natalidad, pero se dio un descenso de los índices de mortalidad (debido a la mejor alimentación y a los avances sanitarios). 4.- En Inglaterra se dieron desde mediados del siglo XVIII transformaciones en la red de transportes y, por tanto en el comercio. Se mejoraron y aumentaron el número de carreteras, canales fluviales y puertos marítimos. 5.- En Inglaterra desde mediados del siglo XVIII se creó un sistema financiero estable. Era el país más poderoso y rico del mundo y es lógico pensar que "el dinero" estuviese seguro. Londres fue el centro de la banca mundial; la libra esterlina en la moneda más fuerte del planeta. Recuerda las posesiones de Inglaterra en todo el mundo. 6.- En Inglaterra, una ideología económica había "aconsejado" que la libertad y el trabajo individual llevaría la riqueza a la nación, el liberalismo económico. 7.- En Inglaterra había habido un fuerte desarrollo científico y técnico que habían posibilitado la aparición de maquinaria cada vez más compleja que hicieron posible una mayor y más rápida producción. Si quieres conocer cuáles fueron estos inventos, no dudes en pinchar esta animación que hemos preparado para ti.