SlideShare una empresa de Scribd logo
POR : LUZ AMANDA TIMARÁN
REVOLUCIÓN FRANCESA


   CAUSAS                            ETAPAS



Ideológicas               Asamblea Nacional 1789-1792

Sociales                  Convención 1792-1795

Políticas                  Directorio 1795-1799

Económicas                 Etapa Napoleónica 1799-1815

Protagonistas              Restauración

                           Videos
La Revolución Francesa es el acontecimiento más importante
  de la historia del mundo occidental. Nacida en plena era de
  la Ilustración, el Capitalismo y la Revolución Industrial, hará
  temblar los cimientos de Europa y su impacto afectará todo
  el mundo. Particularmente afectará a la monarquía, la
  aristocracia, la cristiandad y marcará el inicio de la edad
  moderna y traerá la democracia a Francia. Se originó en
  París, Versalles y su lugar particular y emblemático la
  Bastilla. La Revolución Francesa tiene causas de orden
  ideológico, sociales y económicas. Se desarrolla en varias
  etapas: Inicio, La Asamblea Nacional Constituyente, La
  Convención, El Directorio, La Era Napoleónica y la
  Restauración. Los principales protagonistas son: J. J.
  Rosseau, Montesquiu, Robespiere, Danton y Marat.
 Los ilustrados franceses atacan al sistema tradicional y a la
  monarquía, pretenden una modernización de todo y ponen la
  felicidad del hombre por encima de cualquier principio. Los
  reyes del XVIII adoptan muchas ideas de estos ilustrados
  (despotismo ilustrado), pero no todas. Veamos cuáles son
  esas ideas y cómo influyeron en la revolución:
 Para Voltaire la Iglesia era una institución anacrónica y que
  coartaba la libertad del individuo, no es un ateo pero
  propone un nuevo tipo de religión más natural que
  reconozca la existencia de un Ser Supremo, pero que no
  esclavice al hombre. Estas ideas fueron copiados por los
  revolucionarios incluso llegando a elaborar un calendario que
  no tuviera que ver con el calendario tradicional (religioso).
   Montesquieu va en contra de la monarquía absoluta y de origen
    divino, propugna una forma de gobierno parlamentario, como en
    Inglaterra, y, además, propone la división de poderes, es decir,
    que el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial se controlen
    mutuamente.

   Propone, en definitiva, la monarquía parlamentaria, que supone la
    existencia de un Parlamento que hace leyes y el recorte de los
    poderes del rey. Esta será una de las ideas principales de los
    revolucionarios. En una etapa posterior la revolución llega incluso
    a prescindir del rey.

   Hobbes un inglés que estableció la idea del Contrato Social, según
    este autor el gobernante establece un contrato con sus gobernados
    con obligaciones por ambas partes, con esto vemos cómo nos
    estamos alejando de la monarquía de derecho divino.
   Rousseau dice que el hombre al vivir en sociedad se pervierte,
    reclama una sociedad más natural y va abiertamente en contra de
    la división estamental al exigir la igualdad fundamental entre
    todos los hombres. En línea con esta igualdad e influido por la
    Declaración de los derechos del hombre de Virginia (en la Guerra
    de Independencia de los Estados Unidos) los revolucionarios
    franceses harán también una Declaración de los derechos del
    Hombre y del ciudadano.

   Las ideas de los ilustrados dieron lugar al liberalismo económico
    que exalta la libertad del individuo y la no intervención del Estado
    en la economía, concediendo a la burguesía el papel de clase
    dirigente de la sociedad. Todas estas ideas tendrán también su
    traducción en la Revolución Francesa.
La división en estamentos de la sociedad del Antiguo Régimen se
  manifiesta como algo anacrónico. La reciente clase social llamada
  la burguesía, basándose en las ideas de Rousseau está en contra de
  una sociedad tan desigual en la que una minoría está exenta de
  pagar impuestos y la inmensa mayoría tiene que tributar. Si a esto
  añadimos el hambre que sufre el pueblo tendremos todos los
  ingredientes para comprender que el Tercer Estado (pueblo en
  general) aspire a vivir en pie de igualdad con la nobleza y el clero.
  Es la crisis social y la idea de igualdad y lucha contra los privilegios
  lo que hace que a la burguesía se le una el pueblo llano en las
  ciudades y gran parte del campesinado en el campo. Las tensiones
  sociales, en definitiva generan un malestar social que será
  aprovechado por la burguesía que busca los mismos privilegios del
  clero , la aristocracia y la monarquía.
 A finales del siglo XVIII Francia seguía anclada en lo político
  en la Monarquía, el rey gobernaba sin contar con nadie,
  seguía teniendo todo el poder político y justificando su
  poder a través de argumentos religiosos, evidentemente el
  sistema era anacrónico. Ante este sistema anquilosado
  hemos de señalar que la nobleza y la Iglesia (estamentos no
  productivos) se alejan de la monarquía porque ésta
  cuestiona su privilegio de no pagar impuestos; el
  campesinado se ve sacudido por la crisis y la burguesía,
  aprovechando la situación aspira a imponer un nuevo modelo
  de sociedad, de economía y de gobierno de acuerdo con los
  principios de los ilustrados de los que ya hemos hablado.
 El rey se encuentra solo y se puede decir que la Monarquía
  tenía sus días contados. Por si fuera poco Luis XVI es un rey
  indeciso y de carácter débil.
   Algunos autores han hecho de las causas económicas la clave para
    explicar el inicio de la revolución. Lo que sí se sabe es que en los
    años inmediatos a 1789 hay una crisis económica tremenda debido a
    sequías y otras catástrofes naturales, así, por ejemplo, en 1788 el
    trigo alcanza su precio más alto de todo el siglo, esto significa que en
    una sociedad preindustrial como la francesa un gran número de
    personas se acercara a los límites de la desnutrición y el hambre. La
    subida de precios se da también en la ciudad y afecta a todos los
    productos.

   En el siglo XVIII los señores (nobles y clero) van a redoblar sus
    esfuerzos por recaudar impuestos del campesinado reinstaurando en
    algunos casos tributos ya olvidados, tratan con ello de sobreponerse a
    la crisis, pero la presión fiscal sobre el campesinado, que ya vive al
    límite de la miseria, hace que el campesino se encuentre receptivo a
    la propagación de las ideas de los ilustrados que harán suyas los
 Pero quizá es más grave como detonante de la revolución la
  crisis financiera que sufre el Estado francés. Los gastos de la
  Corte y la ayuda a los Estados Unidos en la guerra de
  Independencia contra Gran Bretaña hace que se dispare el
  déficit y que la situación de las cuentas públicas sea casi de
  bancarrota.
 Ante este panorama, una serie de ministros de economía
  entre los que destacan Turgot, Necker, Calonne y Brienne,
  han recomendado al rey, para arreglar la situación, que la
  Iglesia y la nobleza paguen impuestos. La postura de los dos
  estamentos privilegiados es de abierta rebeldía, es lo que se
  conoce como revuelta de los privilegiados (para algunos la
  primera fase de la revolución), en su oposición arremeten
  contra la monarquía y contra el tercer estado.
 La Asamblea Nacional (francés: Assemblée nationale) fue
  una institución enmarcada en la Revolución francesa que
  existió desde el 17 de junio de 1789 al 9 de julio de ese
  mismo año, sirviendo de transición entre los Estados
  Generales y la Asamblea Nacional Constituyente.
 Los motivos de la reunión de los estamentos fue que Francia
  atravesaba una crisis económica muy grande, los ingresos
  que obtenía la monarquía eran de los impuestos de los
  campesinos y burgueses, y estos que eran los del tercer
  estamento molestos y cansados decidieron reformar y
  reconstruir el sistema estamental. Ellos querían participar
  del gobierno y sacarle los privilegios a los nobles y al clero. Y
  convocaron una asamblea de los tres estados y en un aire de
  revolución los burgueses y campesinos separándose de ese
  régimen formaron su propia asamblea nacional.
   Los dos grupos más importantes en la Convención eran los
    girondinos, un grupo de republicanos moderados, y los montañeses
    o jacobinos, más radicales, cuyo líder era Robespierre.
   La república sufrió una doble presión: En el exterior, la condena a
    muerte de Luis XVI en 1793 provocó la entrada en la guerra de
    Inglaterra, España y los príncipes alemanes e italianos. En el
    interior, los campesinos de la región de La Vendée se sublevaron a
    favor del rey, los nobles y el clero.
   Ante esta situación Robespierre ejerció una dictadura y aplicó una
    política de terror: toda persona sospechosa de no apoyar la
    república fue guillotinada. Unas 50.000 personas fueron
    ejecutadas. La Convención, atemorizada por los excesos de
    Robespierre, ordenó su ejecución en 1794. Se aprobó una nueva
    constitución (1795), más moderada, se restableció el sufragio
    censitario y el poder ejecutivo recayó en un Directorio, así nace la
    Convención.
 LaConvención aprobó una nueva Constitución el 17 de
 agosto de 1795, ratificada el 26 de septiembre en un
 plebiscito. La nueva Constitución, llamada Constitución
 del Año III, confería el poder ejecutivo a un Directorio,
 formado por cinco miembros llamados directores. El
 poder legislativo sería ejercido por una asamblea
 bicameral, compuesta por el Consejo de Ancianos (250
 miembros) y el Consejo de los Quinientos. Esta
 Constitución suprimió el sufragio universal masculino y
 restableció el sufragio censitario.
 Los franceses, hartos de terror y revolución, querían un
  hombre fuerte y competente que trajera orden en el interior
  y paz en el exterior. Napoleón tranquilizó a los notables
  prometiéndoles restablecer el orden en Francia, respetar la
  propiedad, institucionalizar los logros revolucionarios y traer
  la paz en el exterior.
 Napoleón llevó a cabo la pacificación interior de Francia.
  Concedió una amnistía a los realistas emigrados y deportó a
  los líderes jacobinos. Otra de las cuestiones fundamentales
  que había que regular era la cuestión religiosa. En 1801
  firmó un Concordato con el papa Pío VII, por el que la
  religión católica fue declarada mayoritaria, aunque no era la
  religión del Estado, que se comprometía a sostener el culto y
  a los sacerdotes; a cambio el Papa aceptó las
  nacionalizaciones de los bienes del clero.
 Llevó a cabo también una nueva organización de
 Francia.    Realizó    una     fuerte   centralización
 administrativa, con departamentos asistidos por un
 prefecto. Reorganizó el sistema financiero, creó el
 franco y el Banco de Francia, Emprendió también la
 reforma educativa con la creación de los liceos de
 enseñanza secundaria. La reforma judicial unificó las
 leyes mediante el Código Napoleónico (1804) que
 consagró lo fundamental del espíritu revolucionario en
 función de los intereses de la burguesía (libertad
 económica y personal, igualdad ante la ley, carácter
 sagrado de la propiedad) a la vez que restauró el
 concepto romano de la familia.
   historia política de Europa que va de la derrota del Imperio
    Napoleónico (1814 y 1815) y la revolución de 1848, caracterizado,
    en la Europa continental, por la preponderancia de las potencias
    de la Santa Alianza (Imperio de Austria, Reino de Prusia e Imperio
    ruso) y el denominado sistema Metternich de relaciones
    internacionales o Europa de los Congresos; mientras que el Reino
    Unido se convertía en la potencia dominante en el mundo
    económico y en las rutas oceánicas, gracias a su ventaja decisiva
    en la revolución industrial y el dominio de los mares
   Marcado por la crisis del Antiguo Régimen y el triple proceso
    revolucionario de la revolución liberal, la revolución industrial y la
    revolución burguesa, el periodo de la Restauración significó el
    esfuerzo de las monarquías europeas para legitimarse en la
    tradición y la alianza entre Trono y Altar; combatiendo los
    principios revolucionarios que ponían en la voluntad general el
    origen de la soberanía (soberanía nacional contra el derecho divino
    de los reyes); procurando la represión de cualquier movimiento
    contrario entre sus súbditos e incluso, especialmente, entre los
    militares.
 Voltaire
 Rousseau
 Thomas   Hobbes
 Maximilien de Robespierre
 María Antonieta
 Luis XVI
Fecha de nacimiento: 21 de noviembre de 1694
  Falleció en: París, Francia
  Fecha de defunción: 30 de mayo de 1778
  Filósofo y escritor francés nacido en París. Su verdadero nombre fue
  François Marie Arouet. Es, junto con Rousseau y Montesquieu, una de
  las principales figuras de la Ilustración. Hijo de un notario y miembro de
  una familia noble, vivió sus primeros años de forma acomodada,
  estudiando con los jesuitas entre 1704 y 1711. Estudió después Derecho,
  y en 1713 se convirtió en secretario de la embajada francesa en los
  Países Bajos. Tras escribir una sátira contra el regente Duque de
  Orleans, fue hecho prisionero y llevado por un año a la Bastilla, de donde
  fue desterrado a Châtenay. Fue encarcelado de nuevo en la Bastilla por
  una disputa con un noble, y desterrado a Inglaterra durante tres años,
  donde asimilaría la obra del filósofo John Locke y del científico Isaac
  Newton, que llevaría con él de vuelta a Francia. Colaboró en la redacción
  de la Enciclopedia, lo que le valió nuevos problemas con la Iglesia.
 (Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu)
 Pensador francés (La Brède, Burdeos, 1689 - París,
 1755). Perteneciente a una familia de la nobleza de
 toga, Montesquieu siguió la tradición familiar al estudiar
 Derecho y hacerse consejero del Parlamento de Burdeos
 (que presidió de 1716 a 1727). Vendió el cargo y se
 dedicó durante cuatro años a viajar por Europa
 observando las instituciones y costumbres de cada país;
 se sintió especialmente atraído por el modelo político
 británico, en cuyas virtudes halló argumentos
 adicionales para criticar la monarquía absoluta que
 reinaba en la Francia de su tiempo.
Montesquieu ya se había hecho célebre con la
publicación de sus Cartas persas (1721), una crítica
sarcástica de la sociedad del momento, que le valió la
entrada en la Academia Francesa (1727). En 1748
publicó su obra principal, Del espíritu de las Leyes,
obra de gran impacto (se hicieron 22 ediciones en
vida del autor, además de múltiples traducciones a
otros idiomas). Hay que enmarcar su pensamiento en
el espíritu crítico de la Ilustración francesa, con el que
compartió los principios de tolerancia religiosa,
aspiración a la libertad y denuncia de viejas
instituciones inhumanas como la tortura o la
esclavitud; pero Montesquieu se alejó del
racionalismo abstracto y del método deductivo de
otros filósofos ilustrados para buscar un conocimiento
más concreto, empírico, relativista y escéptico
   En El espíritu de las Leyes, Montesquieu elaboró una teoría sociológica
    del gobierno y del derecho, mostrando que la estructura de ambos
    depende de las condiciones en las que vive cada pueblo.
   La clave sería la división de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial,
    estableciendo entre ellos un sistema de equilibrios que impidiera que
    ninguno pudiera degenerar hacia el despotismo.
   Desde que la Constitución de los Estados Unidos plasmó por escrito tales
    principios, la obra de Montesquieu ejerció una influencia decisiva sobre los
    liberales que protagonizaron la Revolución francesa de 1789 y la posterior
    construcción de regímenes constitucionales en toda Europa,
    convirtiéndose en un dogma del Derecho Constitucional que ha llegado
    hasta nuestros días. Pero, junto a este componente innovador, no puede
    olvidarse el carácter conservador de la monarquía limitada que proponía
    Montesquieu, en la que procuró salvaguardar el declinante poder de los
    grupos privilegiados (como la nobleza, a la que él mismo pertenecía),
    aconsejando, por ejemplo, su representación exclusiva en una de las dos
    cámaras del Parlamento.
 El primer hombre al que, tras haber cercado un
 terreno, se le ocurrió decir ‘Esto es mío’ y encontró a
 gentes lo bastante simples como para hacerles caso,
 fue el verdadero fundador de la Sociedad Civil
 ("Discursos sobre el origen y la desigualdad entre los
 hombres")                                             .

 Pese a que fue uno de los grandes ideólogos de la
 revolución francesa, el pensamiento de Jean Jacques
 Rousseau (1712-1778) se separa en muchos puntos
 esenciales de los ideales mantenidos por otros ilustrados
 franceses, como Voltaire, Diderot, D’Alambert o
 Montesquieu.
 Por su aguda crítica a la civilización y la
 cultura, y su audaz desprecio a la idea de un
 progreso o mejora de la humanidad
 fundamentado en el uso de la razón,
 Rousseau se convirtió en uno de los
 pensadores más atípicos de la ilustración,
 anticipándose a las tesis que mantuvo
 posteriormente el Romanticismo. Frente a la
 fría racionalidad heredera del racionalismo,
 defenderá el sentimiento y la pasión como
 valores intrínsecos y esenciales al ser
 humano; valores que habían sufrido un
 enorme menoscabo y en cuyo desdén
 arraigaban los pilares de la cultura
 Ha sido considerado a lo largo de la Historia del
 pensamiento como una persona oscura, de hecho en
 1666 en Inglaterra se quemaron sus libros por
 considerarle ateo. Posteriormente, tras su muerte, se
 vuelven a quemar públicamente sus obras. En vida
 Hobbes tuvo dos grandes enemigos con los que mantuvo
 fuertes tensiones: la Iglesia de Inglaterra y la
 Universidad de Oxford. La obra de Hobbes, no obstante,
 es considerada como una de las fundamentales en la
 ruptura con la línea de la Edad Media y el inicio de la
 Modernidad. Sus descripciones de la realidad de la
 época son brutales. Estuvo siempre en contacto con la
 Real Sociedad de Londres, sociedad científica fundada
 en 1662
   Su visión del estado de naturaleza anterior a la organización
    social es la "guerra de todos contra todos", la vida en ese
    estado es solitaria, pobre, brutal y breve. Habla del derecho
    de naturaleza, como la libertad de utilizar el poder que cada
    uno tiene para garantizar la auto conservación. Cuando el
    hombre se da cuenta de que no puede seguir viviendo en un
    estado de guerra civil continua, surge la ley de naturaleza,
    que limita al hombre a no realizar ningún acto que atente
    contra su vida o la de los otros. De esto se deriva la segunda
    ley de naturaleza, en la cual cada hombre renuncia o
    transfiere su derecho a un poder absoluto que le garantice el
    estado de paz. Así surge el contrato social en Hobbes. Junto
    con los Dos Tratados sobre el Gobierno Civil de John lock y
    El contrato social de Rousseau, el Leviatán es una de las
    primeras obras de entidad que abordan el origen de la
    sociedad.
 Políticode la Revolución francesa que
 instauró el régimen del Terror (Arras, Artois,
 1758 - París, 1794). Procedente de la
 pequeña nobleza del norte de Francia, se
 hizo abogado y frecuentó los círculos
 literarios y filosóficos de su ciudad en la
 década de 1780; sus escritos de esa época
 muestran la influencia de las ideas
 democráticas de Rousseau.
 Cuando  Luis XVI convocó a los Estados Generales
 para resolver la quiebra de las finanzas reales
 (1788), Robespierre fue elegido para representar al
 Tercer Estado de Artois. Y cuando la conversión del
 Tercer Estado en Asamblea Nacional puso en marcha
 la Revolución francesa (1789), Robespierre se erigió
 en defensor de las ideas liberales y democráticas
 más avanzadas (por ejemplo, fue él quien propuso
 la ley de 1791 que prohibía la reelección de los
 diputados,    con   la    intención   de    renovar
 radicalmente el personal político).
 Robespierre  impuso una sangrienta represión para
 impedir el fracaso de la Revolución, no dudando en
 aprobar leyes que recortaban las libertades y
 simplificaban los trámites procesales en favor de una
 «justicia» revolucionaria tan expeditiva como arbitraria;
 completaba el mecanismo represivo un sistema de
 delación extendido por todo el país mediante 20.000
 comités de vigilancia. En 1794 eliminó físicamente a la
 extrema izquierda (los partidarios de Hébert) y a los
 revolucionarios moderados (los indulgentes de Danton y
 Desmoulins), al tiempo que perseguía sin piedad a toda
 clase     de     contrarrevolucionarios,   monárquicos,
 aristócratas,    clérigos,   federalistas,  capitalistas,
 especuladores, rebeldes, traidores y desafectos (hasta
 Buscaba  así eliminar las disensiones y cohesionar a la
 población en torno al gobierno revolucionario y al
 esfuerzo de guerra. Adoptó medidas sociales
 encaminadas a ganarse el apoyo de las masas populares
 urbanas, como la congelación de precios y salarios. Quiso
 recuperar la religión como fundamento espiritual de la
 moral y del Estado, instaurando por decreto el culto del
 Ser Supremo y celebrando en su honor una fiesta en la
 que quemó una estatua que simbolizaba el ateísmo. El
 éxito obtenido en la batalla de Fleurus (1794), que
 detuvo el avance de los ejércitos austriacos y prusianos
 hacia París, culminó la obra de Robespierre poniendo a
 salvo el régimen revolucionario; pero fue también el
 inicio de su caída, pues al desaparecer la situación de
 emergencia resultaban aún más injustificados los excesos
 del Terror.
 Una coalición de diputados de diversas tendencias
 obtuvo de la Convención el cese y arresto de
 Robespierre y sus colaboradores en el Comité, en
 una turbulenta sesión en la que se impidió hablar a
 los acusados y en la que el propio Robespierre
 resultó herido. De nada sirvió el conato de
 insurrección popular que protagonizaron los sans-
 culottes para salvar a Robespierre. Juzgado por sus
 propios métodos, fue guillotinado junto con 21 de
 sus partidarios en la plaza de la Revolución,
 poniendo fin al Terror y dando paso a un periodo de
 reacción hacia posiciones moderadas.
   (Viena, 1755 - París, 1793) Reina de
    Francia. Hija de los emperadores de
    Austria, Francisco I y María Teresa, contrajo
    matrimonio en 1770 con el delfín de
    Francia, Luis, que subió al trono en 1774
    con el nombre de Luis XVI. Mujer frívola y
    voluble, de gustos caros y rodeada de una
    camarilla intrigante, pronto se ganó fama
    de reaccionaria y despilfarradora. Ejerció
    una fuerte influencia política sobre su
    marido (al que nunca anteriores a la
    Revolución Francesamó), ignoró la miseria
    del pueblo y, con su conducta licenciosa,
    contribuyó al descrédito de la monarquía
   (Versalles, Francia, 1754-París, 1793)
    Rey de Francia y duque de Berry.
    Heredero de Luis, delfín de Francia,
    y nieto de Luis XV, en 1770 contrajo
    matrimonio con la hija de la
    emperatriz      de     Austria,     la
    archiduquesa María Antonieta, quien
    le dio cuatro hijos. Hombre de
    buenas intenciones pero débil de
    carácter, poco interesado en los
    asuntos políticos, se dejó influenciar
    por la reina y por una camarilla de
    cortesanos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tareas de sociales de la revoluciones
Tareas de sociales de la revolucionesTareas de sociales de la revoluciones
Tareas de sociales de la revoluciones
Jenthy P
 
Sociales Bloque IX - Tema 2: La Revolución Francesa 1789-1799
Sociales   Bloque IX - Tema 2: La Revolución Francesa 1789-1799Sociales   Bloque IX - Tema 2: La Revolución Francesa 1789-1799
Sociales Bloque IX - Tema 2: La Revolución Francesa 1789-1799
mjalon
 
La revulucion francesa
La revulucion francesaLa revulucion francesa
La revulucion francesaBella Fiore
 
Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)
Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)
Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)
DepartamentoGH
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
Diego
 
HMC 03. Liberalismo y nacionalismo
HMC 03. Liberalismo y nacionalismoHMC 03. Liberalismo y nacionalismo
HMC 03. Liberalismo y nacionalismo
Sergi Sanchiz Torres
 
Juan manuel patané tp power point
Juan manuel patané tp power pointJuan manuel patané tp power point
Juan manuel patané tp power point
juan manuel patane
 
La RevolucióN Francesa
La RevolucióN FrancesaLa RevolucióN Francesa
La RevolucióN FrancesaElba Meza
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenHmc Buruaga
 
T.p de la Revolución Francesa
T.p de la Revolución FrancesaT.p de la Revolución Francesa
T.p de la Revolución Francesamaitulapekelove
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
maito
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
Hilary Velez
 
UD3: Primeras Revoluciones Liberales y Restauración
UD3: Primeras Revoluciones Liberales y RestauraciónUD3: Primeras Revoluciones Liberales y Restauración
UD3: Primeras Revoluciones Liberales y Restauraciónanga
 
Revolucion Francesa (Completo)
Revolucion Francesa (Completo)Revolucion Francesa (Completo)
Revolucion Francesa (Completo)
'Flakoh Novoah
 
Las revoluciones liberales2
Las revoluciones liberales2Las revoluciones liberales2
Las revoluciones liberales2asunhistoria
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesaterioprofesor
 
Tema 4 la revolución francesa
Tema 4 la revolución francesaTema 4 la revolución francesa
Tema 4 la revolución francesaHistoriatec92
 

La actualidad más candente (18)

Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Tareas de sociales de la revoluciones
Tareas de sociales de la revolucionesTareas de sociales de la revoluciones
Tareas de sociales de la revoluciones
 
Sociales Bloque IX - Tema 2: La Revolución Francesa 1789-1799
Sociales   Bloque IX - Tema 2: La Revolución Francesa 1789-1799Sociales   Bloque IX - Tema 2: La Revolución Francesa 1789-1799
Sociales Bloque IX - Tema 2: La Revolución Francesa 1789-1799
 
La revulucion francesa
La revulucion francesaLa revulucion francesa
La revulucion francesa
 
Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)
Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)
Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
HMC 03. Liberalismo y nacionalismo
HMC 03. Liberalismo y nacionalismoHMC 03. Liberalismo y nacionalismo
HMC 03. Liberalismo y nacionalismo
 
Juan manuel patané tp power point
Juan manuel patané tp power pointJuan manuel patané tp power point
Juan manuel patané tp power point
 
La RevolucióN Francesa
La RevolucióN FrancesaLa RevolucióN Francesa
La RevolucióN Francesa
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo Régimen
 
T.p de la Revolución Francesa
T.p de la Revolución FrancesaT.p de la Revolución Francesa
T.p de la Revolución Francesa
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
UD3: Primeras Revoluciones Liberales y Restauración
UD3: Primeras Revoluciones Liberales y RestauraciónUD3: Primeras Revoluciones Liberales y Restauración
UD3: Primeras Revoluciones Liberales y Restauración
 
Revolucion Francesa (Completo)
Revolucion Francesa (Completo)Revolucion Francesa (Completo)
Revolucion Francesa (Completo)
 
Las revoluciones liberales2
Las revoluciones liberales2Las revoluciones liberales2
Las revoluciones liberales2
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Tema 4 la revolución francesa
Tema 4 la revolución francesaTema 4 la revolución francesa
Tema 4 la revolución francesa
 

Similar a Revolucion power

Revolucion point[1]
Revolucion point[1]Revolucion point[1]
Revolucion point[1]luzamandati
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesa
Andres Arias Henao
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
artaigrupo5
 
RevolucióN Francesa
RevolucióN FrancesaRevolucióN Francesa
RevolucióN Francesa
jorge vargas
 
Revolucin francesa-
Revolucin francesa-Revolucin francesa-
Revolucin francesa-Mario Lagos
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
Laulco ...
 
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdfGuía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
Silvia c?dova
 
Sociologia de la revolucion
Sociologia de la revolucionSociologia de la revolucion
Sociologia de la revolucion
Gustavo Dubon Thanatos
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesabrayan15
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
preulabandera
 
Revolucin francesa-1193846217300225-5
Revolucin francesa-1193846217300225-5Revolucin francesa-1193846217300225-5
Revolucin francesa-1193846217300225-5preulabandera
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesaKeny Lks
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesakenyLks015
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesamjestebang
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion FrancesaElsa Castro
 
Resumen revolución francesa
Resumen revolución francesaResumen revolución francesa
Resumen revolución francesaEsther fern?dez
 
Causas de la revolución francesa
Causas de la revolución francesaCausas de la revolución francesa
Causas de la revolución francesawiinie
 

Similar a Revolucion power (20)

Revolucion point[1]
Revolucion point[1]Revolucion point[1]
Revolucion point[1]
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesa
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
RevolucióN Francesa
RevolucióN FrancesaRevolucióN Francesa
RevolucióN Francesa
 
Revolucin francesa-
Revolucin francesa-Revolucin francesa-
Revolucin francesa-
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdfGuía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
 
Sociologia de la revolucion
Sociologia de la revolucionSociologia de la revolucion
Sociologia de la revolucion
 
Las revoluciones liberales
Las revoluciones liberalesLas revoluciones liberales
Las revoluciones liberales
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Revolucin francesa-1193846217300225-5
Revolucin francesa-1193846217300225-5Revolucin francesa-1193846217300225-5
Revolucin francesa-1193846217300225-5
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesa
 
Resumen revolución francesa
Resumen revolución francesaResumen revolución francesa
Resumen revolución francesa
 
Causas de la revolución francesa
Causas de la revolución francesaCausas de la revolución francesa
Causas de la revolución francesa
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Revolucion power

  • 1.
  • 2. POR : LUZ AMANDA TIMARÁN
  • 3. REVOLUCIÓN FRANCESA CAUSAS ETAPAS Ideológicas Asamblea Nacional 1789-1792 Sociales Convención 1792-1795 Políticas Directorio 1795-1799 Económicas Etapa Napoleónica 1799-1815 Protagonistas Restauración Videos
  • 4. La Revolución Francesa es el acontecimiento más importante de la historia del mundo occidental. Nacida en plena era de la Ilustración, el Capitalismo y la Revolución Industrial, hará temblar los cimientos de Europa y su impacto afectará todo el mundo. Particularmente afectará a la monarquía, la aristocracia, la cristiandad y marcará el inicio de la edad moderna y traerá la democracia a Francia. Se originó en París, Versalles y su lugar particular y emblemático la Bastilla. La Revolución Francesa tiene causas de orden ideológico, sociales y económicas. Se desarrolla en varias etapas: Inicio, La Asamblea Nacional Constituyente, La Convención, El Directorio, La Era Napoleónica y la Restauración. Los principales protagonistas son: J. J. Rosseau, Montesquiu, Robespiere, Danton y Marat.
  • 5.  Los ilustrados franceses atacan al sistema tradicional y a la monarquía, pretenden una modernización de todo y ponen la felicidad del hombre por encima de cualquier principio. Los reyes del XVIII adoptan muchas ideas de estos ilustrados (despotismo ilustrado), pero no todas. Veamos cuáles son esas ideas y cómo influyeron en la revolución:  Para Voltaire la Iglesia era una institución anacrónica y que coartaba la libertad del individuo, no es un ateo pero propone un nuevo tipo de religión más natural que reconozca la existencia de un Ser Supremo, pero que no esclavice al hombre. Estas ideas fueron copiados por los revolucionarios incluso llegando a elaborar un calendario que no tuviera que ver con el calendario tradicional (religioso).
  • 6. Montesquieu va en contra de la monarquía absoluta y de origen divino, propugna una forma de gobierno parlamentario, como en Inglaterra, y, además, propone la división de poderes, es decir, que el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial se controlen mutuamente.  Propone, en definitiva, la monarquía parlamentaria, que supone la existencia de un Parlamento que hace leyes y el recorte de los poderes del rey. Esta será una de las ideas principales de los revolucionarios. En una etapa posterior la revolución llega incluso a prescindir del rey.  Hobbes un inglés que estableció la idea del Contrato Social, según este autor el gobernante establece un contrato con sus gobernados con obligaciones por ambas partes, con esto vemos cómo nos estamos alejando de la monarquía de derecho divino.
  • 7. Rousseau dice que el hombre al vivir en sociedad se pervierte, reclama una sociedad más natural y va abiertamente en contra de la división estamental al exigir la igualdad fundamental entre todos los hombres. En línea con esta igualdad e influido por la Declaración de los derechos del hombre de Virginia (en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos) los revolucionarios franceses harán también una Declaración de los derechos del Hombre y del ciudadano.  Las ideas de los ilustrados dieron lugar al liberalismo económico que exalta la libertad del individuo y la no intervención del Estado en la economía, concediendo a la burguesía el papel de clase dirigente de la sociedad. Todas estas ideas tendrán también su traducción en la Revolución Francesa.
  • 8. La división en estamentos de la sociedad del Antiguo Régimen se manifiesta como algo anacrónico. La reciente clase social llamada la burguesía, basándose en las ideas de Rousseau está en contra de una sociedad tan desigual en la que una minoría está exenta de pagar impuestos y la inmensa mayoría tiene que tributar. Si a esto añadimos el hambre que sufre el pueblo tendremos todos los ingredientes para comprender que el Tercer Estado (pueblo en general) aspire a vivir en pie de igualdad con la nobleza y el clero. Es la crisis social y la idea de igualdad y lucha contra los privilegios lo que hace que a la burguesía se le una el pueblo llano en las ciudades y gran parte del campesinado en el campo. Las tensiones sociales, en definitiva generan un malestar social que será aprovechado por la burguesía que busca los mismos privilegios del clero , la aristocracia y la monarquía.
  • 9.  A finales del siglo XVIII Francia seguía anclada en lo político en la Monarquía, el rey gobernaba sin contar con nadie, seguía teniendo todo el poder político y justificando su poder a través de argumentos religiosos, evidentemente el sistema era anacrónico. Ante este sistema anquilosado hemos de señalar que la nobleza y la Iglesia (estamentos no productivos) se alejan de la monarquía porque ésta cuestiona su privilegio de no pagar impuestos; el campesinado se ve sacudido por la crisis y la burguesía, aprovechando la situación aspira a imponer un nuevo modelo de sociedad, de economía y de gobierno de acuerdo con los principios de los ilustrados de los que ya hemos hablado.  El rey se encuentra solo y se puede decir que la Monarquía tenía sus días contados. Por si fuera poco Luis XVI es un rey indeciso y de carácter débil.
  • 10. Algunos autores han hecho de las causas económicas la clave para explicar el inicio de la revolución. Lo que sí se sabe es que en los años inmediatos a 1789 hay una crisis económica tremenda debido a sequías y otras catástrofes naturales, así, por ejemplo, en 1788 el trigo alcanza su precio más alto de todo el siglo, esto significa que en una sociedad preindustrial como la francesa un gran número de personas se acercara a los límites de la desnutrición y el hambre. La subida de precios se da también en la ciudad y afecta a todos los productos.  En el siglo XVIII los señores (nobles y clero) van a redoblar sus esfuerzos por recaudar impuestos del campesinado reinstaurando en algunos casos tributos ya olvidados, tratan con ello de sobreponerse a la crisis, pero la presión fiscal sobre el campesinado, que ya vive al límite de la miseria, hace que el campesino se encuentre receptivo a la propagación de las ideas de los ilustrados que harán suyas los
  • 11.  Pero quizá es más grave como detonante de la revolución la crisis financiera que sufre el Estado francés. Los gastos de la Corte y la ayuda a los Estados Unidos en la guerra de Independencia contra Gran Bretaña hace que se dispare el déficit y que la situación de las cuentas públicas sea casi de bancarrota.  Ante este panorama, una serie de ministros de economía entre los que destacan Turgot, Necker, Calonne y Brienne, han recomendado al rey, para arreglar la situación, que la Iglesia y la nobleza paguen impuestos. La postura de los dos estamentos privilegiados es de abierta rebeldía, es lo que se conoce como revuelta de los privilegiados (para algunos la primera fase de la revolución), en su oposición arremeten contra la monarquía y contra el tercer estado.
  • 12.  La Asamblea Nacional (francés: Assemblée nationale) fue una institución enmarcada en la Revolución francesa que existió desde el 17 de junio de 1789 al 9 de julio de ese mismo año, sirviendo de transición entre los Estados Generales y la Asamblea Nacional Constituyente.  Los motivos de la reunión de los estamentos fue que Francia atravesaba una crisis económica muy grande, los ingresos que obtenía la monarquía eran de los impuestos de los campesinos y burgueses, y estos que eran los del tercer estamento molestos y cansados decidieron reformar y reconstruir el sistema estamental. Ellos querían participar del gobierno y sacarle los privilegios a los nobles y al clero. Y convocaron una asamblea de los tres estados y en un aire de revolución los burgueses y campesinos separándose de ese régimen formaron su propia asamblea nacional.
  • 13. Los dos grupos más importantes en la Convención eran los girondinos, un grupo de republicanos moderados, y los montañeses o jacobinos, más radicales, cuyo líder era Robespierre.  La república sufrió una doble presión: En el exterior, la condena a muerte de Luis XVI en 1793 provocó la entrada en la guerra de Inglaterra, España y los príncipes alemanes e italianos. En el interior, los campesinos de la región de La Vendée se sublevaron a favor del rey, los nobles y el clero.  Ante esta situación Robespierre ejerció una dictadura y aplicó una política de terror: toda persona sospechosa de no apoyar la república fue guillotinada. Unas 50.000 personas fueron ejecutadas. La Convención, atemorizada por los excesos de Robespierre, ordenó su ejecución en 1794. Se aprobó una nueva constitución (1795), más moderada, se restableció el sufragio censitario y el poder ejecutivo recayó en un Directorio, así nace la Convención.
  • 14.  LaConvención aprobó una nueva Constitución el 17 de agosto de 1795, ratificada el 26 de septiembre en un plebiscito. La nueva Constitución, llamada Constitución del Año III, confería el poder ejecutivo a un Directorio, formado por cinco miembros llamados directores. El poder legislativo sería ejercido por una asamblea bicameral, compuesta por el Consejo de Ancianos (250 miembros) y el Consejo de los Quinientos. Esta Constitución suprimió el sufragio universal masculino y restableció el sufragio censitario.
  • 15.  Los franceses, hartos de terror y revolución, querían un hombre fuerte y competente que trajera orden en el interior y paz en el exterior. Napoleón tranquilizó a los notables prometiéndoles restablecer el orden en Francia, respetar la propiedad, institucionalizar los logros revolucionarios y traer la paz en el exterior.  Napoleón llevó a cabo la pacificación interior de Francia. Concedió una amnistía a los realistas emigrados y deportó a los líderes jacobinos. Otra de las cuestiones fundamentales que había que regular era la cuestión religiosa. En 1801 firmó un Concordato con el papa Pío VII, por el que la religión católica fue declarada mayoritaria, aunque no era la religión del Estado, que se comprometía a sostener el culto y a los sacerdotes; a cambio el Papa aceptó las nacionalizaciones de los bienes del clero.
  • 16.  Llevó a cabo también una nueva organización de Francia. Realizó una fuerte centralización administrativa, con departamentos asistidos por un prefecto. Reorganizó el sistema financiero, creó el franco y el Banco de Francia, Emprendió también la reforma educativa con la creación de los liceos de enseñanza secundaria. La reforma judicial unificó las leyes mediante el Código Napoleónico (1804) que consagró lo fundamental del espíritu revolucionario en función de los intereses de la burguesía (libertad económica y personal, igualdad ante la ley, carácter sagrado de la propiedad) a la vez que restauró el concepto romano de la familia.
  • 17. historia política de Europa que va de la derrota del Imperio Napoleónico (1814 y 1815) y la revolución de 1848, caracterizado, en la Europa continental, por la preponderancia de las potencias de la Santa Alianza (Imperio de Austria, Reino de Prusia e Imperio ruso) y el denominado sistema Metternich de relaciones internacionales o Europa de los Congresos; mientras que el Reino Unido se convertía en la potencia dominante en el mundo económico y en las rutas oceánicas, gracias a su ventaja decisiva en la revolución industrial y el dominio de los mares  Marcado por la crisis del Antiguo Régimen y el triple proceso revolucionario de la revolución liberal, la revolución industrial y la revolución burguesa, el periodo de la Restauración significó el esfuerzo de las monarquías europeas para legitimarse en la tradición y la alianza entre Trono y Altar; combatiendo los principios revolucionarios que ponían en la voluntad general el origen de la soberanía (soberanía nacional contra el derecho divino de los reyes); procurando la represión de cualquier movimiento contrario entre sus súbditos e incluso, especialmente, entre los militares.
  • 18.  Voltaire  Rousseau  Thomas Hobbes  Maximilien de Robespierre  María Antonieta  Luis XVI
  • 19. Fecha de nacimiento: 21 de noviembre de 1694 Falleció en: París, Francia Fecha de defunción: 30 de mayo de 1778 Filósofo y escritor francés nacido en París. Su verdadero nombre fue François Marie Arouet. Es, junto con Rousseau y Montesquieu, una de las principales figuras de la Ilustración. Hijo de un notario y miembro de una familia noble, vivió sus primeros años de forma acomodada, estudiando con los jesuitas entre 1704 y 1711. Estudió después Derecho, y en 1713 se convirtió en secretario de la embajada francesa en los Países Bajos. Tras escribir una sátira contra el regente Duque de Orleans, fue hecho prisionero y llevado por un año a la Bastilla, de donde fue desterrado a Châtenay. Fue encarcelado de nuevo en la Bastilla por una disputa con un noble, y desterrado a Inglaterra durante tres años, donde asimilaría la obra del filósofo John Locke y del científico Isaac Newton, que llevaría con él de vuelta a Francia. Colaboró en la redacción de la Enciclopedia, lo que le valió nuevos problemas con la Iglesia.
  • 20.  (Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu) Pensador francés (La Brède, Burdeos, 1689 - París, 1755). Perteneciente a una familia de la nobleza de toga, Montesquieu siguió la tradición familiar al estudiar Derecho y hacerse consejero del Parlamento de Burdeos (que presidió de 1716 a 1727). Vendió el cargo y se dedicó durante cuatro años a viajar por Europa observando las instituciones y costumbres de cada país; se sintió especialmente atraído por el modelo político británico, en cuyas virtudes halló argumentos adicionales para criticar la monarquía absoluta que reinaba en la Francia de su tiempo.
  • 21. Montesquieu ya se había hecho célebre con la publicación de sus Cartas persas (1721), una crítica sarcástica de la sociedad del momento, que le valió la entrada en la Academia Francesa (1727). En 1748 publicó su obra principal, Del espíritu de las Leyes, obra de gran impacto (se hicieron 22 ediciones en vida del autor, además de múltiples traducciones a otros idiomas). Hay que enmarcar su pensamiento en el espíritu crítico de la Ilustración francesa, con el que compartió los principios de tolerancia religiosa, aspiración a la libertad y denuncia de viejas instituciones inhumanas como la tortura o la esclavitud; pero Montesquieu se alejó del racionalismo abstracto y del método deductivo de otros filósofos ilustrados para buscar un conocimiento más concreto, empírico, relativista y escéptico
  • 22. En El espíritu de las Leyes, Montesquieu elaboró una teoría sociológica del gobierno y del derecho, mostrando que la estructura de ambos depende de las condiciones en las que vive cada pueblo.  La clave sería la división de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, estableciendo entre ellos un sistema de equilibrios que impidiera que ninguno pudiera degenerar hacia el despotismo.  Desde que la Constitución de los Estados Unidos plasmó por escrito tales principios, la obra de Montesquieu ejerció una influencia decisiva sobre los liberales que protagonizaron la Revolución francesa de 1789 y la posterior construcción de regímenes constitucionales en toda Europa, convirtiéndose en un dogma del Derecho Constitucional que ha llegado hasta nuestros días. Pero, junto a este componente innovador, no puede olvidarse el carácter conservador de la monarquía limitada que proponía Montesquieu, en la que procuró salvaguardar el declinante poder de los grupos privilegiados (como la nobleza, a la que él mismo pertenecía), aconsejando, por ejemplo, su representación exclusiva en una de las dos cámaras del Parlamento.
  • 23.  El primer hombre al que, tras haber cercado un terreno, se le ocurrió decir ‘Esto es mío’ y encontró a gentes lo bastante simples como para hacerles caso, fue el verdadero fundador de la Sociedad Civil ("Discursos sobre el origen y la desigualdad entre los hombres") . Pese a que fue uno de los grandes ideólogos de la revolución francesa, el pensamiento de Jean Jacques Rousseau (1712-1778) se separa en muchos puntos esenciales de los ideales mantenidos por otros ilustrados franceses, como Voltaire, Diderot, D’Alambert o Montesquieu.
  • 24.  Por su aguda crítica a la civilización y la cultura, y su audaz desprecio a la idea de un progreso o mejora de la humanidad fundamentado en el uso de la razón, Rousseau se convirtió en uno de los pensadores más atípicos de la ilustración, anticipándose a las tesis que mantuvo posteriormente el Romanticismo. Frente a la fría racionalidad heredera del racionalismo, defenderá el sentimiento y la pasión como valores intrínsecos y esenciales al ser humano; valores que habían sufrido un enorme menoscabo y en cuyo desdén arraigaban los pilares de la cultura
  • 25.  Ha sido considerado a lo largo de la Historia del pensamiento como una persona oscura, de hecho en 1666 en Inglaterra se quemaron sus libros por considerarle ateo. Posteriormente, tras su muerte, se vuelven a quemar públicamente sus obras. En vida Hobbes tuvo dos grandes enemigos con los que mantuvo fuertes tensiones: la Iglesia de Inglaterra y la Universidad de Oxford. La obra de Hobbes, no obstante, es considerada como una de las fundamentales en la ruptura con la línea de la Edad Media y el inicio de la Modernidad. Sus descripciones de la realidad de la época son brutales. Estuvo siempre en contacto con la Real Sociedad de Londres, sociedad científica fundada en 1662
  • 26. Su visión del estado de naturaleza anterior a la organización social es la "guerra de todos contra todos", la vida en ese estado es solitaria, pobre, brutal y breve. Habla del derecho de naturaleza, como la libertad de utilizar el poder que cada uno tiene para garantizar la auto conservación. Cuando el hombre se da cuenta de que no puede seguir viviendo en un estado de guerra civil continua, surge la ley de naturaleza, que limita al hombre a no realizar ningún acto que atente contra su vida o la de los otros. De esto se deriva la segunda ley de naturaleza, en la cual cada hombre renuncia o transfiere su derecho a un poder absoluto que le garantice el estado de paz. Así surge el contrato social en Hobbes. Junto con los Dos Tratados sobre el Gobierno Civil de John lock y El contrato social de Rousseau, el Leviatán es una de las primeras obras de entidad que abordan el origen de la sociedad.
  • 27.  Políticode la Revolución francesa que instauró el régimen del Terror (Arras, Artois, 1758 - París, 1794). Procedente de la pequeña nobleza del norte de Francia, se hizo abogado y frecuentó los círculos literarios y filosóficos de su ciudad en la década de 1780; sus escritos de esa época muestran la influencia de las ideas democráticas de Rousseau.
  • 28.  Cuando Luis XVI convocó a los Estados Generales para resolver la quiebra de las finanzas reales (1788), Robespierre fue elegido para representar al Tercer Estado de Artois. Y cuando la conversión del Tercer Estado en Asamblea Nacional puso en marcha la Revolución francesa (1789), Robespierre se erigió en defensor de las ideas liberales y democráticas más avanzadas (por ejemplo, fue él quien propuso la ley de 1791 que prohibía la reelección de los diputados, con la intención de renovar radicalmente el personal político).
  • 29.
  • 30.  Robespierre impuso una sangrienta represión para impedir el fracaso de la Revolución, no dudando en aprobar leyes que recortaban las libertades y simplificaban los trámites procesales en favor de una «justicia» revolucionaria tan expeditiva como arbitraria; completaba el mecanismo represivo un sistema de delación extendido por todo el país mediante 20.000 comités de vigilancia. En 1794 eliminó físicamente a la extrema izquierda (los partidarios de Hébert) y a los revolucionarios moderados (los indulgentes de Danton y Desmoulins), al tiempo que perseguía sin piedad a toda clase de contrarrevolucionarios, monárquicos, aristócratas, clérigos, federalistas, capitalistas, especuladores, rebeldes, traidores y desafectos (hasta
  • 31.  Buscaba así eliminar las disensiones y cohesionar a la población en torno al gobierno revolucionario y al esfuerzo de guerra. Adoptó medidas sociales encaminadas a ganarse el apoyo de las masas populares urbanas, como la congelación de precios y salarios. Quiso recuperar la religión como fundamento espiritual de la moral y del Estado, instaurando por decreto el culto del Ser Supremo y celebrando en su honor una fiesta en la que quemó una estatua que simbolizaba el ateísmo. El éxito obtenido en la batalla de Fleurus (1794), que detuvo el avance de los ejércitos austriacos y prusianos hacia París, culminó la obra de Robespierre poniendo a salvo el régimen revolucionario; pero fue también el inicio de su caída, pues al desaparecer la situación de emergencia resultaban aún más injustificados los excesos del Terror.
  • 32.  Una coalición de diputados de diversas tendencias obtuvo de la Convención el cese y arresto de Robespierre y sus colaboradores en el Comité, en una turbulenta sesión en la que se impidió hablar a los acusados y en la que el propio Robespierre resultó herido. De nada sirvió el conato de insurrección popular que protagonizaron los sans- culottes para salvar a Robespierre. Juzgado por sus propios métodos, fue guillotinado junto con 21 de sus partidarios en la plaza de la Revolución, poniendo fin al Terror y dando paso a un periodo de reacción hacia posiciones moderadas.
  • 33. (Viena, 1755 - París, 1793) Reina de Francia. Hija de los emperadores de Austria, Francisco I y María Teresa, contrajo matrimonio en 1770 con el delfín de Francia, Luis, que subió al trono en 1774 con el nombre de Luis XVI. Mujer frívola y voluble, de gustos caros y rodeada de una camarilla intrigante, pronto se ganó fama de reaccionaria y despilfarradora. Ejerció una fuerte influencia política sobre su marido (al que nunca anteriores a la Revolución Francesamó), ignoró la miseria del pueblo y, con su conducta licenciosa, contribuyó al descrédito de la monarquía
  • 34. (Versalles, Francia, 1754-París, 1793) Rey de Francia y duque de Berry. Heredero de Luis, delfín de Francia, y nieto de Luis XV, en 1770 contrajo matrimonio con la hija de la emperatriz de Austria, la archiduquesa María Antonieta, quien le dio cuatro hijos. Hombre de buenas intenciones pero débil de carácter, poco interesado en los asuntos políticos, se dejó influenciar por la reina y por una camarilla de cortesanos.