SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Universidad Nacional Autónoma de Honduras




Clase: Sociología General




Catedrático: Dr. José A. Cruz




Alumno: Gustavo Adolfo Dubón




Cuenta: 20041007666




Sección: 1700
Introducción
El presente ensayo muestra una perspectiva histórica y social de los
acontecimientos sucedidos en la revolución francesa partiendo de su desarrollo y
subsiguientemente las condiciones en la que vivía la sociedad en esa época
enmarcada en extractos sociales como también la influencia de los intelectuales
en dicho proceso hasta culminar con el desarrollo de la constituyente.

                       SOCIOLOGIA DE LA REVOLUCION

La revolución francesa tuvo un importante significado en la construcción del
pensamiento sociológico de la época. Esta revolución que atrajo la atención de
hombres durante un siglo y domino el pensamiento político, se caracteriza
esencialmente por que fue la primera revolución profundamente ideológica, sin
menoscabar la revolución norteamericana 1776 que sacudió la mentalidad
europea con su declaración de independencia. La revolución francesa aporto la
plataforma teoría que posibilito el derrumbe del viejo orden político de carácter
monárquico y absolutista con regímenes de gobiernos apartados del pueblo. Esta
revolución fue la obra combinada de la Liberación, Igualdad, Racionalista y el
Poder. Revolución es la toma del poder del Estado a través de medios violentos
por los líderes de un movimiento de masas, cuando ese poder se utiliza
subsiguientemente para iniciar grandes procesos de reforma social. Los hechos
que articulan una revolución son:

 * La presencia de un movimiento social de masas.

 * La sucesión de grandes procesos de cambio o reforma como consecuencia de
una revolución.

  * El empleo de la violencia por parte de los participantes en el movimiento de
masas, ante una autoridad preexistente que no renuncia al poder si no se da esta
circunstancia.

Desde la Gran Revolución Francesa, la historia de Europa pone de manifiesto en
distintos países con particular evidencia la verdadera causa de los
acontecimientos, la lucha de las clases. La época de la restauración dio a conocer
en Francia a alguno de los historiadores (Thierry, Guizot, Mignet, Thiers) que, al
sintetizar los acontecimientos, no pudieron menos de ver la lucha de las clases la
clave para comprender toda la historia francesa. Erick Hobswam menciona que la
Revolución francesa no fue hecha o dirigida por un partido o movimiento en el
sentido moderno, ni por unos hombres que trataron de llevar a la práctica un
programa sistemático. Incluso sería difícil encontrar en ellas líderes de la clase a
los que nos han acostumbrado las revoluciones del siglo XX. J.Le Goff, Albert
Soboul entre otros hacen referencia a Sieyés y las siete clases de la sociedad en
el siglo XVIII según el aristócrata:”los grandes señores (nacimiento y opulencia);
los nobles presentados y conocidos; Los desconocidos presentados; noblecillos de
provincia; los ennoblecidos antiguos: gente insignificante; luego los nuevos: gente
ínfima, y en séptimo lugar ¡el resto del pueblo!” Tocqueville se refiere a revolución
como un cambio repentino del sistema político, en el cual se producen cambios en
el subsistema social. “Dicha revolución no tuvo más efecto que abolir aquellas
instituciones políticas, que a lo largo de muchos siglos, habían dominado de
manera absoluta en la mayoría de los pueblos europeos, y que generalmente se
designan con el nombre de instituciones feudales, para sustituirlas por un orden
social y político más uniforme y sencillo que tenia por base la igualdad de
condiciones”. Hacia fines del siglo XVIII Francia tenía una población de 26
millones de habitantes; vivían en zonas rurales y la mayoría, 20 millones, eran
campesinos sometidos a un régimen jurídico de tipo feudal. “A diferencia de la
sociedad inglesa, donde la revolución industrial había generado la estructura de
clases, la sociedad francesa del siglo XVIII era todavía estamental”.         Dichos
estamentos, también llamados Estados se dividían de la siguiente manera:

  a) Primer Estado: la nobleza, compuesta por los funcionarios de la corte del rey
quienes constituían la alta nobleza, la nobleza rural con características feudales y
la nobleza de toga.

 b) Segundo Estado: el clero, constituido por los sacerdotes de la Iglesia católica y
dividido a su vez, en el alto clero, cuyos miembros provenían de la nobleza y el
bajo clero, integrado por curas y párrocos.

   c) Tercer Estado: también llamado Estado Llano , comprendía el 97% de la
población francesa total y estaba integrado de manera muy desigual; estaba
compuesto por: 1) la alta burguesía, al frente de la cual se encontraban los ricos
financieros y banqueros; 2) la pequeña burguesía, incluía artesanos enriquecidos,
comerciantes , funcionarios menores y profesionistas; 3) el grupo de los
trabajadores integrado por campesinos libres       dueños de pequeñas parcelas,
arrendatarios de tierra, jornaleros, trabajadores urbanos y por último los siervos
feudales todavía bajo el dominio de la nobleza rural.

La burguesía utilizó a las clases bajas en su lucha contra el absolutismo y la
aristocracia. En el proyecto de la burguesía se contemplaba la instauración de una
monarquía constitucional más que la de una república democrática, mientras la
burguesía entendía la       «igualdad» como igualdad ante la ley, el pueblo la
interpretaba como igualdad social y económica. Al seguir un análisis materialista
histórico, Vovelle considera que la Revolución Francesa constituye una revolución
burguesa porque efectúa la transición del orden social feudal-absolutista al
burgués-capitalista, y del modo de producción feudal al capitalista. Del feudalismo
al capitalismo, la Revolución francesa tomó según la expresión de Marx, el camino
realmente revolucionario. “La burguesía francesa no deseaba la ruina de la
aristocracia, pero la negativa de todo compromiso, la contra revolución y la guerra
la obligaron a proseguir la destrucción del antiguo orden.” La Revolución Francesa
es el resultado de una lucha de clases en que la victoria de la burguesía
equivaldrá al triunfo del capitalismo. Antes de convocarse los Estados Generales,
todos los representantes tenían derecho a escribir en un ''cuaderno de quejas'',
dónde se harían públicas sus peticiones. La nobleza y el clero defendían mantener
todos sus privilegios y, por su parte, el clero también se quejó de su desprestigio.
Por último, el tercer estado con la burguesía y los campesinos, reclamaba la
libertad de comercio y otros principios del liberalismo, como la abolición de
desigualdades y del régimen feudal. Al débil rey Luis XVI, le faltaban apoyos. Por
si fuera poco, éste había cometido una lista de pequeños errores que se iban
amontonando y haciendo importantes; así como la concesión de títulos judiciales
que ahora provocaba una grave corrupción dentro de la justicia. Los Estados
Generales se celebraron tradicionalmente: habían dos salas diferentes, dónde se
separaban privilegiados y no-privilegiados para llegar a acuerdos que después
expondrían en conjunto para el resultado final de las votaciones. Los privilegiados
tenían dos votos y los restantes, solamente uno. En el ''cuaderno de quejas''
habían expuesto, también, peticiones a favor de un incremento de representantes
del tercer estado en esta asamblea y además, el voto por cabeza. Floreciendo la
queja, el Rey aceptó duplicar el número de los suyos pero no el voto por cabeza.
Poco después, se inició otra disputa acerca de si había de reunirse juntos o no
para llegar a los acuerdos; esta discusión la ganó el tercer estado que se auto-
proclamó en Asamblea Nacional. En ella había todos los representantes del
pueblo y algunos de los privilegiados. La Asamblea se declaró soberana del
pueblo pero el Rey rechazó sus decisiones y cerró su sala. Fue entonces cuándo
éstos, reunidos en la Sala del Juego de la Pelota, juraron que no se disolverían
hasta haberse propugnado una Constitución. La Asamblea Nacional pasaba a
Nacional Constituyente. Algunos actos del Rey y un ambiente inestable entre el
pueblo urbano y rural, desembocaron en dos revueltas: la población urbana de
París tomó la Bastilla, cárcel y símbolo del absolutismo, el 14 de julio de 1789; y la
población rural llevó a cabo una revuelta, también conocida como ''el gran miedo'',
dónde atacaron y quemaron castillos y propiedades privadas de señores feudales.
La Asamblea Nacional creó una Guardia Nacional poco después y, por su parte, el
Rey, aceptó a la Asamblea y sus decisiones.
La Asamblea Constituyente realizó la siguiente labor:



1. Abolió los privilegios feudales y la sociedad estamental.



2. Declaró los Derechos del Hombre y del ciudadano, la soberanía nacional, la
libertad e igualdad de los hombres, principios que se formalizaron en la primera
constitución francesa, cuyo precedente inmediato fue la estadounidense de 1787.



3. Redactó la Constitución Civil del Clero, que suponía la formación de una Iglesia
nacional desgajada de la obediencia del Papa. Esta medida provocó la
consiguiente división del clero en dos sectores: los “juramentados” (que se
atuvieron a la norma) y los “refractarios” (reacios a acatarla).



4. Promulgó la Constitución de 1791, ley fundamental que organizaba la vida de
Francia y en la que se contempló la soberanía nacional, la división de poderes y el
sufragio censitario.



La Asamblea Nacional ponía la Revolución en manos de los sectores moderados,
los girondinos. Con ella Francia dejó de ser una monarquía absoluta y se organizó
como una monarquía de carácter limitado y constitucional.

                                   CONCLUCION

Francia en el siglo XVIII aun estaba dividida por estamentos en el cual sus
integrantes formaban parte debido a su origen y la herencia de sus antecesores.
La administración real toleraba que un noble se volviera pobre, pero jamás que un
pobre                      se                    volviera                   noble.
La revolución francesa fue un movimiento en su mayoría de las capas sociales
más bajas y más profundas marcadas por la explotación del régimen feudal
miembros del tercer estado en contra de la nobleza y el clero, para cambiar la
forma de organización política y derrumbar al feudalismo.
BIBLIOGRAFIA

  • Engels, K. M. (1930). manifiesto del partido comunista.
    Grijalbo.

  • García, J. (2009). Teorías sociológicas sobre movimientos
    revolucionarios. Hobswam, E. las revoluciones burguesas.
    Quinto sol, S.A.

  • Lenin. Obras escondidas en tres tomos (Vol. 1). Moscú:
    progreso.

  • M., G. D. (2001). Historia Universal de la era de las
    revoluciones al mundo globalizado. México: Pearson
    Educación México.

  • Perrot, J. (1978). Ordenes, estamentos y clases. Madrid: siglo
    veintiuno editores.

  • Soboul, A. (1980). Problemas campesinos de la revolución
    1789-1848. España: siglo veintiuno de España editores.

  • Vovelle, M. (1981). Introducción a la historia de la revolución
    francesa (Vol. 1). Barcelona: Critica.

  • Marx, Karl, Miseria de la filosofía, pag.91

  • Espinoza Valle Víctor Alejandro, Clases medias y pequeñas
    burguesías, Universidad Autónoma de Sinaloa, Sinaloa México
    1997, pag.42

  • García, J. (2009). Teorías sociológicas sobre movimientos
    revolucionarios.
• Lenin. Obras escondidas en tres tomos (Vol. 1). Moscú:
  progreso.

• Hobswam, E. las revoluciones burguesas. Quinto sol, (Vol.
  1).México, pag.113.

• Perrot    J.C., Ordenes, estamentos y clases sociales, Siglo
  veintiuno editores, Madrid 1978, pág.175.

• Tocqueville, A. El Antiguo Régimen y la Revolución, Fondo de
  Cultura Económica, México 1998, pag.38.

• Delgado M. Gloria, Historia Universal de la era de las
  revoluciones al mundo globalizado, Pearson Educación
  México, S.A de C.V, México 2001, pág. 68.

• Vovelle, M.      Introducción a la historia de la revolución
  francesa (Vol. 1). Critica, Barcelona 1981, pág.18.

• Soboul, A. Problemas campesinos de la revolución 1789-1848.
  España: siglo veintiuno de España editores 1980 pág.23.

• Vovelle, M.      Introducción a la historia de la revolución
  francesa (Vol. 1). Critica, Barcelona 1981, pág.11.

• Soboul, A. Problemas campesinos de la revolución 1789-1848.
  España: siglo veintiuno de España editores 1980 pág.3.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La sanción jurídica
La sanción jurídicaLa sanción jurídica
La sanción jurídicaUTPL UTPL
 
Estructural funcionalismo Sociologia
Estructural funcionalismo SociologiaEstructural funcionalismo Sociologia
Estructural funcionalismo SociologiaMelissa Salazar
 
Diferentes estructuras sociales y sus características
Diferentes estructuras sociales y sus característicasDiferentes estructuras sociales y sus características
Diferentes estructuras sociales y sus característicasAlvaro Hernández
 
Acepciones de derecho
Acepciones de derechoAcepciones de derecho
Acepciones de derechoNorma Olmeda
 
Presentacion derecho romano constituciones imperiales
Presentacion derecho romano constituciones imperialesPresentacion derecho romano constituciones imperiales
Presentacion derecho romano constituciones imperialesDailym Navarro
 
Presentacion equipo ecológico
Presentacion equipo ecológico Presentacion equipo ecológico
Presentacion equipo ecológico mjgp12109595
 
Positivismo jurídico
Positivismo jurídicoPositivismo jurídico
Positivismo jurídicoUAD
 
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumenPasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumenibetica
 
El estado y sus elementos ensayo
El estado y sus elementos ensayoEl estado y sus elementos ensayo
El estado y sus elementos ensayoRonny Ocanto
 
El derecho en la edad media
El derecho en la edad mediaEl derecho en la edad media
El derecho en la edad mediadereccho
 
8 metodo de investigación jurídica
8 metodo de investigación jurídica8 metodo de investigación jurídica
8 metodo de investigación jurídicaRAULMARTINEZDELACRUZ
 
Aportes Importantes en Las Ciencias Sociales de Augusto Comte y Karl Marx
Aportes Importantes en Las Ciencias Sociales de Augusto Comte y Karl MarxAportes Importantes en Las Ciencias Sociales de Augusto Comte y Karl Marx
Aportes Importantes en Las Ciencias Sociales de Augusto Comte y Karl MarxElvis Torres
 
iusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptx
iusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptxiusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptx
iusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptxEnriqueMartnez782994
 
Método inductivo deductivo
Método inductivo deductivoMétodo inductivo deductivo
Método inductivo deductivoLiz Gde
 
Fuentes formales del derecho en la republica
Fuentes formales del derecho en la republicaFuentes formales del derecho en la republica
Fuentes formales del derecho en la republicadaztan123
 

La actualidad más candente (20)

La sanción jurídica
La sanción jurídicaLa sanción jurídica
La sanción jurídica
 
Estructural funcionalismo Sociologia
Estructural funcionalismo SociologiaEstructural funcionalismo Sociologia
Estructural funcionalismo Sociologia
 
Diferentes estructuras sociales y sus características
Diferentes estructuras sociales y sus característicasDiferentes estructuras sociales y sus características
Diferentes estructuras sociales y sus características
 
Acepciones de derecho
Acepciones de derechoAcepciones de derecho
Acepciones de derecho
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Presentacion derecho romano constituciones imperiales
Presentacion derecho romano constituciones imperialesPresentacion derecho romano constituciones imperiales
Presentacion derecho romano constituciones imperiales
 
Presentacion equipo ecológico
Presentacion equipo ecológico Presentacion equipo ecológico
Presentacion equipo ecológico
 
Positivismo jurídico
Positivismo jurídicoPositivismo jurídico
Positivismo jurídico
 
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumenPasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
 
Leyes del pensamiento
Leyes del pensamientoLeyes del pensamiento
Leyes del pensamiento
 
El estado y sus elementos ensayo
El estado y sus elementos ensayoEl estado y sus elementos ensayo
El estado y sus elementos ensayo
 
El derecho en la edad media
El derecho en la edad mediaEl derecho en la edad media
El derecho en la edad media
 
8 metodo de investigación jurídica
8 metodo de investigación jurídica8 metodo de investigación jurídica
8 metodo de investigación jurídica
 
Deber juridico (2)
Deber juridico (2)Deber juridico (2)
Deber juridico (2)
 
Aportes Importantes en Las Ciencias Sociales de Augusto Comte y Karl Marx
Aportes Importantes en Las Ciencias Sociales de Augusto Comte y Karl MarxAportes Importantes en Las Ciencias Sociales de Augusto Comte y Karl Marx
Aportes Importantes en Las Ciencias Sociales de Augusto Comte y Karl Marx
 
iusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptx
iusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptxiusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptx
iusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptx
 
Revolucion francesa ensayo
Revolucion francesa ensayoRevolucion francesa ensayo
Revolucion francesa ensayo
 
Materialismo historico.
Materialismo historico.Materialismo historico.
Materialismo historico.
 
Método inductivo deductivo
Método inductivo deductivoMétodo inductivo deductivo
Método inductivo deductivo
 
Fuentes formales del derecho en la republica
Fuentes formales del derecho en la republicaFuentes formales del derecho en la republica
Fuentes formales del derecho en la republica
 

Destacado

Sociología con relación a los cambios políticos y sociales.
Sociología con relación a los cambios políticos y sociales.Sociología con relación a los cambios políticos y sociales.
Sociología con relación a los cambios políticos y sociales.Gissy Clemente Medina
 
Las revoluciones inglesa y francesa de los siglos
Las revoluciones inglesa y francesa de los siglosLas revoluciones inglesa y francesa de los siglos
Las revoluciones inglesa y francesa de los siglosYostor Alfredo Gil Valera
 
Unidad 1. 4 estructura socioeconomica
Unidad 1. 4 estructura socioeconomicaUnidad 1. 4 estructura socioeconomica
Unidad 1. 4 estructura socioeconomicaVetsi Ramirez
 
Ejemplo Mapa Mental SociologíA
Ejemplo Mapa Mental SociologíAEjemplo Mapa Mental SociologíA
Ejemplo Mapa Mental SociologíALizeta Rodríguez
 
Cuadros sociologia.
Cuadros sociologia.Cuadros sociologia.
Cuadros sociologia.TUFLAKIS94
 
Evolución histórica del Estado
Evolución histórica del EstadoEvolución histórica del Estado
Evolución histórica del EstadoAlex Castaño
 
Tema 3. estructura social y sus elementos
Tema 3.  estructura social y sus elementosTema 3.  estructura social y sus elementos
Tema 3. estructura social y sus elementosMarina Olivas Osti
 

Destacado (12)

Sociología con relación a los cambios políticos y sociales.
Sociología con relación a los cambios políticos y sociales.Sociología con relación a los cambios políticos y sociales.
Sociología con relación a los cambios políticos y sociales.
 
Las revoluciones inglesa y francesa de los siglos
Las revoluciones inglesa y francesa de los siglosLas revoluciones inglesa y francesa de los siglos
Las revoluciones inglesa y francesa de los siglos
 
Análisis de la Sociología
Análisis de la SociologíaAnálisis de la Sociología
Análisis de la Sociología
 
Unidad 1. 4 estructura socioeconomica
Unidad 1. 4 estructura socioeconomicaUnidad 1. 4 estructura socioeconomica
Unidad 1. 4 estructura socioeconomica
 
Ejemplo Mapa Mental SociologíA
Ejemplo Mapa Mental SociologíAEjemplo Mapa Mental SociologíA
Ejemplo Mapa Mental SociologíA
 
Cuadros sociologia.
Cuadros sociologia.Cuadros sociologia.
Cuadros sociologia.
 
Cuadros sociologia
Cuadros sociologiaCuadros sociologia
Cuadros sociologia
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Evolución histórica del Estado
Evolución histórica del EstadoEvolución histórica del Estado
Evolución histórica del Estado
 
Tema 3. estructura social y sus elementos
Tema 3.  estructura social y sus elementosTema 3.  estructura social y sus elementos
Tema 3. estructura social y sus elementos
 
Qué es Sociología?
Qué es Sociología?Qué es Sociología?
Qué es Sociología?
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 

Similar a Sociologia de la revolucion

Revolucin francesa-1193846217300225-5
Revolucin francesa-1193846217300225-5Revolucin francesa-1193846217300225-5
Revolucin francesa-1193846217300225-5preulabandera
 
La RevolucióN Francesa
La RevolucióN FrancesaLa RevolucióN Francesa
La RevolucióN FrancesaOlga Ledesma
 
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdfGuía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdfSilvia c?dova
 
Apunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa intermApunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa intermVivi Belén
 
Presentation De La Revolución Francesa
Presentation De La  Revolución  FrancesaPresentation De La  Revolución  Francesa
Presentation De La Revolución FrancesaEggie Colon
 
RevolucióN Francesa
RevolucióN FrancesaRevolucióN Francesa
RevolucióN Francesajorge vargas
 
Revolucion power
Revolucion powerRevolucion power
Revolucion powerluzamandati
 
Revolucion power
Revolucion powerRevolucion power
Revolucion powerluzamandati
 
Revolucin francesa-
Revolucin francesa-Revolucin francesa-
Revolucin francesa-Mario Lagos
 
H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)
H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)
H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)--- ---
 
La revolucion Francesa
La revolucion FrancesaLa revolucion Francesa
La revolucion Francesajorgereyes
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesaLaulco ...
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesabrayan15
 
revolucin-francesa-1193846217300225-5 (1).ppt
revolucin-francesa-1193846217300225-5 (1).pptrevolucin-francesa-1193846217300225-5 (1).ppt
revolucin-francesa-1193846217300225-5 (1).pptIsabelPelaez6
 

Similar a Sociologia de la revolucion (20)

Trabajo sociales
Trabajo socialesTrabajo sociales
Trabajo sociales
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Revolucin francesa-1193846217300225-5
Revolucin francesa-1193846217300225-5Revolucin francesa-1193846217300225-5
Revolucin francesa-1193846217300225-5
 
La RevolucióN Francesa
La RevolucióN FrancesaLa RevolucióN Francesa
La RevolucióN Francesa
 
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdfGuía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
 
Apunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa intermApunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa interm
 
Presentation De La Revolución Francesa
Presentation De La  Revolución  FrancesaPresentation De La  Revolución  Francesa
Presentation De La Revolución Francesa
 
RevolucióN Francesa
RevolucióN FrancesaRevolucióN Francesa
RevolucióN Francesa
 
Revolucion power
Revolucion powerRevolucion power
Revolucion power
 
Revolucion power
Revolucion powerRevolucion power
Revolucion power
 
revolución francesa
revolución francesarevolución francesa
revolución francesa
 
Rev. Francesa
Rev. Francesa Rev. Francesa
Rev. Francesa
 
Revolucin francesa-
Revolucin francesa-Revolucin francesa-
Revolucin francesa-
 
H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)
H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)
H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)
 
La revolucion Francesa
La revolucion FrancesaLa revolucion Francesa
La revolucion Francesa
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
revolucin-francesa-1193846217300225-5 (1).ppt
revolucin-francesa-1193846217300225-5 (1).pptrevolucin-francesa-1193846217300225-5 (1).ppt
revolucin-francesa-1193846217300225-5 (1).ppt
 

Último

REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfInformacionesCMI
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.JonathanCovena1
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfSofiaArias58
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdfPaulaAnglicaBustaman
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfFranciscoJavierEstra11
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteinmaculadatorressanc
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraJavier Andreu
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convikevinmolina060703
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfsalazarjhomary
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdfmaria luisa pahuara allcca
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIAWilian24
 

Último (20)

REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdf
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convi
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 

Sociologia de la revolucion

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de Honduras Clase: Sociología General Catedrático: Dr. José A. Cruz Alumno: Gustavo Adolfo Dubón Cuenta: 20041007666 Sección: 1700
  • 2. Introducción El presente ensayo muestra una perspectiva histórica y social de los acontecimientos sucedidos en la revolución francesa partiendo de su desarrollo y subsiguientemente las condiciones en la que vivía la sociedad en esa época enmarcada en extractos sociales como también la influencia de los intelectuales en dicho proceso hasta culminar con el desarrollo de la constituyente. SOCIOLOGIA DE LA REVOLUCION La revolución francesa tuvo un importante significado en la construcción del pensamiento sociológico de la época. Esta revolución que atrajo la atención de hombres durante un siglo y domino el pensamiento político, se caracteriza esencialmente por que fue la primera revolución profundamente ideológica, sin menoscabar la revolución norteamericana 1776 que sacudió la mentalidad europea con su declaración de independencia. La revolución francesa aporto la plataforma teoría que posibilito el derrumbe del viejo orden político de carácter monárquico y absolutista con regímenes de gobiernos apartados del pueblo. Esta revolución fue la obra combinada de la Liberación, Igualdad, Racionalista y el Poder. Revolución es la toma del poder del Estado a través de medios violentos por los líderes de un movimiento de masas, cuando ese poder se utiliza subsiguientemente para iniciar grandes procesos de reforma social. Los hechos que articulan una revolución son: * La presencia de un movimiento social de masas. * La sucesión de grandes procesos de cambio o reforma como consecuencia de una revolución. * El empleo de la violencia por parte de los participantes en el movimiento de masas, ante una autoridad preexistente que no renuncia al poder si no se da esta circunstancia. Desde la Gran Revolución Francesa, la historia de Europa pone de manifiesto en distintos países con particular evidencia la verdadera causa de los acontecimientos, la lucha de las clases. La época de la restauración dio a conocer en Francia a alguno de los historiadores (Thierry, Guizot, Mignet, Thiers) que, al sintetizar los acontecimientos, no pudieron menos de ver la lucha de las clases la clave para comprender toda la historia francesa. Erick Hobswam menciona que la Revolución francesa no fue hecha o dirigida por un partido o movimiento en el sentido moderno, ni por unos hombres que trataron de llevar a la práctica un programa sistemático. Incluso sería difícil encontrar en ellas líderes de la clase a los que nos han acostumbrado las revoluciones del siglo XX. J.Le Goff, Albert
  • 3. Soboul entre otros hacen referencia a Sieyés y las siete clases de la sociedad en el siglo XVIII según el aristócrata:”los grandes señores (nacimiento y opulencia); los nobles presentados y conocidos; Los desconocidos presentados; noblecillos de provincia; los ennoblecidos antiguos: gente insignificante; luego los nuevos: gente ínfima, y en séptimo lugar ¡el resto del pueblo!” Tocqueville se refiere a revolución como un cambio repentino del sistema político, en el cual se producen cambios en el subsistema social. “Dicha revolución no tuvo más efecto que abolir aquellas instituciones políticas, que a lo largo de muchos siglos, habían dominado de manera absoluta en la mayoría de los pueblos europeos, y que generalmente se designan con el nombre de instituciones feudales, para sustituirlas por un orden social y político más uniforme y sencillo que tenia por base la igualdad de condiciones”. Hacia fines del siglo XVIII Francia tenía una población de 26 millones de habitantes; vivían en zonas rurales y la mayoría, 20 millones, eran campesinos sometidos a un régimen jurídico de tipo feudal. “A diferencia de la sociedad inglesa, donde la revolución industrial había generado la estructura de clases, la sociedad francesa del siglo XVIII era todavía estamental”. Dichos estamentos, también llamados Estados se dividían de la siguiente manera: a) Primer Estado: la nobleza, compuesta por los funcionarios de la corte del rey quienes constituían la alta nobleza, la nobleza rural con características feudales y la nobleza de toga. b) Segundo Estado: el clero, constituido por los sacerdotes de la Iglesia católica y dividido a su vez, en el alto clero, cuyos miembros provenían de la nobleza y el bajo clero, integrado por curas y párrocos. c) Tercer Estado: también llamado Estado Llano , comprendía el 97% de la población francesa total y estaba integrado de manera muy desigual; estaba compuesto por: 1) la alta burguesía, al frente de la cual se encontraban los ricos financieros y banqueros; 2) la pequeña burguesía, incluía artesanos enriquecidos, comerciantes , funcionarios menores y profesionistas; 3) el grupo de los trabajadores integrado por campesinos libres dueños de pequeñas parcelas, arrendatarios de tierra, jornaleros, trabajadores urbanos y por último los siervos feudales todavía bajo el dominio de la nobleza rural. La burguesía utilizó a las clases bajas en su lucha contra el absolutismo y la aristocracia. En el proyecto de la burguesía se contemplaba la instauración de una monarquía constitucional más que la de una república democrática, mientras la burguesía entendía la «igualdad» como igualdad ante la ley, el pueblo la interpretaba como igualdad social y económica. Al seguir un análisis materialista histórico, Vovelle considera que la Revolución Francesa constituye una revolución burguesa porque efectúa la transición del orden social feudal-absolutista al
  • 4. burgués-capitalista, y del modo de producción feudal al capitalista. Del feudalismo al capitalismo, la Revolución francesa tomó según la expresión de Marx, el camino realmente revolucionario. “La burguesía francesa no deseaba la ruina de la aristocracia, pero la negativa de todo compromiso, la contra revolución y la guerra la obligaron a proseguir la destrucción del antiguo orden.” La Revolución Francesa es el resultado de una lucha de clases en que la victoria de la burguesía equivaldrá al triunfo del capitalismo. Antes de convocarse los Estados Generales, todos los representantes tenían derecho a escribir en un ''cuaderno de quejas'', dónde se harían públicas sus peticiones. La nobleza y el clero defendían mantener todos sus privilegios y, por su parte, el clero también se quejó de su desprestigio. Por último, el tercer estado con la burguesía y los campesinos, reclamaba la libertad de comercio y otros principios del liberalismo, como la abolición de desigualdades y del régimen feudal. Al débil rey Luis XVI, le faltaban apoyos. Por si fuera poco, éste había cometido una lista de pequeños errores que se iban amontonando y haciendo importantes; así como la concesión de títulos judiciales que ahora provocaba una grave corrupción dentro de la justicia. Los Estados Generales se celebraron tradicionalmente: habían dos salas diferentes, dónde se separaban privilegiados y no-privilegiados para llegar a acuerdos que después expondrían en conjunto para el resultado final de las votaciones. Los privilegiados tenían dos votos y los restantes, solamente uno. En el ''cuaderno de quejas'' habían expuesto, también, peticiones a favor de un incremento de representantes del tercer estado en esta asamblea y además, el voto por cabeza. Floreciendo la queja, el Rey aceptó duplicar el número de los suyos pero no el voto por cabeza. Poco después, se inició otra disputa acerca de si había de reunirse juntos o no para llegar a los acuerdos; esta discusión la ganó el tercer estado que se auto- proclamó en Asamblea Nacional. En ella había todos los representantes del pueblo y algunos de los privilegiados. La Asamblea se declaró soberana del pueblo pero el Rey rechazó sus decisiones y cerró su sala. Fue entonces cuándo éstos, reunidos en la Sala del Juego de la Pelota, juraron que no se disolverían hasta haberse propugnado una Constitución. La Asamblea Nacional pasaba a Nacional Constituyente. Algunos actos del Rey y un ambiente inestable entre el pueblo urbano y rural, desembocaron en dos revueltas: la población urbana de París tomó la Bastilla, cárcel y símbolo del absolutismo, el 14 de julio de 1789; y la población rural llevó a cabo una revuelta, también conocida como ''el gran miedo'', dónde atacaron y quemaron castillos y propiedades privadas de señores feudales. La Asamblea Nacional creó una Guardia Nacional poco después y, por su parte, el Rey, aceptó a la Asamblea y sus decisiones.
  • 5. La Asamblea Constituyente realizó la siguiente labor: 1. Abolió los privilegios feudales y la sociedad estamental. 2. Declaró los Derechos del Hombre y del ciudadano, la soberanía nacional, la libertad e igualdad de los hombres, principios que se formalizaron en la primera constitución francesa, cuyo precedente inmediato fue la estadounidense de 1787. 3. Redactó la Constitución Civil del Clero, que suponía la formación de una Iglesia nacional desgajada de la obediencia del Papa. Esta medida provocó la consiguiente división del clero en dos sectores: los “juramentados” (que se atuvieron a la norma) y los “refractarios” (reacios a acatarla). 4. Promulgó la Constitución de 1791, ley fundamental que organizaba la vida de Francia y en la que se contempló la soberanía nacional, la división de poderes y el sufragio censitario. La Asamblea Nacional ponía la Revolución en manos de los sectores moderados, los girondinos. Con ella Francia dejó de ser una monarquía absoluta y se organizó como una monarquía de carácter limitado y constitucional. CONCLUCION Francia en el siglo XVIII aun estaba dividida por estamentos en el cual sus integrantes formaban parte debido a su origen y la herencia de sus antecesores. La administración real toleraba que un noble se volviera pobre, pero jamás que un pobre se volviera noble. La revolución francesa fue un movimiento en su mayoría de las capas sociales más bajas y más profundas marcadas por la explotación del régimen feudal miembros del tercer estado en contra de la nobleza y el clero, para cambiar la forma de organización política y derrumbar al feudalismo.
  • 6. BIBLIOGRAFIA • Engels, K. M. (1930). manifiesto del partido comunista. Grijalbo. • García, J. (2009). Teorías sociológicas sobre movimientos revolucionarios. Hobswam, E. las revoluciones burguesas. Quinto sol, S.A. • Lenin. Obras escondidas en tres tomos (Vol. 1). Moscú: progreso. • M., G. D. (2001). Historia Universal de la era de las revoluciones al mundo globalizado. México: Pearson Educación México. • Perrot, J. (1978). Ordenes, estamentos y clases. Madrid: siglo veintiuno editores. • Soboul, A. (1980). Problemas campesinos de la revolución 1789-1848. España: siglo veintiuno de España editores. • Vovelle, M. (1981). Introducción a la historia de la revolución francesa (Vol. 1). Barcelona: Critica. • Marx, Karl, Miseria de la filosofía, pag.91 • Espinoza Valle Víctor Alejandro, Clases medias y pequeñas burguesías, Universidad Autónoma de Sinaloa, Sinaloa México 1997, pag.42 • García, J. (2009). Teorías sociológicas sobre movimientos revolucionarios.
  • 7. • Lenin. Obras escondidas en tres tomos (Vol. 1). Moscú: progreso. • Hobswam, E. las revoluciones burguesas. Quinto sol, (Vol. 1).México, pag.113. • Perrot J.C., Ordenes, estamentos y clases sociales, Siglo veintiuno editores, Madrid 1978, pág.175. • Tocqueville, A. El Antiguo Régimen y la Revolución, Fondo de Cultura Económica, México 1998, pag.38. • Delgado M. Gloria, Historia Universal de la era de las revoluciones al mundo globalizado, Pearson Educación México, S.A de C.V, México 2001, pág. 68. • Vovelle, M. Introducción a la historia de la revolución francesa (Vol. 1). Critica, Barcelona 1981, pág.18. • Soboul, A. Problemas campesinos de la revolución 1789-1848. España: siglo veintiuno de España editores 1980 pág.23. • Vovelle, M. Introducción a la historia de la revolución francesa (Vol. 1). Critica, Barcelona 1981, pág.11. • Soboul, A. Problemas campesinos de la revolución 1789-1848. España: siglo veintiuno de España editores 1980 pág.3.