SlideShare una empresa de Scribd logo
Diez años de política exterior argentina
en «Relaciones Internacionales»
    Alejandro Simonoff




    El objetivo de este artículo es ver         Además de esta división de los re-
como desde la revista Relaciones In-         cursos humanos, hemos realizado una
ternacionales se analiza la política         clasificación por temas de interés. Hemos
exterior argentina. Para ello haremos        encontrado temas como el MERCOSUR
dos tipos de análisis: 1) el referido a      entre los que agrupamos no sólo los
los temas de política exterior que aborda;   relacionados con el mercado común
y, 2) como los trata. Esto nos permiti-      sino todos los que se refieren al Cono
rá develar si hay una visión o varias        Sur en general, ya que desde las ges-
sobre la política exterior.                  tiones se visualizan del mismo modo.

1 Determinación de temas y
grupos                                          L   a presencia de temas
                                                    sobre política exterior




                                                                                                  ESTUDIOS
   La presencia de temas sobre políti-          argentina es discontinua en
ca exterior argentina es discontinua            los veinte números publicados
en los veinte números publicados has-           hasta el momento. Artículos
ta el momento. Artículos sobre esa              sobre esa temática
temática aparecen en quince de ellos,
incrementándose su cantidad entre los           aparecen en quince
números 12 (diciembre de 1997) y 19             de ellos
(noviembre de 2000). Para los prime-
ros veinte números de la Revista -en             En el caso de Estados Unidos hemos
su sección Estudios- hemos encontra-         agrupados los propios de la relación
do ciento noventa y dos artículos de         bilateral y multilateral, además de los
los cuales cuarenta y cuatro se refie-       relacionados con los cambios que se
ren a las relaciones entre la Argentina      produjeron en el principio de no in-
y el mundo (un 23 % del total) 1 .           tervención, políticamente central en
   Primero, dada la variedad de auto-        la vinculación con el país del norte.
res, los agrupamos mayoritariamente              Como temas generales hemos re-
en dos grupos: uno formado por los           unido aquellos que no están referido
recursos académicos propios (forma-          a un punto especifico sino más bien a
dos por miembros de los departamen-          una percepción integradora de la po-
tos, profesores, alumnos y egresados         lítica exterior.
de la Maestría del IRI) que representa
                                             ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
un 48 % del total de artículos; el otro
                                                     Profesor en Historia y Magister en Rela-
grupo es el que forman políticos y                   ciones Internacionales (UNLP), Coordina-
funcionarios de Cancillería argentina                dor del Departamento de Historia de las
que representan la visión burocrática-       Relaciones Internacionales del IRI y Secretario de
                                             la Maestría en Relaciones Internacionales de la
política con un 25 %. Esta determina-
                                             UNLP
                                             ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
ción nos permitirá ver si estos grupos       1 Hemos excluido a los Embajadores extranjeros.
comparten sus visiones o no.                 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
                                                                                                    1
Con respecto a Malvinas y la región                     ción más precisa del desarrollo de la
                                          asiática (ASEAN) no es necesario hacer                     relación de la Argentina con el mundo
                                          ninguna aclaración ya que son temas                        a través de Relaciones Internacionales.
                                          específicos.                                               Para ellos presentaremos dos cuadros.
                                             Estos dos elementos, la determina-                      El primero agrupa los artículos dividi-
                                          ción de grupos por autores y por te-                       dos por temas y grupos, lo que nos
                                          mas, nos permitirán tener una percep-                      permite una caracterización general.


                                                                                                                  Cuadro I.
                                                                        Cantidad de artículos divididos por temas y grupos

                                                                      Número
                                                                     de revistas           TEMAS                      GAP           GBP         TOTAL
                                                                              2         MERCOSUR                         1             0             1
                                                                              3         MERCOSUR                         1             0             2
                                                                              5         ESTADOS UNIDOS                   1             0             1
                                                                                   MALVINAS                              0             1             1
                                                                              6         ESTADOS UNIDOS                   2             0             2
                                                                                   MALVINAS                              0             0             1
                                                                              7         MALVINAS                         1             0             2
                                                                                    GENERAL                              1             0             1
                                                                              9         MALVINAS                         1             2             5
                                                                             10         ASEAN                            0             1             1
                                            (*) Estos artículos
                                                                             12         MERCOSUR                       4 (*)         2 (*)          11
                                            sobre MERCOSUR
                                           fueron elaborados                 13         MERCOSUR                         1             0             1
                                             por dos personas                14         MERCOSUR                         1             0             1
                                           que comparten las                       MALVINAS                              0             0             1
                                           dos categorías de-
                                                                             15         MERCOSUR                       1(*)          2(*)            3
                                                  terminadas.
                                                                                     CUBA                                1             0             1
                                               Este cuadro nos               16         MERCOSUR                         1             0             1
                                           permitió reagrupar
                                          información y reali-                      GENERAL                              0             1             1
                                             zar la agenda de                   ESTADOS UNIDOS                           1             0             1
                                           Relaciones Interna-               17         MERCOSUR                         2             0             2
                                              cionales, mante-               18         MERCOSUR                         0             1             1
                                             niendo la división
                                              por grupos y te-                       ASEAN                               0             1             1
                                                           mas,                    MALVINAS                              0             0             1
Relaciones Internacionales - Nº 22/2002




                                              jerarquizándolos               19         ESTADOS UNIDOS                   1             0             1
                                           por la cantidad de                              TOTAL                   21 (48 %) 11 (25 %)              44
                                                    los mismos.

                                          ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
                                           2 Los textos más significativos son:                      ción. Buenos Aires, Memphis, 1997.
                                          BOLOGNA, Alfredo B. La política exterior del gobierno      PARADISO, José. Debates y trayectoria de la política
                                          de Menem. Seguimiento y reflexiones al promediar su        exterior argentina. Buenos Aires, Grupo Editor Latino-
                                          mandato. Rosario, CERIR, 1994.                             americano, 1993.
                                          ESCUDE, Carlos. El realismo periférico. Fundamento         RUSSELL, Roberto. “Argentina: ¿una nueva política ex-
                                          para la nueva política exterior argentina. Buenos Aires,   terior? [En: MUÑOZ, Heraldo (Comp.) Anuario de polí-
                                          Planeta, 1992.                                             ticas exteriores latinoamericanas 1989-1990. Caracas,
                                          - El Realismo de los estados débiles. Buenos Aires,        Nueva Visión, 1990], 16.
                                          Grupo Editor Latinoamericano, 1995.                        - Los ejes estructurantes de la política exterior argen-
                                          FIGARI, Guillermo. Pasado, Presente y Futuro de la Po-     tina: apuntes para un debate. Buenos Aires, FLACSO
                                          lítica Exterior Argentina. Buenos Aires, Biblos, 1993.     (Serie de Documentos e Informes de Investigación), Ju-
                                          - De Alfonsín a Menem. Política exterior y globaliza-      nio de 1994.
     2
Cuadro II - Agenda de la revista RELACIONES INTERNACIONALES

Total artículos                               Producción académica         Producción político
                                              propia (49 %) (1)            -burocrática(10%)
Región            N° orden     Art.    %      N° orden        Art.   %     N° orden    Art.   %
MERCOSUR             1         23      52        1            12     57       1         5     45
MALVINAS              2         11     25          3           2      9        2        3     27
EE.UU.                3         5      11          2           5     24        -        -        -
GENERAL               4         2      5           4           1      5        4        1     10
ASEAN                 4         2      5           -           0      0        3        2     18
CUBA                  6         1      2           4           1      5
TOTAL                 -         44    100          -          21     100                11    100
FUENTE: Revistas Relaciones Internacionales números 1 al 20
(1) Existen dos artículos sobre MERCOSUR que comparten las dos categorías.


   En una primera aproximación ve-                 los cuarenta y cuatro artículos solo
mos que el MERCOSUR es el tema prio-               cuatro se refieren a la administración
ritario para la Revista (52 % de los               aliancista y el resto corresponde a la
artículos), seguido de la problemática             de Menem.
de Malvinas (25 %), las relaciones con




                                                                                                     ESTUDIOS
Estados Unidos (11 %), los artículos
sobre temas generales de política ex-
terior y el Asia Oriental están en cuar-
                                                       E    l MERCOSUR es el tema
                                                            prioritario para la
                                                       Revista (52 % de los
to lugar con un 5 % cada uno, y final-
mente las relaciones con Cuba (3%).                    artículos), seguido de la
Lo que refuerza esta división de pre-                  problemática de Malvinas (25
ponderancia de temas es la presencia
                                                       %), las relaciones con Estados
en la cantidad de números, ya que el
MERCOSUR aparece en ocho revistas y                    Unidos (11 %), los artículos
Malvinas en cinco.                                     sobre temas generales de
   En la producción académica propia                   política exterior y el Asia
el MERCOSUR sigue en primer lugar                      Oriental están en cuarto
(57 %) y el segundo tema es Estados
Unidos con un 19 %, Malvinas posee                     lugar con un 5 % cada uno, y
el tercer lugar, los temas generales y                 finalmente las relaciones con
la relación argentino-cubana el cuar-                  Cuba (3%). Lo que refuerza
to con un 5 %. Lo extraño es que a                     esta división de preponderan-
pesar del desarrollo del Departamen-
to de Asia-Pacifico no figura con artí-                cia de temas es la presencia
culos en esta agenda.                                  en la cantidad de números, ya
   En la visión político-burocrática                   que el MERCOSUR apa-
MERCOSUR tiene el primer lugar (45                     rece en ocho revistas y
%), luego Malvinas (27 %), después el
Asia (18 %) y los planteos generales                   Malvinas en cinco.
están en el último lugar (10 %).
   La comparación que queremos ha-                    ¿Cómo definir la agenda para este
cer es con respecto a la agenda de los             período? Los autores coinciden en que
gobiernos argentinos del período, aun-             existe un consenso de temas 2 : Estados
que existe cierto contraste ya que de              Unidos ocupa el primer lugar, luego                 3
Europa, el Mercosur junto a los países                    Pero en el orden de la agenda existe
                                          vecinos y Perú se presentan como ter-                     algunos cambios con respecto de la
                                          cer área «y para un poco más adelante                     suma total. El primer dato significati-
                                          en Asia.» Obviamente también Chile y                      vo es su reordenamiento, ya que Esta-
                                          Malvinas. 3                                               dos Unidos ocupa el segundo lugar
                                             Es notable la escasez de análisis                      desplazando a Malvinas, ajustándose
                                          generales de política exterior aunque                     un poco más a la agenda oficial de los
                                          creemos que esto responde al grado                        grupos burocrático-políticos. Es inte-
                                          de fragmentación de la disciplina en                      resante ver la aparición de las relacio-
                                          estudios particulares de casos y no es                    nes argentino-cubanas, ya que es pro-
                                          una causa atribuible sólo al IRI.                         ducto de la presencia de becarios de
                                                                                                    esa nacionalidad en la Maestría.
                                                                                                       En la producción político-burocrá-

                                              E    n la revista aparecen
                                                   dos artículos con
                                              análisis generales de la
                                                                                                    tica se mantienen los esquemas gene-
                                                                                                    rales de la revista con ausencias noto-
                                                                                                    rias como lo relacionado con Estados
                                              política exterior argentina,                          Unidos.
                                                                                                       Es extraña la falta de análisis de
                                              uno referido al gobierno de                           Europa en todos los grupos, incluso a
                                              Menem y otro a los                                    pesar del desarrollo del Departamento
                                              lineamientos que el                                   de Europa y CEI del IRI, en donde estas
                                              gobierno aliancista                                   relaciones tendrían que estar más pre-
                                                                                                    sentes, aunque no es el único departa-
                                              debería seguir.                                       mento que falla en esta cuestión.

                                             En términos generales observamos
                                          que en la Revista existe un acuerdo                       2. El tratamiento de los temas
                                          sobre los temas pero existe cierto
                                          desbalanceo, ya que el MERCOSUR y                             En este apartado hemos ordenado
                                          Malvinas acaparan más de los dos ter-                     los temas de acuerdo a la agenda gu-
                                          cios de los artículos. 4                                  bernamental: primero los temas ge-
                                             Estados Unidos está relegado como                      nerales, después la relación con Esta-
                                          tercer tema en importancia y esto es                      dos Unidos -incluimos aquí los artícu-
                                          significativo ya que en el gobierno de                    los sobre Cuba-, el MERCOSUR, Malvinas
                                          Menem y en el delarruísta parece ser                      y el Este asiático.
                                          la principal variable.
                                             El ASEAN ocupa el cuarto lugar, que                    2.1. Lineamientos generales de
Relaciones Internacionales - Nº 22/2002




                                          es correspondiente con el lugar ex-                       la política exterior.
                                          pectante en la política exterior que                         En la revista aparecen dos artículos
                                          posee esa región.                                         con análisis de la política exterior ar-
                                             Los recursos académicos propios                        gentina, uno referido al gobierno de
                                          aglutinan la mitad de los artículos.                      Menem y otro a los lineamientos que
                                                                                                    el gobierno aliancista debería seguir.
                                          ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
                                          3 RUSSELL, Roberto. Los ejes estructurantes..., 18-19.
                                                                                                    2.1.1. La gestión de Menem.
                                          4 Esto se puede deber a que para el primer caso existió
                                          un numero especial y Malvinas fue el objeto de debate
                                                                                                       Si bien la continuidad en la elec-
                                          de las charlas que fueron transcriptas con motivo del     ción de regiones de la política exte-
                                          quinto aniversario del IRI pero si los excluimos siguen   rior fue la misma, la relación con
                                          ocupando el mismo lugar aunque su importancia relativa
                                          decrece.                                                  Washington es la piedra de toque de
     4
                                          ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○           toda la vinculación de la Argentina
con el Mundo desde la instauración         gobierno- parecen irreductibles.” [RI,
de la democracia.                          17, 109]
   Obviamente, las políticas hacia ese        Para Miranda la administración radi-
país no fueron iguales y tampoco lo        cal de 1983 aportó elementos que le
son sus interpretaciones. Por un lado      permitieron a Menem no partir de cero
encontramos aquellos como Escudé que       y en donde se experimentó: “... una
marcan un quiebre en 1989, con la          transición del autoritarismo a la demo-
llegada de Menem al poder. Para este       cracia, como si lo hiciera Alfonsín dise-
autor la política de Menem «represen-      ñando una política exterior diametral-
ta un giro brusco respecto de la polí-     mente opuesta a la del gobierno mili-
tica del gobierno de Alfonsín y un         tar que lo precedió. El antecedente de
viraje de 180 grados de la política        llamado giro realista es importante.
altamente confrontacioncita de la dic-     Significó..., abrir una opción de perfil
tadura militar.» 5 Las diferencias que     técnico para este tema [la relación con
encuentra están en que las políticas       Estados Unidos].» [RI, 7, 107]
de Alfonsín y su equipo «condujeron           Pero, a pesar de estas bases el au-
siempre a la confrontación con los         tor encuentra que los fundamentos de
poderosos» y generaron costos. Las de      estas políticas «no tienen nada que
Menem, Cavallo y Di Tella parten «de       ver entre sí porque parten de estrate-
la aceptación realista del liderazgo de    gias y valores disímiles.» [RI, 7, 103]
los Estados Unidos» y por lo tanto «no        Para Miranda aunque parezcan igua-




                                                                                                       ESTUDIOS
tienen costos y pueden eventualmen-        les estructuralmente, la similitud se
te, generar beneficios significativos.»6   debe a un «efecto de continuidad» y
   También existen quienes determi-        es el acento pragmático lo que las
nan este corte en 1989 pero en una         distingue. Es decir, podemos sostener
dirección exactamente contraria. In-       el efecto de continuidad con el hecho
terpretan que Alfonsín llevó a cabo        de que el esqueleto de ambas políti-
«una política de autonomía ingenua»        cas exteriores es parecido desde el punto
aunque esta actitud «no constituyó         de vista que ambos privilegiaron la
ningún inconveniente para que reco-        integración con la región y la política
nociera una realidad insoslayable no       de acercamiento con los Estados Uni-
comprendida en el pasado: con los          dos y Europa Occidental. Pero la ges-
Estados Unidos debían existir relacio-     tión de Menem «ha unificado actitu-
nes maduras.» Y que, en cambio Menem,
             »                             des y decisiones bajo el signo prag-
«no sólo aceptó la dependencia de          mático. Hasta ahora el contenido de
hecho, sino que también reflotó la         este signo es la alineación con los Estados
persistente mentalidad dependiente,        Unidos.» [RI; 7, 111].
con una alineamiento a ultranza con           Lo que ha llevado a: “La política
respecto a Estados Unidos.» 7              exterior de Menem descartó el no ali-
   En este sentido, Roberto Miranda        neamiento, que es una categoría polí-
en su artículo «Los bordes del pragma-
tismo» 8 investiga las diferencias que     ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
radican no en la aceptación de la de-      5 ESCUDE, Carlos. El realismo..., 36.
pendencia sino en “... el grado de acen-   6 ESCUDE, Carlos. El realismo..., 38.
tuación puesta en la metodología del       7 FIGARI, Guillermo. De Alfonsín a ..., 130.
pragmatismo, que hace que una políti-       8 MIRANDA, Roberto. «Los bordes del pragmatismo: la
ca dependa en mayor o menor medida         política exterior de Menem « [En: Revista de Relaciones
de la valoración del contexto en busca     Internacionales, N° 7, La Plata, Octubre de 1994], 103.
                                           En adelante los artículos de la revista serán citados en-
de los elementos para la solución de       tre corchetes con el número de revista y el de página.
problemas que de otra forma -sobre el      ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
                                                                                                         5
tica, por ser considerado de escasa                            zando con esta línea argumental, en
                                          funcionalidad a los cambios y a las                            un trabajo más reciente, Los ejes
                                          exigencias de la lógica económica, en                          estructurantes de la política exterior
                                          la que los Estados Unidos es funda-                            argentina, dice que: “... quienes hoy
                                          mental.” [RI; 7, 108]                                          cuestionan con cierta vehemencia al-
                                             Como vemos, los herederos de la                             gunos aspectos de la política exterior,
                                          tradición occidentalista, como Escudé,                         si dejaran la silla de la oposición y
                                          y los latinoamericanistas, como Figari                         pasaran a ocupar la silla gobierno
                                          y Miranda, coinciden en la caracteri-                          harían... lo que está haciendo en ma-
                                          zación de las políticas exteriores aun-                        teria de política exterior. 11
                                          que las valoraciones sobre los hechos                             Russell opta por otorgar legitimi-
                                          son diametralmente opuestas.                                   dad en su acción a toda esta política
                                             Ante estos análisis aparece una ter-                        y no la analiza en el verdadero carác-
                                          cer forma de interpretar estos suce-                           ter distintivo. aunque refuerza la idea
                                          sos, como lo hace Roberto Russell quien                        de los que los norteamericanos lla-
                                          señala las continuidades. Desde el prin-                       man «consenso». 12

                                                                                                         2.1.2. La propuesta política de la
                                              L   os herederos de la
                                                  tradición occidentalista,
                                              como Escudé, y los
                                                                                                         Alianza
                                                                                                            El artículo del Diputado Nacional
                                                                                                         Carlos Raimundi «Aportes al diseño
                                              latinoamericanistas, como                                  de la Política Exterior Argentina» es
                                              Figari y Miranda, coinciden                                un análisis sobre las proyecciones y
                                                                                                         lineamientos de nuestra política exte-
                                              en la caracterización de las                               rior. Este autor fue uno de los miem-
                                              políticas exteriores aunque                                bros de la comisión de Relaciones Ex-
                                              las valoraciones sobre                                     teriores del Instituto Programático de
                                              los hechos son diame-                                      la Alianza (IPA) y muchas ideas expre-
                                                                                                         sadas en la nota formaron parte de la
                                              tralmente opuestas.                                        Carta de los Argentinos.
                                                                                                            Allí, se rechazan las relaciones car-
                                          cipio de la gestión de Menem decía                             nales impulsadas por el Canciller Di
                                          que «las modificaciones de la nueva                            Tella, sosteniendo que se bregará por
                                          política exterior son más epidémicas                           la profundización de los vínculos en
                                          que estructurales.» 9 La valoración de                         el MERCOSUR, con la Unión Europea,
                                          la continuidad de ambas administra-                            y se mantendrá el reclamo por Malvinas
                                          ciones está fijada en cómo se analiza                          en la órbita bilateral y multilateral,
Relaciones Internacionales - Nº 22/2002




                                          el llamado giro realista de la adminis-                        abandonando la política de seducción.13
                                          tración alfonsinista. 10 Pero profundi-                           El MERCOSUR es visto como priori-
                                          ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
                                           9 RUSSELL, Roberto. “Argentina: ¿una nueva política           del Consenso de Cartagena, sobre el club de deudores,
                                          exterior? [En: MUÑOZ, Heraldo (Comp.) Anuario de po-           llevó a una rejeraquización de la agenda y el consecuen-
                                          líticas exteriores latinoamericanas 1989-1990. Caracas,        te giro. Éste no terminó inmediatamente con los puntos
                                          Nueva Visión, 1990], 16                                        conflictivos que se fueron diluyendo lentamente hasta el
                                           10 En un principio la relación del gobierno radical de        final de la gestión.
                                          1983 inició una política que tendía a establecer una           11 RUSSELL, Roberto. Los ejes estructurantes... 19.
                                          relación con Washington sobre la base de convergencias
                                          esenciales –los valores compartidos: democracia, justicia      12 Es la forma en que se describe las similitudes entre las
                                          social, derechos humanos, etc.- y divergencias metodológicas   políticas demócratas y republicanas en Estados Unidos.
                                          – por sus posiciones en el mundo-. Esta política generó
                                          algunas tensiones con la administración de Reagan, so-         13 Carta a los Argentinos, Buenos Aires, 10 de Agosto
                                          bre todo en la cuestión de América Central. El fracaso         de 1998, 27.
     6                                    ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
dad en donde se debe conciliar el in-        ping, etc. Pero Raimundi reclama en
terés nacional y regional. Se postula        su artículo la incorporación de otros
su ampliación, incluyendo a Chile y a        temas como:
Bolivia, y también su profundización         · Una nueva mirada de los derechos
con la construcción de un acuerdo              humanos, a la luz del problema de
social.14 Para Raimundi: “La opción de         las migraciones y refugiados a con-
un mundo equilibrado a partir de un            secuencia de las persecuciones étnicas,
poder más repartido, aparece en prin-          el fundamentalismo religioso y el sub-
cipio, más democrática. El MERCOSUR            desarrollo económico.
ampliado en representación de toda la        · La preservación del medioambiente,
región, tendría un rol más protagóni-          con su correlato en la escasez de re-
co en la negociación internacional en          cursos fundamentales como el agua
defensa de los intereses de nuestras           potable, la biodiversidad y la bio-
propias sociedades.” [RI, 16, 99]              seguridad.
   La elección de esta opción supone         · La seguridad internacional, amenazada
el abandono de la política de segui-           por el terrorismo, el despliegue de ar-
miento hacia los Estados Unidos de la          mas de destrucción masiva y el lavado
gestión de Menem. Pero esto no signi-          de dinero proveniente del trafico ilegal
fica una crítica a la relación en sí misma     de armas y narcóticos. [RI, 16, 100]
sino a las características particulares
que tuvo. El autor subraya que: “Nuestra
                                                L   a relación con Washington




                                                                                                    ESTUDIOS
pertenencia a Occidente no está en
discusión. Pero la victoria del sistema
                                                     es la piedra angular de
capitalista en la guerra fría no impli-         las vinculaciones de
ca para nosotros adscribir a todo lo            Argentina con el mundo, pero
que el «Big Mac» o la «Sony Entertain-          esto no debe implicar una
ment» simbolizan... no vemos conve-
niente el alineamiento automático en
                                                sobredeterminación de
ninguno de los dos sentidos ni siem-            la misma sobre otras
pre a favor, ni siempre en contra...            áreas del planeta.
Nuestra lectura, en cambio, espera más
protagonismo de los Estados compro-             Muchos de estos temas son priori-
metidos con una distribución más             tarios para una agenda de política
democrática del poder. La Argentina          exterior, y de la resolución de ellos -
debe reafirmar ante los Estados Uni-         o no-, depende la existencia -o no- de
dos su papel de país confiable, previ-       una política del país hacia el mundo -
sible, y cooperar en la construcción         o a la inversa-.
de un mundo más seguro para todos,
pero un mundo interdependiente es            2.2. La relación con Estados
necesariamente un mundo multipolar.”         Unidos
[RI, 16, 101]                                   Como ya lo señalamos la relación
   La Alianza planteó para la política       con Washington es la piedra angular
exterior la necesidad de conservar y         de las vinculaciones de Argentina con
profundizar un alto perfil de las cues-      el mundo, pero esto no debe implicar
tiones económicas -basadas en nego-          una sobredeterminación de la misma
ciaciones con organismos bilaterales         sobre otras áreas del planeta.
y multilaterales-, luchar por la aper-
                                             ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
tura de los mercados externos, aumentar
                                             14 Plataforma electoral de la Alianza, Buenos Aires,
la rentabilidad de los exportadores,         Mayo de 1999, 19-23.
proteger a la industria contra el dum-       ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
                                                                                                      7
2.2.1 La gestión de Menem                                   ducto de esta estrategia se abandona-
                                             La relación con EE.UU. tuvo -por lo                      ron las asimetrías del anterior gobier-
                                          menos- dos etapas: una con Cavallo y                        no: “La búsqueda de una sólida rela-
                                          otra con Di Tella y las relaciones car-                     ción económica entre Argentina y Es-
                                          nales. 15 Para Anabella Busso los ejes                      tados Unidos que involucre comercio,
                                          fueron, el impacto psicológico en la                        finanzas, inversiones y renegociación
                                          tradicional cultura argentina con res-                      de la deuda externa constituye, sin
                                          pecto a los norteamericanos -produ-                         dudas, el principal de los impulsos
                                          ciendo oposición dentro y fuera del                         para la política de alineamiento.” [RI,
                                          gobierno-; la iniciativa de este cam-                       6, 39]
                                          bio provinoo del gobierno argentino                             Según el nuevo discurso oficial ha-
                                          y no de la administración estadouni-                        bía que «abandonar el perfil de con-
                                          dense; la capacidad de la diplomacia                        frontaciones en las relaciones con la
                                          de aquél para influir sobre la política                     potencia hegemónica.» 16 En esto se
                                          doméstica y el hecho de establecer                          fundamentó el giro de ciento ochenta
                                          distintas estrategias de negociación en                     grados o copernicano que tiene la ac-
                                          los ámbitos de subsidios, patentes                          tual política con respecto a la anterior
                                          medicinales, política misilística y nu-                     si bien, como aclara Busso: 1) El gobier-
                                          clear. [RI, 6, 51-52]                                       no radical había mejorado sustancial-
                                             Otra diferencia es que en esta polí-                     mente los vínculos con Washington; 2)
                                          tica exterior de Menem los temas eco-                       se mantuvo la continuidad democráti-
                                          nómicos son los que prevalecieron sobre                     ca; 3) ocurrieron «hechos como la alianza
                                          los propiamente políticos: “... la ad-                      con el liberalismo y los anuncios sobre
                                          ministración Menem planteó desde su                         cambios en la política económica» y su
                                          inicio una política exterior en clave                       efecto sobre la política exterior y 4) «la
                                          económica que guardaba un lugar de                          normalización de las relaciones con Gran
                                          privilegio para las relaciones bilatera-                    Bretaña». [RI, 6, 34].
                                          les con Estados Unidos.” [RI, 6, 33]                            Un tema conflictivo fue el de las
                                             Y esta opción tiene fuerte vincula-                      políticas agrícolas argentinas «en con-
                                          ción con la profundización de la rela-                      traposición con la política de subsi-
                                          ción bilateral con Estados Unidos. Pro-                     dios norteamericana, constituyó un
                                                                                                      punto donde el gobierno argentino
                                           ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○            no cedió en sus reclamos.»: [RI, 6, 52]
                                           15 Los dos ministros de Menem son destacados acadé-            Pero por otro lado: “Las expectati-
                                          micos en economía, esto marca ese perfil de la gestión,
                                          ambos privilegiaron la relación especial con Estados Uni-   vas de la administración Menem, ge-
                                          dos pero existen diferencias de matices entre la gestión    nerados en torno a la política de ali-
                                          de Cavallo y la de Di Tella que nos permiten observar
                                                                                                      neamiento con los Estados Unidos, no
Relaciones Internacionales - Nº 22/2002




                                          algunos cambios entre ellas, incluso dentro de esta últi-
                                          ma. Mientras Cavallo:                                       fueron alcanzadas en su plenitud en
                                          ... probó, aunque sin la decisión final de ponerse duro,
                                          si podría mantener las diferencias evitando una presión
                                                                                                      el plano de la participación de empre-
                                          diplomática de los Estados Unidos, y después, sin dispo-    sas norteamericanas en el proceso de
                                          sición para conservar la disidencia, optó por sintonizar    privatizaciones.”[RI, 6, 41]
                                          con Washington. [ GRANOVSKY, Martín. «Política Exte-
                                          rior” (En: BORON, Atilio y otros. El menemato. Radio-           Los impulsores de esta política ha-
                                          grafía de dos años de gobierno de Carlos Menem. Bue-        blan de una alianza con Estados Uni-
                                          nos Aires, Letra Buena, 1991, 182-3.]
                                          En cambio el segundo, «no dudó sobre la conveniencia        dos pero, como lo aclara Figari, no
                                          de una política de atención excluyente a los Estados        existe una alianza con los Estados Unidos
                                          Unidos.» [ GRANOVSKY, Martín. «Política Exterior..., 183]
                                          A este lineamento estratégico el mismo Canciller lo de-
                                                                                                      y: “... debemos distinguir que en las
                                          nominó «relaciones carnales».                               relaciones centro-periferia no se trata
                                          16 BOLOGNA, Alfredo B. y BUSSO, Anabella. «La política      de alianzas sino de relaciones jerár-
                                          exterior argentina a partir del gobierno de Menem: una      quicas. Las alianzas se realizan con
                                          presentación» [En: La política exterior del..., 18].
     8                                    ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○             aquellos que tienen las mismas capa-
cidades, valores e intereses. En este
sentido no fue lo mismo la posición
de Alfonsín que la posición de Menem.”
17
   Al definir este acercamiento lo hace
                                                E    l tema de la no
                                                     intervención es clave
                                                para entender las relaciones
fijando una lógica basada en la rela-           entre Estados Unidos y la
ción de Argentina con el mundo.
                                                Argentina. La decisión del
    Respecto de la intervención argen-
tina en el Golfo Pérsico y las modifi-          gobierno de Menem de
caciones a la interpretación del prin-          alinearse produjo cambios
cipio de no intervención en el ámbito           importantes en los
continental, la primera “... se conver-
                                                posicionamientos tradiciona-
tía en el primer gran desafío estraté-
gico militar del período y Argentina            les del país. En el caso de
decidió participar, abandonando una             América esto se observa en la
conducta tradicional de nuestra polí-           interpretación que nuestro
tica exterior cual era la neutralidad
                                                país hace de la cláusula
ante los conflictos bélicos que no la
afectaban directamente.» [RI, 6, 46]            de fortalecimiento
    El gobierno fijó esta posición como          democrático.
muestra de su voluntad de acercarse
temáticamente a la agenda norteame-           La «caducidad» del principio lo ob-




                                                                                                     ESTUDIOS
ricana. El motivo de esta decisión era     servamos en cómo la OEA fue consoli-
el pregonado alineamiento. Esta in-        dando su posición en sucesivas etapas
tervención tuvo consecuencias nega-        con respecto al tema. 19 La interven-
tivas, como lo señala García del Solar:    ción militar en Haití es otro punto en la
“... Creo que los atentados con bom-       misma dirección. En ella, el gobierno
bas que destruyeron la Embajada de         argentino: “... genera toda una especie
Israel y la AMIA se deben a varios         de «teoría de la intervención» para ase-
actos de política exterior del gobier-     gurar la democracia y que incluía como
no de Menem que nos introdujo en el        principio general dotarla de una atri-
conflicto de Medio Oriente.” 18            buciones parecidas a Naciones Unidas.”
    El tema de la no intervención es       E incluso «hizo una presentación for-
clave para entender las relaciones entre   mal en la OEA proponiendo una modi-
Estados Unidos y la Argentina. La de-      ficación en la Carta que contemplara
cisión del gobierno de Menem de ali-       contar con fuerzas de paz a fin de de-
nearse produjo cambios importantes         fender la democracia.» [RI; 5, 20-1].
en los posicionamientos tradicionales         Desde el ámbito cercano al gobier-
del país. En el caso de América esto se    no se sostiene que esta acción era «no
observa en la interpretación que nuestro   sólo deseable sino imprescindible».
país hace de la cláusula de fortaleci-
                                           ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
miento democrático. Bologna afirma
                                           17 FIGARI, Guillermo. De Alfonsín a Menem..., 19.
que Guido Di Tella expresó: “... que
algunos principios de no intervención       18 GARCIA DEL SOLAR, Lucio. «Con el Embajador...»
                                           [En: RI, 11, 26].
ya han caducado porque hay concep-
                                            19 Esta suceción van desde la aprobación de la resolu-
tos supranacionales, como el de po-        ción 1080 sobre “democracia representativa” (Santiago
ner en juego los derechos humanos y        de Chile, Junio de 1991), la declaración de Nassau de
los principios democráticos que no solo    rechazo enérgico y categórico a cualquier atentado con-
                                           tra la democracia (Mayo de 1992) y finalmente en la
nos dan autoridad para opinar sobre        reunión de Washington (diciembre de 1992) donde se
lo que pasa en esos países, sino que       toma la resolución de suspender como miembro al país
                                           que haya triunfado un golpe de estado. [RI, 5, 34-5]
nos obliga a actuar. “[RI, 5, 86]          ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○             9
Aunque, no por una cuestión de valo-                         pecto al control y la eliminación de
                                          res sino que el motivo fundamental                           tecnologías sensitivas por parte de países
                                          era que la Argentina se encuentra                            subdesarrollados-. Esta cuestión de la
                                          «desarmada» frente a Chile y el Reino                        desactivación del misil estuvo vincu-
                                          Unido, y esta intervención sería «nuestro                    lada “... con la firme decisión norte-
                                          único y frágil reaseguro está en la                          americana de evitar la difusión de armas
                                          consolidación de nuestra alianza polí-                       de destrucción masiva en los países en
                                          tico-militar con Estados Unidos.” 20                         desarrollo, así como aumentar el con-
                                             En el caso de Perú, Di Tella avanza                       trol de las empresas radicadas en los
                                          un poco más al proponer que «la OEA                          estados centrales que participan de
                                          tuviera potestades intrusivas similares                      los negocios de transferencia legal e
                                          a las Naciones Unidas aunque no hubo                         ilegal de tecnología.” [RI, 6, 45]
                                          consenso para tal medida.» [RI, 5, 32]                           En este tema: “Los ministro Cavallo
                                             A pesar de esta propuesta, Bologna                        y Di Tella entendieron el problema desde
                                          reflexiona sobre las actitudes del go-                       la misma óptica que los norteamerica-
                                          bierno: “Queda evidenciado que el                            nos y, además, privilegiaron la políti-
                                          accionar argentino frente a los Golpes                       ca económica y el modelo de política
                                          de Estado se mide de acuerdo a las                           exterior sobre los requerimientos mili-
                                          relaciones que tengamos con ellos, y                         tares y tecnológicos que argumenta-
                                          el poder relativo del país.” [RI, 5, 33].                    ban las Fuerzas Armadas y constituye-
                                             Observamos que el gobierno argen-                         ron una dupla que se enfrentó a De-
                                          tino hizo un abandono progresivo del                         fensa en forma permanente. [RI, 6, 49]
                                          principio de no intervención a la espe-                          En 1995, Di Tella mismo evalúa la
                                          ra de los beneficios que el modelo de                        conclusión del conflicto como una
                                          inserción propuesta con los Estados                          oportunidad para: “... el acceso a las
                                          Unidos otorgaría. En este marco se ins-                      tecnologías mundiales en esta mate-
                                          cribe también la participación con tro-                      ria. Esto implica que no queremos seguir
                                          pas argentinas en misiones de paz de                         con un desarrollo autárquico. Lo que
                                          la ONU, siendo los destinos más impor-                       queremos hacer es lo que hace todo el
                                          tantes Chipre, Bosnia y Haití.                               mundo, es decir avance tecnológico
                                             Los cambios en la política misilística                    con la cooperación que exista en el
                                          y nuclear son producto del tamiz de                          mundo y para eso el país no puede ser
                                          la relación con Washington. A princi-                        visto como un país sensitivo, peligro-
                                          pios de los ochenta la construcción                          so y no confiable.” 21
                                          del misil Cóndor II fue posible por la                           La argumentación de Di Tella tiene
                                          inexistencia de un acuerdo de restric-                       dos aspectos: primero, la autolimitación
                                          ción de transferencia de tecnología                          de desarrollos de políticas en áreas de
Relaciones Internacionales - Nº 22/2002




                                          como el MTCR aunque cuando prome-                            defensa, y en segundo lugar parece
                                          diaba esa década los factores fueron                         desconocer las consecuencias de la fir-
                                          cambiando. En la década de los no-                           ma del tratado MTCR que impide a los
                                          venta ya existía este acuerdo y la pre-                      países desarrollados la venta o trans-
                                          sión norteamericana -que desde fines                         ferencia de equipos de tecnología
                                          de los ochenta fue creciendo con res-                        misilística.
                                          ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○                  Como señala Busso, los motivos no
                                          20 ESCUDE, Carlos «Hay que ir a Haití» [En: Clarín.          están en la argumentación ditelliana
                                          Buenos Aires, 4 de Agosto de 1994], 23.                      sino que el país «no estaba en condi-
                                           21 DI TELLA, Guido. «Política exterior argentina: actua-    ciones de soportar las presiones polí-
                                          lidad y perspectivas. 1991-1995» (En: JALABE, Silvia Ruth.
                                          La política exterior argentina y sus protagonistas. 1880-    ticas y económicas que Washington
                                          1995. Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1995),     hubiese aplicado en caso que el pro-
                                          383-4.
10                                        ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○              yecto continuara.” [RI, 6, 53]
A cambio del desmantelamiento, el      nes desarrolladas y los países de inci-
gobierno logró el apoyo de la NASA         piente desarrollo industrial y tecnoló-
para el Plan Nacional Espacial, que no     gico.” [RI, 6, 43]
contempla la construcción de vehícu-          Pero las leyes sancionadas por el
los lanzadores sino sólo la construc-      Congreso de la Nación de Patentes
ción de satélites. También logra el        Medicinales y de Confidencialidad lar-
levantamiento de la restricción vigen-     gamente reclamadas por los distintos
te desde la época de la dictadura mi-      embajadores norteamericanos, no cum-
litar sobre venta de armas, conocida       plen con las exigencias de ese país
con el nombre de Humphrey-Kennedy,         aunque las mismas se adecuan a las
impedimento de la compra de arma-          normas establecidas por la Organiza-
mentos argentinos a Norteamérica. Por      ción Mundial de Comercio más que a
otro lado, logra la donación de avio-      los intereses norteamericanos. Como
nes Skyhawk (A4) con moderna tecno-        represalia Estados Unidos sancionó a
logía computarizada. [RI, 6, 50]           nuestros productos y a nuestro país
    Estos aspectos son señales, según      en materia de derechos de descuentos
Busso, para que la Argentina logre un      aduaneros. Por ello ese país eliminó
«justo reconocimiento». [RI, 6, 53]        los derechos compensatorios que apli-
    Distinto fue el camino en lo referi-   caba a algunas exportaciones (cueros
do a la política nuclear. La firma de      curtidos, lanas, tubos sin costura y
                                           laminados). 22




                                                                                               ESTUDIOS
                                              El artículo de Nora Luzi trata un
             ...las leyes                  aspecto soslayado por los anteriores.
             sancionadas por el            Es la cuestión de las opciones de la
             Congreso de la                Argentina ante el NAFTA. En él plan-
           Nación de Patentes              tea claramente las opciones de nues-
                                           tro país:
  Medicinales y de Confidencia-            1. No es un país privilegiado en la
  lidad largamente reclamadas                 agenda norteamericana,
  por los distintos embajadores            2. Cualquier medida de integración
  norteamericanos, no cumplen                 «deberá estar precedida por una efec-
                                              tiva garantía de protección de los
  con las exigencias de ese                   derechos intelectuales.» [RI, 6, 29],
  país...                                  3. En este caso la integración agrega
                                              competencia «no sólo por la pre-
los Acuerdos de Salvaguarda con Bra-          sencia de México en NAFTA sino
sil estableció un marco de confianza          por los sectores competitivos de las
entre los países y luego se firmaron el       economías de Estados Unidos y
tratado Tlatelolco y el TNP. Según Busso      Canadá.» [RI, 6, 30],
«los cambios no aparecen como una          4. La existencia del Sistema General
concesión unilateral, sino como el fruto      de Preferencias beneficia el acceso
de un acuerdo regional.» [RI, 6, 53]          de bienes argentinos al mercado
    Otro de los aspectos conflictivos         norteamericano.
señalados por Busso fue la cuestión           Por otro lado apunta a como la
de la propiedad intelectual (patentes,     Argentina debe negociar en forma «sino
marcas, derechos de autor, secretos        conjunta, al menos coordinada con
comerciales) que: “... se ha converti-     Brasil» [RI, 6, 31] y que gran parte del
do en uno de los ejes de la «guerra        ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
comercial» entre los centros de po-        22 Clarín, Buenos Aires, 29 de Julio de 1997, 24.
der, así como también entre las nacio-     ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
                                                                                                11
esfuerzo debe hacerlo ese país y no el               Al elegir la alineación el «enfren-
                                          nuestro.                                          tamiento con el gobierno cubano ha
                                             Aunque además señala que «ningu-               ido conformando una ecuación donde
                                          na estrategia será claramente benefi-             parece excluyente si se pretende un
                                          ciosa, sin un plan de desarrollo nacio-           reforzamiento de los lazos con Was-
                                          nal que involucre una agresiva políti-            hington.» [RI, 15; 89]
                                          ca exportadora.» [RI, 6, 31]                         En el marco multilateral «la Argen-
                                             La evaluación de esta política se-             tina se ha ubicado en una posición
                                          guida hacia Washington tuvo para la               intermedia respecto del tema cubano,
                                          autora dos formas:                                a partir justamente de este período al
                                             ... ha roto el histórico desacuerdo            asumir una postura un tanto pasiva
                                          entre Argentina y Estados Unidos y                desde la banca de la abstención.» [RI,
                                          entre el peronismo y los Estados Uni-             15, 90]
                                          dos. A mediano plazo, la construcción                Si bien en la comisión de Derechos
                                          de confianza creada a partir de la política       Humanos de la ONU la Argentina acom-
                                          menemista brinda un nuevo marco para              paña a Estados Unidos en la Asamblea
                                          la resolución de disputas. [RI, 6, 53]            General se manifestó en contra del
                                             Obviamente la construcción de con-             Bloqueo.
                                          fianza es válida, es un camino a se-                 Para el autor el gobierno argenti-
                                          guir pero no puede ser el único obje-             no «no supo ponderar» la visita papal
                                          tivo. Además del siguiente dato: los              porque «cualquier iniciativa latinoa-
                                          Estados Unidos son la nación más im-              mericana respecto de Cuba no debe
                                          portante del mundo pero no es el mundo            contradecir la estrategia norteameri-
                                          en sí mismo.                                      cana hacia La Habana.» [RI, 15, 93]
                                                                                               Este artículo pretende otorgarle a
                                                                                            la política de Menem un margen de

                                             O     tro dato para nada me-
                                                   nor, es que como Cava-
                                             llo y Di Tella, Rodríguez
                                                                                            maniobra que la misma no tuvo aun-
                                                                                            que su ponderación es acertada.

                                                                                            2.2.3. La gestión delarruísta
                                             Giavarini es economista pero,
                                                                                                Desde su triunfo electoral Fernan-
                                             a diferencia de ellos, su                      do De la Rúa fue moderando su postu-
                                             interpretación del mundo                       ra hacia los Estados Unidos producto
                                             posee un fuerte sesgo                          de un análisis exclusivamente econó-
                                                                                            mico de la realidad internacional. Como
                                             jurisdicista...
                                                                                            lo señala Busso: “A lo largo de la cam-
                                                                                            paña electoral... fueron apareciendo
Relaciones Internacionales - Nº 22/2002




                                                                                            datos que mostraban la intención de
                                          2.2.2. Las relaciones argentino-                  la Alianza de inaugurar un nuevo es-
                                          cubanas                                           tilo, menos ampuloso y personalista
                                             El artículo de Rodolfo PORTAL CON-             que el de Menem, en las relaciones
                                          DE, «Panorama de las relaciones cuba-             con Washington aunque sin cambios
                                          no-argentinas en los noventa», [RI, 15,           profundos...” [RI, 19, 121]
                                          85-94] pone a ésta en el justo medio,                 Tras los resultados de la elección,
                                          ya que establece que las mismas están             esto fue reflejado por los principales
                                          sujetas a las relaciones de ambos paí-            diarios norteamericanos que sostuvie-
                                          ses con Estados Unidos.                           ron que no habría modificaciones sig-
                                          ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○   nificativas en la relación bilateral aunque
                                          23 Clarín, 24-10-99.                              sí creían que existiría un cambio de
12
                                          ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○   estilo. 23 Como lo señala Anabella Busso,
la Alianza «había hecho duras críticas
a la política de alineamiento propo-
niendo redefinirla fundamentalmen-
                                                L   a firma del Tratado de
                                                    creación del MERCOSUR
                                                es el aspecto más importante
te en lo que se refiere al estilo diplo-
mático que caracterizó al Canciller Di          de la gestión de Menem, y
Tella.» [El subrayado es nuestro, RI,           también es un signo de conti-
19, 115]
                                                nuidad en la política de
    La elección de Canciller -que recayó
en Adalberto Rodríguez Giavarini-               integración iniciada
confirma este nuevo estilo e incluso            por Alfonsín...
para la autora: “...nos permite inferir
la elección de un funcionario de per-       Revista. Prácticamente no hubo aspecto
fil moderado, de extrema confianza          que no haya sido tratado: desde su pro-
del Presidente De la Rúa con quien          pia historia, los problemas instituciona-
comparte una imagen más conserva-           les, los medioambientales, el Foro Con-
dora que revolucionaria...” [RI, 19, 121]   sultivo Económico Social, los educativos
    Una muestra del cambio de estilo        y culturales, los problemas referidos a la
está en la denominación misma de la         circulación de personas, etc. 25
política hacia los Estados Unidos que           Pero esta diversidad no es produc-
el Canciller denominó como «inten-          to de la casualidad sino que fue uno
sas» a cambio de las desprejuiciadas        de los objetivos planteados por los




                                                                                                       ESTUDIOS
«carnales» del menemismo. 24                académicos que impulsaron la publi-
    Otro dato para nada menor, es que       cación de artículos, como lo señala
como Cavallo y Di Tella, Rodríguez          Geneyro en la presentación del núme-
Giavarini es economista pero, a dife-       ro especial: “... la discusión consiste
rencia de ellos, su interpretación del      en no cerrar los debates sino ampliar-
mundo posee un fuerte sesgo jurisdicista,   los a efectos de enriquecer un proceso
como la mayoría de los radicales. Esto      tan complejo como la conformación
lleva a pensar «que la política exte-       de un Mercado Común, con el actual
rior continuará, al menos en corto plazo,   paso previo de consolidación de la
siendo ejecutada en clave económi-          Unión Aduanera.” [RI, 12, 32]
ca.» [RI, 19, 121]                              Los análisis de la política del MER-
    En este artículo se expresan las pri-   COSUR tienen dos niveles: el político-
meras dificultades de la política hacia     diplomático, donde este mercado co-
Washington de la gestión delarruísta,       mún mantiene su interés a pesar de
y es bastante certera tanto en los de-      atravesar por momentos complejos
safíos como en los límites que esta         producto de los alineamientos con
administración enfrentaba.                  Washington y de la falta de consultas
                                            políticas entre los gobiernos, Como lo
2.3. El MERCOSUR                            señala Acuña: “... Brasil continúa man-
   La firma del Tratado de creación         teniendo políticas proteccionistas res-
del MERCOSUR es el aspecto más im-          pecto a sectores estratégicos de su eco-
portante de la gestión de Menem, y          nomía..., una política exterior de ca-
también es un signo de continuidad          rácter más autónomo que la plantea-
en la política de integración iniciada      da por el gobierno argentino...” [RI,
por Alfonsín, aunque se abandona la         ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
                                            24 Clarín, 10-12-99.
estrategia gradual establecida en los
acuerdos de 1985.                           25 Dado lo limitado del artículo sólo nos referiremos a
                                            los temas institucionales, del medio ambiente y cultura-
   Por otra parte, este tema es al que      les y cooperación nuclear.
mayor importancia le ha asignado la         ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
                                                                                                        13
2, 110] y en lo económico está marca-                       mita el desarrollo de las políticas eco-
                                          do por la existencia de mega merca-                         nómicas de integración bajo un orden
                                          dos que « nos lleva inevitablemente a                       normativo que garantice la seguridad
                                          definir una estrategia a nivel regio-                       jurídica y la aplicación uniforme del
                                          nal.» 26 Aunque para su constitución                        derecho comunitario por un tribunal
                                          la pregunta es «si la convergencia» de                      independiente.” [RI, 3, 108]
                                          un sistema de desgravación progresi-                            El MERCOSUR se presenta como un
                                          vo, lineal y automática sea «factible.»                     desafío para enterrar en el pasado las
                                          [RI, 2, 119]                                                disputas absurdas en los socios y po-
                                                                                                      der instituir con cada una de nuestras
                                                                                                      particularidades un destino común para

                                              E   l MERCOSUR se presenta
                                                  como un desafío para en-
                                              terrar en el pasado las dispu-
                                                                                                      nuestros pueblos.
                                                                                                          En los bloques regionales deben
                                                                                                      primar los objetivos comunes sobre
                                              tas absurdas en los socios y                            los particulares, ya que de lo contra-
                                                                                                      rio se profundizan las asimetrías exis-
                                              poder instituir con cada una                            tentes entre los miembros y se pierde
                                              de nuestras particulari-                                la idea de comunidad. Por ese moti-
                                              dades un destino común                                  vo, Félix Peña apunta: “El MERCOSUR
                                              para nuestros pueblos.                                  necesita instituciones y reglas de jue-
                                                                                                      go simples pero creíbles -dimensión
                                                                                                      normativa- custodiadas por expertos -
                                             Esta tensión hace muy difícil tener                      dimensión jurisdiccional-, y que sean
                                          una posición unívoca, como lo dice                          la resultante de una eficaz concertación
                                          Geneyro: “... el proceso de integra-                        de intereses nacionales que trascien-
                                          ción será funcional a los intereses re-                     da los canales exclusivamente diplo-
                                          gionales, cuando realmente tenga por                        máticos y burocráticos -dimensión
                                          objetivo aumentar la capacidad inter-                       política-. Caso contrario los proble-
                                          nacional de negociación para la re-                         mas se van a multiplicar... [RI, 12, 56]
                                          gión, y de esa forma posibilite una                             Por estos motivos, deben estar pre-
                                          inserción internacional activa que le                       sentes los elementos políticos y eco-
                                          permita delimitar autónomamente su                          nómicos para conjugarlos y permitir
                                          modelo de desarrollo.” [RI, 3, 99]                          la creación de una entidad distinta a
                                             Como ya se ha marcado en el caso                         los socios.
                                          de Estados Unidos, es necesario pri-                            Es por ello que la consolidación de
                                          mero definir el proyecto de país para                       un espacio supranacional, tiene un
                                          luego desarrollar la inserción de la                        objeto central en el análisis. En el caso
Relaciones Internacionales - Nº 22/2002




                                          Argentina en el mundo.                                      del Tribunal Arbitral, aunque la lectu-
                                             Los aspectos institucionales del                         ra no es unívoca, se señala una direc-
                                          MERCOSUR son los que ocupan un lugar                        ción. Mientras en el artículo de Trom-
                                          privilegiado. Desde los primeros artí-                      beta se señala: “El MERCOSUR... ha
                                          culos sobre el tema se señaló que: “...                     adoptado criterios intergubernamen-
                                          la futura complementación del trata-                        tales para conformarse y probablemente
                                          do marco de Asunción deberá estable-                        seguirá este camino durante un cierto
                                          cer un sistema institucional, que per-                      tiempo. Instalar un Tribunal suprana-
                                                                                                      cional implica una transferencia de
                                          ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○             potestades que requiere un avanzado
                                          26 MARINUCCI, Elsa. «Argentina en el MERCOSUR: ¿Desarro-    grado de maduración política que, a
                                          llo de nuevos mercados o simple compensación de déficit?
                                          [En: La política exterior del gobierno de Menem...], 147.
                                                                                                      nuestro criterio, no se ha alcanzado
14
                                          ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○             todavía.” [RI, 12, 77]
Pero en otro artículo, el de Ana          SUR deben necesariamente contar con
Logar señala que no hay que esperar,         una legislación interna similar, lo que
ya que: “... se torna impostergable a        solo se logrará si son suscritos por los
los fines de viabilizar la decisión de       Estados partes los instrumentos jurídi-
los Estados signatarios del Tratado de       cos necesarios para lograr su concre-
Asunción de constituir un Mercado            ción práctica a través del estableci-
Común que se desarrolle en un marco          miento de la obligatoriedad de las
de equidad, razonabilidad, previsibilidad    mismas.” [RI, 14, 61]
y seguridad jurídica.” [RI, 12, 98]             Es decir que la problemática am-
   Incluso números después, el tema          biental tampoco es ajena al problema
del Tribunal vuelve a ser analizado bajo     de la supranacionalidad en ese senti-
la mirada de Guillermo Tempesta, tras        do ambiguo que observamos en mate-
el primer fallo de dicho organismo. En       ria institucional.
él se apunta la divergencia existente           Los aspectos educativos y cultura-
entre los Estados miembros a la hora         les también son tratados. Sobre ello
de interpretar el rol supra-nacional: “...   Miranda opina que: “La idea de forta-
Argentina asume las normas en discu-         lecer la identidad regional es plausi-
sión como obligaciones exigibles y           ble desde el punto de vista del impul-
operativas. Brasil, por su parte, consi-     so de la integración educativa. Pero la
dera los compromisos bajo el Tratado         idea con respecto a aglutinar las dife-
de Asunción como programáticos y que,        rentes culturas bajo un mismo patrón




                                                                                         ESTUDIOS
por ende, no dan lugar por sí mismos         identitario puede ser riesgosa, no solo
a obligaciones exigibles...»                 porque ocasionaría perjuicios a las
   Por esta divergencia, el autor con-       culturas locales, sino también porque
sidera que el Tribunal « se coloca en        erosionaría sociedades multiculturales.
una posición intermedia, reconocien-            La proposición del autor es que:
do que existen en el Tratado tanto           “La alternativa es que los Estados co-
compromisos programáticos como ope-          ordinen políticas vinculadas a las di-
rativos.» Pero por otro lado, también        ferencias culturales existentes entre sus
«parece que el Tribunal Arbitral asu-        sociedades civiles, sobre todo desde
mió una impronta más de órgano per-          la especificidad y desde la pluralidad
manente, que de tribunal arbitral ad         identitarias.” [RI, 16, 86]
hoc.» [RI, 17, 98]                              En este plano también observamos
   El afianzamiento de instituciones         la presencia de cómo construir una
hace avanzar hacia un orden suprana-         nueva identidad supranacional sobre
cional aunque esto dista de estar con-       la base de la pluralidad que afirma-
solidado.                                    rían al mercado común en el mediano
   Los temas ambientales son desarro-        y largo plazo.
llados en el trabajo de Consani y Servi.        En materia nuclear se firmaron los
Allí se analiza «cómo funciona el sis-       acuerdos de salvaguarda con Brasil
tema de protección ambiental en le           estableciendo un primer marco de con-
MERCOSUR, de acuerdo a la evolución          fianza regional y luego se firmaron
y la actual estructura jurídico institu-     los tratados de Tlatelolco y el TNP. La
cional del mismos, sus institutos y          firma del acuerdo con Brasil disminu-
principios jurídicos más importantes         ye el enfrentamiento en esta materia
contenidos en el proceso de integra-         y abre los puentes para la desnuclea-
ción subregional.» [RI, 17, 70]              rización de la zona. Tanto Argentina
   E incluso en otro artículo sobre          como Brasil tenían un avanzado desa-
residuos peligrosos se señala que: “...      rrollo en esta materia pero con una
los países que componen el MERCO-            leve ventaja de nuestro país. En el          15
artículo sobre este tema se ve al mis-      2.4. Malvinas
                                          mo como: “... la posibilidad de trans-
                                          ferir la experiencia adquirida por Ar-      2.4.1. La gestión de Menem
                                          gentina y Brasil hacia otras regiones          El tema Malvinas ocupa el segundo
                                          del mundo en donde los esquemas             lugar y los artículos sobre este tema
                                          bilaterales o subregionales de salva-       transitan una amplia gama de traba-
                                          guardias podrían servir para fomentar       jos académicos y de políticos-burocrá-
                                          la confianza y la transparencia.” No        ticos.
                                          obstante se cree que «la integración           El objetivo de la política hacia
                                          nuclear entre Argentina y Brasil no         Malvinas fijado por la Cancillería era
                                          estará terminada mientras no se avan-       volver a la situación anterior a la guerra
                                          ce decididamente en la complementa-         de 1982, aunque como lo señala Storani,
                                          ción de las industrias nucleares.» [RI,     Menem pasó de: “...una posición de
                                          18, 60]                                     confrontación, casi bélica con el Rei-
                                             A pesar de esta desconfianza ini-        no Unido, que había sostenido duran-
                                          cial en este proceso, se apunta que la      te la campaña electoral, pasó a una
                                          firma de los otros dos acuerdos tiende      actitud complaciente con Londres,
                                          a crear una convergencia con «ritmo         aceptando todas las condiciones bri-
                                          propio»: “... También ha tenido una         tánicas para restablecer las relaciones
                                          notable capacidad para adaptarse a          diplomáticas.” [RI; 9, 47]
                                          las circunstancias que se fueron plan-         La gestión decidió cambiar la es-
                                          teando en el camino. Cabe esperar           trategia radical privilegiando la ne-
                                          entonces la posibilidad de poner a prueba   gociación bilateral por la multilateral
                                          nuevamente tales recursos para que          que se encontraba en un punto muer-
                                          dicha convergencia alcance niveles más      to. Según Soukiassian en un primer
                                          elevados.” [RI, 18, 62]1                    momento la estructura de decisión del
                                             La firma de estos acuerdos han           menemismo, privilegió la estrategia
                                          permitido constituir la Zona de Co-         de reiniciar las relaciones bilaterales
                                          operación del Atlántico Sur, que tam-       estructuradas «de la siguiente mane-
                                          bién ha merecido un artículo, donde         ra: el Ministro de Relaciones Exterio-
                                          sus autores, Castelli y Aouad, deta-        res Domingo Cavallo, su asesor perso-
                                          llan: “... se trata de una formulación      nal, Aldo Dadone y el Director de
                                          que por genérica limita su configura-       Malvinas, José María Otegui.» Tam-
                                          ción. Sin embargo, de ello podríamos        bién estuvieron los embajadores Lu-
                                          también extraer que la voluntad de          cio García del Solar y Mario Cámpora.
                                          los Estados no fue la de crear un área      Pero con la llegada de Di Tella «el
                                          para la aplicación concreta y específi-     círculo decisorio se hizo extremada-
Relaciones Internacionales - Nº 22/2002




                                          ca de normas determinadas por la Zona       mente confuso» [RI, 6, 115]
                                          sino, en cambio, se vislumbraría cier-         En el artículo de Carlos Raimundi
                                          ta voluntad de contar básicamente con       «Malvinas: un conflicto sin estrategias»
                                          un mecanismo o canal de diálogo             se destaca el proceso de negociación
                                          político destinado a reforzar los vín-      bilateral encaminado en los acuerdos
                                          culos que unen a los Estados Africa-        Madrid I y II. En el primero de ellos,
                                          nos y Latinoamericanos, a amas már-         de octubre de 1989, se establece la
                                          genes del Atlántico Sur. [RI, 15, 145]      fórmula del paraguas 27 , además de es-
                                             Este aspecto del desarme de la re-       tablecer la normalización de los vín-
                                          gión es uno de los elementos que afir-      culos diplomáticos; se anuncia el cese
                                          ma la dirección hacia la supranacio-        de hostilidades; la formación de área
                                          nalidad aunque todavía resta mucho          de preservación pesquera; y, la conti-
16
                                          por recorrer.                               nuidad de las negociaciones.
En febrero del año siguiente se fir-    petróleo en Malvinas se ha generado
ma el Madrid II, donde se reestablecen      una dura polémica sobre los benefi-
las relaciones diplomáticas y consula-      cios y los alcances obtenidos con tal
res, además la zona de exclusión es         instrumento ya que se reconoce el pago
sustituida por un sistema de informa-       de un canon para la Argentina pero a
ción y consulta para el movimiento de       la zona de explotación se incorporan
unidades navales y aéreas. Pero esta        áreas que no estaban en litigio. Es por
descripción de los acuerdos no impide       ello que el ex Canciller Caputo señala
ver en el artículo la falta de estrategia   que con la firma de este acuerdo, el
gubernamental cuando se señala el           paraguas de soberanía es insuficiente
anuncio presidencial de febrero de 1992,    para proteger los intereses argenti-
donde se anuncia llevar a arbitraje         nos. Ya que si bien en un primer
internacional la cuestión, cosa que «no     momento se realizó para proteger el
fue debidamente estudiado por la Can-       medio ambiente o por cuestiones de
cillería.» E incluso, como rechazo a esa    derecho humanitario frente a la su-
postura, debe tenerse en cuenta la re-      perposición de jurisdicciones, con esta
nuncia de Carlos Escudé como asesor.        firma se desvirtúa. Porque, según el
[RI, 5, 43] En este artículo observa este   autor, «concedemos nuestra sobera-
error, ya que «la capacidad de              nía sobre un recurso» y que la misma
interlocución argentina en el exterior      queda reducida a una cuestión «abs-
debe inexorablemente sustentarse en         tracta, inasible e indefinible mientras




                                                                                                        ESTUDIOS
una diplomacia previsible y despejada       se concede otra, concreta, tangible y
de exabruptos.» [RI, 5, 46]                 precisa como la explotación de la cuenca
    La posición de Escudé puede sinteti-    petrolífera de las Malvinas.» [RI; 9,
zarse en cuatro postulados, ya que tam-     26] Aunque desde el oficialismo, o mejor
bién aparecen en la publicación: 1) los     dicho desde fuentes cercanas a él, se
derechos argentinos sobre las islas son     dice que este acuerdo «representa un
reales, «pero mucho más relativos de lo     enorme e inesperado logro diplomáti-
que el público argentino cree»; 2) «La      co.» 28 Los frecuentes y fuertes desen-
cuestión jurídica es demasiado comple-      cuentros con los británicos han teni-
ja y ambigua como para que el caso          do lugar durante 1996 con motivo de
baya a resolverse jamás en torno a estas    los acuerdos por hidrocarburos y pes-
consideraciones»; 3) «La solución al        ca. En esas negociaciones se observa
problema de la cuestión de soberanía        la debilidad de la posición argentina
vendrá eventualmente por vía de consi-      frente a sus derechos.
deraciones prácticas»; 4) «La única po-     ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
sibilidad argentina de ser incluida en       27 La fórmula del paraguas de soberanía consiste en
                                            proteger:
esa solución pasa por demostrarle al        ... la posición de cada parte en lo relativo a sus dere-
mundo, a Gran Bretaña y a los isleños       chos sobre los archipiélagos y espacios marítimos circun-
                                            dantes; el compromiso de no recurrir al uso de la fuer-
que reúne condiciones mínimas de es-        za; y la reanudación de las relaciones consulares, y la
tabilidad y confiabilidad.» [RI; 9, 40-1]   normalización de las relaciones económicas y los víncu-
    Pero las negociaciones económicas       los de transporte. [CAVALLO, Domingo. «La inserción de
                                            la argentina en el primer mundo. 1989-1991» (En: JALABE,
con Gran Bretaña son conflictivas, a        S. La política exterior argentina y sus protagonistas...,
pesar del avance político de los acuer-     362.]
                                            Nótese el alto perfil de las cuestiones económicas por
dos de Madrid, sobre todo en el ámbi-       sobre las políticas, que es el carácter distintivo de esa
to de los hidrocarburos y los produc-       gestión. La negociación bilateral ha destrabado la rela-
                                            ción con la CE permitiendo el Acuerdo Marco, tal vez el
tos pesqueros, temas prioritarios en la     único beneficio palpable hasta el momento.
agenda inglesa. Con respecto a los
                                            28 ESCUDE, Carlos. «Enorme logro diplomático» [En:
primeros, con la firma de una Decla-        Clarín, 22 de septiembre de 1995], 17.
ración conjunta sobre explotación de        ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
                                                                                                         17
ri 22 estudio simonoff
ri 22 estudio simonoff
ri 22 estudio simonoff
ri 22 estudio simonoff
ri 22 estudio simonoff
ri 22 estudio simonoff
ri 22 estudio simonoff

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Macroeconomía. 28 de agosto de 2012
Macroeconomía.  28 de agosto de 2012Macroeconomía.  28 de agosto de 2012
Macroeconomía. 28 de agosto de 2012Rafael Verde)
 
Macroeconomía. 28 de agosto de 2012
Macroeconomía.  28 de agosto de 2012Macroeconomía.  28 de agosto de 2012
Macroeconomía. 28 de agosto de 2012Rafael Verde)
 
Macroeconomía. 03 de febrero de 2012
Macroeconomía.  03 de febrero de 2012Macroeconomía.  03 de febrero de 2012
Macroeconomía. 03 de febrero de 2012
Rafael Verde)
 
Enfoque sobre el Apoyo a la Capacidad Estadística
Enfoque sobre el Apoyo a la Capacidad EstadísticaEnfoque sobre el Apoyo a la Capacidad Estadística
Enfoque sobre el Apoyo a la Capacidad Estadística
Tito Armando Velasco
 
Macroeconomía. 03 de febrero de 2012
Macroeconomía.  03 de febrero de 2012Macroeconomía.  03 de febrero de 2012
Macroeconomía. 03 de febrero de 2012
Rafael Verde)
 

La actualidad más candente (6)

Macroeconomía. 28 de agosto de 2012
Macroeconomía.  28 de agosto de 2012Macroeconomía.  28 de agosto de 2012
Macroeconomía. 28 de agosto de 2012
 
Macroeconomía. 28 de agosto de 2012
Macroeconomía.  28 de agosto de 2012Macroeconomía.  28 de agosto de 2012
Macroeconomía. 28 de agosto de 2012
 
Coordinacion fiscal
Coordinacion fiscalCoordinacion fiscal
Coordinacion fiscal
 
Macroeconomía. 03 de febrero de 2012
Macroeconomía.  03 de febrero de 2012Macroeconomía.  03 de febrero de 2012
Macroeconomía. 03 de febrero de 2012
 
Enfoque sobre el Apoyo a la Capacidad Estadística
Enfoque sobre el Apoyo a la Capacidad EstadísticaEnfoque sobre el Apoyo a la Capacidad Estadística
Enfoque sobre el Apoyo a la Capacidad Estadística
 
Macroeconomía. 03 de febrero de 2012
Macroeconomía.  03 de febrero de 2012Macroeconomía.  03 de febrero de 2012
Macroeconomía. 03 de febrero de 2012
 

Destacado

Evaluationcertificative epreuvesexternescommunesceb-2011-mathmatiquesressourc...
Evaluationcertificative epreuvesexternescommunesceb-2011-mathmatiquesressourc...Evaluationcertificative epreuvesexternescommunesceb-2011-mathmatiquesressourc...
Evaluationcertificative epreuvesexternescommunesceb-2011-mathmatiquesressourc...Andreia Sgr
 
La ville de Tours
La ville de ToursLa ville de Tours
La ville de Tours
Emeline3
 
Software Libre en la gestión empresarial
Software Libre en la gestión empresarialSoftware Libre en la gestión empresarial
Software Libre en la gestión empresarial
Activa Sistemas
 
Largent Public C'est le vôtre Présentation de Lionnel Tardy 1340195821
Largent Public C'est le vôtre Présentation de Lionnel Tardy 1340195821Largent Public C'est le vôtre Présentation de Lionnel Tardy 1340195821
Largent Public C'est le vôtre Présentation de Lionnel Tardy 1340195821
Jean-Claude MORAND
 
Test du braun series 7 790 cc 4
Test du braun series 7 790 cc 4Test du braun series 7 790 cc 4
Test du braun series 7 790 cc 4
Apprendre reflexologie
 
Chemises sur mesure
Chemises sur mesureChemises sur mesure
Chemises sur mesure
balmoryfrench
 
Sandra lizarralde alba_ricondo_blog
Sandra lizarralde alba_ricondo_blogSandra lizarralde alba_ricondo_blog
Sandra lizarralde alba_ricondo_blogAnabel Lee
 
Mapas Mentales Curso OG
Mapas Mentales Curso OGMapas Mentales Curso OG
Mapas Mentales Curso OG
IFDC de Luis Beltrán (Rio Negro)
 
Communication "Medecins sans frontièresé
Communication "Medecins sans frontièreséCommunication "Medecins sans frontièresé
Communication "Medecins sans frontièresé
Pauline Beauvillier
 
LUXEMBOURG CREATIVE 20/03/2015 : Culture 2.0 et e-tourisme.
LUXEMBOURG CREATIVE 20/03/2015 : Culture 2.0 et e-tourisme.LUXEMBOURG CREATIVE 20/03/2015 : Culture 2.0 et e-tourisme.
LUXEMBOURG CREATIVE 20/03/2015 : Culture 2.0 et e-tourisme.
LUXEMBOURG CREATIVE
 
Protocolos de red
Protocolos de redProtocolos de red
Protocolos de red
Jose
 
Ensayo sige viabilidad_crm
Ensayo sige viabilidad_crmEnsayo sige viabilidad_crm
Ensayo sige viabilidad_crm
Gabriel Gongora
 

Destacado (20)

Evaluationcertificative epreuvesexternescommunesceb-2011-mathmatiquesressourc...
Evaluationcertificative epreuvesexternescommunesceb-2011-mathmatiquesressourc...Evaluationcertificative epreuvesexternescommunesceb-2011-mathmatiquesressourc...
Evaluationcertificative epreuvesexternescommunesceb-2011-mathmatiquesressourc...
 
La ville de Tours
La ville de ToursLa ville de Tours
La ville de Tours
 
Software Libre en la gestión empresarial
Software Libre en la gestión empresarialSoftware Libre en la gestión empresarial
Software Libre en la gestión empresarial
 
Douce France
Douce FranceDouce France
Douce France
 
El iphone
El iphoneEl iphone
El iphone
 
Largent Public C'est le vôtre Présentation de Lionnel Tardy 1340195821
Largent Public C'est le vôtre Présentation de Lionnel Tardy 1340195821Largent Public C'est le vôtre Présentation de Lionnel Tardy 1340195821
Largent Public C'est le vôtre Présentation de Lionnel Tardy 1340195821
 
AFFAIRE EXPORT
AFFAIRE EXPORTAFFAIRE EXPORT
AFFAIRE EXPORT
 
Test du braun series 7 790 cc 4
Test du braun series 7 790 cc 4Test du braun series 7 790 cc 4
Test du braun series 7 790 cc 4
 
Chemises sur mesure
Chemises sur mesureChemises sur mesure
Chemises sur mesure
 
Presentacion del seminario
Presentacion del seminarioPresentacion del seminario
Presentacion del seminario
 
Sandra lizarralde alba_ricondo_blog
Sandra lizarralde alba_ricondo_blogSandra lizarralde alba_ricondo_blog
Sandra lizarralde alba_ricondo_blog
 
Casoforense
CasoforenseCasoforense
Casoforense
 
Mapas Mentales Curso OG
Mapas Mentales Curso OGMapas Mentales Curso OG
Mapas Mentales Curso OG
 
Cruz roja
Cruz rojaCruz roja
Cruz roja
 
Dr. arturo ortiz
Dr. arturo ortizDr. arturo ortiz
Dr. arturo ortiz
 
Communication "Medecins sans frontièresé
Communication "Medecins sans frontièreséCommunication "Medecins sans frontièresé
Communication "Medecins sans frontièresé
 
LUXEMBOURG CREATIVE 20/03/2015 : Culture 2.0 et e-tourisme.
LUXEMBOURG CREATIVE 20/03/2015 : Culture 2.0 et e-tourisme.LUXEMBOURG CREATIVE 20/03/2015 : Culture 2.0 et e-tourisme.
LUXEMBOURG CREATIVE 20/03/2015 : Culture 2.0 et e-tourisme.
 
Protocolos de red
Protocolos de redProtocolos de red
Protocolos de red
 
Ensayo sige viabilidad_crm
Ensayo sige viabilidad_crmEnsayo sige viabilidad_crm
Ensayo sige viabilidad_crm
 
Evolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtualEvolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtual
 

Más de Alejandro Simonoff

Nota aparecida en Nuevo Diario de Santiago del Estero
Nota aparecida en Nuevo Diario de Santiago del EsteroNota aparecida en Nuevo Diario de Santiago del Estero
Nota aparecida en Nuevo Diario de Santiago del Estero
Alejandro Simonoff
 
Nota del Director del IRI Norberto Consani
Nota del Director del IRI Norberto ConsaniNota del Director del IRI Norberto Consani
Nota del Director del IRI Norberto ConsaniAlejandro Simonoff
 
La Politica Exterior como problema
La Politica Exterior como problemaLa Politica Exterior como problema
La Politica Exterior como problemaAlejandro Simonoff
 
Politica Exterior Argentina y Guerra Fria
Politica Exterior Argentina y Guerra FriaPolitica Exterior Argentina y Guerra Fria
Politica Exterior Argentina y Guerra FriaAlejandro Simonoff
 
alejandro_simonoff_las_politicas_de_nacionalidades
alejandro_simonoff_las_politicas_de_nacionalidadesalejandro_simonoff_las_politicas_de_nacionalidades
alejandro_simonoff_las_politicas_de_nacionalidadesAlejandro Simonoff
 

Más de Alejandro Simonoff (20)

Nota aparecida en Nuevo Diario de Santiago del Estero
Nota aparecida en Nuevo Diario de Santiago del EsteroNota aparecida en Nuevo Diario de Santiago del Estero
Nota aparecida en Nuevo Diario de Santiago del Estero
 
Convergencias Perifericas
Convergencias PerifericasConvergencias Perifericas
Convergencias Perifericas
 
Respuesta Alejandro Simonoff
Respuesta Alejandro SimonoffRespuesta Alejandro Simonoff
Respuesta Alejandro Simonoff
 
Nota del Director del IRI Norberto Consani
Nota del Director del IRI Norberto ConsaniNota del Director del IRI Norberto Consani
Nota del Director del IRI Norberto Consani
 
Carta Embajador Davedere
Carta Embajador DavedereCarta Embajador Davedere
Carta Embajador Davedere
 
La Politica Exterior como problema
La Politica Exterior como problemaLa Politica Exterior como problema
La Politica Exterior como problema
 
Politica Exterior Argentina y Guerra Fria
Politica Exterior Argentina y Guerra FriaPolitica Exterior Argentina y Guerra Fria
Politica Exterior Argentina y Guerra Fria
 
Debate PEA
Debate PEADebate PEA
Debate PEA
 
Giros Copernicanos
Giros  CopernicanosGiros  Copernicanos
Giros Copernicanos
 
ri%2028%20e%20simonoff
ri%2028%20e%20simonoffri%2028%20e%20simonoff
ri%2028%20e%20simonoff
 
ri 38 cartas
ri 38 cartasri 38 cartas
ri 38 cartas
 
ri 37 simonoff
ri 37 simonoffri 37 simonoff
ri 37 simonoff
 
ri 31 e simonoff
ri 31 e simonoffri 31 e simonoff
ri 31 e simonoff
 
ri 29 e simonoff
ri 29 e simonoffri 29 e simonoff
ri 29 e simonoff
 
ri 28 e simonoff
ri 28 e simonoffri 28 e simonoff
ri 28 e simonoff
 
ri 25 e simonoff
ri 25 e simonoffri 25 e simonoff
ri 25 e simonoff
 
Art Simonoff C
Art Simonoff  CArt Simonoff  C
Art Simonoff C
 
alejandrosimonoff-site
alejandrosimonoff-sitealejandrosimonoff-site
alejandrosimonoff-site
 
alejandro_simonoff_las_politicas_de_nacionalidades
alejandro_simonoff_las_politicas_de_nacionalidadesalejandro_simonoff_las_politicas_de_nacionalidades
alejandro_simonoff_las_politicas_de_nacionalidades
 
Simonoff Cnfines
Simonoff  CnfinesSimonoff  Cnfines
Simonoff Cnfines
 

ri 22 estudio simonoff

  • 1. Diez años de política exterior argentina en «Relaciones Internacionales» Alejandro Simonoff El objetivo de este artículo es ver Además de esta división de los re- como desde la revista Relaciones In- cursos humanos, hemos realizado una ternacionales se analiza la política clasificación por temas de interés. Hemos exterior argentina. Para ello haremos encontrado temas como el MERCOSUR dos tipos de análisis: 1) el referido a entre los que agrupamos no sólo los los temas de política exterior que aborda; relacionados con el mercado común y, 2) como los trata. Esto nos permiti- sino todos los que se refieren al Cono rá develar si hay una visión o varias Sur en general, ya que desde las ges- sobre la política exterior. tiones se visualizan del mismo modo. 1 Determinación de temas y grupos L a presencia de temas sobre política exterior ESTUDIOS La presencia de temas sobre políti- argentina es discontinua en ca exterior argentina es discontinua los veinte números publicados en los veinte números publicados has- hasta el momento. Artículos ta el momento. Artículos sobre esa sobre esa temática temática aparecen en quince de ellos, incrementándose su cantidad entre los aparecen en quince números 12 (diciembre de 1997) y 19 de ellos (noviembre de 2000). Para los prime- ros veinte números de la Revista -en En el caso de Estados Unidos hemos su sección Estudios- hemos encontra- agrupados los propios de la relación do ciento noventa y dos artículos de bilateral y multilateral, además de los los cuales cuarenta y cuatro se refie- relacionados con los cambios que se ren a las relaciones entre la Argentina produjeron en el principio de no in- y el mundo (un 23 % del total) 1 . tervención, políticamente central en Primero, dada la variedad de auto- la vinculación con el país del norte. res, los agrupamos mayoritariamente Como temas generales hemos re- en dos grupos: uno formado por los unido aquellos que no están referido recursos académicos propios (forma- a un punto especifico sino más bien a dos por miembros de los departamen- una percepción integradora de la po- tos, profesores, alumnos y egresados lítica exterior. de la Maestría del IRI) que representa ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ un 48 % del total de artículos; el otro Profesor en Historia y Magister en Rela- grupo es el que forman políticos y ciones Internacionales (UNLP), Coordina- funcionarios de Cancillería argentina dor del Departamento de Historia de las que representan la visión burocrática- Relaciones Internacionales del IRI y Secretario de la Maestría en Relaciones Internacionales de la política con un 25 %. Esta determina- UNLP ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ción nos permitirá ver si estos grupos 1 Hemos excluido a los Embajadores extranjeros. comparten sus visiones o no. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 1
  • 2. Con respecto a Malvinas y la región ción más precisa del desarrollo de la asiática (ASEAN) no es necesario hacer relación de la Argentina con el mundo ninguna aclaración ya que son temas a través de Relaciones Internacionales. específicos. Para ellos presentaremos dos cuadros. Estos dos elementos, la determina- El primero agrupa los artículos dividi- ción de grupos por autores y por te- dos por temas y grupos, lo que nos mas, nos permitirán tener una percep- permite una caracterización general. Cuadro I. Cantidad de artículos divididos por temas y grupos Número de revistas TEMAS GAP GBP TOTAL 2 MERCOSUR 1 0 1 3 MERCOSUR 1 0 2 5 ESTADOS UNIDOS 1 0 1 MALVINAS 0 1 1 6 ESTADOS UNIDOS 2 0 2 MALVINAS 0 0 1 7 MALVINAS 1 0 2 GENERAL 1 0 1 9 MALVINAS 1 2 5 10 ASEAN 0 1 1 (*) Estos artículos 12 MERCOSUR 4 (*) 2 (*) 11 sobre MERCOSUR fueron elaborados 13 MERCOSUR 1 0 1 por dos personas 14 MERCOSUR 1 0 1 que comparten las MALVINAS 0 0 1 dos categorías de- 15 MERCOSUR 1(*) 2(*) 3 terminadas. CUBA 1 0 1 Este cuadro nos 16 MERCOSUR 1 0 1 permitió reagrupar información y reali- GENERAL 0 1 1 zar la agenda de ESTADOS UNIDOS 1 0 1 Relaciones Interna- 17 MERCOSUR 2 0 2 cionales, mante- 18 MERCOSUR 0 1 1 niendo la división por grupos y te- ASEAN 0 1 1 mas, MALVINAS 0 0 1 Relaciones Internacionales - Nº 22/2002 jerarquizándolos 19 ESTADOS UNIDOS 1 0 1 por la cantidad de TOTAL 21 (48 %) 11 (25 %) 44 los mismos. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 2 Los textos más significativos son: ción. Buenos Aires, Memphis, 1997. BOLOGNA, Alfredo B. La política exterior del gobierno PARADISO, José. Debates y trayectoria de la política de Menem. Seguimiento y reflexiones al promediar su exterior argentina. Buenos Aires, Grupo Editor Latino- mandato. Rosario, CERIR, 1994. americano, 1993. ESCUDE, Carlos. El realismo periférico. Fundamento RUSSELL, Roberto. “Argentina: ¿una nueva política ex- para la nueva política exterior argentina. Buenos Aires, terior? [En: MUÑOZ, Heraldo (Comp.) Anuario de polí- Planeta, 1992. ticas exteriores latinoamericanas 1989-1990. Caracas, - El Realismo de los estados débiles. Buenos Aires, Nueva Visión, 1990], 16. Grupo Editor Latinoamericano, 1995. - Los ejes estructurantes de la política exterior argen- FIGARI, Guillermo. Pasado, Presente y Futuro de la Po- tina: apuntes para un debate. Buenos Aires, FLACSO lítica Exterior Argentina. Buenos Aires, Biblos, 1993. (Serie de Documentos e Informes de Investigación), Ju- - De Alfonsín a Menem. Política exterior y globaliza- nio de 1994. 2
  • 3. Cuadro II - Agenda de la revista RELACIONES INTERNACIONALES Total artículos Producción académica Producción político propia (49 %) (1) -burocrática(10%) Región N° orden Art. % N° orden Art. % N° orden Art. % MERCOSUR 1 23 52 1 12 57 1 5 45 MALVINAS 2 11 25 3 2 9 2 3 27 EE.UU. 3 5 11 2 5 24 - - - GENERAL 4 2 5 4 1 5 4 1 10 ASEAN 4 2 5 - 0 0 3 2 18 CUBA 6 1 2 4 1 5 TOTAL - 44 100 - 21 100 11 100 FUENTE: Revistas Relaciones Internacionales números 1 al 20 (1) Existen dos artículos sobre MERCOSUR que comparten las dos categorías. En una primera aproximación ve- los cuarenta y cuatro artículos solo mos que el MERCOSUR es el tema prio- cuatro se refieren a la administración ritario para la Revista (52 % de los aliancista y el resto corresponde a la artículos), seguido de la problemática de Menem. de Malvinas (25 %), las relaciones con ESTUDIOS Estados Unidos (11 %), los artículos sobre temas generales de política ex- terior y el Asia Oriental están en cuar- E l MERCOSUR es el tema prioritario para la Revista (52 % de los to lugar con un 5 % cada uno, y final- mente las relaciones con Cuba (3%). artículos), seguido de la Lo que refuerza esta división de pre- problemática de Malvinas (25 ponderancia de temas es la presencia %), las relaciones con Estados en la cantidad de números, ya que el MERCOSUR aparece en ocho revistas y Unidos (11 %), los artículos Malvinas en cinco. sobre temas generales de En la producción académica propia política exterior y el Asia el MERCOSUR sigue en primer lugar Oriental están en cuarto (57 %) y el segundo tema es Estados Unidos con un 19 %, Malvinas posee lugar con un 5 % cada uno, y el tercer lugar, los temas generales y finalmente las relaciones con la relación argentino-cubana el cuar- Cuba (3%). Lo que refuerza to con un 5 %. Lo extraño es que a esta división de preponderan- pesar del desarrollo del Departamen- to de Asia-Pacifico no figura con artí- cia de temas es la presencia culos en esta agenda. en la cantidad de números, ya En la visión político-burocrática que el MERCOSUR apa- MERCOSUR tiene el primer lugar (45 rece en ocho revistas y %), luego Malvinas (27 %), después el Asia (18 %) y los planteos generales Malvinas en cinco. están en el último lugar (10 %). La comparación que queremos ha- ¿Cómo definir la agenda para este cer es con respecto a la agenda de los período? Los autores coinciden en que gobiernos argentinos del período, aun- existe un consenso de temas 2 : Estados que existe cierto contraste ya que de Unidos ocupa el primer lugar, luego 3
  • 4. Europa, el Mercosur junto a los países Pero en el orden de la agenda existe vecinos y Perú se presentan como ter- algunos cambios con respecto de la cer área «y para un poco más adelante suma total. El primer dato significati- en Asia.» Obviamente también Chile y vo es su reordenamiento, ya que Esta- Malvinas. 3 dos Unidos ocupa el segundo lugar Es notable la escasez de análisis desplazando a Malvinas, ajustándose generales de política exterior aunque un poco más a la agenda oficial de los creemos que esto responde al grado grupos burocrático-políticos. Es inte- de fragmentación de la disciplina en resante ver la aparición de las relacio- estudios particulares de casos y no es nes argentino-cubanas, ya que es pro- una causa atribuible sólo al IRI. ducto de la presencia de becarios de esa nacionalidad en la Maestría. En la producción político-burocrá- E n la revista aparecen dos artículos con análisis generales de la tica se mantienen los esquemas gene- rales de la revista con ausencias noto- rias como lo relacionado con Estados política exterior argentina, Unidos. Es extraña la falta de análisis de uno referido al gobierno de Europa en todos los grupos, incluso a Menem y otro a los pesar del desarrollo del Departamento lineamientos que el de Europa y CEI del IRI, en donde estas gobierno aliancista relaciones tendrían que estar más pre- sentes, aunque no es el único departa- debería seguir. mento que falla en esta cuestión. En términos generales observamos que en la Revista existe un acuerdo 2. El tratamiento de los temas sobre los temas pero existe cierto desbalanceo, ya que el MERCOSUR y En este apartado hemos ordenado Malvinas acaparan más de los dos ter- los temas de acuerdo a la agenda gu- cios de los artículos. 4 bernamental: primero los temas ge- Estados Unidos está relegado como nerales, después la relación con Esta- tercer tema en importancia y esto es dos Unidos -incluimos aquí los artícu- significativo ya que en el gobierno de los sobre Cuba-, el MERCOSUR, Malvinas Menem y en el delarruísta parece ser y el Este asiático. la principal variable. El ASEAN ocupa el cuarto lugar, que 2.1. Lineamientos generales de Relaciones Internacionales - Nº 22/2002 es correspondiente con el lugar ex- la política exterior. pectante en la política exterior que En la revista aparecen dos artículos posee esa región. con análisis de la política exterior ar- Los recursos académicos propios gentina, uno referido al gobierno de aglutinan la mitad de los artículos. Menem y otro a los lineamientos que el gobierno aliancista debería seguir. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 3 RUSSELL, Roberto. Los ejes estructurantes..., 18-19. 2.1.1. La gestión de Menem. 4 Esto se puede deber a que para el primer caso existió un numero especial y Malvinas fue el objeto de debate Si bien la continuidad en la elec- de las charlas que fueron transcriptas con motivo del ción de regiones de la política exte- quinto aniversario del IRI pero si los excluimos siguen rior fue la misma, la relación con ocupando el mismo lugar aunque su importancia relativa decrece. Washington es la piedra de toque de 4 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ toda la vinculación de la Argentina
  • 5. con el Mundo desde la instauración gobierno- parecen irreductibles.” [RI, de la democracia. 17, 109] Obviamente, las políticas hacia ese Para Miranda la administración radi- país no fueron iguales y tampoco lo cal de 1983 aportó elementos que le son sus interpretaciones. Por un lado permitieron a Menem no partir de cero encontramos aquellos como Escudé que y en donde se experimentó: “... una marcan un quiebre en 1989, con la transición del autoritarismo a la demo- llegada de Menem al poder. Para este cracia, como si lo hiciera Alfonsín dise- autor la política de Menem «represen- ñando una política exterior diametral- ta un giro brusco respecto de la polí- mente opuesta a la del gobierno mili- tica del gobierno de Alfonsín y un tar que lo precedió. El antecedente de viraje de 180 grados de la política llamado giro realista es importante. altamente confrontacioncita de la dic- Significó..., abrir una opción de perfil tadura militar.» 5 Las diferencias que técnico para este tema [la relación con encuentra están en que las políticas Estados Unidos].» [RI, 7, 107] de Alfonsín y su equipo «condujeron Pero, a pesar de estas bases el au- siempre a la confrontación con los tor encuentra que los fundamentos de poderosos» y generaron costos. Las de estas políticas «no tienen nada que Menem, Cavallo y Di Tella parten «de ver entre sí porque parten de estrate- la aceptación realista del liderazgo de gias y valores disímiles.» [RI, 7, 103] los Estados Unidos» y por lo tanto «no Para Miranda aunque parezcan igua- ESTUDIOS tienen costos y pueden eventualmen- les estructuralmente, la similitud se te, generar beneficios significativos.»6 debe a un «efecto de continuidad» y También existen quienes determi- es el acento pragmático lo que las nan este corte en 1989 pero en una distingue. Es decir, podemos sostener dirección exactamente contraria. In- el efecto de continuidad con el hecho terpretan que Alfonsín llevó a cabo de que el esqueleto de ambas políti- «una política de autonomía ingenua» cas exteriores es parecido desde el punto aunque esta actitud «no constituyó de vista que ambos privilegiaron la ningún inconveniente para que reco- integración con la región y la política nociera una realidad insoslayable no de acercamiento con los Estados Uni- comprendida en el pasado: con los dos y Europa Occidental. Pero la ges- Estados Unidos debían existir relacio- tión de Menem «ha unificado actitu- nes maduras.» Y que, en cambio Menem, » des y decisiones bajo el signo prag- «no sólo aceptó la dependencia de mático. Hasta ahora el contenido de hecho, sino que también reflotó la este signo es la alineación con los Estados persistente mentalidad dependiente, Unidos.» [RI; 7, 111]. con una alineamiento a ultranza con Lo que ha llevado a: “La política respecto a Estados Unidos.» 7 exterior de Menem descartó el no ali- En este sentido, Roberto Miranda neamiento, que es una categoría polí- en su artículo «Los bordes del pragma- tismo» 8 investiga las diferencias que ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ radican no en la aceptación de la de- 5 ESCUDE, Carlos. El realismo..., 36. pendencia sino en “... el grado de acen- 6 ESCUDE, Carlos. El realismo..., 38. tuación puesta en la metodología del 7 FIGARI, Guillermo. De Alfonsín a ..., 130. pragmatismo, que hace que una políti- 8 MIRANDA, Roberto. «Los bordes del pragmatismo: la ca dependa en mayor o menor medida política exterior de Menem « [En: Revista de Relaciones de la valoración del contexto en busca Internacionales, N° 7, La Plata, Octubre de 1994], 103. En adelante los artículos de la revista serán citados en- de los elementos para la solución de tre corchetes con el número de revista y el de página. problemas que de otra forma -sobre el ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 5
  • 6. tica, por ser considerado de escasa zando con esta línea argumental, en funcionalidad a los cambios y a las un trabajo más reciente, Los ejes exigencias de la lógica económica, en estructurantes de la política exterior la que los Estados Unidos es funda- argentina, dice que: “... quienes hoy mental.” [RI; 7, 108] cuestionan con cierta vehemencia al- Como vemos, los herederos de la gunos aspectos de la política exterior, tradición occidentalista, como Escudé, si dejaran la silla de la oposición y y los latinoamericanistas, como Figari pasaran a ocupar la silla gobierno y Miranda, coinciden en la caracteri- harían... lo que está haciendo en ma- zación de las políticas exteriores aun- teria de política exterior. 11 que las valoraciones sobre los hechos Russell opta por otorgar legitimi- son diametralmente opuestas. dad en su acción a toda esta política Ante estos análisis aparece una ter- y no la analiza en el verdadero carác- cer forma de interpretar estos suce- ter distintivo. aunque refuerza la idea sos, como lo hace Roberto Russell quien de los que los norteamericanos lla- señala las continuidades. Desde el prin- man «consenso». 12 2.1.2. La propuesta política de la L os herederos de la tradición occidentalista, como Escudé, y los Alianza El artículo del Diputado Nacional Carlos Raimundi «Aportes al diseño latinoamericanistas, como de la Política Exterior Argentina» es Figari y Miranda, coinciden un análisis sobre las proyecciones y lineamientos de nuestra política exte- en la caracterización de las rior. Este autor fue uno de los miem- políticas exteriores aunque bros de la comisión de Relaciones Ex- las valoraciones sobre teriores del Instituto Programático de los hechos son diame- la Alianza (IPA) y muchas ideas expre- sadas en la nota formaron parte de la tralmente opuestas. Carta de los Argentinos. Allí, se rechazan las relaciones car- cipio de la gestión de Menem decía nales impulsadas por el Canciller Di que «las modificaciones de la nueva Tella, sosteniendo que se bregará por política exterior son más epidémicas la profundización de los vínculos en que estructurales.» 9 La valoración de el MERCOSUR, con la Unión Europea, la continuidad de ambas administra- y se mantendrá el reclamo por Malvinas ciones está fijada en cómo se analiza en la órbita bilateral y multilateral, Relaciones Internacionales - Nº 22/2002 el llamado giro realista de la adminis- abandonando la política de seducción.13 tración alfonsinista. 10 Pero profundi- El MERCOSUR es visto como priori- ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 9 RUSSELL, Roberto. “Argentina: ¿una nueva política del Consenso de Cartagena, sobre el club de deudores, exterior? [En: MUÑOZ, Heraldo (Comp.) Anuario de po- llevó a una rejeraquización de la agenda y el consecuen- líticas exteriores latinoamericanas 1989-1990. Caracas, te giro. Éste no terminó inmediatamente con los puntos Nueva Visión, 1990], 16 conflictivos que se fueron diluyendo lentamente hasta el 10 En un principio la relación del gobierno radical de final de la gestión. 1983 inició una política que tendía a establecer una 11 RUSSELL, Roberto. Los ejes estructurantes... 19. relación con Washington sobre la base de convergencias esenciales –los valores compartidos: democracia, justicia 12 Es la forma en que se describe las similitudes entre las social, derechos humanos, etc.- y divergencias metodológicas políticas demócratas y republicanas en Estados Unidos. – por sus posiciones en el mundo-. Esta política generó algunas tensiones con la administración de Reagan, so- 13 Carta a los Argentinos, Buenos Aires, 10 de Agosto bre todo en la cuestión de América Central. El fracaso de 1998, 27. 6 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
  • 7. dad en donde se debe conciliar el in- ping, etc. Pero Raimundi reclama en terés nacional y regional. Se postula su artículo la incorporación de otros su ampliación, incluyendo a Chile y a temas como: Bolivia, y también su profundización · Una nueva mirada de los derechos con la construcción de un acuerdo humanos, a la luz del problema de social.14 Para Raimundi: “La opción de las migraciones y refugiados a con- un mundo equilibrado a partir de un secuencia de las persecuciones étnicas, poder más repartido, aparece en prin- el fundamentalismo religioso y el sub- cipio, más democrática. El MERCOSUR desarrollo económico. ampliado en representación de toda la · La preservación del medioambiente, región, tendría un rol más protagóni- con su correlato en la escasez de re- co en la negociación internacional en cursos fundamentales como el agua defensa de los intereses de nuestras potable, la biodiversidad y la bio- propias sociedades.” [RI, 16, 99] seguridad. La elección de esta opción supone · La seguridad internacional, amenazada el abandono de la política de segui- por el terrorismo, el despliegue de ar- miento hacia los Estados Unidos de la mas de destrucción masiva y el lavado gestión de Menem. Pero esto no signi- de dinero proveniente del trafico ilegal fica una crítica a la relación en sí misma de armas y narcóticos. [RI, 16, 100] sino a las características particulares que tuvo. El autor subraya que: “Nuestra L a relación con Washington ESTUDIOS pertenencia a Occidente no está en discusión. Pero la victoria del sistema es la piedra angular de capitalista en la guerra fría no impli- las vinculaciones de ca para nosotros adscribir a todo lo Argentina con el mundo, pero que el «Big Mac» o la «Sony Entertain- esto no debe implicar una ment» simbolizan... no vemos conve- niente el alineamiento automático en sobredeterminación de ninguno de los dos sentidos ni siem- la misma sobre otras pre a favor, ni siempre en contra... áreas del planeta. Nuestra lectura, en cambio, espera más protagonismo de los Estados compro- Muchos de estos temas son priori- metidos con una distribución más tarios para una agenda de política democrática del poder. La Argentina exterior, y de la resolución de ellos - debe reafirmar ante los Estados Uni- o no-, depende la existencia -o no- de dos su papel de país confiable, previ- una política del país hacia el mundo - sible, y cooperar en la construcción o a la inversa-. de un mundo más seguro para todos, pero un mundo interdependiente es 2.2. La relación con Estados necesariamente un mundo multipolar.” Unidos [RI, 16, 101] Como ya lo señalamos la relación La Alianza planteó para la política con Washington es la piedra angular exterior la necesidad de conservar y de las vinculaciones de Argentina con profundizar un alto perfil de las cues- el mundo, pero esto no debe implicar tiones económicas -basadas en nego- una sobredeterminación de la misma ciaciones con organismos bilaterales sobre otras áreas del planeta. y multilaterales-, luchar por la aper- ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ tura de los mercados externos, aumentar 14 Plataforma electoral de la Alianza, Buenos Aires, la rentabilidad de los exportadores, Mayo de 1999, 19-23. proteger a la industria contra el dum- ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 7
  • 8. 2.2.1 La gestión de Menem ducto de esta estrategia se abandona- La relación con EE.UU. tuvo -por lo ron las asimetrías del anterior gobier- menos- dos etapas: una con Cavallo y no: “La búsqueda de una sólida rela- otra con Di Tella y las relaciones car- ción económica entre Argentina y Es- nales. 15 Para Anabella Busso los ejes tados Unidos que involucre comercio, fueron, el impacto psicológico en la finanzas, inversiones y renegociación tradicional cultura argentina con res- de la deuda externa constituye, sin pecto a los norteamericanos -produ- dudas, el principal de los impulsos ciendo oposición dentro y fuera del para la política de alineamiento.” [RI, gobierno-; la iniciativa de este cam- 6, 39] bio provinoo del gobierno argentino Según el nuevo discurso oficial ha- y no de la administración estadouni- bía que «abandonar el perfil de con- dense; la capacidad de la diplomacia frontaciones en las relaciones con la de aquél para influir sobre la política potencia hegemónica.» 16 En esto se doméstica y el hecho de establecer fundamentó el giro de ciento ochenta distintas estrategias de negociación en grados o copernicano que tiene la ac- los ámbitos de subsidios, patentes tual política con respecto a la anterior medicinales, política misilística y nu- si bien, como aclara Busso: 1) El gobier- clear. [RI, 6, 51-52] no radical había mejorado sustancial- Otra diferencia es que en esta polí- mente los vínculos con Washington; 2) tica exterior de Menem los temas eco- se mantuvo la continuidad democráti- nómicos son los que prevalecieron sobre ca; 3) ocurrieron «hechos como la alianza los propiamente políticos: “... la ad- con el liberalismo y los anuncios sobre ministración Menem planteó desde su cambios en la política económica» y su inicio una política exterior en clave efecto sobre la política exterior y 4) «la económica que guardaba un lugar de normalización de las relaciones con Gran privilegio para las relaciones bilatera- Bretaña». [RI, 6, 34]. les con Estados Unidos.” [RI, 6, 33] Un tema conflictivo fue el de las Y esta opción tiene fuerte vincula- políticas agrícolas argentinas «en con- ción con la profundización de la rela- traposición con la política de subsi- ción bilateral con Estados Unidos. Pro- dios norteamericana, constituyó un punto donde el gobierno argentino ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ no cedió en sus reclamos.»: [RI, 6, 52] 15 Los dos ministros de Menem son destacados acadé- Pero por otro lado: “Las expectati- micos en economía, esto marca ese perfil de la gestión, ambos privilegiaron la relación especial con Estados Uni- vas de la administración Menem, ge- dos pero existen diferencias de matices entre la gestión nerados en torno a la política de ali- de Cavallo y la de Di Tella que nos permiten observar neamiento con los Estados Unidos, no Relaciones Internacionales - Nº 22/2002 algunos cambios entre ellas, incluso dentro de esta últi- ma. Mientras Cavallo: fueron alcanzadas en su plenitud en ... probó, aunque sin la decisión final de ponerse duro, si podría mantener las diferencias evitando una presión el plano de la participación de empre- diplomática de los Estados Unidos, y después, sin dispo- sas norteamericanas en el proceso de sición para conservar la disidencia, optó por sintonizar privatizaciones.”[RI, 6, 41] con Washington. [ GRANOVSKY, Martín. «Política Exte- rior” (En: BORON, Atilio y otros. El menemato. Radio- Los impulsores de esta política ha- grafía de dos años de gobierno de Carlos Menem. Bue- blan de una alianza con Estados Uni- nos Aires, Letra Buena, 1991, 182-3.] En cambio el segundo, «no dudó sobre la conveniencia dos pero, como lo aclara Figari, no de una política de atención excluyente a los Estados existe una alianza con los Estados Unidos Unidos.» [ GRANOVSKY, Martín. «Política Exterior..., 183] A este lineamento estratégico el mismo Canciller lo de- y: “... debemos distinguir que en las nominó «relaciones carnales». relaciones centro-periferia no se trata 16 BOLOGNA, Alfredo B. y BUSSO, Anabella. «La política de alianzas sino de relaciones jerár- exterior argentina a partir del gobierno de Menem: una quicas. Las alianzas se realizan con presentación» [En: La política exterior del..., 18]. 8 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ aquellos que tienen las mismas capa-
  • 9. cidades, valores e intereses. En este sentido no fue lo mismo la posición de Alfonsín que la posición de Menem.” 17 Al definir este acercamiento lo hace E l tema de la no intervención es clave para entender las relaciones fijando una lógica basada en la rela- entre Estados Unidos y la ción de Argentina con el mundo. Argentina. La decisión del Respecto de la intervención argen- tina en el Golfo Pérsico y las modifi- gobierno de Menem de caciones a la interpretación del prin- alinearse produjo cambios cipio de no intervención en el ámbito importantes en los continental, la primera “... se conver- posicionamientos tradiciona- tía en el primer gran desafío estraté- gico militar del período y Argentina les del país. En el caso de decidió participar, abandonando una América esto se observa en la conducta tradicional de nuestra polí- interpretación que nuestro tica exterior cual era la neutralidad país hace de la cláusula ante los conflictos bélicos que no la afectaban directamente.» [RI, 6, 46] de fortalecimiento El gobierno fijó esta posición como democrático. muestra de su voluntad de acercarse temáticamente a la agenda norteame- La «caducidad» del principio lo ob- ESTUDIOS ricana. El motivo de esta decisión era servamos en cómo la OEA fue consoli- el pregonado alineamiento. Esta in- dando su posición en sucesivas etapas tervención tuvo consecuencias nega- con respecto al tema. 19 La interven- tivas, como lo señala García del Solar: ción militar en Haití es otro punto en la “... Creo que los atentados con bom- misma dirección. En ella, el gobierno bas que destruyeron la Embajada de argentino: “... genera toda una especie Israel y la AMIA se deben a varios de «teoría de la intervención» para ase- actos de política exterior del gobier- gurar la democracia y que incluía como no de Menem que nos introdujo en el principio general dotarla de una atri- conflicto de Medio Oriente.” 18 buciones parecidas a Naciones Unidas.” El tema de la no intervención es E incluso «hizo una presentación for- clave para entender las relaciones entre mal en la OEA proponiendo una modi- Estados Unidos y la Argentina. La de- ficación en la Carta que contemplara cisión del gobierno de Menem de ali- contar con fuerzas de paz a fin de de- nearse produjo cambios importantes fender la democracia.» [RI; 5, 20-1]. en los posicionamientos tradicionales Desde el ámbito cercano al gobier- del país. En el caso de América esto se no se sostiene que esta acción era «no observa en la interpretación que nuestro sólo deseable sino imprescindible». país hace de la cláusula de fortaleci- ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ miento democrático. Bologna afirma 17 FIGARI, Guillermo. De Alfonsín a Menem..., 19. que Guido Di Tella expresó: “... que algunos principios de no intervención 18 GARCIA DEL SOLAR, Lucio. «Con el Embajador...» [En: RI, 11, 26]. ya han caducado porque hay concep- 19 Esta suceción van desde la aprobación de la resolu- tos supranacionales, como el de po- ción 1080 sobre “democracia representativa” (Santiago ner en juego los derechos humanos y de Chile, Junio de 1991), la declaración de Nassau de los principios democráticos que no solo rechazo enérgico y categórico a cualquier atentado con- tra la democracia (Mayo de 1992) y finalmente en la nos dan autoridad para opinar sobre reunión de Washington (diciembre de 1992) donde se lo que pasa en esos países, sino que toma la resolución de suspender como miembro al país que haya triunfado un golpe de estado. [RI, 5, 34-5] nos obliga a actuar. “[RI, 5, 86] ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 9
  • 10. Aunque, no por una cuestión de valo- pecto al control y la eliminación de res sino que el motivo fundamental tecnologías sensitivas por parte de países era que la Argentina se encuentra subdesarrollados-. Esta cuestión de la «desarmada» frente a Chile y el Reino desactivación del misil estuvo vincu- Unido, y esta intervención sería «nuestro lada “... con la firme decisión norte- único y frágil reaseguro está en la americana de evitar la difusión de armas consolidación de nuestra alianza polí- de destrucción masiva en los países en tico-militar con Estados Unidos.” 20 desarrollo, así como aumentar el con- En el caso de Perú, Di Tella avanza trol de las empresas radicadas en los un poco más al proponer que «la OEA estados centrales que participan de tuviera potestades intrusivas similares los negocios de transferencia legal e a las Naciones Unidas aunque no hubo ilegal de tecnología.” [RI, 6, 45] consenso para tal medida.» [RI, 5, 32] En este tema: “Los ministro Cavallo A pesar de esta propuesta, Bologna y Di Tella entendieron el problema desde reflexiona sobre las actitudes del go- la misma óptica que los norteamerica- bierno: “Queda evidenciado que el nos y, además, privilegiaron la políti- accionar argentino frente a los Golpes ca económica y el modelo de política de Estado se mide de acuerdo a las exterior sobre los requerimientos mili- relaciones que tengamos con ellos, y tares y tecnológicos que argumenta- el poder relativo del país.” [RI, 5, 33]. ban las Fuerzas Armadas y constituye- Observamos que el gobierno argen- ron una dupla que se enfrentó a De- tino hizo un abandono progresivo del fensa en forma permanente. [RI, 6, 49] principio de no intervención a la espe- En 1995, Di Tella mismo evalúa la ra de los beneficios que el modelo de conclusión del conflicto como una inserción propuesta con los Estados oportunidad para: “... el acceso a las Unidos otorgaría. En este marco se ins- tecnologías mundiales en esta mate- cribe también la participación con tro- ria. Esto implica que no queremos seguir pas argentinas en misiones de paz de con un desarrollo autárquico. Lo que la ONU, siendo los destinos más impor- queremos hacer es lo que hace todo el tantes Chipre, Bosnia y Haití. mundo, es decir avance tecnológico Los cambios en la política misilística con la cooperación que exista en el y nuclear son producto del tamiz de mundo y para eso el país no puede ser la relación con Washington. A princi- visto como un país sensitivo, peligro- pios de los ochenta la construcción so y no confiable.” 21 del misil Cóndor II fue posible por la La argumentación de Di Tella tiene inexistencia de un acuerdo de restric- dos aspectos: primero, la autolimitación ción de transferencia de tecnología de desarrollos de políticas en áreas de Relaciones Internacionales - Nº 22/2002 como el MTCR aunque cuando prome- defensa, y en segundo lugar parece diaba esa década los factores fueron desconocer las consecuencias de la fir- cambiando. En la década de los no- ma del tratado MTCR que impide a los venta ya existía este acuerdo y la pre- países desarrollados la venta o trans- sión norteamericana -que desde fines ferencia de equipos de tecnología de los ochenta fue creciendo con res- misilística. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Como señala Busso, los motivos no 20 ESCUDE, Carlos «Hay que ir a Haití» [En: Clarín. están en la argumentación ditelliana Buenos Aires, 4 de Agosto de 1994], 23. sino que el país «no estaba en condi- 21 DI TELLA, Guido. «Política exterior argentina: actua- ciones de soportar las presiones polí- lidad y perspectivas. 1991-1995» (En: JALABE, Silvia Ruth. La política exterior argentina y sus protagonistas. 1880- ticas y económicas que Washington 1995. Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1995), hubiese aplicado en caso que el pro- 383-4. 10 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ yecto continuara.” [RI, 6, 53]
  • 11. A cambio del desmantelamiento, el nes desarrolladas y los países de inci- gobierno logró el apoyo de la NASA piente desarrollo industrial y tecnoló- para el Plan Nacional Espacial, que no gico.” [RI, 6, 43] contempla la construcción de vehícu- Pero las leyes sancionadas por el los lanzadores sino sólo la construc- Congreso de la Nación de Patentes ción de satélites. También logra el Medicinales y de Confidencialidad lar- levantamiento de la restricción vigen- gamente reclamadas por los distintos te desde la época de la dictadura mi- embajadores norteamericanos, no cum- litar sobre venta de armas, conocida plen con las exigencias de ese país con el nombre de Humphrey-Kennedy, aunque las mismas se adecuan a las impedimento de la compra de arma- normas establecidas por la Organiza- mentos argentinos a Norteamérica. Por ción Mundial de Comercio más que a otro lado, logra la donación de avio- los intereses norteamericanos. Como nes Skyhawk (A4) con moderna tecno- represalia Estados Unidos sancionó a logía computarizada. [RI, 6, 50] nuestros productos y a nuestro país Estos aspectos son señales, según en materia de derechos de descuentos Busso, para que la Argentina logre un aduaneros. Por ello ese país eliminó «justo reconocimiento». [RI, 6, 53] los derechos compensatorios que apli- Distinto fue el camino en lo referi- caba a algunas exportaciones (cueros do a la política nuclear. La firma de curtidos, lanas, tubos sin costura y laminados). 22 ESTUDIOS El artículo de Nora Luzi trata un ...las leyes aspecto soslayado por los anteriores. sancionadas por el Es la cuestión de las opciones de la Congreso de la Argentina ante el NAFTA. En él plan- Nación de Patentes tea claramente las opciones de nues- tro país: Medicinales y de Confidencia- 1. No es un país privilegiado en la lidad largamente reclamadas agenda norteamericana, por los distintos embajadores 2. Cualquier medida de integración norteamericanos, no cumplen «deberá estar precedida por una efec- tiva garantía de protección de los con las exigencias de ese derechos intelectuales.» [RI, 6, 29], país... 3. En este caso la integración agrega competencia «no sólo por la pre- los Acuerdos de Salvaguarda con Bra- sencia de México en NAFTA sino sil estableció un marco de confianza por los sectores competitivos de las entre los países y luego se firmaron el economías de Estados Unidos y tratado Tlatelolco y el TNP. Según Busso Canadá.» [RI, 6, 30], «los cambios no aparecen como una 4. La existencia del Sistema General concesión unilateral, sino como el fruto de Preferencias beneficia el acceso de un acuerdo regional.» [RI, 6, 53] de bienes argentinos al mercado Otro de los aspectos conflictivos norteamericano. señalados por Busso fue la cuestión Por otro lado apunta a como la de la propiedad intelectual (patentes, Argentina debe negociar en forma «sino marcas, derechos de autor, secretos conjunta, al menos coordinada con comerciales) que: “... se ha converti- Brasil» [RI, 6, 31] y que gran parte del do en uno de los ejes de la «guerra ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ comercial» entre los centros de po- 22 Clarín, Buenos Aires, 29 de Julio de 1997, 24. der, así como también entre las nacio- ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 11
  • 12. esfuerzo debe hacerlo ese país y no el Al elegir la alineación el «enfren- nuestro. tamiento con el gobierno cubano ha Aunque además señala que «ningu- ido conformando una ecuación donde na estrategia será claramente benefi- parece excluyente si se pretende un ciosa, sin un plan de desarrollo nacio- reforzamiento de los lazos con Was- nal que involucre una agresiva políti- hington.» [RI, 15; 89] ca exportadora.» [RI, 6, 31] En el marco multilateral «la Argen- La evaluación de esta política se- tina se ha ubicado en una posición guida hacia Washington tuvo para la intermedia respecto del tema cubano, autora dos formas: a partir justamente de este período al ... ha roto el histórico desacuerdo asumir una postura un tanto pasiva entre Argentina y Estados Unidos y desde la banca de la abstención.» [RI, entre el peronismo y los Estados Uni- 15, 90] dos. A mediano plazo, la construcción Si bien en la comisión de Derechos de confianza creada a partir de la política Humanos de la ONU la Argentina acom- menemista brinda un nuevo marco para paña a Estados Unidos en la Asamblea la resolución de disputas. [RI, 6, 53] General se manifestó en contra del Obviamente la construcción de con- Bloqueo. fianza es válida, es un camino a se- Para el autor el gobierno argenti- guir pero no puede ser el único obje- no «no supo ponderar» la visita papal tivo. Además del siguiente dato: los porque «cualquier iniciativa latinoa- Estados Unidos son la nación más im- mericana respecto de Cuba no debe portante del mundo pero no es el mundo contradecir la estrategia norteameri- en sí mismo. cana hacia La Habana.» [RI, 15, 93] Este artículo pretende otorgarle a la política de Menem un margen de O tro dato para nada me- nor, es que como Cava- llo y Di Tella, Rodríguez maniobra que la misma no tuvo aun- que su ponderación es acertada. 2.2.3. La gestión delarruísta Giavarini es economista pero, Desde su triunfo electoral Fernan- a diferencia de ellos, su do De la Rúa fue moderando su postu- interpretación del mundo ra hacia los Estados Unidos producto posee un fuerte sesgo de un análisis exclusivamente econó- mico de la realidad internacional. Como jurisdicista... lo señala Busso: “A lo largo de la cam- paña electoral... fueron apareciendo Relaciones Internacionales - Nº 22/2002 datos que mostraban la intención de 2.2.2. Las relaciones argentino- la Alianza de inaugurar un nuevo es- cubanas tilo, menos ampuloso y personalista El artículo de Rodolfo PORTAL CON- que el de Menem, en las relaciones DE, «Panorama de las relaciones cuba- con Washington aunque sin cambios no-argentinas en los noventa», [RI, 15, profundos...” [RI, 19, 121] 85-94] pone a ésta en el justo medio, Tras los resultados de la elección, ya que establece que las mismas están esto fue reflejado por los principales sujetas a las relaciones de ambos paí- diarios norteamericanos que sostuvie- ses con Estados Unidos. ron que no habría modificaciones sig- ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ nificativas en la relación bilateral aunque 23 Clarín, 24-10-99. sí creían que existiría un cambio de 12 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ estilo. 23 Como lo señala Anabella Busso,
  • 13. la Alianza «había hecho duras críticas a la política de alineamiento propo- niendo redefinirla fundamentalmen- L a firma del Tratado de creación del MERCOSUR es el aspecto más importante te en lo que se refiere al estilo diplo- mático que caracterizó al Canciller Di de la gestión de Menem, y Tella.» [El subrayado es nuestro, RI, también es un signo de conti- 19, 115] nuidad en la política de La elección de Canciller -que recayó en Adalberto Rodríguez Giavarini- integración iniciada confirma este nuevo estilo e incluso por Alfonsín... para la autora: “...nos permite inferir la elección de un funcionario de per- Revista. Prácticamente no hubo aspecto fil moderado, de extrema confianza que no haya sido tratado: desde su pro- del Presidente De la Rúa con quien pia historia, los problemas instituciona- comparte una imagen más conserva- les, los medioambientales, el Foro Con- dora que revolucionaria...” [RI, 19, 121] sultivo Económico Social, los educativos Una muestra del cambio de estilo y culturales, los problemas referidos a la está en la denominación misma de la circulación de personas, etc. 25 política hacia los Estados Unidos que Pero esta diversidad no es produc- el Canciller denominó como «inten- to de la casualidad sino que fue uno sas» a cambio de las desprejuiciadas de los objetivos planteados por los ESTUDIOS «carnales» del menemismo. 24 académicos que impulsaron la publi- Otro dato para nada menor, es que cación de artículos, como lo señala como Cavallo y Di Tella, Rodríguez Geneyro en la presentación del núme- Giavarini es economista pero, a dife- ro especial: “... la discusión consiste rencia de ellos, su interpretación del en no cerrar los debates sino ampliar- mundo posee un fuerte sesgo jurisdicista, los a efectos de enriquecer un proceso como la mayoría de los radicales. Esto tan complejo como la conformación lleva a pensar «que la política exte- de un Mercado Común, con el actual rior continuará, al menos en corto plazo, paso previo de consolidación de la siendo ejecutada en clave económi- Unión Aduanera.” [RI, 12, 32] ca.» [RI, 19, 121] Los análisis de la política del MER- En este artículo se expresan las pri- COSUR tienen dos niveles: el político- meras dificultades de la política hacia diplomático, donde este mercado co- Washington de la gestión delarruísta, mún mantiene su interés a pesar de y es bastante certera tanto en los de- atravesar por momentos complejos safíos como en los límites que esta producto de los alineamientos con administración enfrentaba. Washington y de la falta de consultas políticas entre los gobiernos, Como lo 2.3. El MERCOSUR señala Acuña: “... Brasil continúa man- La firma del Tratado de creación teniendo políticas proteccionistas res- del MERCOSUR es el aspecto más im- pecto a sectores estratégicos de su eco- portante de la gestión de Menem, y nomía..., una política exterior de ca- también es un signo de continuidad rácter más autónomo que la plantea- en la política de integración iniciada da por el gobierno argentino...” [RI, por Alfonsín, aunque se abandona la ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 24 Clarín, 10-12-99. estrategia gradual establecida en los acuerdos de 1985. 25 Dado lo limitado del artículo sólo nos referiremos a los temas institucionales, del medio ambiente y cultura- Por otra parte, este tema es al que les y cooperación nuclear. mayor importancia le ha asignado la ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 13
  • 14. 2, 110] y en lo económico está marca- mita el desarrollo de las políticas eco- do por la existencia de mega merca- nómicas de integración bajo un orden dos que « nos lleva inevitablemente a normativo que garantice la seguridad definir una estrategia a nivel regio- jurídica y la aplicación uniforme del nal.» 26 Aunque para su constitución derecho comunitario por un tribunal la pregunta es «si la convergencia» de independiente.” [RI, 3, 108] un sistema de desgravación progresi- El MERCOSUR se presenta como un vo, lineal y automática sea «factible.» desafío para enterrar en el pasado las [RI, 2, 119] disputas absurdas en los socios y po- der instituir con cada una de nuestras particularidades un destino común para E l MERCOSUR se presenta como un desafío para en- terrar en el pasado las dispu- nuestros pueblos. En los bloques regionales deben primar los objetivos comunes sobre tas absurdas en los socios y los particulares, ya que de lo contra- rio se profundizan las asimetrías exis- poder instituir con cada una tentes entre los miembros y se pierde de nuestras particulari- la idea de comunidad. Por ese moti- dades un destino común vo, Félix Peña apunta: “El MERCOSUR para nuestros pueblos. necesita instituciones y reglas de jue- go simples pero creíbles -dimensión normativa- custodiadas por expertos - Esta tensión hace muy difícil tener dimensión jurisdiccional-, y que sean una posición unívoca, como lo dice la resultante de una eficaz concertación Geneyro: “... el proceso de integra- de intereses nacionales que trascien- ción será funcional a los intereses re- da los canales exclusivamente diplo- gionales, cuando realmente tenga por máticos y burocráticos -dimensión objetivo aumentar la capacidad inter- política-. Caso contrario los proble- nacional de negociación para la re- mas se van a multiplicar... [RI, 12, 56] gión, y de esa forma posibilite una Por estos motivos, deben estar pre- inserción internacional activa que le sentes los elementos políticos y eco- permita delimitar autónomamente su nómicos para conjugarlos y permitir modelo de desarrollo.” [RI, 3, 99] la creación de una entidad distinta a Como ya se ha marcado en el caso los socios. de Estados Unidos, es necesario pri- Es por ello que la consolidación de mero definir el proyecto de país para un espacio supranacional, tiene un luego desarrollar la inserción de la objeto central en el análisis. En el caso Relaciones Internacionales - Nº 22/2002 Argentina en el mundo. del Tribunal Arbitral, aunque la lectu- Los aspectos institucionales del ra no es unívoca, se señala una direc- MERCOSUR son los que ocupan un lugar ción. Mientras en el artículo de Trom- privilegiado. Desde los primeros artí- beta se señala: “El MERCOSUR... ha culos sobre el tema se señaló que: “... adoptado criterios intergubernamen- la futura complementación del trata- tales para conformarse y probablemente do marco de Asunción deberá estable- seguirá este camino durante un cierto cer un sistema institucional, que per- tiempo. Instalar un Tribunal suprana- cional implica una transferencia de ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ potestades que requiere un avanzado 26 MARINUCCI, Elsa. «Argentina en el MERCOSUR: ¿Desarro- grado de maduración política que, a llo de nuevos mercados o simple compensación de déficit? [En: La política exterior del gobierno de Menem...], 147. nuestro criterio, no se ha alcanzado 14 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ todavía.” [RI, 12, 77]
  • 15. Pero en otro artículo, el de Ana SUR deben necesariamente contar con Logar señala que no hay que esperar, una legislación interna similar, lo que ya que: “... se torna impostergable a solo se logrará si son suscritos por los los fines de viabilizar la decisión de Estados partes los instrumentos jurídi- los Estados signatarios del Tratado de cos necesarios para lograr su concre- Asunción de constituir un Mercado ción práctica a través del estableci- Común que se desarrolle en un marco miento de la obligatoriedad de las de equidad, razonabilidad, previsibilidad mismas.” [RI, 14, 61] y seguridad jurídica.” [RI, 12, 98] Es decir que la problemática am- Incluso números después, el tema biental tampoco es ajena al problema del Tribunal vuelve a ser analizado bajo de la supranacionalidad en ese senti- la mirada de Guillermo Tempesta, tras do ambiguo que observamos en mate- el primer fallo de dicho organismo. En ria institucional. él se apunta la divergencia existente Los aspectos educativos y cultura- entre los Estados miembros a la hora les también son tratados. Sobre ello de interpretar el rol supra-nacional: “... Miranda opina que: “La idea de forta- Argentina asume las normas en discu- lecer la identidad regional es plausi- sión como obligaciones exigibles y ble desde el punto de vista del impul- operativas. Brasil, por su parte, consi- so de la integración educativa. Pero la dera los compromisos bajo el Tratado idea con respecto a aglutinar las dife- de Asunción como programáticos y que, rentes culturas bajo un mismo patrón ESTUDIOS por ende, no dan lugar por sí mismos identitario puede ser riesgosa, no solo a obligaciones exigibles...» porque ocasionaría perjuicios a las Por esta divergencia, el autor con- culturas locales, sino también porque sidera que el Tribunal « se coloca en erosionaría sociedades multiculturales. una posición intermedia, reconocien- La proposición del autor es que: do que existen en el Tratado tanto “La alternativa es que los Estados co- compromisos programáticos como ope- ordinen políticas vinculadas a las di- rativos.» Pero por otro lado, también ferencias culturales existentes entre sus «parece que el Tribunal Arbitral asu- sociedades civiles, sobre todo desde mió una impronta más de órgano per- la especificidad y desde la pluralidad manente, que de tribunal arbitral ad identitarias.” [RI, 16, 86] hoc.» [RI, 17, 98] En este plano también observamos El afianzamiento de instituciones la presencia de cómo construir una hace avanzar hacia un orden suprana- nueva identidad supranacional sobre cional aunque esto dista de estar con- la base de la pluralidad que afirma- solidado. rían al mercado común en el mediano Los temas ambientales son desarro- y largo plazo. llados en el trabajo de Consani y Servi. En materia nuclear se firmaron los Allí se analiza «cómo funciona el sis- acuerdos de salvaguarda con Brasil tema de protección ambiental en le estableciendo un primer marco de con- MERCOSUR, de acuerdo a la evolución fianza regional y luego se firmaron y la actual estructura jurídico institu- los tratados de Tlatelolco y el TNP. La cional del mismos, sus institutos y firma del acuerdo con Brasil disminu- principios jurídicos más importantes ye el enfrentamiento en esta materia contenidos en el proceso de integra- y abre los puentes para la desnuclea- ción subregional.» [RI, 17, 70] rización de la zona. Tanto Argentina E incluso en otro artículo sobre como Brasil tenían un avanzado desa- residuos peligrosos se señala que: “... rrollo en esta materia pero con una los países que componen el MERCO- leve ventaja de nuestro país. En el 15
  • 16. artículo sobre este tema se ve al mis- 2.4. Malvinas mo como: “... la posibilidad de trans- ferir la experiencia adquirida por Ar- 2.4.1. La gestión de Menem gentina y Brasil hacia otras regiones El tema Malvinas ocupa el segundo del mundo en donde los esquemas lugar y los artículos sobre este tema bilaterales o subregionales de salva- transitan una amplia gama de traba- guardias podrían servir para fomentar jos académicos y de políticos-burocrá- la confianza y la transparencia.” No ticos. obstante se cree que «la integración El objetivo de la política hacia nuclear entre Argentina y Brasil no Malvinas fijado por la Cancillería era estará terminada mientras no se avan- volver a la situación anterior a la guerra ce decididamente en la complementa- de 1982, aunque como lo señala Storani, ción de las industrias nucleares.» [RI, Menem pasó de: “...una posición de 18, 60] confrontación, casi bélica con el Rei- A pesar de esta desconfianza ini- no Unido, que había sostenido duran- cial en este proceso, se apunta que la te la campaña electoral, pasó a una firma de los otros dos acuerdos tiende actitud complaciente con Londres, a crear una convergencia con «ritmo aceptando todas las condiciones bri- propio»: “... También ha tenido una tánicas para restablecer las relaciones notable capacidad para adaptarse a diplomáticas.” [RI; 9, 47] las circunstancias que se fueron plan- La gestión decidió cambiar la es- teando en el camino. Cabe esperar trategia radical privilegiando la ne- entonces la posibilidad de poner a prueba gociación bilateral por la multilateral nuevamente tales recursos para que que se encontraba en un punto muer- dicha convergencia alcance niveles más to. Según Soukiassian en un primer elevados.” [RI, 18, 62]1 momento la estructura de decisión del La firma de estos acuerdos han menemismo, privilegió la estrategia permitido constituir la Zona de Co- de reiniciar las relaciones bilaterales operación del Atlántico Sur, que tam- estructuradas «de la siguiente mane- bién ha merecido un artículo, donde ra: el Ministro de Relaciones Exterio- sus autores, Castelli y Aouad, deta- res Domingo Cavallo, su asesor perso- llan: “... se trata de una formulación nal, Aldo Dadone y el Director de que por genérica limita su configura- Malvinas, José María Otegui.» Tam- ción. Sin embargo, de ello podríamos bién estuvieron los embajadores Lu- también extraer que la voluntad de cio García del Solar y Mario Cámpora. los Estados no fue la de crear un área Pero con la llegada de Di Tella «el para la aplicación concreta y específi- círculo decisorio se hizo extremada- Relaciones Internacionales - Nº 22/2002 ca de normas determinadas por la Zona mente confuso» [RI, 6, 115] sino, en cambio, se vislumbraría cier- En el artículo de Carlos Raimundi ta voluntad de contar básicamente con «Malvinas: un conflicto sin estrategias» un mecanismo o canal de diálogo se destaca el proceso de negociación político destinado a reforzar los vín- bilateral encaminado en los acuerdos culos que unen a los Estados Africa- Madrid I y II. En el primero de ellos, nos y Latinoamericanos, a amas már- de octubre de 1989, se establece la genes del Atlántico Sur. [RI, 15, 145] fórmula del paraguas 27 , además de es- Este aspecto del desarme de la re- tablecer la normalización de los vín- gión es uno de los elementos que afir- culos diplomáticos; se anuncia el cese ma la dirección hacia la supranacio- de hostilidades; la formación de área nalidad aunque todavía resta mucho de preservación pesquera; y, la conti- 16 por recorrer. nuidad de las negociaciones.
  • 17. En febrero del año siguiente se fir- petróleo en Malvinas se ha generado ma el Madrid II, donde se reestablecen una dura polémica sobre los benefi- las relaciones diplomáticas y consula- cios y los alcances obtenidos con tal res, además la zona de exclusión es instrumento ya que se reconoce el pago sustituida por un sistema de informa- de un canon para la Argentina pero a ción y consulta para el movimiento de la zona de explotación se incorporan unidades navales y aéreas. Pero esta áreas que no estaban en litigio. Es por descripción de los acuerdos no impide ello que el ex Canciller Caputo señala ver en el artículo la falta de estrategia que con la firma de este acuerdo, el gubernamental cuando se señala el paraguas de soberanía es insuficiente anuncio presidencial de febrero de 1992, para proteger los intereses argenti- donde se anuncia llevar a arbitraje nos. Ya que si bien en un primer internacional la cuestión, cosa que «no momento se realizó para proteger el fue debidamente estudiado por la Can- medio ambiente o por cuestiones de cillería.» E incluso, como rechazo a esa derecho humanitario frente a la su- postura, debe tenerse en cuenta la re- perposición de jurisdicciones, con esta nuncia de Carlos Escudé como asesor. firma se desvirtúa. Porque, según el [RI, 5, 43] En este artículo observa este autor, «concedemos nuestra sobera- error, ya que «la capacidad de nía sobre un recurso» y que la misma interlocución argentina en el exterior queda reducida a una cuestión «abs- debe inexorablemente sustentarse en tracta, inasible e indefinible mientras ESTUDIOS una diplomacia previsible y despejada se concede otra, concreta, tangible y de exabruptos.» [RI, 5, 46] precisa como la explotación de la cuenca La posición de Escudé puede sinteti- petrolífera de las Malvinas.» [RI; 9, zarse en cuatro postulados, ya que tam- 26] Aunque desde el oficialismo, o mejor bién aparecen en la publicación: 1) los dicho desde fuentes cercanas a él, se derechos argentinos sobre las islas son dice que este acuerdo «representa un reales, «pero mucho más relativos de lo enorme e inesperado logro diplomáti- que el público argentino cree»; 2) «La co.» 28 Los frecuentes y fuertes desen- cuestión jurídica es demasiado comple- cuentros con los británicos han teni- ja y ambigua como para que el caso do lugar durante 1996 con motivo de baya a resolverse jamás en torno a estas los acuerdos por hidrocarburos y pes- consideraciones»; 3) «La solución al ca. En esas negociaciones se observa problema de la cuestión de soberanía la debilidad de la posición argentina vendrá eventualmente por vía de consi- frente a sus derechos. deraciones prácticas»; 4) «La única po- ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ sibilidad argentina de ser incluida en 27 La fórmula del paraguas de soberanía consiste en proteger: esa solución pasa por demostrarle al ... la posición de cada parte en lo relativo a sus dere- mundo, a Gran Bretaña y a los isleños chos sobre los archipiélagos y espacios marítimos circun- dantes; el compromiso de no recurrir al uso de la fuer- que reúne condiciones mínimas de es- za; y la reanudación de las relaciones consulares, y la tabilidad y confiabilidad.» [RI; 9, 40-1] normalización de las relaciones económicas y los víncu- Pero las negociaciones económicas los de transporte. [CAVALLO, Domingo. «La inserción de la argentina en el primer mundo. 1989-1991» (En: JALABE, con Gran Bretaña son conflictivas, a S. La política exterior argentina y sus protagonistas..., pesar del avance político de los acuer- 362.] Nótese el alto perfil de las cuestiones económicas por dos de Madrid, sobre todo en el ámbi- sobre las políticas, que es el carácter distintivo de esa to de los hidrocarburos y los produc- gestión. La negociación bilateral ha destrabado la rela- ción con la CE permitiendo el Acuerdo Marco, tal vez el tos pesqueros, temas prioritarios en la único beneficio palpable hasta el momento. agenda inglesa. Con respecto a los 28 ESCUDE, Carlos. «Enorme logro diplomático» [En: primeros, con la firma de una Decla- Clarín, 22 de septiembre de 1995], 17. ración conjunta sobre explotación de ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 17