SlideShare una empresa de Scribd logo
Tecnológico Nacional De México
Instituto Tecnológico Del Valle Del Yaqui.
riego por aspersión
Materia:
sistema de riego presurizado
Facilitador:
Mario Castillo Ortiz
Alumno:
Alan Jabdiel Flores Encinas
Grado y grupo:
6 C IIAS
índice
temas
introducción……………………………………………3
riego por aspersión…………………………………..3
ventajas y desventajas………………………………4
factores a considerar para un diseño de un sistema de
riego por aspersión…………………………………..5
tipos y características en los sistemas de riego por
aspersión……………………………………………….6
componentes esenciales de un sistema de riego por
aspersión……………………………………………….8
tuberias de conduccion y distribucion…………..10
conclusion……………………………………………..11
2
introducción
El objetivo del riego es aplicar el agua uniformemente sobre el área deseada,
dejándola a disposición del cultivo.
Objetivo del riego por aspersión Producir una lluvia uniforme sobre toda la parcela y
con una intensidad tal que el agua se infiltre en el mismo punto donde cae.
En el proceso de descarga de agua desde un aspersor se forma un chorro a gran
velocidad que se difunde en el aire en un conjunto de gotas, distribuyéndose sobre
la superficie del suelo.
RIEGO POR ASPERSIÓN
El riego por aspersión consiste en aplicar el agua al suelo simulando una lluvia. Este
efecto es conseguido gracias a la presión en que fluye el agua dentro de un sistema
de tuberías y es expulsada al exterior a través de las boquillas de un aspersor.
Normalmente, la presión requerida se obtiene a partir de bombas hidráulicas las
cuales aspiran el agua desde un canal, río o pozo. Sin embargo, el sistema también
puede operar sin bombas cuando la fuente de agua se encuentra en una posición
más elevada que el terreno a regar.
3
Ventajas y desventajas del riego por aspersión
ventajas
Elimina los canales de conducción de agua, reduciendo así posibles pérdidas en el
transporte de agua
Adecuado en todo tipo de suelos, excepto los arcillosos
Ayuda a aumentar el rendimiento.
Simula un riego como si fuera lluvia.
Reduce la compactación del suelo
desventajas
Es más fácil desperdiciar agua si la instalación no es correcta.
Las malas hierbas proliferan con más facilidad.
La instalación puede ser más costosa y puede requerir de mayores conocimientos
técnicos.
Su eficiencia depende mucho de la fuerza con la que sopla el viento.
4
Los factores que se tienen en cuenta para el diseño del sistema de
riego son los siguientes:
- La pendiente del terreno.
- Las pérdidas de carga producidas por el rozamiento que realiza el agua con la
pared de las tuberías.
- La localización de los recursos hídricos. Pozos, pantanos, etc.
- La forma de gestión del riego. Manual o automatizada.
- Los posibles obstáculos que puede tener la finca, como conducciones de gas o de
agua, líneas de tensión, etc.
Una vez estudiados los distintos factores que afectan al proceso del diseño se
obtiene la solución final del proyecto y se elaboran los planos que detallan la
disposición del sistema de riego.
5
Tipos y características de los sistemas de riego por aspersión
Fijos
Son aquellos sistemas que mantienen inmóviles todos los elementos que componen
la instalación. Son sistemas de cobertura total, en los que los aspersores mojan toda
la superficie que compone una unidad de riego.
Consisten en un equipo de tuberías y aspersores que cubren completamente el área
de riego y no precisan transporte durante la campaña de riegos. Pueden ser
permanentes, si la red de distribución está enterrada y todo el equipo está en la
parcela de riego en todo momento.
Semi-fijos
Suelen tener fija la estación de bombeo y la red de tuberías principales, que va
enterrada, de la que derivan los hidrantes donde se conectan las tuberías de
alimentación y los ramales de riego, que son móviles. Estos ramales de riego,
pueden llevar acoplados directamente los aspersores o bien ir dotados de
mangueras que desplazan cada uno de los aspersores (sobre patines) a una
determinada distancia del ramal, permitiendo realizar varias posturas sin necesidad
de cambiar la tubería de sitio. El proceso de transporte admite diferentes grados de
mecanización desde el completamente manual hasta los mecanizados.
6
De movimiento continúo
Podemos distinguir los sistemas pivotantes, que consisten en una tubería
sustentada por una serie de torres autopropulsadas que describen un movimiento
circular alrededor de un hidrante central fijo. El sistema se autorregula para
mantener la alimentación y la velocidad angular en las condiciones prefijadas.
En los sistemas de desplazamiento lateral las torres autopropulsadas describen un
movimiento rectilíneo y cubre una parcela rectangular desde un extremo al otro. En
este caso es frecuente que el suministro de agua se realice desde un canal o
tubería flexible y se eleve mediante un grupo accionado desde un tractor. Se
conocen una gran cantidad de máquinas regadoras, más o menos automatizadas,
entre las que cabe destacar los bastidores con tuberías de aspersión y los caños
autopropulsados.
De movimiento intermitente
La totalidad de la red de distribución se puede desplazar de una posición a otra,
incluso puede darse el caso de ser móvil el grupo de elevación, generalmente
accionado por un motor de un tractor.
- Se utilizan cuando aumenta la superficie a regar ya que el grupo motobomba
como las tuberías son mayores y en consecuencia más pesadas y más difícil
manejo. - Generalmente las alas de riego se mantienen sobre el terreno,
moviéndose de una posición a otra.
7
- La mano de obra disminuye con respecto al sistema móvil ya que se transportan
menos tuberías.
El sistema de riego por impulsos llamado también discontinuo o intermitente,
consiste en aplicar agua a los surcos en intervalos de tiempo cortos pero frecuentes,
en un mismo periodo de riego. Esto se consigue con un dispositivo que abre y cierra
las compuertas cada cierto tiempo, y que puede instalarse en los sistemas de Riego
Californiano fijo y Multicompuertas Con este sistema, el suelo se humedece por
tramos y profundidad.
Componentes esenciales de un sistema de riego por aspersión
El sistema de distribución de agua por rocío precisa de ciertos elementos. Estos son
algunos de ellos:
Turbina o bomba. Se trata de una bomba hidráulica que funciona a través de un
motor, conocido también como “motobomba”, que se encarga de extraer agua
produciendo un vacío, para luego sacarla a presión por medio de tuberías. Sin
embargo, no es necesaria su instalación si la reserva de agua se encuentra en una
ubicación elevada, ya que la presión natural hará lo propio.
8
Aspersor. Este aditamento permite que el agua disparada a presión se convierta en
pequeñas gotas, que se repartirán de forma uniforme por el lugar. También recibe el
nombre de emisor o boquilla.
Tubería. Tubos que pueden ser tanto de metal como plástico, por los cuales se
traslada el agua hasta el aspersor. Antes de decidirse a instalarlo, tome en cuenta
que puede ser capaz de eliminar ciertos tratamientos que haya aplicado sobre la
plantación, si no es programado correctamente. De igual forma, fuertes vientos
pueden afectar la uniformidad del desplazamiento de la reserva hídrica a la planta.
9
Tuberías de conducción y de distribución
Tubería de Conducción
Tubería de conducción redonda, formada en frío a partir de lámina rolada en caliente
y soldada por inducción de alta frecuencia, fabricada con extremos lisos. Esta
tubería es probada mediante ensayo hidrostático, garantizando la calidad y
aplicabilidad del producto.
La tubería de conducción corresponde a la tubería que lleva el agua desde la fuente
hasta el primer nudo de la principal.
En los sistemas pequeños, que cuentan de una subprincipal, la tubería de
conducción y la principal son equivalentes.
La pérdida de presión es la principal consideración en el diseño, produciéndose dos
situaciones básicas, de acuerdo al origen de la presión:
Donde se utiliza presión debida a la gravedad, o sea por diferencia de elevación, se
pueden presentar 2 situaciones:
a) La diferencia de altura es apenas suficiente para proporcionar una presión
adecuada de funcionamiento. En este caso, será necesario usar tubos de mayor
diámetro y minimizar las pérdidas por fricción para evitar bombeo.
b) Cuando la diferencia de alturas es muy superior a la necesaria, el problema
radica en reducir el exceso de presión, lo cual se logra utilizando tuberías de poco
diámetro.
Tubería de Distribución
Las tuberías de distribución se colocan por encima de las de saneamiento y por
debajo de las de luz, gas y teléfono evitando colocarlas en mismo plano vertical,
para sí hay ruptura no tener que retirar la superior. Nunca deben tener las tuberías
de distribución un recubrimiento inferior a un metro.
10
conclusión
en conclusión el riego por aspersión es uno de los tipos de riego más precisos y
novedosos que existen ya que tiene una uniformidad teniendo el objetivo que se
realice infiltración en donde mismo que caen las gotas beneficiando al suelo en su
compactación y en rendimiento en el cultivo
Bibliografías
Guillermo Castañón 2002. Ingeniería del riego, utilización, racional del agua.
Guillermo Castañón Lion. Riego por aspersión. Pedro Gómez Pompa. Riego a
presión, aspersión y goteo
https://www.uclm.es/area/ing_rural/Hidraulica/PresentacionesPDF_STR/TemaRieg
oAspersion.pdf
JEREZ, B., JORGE. Riego por Aspersión: Curso de Riego para Agentes de
Extensión. INIA, Estación Experimental Carillanca. Temuco, Chile. Serie Carillanca
Nº 27.
http://ocwus.us.es/ingenieria-agroforestal/hidraulica-yriegos/temario/Tema%209.%20
Riego%20por%20asersion/page_08.htm
https://www.flores.ninja/riego-por-aspersion/
11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SOIL MOISTURE CONSERVATION
SOIL MOISTURE CONSERVATION SOIL MOISTURE CONSERVATION
SOIL MOISTURE CONSERVATION
RamnathPotai
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelosoleileire
 
Qué son las curvas de retencion de humedad del suelo
Qué son las curvas de retencion de humedad del sueloQué son las curvas de retencion de humedad del suelo
Qué son las curvas de retencion de humedad del suelo
LabFerrer LabFerrer
 
El acolchado
El acolchadoEl acolchado
El acolchado
Gonzanama Gonzanama
 
Methods of measuring soil moisture
Methods of measuring soil moistureMethods of measuring soil moisture
Methods of measuring soil moisture
Ali Adnan
 
Fertigation in micro irrigation kvg
Fertigation in micro irrigation kvgFertigation in micro irrigation kvg
Fertigation in micro irrigation kvg
kaushal gadariya
 
Algo de botanica del aguacate
Algo de botanica del aguacate Algo de botanica del aguacate
Algo de botanica del aguacate
jumarnav
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
Denise Olivares
 
Irrigation scheduling
Irrigation schedulingIrrigation scheduling
Irrigation scheduling
babu kakumanu
 
011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolas011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolasJose Carrera
 
Sprinkler Irrigation System
Sprinkler Irrigation System Sprinkler Irrigation System
Sprinkler Irrigation System
BHU VARANASI
 
Drip irrigation and fogging system under protected structure
Drip irrigation and fogging system under protected structureDrip irrigation and fogging system under protected structure
Drip irrigation and fogging system under protected structure
Bijay Kumar Baidya
 
La uva
La uvaLa uva
01 pumps and pumping plants
01 pumps and pumping plants01 pumps and pumping plants
01 pumps and pumping plants
Ajoy Kumar Saha
 
Soil Moisture Characteristic Curve.pptx
Soil Moisture Characteristic Curve.pptxSoil Moisture Characteristic Curve.pptx
Soil Moisture Characteristic Curve.pptx
vineetha43
 
Fertilizantes químicos y organicos
Fertilizantes químicos y organicosFertilizantes químicos y organicos
Fertilizantes químicos y organicos
Jeanpier Suarex
 
Clasificacion de suelos taxonomia de suelos
Clasificacion de suelos taxonomia de suelosClasificacion de suelos taxonomia de suelos
Clasificacion de suelos taxonomia de suelos
Alfredo Herrera
 

La actualidad más candente (20)

SOIL MOISTURE CONSERVATION
SOIL MOISTURE CONSERVATION SOIL MOISTURE CONSERVATION
SOIL MOISTURE CONSERVATION
 
R I E G O P O R G R A V E D A D
R I E G O  P O R  G R A V E D A DR I E G O  P O R  G R A V E D A D
R I E G O P O R G R A V E D A D
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
 
Transporte de agua
Transporte de aguaTransporte de agua
Transporte de agua
 
Qué son las curvas de retencion de humedad del suelo
Qué son las curvas de retencion de humedad del sueloQué son las curvas de retencion de humedad del suelo
Qué son las curvas de retencion de humedad del suelo
 
El acolchado
El acolchadoEl acolchado
El acolchado
 
Methods of measuring soil moisture
Methods of measuring soil moistureMethods of measuring soil moisture
Methods of measuring soil moisture
 
Fertigation in micro irrigation kvg
Fertigation in micro irrigation kvgFertigation in micro irrigation kvg
Fertigation in micro irrigation kvg
 
Algo de botanica del aguacate
Algo de botanica del aguacate Algo de botanica del aguacate
Algo de botanica del aguacate
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
 
Irrigation scheduling
Irrigation schedulingIrrigation scheduling
Irrigation scheduling
 
011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolas011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolas
 
Sprinkler Irrigation System
Sprinkler Irrigation System Sprinkler Irrigation System
Sprinkler Irrigation System
 
Drip irrigation and fogging system under protected structure
Drip irrigation and fogging system under protected structureDrip irrigation and fogging system under protected structure
Drip irrigation and fogging system under protected structure
 
Soil water relations
Soil water relationsSoil water relations
Soil water relations
 
La uva
La uvaLa uva
La uva
 
01 pumps and pumping plants
01 pumps and pumping plants01 pumps and pumping plants
01 pumps and pumping plants
 
Soil Moisture Characteristic Curve.pptx
Soil Moisture Characteristic Curve.pptxSoil Moisture Characteristic Curve.pptx
Soil Moisture Characteristic Curve.pptx
 
Fertilizantes químicos y organicos
Fertilizantes químicos y organicosFertilizantes químicos y organicos
Fertilizantes químicos y organicos
 
Clasificacion de suelos taxonomia de suelos
Clasificacion de suelos taxonomia de suelosClasificacion de suelos taxonomia de suelos
Clasificacion de suelos taxonomia de suelos
 

Similar a Riego por aspersion

Unidad II: Riego por Aspersión
Unidad II: Riego por AspersiónUnidad II: Riego por Aspersión
Unidad II: Riego por Aspersión
Jacqueline Romero
 
TEMA 5. Riego GOTEO Ing T@rqui.pptx
TEMA 5. Riego GOTEO Ing T@rqui.pptxTEMA 5. Riego GOTEO Ing T@rqui.pptx
TEMA 5. Riego GOTEO Ing T@rqui.pptx
CelestinoTarqui
 
Bomba riego 1
Bomba riego 1Bomba riego 1
Riego subterráneo
Riego subterráneo Riego subterráneo
Riego subterráneo
CelinaYarihuamanCast
 
CLASIFICACION DE LOS RIEGOS POR ASPERSION.ppt
CLASIFICACION DE LOS RIEGOS POR ASPERSION.pptCLASIFICACION DE LOS RIEGOS POR ASPERSION.ppt
CLASIFICACION DE LOS RIEGOS POR ASPERSION.ppt
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Elementos riego tecnificado
Elementos riego tecnificadoElementos riego tecnificado
Elementos riego tecnificado
Johana Isabel Zapata Navarro
 
Equipo 4 Alcantarillado.pptx
Equipo 4 Alcantarillado.pptxEquipo 4 Alcantarillado.pptx
Equipo 4 Alcantarillado.pptx
jose luis mendoza manriquez
 
130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptx
130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptx130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptx
130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptx
luissaldarriagasanch
 
document.pdf
document.pdfdocument.pdf
document.pdf
JohanCusilayme
 
document.pdf
document.pdfdocument.pdf
document.pdf
JohanCusilayme
 
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptxDIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
MagnoNayhuaCharca1
 
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - AspersionOperacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Donald García Ramos
 
3 tipos-de-riegos
3 tipos-de-riegos3 tipos-de-riegos
3 tipos-de-riegos
Gian carlos Ramos Yovera
 
Unidad III. Riego Localizado
Unidad III. Riego LocalizadoUnidad III. Riego Localizado
Unidad III. Riego Localizado
Jacqueline Romero
 
Unidad 2.pptx
Unidad 2.pptxUnidad 2.pptx
Unidad 2.pptx
alexis987275
 
Diseño líneas de conducción e impulsión
Diseño líneas de conducción e impulsiónDiseño líneas de conducción e impulsión
Diseño líneas de conducción e impulsión
Melissa Yessenia Culqui Cotos
 
Diseã±o lã­neas de conducciã³n e impulsiã³n
Diseã±o lã­neas de conducciã³n e impulsiã³nDiseã±o lã­neas de conducciã³n e impulsiã³n
Diseã±o lã­neas de conducciã³n e impulsiã³n
Fidel Dominguez Gaspar
 
Presentacion colpozos
Presentacion colpozosPresentacion colpozos
Presentacion colpozosdac123456
 
Ensayo riego por goteo
Ensayo riego por goteoEnsayo riego por goteo
Ensayo riego por goteo
unsaac
 
DISEÑO DE MÁQUINA DE BLOQUES DE ADOBE
DISEÑO DE MÁQUINA DE BLOQUES DE ADOBEDISEÑO DE MÁQUINA DE BLOQUES DE ADOBE
DISEÑO DE MÁQUINA DE BLOQUES DE ADOBE
IUT del Estado Bolívar
 

Similar a Riego por aspersion (20)

Unidad II: Riego por Aspersión
Unidad II: Riego por AspersiónUnidad II: Riego por Aspersión
Unidad II: Riego por Aspersión
 
TEMA 5. Riego GOTEO Ing T@rqui.pptx
TEMA 5. Riego GOTEO Ing T@rqui.pptxTEMA 5. Riego GOTEO Ing T@rqui.pptx
TEMA 5. Riego GOTEO Ing T@rqui.pptx
 
Bomba riego 1
Bomba riego 1Bomba riego 1
Bomba riego 1
 
Riego subterráneo
Riego subterráneo Riego subterráneo
Riego subterráneo
 
CLASIFICACION DE LOS RIEGOS POR ASPERSION.ppt
CLASIFICACION DE LOS RIEGOS POR ASPERSION.pptCLASIFICACION DE LOS RIEGOS POR ASPERSION.ppt
CLASIFICACION DE LOS RIEGOS POR ASPERSION.ppt
 
Elementos riego tecnificado
Elementos riego tecnificadoElementos riego tecnificado
Elementos riego tecnificado
 
Equipo 4 Alcantarillado.pptx
Equipo 4 Alcantarillado.pptxEquipo 4 Alcantarillado.pptx
Equipo 4 Alcantarillado.pptx
 
130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptx
130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptx130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptx
130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptx
 
document.pdf
document.pdfdocument.pdf
document.pdf
 
document.pdf
document.pdfdocument.pdf
document.pdf
 
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptxDIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
 
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - AspersionOperacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
 
3 tipos-de-riegos
3 tipos-de-riegos3 tipos-de-riegos
3 tipos-de-riegos
 
Unidad III. Riego Localizado
Unidad III. Riego LocalizadoUnidad III. Riego Localizado
Unidad III. Riego Localizado
 
Unidad 2.pptx
Unidad 2.pptxUnidad 2.pptx
Unidad 2.pptx
 
Diseño líneas de conducción e impulsión
Diseño líneas de conducción e impulsiónDiseño líneas de conducción e impulsión
Diseño líneas de conducción e impulsión
 
Diseã±o lã­neas de conducciã³n e impulsiã³n
Diseã±o lã­neas de conducciã³n e impulsiã³nDiseã±o lã­neas de conducciã³n e impulsiã³n
Diseã±o lã­neas de conducciã³n e impulsiã³n
 
Presentacion colpozos
Presentacion colpozosPresentacion colpozos
Presentacion colpozos
 
Ensayo riego por goteo
Ensayo riego por goteoEnsayo riego por goteo
Ensayo riego por goteo
 
DISEÑO DE MÁQUINA DE BLOQUES DE ADOBE
DISEÑO DE MÁQUINA DE BLOQUES DE ADOBEDISEÑO DE MÁQUINA DE BLOQUES DE ADOBE
DISEÑO DE MÁQUINA DE BLOQUES DE ADOBE
 

Último

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 

Último (20)

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 

Riego por aspersion

  • 1. Tecnológico Nacional De México Instituto Tecnológico Del Valle Del Yaqui. riego por aspersión Materia: sistema de riego presurizado Facilitador: Mario Castillo Ortiz Alumno: Alan Jabdiel Flores Encinas Grado y grupo: 6 C IIAS
  • 2. índice temas introducción……………………………………………3 riego por aspersión…………………………………..3 ventajas y desventajas………………………………4 factores a considerar para un diseño de un sistema de riego por aspersión…………………………………..5 tipos y características en los sistemas de riego por aspersión……………………………………………….6 componentes esenciales de un sistema de riego por aspersión……………………………………………….8 tuberias de conduccion y distribucion…………..10 conclusion……………………………………………..11 2
  • 3. introducción El objetivo del riego es aplicar el agua uniformemente sobre el área deseada, dejándola a disposición del cultivo. Objetivo del riego por aspersión Producir una lluvia uniforme sobre toda la parcela y con una intensidad tal que el agua se infiltre en el mismo punto donde cae. En el proceso de descarga de agua desde un aspersor se forma un chorro a gran velocidad que se difunde en el aire en un conjunto de gotas, distribuyéndose sobre la superficie del suelo. RIEGO POR ASPERSIÓN El riego por aspersión consiste en aplicar el agua al suelo simulando una lluvia. Este efecto es conseguido gracias a la presión en que fluye el agua dentro de un sistema de tuberías y es expulsada al exterior a través de las boquillas de un aspersor. Normalmente, la presión requerida se obtiene a partir de bombas hidráulicas las cuales aspiran el agua desde un canal, río o pozo. Sin embargo, el sistema también puede operar sin bombas cuando la fuente de agua se encuentra en una posición más elevada que el terreno a regar. 3
  • 4. Ventajas y desventajas del riego por aspersión ventajas Elimina los canales de conducción de agua, reduciendo así posibles pérdidas en el transporte de agua Adecuado en todo tipo de suelos, excepto los arcillosos Ayuda a aumentar el rendimiento. Simula un riego como si fuera lluvia. Reduce la compactación del suelo desventajas Es más fácil desperdiciar agua si la instalación no es correcta. Las malas hierbas proliferan con más facilidad. La instalación puede ser más costosa y puede requerir de mayores conocimientos técnicos. Su eficiencia depende mucho de la fuerza con la que sopla el viento. 4
  • 5. Los factores que se tienen en cuenta para el diseño del sistema de riego son los siguientes: - La pendiente del terreno. - Las pérdidas de carga producidas por el rozamiento que realiza el agua con la pared de las tuberías. - La localización de los recursos hídricos. Pozos, pantanos, etc. - La forma de gestión del riego. Manual o automatizada. - Los posibles obstáculos que puede tener la finca, como conducciones de gas o de agua, líneas de tensión, etc. Una vez estudiados los distintos factores que afectan al proceso del diseño se obtiene la solución final del proyecto y se elaboran los planos que detallan la disposición del sistema de riego. 5
  • 6. Tipos y características de los sistemas de riego por aspersión Fijos Son aquellos sistemas que mantienen inmóviles todos los elementos que componen la instalación. Son sistemas de cobertura total, en los que los aspersores mojan toda la superficie que compone una unidad de riego. Consisten en un equipo de tuberías y aspersores que cubren completamente el área de riego y no precisan transporte durante la campaña de riegos. Pueden ser permanentes, si la red de distribución está enterrada y todo el equipo está en la parcela de riego en todo momento. Semi-fijos Suelen tener fija la estación de bombeo y la red de tuberías principales, que va enterrada, de la que derivan los hidrantes donde se conectan las tuberías de alimentación y los ramales de riego, que son móviles. Estos ramales de riego, pueden llevar acoplados directamente los aspersores o bien ir dotados de mangueras que desplazan cada uno de los aspersores (sobre patines) a una determinada distancia del ramal, permitiendo realizar varias posturas sin necesidad de cambiar la tubería de sitio. El proceso de transporte admite diferentes grados de mecanización desde el completamente manual hasta los mecanizados. 6
  • 7. De movimiento continúo Podemos distinguir los sistemas pivotantes, que consisten en una tubería sustentada por una serie de torres autopropulsadas que describen un movimiento circular alrededor de un hidrante central fijo. El sistema se autorregula para mantener la alimentación y la velocidad angular en las condiciones prefijadas. En los sistemas de desplazamiento lateral las torres autopropulsadas describen un movimiento rectilíneo y cubre una parcela rectangular desde un extremo al otro. En este caso es frecuente que el suministro de agua se realice desde un canal o tubería flexible y se eleve mediante un grupo accionado desde un tractor. Se conocen una gran cantidad de máquinas regadoras, más o menos automatizadas, entre las que cabe destacar los bastidores con tuberías de aspersión y los caños autopropulsados. De movimiento intermitente La totalidad de la red de distribución se puede desplazar de una posición a otra, incluso puede darse el caso de ser móvil el grupo de elevación, generalmente accionado por un motor de un tractor. - Se utilizan cuando aumenta la superficie a regar ya que el grupo motobomba como las tuberías son mayores y en consecuencia más pesadas y más difícil manejo. - Generalmente las alas de riego se mantienen sobre el terreno, moviéndose de una posición a otra. 7
  • 8. - La mano de obra disminuye con respecto al sistema móvil ya que se transportan menos tuberías. El sistema de riego por impulsos llamado también discontinuo o intermitente, consiste en aplicar agua a los surcos en intervalos de tiempo cortos pero frecuentes, en un mismo periodo de riego. Esto se consigue con un dispositivo que abre y cierra las compuertas cada cierto tiempo, y que puede instalarse en los sistemas de Riego Californiano fijo y Multicompuertas Con este sistema, el suelo se humedece por tramos y profundidad. Componentes esenciales de un sistema de riego por aspersión El sistema de distribución de agua por rocío precisa de ciertos elementos. Estos son algunos de ellos: Turbina o bomba. Se trata de una bomba hidráulica que funciona a través de un motor, conocido también como “motobomba”, que se encarga de extraer agua produciendo un vacío, para luego sacarla a presión por medio de tuberías. Sin embargo, no es necesaria su instalación si la reserva de agua se encuentra en una ubicación elevada, ya que la presión natural hará lo propio. 8
  • 9. Aspersor. Este aditamento permite que el agua disparada a presión se convierta en pequeñas gotas, que se repartirán de forma uniforme por el lugar. También recibe el nombre de emisor o boquilla. Tubería. Tubos que pueden ser tanto de metal como plástico, por los cuales se traslada el agua hasta el aspersor. Antes de decidirse a instalarlo, tome en cuenta que puede ser capaz de eliminar ciertos tratamientos que haya aplicado sobre la plantación, si no es programado correctamente. De igual forma, fuertes vientos pueden afectar la uniformidad del desplazamiento de la reserva hídrica a la planta. 9
  • 10. Tuberías de conducción y de distribución Tubería de Conducción Tubería de conducción redonda, formada en frío a partir de lámina rolada en caliente y soldada por inducción de alta frecuencia, fabricada con extremos lisos. Esta tubería es probada mediante ensayo hidrostático, garantizando la calidad y aplicabilidad del producto. La tubería de conducción corresponde a la tubería que lleva el agua desde la fuente hasta el primer nudo de la principal. En los sistemas pequeños, que cuentan de una subprincipal, la tubería de conducción y la principal son equivalentes. La pérdida de presión es la principal consideración en el diseño, produciéndose dos situaciones básicas, de acuerdo al origen de la presión: Donde se utiliza presión debida a la gravedad, o sea por diferencia de elevación, se pueden presentar 2 situaciones: a) La diferencia de altura es apenas suficiente para proporcionar una presión adecuada de funcionamiento. En este caso, será necesario usar tubos de mayor diámetro y minimizar las pérdidas por fricción para evitar bombeo. b) Cuando la diferencia de alturas es muy superior a la necesaria, el problema radica en reducir el exceso de presión, lo cual se logra utilizando tuberías de poco diámetro. Tubería de Distribución Las tuberías de distribución se colocan por encima de las de saneamiento y por debajo de las de luz, gas y teléfono evitando colocarlas en mismo plano vertical, para sí hay ruptura no tener que retirar la superior. Nunca deben tener las tuberías de distribución un recubrimiento inferior a un metro. 10
  • 11. conclusión en conclusión el riego por aspersión es uno de los tipos de riego más precisos y novedosos que existen ya que tiene una uniformidad teniendo el objetivo que se realice infiltración en donde mismo que caen las gotas beneficiando al suelo en su compactación y en rendimiento en el cultivo Bibliografías Guillermo Castañón 2002. Ingeniería del riego, utilización, racional del agua. Guillermo Castañón Lion. Riego por aspersión. Pedro Gómez Pompa. Riego a presión, aspersión y goteo https://www.uclm.es/area/ing_rural/Hidraulica/PresentacionesPDF_STR/TemaRieg oAspersion.pdf JEREZ, B., JORGE. Riego por Aspersión: Curso de Riego para Agentes de Extensión. INIA, Estación Experimental Carillanca. Temuco, Chile. Serie Carillanca Nº 27. http://ocwus.us.es/ingenieria-agroforestal/hidraulica-yriegos/temario/Tema%209.%20 Riego%20por%20asersion/page_08.htm https://www.flores.ninja/riego-por-aspersion/ 11