SlideShare una empresa de Scribd logo
Donald Uriel García Ramos
I.A.D.S 2015
Operación y Mantenimiento de
los Sistemas de Riego
Riego por Aspersión
El riego por aspersión es un sistema de irrigación muy efectivo
que imita a la lluvia mediante un sistema de tuberías y
pulverizadores, llamados aspersores.
El agua se eleva mediante presión y luego cae en forma de gotas
en el área específica que se desea regar.
Introducción
La uniformidad de la aplicación del agua en el
riego depende principalmente de:
• La disposición de los
aspersores en el campo (marco
de riego).
• El “modelo” de reparto de
agua del aspersor.
• Diseño del aspersor.
• Numero de boquillas.
• Viento .
• Presión de trabajo.
• Altura del aspersor.
• Colocación de reguladores de
presión.
• Duración del riego.
Medidor de presión de la válvula de
retro lavado
Filtro de
arena
Válvula de
aire
Línea
principal
Válvula de
descarga
lateral
Tope del
extremo
Poli tubo
lateral Sub línea principal
La válvula de
descarga
Gotero/emiso
r o aspersores
válvula
Fuente de
agua.
bomba
Válvula de
pase.
Separador de
arena de
hidrociclon
Filtro
de
panta
lla
Elementos que componen un
sistema de riego
Unidades que componen el sistema:
i
Unidades que componen el sistema
•Tuberías Principales
Tuberías de PVC (6m)
de acople rápido
Tuberías de
aluminio
Tuberías de P:E:
• Accesorios
Tubo de Riego Portátil
Buje de Reducción Reducción Macho / Hembra
Salida para Aspersor
Junta de Goma (repuesto)
Adaptador Hembra
Tapa Macho
Tapa Hembra
Curva a 45°Curva a 90°
Válvula roscable
Curva de Nivelación
Te a 90° con Salida Hembra
Pie de Apoyo para
Accesorio
Válvula para Aspersor
Acople Rápido para Aspersor
Adaptador
Macho
Te de Maniobra para
Válvula
Válvula con Te Válvula para Línea de 3"
manómetro
Criterios para la elección del sistema
• Cultivo
• Suelo
• Forma, dimensiones y topografía de la parcela
• Disponibilidad de la mano de obra
• Análisis económico de la inversión
Clasificación de los sistemas de aspersión
Estacionarios
Móviles
Semifijos
Fijos
Tubería móvil (manual o motorizada)
Tubería fija
Permanentes (cobertura total enterrada)
Temporales (cobertura total aérea)
Desplazamiento
continuo
Ramales
desplazables
Pivote (desplazamiento circular)
Lateral de avance frontal
Ala sobre carro
Aspersor
gigante
Cañones viajeros
Enrolladores
Estacionario móvil
En los sistemas de aspersión
portátil todos los elementos
que componen el sistema son
móviles y pueden desacoplarse
rápidamente para los cambios
de riego.
Estacionarios:
Semifijos:
Tubería móvil (manual o motorizada)
• Cada vez se utilizan
menos por su mayor necesidad de
mano de obra,
incomodidad de manejo, limitación
en cultivos de porte alto,
etc., aunque requieren menos
inversión
Estacionario-Fijo-Permanente
• Necesitan menos mano
de obra que los
temporales.
• Permiten el paso de
maquinaria con el cultivo
implantado.
Estacionario-Fijo-Temporal
• Mayor mano de obra.
•Utilizado en parcelas
pequeñas o de forma
irregular.
Aspersores:
Pueden llevar una o dos boquillas cuyos chorros
forman ángulos de 25° a 28° con la horizontal para
tener un buen alcance y que el viento no los
distorsione en exceso.
Brazo
Boquilla Boquilla
25° a 28°
Clasificación de los aspersores:
a) Según la velocidad de giro:
* Giro rápido (> 6 vueltas/minuto)
De uso en jardinería, horticultura, viveros,…
* Giro lento (de 1/4 a 3 vueltas/minuto)
De uso general en agricultura
Para una misma presión, los de giro lento consiguen
mayor alcance que los de giro rápido, permitiendo
espaciar mas los aspersores
Clasificación de los aspersores:
b) Según el mecanismo de giro:
* De reacción: la inclinación del orificio de salida origina el
giro.
* De turbina: el chorro incide sobre una turbina que origina
el giro.
* De impacto: el chorro incide sobre un brazo con un
muelle que hace girar al aspersor de manera intermitente.
Tipos de aspersores
 De turbina
 De reacción
 De impacto
Ventajas
• No necesita de nivelaciones, adaptándose a topografías onduladas.
•Pueden conseguirse altos grados de automatización, (mas inversión,
menos mano de obra).
•En algunas modalidades permite el reparto de fertilizantes y
tratamientos fitosanitarios, así como la lucha contra heladas.
• Evita la construcción de acequias y canales, por lo cual aumenta la
superficie útil respecto a los riegos por superficie.
• Permite una buena mecanización de los cultivos, salvo los sistemas fijos
temporales.
• Se adapta a la rotación de cultivos (la instalación se dimensiona para el
mas exigente).
Desventajas
• Aumento de enfermedades y propagación de hongos debido al mojado
total de las plantas.
• Daño a las plantas más sensibles y flores por el impacto del agua.
• Interferencia sobre los tratamientos por el lavado de los productos, es
necesario establecer una correcta programación de riegos.
• Mala uniformidad en el reparto de agua por la acción de fuertes
vientos.
• Altas inversiones iníciales y elevados costes de funcionamiento y
energía.
• Exige agua limpia, libre de sedimentos y libre de contenido de sales.
Caracterización del funcionamiento
Marco o espaciamiento entre aspersores
Determina el solape entre los círculos mojados por los
aspersores contiguos para lograr una buena uniformidad de
reparto de agua
Los marcos normalmente adoptados son:
12x12 12x15 15x15 12x18 18x18 (en rectángulo) 18x15 21x18
(en triangulo)
En general son múltiplos de 6 o 9 m para sistemas con tuberías
en superficie, pudiendo tomar cualquier valor para sistemas
con tuberías enterradas
Marco o espaciamiento entre aspersores
Marco cuadrado Marco rectangular Marco triangular o tres bolillos
Marco o espaciamiento entre aspersores
El distanciamiento entre aspersores es uno de los
aspectos fundamentales del diseño.
Se recomiendan las siguientes separaciones para
vientos de velocidad inferior a 2 m/s
El 60 % del Diámetro efectivo del aspersor para
marcos en cuadrado o en triangulo
Entre el 40 y el 75% para marcos rectangulares
Marco o espaciamiento entre aspersores
según el diámetro efectivo
60% Diámetro
Diámetro
60% Diámetro
Diámetro
40% Diámetro
75% Diámetro
Diámetro
60 %
Diam.
Marco cuadrado Marco rectangular Marco triangular o tres bolillos
Pluviometría media del sistema
Este parámetro es únicamente función del caudal
descargado por el aspersor (q) y del área
correspondiente al marco de riego adoptado (S)
q (l/h)
P (mm/H)=
s (m)²
Este parámetro se emplea para definir la intensidad del
riego.
Marco o espaciamiento entre aspersores
Este espaciamiento debe reducirse al aumentar la velocidad del
viento en la siguiente proporción:
10-12% si la velocidad del viento es 4 - 6 m/s
18-20% si la velocidad del viento es 8 – 9 m/s
25-30% si la velocidad del viento es 10-11 m/s
El diámetro efectivo es:
El 95% del diámetro mojado (aspersores de 2 boquillas)
El 90% del diámetro mojado (aspersores de 1 boquilla)
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos de riego
Métodos de riegoMétodos de riego
Métodos de riego
Rie Neko
 
7 sistemas de riego a presion
7 sistemas de riego a presion7 sistemas de riego a presion
7 sistemas de riego a presion
Nicolas Albarracin Bohorquez
 
Sistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteoSistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteo
Universidad de Panama
 
Microaspersion
MicroaspersionMicroaspersion
Microaspersion
Dilmer Guzman
 
Modulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulicaModulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulica
luis calderon
 
Riego y drenaje de suelos agricolas
Riego y drenaje de suelos agricolasRiego y drenaje de suelos agricolas
Riego y drenaje de suelos agricolasestefy125
 
Riego por aspersion
Riego por aspersionRiego por aspersion
Riego por aspersion
Casiano Quintana Carvajal
 
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
esau izquierdo oblitas
 
Riego por gravedad.
Riego por gravedad.Riego por gravedad.
Modulo de riego
Modulo de riegoModulo de riego
Modulo de riego
bquijanou
 
diseño agronomico en riego localizad.ppt
diseño agronomico en riego localizad.pptdiseño agronomico en riego localizad.ppt
diseño agronomico en riego localizad.ppt
HernanMucha
 
diseño riego por aspersion
diseño riego por aspersiondiseño riego por aspersion
diseño riego por aspersion
eudoro2020
 
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
abel tenorio urpis
 
Riego por microaspersion
Riego por microaspersionRiego por microaspersion
Riego por microaspersion
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Tipos de riego
Tipos de riegoTipos de riego
Tipos de riego
Rosana Suquia
 
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, PARA CULTIVOS DE CACA...
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, PARA CULTIVOS DE CACA...DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, PARA CULTIVOS DE CACA...
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, PARA CULTIVOS DE CACA...
Ricardo Cañón Moreno
 
Riego localizado
Riego localizadoRiego localizado
Riego localizado
akaramg
 

La actualidad más candente (20)

Métodos de riego
Métodos de riegoMétodos de riego
Métodos de riego
 
7 sistemas de riego a presion
7 sistemas de riego a presion7 sistemas de riego a presion
7 sistemas de riego a presion
 
9 aspersión
9 aspersión9 aspersión
9 aspersión
 
Sistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteoSistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteo
 
Microaspersion
MicroaspersionMicroaspersion
Microaspersion
 
Modulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulicaModulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulica
 
Riego y drenaje de suelos agricolas
Riego y drenaje de suelos agricolasRiego y drenaje de suelos agricolas
Riego y drenaje de suelos agricolas
 
Riego por aspersion
Riego por aspersionRiego por aspersion
Riego por aspersion
 
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
 
Riego por melgas
Riego por melgasRiego por melgas
Riego por melgas
 
Riego por gravedad.
Riego por gravedad.Riego por gravedad.
Riego por gravedad.
 
Modulo de riego
Modulo de riegoModulo de riego
Modulo de riego
 
diseño agronomico en riego localizad.ppt
diseño agronomico en riego localizad.pptdiseño agronomico en riego localizad.ppt
diseño agronomico en riego localizad.ppt
 
diseño riego por aspersion
diseño riego por aspersiondiseño riego por aspersion
diseño riego por aspersion
 
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
 
Riego por microaspersion
Riego por microaspersionRiego por microaspersion
Riego por microaspersion
 
Tipos de riego
Tipos de riegoTipos de riego
Tipos de riego
 
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, PARA CULTIVOS DE CACA...
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, PARA CULTIVOS DE CACA...DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, PARA CULTIVOS DE CACA...
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, PARA CULTIVOS DE CACA...
 
Componentes Del Sistema De Riego Por Aspersion
Componentes Del Sistema De Riego Por AspersionComponentes Del Sistema De Riego Por Aspersion
Componentes Del Sistema De Riego Por Aspersion
 
Riego localizado
Riego localizadoRiego localizado
Riego localizado
 

Destacado

"SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS"
"SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS""SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS"
"SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS"
presslima
 
Propiedades caracteristicas de los suelos
Propiedades caracteristicas de los suelosPropiedades caracteristicas de los suelos
Propiedades caracteristicas de los suelos
almendrasmito
 
Presentación de la Herramienta REDAFEX “Red de Asesoramiento a la Fertilizaci...
Presentación de la Herramienta REDAFEX “Red de Asesoramiento a la Fertilizaci...Presentación de la Herramienta REDAFEX “Red de Asesoramiento a la Fertilizaci...
Presentación de la Herramienta REDAFEX “Red de Asesoramiento a la Fertilizaci...
CTAEX
 
59331500 curso-riegos-i
59331500 curso-riegos-i59331500 curso-riegos-i
59331500 curso-riegos-i
Diana Hernandez
 
La bocatoma
La bocatomaLa bocatoma
La bocatoma
Catalina Lopez
 
Cartilla(1)
Cartilla(1)Cartilla(1)
Cartilla(1)
jaidermacias
 
Exportacion
ExportacionExportacion
Exportacion
leidy johanna
 
20 socavacion puentes_7_medidas_proteccion
20 socavacion puentes_7_medidas_proteccion20 socavacion puentes_7_medidas_proteccion
20 socavacion puentes_7_medidas_proteccion
Shock Florez Juro
 
Informe riego por aspersion
Informe riego por aspersion Informe riego por aspersion
Informe riego por aspersion
frankruiz2015
 
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
Mayra Haymed Franco Bayona
 
Tipos o métodos de riego. Abner Clara
Tipos o métodos de riego. Abner ClaraTipos o métodos de riego. Abner Clara
Tipos o métodos de riego. Abner Clara
AbnerJosue
 
Normas técnicas complementarias para el diseño de obras e instalaciones hidra...
Normas técnicas complementarias para el diseño de obras e instalaciones hidra...Normas técnicas complementarias para el diseño de obras e instalaciones hidra...
Normas técnicas complementarias para el diseño de obras e instalaciones hidra...
Rogelio Garcia
 
Solucionario arturo-rocha-cap-4
Solucionario arturo-rocha-cap-4Solucionario arturo-rocha-cap-4
Solucionario arturo-rocha-cap-4
Elvis Condor
 

Destacado (20)

"SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS"
"SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS""SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS"
"SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS"
 
Asignacion 1
Asignacion 1Asignacion 1
Asignacion 1
 
Manual3
Manual3Manual3
Manual3
 
Agro-Gomas - Aspersores
Agro-Gomas - AspersoresAgro-Gomas - Aspersores
Agro-Gomas - Aspersores
 
Propiedades caracteristicas de los suelos
Propiedades caracteristicas de los suelosPropiedades caracteristicas de los suelos
Propiedades caracteristicas de los suelos
 
Riego con aspersores
Riego con aspersoresRiego con aspersores
Riego con aspersores
 
Presentación de la Herramienta REDAFEX “Red de Asesoramiento a la Fertilizaci...
Presentación de la Herramienta REDAFEX “Red de Asesoramiento a la Fertilizaci...Presentación de la Herramienta REDAFEX “Red de Asesoramiento a la Fertilizaci...
Presentación de la Herramienta REDAFEX “Red de Asesoramiento a la Fertilizaci...
 
59331500 curso-riegos-i
59331500 curso-riegos-i59331500 curso-riegos-i
59331500 curso-riegos-i
 
La bocatoma
La bocatomaLa bocatoma
La bocatoma
 
Level riego tecnificado
Level riego tecnificadoLevel riego tecnificado
Level riego tecnificado
 
Cartilla(1)
Cartilla(1)Cartilla(1)
Cartilla(1)
 
Estudio agrologico-final
Estudio agrologico-finalEstudio agrologico-final
Estudio agrologico-final
 
Exportacion
ExportacionExportacion
Exportacion
 
20 socavacion puentes_7_medidas_proteccion
20 socavacion puentes_7_medidas_proteccion20 socavacion puentes_7_medidas_proteccion
20 socavacion puentes_7_medidas_proteccion
 
Informe riego por aspersion
Informe riego por aspersion Informe riego por aspersion
Informe riego por aspersion
 
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
 
Ingenieria de rios (martin vide)
Ingenieria de rios (martin vide)Ingenieria de rios (martin vide)
Ingenieria de rios (martin vide)
 
Tipos o métodos de riego. Abner Clara
Tipos o métodos de riego. Abner ClaraTipos o métodos de riego. Abner Clara
Tipos o métodos de riego. Abner Clara
 
Normas técnicas complementarias para el diseño de obras e instalaciones hidra...
Normas técnicas complementarias para el diseño de obras e instalaciones hidra...Normas técnicas complementarias para el diseño de obras e instalaciones hidra...
Normas técnicas complementarias para el diseño de obras e instalaciones hidra...
 
Solucionario arturo-rocha-cap-4
Solucionario arturo-rocha-cap-4Solucionario arturo-rocha-cap-4
Solucionario arturo-rocha-cap-4
 

Similar a Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion

CLASIFICACION DE LOS RIEGOS POR ASPERSION.ppt
CLASIFICACION DE LOS RIEGOS POR ASPERSION.pptCLASIFICACION DE LOS RIEGOS POR ASPERSION.ppt
CLASIFICACION DE LOS RIEGOS POR ASPERSION.ppt
MONICADELROCIOMUNZON1
 
9_Aspersion_final.pdf
9_Aspersion_final.pdf9_Aspersion_final.pdf
9_Aspersion_final.pdf
Casiano Quintana Carvajal
 
Diseño de Riego por Asperción
Diseño de Riego por AsperciónDiseño de Riego por Asperción
Diseño de Riego por Asperción
ssuserf61139
 
3 tipos-de-riegos
3 tipos-de-riegos3 tipos-de-riegos
3 tipos-de-riegos
Gian carlos Ramos Yovera
 
Riego por aspersion
Riego por aspersionRiego por aspersion
Riego por aspersion
ALANJABDIELFLORESENC
 
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptxDIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
MagnoNayhuaCharca1
 
document.pdf
document.pdfdocument.pdf
document.pdf
JohanCusilayme
 
document.pdf
document.pdfdocument.pdf
document.pdf
JohanCusilayme
 
Unidad II: Riego por Aspersión
Unidad II: Riego por AspersiónUnidad II: Riego por Aspersión
Unidad II: Riego por Aspersión
Jacqueline Romero
 
Aspersores campo abierto
Aspersores campo abiertoAspersores campo abierto
Aspersores campo abierto
Carlos Rovello
 
PROYECTO FENCYT RIEGO POR GOTEO, MICRO ASPERSIÓN PARA UNA AGRICULTURA ORGÁNIC...
PROYECTO FENCYT RIEGO POR GOTEO, MICRO ASPERSIÓN PARA UNA AGRICULTURA ORGÁNIC...PROYECTO FENCYT RIEGO POR GOTEO, MICRO ASPERSIÓN PARA UNA AGRICULTURA ORGÁNIC...
PROYECTO FENCYT RIEGO POR GOTEO, MICRO ASPERSIÓN PARA UNA AGRICULTURA ORGÁNIC...
Profesor Harry A.C.
 
Tipos de desarenador en el laboratorio mediante exposicion de un proyecto en ...
Tipos de desarenador en el laboratorio mediante exposicion de un proyecto en ...Tipos de desarenador en el laboratorio mediante exposicion de un proyecto en ...
Tipos de desarenador en el laboratorio mediante exposicion de un proyecto en ...
Pol Martinez
 
Provenagro. Presentación sistemas de riego presurizado.
Provenagro. Presentación sistemas de riego presurizado.Provenagro. Presentación sistemas de riego presurizado.
Provenagro. Presentación sistemas de riego presurizado.Provenagro
 
Riego aspersion, goteo y microaspersion.pdf
Riego aspersion, goteo y microaspersion.pdfRiego aspersion, goteo y microaspersion.pdf
Riego aspersion, goteo y microaspersion.pdf
JAVIERAJELDRES2
 
Medidores de Flujo, Viscosimetro, Mezcladores
Medidores de Flujo, Viscosimetro, MezcladoresMedidores de Flujo, Viscosimetro, Mezcladores
Medidores de Flujo, Viscosimetro, Mezcladores
Ricardo Alonso Calderon
 
Presentación-Metodos-de-Riego.pdf
Presentación-Metodos-de-Riego.pdfPresentación-Metodos-de-Riego.pdf
Presentación-Metodos-de-Riego.pdf
Casiano Quintana Carvajal
 
Presentación-Metodos-de-Riego.pdf yallercco
Presentación-Metodos-de-Riego.pdf yallerccoPresentación-Metodos-de-Riego.pdf yallercco
Presentación-Metodos-de-Riego.pdf yallercco
ElmerYallercco1
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Separador horizontal
Separador horizontalSeparador horizontal
Separador horizontal
LUIS EDUARDO LEAL MARTINEZ
 

Similar a Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion (20)

CLASIFICACION DE LOS RIEGOS POR ASPERSION.ppt
CLASIFICACION DE LOS RIEGOS POR ASPERSION.pptCLASIFICACION DE LOS RIEGOS POR ASPERSION.ppt
CLASIFICACION DE LOS RIEGOS POR ASPERSION.ppt
 
9_Aspersion_final.pdf
9_Aspersion_final.pdf9_Aspersion_final.pdf
9_Aspersion_final.pdf
 
Diseño de Riego por Asperción
Diseño de Riego por AsperciónDiseño de Riego por Asperción
Diseño de Riego por Asperción
 
3 tipos-de-riegos
3 tipos-de-riegos3 tipos-de-riegos
3 tipos-de-riegos
 
Riego por aspersion
Riego por aspersionRiego por aspersion
Riego por aspersion
 
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptxDIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
 
document.pdf
document.pdfdocument.pdf
document.pdf
 
document.pdf
document.pdfdocument.pdf
document.pdf
 
Unidad II: Riego por Aspersión
Unidad II: Riego por AspersiónUnidad II: Riego por Aspersión
Unidad II: Riego por Aspersión
 
Aspersores campo abierto
Aspersores campo abiertoAspersores campo abierto
Aspersores campo abierto
 
PROYECTO FENCYT RIEGO POR GOTEO, MICRO ASPERSIÓN PARA UNA AGRICULTURA ORGÁNIC...
PROYECTO FENCYT RIEGO POR GOTEO, MICRO ASPERSIÓN PARA UNA AGRICULTURA ORGÁNIC...PROYECTO FENCYT RIEGO POR GOTEO, MICRO ASPERSIÓN PARA UNA AGRICULTURA ORGÁNIC...
PROYECTO FENCYT RIEGO POR GOTEO, MICRO ASPERSIÓN PARA UNA AGRICULTURA ORGÁNIC...
 
Riego presentación
Riego presentaciónRiego presentación
Riego presentación
 
Tipos de desarenador en el laboratorio mediante exposicion de un proyecto en ...
Tipos de desarenador en el laboratorio mediante exposicion de un proyecto en ...Tipos de desarenador en el laboratorio mediante exposicion de un proyecto en ...
Tipos de desarenador en el laboratorio mediante exposicion de un proyecto en ...
 
Provenagro. Presentación sistemas de riego presurizado.
Provenagro. Presentación sistemas de riego presurizado.Provenagro. Presentación sistemas de riego presurizado.
Provenagro. Presentación sistemas de riego presurizado.
 
Riego aspersion, goteo y microaspersion.pdf
Riego aspersion, goteo y microaspersion.pdfRiego aspersion, goteo y microaspersion.pdf
Riego aspersion, goteo y microaspersion.pdf
 
Medidores de Flujo, Viscosimetro, Mezcladores
Medidores de Flujo, Viscosimetro, MezcladoresMedidores de Flujo, Viscosimetro, Mezcladores
Medidores de Flujo, Viscosimetro, Mezcladores
 
Presentación-Metodos-de-Riego.pdf
Presentación-Metodos-de-Riego.pdfPresentación-Metodos-de-Riego.pdf
Presentación-Metodos-de-Riego.pdf
 
Presentación-Metodos-de-Riego.pdf yallercco
Presentación-Metodos-de-Riego.pdf yallerccoPresentación-Metodos-de-Riego.pdf yallercco
Presentación-Metodos-de-Riego.pdf yallercco
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Separador horizontal
Separador horizontalSeparador horizontal
Separador horizontal
 

Más de Donald García Ramos

Diseño y presupuesto para la construccion de granja avicola
Diseño y presupuesto para la construccion de granja avicolaDiseño y presupuesto para la construccion de granja avicola
Diseño y presupuesto para la construccion de granja avicola
Donald García Ramos
 
Suelos del Orden Molisol
Suelos del Orden MolisolSuelos del Orden Molisol
Suelos del Orden Molisol
Donald García Ramos
 
Riego por microaspersion en cultivo de cacao
Riego por microaspersion en cultivo de cacaoRiego por microaspersion en cultivo de cacao
Riego por microaspersion en cultivo de cacao
Donald García Ramos
 
Texto Basico Autoformativo de Topografia
Texto Basico Autoformativo de TopografiaTexto Basico Autoformativo de Topografia
Texto Basico Autoformativo de Topografia
Donald García Ramos
 
Economia Agraria
Economia AgrariaEconomia Agraria
Economia Agraria
Donald García Ramos
 
La patria de pedro
La patria de pedroLa patria de pedro
La patria de pedro
Donald García Ramos
 
Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)
Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)
Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)
Donald García Ramos
 
Cartilla Popular de Autoconstrucción Nicaragua
Cartilla Popular de Autoconstrucción NicaraguaCartilla Popular de Autoconstrucción Nicaragua
Cartilla Popular de Autoconstrucción NicaraguaDonald García Ramos
 

Más de Donald García Ramos (8)

Diseño y presupuesto para la construccion de granja avicola
Diseño y presupuesto para la construccion de granja avicolaDiseño y presupuesto para la construccion de granja avicola
Diseño y presupuesto para la construccion de granja avicola
 
Suelos del Orden Molisol
Suelos del Orden MolisolSuelos del Orden Molisol
Suelos del Orden Molisol
 
Riego por microaspersion en cultivo de cacao
Riego por microaspersion en cultivo de cacaoRiego por microaspersion en cultivo de cacao
Riego por microaspersion en cultivo de cacao
 
Texto Basico Autoformativo de Topografia
Texto Basico Autoformativo de TopografiaTexto Basico Autoformativo de Topografia
Texto Basico Autoformativo de Topografia
 
Economia Agraria
Economia AgrariaEconomia Agraria
Economia Agraria
 
La patria de pedro
La patria de pedroLa patria de pedro
La patria de pedro
 
Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)
Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)
Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)
 
Cartilla Popular de Autoconstrucción Nicaragua
Cartilla Popular de Autoconstrucción NicaraguaCartilla Popular de Autoconstrucción Nicaragua
Cartilla Popular de Autoconstrucción Nicaragua
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion

  • 1. Donald Uriel García Ramos I.A.D.S 2015 Operación y Mantenimiento de los Sistemas de Riego Riego por Aspersión
  • 2. El riego por aspersión es un sistema de irrigación muy efectivo que imita a la lluvia mediante un sistema de tuberías y pulverizadores, llamados aspersores. El agua se eleva mediante presión y luego cae en forma de gotas en el área específica que se desea regar. Introducción
  • 3. La uniformidad de la aplicación del agua en el riego depende principalmente de: • La disposición de los aspersores en el campo (marco de riego). • El “modelo” de reparto de agua del aspersor. • Diseño del aspersor. • Numero de boquillas. • Viento . • Presión de trabajo. • Altura del aspersor. • Colocación de reguladores de presión. • Duración del riego.
  • 4. Medidor de presión de la válvula de retro lavado Filtro de arena Válvula de aire Línea principal Válvula de descarga lateral Tope del extremo Poli tubo lateral Sub línea principal La válvula de descarga Gotero/emiso r o aspersores válvula Fuente de agua. bomba Válvula de pase. Separador de arena de hidrociclon Filtro de panta lla Elementos que componen un sistema de riego
  • 5. Unidades que componen el sistema:
  • 6. i Unidades que componen el sistema •Tuberías Principales Tuberías de PVC (6m) de acople rápido Tuberías de aluminio Tuberías de P:E:
  • 7. • Accesorios Tubo de Riego Portátil Buje de Reducción Reducción Macho / Hembra Salida para Aspersor Junta de Goma (repuesto) Adaptador Hembra Tapa Macho Tapa Hembra Curva a 45°Curva a 90° Válvula roscable Curva de Nivelación
  • 8. Te a 90° con Salida Hembra Pie de Apoyo para Accesorio Válvula para Aspersor Acople Rápido para Aspersor Adaptador Macho Te de Maniobra para Válvula Válvula con Te Válvula para Línea de 3" manómetro
  • 9. Criterios para la elección del sistema • Cultivo • Suelo • Forma, dimensiones y topografía de la parcela • Disponibilidad de la mano de obra • Análisis económico de la inversión
  • 10. Clasificación de los sistemas de aspersión Estacionarios Móviles Semifijos Fijos Tubería móvil (manual o motorizada) Tubería fija Permanentes (cobertura total enterrada) Temporales (cobertura total aérea) Desplazamiento continuo Ramales desplazables Pivote (desplazamiento circular) Lateral de avance frontal Ala sobre carro Aspersor gigante Cañones viajeros Enrolladores
  • 11. Estacionario móvil En los sistemas de aspersión portátil todos los elementos que componen el sistema son móviles y pueden desacoplarse rápidamente para los cambios de riego.
  • 12. Estacionarios: Semifijos: Tubería móvil (manual o motorizada) • Cada vez se utilizan menos por su mayor necesidad de mano de obra, incomodidad de manejo, limitación en cultivos de porte alto, etc., aunque requieren menos inversión
  • 13. Estacionario-Fijo-Permanente • Necesitan menos mano de obra que los temporales. • Permiten el paso de maquinaria con el cultivo implantado.
  • 14. Estacionario-Fijo-Temporal • Mayor mano de obra. •Utilizado en parcelas pequeñas o de forma irregular.
  • 15. Aspersores: Pueden llevar una o dos boquillas cuyos chorros forman ángulos de 25° a 28° con la horizontal para tener un buen alcance y que el viento no los distorsione en exceso. Brazo Boquilla Boquilla 25° a 28°
  • 16.
  • 17. Clasificación de los aspersores: a) Según la velocidad de giro: * Giro rápido (> 6 vueltas/minuto) De uso en jardinería, horticultura, viveros,… * Giro lento (de 1/4 a 3 vueltas/minuto) De uso general en agricultura Para una misma presión, los de giro lento consiguen mayor alcance que los de giro rápido, permitiendo espaciar mas los aspersores
  • 18. Clasificación de los aspersores: b) Según el mecanismo de giro: * De reacción: la inclinación del orificio de salida origina el giro. * De turbina: el chorro incide sobre una turbina que origina el giro. * De impacto: el chorro incide sobre un brazo con un muelle que hace girar al aspersor de manera intermitente.
  • 19. Tipos de aspersores  De turbina  De reacción  De impacto
  • 20. Ventajas • No necesita de nivelaciones, adaptándose a topografías onduladas. •Pueden conseguirse altos grados de automatización, (mas inversión, menos mano de obra). •En algunas modalidades permite el reparto de fertilizantes y tratamientos fitosanitarios, así como la lucha contra heladas. • Evita la construcción de acequias y canales, por lo cual aumenta la superficie útil respecto a los riegos por superficie. • Permite una buena mecanización de los cultivos, salvo los sistemas fijos temporales. • Se adapta a la rotación de cultivos (la instalación se dimensiona para el mas exigente).
  • 21. Desventajas • Aumento de enfermedades y propagación de hongos debido al mojado total de las plantas. • Daño a las plantas más sensibles y flores por el impacto del agua. • Interferencia sobre los tratamientos por el lavado de los productos, es necesario establecer una correcta programación de riegos. • Mala uniformidad en el reparto de agua por la acción de fuertes vientos. • Altas inversiones iníciales y elevados costes de funcionamiento y energía. • Exige agua limpia, libre de sedimentos y libre de contenido de sales.
  • 22. Caracterización del funcionamiento Marco o espaciamiento entre aspersores Determina el solape entre los círculos mojados por los aspersores contiguos para lograr una buena uniformidad de reparto de agua Los marcos normalmente adoptados son: 12x12 12x15 15x15 12x18 18x18 (en rectángulo) 18x15 21x18 (en triangulo) En general son múltiplos de 6 o 9 m para sistemas con tuberías en superficie, pudiendo tomar cualquier valor para sistemas con tuberías enterradas
  • 23. Marco o espaciamiento entre aspersores Marco cuadrado Marco rectangular Marco triangular o tres bolillos
  • 24. Marco o espaciamiento entre aspersores El distanciamiento entre aspersores es uno de los aspectos fundamentales del diseño. Se recomiendan las siguientes separaciones para vientos de velocidad inferior a 2 m/s El 60 % del Diámetro efectivo del aspersor para marcos en cuadrado o en triangulo Entre el 40 y el 75% para marcos rectangulares
  • 25. Marco o espaciamiento entre aspersores según el diámetro efectivo 60% Diámetro Diámetro 60% Diámetro Diámetro 40% Diámetro 75% Diámetro Diámetro 60 % Diam. Marco cuadrado Marco rectangular Marco triangular o tres bolillos
  • 26. Pluviometría media del sistema Este parámetro es únicamente función del caudal descargado por el aspersor (q) y del área correspondiente al marco de riego adoptado (S) q (l/h) P (mm/H)= s (m)² Este parámetro se emplea para definir la intensidad del riego.
  • 27. Marco o espaciamiento entre aspersores Este espaciamiento debe reducirse al aumentar la velocidad del viento en la siguiente proporción: 10-12% si la velocidad del viento es 4 - 6 m/s 18-20% si la velocidad del viento es 8 – 9 m/s 25-30% si la velocidad del viento es 10-11 m/s El diámetro efectivo es: El 95% del diámetro mojado (aspersores de 2 boquillas) El 90% del diámetro mojado (aspersores de 1 boquilla)