SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
RIEGO LOCALIZADO POR
GOTEO
ESTUDIANTE: Banda Roque; Edwin H. CODIGO: 150286
DOCENTE :Ing.Ascue Salas; Gorki
SEMESTRE :2018-1
CUSCO-PERU
2018
IRRIGACIONES
PÁGINA 1
1. ¿Qué es el riego por goteo?
De forma muy general, se puede definir el Riego por
Goteo como Riego Localizado.
El riego por goteo o riego gota a gota es un método de
irrigación que permite una óptima aplicación de agua y
abonos en los sistemas agrícolas de las zonas áridas. El
agua aplicada se infiltra en el suelo irrigando directamente
la zona de influencia radicular a través de un sistema de
tuberías y emisores.
La distribución se realiza por una red de tuberías
generalmente de plástico, ya sea de polietileno o pvc
hidráulico en las líneas principales. En las líneas laterales se realiza con tubería flexible
o rígida de polietileno. El riego por goteo puede utilizarse tanto a cielo abierto como en
cultivos bajo invernadero. Se recomienda para cultivos sembrados en hilera ya sea de
ciclo anual o perenne. Además, actualmente se está utilizando también para cultivos
manejados en hidroponía, donde los rendimientos superan por mucho a los cultivos
sembrados directamente al suelo.
2. Ventajas y desventajas de un sistema de riego por goteo
 Ventajas
 Se puede utilizar en todos los cultivos en hilera, es apropiado para hortalizas y
frutales.
 Aunque se esté realizando el riego, pueden realizarse otras labores de cultivo como
podas, en tutorado y aplicación agroquímicos. Actividades que no pueden realizarse
simultáneamente cuando se utiliza el riego por gravedad o aspersión.
 Tiene una alta eficiencia en el uso del agua, se puede regar el triple del área regada
con sistemas por gravedad y el doble del área regada por aspersión.
 Se puede utilizar en terrenos con pendientes altas, y en suelos muy delgados.
 En tierras donde se cuenta con una fuente de agua en la parte superior al área de
riego, se puede utilizar para el riego por goteo, aprovechando la energía potencial
disponible (diferencia de nivel entre la fuente y las áreas de riego). En riego por goteo,
las cargas para su funcionamiento son menores que en riego por aspersión.
 No es afectado por el viento.
 Se puede utilizar en zonas donde existen bajos caudales en las fuentes.
 Dado que no se moja toda la superficie del terreno, sino únicamente en una franja,
el desarrollo de malezas es muy bajo comparado con los otros métodos.
 No existe erosión de los suelos.
IRRIGACIONES
PÁGINA 2
 Desventajas
 La principal desventaja de este método es la facilidad con que los orificios de los
goteros se obstruyen, principalmente cuando se utiliza agua de mala calidad y no se
hace un filtrado adecuado de la misma.
 Necesita una buena supervisión del riego, pues cuando los goteros se obstruyen no
se puede apreciar desde lejos y al taparse un gotero se produce un crecimiento
desuniforme del cultivo.
 Las desventajas más importantes de éste método de riego es que el sistema de
goteo puede taparse si no se filtra el agua correctamente
 Además, la inversión inicial es alta y es indispensable contar con personal técnico
capacitado para el diseñó. Así como la su correcta instalación.
 Los costos de instalación y diseño son elevados.
 Sin duda, el uso adecuado de sistemas de riego muchas veces va a depender de la
capacidad del agricultor para evaluar las necesidades del cultivo. Así como de
factores de índole natural, técnico y económico que intervienen en la productividad.
3. Componentes de un sistema de riego por goteo
Los componentes fundamentales de una instalación de riego por goteo son los
siguientes:
 Fuente de energía
 Cabezal de riego
 Red de distribución.
 Emisores o goteros.
 Dispositivos de control.
1) Fuente de energía
Para su funcionamiento, los sistemas de riego por goteo necesitan de una fuente de
energía para provocar la circulación del agua, superar las pérdidas de energía en el
filtrado, tuberías y accesorios, y ofrecer a los emisores la presión necesaria para su
funcionamiento.
La energía necesaria puede obtenerse mediante equipos de bombeo o mediante la
energía potencial que se genera a partir de la diferencia de nivel entre el sitio de
derivación del agua y la parcela de riego. Los equipos de bombeo pueden ser accionados
por motores de combustión interna o motores eléctricos.
La inmensa mayoría de las bombas utilizadas en riego son del tipo llamado rotodinámico
(turbobombas). En ellas se produce un aumento de velocidad del agua provocado por el
movimiento giratorio de un elemento, llamado impulsor o rodete, formado por palas o
alabes. El giro del impulsor transfiere al agua una energía de presión en el interior del
cuerpo de la bomba.
Un motor, directamente acoplado a la bomba o mediante algún tipo de transmisión, se
encarga de proporcionar la energía necesaria para el giro. Los motores eléctricos ofrecen
en la mayoría de los casos, grandes ventajas con respecto a los
IRRIGACIONES
PÁGINA 3
Motores de combustión, lo que hace que sean los más ampliamente utilizados cuando
es factible el acceso a la red eléctrica.
Las bombas rotodinámicas utilizadas en riego se clasifican habitualmente atendiendo a
los siguientes criterios.
Por tipo de flujo:
 Axial
 Radial
 Mixto
Por el tipo de impulsores:
 Unicelulares
 Multicelulares
Por la disposición del eje de rotación:
 Verticales
 Horizontales
De todos estos criterios de clasificación, quizás el más operativo desde el punto de vista
de la elección de un equipo de bombeo a instalar es el de la disposición del eje de
rotación. En todo caso, dicho criterio es relativo, pues en determinados casos, una
bomba de diseño horizontal puede disponerse verticalmente, o una bomba sumergida
bien puede instalarse en posición horizontal.
2) El cabezal de riego
Comprende un conjunto de
aparatos que sirven para
tratar, medir y filtrar el agua,
comprobar su presión e
incorporar los fertilizantes.
Existe una gran variedad de
cabezales, aunque los
elementos básicos (equipo
de tratamiento ^del agua,
filtros, equipo de
fertilización) son comunes a
todos ellos y varían según
la calidad del agua, grado
de automatismo y
características de los
materiales.
Del cabezal depende en gran parte el éxito o fracaso del riego, por lo que debe prestarse
una gran importancia a su instalación, ya que desde él se regula el suministro de agua y
un gran número de prácticas agrícolas, tales como la fertilización y la aplicación de
pesticidas.
IRRIGACIONES
PÁGINA 4
3) La red de distribución
Conduce el agua desde el cabezal hasta las plantas. Del cabezal parte una red de
tuberías que se Ilaman primarias, secundarias, etc., según su orden. Las tuberías de
último orden, en donde se colocan los goteros, se llaman laterales o portagoteros (fig.
1).Se suele colocar un regulador de presión al principio de cada tubería (de segundo o
tercer orden) de donde parten los laterales o portagoteros. La superficie de riego
dominada por un regulador de presión se denomina subunidad de riego. Al conjunto de
subunidades de riego que se riegan desde un mismo punto se denomina unidad de riego,
en cuyo punto se suele instalar un aparato para controlar la cantidad de agua.
4) Los goteros
Son los elementos encargados de aplicar el agua a las plantas. En ellos se produce una
pérdida de carga del agua hasta provocar un determinado caudal de goteo. Los caudales
más utilizados son de dos y cuatro litros por hora; los primeros, para cultivos hortícolas,
y los segundos, para árboles.
5) Los dispositivos de control
Son los elementos que permiten regular el funcionamiento de la instalación. Estos
elementos son: contadores, manómetros, reguladores de presión o de caudal, etc.
IRRIGACIONES
PÁGINA 5
Aparatos de control
Reguladores de caudal y de presión
Los reguladores de caudal mantienen un caudal constante dentro de una determinada
variación de presión de entrada. Estos reguladores provocan una pérdida de carga
mediante la variación de la sección del paso del agua. EI mecanismo puede ser una
membrana elástica que se deforma más o menos según la presión de entrada, de un
modo análogo a como ocurre en los goteros autocompensantes.
Los reguladores de caudal se instalan en la cabecera de subunidades y unidades de
riego. Provocan una pérdida de carga que varía de 0,3 a l,2 atmósferas. En caso de
caudales altos y variables, las pérdidas de carga son muy elevadas, por lo que estos
reguladores se sustituyen por reguladores de presión. Los reguladores de presión
mantienen constante la presión de salida, dentro de una determinada variación dc la
presión de entrada. Por lo general, el mecanismo consiste en un pistón en donde la cara
superior esté sometida a la presión de entrada y la cara inferior está sometida a la presión
de salida. Cuando se eleva la presión de salida, el pistón se mueve y actúa sobre un
obturador que estrangula el paso dcl agua, provocando un aumento de la pérdida de
carga y una reducción de la presión de salida. La pérdida de carga que provoca cl
aparato, sin considerar el efecto dc regulación, varía dc 0,1 a 1 atmósfera. Cuando la
presión dc entrada es muy elevada se colocan dos o más reguladores en serie.
 Manómetro
La medida de la presión en varios puntos de la red garantiza el correcto funcionamiento
dc la instalación y detecta las averías. Generalmente se efectúa mediante manómetros
metálicos, en donde la presión dcl agua se comunica a un tubo flexible curvado, cuya
deformación provocada por la presión se comunica a una aguja indicadora. Se suelen
instalar tomas manométricas en puntos estratégicos para conectar un manómetro
portátil. De este modo se evitan los errores de calibración de los diferentes manómetros,
aparte de que, por lo general, interesa más la diferencia dc presión entre dos puntos que
la presión absoluta.
 Rotámetro
EI rotámetro es un aparato que mide el flujo que pasa a través de una tubería. Consta
de una cámara cilíndrica, colocada en posición vertical, en donde se encierra un balín
que se desplaza hacia arriba con mayor o menor intensidad, según la magnitud dcl flujo.
Una escala graduada mide los desplazamientos del balín.
 contadores
Los contadores se utilizan para controlar el volumen de agua. Los hay de dos tipos:
- Woltryaann. Basado en el giro de un molinete helicoidal cuyo número de vueltas es
función del caudal.
IRRIGACIONES
PÁGINA 6
- Proporcional. Se basa en medir una parte dcl caudal derivado de la conducción y
establecer la proporcionalidad correspondiente entre cl caudal derivado y cl total.
El contador Woltmann es más caro que el proporcional, pero tiene, quizá, un grado de
precisión mayor. Ambos provocan una pérdida de carga de 0,1 a 0,3 atmósferas. Los
contadores, al igual que los manómetros y rotámetros, deben instalarse en tramos rectos
de tubería, cuya longitud, antes y después del aparato, debe ser de 80-100 veces su
diámetro.
Diagrama de componentes de un sistema de riego por goteo
IRRIGACIONES
PÁGINA 7
BIBLIOGRAFIA
-instalación de riego por goteo, Ing. José Fuentes.
-riego por goteo, Alirio Mendoza
-manual de operación y mantenimiento de un sistema de riego por goteo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riegojoregito
 
Orificos, compuertas y vertedores - Hidraulica Basica
Orificos, compuertas y vertedores - Hidraulica BasicaOrificos, compuertas y vertedores - Hidraulica Basica
Orificos, compuertas y vertedores - Hidraulica Basicamarcoantoniovilchis
 
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)esau izquierdo oblitas
 
Erosion hidrica present
Erosion hidrica present Erosion hidrica present
Erosion hidrica present ealvaradounefm
 
Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la planta de jitomate
Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la planta de jitomate Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la planta de jitomate
Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la planta de jitomate Karla Carballo Valderrábano
 
Modulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulicaModulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulicaluis calderon
 
Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica
Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica
Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica Cristhian Barrios Silva
 
Métodos de riego
Métodos de riegoMétodos de riego
Métodos de riegoRie Neko
 
Aguas de escorrentía y aguas subterráneas
Aguas de escorrentía y aguas subterráneasAguas de escorrentía y aguas subterráneas
Aguas de escorrentía y aguas subterráneasRuth Gutierrez
 
Orificios y vertederos
Orificios y vertederosOrificios y vertederos
Orificios y vertederosGuilmer Yanqui
 
Escurrimiento Hidrológica
Escurrimiento Hidrológica Escurrimiento Hidrológica
Escurrimiento Hidrológica Diliana Marcano
 
Instalciones de edificaciones
Instalciones de edificacionesInstalciones de edificaciones
Instalciones de edificacionesEDWARD MEJIA LEON
 
Aguas pluviales
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluvialesLuis
 
Obra de captacion y bombeo
Obra de captacion y bombeoObra de captacion y bombeo
Obra de captacion y bombeoPaolaMata7
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
 
Orificos, compuertas y vertedores - Hidraulica Basica
Orificos, compuertas y vertedores - Hidraulica BasicaOrificos, compuertas y vertedores - Hidraulica Basica
Orificos, compuertas y vertedores - Hidraulica Basica
 
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
 
Escurrimiento o escorrentía
Escurrimiento o escorrentíaEscurrimiento o escorrentía
Escurrimiento o escorrentía
 
Erosion hidrica present
Erosion hidrica present Erosion hidrica present
Erosion hidrica present
 
Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la planta de jitomate
Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la planta de jitomate Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la planta de jitomate
Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la planta de jitomate
 
Modulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulicaModulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulica
 
Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica
Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica
Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica
 
PROYECTO TANQUE ELEVADO
PROYECTO TANQUE ELEVADOPROYECTO TANQUE ELEVADO
PROYECTO TANQUE ELEVADO
 
Riego por goteo
Riego por goteoRiego por goteo
Riego por goteo
 
Métodos de riego
Métodos de riegoMétodos de riego
Métodos de riego
 
Sistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteoSistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteo
 
Aguas de escorrentía y aguas subterráneas
Aguas de escorrentía y aguas subterráneasAguas de escorrentía y aguas subterráneas
Aguas de escorrentía y aguas subterráneas
 
Orificios y vertederos
Orificios y vertederosOrificios y vertederos
Orificios y vertederos
 
Riego por superficie_baja
Riego por superficie_bajaRiego por superficie_baja
Riego por superficie_baja
 
Escurrimiento Hidrológica
Escurrimiento Hidrológica Escurrimiento Hidrológica
Escurrimiento Hidrológica
 
Instalciones de edificaciones
Instalciones de edificacionesInstalciones de edificaciones
Instalciones de edificaciones
 
Aguas pluviales
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluviales
 
Bomba de golpe de ariete
Bomba de golpe de arieteBomba de golpe de ariete
Bomba de golpe de ariete
 
Obra de captacion y bombeo
Obra de captacion y bombeoObra de captacion y bombeo
Obra de captacion y bombeo
 

Similar a Ensayo riego por goteo

TEMA 5. Riego GOTEO Ing T@rqui.pptx
TEMA 5. Riego GOTEO Ing T@rqui.pptxTEMA 5. Riego GOTEO Ing T@rqui.pptx
TEMA 5. Riego GOTEO Ing T@rqui.pptxCelestinoTarqui
 
Unidad 4 “USO EFICIENTE DEL AGUA”
Unidad  4 “USO EFICIENTE DEL AGUA”Unidad  4 “USO EFICIENTE DEL AGUA”
Unidad 4 “USO EFICIENTE DEL AGUA”Joel Coh Martinez
 
Unidad II: Riego por Aspersión
Unidad II: Riego por AspersiónUnidad II: Riego por Aspersión
Unidad II: Riego por AspersiónJacqueline Romero
 
CLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLA
CLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLACLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLA
CLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLAAntonySolesPolonio1
 
288243842-instalacion-de-agua.pptx
288243842-instalacion-de-agua.pptx288243842-instalacion-de-agua.pptx
288243842-instalacion-de-agua.pptxRosasEli
 
Agua ingenieria de servicios (2)
Agua ingenieria de servicios (2)Agua ingenieria de servicios (2)
Agua ingenieria de servicios (2)Inevitable SP
 
Unidad III. Riego Localizado
Unidad III. Riego LocalizadoUnidad III. Riego Localizado
Unidad III. Riego LocalizadoJacqueline Romero
 
Evaluación de riego, programación de riego y fertirrigación en Passiflora edu...
Evaluación de riego, programación de riego y fertirrigación en Passiflora edu...Evaluación de riego, programación de riego y fertirrigación en Passiflora edu...
Evaluación de riego, programación de riego y fertirrigación en Passiflora edu...Carlos Rovello
 
Sistemas mecatrónicos. sistema de riego automatizado,
Sistemas mecatrónicos. sistema de riego automatizado,Sistemas mecatrónicos. sistema de riego automatizado,
Sistemas mecatrónicos. sistema de riego automatizado,gcrl63577
 
Riego por aspersion
Riego por aspersionRiego por aspersion
Riego por aspersionarnulfo
 
DISEÑOS HIDRAULICOS.pptx
DISEÑOS HIDRAULICOS.pptxDISEÑOS HIDRAULICOS.pptx
DISEÑOS HIDRAULICOS.pptxRaulHuanacuni1
 
Historia del riego por aspersión josekarlo
Historia del riego por aspersión josekarloHistoria del riego por aspersión josekarlo
Historia del riego por aspersión josekarlorudyjuliio
 

Similar a Ensayo riego por goteo (20)

TEMA 5. Riego GOTEO Ing T@rqui.pptx
TEMA 5. Riego GOTEO Ing T@rqui.pptxTEMA 5. Riego GOTEO Ing T@rqui.pptx
TEMA 5. Riego GOTEO Ing T@rqui.pptx
 
3 tipos-de-riegos
3 tipos-de-riegos3 tipos-de-riegos
3 tipos-de-riegos
 
Unidad 4 “USO EFICIENTE DEL AGUA”
Unidad  4 “USO EFICIENTE DEL AGUA”Unidad  4 “USO EFICIENTE DEL AGUA”
Unidad 4 “USO EFICIENTE DEL AGUA”
 
Unidad II: Riego por Aspersión
Unidad II: Riego por AspersiónUnidad II: Riego por Aspersión
Unidad II: Riego por Aspersión
 
Tecnologias riego
Tecnologias riegoTecnologias riego
Tecnologias riego
 
Bomba riego 1
Bomba riego 1Bomba riego 1
Bomba riego 1
 
CLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLA
CLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLACLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLA
CLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLA
 
288243842-instalacion-de-agua.pptx
288243842-instalacion-de-agua.pptx288243842-instalacion-de-agua.pptx
288243842-instalacion-de-agua.pptx
 
riego superficial completa.pptx
riego superficial  completa.pptxriego superficial  completa.pptx
riego superficial completa.pptx
 
Agua ingenieria de servicios (2)
Agua ingenieria de servicios (2)Agua ingenieria de servicios (2)
Agua ingenieria de servicios (2)
 
Riego por aspersion
Riego por aspersionRiego por aspersion
Riego por aspersion
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
 
Unidad III. Riego Localizado
Unidad III. Riego LocalizadoUnidad III. Riego Localizado
Unidad III. Riego Localizado
 
informe de aforo de agua
informe de aforo de aguainforme de aforo de agua
informe de aforo de agua
 
Evaluación de riego, programación de riego y fertirrigación en Passiflora edu...
Evaluación de riego, programación de riego y fertirrigación en Passiflora edu...Evaluación de riego, programación de riego y fertirrigación en Passiflora edu...
Evaluación de riego, programación de riego y fertirrigación en Passiflora edu...
 
Sistemas mecatrónicos. sistema de riego automatizado,
Sistemas mecatrónicos. sistema de riego automatizado,Sistemas mecatrónicos. sistema de riego automatizado,
Sistemas mecatrónicos. sistema de riego automatizado,
 
Riego por aspersion
Riego por aspersionRiego por aspersion
Riego por aspersion
 
DISEÑOS HIDRAULICOS.pptx
DISEÑOS HIDRAULICOS.pptxDISEÑOS HIDRAULICOS.pptx
DISEÑOS HIDRAULICOS.pptx
 
Historia del riego por aspersión josekarlo
Historia del riego por aspersión josekarloHistoria del riego por aspersión josekarlo
Historia del riego por aspersión josekarlo
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfEl Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁClaude LaCombe
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIarleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Ensayo riego por goteo

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL RIEGO LOCALIZADO POR GOTEO ESTUDIANTE: Banda Roque; Edwin H. CODIGO: 150286 DOCENTE :Ing.Ascue Salas; Gorki SEMESTRE :2018-1 CUSCO-PERU 2018
  • 2. IRRIGACIONES PÁGINA 1 1. ¿Qué es el riego por goteo? De forma muy general, se puede definir el Riego por Goteo como Riego Localizado. El riego por goteo o riego gota a gota es un método de irrigación que permite una óptima aplicación de agua y abonos en los sistemas agrícolas de las zonas áridas. El agua aplicada se infiltra en el suelo irrigando directamente la zona de influencia radicular a través de un sistema de tuberías y emisores. La distribución se realiza por una red de tuberías generalmente de plástico, ya sea de polietileno o pvc hidráulico en las líneas principales. En las líneas laterales se realiza con tubería flexible o rígida de polietileno. El riego por goteo puede utilizarse tanto a cielo abierto como en cultivos bajo invernadero. Se recomienda para cultivos sembrados en hilera ya sea de ciclo anual o perenne. Además, actualmente se está utilizando también para cultivos manejados en hidroponía, donde los rendimientos superan por mucho a los cultivos sembrados directamente al suelo. 2. Ventajas y desventajas de un sistema de riego por goteo  Ventajas  Se puede utilizar en todos los cultivos en hilera, es apropiado para hortalizas y frutales.  Aunque se esté realizando el riego, pueden realizarse otras labores de cultivo como podas, en tutorado y aplicación agroquímicos. Actividades que no pueden realizarse simultáneamente cuando se utiliza el riego por gravedad o aspersión.  Tiene una alta eficiencia en el uso del agua, se puede regar el triple del área regada con sistemas por gravedad y el doble del área regada por aspersión.  Se puede utilizar en terrenos con pendientes altas, y en suelos muy delgados.  En tierras donde se cuenta con una fuente de agua en la parte superior al área de riego, se puede utilizar para el riego por goteo, aprovechando la energía potencial disponible (diferencia de nivel entre la fuente y las áreas de riego). En riego por goteo, las cargas para su funcionamiento son menores que en riego por aspersión.  No es afectado por el viento.  Se puede utilizar en zonas donde existen bajos caudales en las fuentes.  Dado que no se moja toda la superficie del terreno, sino únicamente en una franja, el desarrollo de malezas es muy bajo comparado con los otros métodos.  No existe erosión de los suelos.
  • 3. IRRIGACIONES PÁGINA 2  Desventajas  La principal desventaja de este método es la facilidad con que los orificios de los goteros se obstruyen, principalmente cuando se utiliza agua de mala calidad y no se hace un filtrado adecuado de la misma.  Necesita una buena supervisión del riego, pues cuando los goteros se obstruyen no se puede apreciar desde lejos y al taparse un gotero se produce un crecimiento desuniforme del cultivo.  Las desventajas más importantes de éste método de riego es que el sistema de goteo puede taparse si no se filtra el agua correctamente  Además, la inversión inicial es alta y es indispensable contar con personal técnico capacitado para el diseñó. Así como la su correcta instalación.  Los costos de instalación y diseño son elevados.  Sin duda, el uso adecuado de sistemas de riego muchas veces va a depender de la capacidad del agricultor para evaluar las necesidades del cultivo. Así como de factores de índole natural, técnico y económico que intervienen en la productividad. 3. Componentes de un sistema de riego por goteo Los componentes fundamentales de una instalación de riego por goteo son los siguientes:  Fuente de energía  Cabezal de riego  Red de distribución.  Emisores o goteros.  Dispositivos de control. 1) Fuente de energía Para su funcionamiento, los sistemas de riego por goteo necesitan de una fuente de energía para provocar la circulación del agua, superar las pérdidas de energía en el filtrado, tuberías y accesorios, y ofrecer a los emisores la presión necesaria para su funcionamiento. La energía necesaria puede obtenerse mediante equipos de bombeo o mediante la energía potencial que se genera a partir de la diferencia de nivel entre el sitio de derivación del agua y la parcela de riego. Los equipos de bombeo pueden ser accionados por motores de combustión interna o motores eléctricos. La inmensa mayoría de las bombas utilizadas en riego son del tipo llamado rotodinámico (turbobombas). En ellas se produce un aumento de velocidad del agua provocado por el movimiento giratorio de un elemento, llamado impulsor o rodete, formado por palas o alabes. El giro del impulsor transfiere al agua una energía de presión en el interior del cuerpo de la bomba. Un motor, directamente acoplado a la bomba o mediante algún tipo de transmisión, se encarga de proporcionar la energía necesaria para el giro. Los motores eléctricos ofrecen en la mayoría de los casos, grandes ventajas con respecto a los
  • 4. IRRIGACIONES PÁGINA 3 Motores de combustión, lo que hace que sean los más ampliamente utilizados cuando es factible el acceso a la red eléctrica. Las bombas rotodinámicas utilizadas en riego se clasifican habitualmente atendiendo a los siguientes criterios. Por tipo de flujo:  Axial  Radial  Mixto Por el tipo de impulsores:  Unicelulares  Multicelulares Por la disposición del eje de rotación:  Verticales  Horizontales De todos estos criterios de clasificación, quizás el más operativo desde el punto de vista de la elección de un equipo de bombeo a instalar es el de la disposición del eje de rotación. En todo caso, dicho criterio es relativo, pues en determinados casos, una bomba de diseño horizontal puede disponerse verticalmente, o una bomba sumergida bien puede instalarse en posición horizontal. 2) El cabezal de riego Comprende un conjunto de aparatos que sirven para tratar, medir y filtrar el agua, comprobar su presión e incorporar los fertilizantes. Existe una gran variedad de cabezales, aunque los elementos básicos (equipo de tratamiento ^del agua, filtros, equipo de fertilización) son comunes a todos ellos y varían según la calidad del agua, grado de automatismo y características de los materiales. Del cabezal depende en gran parte el éxito o fracaso del riego, por lo que debe prestarse una gran importancia a su instalación, ya que desde él se regula el suministro de agua y un gran número de prácticas agrícolas, tales como la fertilización y la aplicación de pesticidas.
  • 5. IRRIGACIONES PÁGINA 4 3) La red de distribución Conduce el agua desde el cabezal hasta las plantas. Del cabezal parte una red de tuberías que se Ilaman primarias, secundarias, etc., según su orden. Las tuberías de último orden, en donde se colocan los goteros, se llaman laterales o portagoteros (fig. 1).Se suele colocar un regulador de presión al principio de cada tubería (de segundo o tercer orden) de donde parten los laterales o portagoteros. La superficie de riego dominada por un regulador de presión se denomina subunidad de riego. Al conjunto de subunidades de riego que se riegan desde un mismo punto se denomina unidad de riego, en cuyo punto se suele instalar un aparato para controlar la cantidad de agua. 4) Los goteros Son los elementos encargados de aplicar el agua a las plantas. En ellos se produce una pérdida de carga del agua hasta provocar un determinado caudal de goteo. Los caudales más utilizados son de dos y cuatro litros por hora; los primeros, para cultivos hortícolas, y los segundos, para árboles. 5) Los dispositivos de control Son los elementos que permiten regular el funcionamiento de la instalación. Estos elementos son: contadores, manómetros, reguladores de presión o de caudal, etc.
  • 6. IRRIGACIONES PÁGINA 5 Aparatos de control Reguladores de caudal y de presión Los reguladores de caudal mantienen un caudal constante dentro de una determinada variación de presión de entrada. Estos reguladores provocan una pérdida de carga mediante la variación de la sección del paso del agua. EI mecanismo puede ser una membrana elástica que se deforma más o menos según la presión de entrada, de un modo análogo a como ocurre en los goteros autocompensantes. Los reguladores de caudal se instalan en la cabecera de subunidades y unidades de riego. Provocan una pérdida de carga que varía de 0,3 a l,2 atmósferas. En caso de caudales altos y variables, las pérdidas de carga son muy elevadas, por lo que estos reguladores se sustituyen por reguladores de presión. Los reguladores de presión mantienen constante la presión de salida, dentro de una determinada variación dc la presión de entrada. Por lo general, el mecanismo consiste en un pistón en donde la cara superior esté sometida a la presión de entrada y la cara inferior está sometida a la presión de salida. Cuando se eleva la presión de salida, el pistón se mueve y actúa sobre un obturador que estrangula el paso dcl agua, provocando un aumento de la pérdida de carga y una reducción de la presión de salida. La pérdida de carga que provoca cl aparato, sin considerar el efecto dc regulación, varía dc 0,1 a 1 atmósfera. Cuando la presión dc entrada es muy elevada se colocan dos o más reguladores en serie.  Manómetro La medida de la presión en varios puntos de la red garantiza el correcto funcionamiento dc la instalación y detecta las averías. Generalmente se efectúa mediante manómetros metálicos, en donde la presión dcl agua se comunica a un tubo flexible curvado, cuya deformación provocada por la presión se comunica a una aguja indicadora. Se suelen instalar tomas manométricas en puntos estratégicos para conectar un manómetro portátil. De este modo se evitan los errores de calibración de los diferentes manómetros, aparte de que, por lo general, interesa más la diferencia dc presión entre dos puntos que la presión absoluta.  Rotámetro EI rotámetro es un aparato que mide el flujo que pasa a través de una tubería. Consta de una cámara cilíndrica, colocada en posición vertical, en donde se encierra un balín que se desplaza hacia arriba con mayor o menor intensidad, según la magnitud dcl flujo. Una escala graduada mide los desplazamientos del balín.  contadores Los contadores se utilizan para controlar el volumen de agua. Los hay de dos tipos: - Woltryaann. Basado en el giro de un molinete helicoidal cuyo número de vueltas es función del caudal.
  • 7. IRRIGACIONES PÁGINA 6 - Proporcional. Se basa en medir una parte dcl caudal derivado de la conducción y establecer la proporcionalidad correspondiente entre cl caudal derivado y cl total. El contador Woltmann es más caro que el proporcional, pero tiene, quizá, un grado de precisión mayor. Ambos provocan una pérdida de carga de 0,1 a 0,3 atmósferas. Los contadores, al igual que los manómetros y rotámetros, deben instalarse en tramos rectos de tubería, cuya longitud, antes y después del aparato, debe ser de 80-100 veces su diámetro. Diagrama de componentes de un sistema de riego por goteo
  • 8. IRRIGACIONES PÁGINA 7 BIBLIOGRAFIA -instalación de riego por goteo, Ing. José Fuentes. -riego por goteo, Alirio Mendoza -manual de operación y mantenimiento de un sistema de riego por goteo