SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍAAGRÍCOLA
DOCENTE:
Ing. JARA REMIGIO, Flor Angela
INTEGRANTES :
CARRERA DURAN Nixon.
COPITAN HUANCHACO, Elio.
FLORES JARA, Dennis.
HUAMAN DOMINGUEZ, Frank.
VALDIVIANO ZAMBRANO, Víctor
VARIACIONES ESPACIO TEMPORALES Y FACTORES IMPULSORES DE
LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA EN LA CUENCA DEL RIO
YILUO
I. INTRODUCCION
La evapotranspiración de referencia (ET0) desempeña un papel
crucial en el intercambio de agua en la naturaleza y este es un
componente principal del ciclo hidrológico. Con referencia a la
cuenca del rio Yiluo, las variaciones espacio-temporales de la ET0
y sus impulsores meteorológicos también serán muy importantes
para comprender el ciclo del agua en la región.
Este estudio se enfocará en investigar las tendencias y factores
que influyen en la ET0 en la cuenca del rio Yiluo, utilizando datos
meteorológicos durante el extenso periodo. Se examinan las
relaciones entre la ET0 y variables meteorológicas durante un
extenso periodo.
II. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
 Comparar y analizar comportamientos hidrológicos que tengan en común o sean
aplicables en la cuenca del rio Yiluo con la cuenca del rio marañón.
2.2. OBJETIVO ESPECIFICO
 Investigar las tendencias espacio-temporales de la evapotranspiración de referencia
(ET0) en la cuenca del rio Yiluo y cuenca del rio Marañón.
 Analizar factores meteorológicos que influyen en la ET0, la temperatura, la
humedad relativa, duración de luz solar y velocidad del viento en la cuenca del rio Yiluo
y la cuenca del rio Marañón.
III. MARCO TEORICO
 Temperatura del aire
 Humedad del aire
 Radiación solar
 Velocidad del viento
 Precipitación
 Necesidades de agua en
los cultivos
 Evaporación
 Transpiración
 Evapotranspiración
 Evapotranspiración
potencial
 Evapotranspiración real
 Factor de cultivo
 Cedula de cultivo
 Precipitación efectiva
3.1. FACTORES METEOROLOGICOS
(FAO, 2006) Nos dice que los factores meteorológicos que intervienen
en la determinación de la evapotranspiración son los componentes que
nos proporciona el tiempo. Entre los principales parámetros
meteorológicos que deben considerarse son:
3.2. Variaciones espaciotemporales y factores impulsores
de la evapotranspiración de referencia en la cuenca del río
Yiluo
Las variaciones en la evapotranspiración de referencia (ET0)
están estrechamente relacionados con factores meteorológicos.
El propósito de este estudio es explorar las relaciones entre los
factores meteorológicos y la ET.0. Basado en datos
meteorológicos de 26 estaciones meteorológicas en la cuenca del
río Yiluo
IV. DATOS Y METODOS
4.1. Área de estudio
El río Yiluo es un afluente del río Amarillo y está ubicado en la parte
sureste de la cuenca del río Amarillo, cubre un área de 18462,96
kilómetros cuadrados.
El rango de altitud es de 92 a 2587 m.
La precipitación media anual es de 647 a 845 mm en la cuenca.
El clima de la cuenca es monzónico continental.
Los datos utilizados en este estudio fueron principalmente datos
meteorológicos, datos de uso de la tierra y del modelo de elevación
digital (DEM). Se obtuvieron datos diarios de 26 estaciones
meteorológicas. Según los datos meteorológicos diarios, la ET diaria.
Los datos se calcularon utilizando la fórmula de Penman-Monteith.
Fórmula de Penman-Monteith.


4.4. Método de detección de tendencias
Pendiente de Sen
En este estudio, se utilizó la pendiente de Sen para calcular las
tendencias de cambio de los datos meteorológicos y la Eto datos de
series de tiempo (Sen, 1968). La pendiente de Sen se utiliza
ampliamente en investigaciones meteorológicas e hidrológicas.
Prueba MK
La prueba de Mann-Kendall es un método de prueba estadística
no paramétrica. Se utiliza ampliamente para determinar la
importancia de la tendencia de datos de series temporales largas.
4.5. Prueba de punto de mutación
En este estudio, la prueba del punto de mutación MK
(Mann, 1945; NLJ, 1949; Kendall, 1975) y la prueba T en
movimiento (Wang y otros, 2018) se utilizaron para
determinar las características de mutación de ETo en series
de tiempo. El punto de mutación del ETo en la secuencia
de escala anual se analizó utilizando un algoritmo de
Matlab, y el punto de mutación apropiado se determinó
combinando los resultados de los dos métodos.
V. RESULTADOS
5.1. Variaciones temporales y espaciales en la Eto
La ET más alta o el valor más bajo ocurrió en el noreste y el valor
más bajo ocurrió en el centro de la cuenca.
En la mayor parte de la cuenca presentó una tendencia decreciente
y disminuyó significativamente en la región norte.
5.2. Puntos de mutación de ETo
En este estudio, los puntos de mutación en series temporales del
ETo se determinaron mediante la prueba del punto de mutación MK
y la prueba T en movimiento.
Según los puntos de mutación, las tasas de cambio del ET0 fueron
2,93 mm/año durante 1958-1972, −4,113 mm/año (pag < 0,01)
durante 1973-1994, y 2,097 mm/año durante 1995-2020.
5.3. Análisis de contribuciones
• La sensibilidad del Eto. Los cambios en los factores meteorológicos
variaron temporal y espacialmente. Durante 1958-2020, los
coeficientes de sensibilidad promedio del ET0para RH, T, U y SSD
fueron −0,856, 0,254, 0,204, 0,170, respectivamente. Las variaciones
en la ET0fueron los más sensibles a la RH y los menos sensibles a la
SSD.
• Contribuciones de los factores meteorológicos a la ET0cambios Durante
1958-2020, la contribución de la U al ET0 Los cambios fueron los más
grandes. De acuerdo aTabla 2, las contribuciones de los factores
meteorológicos a la ET0 Los cambios durante 1958-2020 fueron los
siguientes: C(U) = −0,427 mm/año, C(T) = 0,227 mm/año, C (RH) =
0,282 mm/año, C(SSD) = −0,357 mm/año . El aporte proporcional de la
U fue el mayor (118,28%).
 Pendiente de la ETo en la escala espacial :
A) pendientes de ETo;
(B) niveles de significancia de ETo.
 Características de la mutación temporal del ET.0:
(A) la prueba M-K
(B) la prueba T en movimiento.
VI. DISCUSION
6.1. Relaciones entre factores meteorológicos y ET0
Durante 1958-2020, entre los cuatro factores meteorológicos, las
variaciones en la Eto fueron los más sensibles a la RH, pero la U
fue la que más contribuyó en las contribuciones proporcionales de
los factores meteorológicos en la escala espacial:
(A)Las contribuciones proporcionales de T
(B)Las aportaciones proporcionales de SSD
(C)Las contribuciones proporcionales de RH
(D)Las contribuciones proporcionales de Las contribuciones
proporcionales de los factores meteorológicos en la escala espacial
VII. CONCLUSION
 Basado en datos meteorológicos de 26 estaciones meteorológicas en YLRB y sus alrededores de
1958 a 2020, en este estudio, las variaciones espaciales y temporales y los factores impulsores de
ET0fue investigado. En general, la ET media anual0exhibió una tendencia decreciente con una tasa
de cambio de −0,871 mm/año.
 Espacialmente, la tasa de cambio de la ET0 cambió gradualmente de una tendencia decreciente
significativa a una tendencia creciente significativa de norte a sur en la cuenca.
 Los coeficientes de sensibilidad de los cuatro factores meteorológicos revelaron que el efecto de la
HR fue negativo, mientras que algunos de los T, U y SSD fueron positivos durante 1958-2020.
 La sensibilidad varió con el tiempo. Las contribuciones de los factores meteorológicos a los
cambios en la ET0 variaron mucho durante diferentes períodos.
 Los resultados de la investigación anterior proporcionan una mejor comprensión de las relaciones
entre el ET0 y los factores meteorológicos, así como soporte teórico para aplicaciones prácticas.

Más contenido relacionado

Similar a Riegos hhfddd.pptx

3 paperet r.en.es
3 paperet r.en.es3 paperet r.en.es
3 paperet r.en.es
LEONELANDRSMENDOZAMA
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climáticoHenrry Hm
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
facundo calderon
 
Evaluación de impacto ambiental
Evaluación de impacto ambientalEvaluación de impacto ambiental
Evaluación de impacto ambiental
Giovanny Quirola León
 
Clase 3 entorno natural conceptos generales y procesos i
Clase 3 entorno natural conceptos generales y procesos iClase 3 entorno natural conceptos generales y procesos i
Clase 3 entorno natural conceptos generales y procesos icepech
 
Clase 3 entorno natural conceptos generales y procesos i
Clase 3 entorno natural conceptos generales y procesos iClase 3 entorno natural conceptos generales y procesos i
Clase 3 entorno natural conceptos generales y procesos icepech
 
ARTICULO: DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA "U...
ARTICULO: DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA "U...ARTICULO: DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA "U...
ARTICULO: DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA "U...
Jaime Navía Téllez
 
La salut del planeta
La salut del planetaLa salut del planeta
La salut del planeta
Torre Barona quart A
 
Efecto del Cambio Climático en Venezuela
Efecto del Cambio Climático en VenezuelaEfecto del Cambio Climático en Venezuela
Efecto del Cambio Climático en Venezuela
SistemadeEstudiosMed
 
Cambio Climático Global
Cambio Climático GlobalCambio Climático Global
Cambio Climático GlobalPaula Heiland
 
CLASE 3 BIOCLIMATOLOGIA.pdf
CLASE 3 BIOCLIMATOLOGIA.pdfCLASE 3 BIOCLIMATOLOGIA.pdf
CLASE 3 BIOCLIMATOLOGIA.pdf
MarioEnriqueMartinez5
 
Evapotranspiracion.pdf
Evapotranspiracion.pdfEvapotranspiracion.pdf
Evapotranspiracion.pdf
Ulises Huayascachi
 
Análisis de la relación de la ELA con los parámetros climáticos y morfo-topog...
Análisis de la relación de la ELA con los parámetros climáticos y morfo-topog...Análisis de la relación de la ELA con los parámetros climáticos y morfo-topog...
Análisis de la relación de la ELA con los parámetros climáticos y morfo-topog...InfoAndina CONDESAN
 
Qué es el cambio climático
Qué es el cambio climáticoQué es el cambio climático
Qué es el cambio climático
abelzh4
 
CNM011_Teoria_Monitoreo_Meteo.pdf
CNM011_Teoria_Monitoreo_Meteo.pdfCNM011_Teoria_Monitoreo_Meteo.pdf
CNM011_Teoria_Monitoreo_Meteo.pdfcgodoyba
 
El balance hidrico de la Vertiente del Pacifico Peruano en el contexto de cam...
El balance hidrico de la Vertiente del Pacifico Peruano en el contexto de cam...El balance hidrico de la Vertiente del Pacifico Peruano en el contexto de cam...
El balance hidrico de la Vertiente del Pacifico Peruano en el contexto de cam...
Hydronotes
 
Efectos cambio climático en españa magrama
Efectos cambio climático en españa magramaEfectos cambio climático en españa magrama
Efectos cambio climático en españa magrama
Ibán González Fuente
 
variabilidad_climatica_y_cambio_climatico_en_honduras_2010.pdf
variabilidad_climatica_y_cambio_climatico_en_honduras_2010.pdfvariabilidad_climatica_y_cambio_climatico_en_honduras_2010.pdf
variabilidad_climatica_y_cambio_climatico_en_honduras_2010.pdf
LeonelPortillo4
 
AVANCE TRABAJO DE TITULACIÓN.pptx
AVANCE TRABAJO DE TITULACIÓN.pptxAVANCE TRABAJO DE TITULACIÓN.pptx
AVANCE TRABAJO DE TITULACIÓN.pptx
AlexisGuaillasGmez
 

Similar a Riegos hhfddd.pptx (20)

3 paperet r.en.es
3 paperet r.en.es3 paperet r.en.es
3 paperet r.en.es
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Evaluación de impacto ambiental
Evaluación de impacto ambientalEvaluación de impacto ambiental
Evaluación de impacto ambiental
 
Clase 3 entorno natural conceptos generales y procesos i
Clase 3 entorno natural conceptos generales y procesos iClase 3 entorno natural conceptos generales y procesos i
Clase 3 entorno natural conceptos generales y procesos i
 
Clase 3 entorno natural conceptos generales y procesos i
Clase 3 entorno natural conceptos generales y procesos iClase 3 entorno natural conceptos generales y procesos i
Clase 3 entorno natural conceptos generales y procesos i
 
ARTICULO: DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA "U...
ARTICULO: DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA "U...ARTICULO: DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA "U...
ARTICULO: DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA "U...
 
La salut del planeta
La salut del planetaLa salut del planeta
La salut del planeta
 
Efecto del Cambio Climático en Venezuela
Efecto del Cambio Climático en VenezuelaEfecto del Cambio Climático en Venezuela
Efecto del Cambio Climático en Venezuela
 
Cambio Climático Global
Cambio Climático GlobalCambio Climático Global
Cambio Climático Global
 
CLASE 3 BIOCLIMATOLOGIA.pdf
CLASE 3 BIOCLIMATOLOGIA.pdfCLASE 3 BIOCLIMATOLOGIA.pdf
CLASE 3 BIOCLIMATOLOGIA.pdf
 
Evapotranspiracion.pdf
Evapotranspiracion.pdfEvapotranspiracion.pdf
Evapotranspiracion.pdf
 
Análisis de la relación de la ELA con los parámetros climáticos y morfo-topog...
Análisis de la relación de la ELA con los parámetros climáticos y morfo-topog...Análisis de la relación de la ELA con los parámetros climáticos y morfo-topog...
Análisis de la relación de la ELA con los parámetros climáticos y morfo-topog...
 
Qué es el cambio climático
Qué es el cambio climáticoQué es el cambio climático
Qué es el cambio climático
 
CNM011_Teoria_Monitoreo_Meteo.pdf
CNM011_Teoria_Monitoreo_Meteo.pdfCNM011_Teoria_Monitoreo_Meteo.pdf
CNM011_Teoria_Monitoreo_Meteo.pdf
 
hidrologia
hidrologiahidrologia
hidrologia
 
El balance hidrico de la Vertiente del Pacifico Peruano en el contexto de cam...
El balance hidrico de la Vertiente del Pacifico Peruano en el contexto de cam...El balance hidrico de la Vertiente del Pacifico Peruano en el contexto de cam...
El balance hidrico de la Vertiente del Pacifico Peruano en el contexto de cam...
 
Efectos cambio climático en españa magrama
Efectos cambio climático en españa magramaEfectos cambio climático en españa magrama
Efectos cambio climático en españa magrama
 
variabilidad_climatica_y_cambio_climatico_en_honduras_2010.pdf
variabilidad_climatica_y_cambio_climatico_en_honduras_2010.pdfvariabilidad_climatica_y_cambio_climatico_en_honduras_2010.pdf
variabilidad_climatica_y_cambio_climatico_en_honduras_2010.pdf
 
AVANCE TRABAJO DE TITULACIÓN.pptx
AVANCE TRABAJO DE TITULACIÓN.pptxAVANCE TRABAJO DE TITULACIÓN.pptx
AVANCE TRABAJO DE TITULACIÓN.pptx
 

Más de EzequielPerezMendoza

CLASE N°07- CIMENTACIONES SUPERFICIALES.pdf
CLASE N°07- CIMENTACIONES SUPERFICIALES.pdfCLASE N°07- CIMENTACIONES SUPERFICIALES.pdf
CLASE N°07- CIMENTACIONES SUPERFICIALES.pdf
EzequielPerezMendoza
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
EzequielPerezMendoza
 
Basin Geomorphometry.pdf
Basin Geomorphometry.pdfBasin Geomorphometry.pdf
Basin Geomorphometry.pdf
EzequielPerezMendoza
 
S7 - COULOMB.pptx
S7 - COULOMB.pptxS7 - COULOMB.pptx
S7 - COULOMB.pptx
EzequielPerezMendoza
 
S1-11.pptx
S1-11.pptxS1-11.pptx
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE ELECTROMECÁNICO
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE ELECTROMECÁNICO ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE ELECTROMECÁNICO
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE ELECTROMECÁNICO
EzequielPerezMendoza
 

Más de EzequielPerezMendoza (6)

CLASE N°07- CIMENTACIONES SUPERFICIALES.pdf
CLASE N°07- CIMENTACIONES SUPERFICIALES.pdfCLASE N°07- CIMENTACIONES SUPERFICIALES.pdf
CLASE N°07- CIMENTACIONES SUPERFICIALES.pdf
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Basin Geomorphometry.pdf
Basin Geomorphometry.pdfBasin Geomorphometry.pdf
Basin Geomorphometry.pdf
 
S7 - COULOMB.pptx
S7 - COULOMB.pptxS7 - COULOMB.pptx
S7 - COULOMB.pptx
 
S1-11.pptx
S1-11.pptxS1-11.pptx
S1-11.pptx
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE ELECTROMECÁNICO
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE ELECTROMECÁNICO ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE ELECTROMECÁNICO
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE ELECTROMECÁNICO
 

Último

Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
franco14021
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 

Último (20)

Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 

Riegos hhfddd.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍAAGRÍCOLA DOCENTE: Ing. JARA REMIGIO, Flor Angela INTEGRANTES : CARRERA DURAN Nixon. COPITAN HUANCHACO, Elio. FLORES JARA, Dennis. HUAMAN DOMINGUEZ, Frank. VALDIVIANO ZAMBRANO, Víctor VARIACIONES ESPACIO TEMPORALES Y FACTORES IMPULSORES DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA EN LA CUENCA DEL RIO YILUO
  • 2. I. INTRODUCCION La evapotranspiración de referencia (ET0) desempeña un papel crucial en el intercambio de agua en la naturaleza y este es un componente principal del ciclo hidrológico. Con referencia a la cuenca del rio Yiluo, las variaciones espacio-temporales de la ET0 y sus impulsores meteorológicos también serán muy importantes para comprender el ciclo del agua en la región. Este estudio se enfocará en investigar las tendencias y factores que influyen en la ET0 en la cuenca del rio Yiluo, utilizando datos meteorológicos durante el extenso periodo. Se examinan las relaciones entre la ET0 y variables meteorológicas durante un extenso periodo.
  • 3. II. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL  Comparar y analizar comportamientos hidrológicos que tengan en común o sean aplicables en la cuenca del rio Yiluo con la cuenca del rio marañón. 2.2. OBJETIVO ESPECIFICO  Investigar las tendencias espacio-temporales de la evapotranspiración de referencia (ET0) en la cuenca del rio Yiluo y cuenca del rio Marañón.  Analizar factores meteorológicos que influyen en la ET0, la temperatura, la humedad relativa, duración de luz solar y velocidad del viento en la cuenca del rio Yiluo y la cuenca del rio Marañón.
  • 4. III. MARCO TEORICO  Temperatura del aire  Humedad del aire  Radiación solar  Velocidad del viento  Precipitación  Necesidades de agua en los cultivos  Evaporación  Transpiración  Evapotranspiración  Evapotranspiración potencial  Evapotranspiración real  Factor de cultivo  Cedula de cultivo  Precipitación efectiva 3.1. FACTORES METEOROLOGICOS (FAO, 2006) Nos dice que los factores meteorológicos que intervienen en la determinación de la evapotranspiración son los componentes que nos proporciona el tiempo. Entre los principales parámetros meteorológicos que deben considerarse son:
  • 5. 3.2. Variaciones espaciotemporales y factores impulsores de la evapotranspiración de referencia en la cuenca del río Yiluo Las variaciones en la evapotranspiración de referencia (ET0) están estrechamente relacionados con factores meteorológicos. El propósito de este estudio es explorar las relaciones entre los factores meteorológicos y la ET.0. Basado en datos meteorológicos de 26 estaciones meteorológicas en la cuenca del río Yiluo
  • 6. IV. DATOS Y METODOS 4.1. Área de estudio El río Yiluo es un afluente del río Amarillo y está ubicado en la parte sureste de la cuenca del río Amarillo, cubre un área de 18462,96 kilómetros cuadrados. El rango de altitud es de 92 a 2587 m. La precipitación media anual es de 647 a 845 mm en la cuenca. El clima de la cuenca es monzónico continental. Los datos utilizados en este estudio fueron principalmente datos meteorológicos, datos de uso de la tierra y del modelo de elevación digital (DEM). Se obtuvieron datos diarios de 26 estaciones meteorológicas. Según los datos meteorológicos diarios, la ET diaria. Los datos se calcularon utilizando la fórmula de Penman-Monteith.
  • 8.
  • 9. 4.4. Método de detección de tendencias Pendiente de Sen En este estudio, se utilizó la pendiente de Sen para calcular las tendencias de cambio de los datos meteorológicos y la Eto datos de series de tiempo (Sen, 1968). La pendiente de Sen se utiliza ampliamente en investigaciones meteorológicas e hidrológicas. Prueba MK La prueba de Mann-Kendall es un método de prueba estadística no paramétrica. Se utiliza ampliamente para determinar la importancia de la tendencia de datos de series temporales largas.
  • 10. 4.5. Prueba de punto de mutación En este estudio, la prueba del punto de mutación MK (Mann, 1945; NLJ, 1949; Kendall, 1975) y la prueba T en movimiento (Wang y otros, 2018) se utilizaron para determinar las características de mutación de ETo en series de tiempo. El punto de mutación del ETo en la secuencia de escala anual se analizó utilizando un algoritmo de Matlab, y el punto de mutación apropiado se determinó combinando los resultados de los dos métodos.
  • 11. V. RESULTADOS 5.1. Variaciones temporales y espaciales en la Eto La ET más alta o el valor más bajo ocurrió en el noreste y el valor más bajo ocurrió en el centro de la cuenca. En la mayor parte de la cuenca presentó una tendencia decreciente y disminuyó significativamente en la región norte. 5.2. Puntos de mutación de ETo En este estudio, los puntos de mutación en series temporales del ETo se determinaron mediante la prueba del punto de mutación MK y la prueba T en movimiento. Según los puntos de mutación, las tasas de cambio del ET0 fueron 2,93 mm/año durante 1958-1972, −4,113 mm/año (pag < 0,01) durante 1973-1994, y 2,097 mm/año durante 1995-2020.
  • 12. 5.3. Análisis de contribuciones • La sensibilidad del Eto. Los cambios en los factores meteorológicos variaron temporal y espacialmente. Durante 1958-2020, los coeficientes de sensibilidad promedio del ET0para RH, T, U y SSD fueron −0,856, 0,254, 0,204, 0,170, respectivamente. Las variaciones en la ET0fueron los más sensibles a la RH y los menos sensibles a la SSD. • Contribuciones de los factores meteorológicos a la ET0cambios Durante 1958-2020, la contribución de la U al ET0 Los cambios fueron los más grandes. De acuerdo aTabla 2, las contribuciones de los factores meteorológicos a la ET0 Los cambios durante 1958-2020 fueron los siguientes: C(U) = −0,427 mm/año, C(T) = 0,227 mm/año, C (RH) = 0,282 mm/año, C(SSD) = −0,357 mm/año . El aporte proporcional de la U fue el mayor (118,28%).
  • 13.  Pendiente de la ETo en la escala espacial : A) pendientes de ETo; (B) niveles de significancia de ETo.
  • 14.  Características de la mutación temporal del ET.0: (A) la prueba M-K (B) la prueba T en movimiento.
  • 15. VI. DISCUSION 6.1. Relaciones entre factores meteorológicos y ET0 Durante 1958-2020, entre los cuatro factores meteorológicos, las variaciones en la Eto fueron los más sensibles a la RH, pero la U fue la que más contribuyó en las contribuciones proporcionales de los factores meteorológicos en la escala espacial: (A)Las contribuciones proporcionales de T (B)Las aportaciones proporcionales de SSD (C)Las contribuciones proporcionales de RH (D)Las contribuciones proporcionales de Las contribuciones proporcionales de los factores meteorológicos en la escala espacial
  • 16. VII. CONCLUSION  Basado en datos meteorológicos de 26 estaciones meteorológicas en YLRB y sus alrededores de 1958 a 2020, en este estudio, las variaciones espaciales y temporales y los factores impulsores de ET0fue investigado. En general, la ET media anual0exhibió una tendencia decreciente con una tasa de cambio de −0,871 mm/año.  Espacialmente, la tasa de cambio de la ET0 cambió gradualmente de una tendencia decreciente significativa a una tendencia creciente significativa de norte a sur en la cuenca.  Los coeficientes de sensibilidad de los cuatro factores meteorológicos revelaron que el efecto de la HR fue negativo, mientras que algunos de los T, U y SSD fueron positivos durante 1958-2020.  La sensibilidad varió con el tiempo. Las contribuciones de los factores meteorológicos a los cambios en la ET0 variaron mucho durante diferentes períodos.  Los resultados de la investigación anterior proporcionan una mejor comprensión de las relaciones entre el ET0 y los factores meteorológicos, así como soporte teórico para aplicaciones prácticas.