SlideShare una empresa de Scribd logo
MARCO TEORICO – CONCEPTUAL
MARCO CONCEPTUAL
Climatología
Según Juan Inzunza:
La climatología es la ciencia que estudia los climas de la Tierra y las relaciones
entre ellos. En otras palabras, se puede decir que es una parte de la Física que
estudia los fenómenos que se producen en la atmósfera terrestre.
La mayor parte de nosotros, cuando hablamos de la climatología, nos referimos
a ella como “el tiempo”. Sin embargo, la climatología nos proporciona respuestas
de mucho mayor alcance. No sólo abarca el estudio predictivo del tiempo, sino
que trata de averiguar cuáles son las causas que desencadenan estos
fenómenos, tratando de establecer modelos que permitan predecirlo y prevenir
sus posibles consecuencias adversas para la humanidad.
Según: http://www.definicionabc.com/medioambiente/climatologia.php
La Climatología es la disciplina que se centra en el estudio del clima y del tiempo,
forma parte de la Geografía, es decir, es una rama de esta ciencia, ya que desde
siempre el tema del clima ha sido una ocupación y preocupación de la Geografía.
Porque convengamos, que de las condiciones atmosféricas, del clima, el tiempo,
depende la realización de diversas actividades que llevamos a cabo los hombres,
desde la agricultura hasta una salida con amigos al campo se verán modificadas
por las condiciones climáticas; es decir, si sabemos que lloverá el sábado gracias
a que el servicio meteorológico pertinente nos lo informó, seguramente,
modificaremos el plan organizado o lo sustituiremos por otro; de alguna manera,
la climatología nos ayuda a los seres humanos a conocer el clima típico de donde
vivimos. Por todo esto es que se han desarrollado estudios y esfuerzos para
poder predecir mucho mejor el tiempo, tanto a corto como mediano plazo.
Según:
http://www.arqhys.com/arquitectura/climaticos-parametros-ambientales.htm
La Climatología es la parte de la Meteorología que se ocupa del estudio del
tiempo pasado en los diferentes lugares de la Tierra, utiliza las herramientas de
las estadísticas para determinar los valores centrales, particularmente la Media
o Promedio de las diferentes variables meteorológicas con las cuales se pueden
clasificar los Climas. Podemos definir el Clima de un lugar como "El valor
promedio del Tiempo atmosférico y sus oscilaciones extremas".
Parámetros:
Factores que determinan el clima
La existencia de varios climas diferentes en la Tierra es posible debido a una
serie de factores que van a afectar a las condiciones de temperatura, humedad,
presión, viento, precipitación, etc. A continuación hacemos un resumen de los
mismos.
Factores geográficos
La geografía de una zona, su posiciónrespecto al mar o la latitud, va a definir en
parte la existencia de un determinado tipo de clima. Son factores preponderantes
en la zonificación climática la latitud, la altura y la ubicación. Todos ellos son
factores intrínsecos de cada zona, por ejemplo puede variar el tipo de lluvias o
cambiar el grado de humedad, pero no se puede variar la latitud donde está
situada una zona geográfica.
a. Latitud.
Como la radiación solar controla los regímenes térmicos de un lugar,
dependiendo de a que distancia esté una zona geográfica del ecuador por un
lado y de los polos por otro, esto es de la latitud, recibirá mayor o menor radiación
del Sol, y esta radiación variará en mayor o menor medida con el paso de las
estaciones del año.
b. Altura.
La altura sobre el nivel del mar es otro de los factores influyentes en el clima. La
altitud va a influir en el menor o mayor calentamiento de las masas de aire. A
nivel del mar, se tienen las temperaturas más altas, y a medida que se asciende
en altitud en la atmósfera libre, la temperatura va disminuyendo. Pero la variación
de temperatura en las zonas terrestres de altura es diferente a la de la atmósfera
libre.
c. Ubicación.
La ubicación geográfica de la zona es también importante, entre estas, la más
significativa es la proximidad o lejanía al mar. Las aguas del mar se enfrían y
calientan más lentamente que las masas de tierra, de forma que el mar
contribuye a mantener estable la temperatura a su alrededor, haciendo que las
oscilaciones térmicas en las zonas costeras sean menores que en el interior del
los continentes. Además, dependiendo de los vientos y la geografía de la zona,
el mar puede proporcionar humedad al área que lo rodea.
Fuente: Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología del Perú (SENAMHI)
Factores ambientales
Además de los factores que dependen de la geografía de cada zona, existen los
factores ambientales, más variables, que van a contribuir a determinar el tipo de
clima de la zona. Estos factores deben ser medidos cuidadosamente a lo largo
de los años, para determinar cual es la tendencia general del clima, evitando
variaciones puntuales que pudieran hacer que los datos obtenidos fueran
engañosos. Por ello, se recogen a lo largo de no menos de 30 años en las
estaciones meteorológicas, los datos de los diferentes factores climáticos:
temperatura, humedad, presión atmosférica, vientos y precipitaciones.
a. Radiación solar.
Es un parámetro que suele variar constantemente, tanto de forma diaria como
mensual, estacional y anual. Su estudio permite determinar la cantidad de
energía que llega a una superficie de modo directo, difuso o reflejado,
dependiendo del movimiento relativo de la tierra y el sol. Dicho estudio resulta
necesario pues la radiación produce un incremento de la temperatura en las
superficies envolventes, que luego desprenden ese calor al interior de las
edificaciones y genera movimiento de masas de aire por diferencias de
temperatura entre las zonas expuestas al sol y las que están a la sombra. La
incidencia de la radiación solar puede ser determinada en función de la dirección
y de la inclinación de los rayos, para lo cual se utilizan ábacos o cartas solares
que nos muestran gráficamente el ángulo de elevación respecto a azimut la
horizontal y el o ángulo de desviación respecto al Sur. Este análisis debe tenerse
muy presente tanto en el diseño de una obra nueva como en la evaluación del
comportamiento de una edificación y su posterior reacondicionamiento.
La distribución estacional de la energía solar es determinada por factores
atmosféricos: Durante el verano austral (diciembre a marzo) el sol se encuentra
irradiando el hemisferio sur con mayor intensidad, sin embargo este hecho no se
ve reflejado en los valores de energía solar. Esto se debe a que la llegada y/o
formación de sistemas nubosos que originan las lluvias en la temporada húmeda,
genera una sustancial disminución de la transmisividad atmosférica sobre toda
la región. Durante el invierno, la energía solar recibida disminuye debido a que
el sol se encuentra irradiando más intensamente el hemisferio norte (solsticio de
invierno). Este efecto estacional se puede apreciar claramente en el
comportamiento de la irradiación solar. En primavera, el sol inicia su retorno en
su marcha aparente hacia el hemisferio sur, determinando la disminución de la
humedad atmosférica en este hemisferio, debido a que la ZCIT está situada en
el hemisferio norte. Esto provoca la ausencia de nubosidad y de lluvias
(condiciones de la temporada seca) en la parte central por lo que la
transmisividad de la atmósfera alcanza sus máximos valores, registrándose
consecuentemente los valores más altos de energía solar diaria recibida en esta
región.( EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni).
Energía Solar Incidente Diaria en el Perú:
Fuente: MEM/DPR y SENAMHI, 2003
b. Temperatura.
Generalmente interesan el promedio y sus oscilaciones, es decir, por un lado se
determina cual es la temperatura media de una zona durante un margen de
tiempo determinado (diario, mensual, estacional, anual, etc) y por otro, el margen
de temperaturas entre las que oscila, esto es, la diferencia entre las temperaturas
máximas y mínimas, llamada amplitud térmica.
Un promedio de 18 grados Celsius, puede deberse a un clima primaveral eterno,
como en Iquique, o a que la mitad del año estamos a 6 grados y el resto del año
a 30, como en Chillán. De ahí que la oscilación o amplitud de temperaturas sea
casi más importante a la hora de determinar un tipo de clima, que la temperatura
media de la zona.
La temperatura en este sector de la amazonia se presenta más estable que las
precipitaciones dado que los factores que lo determinan o son constantes a lo
largo del año, caso de la latitud reflejada en la insolación, o tienen un efecto
insignificante, caso de la altitud. Sin embargo, el comportamiento de este
parámetro muestra pequeñas variaciones estacionales y variaciones diarias de
cierta notoriedad. En el primer caso, responden a la presencia de masas de aire
frío (polares y continentales) que pueden bajar las temperaturas hasta en 6 u
8ºC por debajo de las mínimas habituales; estos eventos son conocidos en la
Amazonía como friajes y son de corta duración. En el segundo caso está
relacionado con el comportamiento de la nubosidad y las precipitaciones, de tal
modo que los máximos valores de temperatura se presentan en los meses de
primavera. Esto se debe a que en los meses primaverales se presenta menos
nubosidad que en verano, originando que la radiación solar llegue de manera
más directa a la superficie (Garreaud, 1999).
Temperatura Máxima, Promedio y Mínima Mensual:
Fuente: SENAMHI, PLUSPETROL y ONERN
c. Humedad.
Otro parámetro para determinar un clima es la humedad. Depende, por
supuesto, de la evaporación que a su vez es función de la temperatura (y esta
última dependiente de la radiación solar), de la abundancia y frecuencia de las
precipitaciones, pero también de los vientos existentes y la dirección de las
masas de aire en movimiento.
FUENTE: Ministerio del Ambiente
d. Presión atmosférica.
Aunque sus variaciones son imperceptibles en superficie, es una variable
fundamental. El aire de la atmósfera no es totalmente homogéneo, existen las
masas de aire, generadas por las distintas condiciones de humedad,
temperatura y vientos. Cada masa de aire tendrá unas condiciones especiales
(masas de aire frío, de aire caliente, con mayor o menor humedad).
Dependiendo de la densidad de esas masas, ejercerán una presión distinta sobre
la atmósfera que las rodea, generando las diferencias de presión.
Fuente: PLUSPETROL
e. Viento.
Se llama viento al movimiento del aire producido por las variaciones de presión,
es otra variable climática básica. Para fines climáticos interesa
fundamentalmente describir las direcciones predominantes en la región de
estudio, como así también su variabilidad temporal.
Fuente: REPSOL, 2009
f. Precipitaciones.
Otro parámetro que se mide en las estaciones meteorológicas son las
precipitaciones.
Cada cuánto llueve, durante cuánto tiempo y con qué intensidad son aspectos
importantes. Que caigan mil litros de agua por metro cuadrado cada año en una
zona no quiere decir necesariamente que esta sea húmeda, si esos mil litros
caen durante unas semanas y el resto del año no cae ni una gota. La forma en
que se distribuyen estas precipitaciones a lo largo del año es también un
parámetro fundamental.
En el Cuadro se presenta la información pluviométrica obtenida de SENAMHI,
Pluspetrol y ONERN. En la Figura se muestra el régimen anual de precipitación
obtenido de los promedios mensuales.
Elaborado por: Walsh Perú, 2010.
g. Acústica.
Es una característica de tipo local importante de examinar, porque pueden existir
algunos factores tecnológicos capaces de producir sonidos o ruidos, constantes
o periódicos, que afecten directamente a la vivienda y a sus ocupantes. En este
caso, lo que se analiza es la procedencia del ruido; es decir, la dirección de
incidencia, el agente generador del ruido y la constancia o irregularidad. Así
también se toma en cuenta el estudio de los vientos y la presencia, o no, de
barreras acústicas que impidan el acceso del ruido a la vivienda. Para el presente
estudio se contemplan algunas tablas con valores estándar en función de los
agentes productores de ruido observados en el sitio, así como también se llegan
a determinar los niveles sonoros alcanzados tanto en el exterior como en el
interior de las edificaciones con el objeto de conocer el comportamiento de la
envolvente y el planteamiento de mejoras.
Fuente: PLUSPETROL
h. Luminancia de la bóveda celeste.
Se trata de una característica qué depende, fundamentalmente, del grado de
nubosidad del sitio que se va a analizar. Es necesario considerarla por su
importancia en el estudio de la iluminación natural y en el uso de algunos
sistemas que trabajan con radiación solar, ya que limita el grado de radiación
directa o difusa que un sistema puede recibir a lo largo de un día, de cada
estación y del año, determinando las ganancias energéticas, térmicas o
lumínicas del mismo. Además, se debe tener en cuenta la existencia de valores
variados de luminancia del cielo en función de la latitud del sitio analizado, la
época del año, la hora del día y, como ya se mencionó, del tipo de cielo.
Fuente: Comunicaciones (IDEAM)
hidrologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mi Proyecto Sobre El Clima
Mi Proyecto Sobre El ClimaMi Proyecto Sobre El Clima
Mi Proyecto Sobre El Clima
guest1e1df3
 
Expo del clima .
Expo del clima .Expo del clima .
Expo del clima .
Mi rincón de Medicina
 
La salut del planeta
La salut del planetaLa salut del planeta
La salut del planeta
Torre Barona quart A
 
Cambio climatico
Cambio  climaticoCambio  climatico
Cambio climatico
Adriana300794
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
facundo calderon
 
Clase 12 variabilidad climática
Clase 12 variabilidad climáticaClase 12 variabilidad climática
Clase 12 variabilidad climática
Jacinto Arroyo
 
Clase 1 Introducción a la Meteorología
Clase 1   Introducción a la MeteorologíaClase 1   Introducción a la Meteorología
Clase 1 Introducción a la Meteorología
Jacinto Arroyo
 
Clima
ClimaClima
Clima
SEJ
 
3 atmosfera, tiempo y clima, Colombia
3 atmosfera, tiempo y clima, Colombia3 atmosfera, tiempo y clima, Colombia
3 atmosfera, tiempo y clima, Colombia
Uniambiental
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
AXEL GUZMAN
 
Folleto mgv web
Folleto mgv webFolleto mgv web
Folleto mgv web
ConCiencia2
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
EDUARDO Daniel
 
Meteorologia
MeteorologiaMeteorologia
Meteorologia
yessicacano
 
Unidad I. Climatología - Parte II
Unidad I. Climatología - Parte IIUnidad I. Climatología - Parte II
Unidad I. Climatología - Parte II
JuberzayCastillo
 
Climatología mundial
Climatología mundialClimatología mundial
Climatología mundial
IES Floridablanca
 
Factores Abióticos- Aspectos atmosféricos
Factores Abióticos- Aspectos atmosféricosFactores Abióticos- Aspectos atmosféricos
Factores Abióticos- Aspectos atmosféricos
Arlenis Valdez
 
Variaciones estacionales y diurnas
Variaciones estacionales y diurnasVariaciones estacionales y diurnas
Variaciones estacionales y diurnas
Jacinto Arroyo
 
Trabajo de ciencias sociales
Trabajo de ciencias socialesTrabajo de ciencias sociales
Trabajo de ciencias sociales
leslie
 
Clima. factores y elementos
Clima. factores y elementosClima. factores y elementos
Clima. factores y elementos
Patricia Pérez Lorente
 

La actualidad más candente (19)

Mi Proyecto Sobre El Clima
Mi Proyecto Sobre El ClimaMi Proyecto Sobre El Clima
Mi Proyecto Sobre El Clima
 
Expo del clima .
Expo del clima .Expo del clima .
Expo del clima .
 
La salut del planeta
La salut del planetaLa salut del planeta
La salut del planeta
 
Cambio climatico
Cambio  climaticoCambio  climatico
Cambio climatico
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Clase 12 variabilidad climática
Clase 12 variabilidad climáticaClase 12 variabilidad climática
Clase 12 variabilidad climática
 
Clase 1 Introducción a la Meteorología
Clase 1   Introducción a la MeteorologíaClase 1   Introducción a la Meteorología
Clase 1 Introducción a la Meteorología
 
Clima
ClimaClima
Clima
 
3 atmosfera, tiempo y clima, Colombia
3 atmosfera, tiempo y clima, Colombia3 atmosfera, tiempo y clima, Colombia
3 atmosfera, tiempo y clima, Colombia
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Folleto mgv web
Folleto mgv webFolleto mgv web
Folleto mgv web
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
Meteorologia
MeteorologiaMeteorologia
Meteorologia
 
Unidad I. Climatología - Parte II
Unidad I. Climatología - Parte IIUnidad I. Climatología - Parte II
Unidad I. Climatología - Parte II
 
Climatología mundial
Climatología mundialClimatología mundial
Climatología mundial
 
Factores Abióticos- Aspectos atmosféricos
Factores Abióticos- Aspectos atmosféricosFactores Abióticos- Aspectos atmosféricos
Factores Abióticos- Aspectos atmosféricos
 
Variaciones estacionales y diurnas
Variaciones estacionales y diurnasVariaciones estacionales y diurnas
Variaciones estacionales y diurnas
 
Trabajo de ciencias sociales
Trabajo de ciencias socialesTrabajo de ciencias sociales
Trabajo de ciencias sociales
 
Clima. factores y elementos
Clima. factores y elementosClima. factores y elementos
Clima. factores y elementos
 

Similar a hidrologia

1 PPT CLIMA UASD.pptx
1 PPT CLIMA UASD.pptx1 PPT CLIMA UASD.pptx
1 PPT CLIMA UASD.pptx
JrdeLeon2
 
Dinámica atmosférica
Dinámica atmosféricaDinámica atmosférica
Dinámica atmosférica
Dannys Hidalgo
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 4
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 4Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 4
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 4
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Metreorología
MetreorologíaMetreorología
Metreorología
Segundo Silva Maguiña
 
Meteorología
MeteorologíaMeteorología
Meteorología
Segundo Silva Maguiña
 
Cambio climatico
Cambio  climaticoCambio  climatico
Cambio climatico
Adriana300794
 
Cambio climatico
Cambio  climaticoCambio  climatico
Cambio climatico
Adriana300794
 
Cambio Climático Global
Cambio Climático GlobalCambio Climático Global
Cambio Climático Global
Paula Heiland
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMA
Karen Montoya
 
La temperatura del aire & algunos conceptos claves
La temperatura del aire & algunos conceptos clavesLa temperatura del aire & algunos conceptos claves
La temperatura del aire & algunos conceptos claves
Bruno More
 
Solucion del taller_que_es_el_clima_de_hernan[1]
Solucion del taller_que_es_el_clima_de_hernan[1]Solucion del taller_que_es_el_clima_de_hernan[1]
Solucion del taller_que_es_el_clima_de_hernan[1]
carolina perez
 
ecologia clima.pptx
ecologia clima.pptxecologia clima.pptx
ecologia clima.pptx
Sabeldy Gomez Rosales
 
Presentación (producción animal)
Presentación (producción animal)Presentación (producción animal)
Presentación (producción animal)
AngeloGomes29
 
FACTORES CLIMÁTICOS Y ELEMENTOS ATMOSFÉRICOS II. 2DO.docx
FACTORES CLIMÁTICOS Y ELEMENTOS ATMOSFÉRICOS II. 2DO.docxFACTORES CLIMÁTICOS Y ELEMENTOS ATMOSFÉRICOS II. 2DO.docx
FACTORES CLIMÁTICOS Y ELEMENTOS ATMOSFÉRICOS II. 2DO.docx
LUISURBINA55
 
daniela brito cambio climatico
daniela brito cambio climaticodaniela brito cambio climatico
daniela brito cambio climatico
daniela10brito
 
HIDROLOGIA HIDROMETEOROLOGIA, METEREOLOGIA
HIDROLOGIA HIDROMETEOROLOGIA, METEREOLOGIAHIDROLOGIA HIDROMETEOROLOGIA, METEREOLOGIA
HIDROLOGIA HIDROMETEOROLOGIA, METEREOLOGIA
HEBERMIRANDACHOQUE1
 
Cambio climatico
Cambio  climaticoCambio  climatico
Cambio climatico
Adriana300794
 
Cambio climatico kimberly
Cambio climatico kimberlyCambio climatico kimberly
Cambio climatico kimberly
Jose Cuellar
 
Clima
ClimaClima
Actividad 15 la atmosfera y radiacion solar con cambios impresos
Actividad 15 la atmosfera y radiacion solar con cambios impresosActividad 15 la atmosfera y radiacion solar con cambios impresos
Actividad 15 la atmosfera y radiacion solar con cambios impresos
JonathanBecerra19
 

Similar a hidrologia (20)

1 PPT CLIMA UASD.pptx
1 PPT CLIMA UASD.pptx1 PPT CLIMA UASD.pptx
1 PPT CLIMA UASD.pptx
 
Dinámica atmosférica
Dinámica atmosféricaDinámica atmosférica
Dinámica atmosférica
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 4
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 4Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 4
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 4
 
Metreorología
MetreorologíaMetreorología
Metreorología
 
Meteorología
MeteorologíaMeteorología
Meteorología
 
Cambio climatico
Cambio  climaticoCambio  climatico
Cambio climatico
 
Cambio climatico
Cambio  climaticoCambio  climatico
Cambio climatico
 
Cambio Climático Global
Cambio Climático GlobalCambio Climático Global
Cambio Climático Global
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMA
 
La temperatura del aire & algunos conceptos claves
La temperatura del aire & algunos conceptos clavesLa temperatura del aire & algunos conceptos claves
La temperatura del aire & algunos conceptos claves
 
Solucion del taller_que_es_el_clima_de_hernan[1]
Solucion del taller_que_es_el_clima_de_hernan[1]Solucion del taller_que_es_el_clima_de_hernan[1]
Solucion del taller_que_es_el_clima_de_hernan[1]
 
ecologia clima.pptx
ecologia clima.pptxecologia clima.pptx
ecologia clima.pptx
 
Presentación (producción animal)
Presentación (producción animal)Presentación (producción animal)
Presentación (producción animal)
 
FACTORES CLIMÁTICOS Y ELEMENTOS ATMOSFÉRICOS II. 2DO.docx
FACTORES CLIMÁTICOS Y ELEMENTOS ATMOSFÉRICOS II. 2DO.docxFACTORES CLIMÁTICOS Y ELEMENTOS ATMOSFÉRICOS II. 2DO.docx
FACTORES CLIMÁTICOS Y ELEMENTOS ATMOSFÉRICOS II. 2DO.docx
 
daniela brito cambio climatico
daniela brito cambio climaticodaniela brito cambio climatico
daniela brito cambio climatico
 
HIDROLOGIA HIDROMETEOROLOGIA, METEREOLOGIA
HIDROLOGIA HIDROMETEOROLOGIA, METEREOLOGIAHIDROLOGIA HIDROMETEOROLOGIA, METEREOLOGIA
HIDROLOGIA HIDROMETEOROLOGIA, METEREOLOGIA
 
Cambio climatico
Cambio  climaticoCambio  climatico
Cambio climatico
 
Cambio climatico kimberly
Cambio climatico kimberlyCambio climatico kimberly
Cambio climatico kimberly
 
Clima
ClimaClima
Clima
 
Actividad 15 la atmosfera y radiacion solar con cambios impresos
Actividad 15 la atmosfera y radiacion solar con cambios impresosActividad 15 la atmosfera y radiacion solar con cambios impresos
Actividad 15 la atmosfera y radiacion solar con cambios impresos
 

Último

Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 

Último (20)

Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 

hidrologia

  • 1. MARCO TEORICO – CONCEPTUAL MARCO CONCEPTUAL Climatología Según Juan Inzunza: La climatología es la ciencia que estudia los climas de la Tierra y las relaciones entre ellos. En otras palabras, se puede decir que es una parte de la Física que estudia los fenómenos que se producen en la atmósfera terrestre. La mayor parte de nosotros, cuando hablamos de la climatología, nos referimos a ella como “el tiempo”. Sin embargo, la climatología nos proporciona respuestas de mucho mayor alcance. No sólo abarca el estudio predictivo del tiempo, sino que trata de averiguar cuáles son las causas que desencadenan estos fenómenos, tratando de establecer modelos que permitan predecirlo y prevenir sus posibles consecuencias adversas para la humanidad. Según: http://www.definicionabc.com/medioambiente/climatologia.php La Climatología es la disciplina que se centra en el estudio del clima y del tiempo, forma parte de la Geografía, es decir, es una rama de esta ciencia, ya que desde siempre el tema del clima ha sido una ocupación y preocupación de la Geografía. Porque convengamos, que de las condiciones atmosféricas, del clima, el tiempo, depende la realización de diversas actividades que llevamos a cabo los hombres, desde la agricultura hasta una salida con amigos al campo se verán modificadas por las condiciones climáticas; es decir, si sabemos que lloverá el sábado gracias a que el servicio meteorológico pertinente nos lo informó, seguramente, modificaremos el plan organizado o lo sustituiremos por otro; de alguna manera, la climatología nos ayuda a los seres humanos a conocer el clima típico de donde vivimos. Por todo esto es que se han desarrollado estudios y esfuerzos para poder predecir mucho mejor el tiempo, tanto a corto como mediano plazo. Según: http://www.arqhys.com/arquitectura/climaticos-parametros-ambientales.htm La Climatología es la parte de la Meteorología que se ocupa del estudio del tiempo pasado en los diferentes lugares de la Tierra, utiliza las herramientas de las estadísticas para determinar los valores centrales, particularmente la Media o Promedio de las diferentes variables meteorológicas con las cuales se pueden clasificar los Climas. Podemos definir el Clima de un lugar como "El valor promedio del Tiempo atmosférico y sus oscilaciones extremas".
  • 2. Parámetros: Factores que determinan el clima La existencia de varios climas diferentes en la Tierra es posible debido a una serie de factores que van a afectar a las condiciones de temperatura, humedad, presión, viento, precipitación, etc. A continuación hacemos un resumen de los mismos.
  • 3. Factores geográficos La geografía de una zona, su posiciónrespecto al mar o la latitud, va a definir en parte la existencia de un determinado tipo de clima. Son factores preponderantes en la zonificación climática la latitud, la altura y la ubicación. Todos ellos son factores intrínsecos de cada zona, por ejemplo puede variar el tipo de lluvias o cambiar el grado de humedad, pero no se puede variar la latitud donde está situada una zona geográfica. a. Latitud. Como la radiación solar controla los regímenes térmicos de un lugar, dependiendo de a que distancia esté una zona geográfica del ecuador por un lado y de los polos por otro, esto es de la latitud, recibirá mayor o menor radiación del Sol, y esta radiación variará en mayor o menor medida con el paso de las estaciones del año.
  • 4. b. Altura. La altura sobre el nivel del mar es otro de los factores influyentes en el clima. La altitud va a influir en el menor o mayor calentamiento de las masas de aire. A nivel del mar, se tienen las temperaturas más altas, y a medida que se asciende en altitud en la atmósfera libre, la temperatura va disminuyendo. Pero la variación de temperatura en las zonas terrestres de altura es diferente a la de la atmósfera libre. c. Ubicación. La ubicación geográfica de la zona es también importante, entre estas, la más significativa es la proximidad o lejanía al mar. Las aguas del mar se enfrían y calientan más lentamente que las masas de tierra, de forma que el mar contribuye a mantener estable la temperatura a su alrededor, haciendo que las
  • 5. oscilaciones térmicas en las zonas costeras sean menores que en el interior del los continentes. Además, dependiendo de los vientos y la geografía de la zona, el mar puede proporcionar humedad al área que lo rodea. Fuente: Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología del Perú (SENAMHI) Factores ambientales Además de los factores que dependen de la geografía de cada zona, existen los factores ambientales, más variables, que van a contribuir a determinar el tipo de clima de la zona. Estos factores deben ser medidos cuidadosamente a lo largo de los años, para determinar cual es la tendencia general del clima, evitando variaciones puntuales que pudieran hacer que los datos obtenidos fueran engañosos. Por ello, se recogen a lo largo de no menos de 30 años en las estaciones meteorológicas, los datos de los diferentes factores climáticos: temperatura, humedad, presión atmosférica, vientos y precipitaciones. a. Radiación solar. Es un parámetro que suele variar constantemente, tanto de forma diaria como mensual, estacional y anual. Su estudio permite determinar la cantidad de energía que llega a una superficie de modo directo, difuso o reflejado, dependiendo del movimiento relativo de la tierra y el sol. Dicho estudio resulta necesario pues la radiación produce un incremento de la temperatura en las superficies envolventes, que luego desprenden ese calor al interior de las edificaciones y genera movimiento de masas de aire por diferencias de temperatura entre las zonas expuestas al sol y las que están a la sombra. La
  • 6. incidencia de la radiación solar puede ser determinada en función de la dirección y de la inclinación de los rayos, para lo cual se utilizan ábacos o cartas solares que nos muestran gráficamente el ángulo de elevación respecto a azimut la horizontal y el o ángulo de desviación respecto al Sur. Este análisis debe tenerse muy presente tanto en el diseño de una obra nueva como en la evaluación del comportamiento de una edificación y su posterior reacondicionamiento. La distribución estacional de la energía solar es determinada por factores atmosféricos: Durante el verano austral (diciembre a marzo) el sol se encuentra irradiando el hemisferio sur con mayor intensidad, sin embargo este hecho no se ve reflejado en los valores de energía solar. Esto se debe a que la llegada y/o formación de sistemas nubosos que originan las lluvias en la temporada húmeda, genera una sustancial disminución de la transmisividad atmosférica sobre toda la región. Durante el invierno, la energía solar recibida disminuye debido a que el sol se encuentra irradiando más intensamente el hemisferio norte (solsticio de invierno). Este efecto estacional se puede apreciar claramente en el comportamiento de la irradiación solar. En primavera, el sol inicia su retorno en su marcha aparente hacia el hemisferio sur, determinando la disminución de la humedad atmosférica en este hemisferio, debido a que la ZCIT está situada en el hemisferio norte. Esto provoca la ausencia de nubosidad y de lluvias (condiciones de la temporada seca) en la parte central por lo que la transmisividad de la atmósfera alcanza sus máximos valores, registrándose consecuentemente los valores más altos de energía solar diaria recibida en esta región.( EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni).
  • 7. Energía Solar Incidente Diaria en el Perú: Fuente: MEM/DPR y SENAMHI, 2003 b. Temperatura. Generalmente interesan el promedio y sus oscilaciones, es decir, por un lado se determina cual es la temperatura media de una zona durante un margen de tiempo determinado (diario, mensual, estacional, anual, etc) y por otro, el margen de temperaturas entre las que oscila, esto es, la diferencia entre las temperaturas máximas y mínimas, llamada amplitud térmica. Un promedio de 18 grados Celsius, puede deberse a un clima primaveral eterno, como en Iquique, o a que la mitad del año estamos a 6 grados y el resto del año a 30, como en Chillán. De ahí que la oscilación o amplitud de temperaturas sea casi más importante a la hora de determinar un tipo de clima, que la temperatura media de la zona. La temperatura en este sector de la amazonia se presenta más estable que las precipitaciones dado que los factores que lo determinan o son constantes a lo largo del año, caso de la latitud reflejada en la insolación, o tienen un efecto insignificante, caso de la altitud. Sin embargo, el comportamiento de este
  • 8. parámetro muestra pequeñas variaciones estacionales y variaciones diarias de cierta notoriedad. En el primer caso, responden a la presencia de masas de aire frío (polares y continentales) que pueden bajar las temperaturas hasta en 6 u 8ºC por debajo de las mínimas habituales; estos eventos son conocidos en la Amazonía como friajes y son de corta duración. En el segundo caso está relacionado con el comportamiento de la nubosidad y las precipitaciones, de tal modo que los máximos valores de temperatura se presentan en los meses de primavera. Esto se debe a que en los meses primaverales se presenta menos nubosidad que en verano, originando que la radiación solar llegue de manera más directa a la superficie (Garreaud, 1999). Temperatura Máxima, Promedio y Mínima Mensual: Fuente: SENAMHI, PLUSPETROL y ONERN c. Humedad. Otro parámetro para determinar un clima es la humedad. Depende, por supuesto, de la evaporación que a su vez es función de la temperatura (y esta última dependiente de la radiación solar), de la abundancia y frecuencia de las
  • 9. precipitaciones, pero también de los vientos existentes y la dirección de las masas de aire en movimiento. FUENTE: Ministerio del Ambiente d. Presión atmosférica. Aunque sus variaciones son imperceptibles en superficie, es una variable fundamental. El aire de la atmósfera no es totalmente homogéneo, existen las masas de aire, generadas por las distintas condiciones de humedad, temperatura y vientos. Cada masa de aire tendrá unas condiciones especiales (masas de aire frío, de aire caliente, con mayor o menor humedad). Dependiendo de la densidad de esas masas, ejercerán una presión distinta sobre la atmósfera que las rodea, generando las diferencias de presión.
  • 10. Fuente: PLUSPETROL e. Viento. Se llama viento al movimiento del aire producido por las variaciones de presión, es otra variable climática básica. Para fines climáticos interesa fundamentalmente describir las direcciones predominantes en la región de estudio, como así también su variabilidad temporal. Fuente: REPSOL, 2009 f. Precipitaciones. Otro parámetro que se mide en las estaciones meteorológicas son las precipitaciones. Cada cuánto llueve, durante cuánto tiempo y con qué intensidad son aspectos importantes. Que caigan mil litros de agua por metro cuadrado cada año en una
  • 11. zona no quiere decir necesariamente que esta sea húmeda, si esos mil litros caen durante unas semanas y el resto del año no cae ni una gota. La forma en que se distribuyen estas precipitaciones a lo largo del año es también un parámetro fundamental. En el Cuadro se presenta la información pluviométrica obtenida de SENAMHI, Pluspetrol y ONERN. En la Figura se muestra el régimen anual de precipitación obtenido de los promedios mensuales. Elaborado por: Walsh Perú, 2010. g. Acústica. Es una característica de tipo local importante de examinar, porque pueden existir algunos factores tecnológicos capaces de producir sonidos o ruidos, constantes o periódicos, que afecten directamente a la vivienda y a sus ocupantes. En este caso, lo que se analiza es la procedencia del ruido; es decir, la dirección de incidencia, el agente generador del ruido y la constancia o irregularidad. Así también se toma en cuenta el estudio de los vientos y la presencia, o no, de barreras acústicas que impidan el acceso del ruido a la vivienda. Para el presente estudio se contemplan algunas tablas con valores estándar en función de los agentes productores de ruido observados en el sitio, así como también se llegan a determinar los niveles sonoros alcanzados tanto en el exterior como en el interior de las edificaciones con el objeto de conocer el comportamiento de la envolvente y el planteamiento de mejoras.
  • 12. Fuente: PLUSPETROL h. Luminancia de la bóveda celeste. Se trata de una característica qué depende, fundamentalmente, del grado de nubosidad del sitio que se va a analizar. Es necesario considerarla por su importancia en el estudio de la iluminación natural y en el uso de algunos sistemas que trabajan con radiación solar, ya que limita el grado de radiación directa o difusa que un sistema puede recibir a lo largo de un día, de cada estación y del año, determinando las ganancias energéticas, térmicas o lumínicas del mismo. Además, se debe tener en cuenta la existencia de valores variados de luminancia del cielo en función de la latitud del sitio analizado, la época del año, la hora del día y, como ya se mencionó, del tipo de cielo. Fuente: Comunicaciones (IDEAM)