SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Profesional de
Ingeniería Ambiental
GEOBOTÁNICA Y REVEGETACIÓN
CLASE: 3
BIOCLIOMATOLOGÍA
Dr. Blgo. Armando J. Arenazas Rodríguez
EL CLIMA Y LAS PLANTAS
1. El clima determina las condiciones de vida para las plantas:
• Disponibilidad de agua
• Temperaturas
2. Influencia del clima en las plantas y la cubierta vegetal:
• Indirecta: actúa sobre la competencia (esta es la más frecuente).
• Directa: condiciones extremas
Factores que regulan el crecimiento de las plantas
BIOCLIMATOLOGÍA
Ciencia que estudia la influencia del clima sobre la distribución de los seres vivos e intenta definir
científicamente diferentes modelos climáticos.
Características:
●Puede ser de gran valor predictivo. Las plantas, por su inmovilidad como individuos, son un
material biológico excelente para detectar los fenómenos climáticos:
✔ Las plantas perennes con órganos aéreos persistentes, no se mueven y toleran los periodos
desfavorables.
✔ Las plantas anuales y los geófitos (perennes pero sin órganos aéreos en la época desfavorable)
ponen de manifiesto los periodos favorables.
● Esta línea en la perspectiva vegetal es denominada FITOCLIMATOLOGÍA, pero es aceptable que las
plantas y las comunidades vegetales, por sus características, puedan representar a todo el conjunto
del ecosistema.
“La bioclimatología es la base para un
mejor conocimiento del funcionamiento
de los animales y las plantas, junto con las
poblaciones y comunidades”
INDICES BIOCLIMÁTICOS
CARACTERISITICAS
Delimitan de una serie de tipos climáticos basados en parámetros
termométricos o pluviométricos, es de gran utilidad para expresar
las relaciones clima-vegetación.
• Se debe considerar la continentalidad
• Los índices bioclimáticos se obtienen mediante fórmulas que
combinan de forma variada algunos parámetros climáticos y,
eventualmente, ciertos factores que influyen en el clima, como
la altitud o la latitud.
• Persiguen sintetizar y resumir los parámetros más importantes.
PARÁMETROS E ÍNDICES BIOCLIMÁTICOS
EVPT EVPT Evaporación potencial anual de Thornthwaite.
Iar Iar Índice de aridez. Iar = (EVPT/P).
Ic
Índice de continentalidad/oceanidad. Equivale a la amplitud térmica anual, esto es a la diferencia entre las
temperaturas medias mensuales más alta y más baja del año. Ic = Tmax-Tmin.
Id
Índice de diurnalidad. Equivale a la amplitud térmica diaria, esto es a la diferencia entre la temperatura
media de las máximas y la temperatura media de las mínimas del mes en que estas están más alejadas
(mco). Id =Tmaxmco-Tminmco.
Io Índice ombrotérmico. Io = 10 (Pp/Tp).
Ioe Índice de ombro-evaporación anual. Ioe = P/EVPT
Iov2
Índice ombrotérmico del mes más cálido del bimestre más cálido del trimestre estival. En territorios
tropicales índice ombrotérmico de los dos meses consecutivos más secos del año.
Iov3
Índice ombrotérmico del trimestre estival. En territorios tropicales índice ombrotérmico de los tres meses
consecutivos más secos del año.
Iov4
Índice ombrotérmico del cuatrimestre resultante de la suma del trimestre estival y del mes inmediatamente
anterior. En territorios tropicales índice ombrotérmico resultante de la suma de los tres meses consecutivos
más secos del año y del mes inmediatamente anterior.
It Índice de termicidad. It = 10 (T + m + M).
M Temperatura media de las máximas del mes más frío (mf).
m Temperatura media de las mínimas del mes más frío (mf).
mco
Mes más contrastado del año: mes con mayor diferencia entre las temperaturas medias
máxima y mínima
P Precipitación anual.
Pcm1 Precipitación del cuatrimestre más cálido del año.
Pcm2 Precipitación del cuatrimestre anterior a Pcm1.
Pcm3 Precipitación del cuatrimestre posterior a Pcm1.
Pscal Precipitación del semestre más cálido del año.
Psfrío Precipitación del semestre más frío del año.
T Temperatura media anual.
Tcmax Temperatura media de las máximas del mes más contrastado del año.
Tcmin Temperatura media de las mínimas del mes más contrastado del año.
Tm Temperatura media mensual.
Tmax Temperatura media del mes más cálido del año.
Tmin Temperatura media del mes más frío del año.
Tn Temperatura negativa anual: Suma en décimas de grados de las temperaturas
INDICES PLUVIOMÉTRICOS Y
TERMOPLUVIOMÉTRICOS
Termotipos y horizontes
Ombrotipos y horizontes
LOS PISOS BIOCLIMÁTICOS
Los pisos bioclimáticos se basan en el índice de termicidad (It) que es
coincidente con cinturas altitudinales y latitudinales de flora y
vegetación, que se identifican como bioindicadores:
It = 10 (T+M+m)
T: temperatura media anual (°C), M: temperatura media de las
máximas del mes más frío (°C), m: temperatura media de las
mínimas del mes más frío (°C)
PISOS BIOCLIMÁTICOS
De acuerdo al índice de Termicidad se tiene los siguientes
pisos:
1. Infratropical: (It > 610),
2. Termotropical: (It = 610-471)
3. Mesotropical: (It = 470-311)
4. Supratropical:(It = 310-171)
5. Orotropical:(It = 170-50)
6. Criorotropical:(It < 50)
OMBROCLIMAS
DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS
Zonas de vida de Holdridge
BIOCLIMAS: Rivas - Martínez
BIOCLIMATOLOGIA Y BIOINDICADORES
Esta relacion permite determinar a los bioindicadores de flora y vegetación (asociaciones fitosociológicas)
que se detectan en cinturas de vegetación en base al modelo de los pisos bioclimáticos en un determinado
lugar de evaluación
Asociaciones fitosociológicas
EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL
La ETP se define como la pérdida
de humedad del suelo, tanto por
evaporación directa como por la
pérdida de agua por transpiración
de la vegetación. Estos procesos
están influenciados por factores
como la radiación incidente en la
superficie, la temperatura, la
velocidad del viento, la humedad
del aire, la salinidad del suelo entre
otras características.
CLASE 3 BIOCLIMATOLOGIA.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Materia Organica
Materia OrganicaMateria Organica
Materia Organica
Heliberto Vasquez
 
Raspa
RaspaRaspa
Raspa
Phaz176
 
El agua en las plantas
El agua en las plantasEl agua en las plantas
El agua en las plantas
Fer Tuesta
 
Control del clima en invernaderos
Control del clima en invernaderosControl del clima en invernaderos
Control del clima en invernaderos
Gonzanama Gonzanama
 
Grupo 1. balanceado extruido
Grupo 1. balanceado extruidoGrupo 1. balanceado extruido
Grupo 1. balanceado extruido
Doménica Muñoz
 
Riego por aspersion
Riego por aspersionRiego por aspersion
Riego por aspersion
arnulfo
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
soleileire
 
Conservación del suelo
Conservación del sueloConservación del suelo
Conservación del suelo
Kryztho D´ Fragg
 
Tema11 el suelo erosion (3)
Tema11 el suelo erosion (3)Tema11 el suelo erosion (3)
Tema11 el suelo erosion (3)
Eduardo Gómez
 
escencialidad de los nutrimentos
escencialidad de los nutrimentosescencialidad de los nutrimentos
escencialidad de los nutrimentos
dhanalex
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
AGRONEGOCIOS
 
Riego por melgas
Riego por melgasRiego por melgas
Riego por melgas
Jhoan Oré Aguilar
 
Arado subsolador03
Arado subsolador03Arado subsolador03
Arado subsolador03
jaime moraga
 
Manual métodos-de-sistemas-de-riego
Manual métodos-de-sistemas-de-riegoManual métodos-de-sistemas-de-riego
Manual métodos-de-sistemas-de-riego
JoseBravo539140
 
LA CARPA (Cyprinus carpio).pptx
LA CARPA (Cyprinus carpio).pptxLA CARPA (Cyprinus carpio).pptx
LA CARPA (Cyprinus carpio).pptx
MauricioCruz47842
 
Manejo sostenible de los recursos naturales: Microcuenca Muylo Mullucro. Tarm...
Manejo sostenible de los recursos naturales: Microcuenca Muylo Mullucro. Tarm...Manejo sostenible de los recursos naturales: Microcuenca Muylo Mullucro. Tarm...
Manejo sostenible de los recursos naturales: Microcuenca Muylo Mullucro. Tarm...
InfoAndina CONDESAN
 
Herbario digital grupo_201202_33
Herbario digital grupo_201202_33Herbario digital grupo_201202_33
Herbario digital grupo_201202_33
Fabio Alirio
 
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
NahomyRominaMoreiraV
 
Introduccion a la acuicultura - copia.pdf
Introduccion a la acuicultura - copia.pdfIntroduccion a la acuicultura - copia.pdf
Introduccion a la acuicultura - copia.pdf
PAULAALEJANDRAGODINE
 
Riego por gravedad
Riego por gravedadRiego por gravedad
Riego por gravedad
zuxana8a
 

La actualidad más candente (20)

Materia Organica
Materia OrganicaMateria Organica
Materia Organica
 
Raspa
RaspaRaspa
Raspa
 
El agua en las plantas
El agua en las plantasEl agua en las plantas
El agua en las plantas
 
Control del clima en invernaderos
Control del clima en invernaderosControl del clima en invernaderos
Control del clima en invernaderos
 
Grupo 1. balanceado extruido
Grupo 1. balanceado extruidoGrupo 1. balanceado extruido
Grupo 1. balanceado extruido
 
Riego por aspersion
Riego por aspersionRiego por aspersion
Riego por aspersion
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
 
Conservación del suelo
Conservación del sueloConservación del suelo
Conservación del suelo
 
Tema11 el suelo erosion (3)
Tema11 el suelo erosion (3)Tema11 el suelo erosion (3)
Tema11 el suelo erosion (3)
 
escencialidad de los nutrimentos
escencialidad de los nutrimentosescencialidad de los nutrimentos
escencialidad de los nutrimentos
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
 
Riego por melgas
Riego por melgasRiego por melgas
Riego por melgas
 
Arado subsolador03
Arado subsolador03Arado subsolador03
Arado subsolador03
 
Manual métodos-de-sistemas-de-riego
Manual métodos-de-sistemas-de-riegoManual métodos-de-sistemas-de-riego
Manual métodos-de-sistemas-de-riego
 
LA CARPA (Cyprinus carpio).pptx
LA CARPA (Cyprinus carpio).pptxLA CARPA (Cyprinus carpio).pptx
LA CARPA (Cyprinus carpio).pptx
 
Manejo sostenible de los recursos naturales: Microcuenca Muylo Mullucro. Tarm...
Manejo sostenible de los recursos naturales: Microcuenca Muylo Mullucro. Tarm...Manejo sostenible de los recursos naturales: Microcuenca Muylo Mullucro. Tarm...
Manejo sostenible de los recursos naturales: Microcuenca Muylo Mullucro. Tarm...
 
Herbario digital grupo_201202_33
Herbario digital grupo_201202_33Herbario digital grupo_201202_33
Herbario digital grupo_201202_33
 
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
 
Introduccion a la acuicultura - copia.pdf
Introduccion a la acuicultura - copia.pdfIntroduccion a la acuicultura - copia.pdf
Introduccion a la acuicultura - copia.pdf
 
Riego por gravedad
Riego por gravedadRiego por gravedad
Riego por gravedad
 

Similar a CLASE 3 BIOCLIMATOLOGIA.pdf

dokumen.tips_zonas-de-vida-2ppt.ppt
dokumen.tips_zonas-de-vida-2ppt.pptdokumen.tips_zonas-de-vida-2ppt.ppt
dokumen.tips_zonas-de-vida-2ppt.ppt
GROVER WALDO GUISBERT GARCIA
 
EcologíA Para Arquitectos 4 V2009
EcologíA Para Arquitectos 4 V2009EcologíA Para Arquitectos 4 V2009
EcologíA Para Arquitectos 4 V2009
UCA
 
Tema 2. el clima
Tema 2. el climaTema 2. el clima
Tema 2. el clima
Mario Cidoncha Cañete
 
Climatologia parte 1
Climatologia parte 1Climatologia parte 1
Climatologia parte 1
Jhenson Marzano
 
Evapotranspirar.ppt
Evapotranspirar.pptEvapotranspirar.ppt
Evapotranspirar.ppt
CAROLINAMARTINEZ889150
 
Clima y comodidad termica
Clima y comodidad termicaClima y comodidad termica
El clima
El climaEl clima
El clima
chema_kandu
 
Modelo Bioclimatico Global
Modelo Bioclimatico GlobalModelo Bioclimatico Global
Modelo Bioclimatico Global
guest7a7a16
 
Clase climatología 1
Clase climatología 1Clase climatología 1
Clase climatología 1
Jacinto Arroyo
 
Ecologia ii
Ecologia iiEcologia ii
El clima. Tipología y reconocimiento
El clima. Tipología y reconocimientoEl clima. Tipología y reconocimiento
El clima. Tipología y reconocimiento
Antonio García Megía
 
El sistema de holdridge
El sistema de holdridgeEl sistema de holdridge
El sistema de holdridge
Guayo Cordón
 
Laderach P - Tools and Methodologies to make better decisions
Laderach P - Tools and Methodologies to make better decisionsLaderach P - Tools and Methodologies to make better decisions
Laderach P - Tools and Methodologies to make better decisions
Decision and Policy Analysis Program
 
Aspectos climáticos de la arquitectura bioclimática
Aspectos climáticos de la arquitectura bioclimáticaAspectos climáticos de la arquitectura bioclimática
Aspectos climáticos de la arquitectura bioclimática
José Andrés Alanís Navarro
 
Zonas de vida de Holdridge
Zonas de vida de HoldridgeZonas de vida de Holdridge
Zonas de vida de Holdridge
EmilyCalvopia
 
ZONAS DE VIDA
ZONAS DE VIDA ZONAS DE VIDA
ZONAS DE VIDA
EstefanyCajas1
 
Diagrama y zonas de vida
Diagrama y zonas de vidaDiagrama y zonas de vida
Diagrama y zonas de vida
MelanyCaiza
 
Ecologia , ecosistemas, relaciones, meteorologia
Ecologia ,  ecosistemas, relaciones, meteorologiaEcologia ,  ecosistemas, relaciones, meteorologia
Ecologia , ecosistemas, relaciones, meteorologia
Luz Arias
 
nch1079-1977 TERMICA.pdf
nch1079-1977  TERMICA.pdfnch1079-1977  TERMICA.pdf
nch1079-1977 TERMICA.pdf
AstorFelipeCabrera
 
estación meteorológica
estación meteorológica estación meteorológica
estación meteorológica
Wildor Gosgot Angeles
 

Similar a CLASE 3 BIOCLIMATOLOGIA.pdf (20)

dokumen.tips_zonas-de-vida-2ppt.ppt
dokumen.tips_zonas-de-vida-2ppt.pptdokumen.tips_zonas-de-vida-2ppt.ppt
dokumen.tips_zonas-de-vida-2ppt.ppt
 
EcologíA Para Arquitectos 4 V2009
EcologíA Para Arquitectos 4 V2009EcologíA Para Arquitectos 4 V2009
EcologíA Para Arquitectos 4 V2009
 
Tema 2. el clima
Tema 2. el climaTema 2. el clima
Tema 2. el clima
 
Climatologia parte 1
Climatologia parte 1Climatologia parte 1
Climatologia parte 1
 
Evapotranspirar.ppt
Evapotranspirar.pptEvapotranspirar.ppt
Evapotranspirar.ppt
 
Clima y comodidad termica
Clima y comodidad termicaClima y comodidad termica
Clima y comodidad termica
 
El clima
El climaEl clima
El clima
 
Modelo Bioclimatico Global
Modelo Bioclimatico GlobalModelo Bioclimatico Global
Modelo Bioclimatico Global
 
Clase climatología 1
Clase climatología 1Clase climatología 1
Clase climatología 1
 
Ecologia ii
Ecologia iiEcologia ii
Ecologia ii
 
El clima. Tipología y reconocimiento
El clima. Tipología y reconocimientoEl clima. Tipología y reconocimiento
El clima. Tipología y reconocimiento
 
El sistema de holdridge
El sistema de holdridgeEl sistema de holdridge
El sistema de holdridge
 
Laderach P - Tools and Methodologies to make better decisions
Laderach P - Tools and Methodologies to make better decisionsLaderach P - Tools and Methodologies to make better decisions
Laderach P - Tools and Methodologies to make better decisions
 
Aspectos climáticos de la arquitectura bioclimática
Aspectos climáticos de la arquitectura bioclimáticaAspectos climáticos de la arquitectura bioclimática
Aspectos climáticos de la arquitectura bioclimática
 
Zonas de vida de Holdridge
Zonas de vida de HoldridgeZonas de vida de Holdridge
Zonas de vida de Holdridge
 
ZONAS DE VIDA
ZONAS DE VIDA ZONAS DE VIDA
ZONAS DE VIDA
 
Diagrama y zonas de vida
Diagrama y zonas de vidaDiagrama y zonas de vida
Diagrama y zonas de vida
 
Ecologia , ecosistemas, relaciones, meteorologia
Ecologia ,  ecosistemas, relaciones, meteorologiaEcologia ,  ecosistemas, relaciones, meteorologia
Ecologia , ecosistemas, relaciones, meteorologia
 
nch1079-1977 TERMICA.pdf
nch1079-1977  TERMICA.pdfnch1079-1977  TERMICA.pdf
nch1079-1977 TERMICA.pdf
 
estación meteorológica
estación meteorológica estación meteorológica
estación meteorológica
 

Último

CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 

Último (20)

CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 

CLASE 3 BIOCLIMATOLOGIA.pdf

  • 1. Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental GEOBOTÁNICA Y REVEGETACIÓN CLASE: 3 BIOCLIOMATOLOGÍA Dr. Blgo. Armando J. Arenazas Rodríguez
  • 2. EL CLIMA Y LAS PLANTAS 1. El clima determina las condiciones de vida para las plantas: • Disponibilidad de agua • Temperaturas 2. Influencia del clima en las plantas y la cubierta vegetal: • Indirecta: actúa sobre la competencia (esta es la más frecuente). • Directa: condiciones extremas
  • 3. Factores que regulan el crecimiento de las plantas
  • 4. BIOCLIMATOLOGÍA Ciencia que estudia la influencia del clima sobre la distribución de los seres vivos e intenta definir científicamente diferentes modelos climáticos. Características: ●Puede ser de gran valor predictivo. Las plantas, por su inmovilidad como individuos, son un material biológico excelente para detectar los fenómenos climáticos: ✔ Las plantas perennes con órganos aéreos persistentes, no se mueven y toleran los periodos desfavorables. ✔ Las plantas anuales y los geófitos (perennes pero sin órganos aéreos en la época desfavorable) ponen de manifiesto los periodos favorables. ● Esta línea en la perspectiva vegetal es denominada FITOCLIMATOLOGÍA, pero es aceptable que las plantas y las comunidades vegetales, por sus características, puedan representar a todo el conjunto del ecosistema.
  • 5. “La bioclimatología es la base para un mejor conocimiento del funcionamiento de los animales y las plantas, junto con las poblaciones y comunidades”
  • 6. INDICES BIOCLIMÁTICOS CARACTERISITICAS Delimitan de una serie de tipos climáticos basados en parámetros termométricos o pluviométricos, es de gran utilidad para expresar las relaciones clima-vegetación. • Se debe considerar la continentalidad • Los índices bioclimáticos se obtienen mediante fórmulas que combinan de forma variada algunos parámetros climáticos y, eventualmente, ciertos factores que influyen en el clima, como la altitud o la latitud. • Persiguen sintetizar y resumir los parámetros más importantes.
  • 7. PARÁMETROS E ÍNDICES BIOCLIMÁTICOS EVPT EVPT Evaporación potencial anual de Thornthwaite. Iar Iar Índice de aridez. Iar = (EVPT/P). Ic Índice de continentalidad/oceanidad. Equivale a la amplitud térmica anual, esto es a la diferencia entre las temperaturas medias mensuales más alta y más baja del año. Ic = Tmax-Tmin. Id Índice de diurnalidad. Equivale a la amplitud térmica diaria, esto es a la diferencia entre la temperatura media de las máximas y la temperatura media de las mínimas del mes en que estas están más alejadas (mco). Id =Tmaxmco-Tminmco. Io Índice ombrotérmico. Io = 10 (Pp/Tp). Ioe Índice de ombro-evaporación anual. Ioe = P/EVPT Iov2 Índice ombrotérmico del mes más cálido del bimestre más cálido del trimestre estival. En territorios tropicales índice ombrotérmico de los dos meses consecutivos más secos del año. Iov3 Índice ombrotérmico del trimestre estival. En territorios tropicales índice ombrotérmico de los tres meses consecutivos más secos del año. Iov4 Índice ombrotérmico del cuatrimestre resultante de la suma del trimestre estival y del mes inmediatamente anterior. En territorios tropicales índice ombrotérmico resultante de la suma de los tres meses consecutivos más secos del año y del mes inmediatamente anterior. It Índice de termicidad. It = 10 (T + m + M). M Temperatura media de las máximas del mes más frío (mf). m Temperatura media de las mínimas del mes más frío (mf).
  • 8. mco Mes más contrastado del año: mes con mayor diferencia entre las temperaturas medias máxima y mínima P Precipitación anual. Pcm1 Precipitación del cuatrimestre más cálido del año. Pcm2 Precipitación del cuatrimestre anterior a Pcm1. Pcm3 Precipitación del cuatrimestre posterior a Pcm1. Pscal Precipitación del semestre más cálido del año. Psfrío Precipitación del semestre más frío del año. T Temperatura media anual. Tcmax Temperatura media de las máximas del mes más contrastado del año. Tcmin Temperatura media de las mínimas del mes más contrastado del año. Tm Temperatura media mensual. Tmax Temperatura media del mes más cálido del año. Tmin Temperatura media del mes más frío del año. Tn Temperatura negativa anual: Suma en décimas de grados de las temperaturas
  • 12. LOS PISOS BIOCLIMÁTICOS Los pisos bioclimáticos se basan en el índice de termicidad (It) que es coincidente con cinturas altitudinales y latitudinales de flora y vegetación, que se identifican como bioindicadores: It = 10 (T+M+m) T: temperatura media anual (°C), M: temperatura media de las máximas del mes más frío (°C), m: temperatura media de las mínimas del mes más frío (°C)
  • 13. PISOS BIOCLIMÁTICOS De acuerdo al índice de Termicidad se tiene los siguientes pisos: 1. Infratropical: (It > 610), 2. Termotropical: (It = 610-471) 3. Mesotropical: (It = 470-311) 4. Supratropical:(It = 310-171) 5. Orotropical:(It = 170-50) 6. Criorotropical:(It < 50)
  • 14.
  • 17.
  • 18. Zonas de vida de Holdridge
  • 19. BIOCLIMAS: Rivas - Martínez
  • 20. BIOCLIMATOLOGIA Y BIOINDICADORES Esta relacion permite determinar a los bioindicadores de flora y vegetación (asociaciones fitosociológicas) que se detectan en cinturas de vegetación en base al modelo de los pisos bioclimáticos en un determinado lugar de evaluación
  • 22.
  • 23. EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL La ETP se define como la pérdida de humedad del suelo, tanto por evaporación directa como por la pérdida de agua por transpiración de la vegetación. Estos procesos están influenciados por factores como la radiación incidente en la superficie, la temperatura, la velocidad del viento, la humedad del aire, la salinidad del suelo entre otras características.