SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD IV




HIGIENE Y SEGURIDAD
     INDUSTRIAL
Riesgo laboral o riesgo de trabajo se
define como la posibilidad de que un
trabajador sufra un determinado daño
derivado del trabajo.

Para calificar un riesgo, según su
gravedad, se valorará conjuntamente la
probabilidad de que se produzca el daño
y su severidad o magnitud.
Enfermedades,      patologías   o
lesiones producidas con motivo
u ocasión del trabajo. Es decir,
cualquier alteración de la salud,
incluidas las posibles lesiones,
debidas al trabajo realizado bajo
unas determinadas condiciones.
 Riesgos Físicos y mecánicos
 Riesgos eléctricos
 Riesgos químicos
 Riesgos del manejo de materiales y
  sustancias radioactivas
 Riesgos infecto-biológicos
 Riesgos Psicosociales
 Equipo de protección personal
 Existen   dos tipos de riesgos físicos:

                MECÁNICOS
                    Y
               NO MECÁNICOS
Las fuentes más comunes de riesgos mecánicos son las
partes en movimiento no protegidas:
-Proyección de partes giratorias
 -Puntos de corte
-Golpear, aplastar
-Recipientes a presión
Es decir, equipos movidos por algún tipo de energía y que
giren rápidamente para alcanzar al trabajador (su ropa,
dedos, cabellos, etc.)
En general, cualquier lugar, equipo, maquinaria, etcétera, que
represente un riesgo, debe estar perfectamente protegido,
apantallado, cerrado o cubierto en cualquier forma efectiva,
de tal modo que ninguna persona pueda distraídamente
ponerse en contacto con el punto de peligro.
Los riesgos mecánicos hacen referencia a:
-Ruido
-Iluminación
-Ventilación
-Vibración
-Temperaturas extremas
La electricidad, al igual que el
fuego, es un sirviente capaz y útil
cuando se le mantiene bajo
control.
Presenta riesgos en generación,
distribución y utilización.
 VOLTAGES CONTENIDOS
 110 V, 220 V : Iluminación
 380 V, 440 V : Maquinarias
 1. Contracción muscular
 2. Paralización de la
  respiración
 3. Paralización cardiaca
  inmediata
 4.Lesiones en el sistema
  nervioso central
 5. Quemaduras
Camino que sigue     Su gravedad se
la corriente         determina por:
eléctrica:
 1. Entre los
                       1. Por la cantidad de
  miembros             corriente
 2. A través del      2. Por la resistencia
  corazón              que ofrece el cuerpo
 3. A través del
                       3. Por el tipo de
  cerebro              corriente
 4. Por cualquier
  otra parte del       4. El tiempo de
  cuerpo               contacto
 1. No tratar de adivinar si un
  circuito tiene o no corriente.
 2. Utilizar los instrumentos
  apropiados para probar los
  circuitos.
 3. Usar equipos de seguridad
 4. Usar señales de peligro
 5. Observar el fiel
  cumplimiento del Código
  nacional de seguridad
  eléctrica.
¿Qué
    son?
Es toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o
sintética, que durante su fabricación, manejo,
transporte, almacenamiento o uso, puede incorporarse
al ambiente en forma de polvo, humo, gas o vapor, con
efectos perjudiciales para la salud de las personas que
entran en contacto con ella.
  Durante el trabajo, los trabajadores
   están expuestos a sustancias químicas.
 Existe la posibilidad de aspirar vapores,
   gases o polvo, cuáles son las fuentes, a
      cuántas personas afecta, existe la
     posibilidad de contacto con la piel.
       Como helio, metano, hidrogeno,
     monóxido de carbono y cianuro de
                  hidrogeno.
 Hay posibilidades de formación
  accidental de otros productos químicos.
 Hay medidas tomadas o equipos de
  protección.
 QUEMADURAS,     irritaciones por
 inhalación, ingestión, o contacto con
 sustancias irritantes de la piel, ojos y
 vías respiratorias.

 ASFIXIA,
         por exposición a productos
 como Helio, Metano, Hidrogeno,
 monóxido de carbono y cianuro de
 hidrogeno.

 DERMATITITS,   por exposición a
   La protección radiológica es una disciplina científico-
    técnica que tiene como finalidad la protección de las
    personas y del medio ambiente frente a los riesgos
    derivados de la utilización de las radiaciones naturales,
    ya sean procedentes de fuentes radiactivas o bien de
    generadores de radiaciones ionizantes.
   El uso de las radiaciones ionizantes reporta importantes
    beneficios a la Humanidad, pero también comporta
    ciertos riesgos, que comenzaron a ponerse de
    manifiesto pocos años después del descubrimiento de
    los rayos X, a finales del siglo XIX.
(Comisión Internacional de
Protección Radiológica)


•   Justificación

•   Optimización

•   Limitación de dosis
   Toda exposición
    a radiación          Ejemplo:
    ionizante debe       Cuando se le realiza
    estar justificada.   un ultra sonido a
    Tal como ya se ha    una mujer
    adelantado, el       embarazada, eso
    beneficio que nos    esta permitido.
    aporte tiene que
    ser superior al
    riesgo de
    exponerse a ella.
Ejemplo:
Las personas con cáncer, están
                                    Se sigue el criterio
sujetas a constantes                 “ALARA” (As Low As
radiaciones por necesidad pero       Reasonably
en dosis pequeñas y                  Achievable), según el
dependiendo de sus factores          cual todas las
económicos y sociales.               exposiciones a las
                                     radiaciones ionizantes
                                     deben ser mantenidas
                                     tan bajas como sea
                                     razonablemente posible,
                                     teniendo en cuenta los
                                     citados factores
                                     económicos y sociales.
   La dosis de radiación que puede recibir
    cualquier individuo no debe superar unos
    valores establecidos como límites legales,
    lo que garantiza la protección del público
    en general y del personal
    profesionalmente expuesto.
   La dosis de radiación recibida por un
    individuo depende de tres factores:
   • El tiempo de permanencia
   • La distancia entre la fuente y el individuo
   • La materia interpuesta entre uno y otro
   a) Tratar y acondicionar los residuos
    radiactivos.
   b) Construir y operar los centros para el
    almacenamiento de residuos de baja,
    media y alta actividad.
   c) Gestionar las operaciones derivadas
    de la clausura de las instalaciones
    nucleares y radiactivas.
   d) Establecer sistemas para la recogida
    de los residuos radiactivos.
   e) Actuar en caso de emergencias
    nucleares, como apoyo a los servicios de
    Protección Civil.
Los contaminantes biológicos son seres vivos, con
un determinado ciclo de vida que, al penetrar
dentro del ser humano, ocasionan enfermedades de
tipos infecciosos o parasitarios.

Los gérmenes patógenos son elementos de trabajo
producidos por personas, animales o el ambiente
en el proceso del trabajo y pueden transferirse por
tres vías:
-Vía Respiratoria (principal)
-Vía Cutánea (erosiones, heridas, cortantes y
pinchazos)
-Vía digestiva (ingestión por pipeteo, alimentos
contaminados, etc.)
 a) Actividades en las cuales existe la
  intención intencionada de manipular
  contaminantes biológicos.
   (Ej.: laboratorios biológicos o
industrias).
   b) Actividades en las cuales no
    existe la intención de manipular
    contaminantes biológicos, pero si
    puede existir la exposición a causa
    de la naturaleza del trabajo.
   (Ej.: centros de manipulación de alimentos,
trabajos agrarios, o aquellos donde exista contacto con
animales, trabajos sanitarios)
   - Enfermedades transmisibles que padecen animales, y que
    a través de ellos, de sus productos o despojos, se
    transmiten directa o indirectamente al hombre. Por
    ejemplo, la brucelosis.
   - Enfermedades infecciosas ambientales que padecen
    pequeños animales y que por su frecuencia en ambientes
    laborales, tiene la consideración de enfermedades
    profesionales. Por ejemplo, el paludismo.
   - Enfermedades infecciosas del personal sanitario Son
    enfermedades infecto-contagiosas en que el contagio
    recae en profesionales sanitarios o en personas que
    trabajen en laboratorios clínicos. Por ejemplo, la Hepatitis
    B.

   - Grupo 1: causa poco posible de
    enfermedades al ser humano.
   - Grupo 2: poco posible que se
    propaguen al colectivo y existe un
    tratamiento eficaz. Ej.: tétano.
   - Grupo 3: riesgo que se propague al
    colectivo. Ej.: tuberculosis, hepatitis…
   - Grupo 4: causan enfermedades
    graves al ser humano; existen
    muchas posibilidades de que se
    propague al colectivo, no existe
    tratamiento eficaz. Ej.: Virus del Ébola
    y de Marburg.
 Son aquellas
 características del trabajo
 que funcionan como
 “estresores”, es decir, son
 las altas demandas en el
 trabajo combinadas con los
 pobres recursos para
 afrontarlas.
   Contenido del trabajo
   Sobrecarga y ritmo
   Horarios
   Control
   Ambiente y equipos
   Cultura
   Organizacional y funciones
   Relaciones interpersonales
   Rol en la organización
   Desarrollo de carreras
   Relación Trabajo-Familia
   Seguridad contractual
1. El estrés
                          Proceso del estrés como
2. Violencia                 riesgo psicosocial
3. Acoso laboral
4. Acoso sexual
5. Inseguridad
contra-actual
6. Desgaste
profesional (síndrome
del trabajador quemado)
 Perjudican la salud de los trabajadores y
  trabajadoras, causando: estrés y a largo
  plazo enfermedades como: -cardiovasculares
   -respiratorias
   -inmunitarias
   -gastrointestinales
   -dermatológicas
   -endocrinológicas
   -musculo-esqueléticas
   -mentales.
Son consecuencia de unas malas condiciones
de trabajo, concretamente de una deficiente
organización del trabajo.
   Paso necesario para detectar, prevenir y/o
    corregir las posibles situaciones
    problemáticas psicosociales.
   Evaluación multifactorial, que tiene en cuenta
    aspectos de la tarea, la organización del
    trabajo, el ambiente, el desempeño, etc.
   Uno de los ejes principales es la participación
    de los trabajadores en todo el proceso. Los
    métodos se basan en realizar preguntas a los
    trabajadores sobre su percepción de diversas
    situaciones laborales que pueden ser causa de
    problemas de índole psicosocial.
 ¿porqué utilizar equipos de
 protección personal?
 TRABAJAMOS  CON
        PRODUCTOS PELIGROSOS.
         CONOCEMOS SUS RIESGOS.
         PROTEGEMOS LA SALUD DE
          LOS TRABAJADORES.
         COMO UNA PRENDA MAS DEL
          EQUIPO DE TRABAJO.



 •NO ESPERAR EL
 INCIDENTE PARA
APRENDER A USAR
 LOS EQUIPOS DE
   PROTECCIÓN.
1   Protección a la Cabeza.


                   2   Protección de Ojos y Cara.

3   Protección de los Oídos.

                     4   Protección Respiratoria.

5   Protección de Manos y Brazos.
6   Protección de Pies y Piernas.

7 Cinturones de seguridad para trabajo en
 altura.




              8  Ropa de Trabajo.
               9 Ropa Protectora.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matriz de riesgos clase
Matriz de riesgos claseMatriz de riesgos clase
Matriz de riesgos clasejuanca94co
 
Reintegro laboral
Reintegro laboralReintegro laboral
Reintegro laboral
Angelica Lopera
 
Gtc 45 diagnostico de condiciones de trabajo o factores de riesgo - salud o...
Gtc 45   diagnostico de condiciones de trabajo o factores de riesgo - salud o...Gtc 45   diagnostico de condiciones de trabajo o factores de riesgo - salud o...
Gtc 45 diagnostico de condiciones de trabajo o factores de riesgo - salud o...mile_32
 
Enfermedad laboral diapositivas salud ocup....
Enfermedad laboral diapositivas salud ocup....Enfermedad laboral diapositivas salud ocup....
Enfermedad laboral diapositivas salud ocup....
Yanneth_Caicedo
 
Presentación higiene industrial.
Presentación higiene industrial.Presentación higiene industrial.
Presentación higiene industrial.nmilenaramirez
 
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajoPLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajoJudy Gaviria Alvarez
 
Seguridad e higiene 2
Seguridad e higiene 2Seguridad e higiene 2
Seguridad e higiene 2Samm Aguilar
 
CLASE-1: INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD E HIGIENE
CLASE-1: INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD E HIGIENECLASE-1: INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD E HIGIENE
CLASE-1: INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD E HIGIENE
OSEROCA
 
Presentación seguridad industrial
Presentación seguridad industrialPresentación seguridad industrial
Presentación seguridad industrial
Josué Trujillo
 
Conceptos Basicos De Seguridad En El Trabajo
Conceptos Basicos De Seguridad En El TrabajoConceptos Basicos De Seguridad En El Trabajo
Conceptos Basicos De Seguridad En El Trabajomhormech
 
Medicina del trabajo power point
Medicina del trabajo power pointMedicina del trabajo power point
Medicina del trabajo power pointLidia mejia
 
Conceptos basicos salud ocupacional copia
Conceptos basicos salud ocupacional   copiaConceptos basicos salud ocupacional   copia
Conceptos basicos salud ocupacional copiaIndependiente
 
Prevencion de riesgos profesionales
Prevencion de riesgos profesionalesPrevencion de riesgos profesionales
Prevencion de riesgos profesionalesximenadamian
 
Medidas de Intervención (Controles Administrativos - Señalización) (Equipos d...
Medidas de Intervención (Controles Administrativos - Señalización) (Equipos d...Medidas de Intervención (Controles Administrativos - Señalización) (Equipos d...
Medidas de Intervención (Controles Administrativos - Señalización) (Equipos d...
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Sistemas gestion sst Seguridad salud trabajo
Sistemas gestion sst Seguridad salud trabajoSistemas gestion sst Seguridad salud trabajo
Sistemas gestion sst Seguridad salud trabajo
Meinzul ND
 
Prevencion de riesgos laborales
Prevencion de riesgos laboralesPrevencion de riesgos laborales
Prevencion de riesgos laborales
DR SERGIO CABRERA
 
Power point salud_ocupacional
Power point salud_ocupacionalPower point salud_ocupacional
Power point salud_ocupacionalunad
 

La actualidad más candente (20)

Matriz de riesgos clase
Matriz de riesgos claseMatriz de riesgos clase
Matriz de riesgos clase
 
Reintegro laboral
Reintegro laboralReintegro laboral
Reintegro laboral
 
Gtc 45 diagnostico de condiciones de trabajo o factores de riesgo - salud o...
Gtc 45   diagnostico de condiciones de trabajo o factores de riesgo - salud o...Gtc 45   diagnostico de condiciones de trabajo o factores de riesgo - salud o...
Gtc 45 diagnostico de condiciones de trabajo o factores de riesgo - salud o...
 
Enfermedad laboral diapositivas salud ocup....
Enfermedad laboral diapositivas salud ocup....Enfermedad laboral diapositivas salud ocup....
Enfermedad laboral diapositivas salud ocup....
 
Presentación higiene industrial.
Presentación higiene industrial.Presentación higiene industrial.
Presentación higiene industrial.
 
Accidentes en el trabajo
Accidentes en el trabajoAccidentes en el trabajo
Accidentes en el trabajo
 
Control de perdidas
Control de perdidasControl de perdidas
Control de perdidas
 
Diapositivas gtc 45
Diapositivas gtc 45Diapositivas gtc 45
Diapositivas gtc 45
 
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajoPLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
 
Seguridad e higiene 2
Seguridad e higiene 2Seguridad e higiene 2
Seguridad e higiene 2
 
CLASE-1: INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD E HIGIENE
CLASE-1: INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD E HIGIENECLASE-1: INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD E HIGIENE
CLASE-1: INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD E HIGIENE
 
Presentación seguridad industrial
Presentación seguridad industrialPresentación seguridad industrial
Presentación seguridad industrial
 
Conceptos Basicos De Seguridad En El Trabajo
Conceptos Basicos De Seguridad En El TrabajoConceptos Basicos De Seguridad En El Trabajo
Conceptos Basicos De Seguridad En El Trabajo
 
Medicina del trabajo power point
Medicina del trabajo power pointMedicina del trabajo power point
Medicina del trabajo power point
 
Conceptos basicos salud ocupacional copia
Conceptos basicos salud ocupacional   copiaConceptos basicos salud ocupacional   copia
Conceptos basicos salud ocupacional copia
 
Prevencion de riesgos profesionales
Prevencion de riesgos profesionalesPrevencion de riesgos profesionales
Prevencion de riesgos profesionales
 
Medidas de Intervención (Controles Administrativos - Señalización) (Equipos d...
Medidas de Intervención (Controles Administrativos - Señalización) (Equipos d...Medidas de Intervención (Controles Administrativos - Señalización) (Equipos d...
Medidas de Intervención (Controles Administrativos - Señalización) (Equipos d...
 
Sistemas gestion sst Seguridad salud trabajo
Sistemas gestion sst Seguridad salud trabajoSistemas gestion sst Seguridad salud trabajo
Sistemas gestion sst Seguridad salud trabajo
 
Prevencion de riesgos laborales
Prevencion de riesgos laboralesPrevencion de riesgos laborales
Prevencion de riesgos laborales
 
Power point salud_ocupacional
Power point salud_ocupacionalPower point salud_ocupacional
Power point salud_ocupacional
 

Similar a Riesgos de trabajo

Riesgos de trabajo unidad III
Riesgos de trabajo unidad IIIRiesgos de trabajo unidad III
Riesgos de trabajo unidad III
Angel Reyes
 
SALUD AMBIENTAL Y SU RELACIÓN CON LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
SALUD AMBIENTAL Y SU RELACIÓN CON LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOSSALUD AMBIENTAL Y SU RELACIÓN CON LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
SALUD AMBIENTAL Y SU RELACIÓN CON LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
Johanna Rojas
 
Tipos de riesgos
Tipos de riesgosTipos de riesgos
Tipos de riesgos
OsvaldoRamosMedina
 
Actividades salud ocupacional
Actividades salud ocupacionalActividades salud ocupacional
Actividades salud ocupacionalDANIEL GORDILLO
 
Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrialRiegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
luisEscalonaCampos
 
Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrialRiegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
luisEscalonaCampos
 
Riesgos.pptx17.03.2020trabajo
Riesgos.pptx17.03.2020trabajoRiesgos.pptx17.03.2020trabajo
Riesgos.pptx17.03.2020trabajo
HectorCalderon44
 
Actividades salud ocupacional
Actividades salud ocupacionalActividades salud ocupacional
Actividades salud ocupacionalguest19d203
 
Universidad escuela colombiana de carreras industriales
Universidad escuela colombiana de carreras industrialesUniversidad escuela colombiana de carreras industriales
Universidad escuela colombiana de carreras industrialesjose051212
 
bioseguridad-1-210510175651ccccccccc.pptx
bioseguridad-1-210510175651ccccccccc.pptxbioseguridad-1-210510175651ccccccccc.pptx
bioseguridad-1-210510175651ccccccccc.pptx
armandochavez66
 
Clasificación de los riesgos
Clasificación de los riesgosClasificación de los riesgos
Clasificación de los riesgos
MARIA LUNA MORALES
 
Riesgo qu..
Riesgo qu..Riesgo qu..
Riesgo qu..
Elvistheking
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
cristian_arguello_94
 
Manual Sustancias Quimicas y Materiales Peligrosos
Manual Sustancias Quimicas y Materiales PeligrososManual Sustancias Quimicas y Materiales Peligrosos
Manual Sustancias Quimicas y Materiales Peligrosos
Fernando Emmanuel Miranda Paz
 
Carlos reyes 15% higiene
Carlos reyes 15% higieneCarlos reyes 15% higiene
Carlos reyes 15% higiene
reyes-carlos
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Bismark Romero
 
Riesgo físico químico y biológico
Riesgo físico químico y biológico Riesgo físico químico y biológico
Riesgo físico químico y biológico
Julian Cárdenas
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialDanielm0
 
Higiene y seguridad industrial.
Higiene y seguridad industrial.Higiene y seguridad industrial.
Higiene y seguridad industrial.
Danielm0
 

Similar a Riesgos de trabajo (20)

Riesgos de trabajo unidad III
Riesgos de trabajo unidad IIIRiesgos de trabajo unidad III
Riesgos de trabajo unidad III
 
SALUD AMBIENTAL Y SU RELACIÓN CON LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
SALUD AMBIENTAL Y SU RELACIÓN CON LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOSSALUD AMBIENTAL Y SU RELACIÓN CON LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
SALUD AMBIENTAL Y SU RELACIÓN CON LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
 
Tipos de riesgos
Tipos de riesgosTipos de riesgos
Tipos de riesgos
 
Actividades salud ocupacional
Actividades salud ocupacionalActividades salud ocupacional
Actividades salud ocupacional
 
Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrialRiegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
 
Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrialRiegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
 
Riesgos.pptx17.03.2020trabajo
Riesgos.pptx17.03.2020trabajoRiesgos.pptx17.03.2020trabajo
Riesgos.pptx17.03.2020trabajo
 
Actividades salud ocupacional
Actividades salud ocupacionalActividades salud ocupacional
Actividades salud ocupacional
 
Universidad escuela colombiana de carreras industriales
Universidad escuela colombiana de carreras industrialesUniversidad escuela colombiana de carreras industriales
Universidad escuela colombiana de carreras industriales
 
bioseguridad-1-210510175651ccccccccc.pptx
bioseguridad-1-210510175651ccccccccc.pptxbioseguridad-1-210510175651ccccccccc.pptx
bioseguridad-1-210510175651ccccccccc.pptx
 
Clasificación de los riesgos
Clasificación de los riesgosClasificación de los riesgos
Clasificación de los riesgos
 
Riesgo qu..
Riesgo qu..Riesgo qu..
Riesgo qu..
 
Tipos de riesgos
Tipos de riesgos Tipos de riesgos
Tipos de riesgos
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Manual Sustancias Quimicas y Materiales Peligrosos
Manual Sustancias Quimicas y Materiales PeligrososManual Sustancias Quimicas y Materiales Peligrosos
Manual Sustancias Quimicas y Materiales Peligrosos
 
Carlos reyes 15% higiene
Carlos reyes 15% higieneCarlos reyes 15% higiene
Carlos reyes 15% higiene
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Riesgo físico químico y biológico
Riesgo físico químico y biológico Riesgo físico químico y biológico
Riesgo físico químico y biológico
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Higiene y seguridad industrial.
Higiene y seguridad industrial.Higiene y seguridad industrial.
Higiene y seguridad industrial.
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Riesgos de trabajo

  • 1. UNIDAD IV HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
  • 2. Riesgo laboral o riesgo de trabajo se define como la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo, según su gravedad, se valorará conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y su severidad o magnitud.
  • 3. Enfermedades, patologías o lesiones producidas con motivo u ocasión del trabajo. Es decir, cualquier alteración de la salud, incluidas las posibles lesiones, debidas al trabajo realizado bajo unas determinadas condiciones.
  • 4.  Riesgos Físicos y mecánicos  Riesgos eléctricos  Riesgos químicos  Riesgos del manejo de materiales y sustancias radioactivas  Riesgos infecto-biológicos  Riesgos Psicosociales  Equipo de protección personal
  • 5.  Existen dos tipos de riesgos físicos: MECÁNICOS Y NO MECÁNICOS
  • 6. Las fuentes más comunes de riesgos mecánicos son las partes en movimiento no protegidas: -Proyección de partes giratorias -Puntos de corte -Golpear, aplastar -Recipientes a presión Es decir, equipos movidos por algún tipo de energía y que giren rápidamente para alcanzar al trabajador (su ropa, dedos, cabellos, etc.) En general, cualquier lugar, equipo, maquinaria, etcétera, que represente un riesgo, debe estar perfectamente protegido, apantallado, cerrado o cubierto en cualquier forma efectiva, de tal modo que ninguna persona pueda distraídamente ponerse en contacto con el punto de peligro.
  • 7. Los riesgos mecánicos hacen referencia a: -Ruido -Iluminación -Ventilación -Vibración -Temperaturas extremas
  • 8. La electricidad, al igual que el fuego, es un sirviente capaz y útil cuando se le mantiene bajo control. Presenta riesgos en generación, distribución y utilización.  VOLTAGES CONTENIDOS  110 V, 220 V : Iluminación  380 V, 440 V : Maquinarias
  • 9.  1. Contracción muscular  2. Paralización de la respiración  3. Paralización cardiaca inmediata  4.Lesiones en el sistema nervioso central  5. Quemaduras
  • 10. Camino que sigue Su gravedad se la corriente determina por: eléctrica:  1. Entre los 1. Por la cantidad de miembros corriente  2. A través del 2. Por la resistencia corazón que ofrece el cuerpo  3. A través del 3. Por el tipo de cerebro corriente  4. Por cualquier otra parte del 4. El tiempo de cuerpo contacto
  • 11.  1. No tratar de adivinar si un circuito tiene o no corriente.  2. Utilizar los instrumentos apropiados para probar los circuitos.  3. Usar equipos de seguridad  4. Usar señales de peligro  5. Observar el fiel cumplimiento del Código nacional de seguridad eléctrica.
  • 12. ¿Qué son? Es toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética, que durante su fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puede incorporarse al ambiente en forma de polvo, humo, gas o vapor, con efectos perjudiciales para la salud de las personas que entran en contacto con ella.
  • 13.  Durante el trabajo, los trabajadores están expuestos a sustancias químicas.  Existe la posibilidad de aspirar vapores, gases o polvo, cuáles son las fuentes, a cuántas personas afecta, existe la posibilidad de contacto con la piel. Como helio, metano, hidrogeno, monóxido de carbono y cianuro de hidrogeno.  Hay posibilidades de formación accidental de otros productos químicos.  Hay medidas tomadas o equipos de protección.
  • 14.  QUEMADURAS, irritaciones por inhalación, ingestión, o contacto con sustancias irritantes de la piel, ojos y vías respiratorias.  ASFIXIA, por exposición a productos como Helio, Metano, Hidrogeno, monóxido de carbono y cianuro de hidrogeno.  DERMATITITS, por exposición a
  • 15. La protección radiológica es una disciplina científico- técnica que tiene como finalidad la protección de las personas y del medio ambiente frente a los riesgos derivados de la utilización de las radiaciones naturales, ya sean procedentes de fuentes radiactivas o bien de generadores de radiaciones ionizantes.  El uso de las radiaciones ionizantes reporta importantes beneficios a la Humanidad, pero también comporta ciertos riesgos, que comenzaron a ponerse de manifiesto pocos años después del descubrimiento de los rayos X, a finales del siglo XIX.
  • 16. (Comisión Internacional de Protección Radiológica) • Justificación • Optimización • Limitación de dosis
  • 17. Toda exposición a radiación Ejemplo: ionizante debe Cuando se le realiza estar justificada. un ultra sonido a Tal como ya se ha una mujer adelantado, el embarazada, eso beneficio que nos esta permitido. aporte tiene que ser superior al riesgo de exponerse a ella.
  • 18. Ejemplo: Las personas con cáncer, están  Se sigue el criterio sujetas a constantes “ALARA” (As Low As radiaciones por necesidad pero Reasonably en dosis pequeñas y Achievable), según el dependiendo de sus factores cual todas las económicos y sociales. exposiciones a las radiaciones ionizantes deben ser mantenidas tan bajas como sea razonablemente posible, teniendo en cuenta los citados factores económicos y sociales.
  • 19. La dosis de radiación que puede recibir cualquier individuo no debe superar unos valores establecidos como límites legales, lo que garantiza la protección del público en general y del personal profesionalmente expuesto.  La dosis de radiación recibida por un individuo depende de tres factores:  • El tiempo de permanencia  • La distancia entre la fuente y el individuo  • La materia interpuesta entre uno y otro
  • 20. a) Tratar y acondicionar los residuos radiactivos.  b) Construir y operar los centros para el almacenamiento de residuos de baja, media y alta actividad.  c) Gestionar las operaciones derivadas de la clausura de las instalaciones nucleares y radiactivas.  d) Establecer sistemas para la recogida de los residuos radiactivos.  e) Actuar en caso de emergencias nucleares, como apoyo a los servicios de Protección Civil.
  • 21. Los contaminantes biológicos son seres vivos, con un determinado ciclo de vida que, al penetrar dentro del ser humano, ocasionan enfermedades de tipos infecciosos o parasitarios. Los gérmenes patógenos son elementos de trabajo producidos por personas, animales o el ambiente en el proceso del trabajo y pueden transferirse por tres vías: -Vía Respiratoria (principal) -Vía Cutánea (erosiones, heridas, cortantes y pinchazos) -Vía digestiva (ingestión por pipeteo, alimentos contaminados, etc.)
  • 22.  a) Actividades en las cuales existe la intención intencionada de manipular contaminantes biológicos. (Ej.: laboratorios biológicos o industrias).  b) Actividades en las cuales no existe la intención de manipular contaminantes biológicos, pero si puede existir la exposición a causa de la naturaleza del trabajo. (Ej.: centros de manipulación de alimentos, trabajos agrarios, o aquellos donde exista contacto con animales, trabajos sanitarios)
  • 23. - Enfermedades transmisibles que padecen animales, y que a través de ellos, de sus productos o despojos, se transmiten directa o indirectamente al hombre. Por ejemplo, la brucelosis.  - Enfermedades infecciosas ambientales que padecen pequeños animales y que por su frecuencia en ambientes laborales, tiene la consideración de enfermedades profesionales. Por ejemplo, el paludismo.  - Enfermedades infecciosas del personal sanitario Son enfermedades infecto-contagiosas en que el contagio recae en profesionales sanitarios o en personas que trabajen en laboratorios clínicos. Por ejemplo, la Hepatitis B.
  • 24.   - Grupo 1: causa poco posible de enfermedades al ser humano.  - Grupo 2: poco posible que se propaguen al colectivo y existe un tratamiento eficaz. Ej.: tétano.  - Grupo 3: riesgo que se propague al colectivo. Ej.: tuberculosis, hepatitis…  - Grupo 4: causan enfermedades graves al ser humano; existen muchas posibilidades de que se propague al colectivo, no existe tratamiento eficaz. Ej.: Virus del Ébola y de Marburg.
  • 25.  Son aquellas características del trabajo que funcionan como “estresores”, es decir, son las altas demandas en el trabajo combinadas con los pobres recursos para afrontarlas.
  • 26. Contenido del trabajo  Sobrecarga y ritmo  Horarios  Control  Ambiente y equipos  Cultura  Organizacional y funciones  Relaciones interpersonales  Rol en la organización  Desarrollo de carreras  Relación Trabajo-Familia  Seguridad contractual
  • 27. 1. El estrés Proceso del estrés como 2. Violencia riesgo psicosocial 3. Acoso laboral 4. Acoso sexual 5. Inseguridad contra-actual 6. Desgaste profesional (síndrome del trabajador quemado)
  • 28.  Perjudican la salud de los trabajadores y trabajadoras, causando: estrés y a largo plazo enfermedades como: -cardiovasculares -respiratorias -inmunitarias -gastrointestinales -dermatológicas -endocrinológicas -musculo-esqueléticas -mentales. Son consecuencia de unas malas condiciones de trabajo, concretamente de una deficiente organización del trabajo.
  • 29. Paso necesario para detectar, prevenir y/o corregir las posibles situaciones problemáticas psicosociales.  Evaluación multifactorial, que tiene en cuenta aspectos de la tarea, la organización del trabajo, el ambiente, el desempeño, etc.  Uno de los ejes principales es la participación de los trabajadores en todo el proceso. Los métodos se basan en realizar preguntas a los trabajadores sobre su percepción de diversas situaciones laborales que pueden ser causa de problemas de índole psicosocial.
  • 30.  ¿porqué utilizar equipos de protección personal?
  • 31.  TRABAJAMOS CON PRODUCTOS PELIGROSOS.  CONOCEMOS SUS RIESGOS.  PROTEGEMOS LA SALUD DE LOS TRABAJADORES.  COMO UNA PRENDA MAS DEL EQUIPO DE TRABAJO. •NO ESPERAR EL INCIDENTE PARA APRENDER A USAR LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN.
  • 32. 1 Protección a la Cabeza. 2 Protección de Ojos y Cara. 3 Protección de los Oídos. 4 Protección Respiratoria. 5 Protección de Manos y Brazos.
  • 33. 6 Protección de Pies y Piernas. 7 Cinturones de seguridad para trabajo en altura. 8 Ropa de Trabajo.  9 Ropa Protectora.