SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
Argomedo Cornelio María.
- Bellota Toribio Rosita.
Ganoza Castañeda Cristina
- Méndez Carbonell Paola
- Rojas López Johanna .
- Vega Rumiche Manuel
 La salud ambiental está relacionada con todos los
factores físicos, químicos y biológicos externos de
una persona. Es decir, que engloba factores
ambientales que podrían incidir en la salud y se
basa en la prevención de las enfermedades y en la
creación de ambientes propicios para la salud. Por
consiguiente, queda excluido de esta definición
cualquier comportamiento no relacionado con el
medio ambiente, así como cualquier
comportamiento relacionado con el entorno social
y económico y con la genética.
La salud ambiental comprende aquellos aspectos de la salud
humana, incluida la calidad de vida, que son determinados por
factores ambientales físicos, químicos, biológicos, sociales y
psicosociales.
Teoría y práctica de
evaluación, corrección,
control y prevención
de los factores
ambientales que
pueden afectar de
forma adversa la salud
de la presente y
futuras generaciones.
 Es la vulnerabilidad ante un potencial
perjuicio o daño para las unidades,
personas, organizaciones o entidades
(en general "bienes jurídicos
protegidos").
 Se refiere sólo a la teórica "posibilidad
de daño" bajo determinadas
circunstancias.
TIPOS:
 Riesgo laboral:
 Riesgo geológico
 Riesgo financiero.
 Riesgo biológico
 El medio ambiente produce influencias en la
salud de las personas de muchas maneras - a
través de la exposición a factores de riesgo
físicos, químicos y biológicos y por medio de
los cambios relacionados con la conducta en
respuesta a dichos factores.
 Según la OMS, trece millones de muertes cada
año se producen por causas ambientales
evitables. Si se previene el riesgo ambiental, se
podrían salvar hasta cuatro millones al año,
solamente en niños, en su mayor parte en
países en vías de desarrollo.
 Riesgo Natural: Son los asociados a fenómenos
geológicos internos, como erupciones volcánicas y
terremotos, o la caída de meteoritos. Las inundaciones,
aunque debidas a causas climáticas naturales, suelen ser
riesgos dependientes de la presencia y calidad de
infraestructuras como las presas que regulan el caudal, o
las carreteras que actúan como diques, que pueden
agravar sus consecuencias.
 Riesgo Antrópico: Son producidos por actividades
humanas, aunque las circunstancias naturales pueden
condicionar su gravedad. Un accidente como
el Bhopal (el peor accidente químico ocurrido hasta el
momento).
DEFINICIÓN:
Aquellos eventos que ponen en peligro la salud o la vida humana
como resultado de la exposición, casi siempre involuntaria, a
factores biológicos, químicos o físicos presentes en el medio
ambiente o en los productos o servicios que se consumen,
incluyendo la publicidad de los mismos.
Los riesgos sanitarios
incluyen plagas, virus,
bacterias, hongos, parásitos,
esporas o toxinas que pueden
afectar al ser humano, al
ganado, a los cultivos, y a la
vegetación y fauna silvestres.
Este tipo de riesgos se asocian
con las condiciones climáticas, ya
que la temperatura y la humedad
favorecen o limitan la
reproducción de los
microorganismos, los cuales se
propongan por medio del viento
o al contacto directo con los
organismos afectados, y pueden
producir epidemias, endemias y
pandemias.
 Brucelosis
 Cólera
 Hepatitis A y E
 Legionelosis
 Leptospirosis
 Listeriosis o fiebre tifoidea
TRABAJO
SALUD
POSITIVA
NEGATIVA
Desarrollo integral en su dimensión física,
mental y social.
Todo trabajador lleva a cabo su actividad en
unas determinadas condiciones de trabajo
que pueden, en ocasiones, originar riesgos
que pueden dar lugar a accidentes,
enfermedades, etc., es decir, pueden
atentar contra su salud, su integridad física ,
mental y social e inclusa contra su vida.
Problemas de salud pueden provocar que el
trabajador cometa errores, realice tareas
con menor calidad y rapidez.
Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño en su salud
derivado del trabajo.
Clasificación de Riesgos
• Según su origen: Derivados de las condiciones de seguridad del centro
de trabajo, del proceso productivo, de las máquinas y equipos, etc.,
originados por agentes físicos (energía, mecánicos, luminosos o
caloríficos, radiaciones, ultrasonidos ), químicos o biológicos, de tipo
psicológico, etc.
• Según su gravedad:
▫ La gravedad de un riesgo viene determinada por la probabilidad y la
severidad o importancia del daño que puede producirse.
 Riesgos ligados a las condiciones de seguridad:
 El lugar y la superficie de trabajo.- Los accidentes más comunes por estas causas son: caídas de
personas, caídas de objetos, atropellos, choques contra objetos móviles o inmóviles. Es mejor
corregirlos durante la fase de diseño de los lugares de trabajo.
 Las herramientas.- Las principales causas de estas lesiones son un uso inapropiado de las
herramientas, que éstas no sean adecuadas al trabajo que se realiza, que estén defectuosas o bien
que el mantenimiento y el almacenamiento de las mismas no sea el adecuado.
 Las máquinas.- El empresario debe adquirir máquinas seguras
 e instalarla, utilizarla y realizar las tareas de mantenimiento
 La electricidad.- El paso de corriente eléctrica por el cuerpo humano puede producir quemaduras
graves y muerte por asfixia o paro cardiaco.
 Los incendios.- La seguridad contra incendios contempla todo un conjunto de medidas destinadas
no solo a evitar el inicio del fuego , sino a evitar y controlar su propagación.
 Almacenamiento, manipulación y transporte.- Hay que ubicar correctamente los almacenes
generales y eliminar los pequeños almacenes en los puestos de trabajo.
 La señalización.- Suministra una indicación relativa a la seguridad de las personas y/o bienes.
 El mantenimiento.- . Hay que prestar especial atención al mantenimiento de máquinas, al contacto
con pieza o materiales normalmente bajo protección y a la entrada a recipientes o espacios
confinados.
 Ligados al medio ambiente de trabajo:
 Contaminantes químicos.- Pueden ser
absorbidos al respirar, a través de la piel, por
ingestión, etc. Debe medirse periódicamente la
concentración de estas sustancias en el
ambiente y aplicar las medidas de prevención
adecuadas: limpieza, ventilación, etc.
 Agentes físicos.- Ruido, vibraciones,
radiaciones.
 Agentes biológicos.- hongos, bacterias, virus,
etc.
Caídas Quemaduras
Caídas de objetos Contactos eléctricos
Pisadas sobre objetos Exposición a sustancias
tóxicas
Choques contra objetos
inmóviles
Contacto sustancias
corrosivas
Choques contra objetos
móviles
Exposición a radiaciones
Golpes / cortes Exposición a temperaturas
extremas
Proyección de fragmentos Incendios
Atrapamiento entre objetos Explosiones
Sobreesfuerzos Atropellos o golpes con
vehículos
 Los tipos de contaminantes ambientales que
podemos encontrar son:
 Químicos. Se trata de materia inerte, no viva
que puede presentarse en forma de gas, vapor
o aerosoles líquidos (nieblas) o sólidos (polvo).
 Físicos. Se trata de diferentes formas de energía
que pueden estar presentes en el entorno
laboral:
 Mecánica (ruido y vibraciones).
 Térmica (calor y frío).
 Electromagnética (radiaciones ionizantes y no
ionizantes).
 Biológicos. Virus, bacterias, protozoos, hongos
y gusanos.
 Sustancias que durante la fabricación, manejo,
transporte, almacenamiento o uso, pueden
incorporarse al aire ambiente en forma de polvo,
humo, gas o vapor, con efectos irritantes,
corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades
que tengan la probabilidad de lesionar la salud de
las personas que con ellas contacten.
 Las vías a través de las que puede entrar un
contaminante en el organismo son:
 Respiratoria.
 Dérmica.
 Digestiva.
 Parenteral.
 Mecánica (ruido y vibraciones).
 Térmica (calor y frío).
 Electromagnética (radiaciones ionizantes y no ionizantes).
RUIDO:
Existen dos tipos de ruido a los efectos de la higiene industrial:
•Continuo. Motores, martillos neumáticos, molinos...
• De impacto. Disparos, golpes de prensa, de martillos...
Los efectos que provoca el ruido continuo en el organismo son:
• Auditivos. Reducción de capacidad auditiva, casi siempre bilateral, que se
inicia en frecuencias de 4.000 Hz, es irreversible y no evolutiva si cesa la
exposición.
•No auditivos. Aumento de frecuencia respiratoria, hipertensión arterial,
efectos gástricos, visuales, tiroideos, trastornos del sueño, irritabilidad, falta
de atención, menor velocidad de reacción, etc.
El límite legal establecido es de 80 dB como nivel de ruido diario
equivalente; 140 dB para nivel de pico.
¿Cómo podemos actuar en el puesto de trabajo
para reducir el nivel de ruido peligroso?
 Sobre la fuente. Ingeniería de procesos, encerramiento de
máquinas, mantenimiento adecuado de las mismas (cojinetes)...
 Sobre el medio. Barreras acústicas, materiales absorbentes de
ruido, aumentando la distancia entre la fuente y el receptor...
 Sobre el trabajador. Aislamiento del trabajador, información y
formación, EPI específicos según la intensidad y la frecuencia del
ruido...
VIBRACION:
ESTRÉS TERMICO:
 El organismo sometido a alta temperatura suda y la corriente de
aire, al contactar con el sudor, refresca la piel. Sin embargo,
cuando no existe esa corriente no se disipa el calor interior y
puede darse con más facilidad lo que llamamos un «golpe de
calor» que es una situación de gravedad impredecible.
 las medidas preventivas que debemos respetar en
situaciones de ambiente laboral caluroso son las siguientes:
 En interiores. Exposición gradual al principio, suplementos
de sal, favorecer corrientes de aire, aire acondicionado,
aislamientos de paredes y equipos.
 En exteriores. Crema protectora, sombrero, pañuelo mojado
en el cuello, pausas, rotaciones, hidratación adecuada,
buscar sombras...
 Cuando el tipo de trabajo favorece la exposición a bajas temperaturas
podemos estar ante lo que llamamos estrés por frío. En este caso, los
factores influyentes son las bajas temperaturas, la alta humedad o
contacto con agua, la velocidad del aire y el tipo de ropa.
 Las medidas preventivas en este caso son: pausas, ropa y calzado
impermeables, guantes, evitar corrientes y humedad, lugares de
recuperación, bebidas templadas y dulces, dieta adecuada...
RADIACIONES:
•Radiaciones ionizantes. Son ondas electromagnéticas de muy alta
frecuencia, capaces de provocar la ionización (generación de partes
eléctricamente cargadas, una positiva y una negativa), rompiendo los
enlaces atómicos que mantienen unidas a las moléculas en las células.
Hay radiación cósmica y terrestre, ejemplo:
- En las montañas existe más radiación que a la altura del mar.
- Gas radón, procedente de la desintegración del metal radio, que se
recibe en el interior de las viviendas, dispersándose fácilmente en
el aire libre.
•Radiaciones no ionizantes. Se trata de ondas electromagnéticas de menor
frecuencia que las ionizantes y que carecen de la suficiente energía como para
romper los enlaces atómicos intracelulares. Pueden ser: radiación ultravioleta,
visible, radiación infrarroja, radiofrecuencia y campos de microondas, campos
eléctricos y magnéticos.
Ejm:
- Campos electromagnéticos; líneas de alta tensión
- Radiación ultravioleta: Tipos: UVA, UVB y UVC. Los que se
consideran perjudiciales para la salud son los UVB, pues son
penetrantes, traspasan la atmósfera aunque se vean amortiguados por
ella y son los causantes de lesiones dérmicas de variada gravedad.
• Fuentes :
◦Natural: luz solar.
◦Artificial: soldadura al arco (puede causar lesiones graves en tres
minutos), lámparas para uso industrial (curado fotoquímico de tintas),
lámparas de luz negra (usadas para la identificación de billetes de banco,
por ejemplo), lámparas de uso médico y cosmético, lámparas germicidas,
alumbrado general (fluorescentes y halógenas).
• Efectos. Eritema, quemadura, fotosensibilización, fotoqueratitis,
mutágena y carcinógena para la piel...
• Actuación preventiva. Evitar exposición, usar ropa adecuada y
protecciones, etc.
- Radiación infrarroja :Luz solar, lámparas de filamento y de arco,
hierro en fusión, lámparas de infrarrojos en medicina...
• Efectos. Opacidades en el cristalino y quemaduras en piel.
- Láser :Los más graves sobre la retina.
Las principales recomendaciones preventivas que debería respetar
todo trabajador es:
 Fuente o situación con potencial para dañar a
las personas en términos de lesión o
enfermedad, de la propiedad, daño al ambiente
o una combinación de ellos.
 Ruido
 Vibraciones
 Frío / Calor
 Corrientes de aire
 Ventilación
 Humedad
 Presión Atmosférica
 Radiaciones Ionizantes
 Radiaciones No Ionizantes
Clasificación de los Peligros
 Sustancias Químicas, Vapores, Compuestos o
Productos Químicos en general y/o reacción.
 Polvo (Material Particulado)
 Agentes Biológicos
 Animales, Insectos
 Movimientos Repetitivos
 Espacio Inadecuado de Trabajo
 Iluminación Inadecuada
 Sobreesfuerzo
 Postura Inadecuada
 Vehículo motorizado
 Carga en Movimiento
 Objetos / Equipos
 Partículas en Proyección
 Atmósfera Peligrosa
 Superficies Punzo Cortantes
 Trabajos en Altura
 Objetos Almacenados en Altura
 Maquinaria o Pieza en movimiento
 Superficie Resbaladiza, Irregular
 Obstáculos en el piso
 Fluidos a Presión
Se genera por condiciones inadecuadas de
infraestructura arquitectónica, como
almacenamiento inadecuado, superficies de
trabajo, orden y aseo.
 Energía Eléctrica
 Material Inflamable
 Fluidos a Presión
 Equipo Presurizado
 Condiciones de Trabajo: Tipo de trabajo, grado
de autonomía, aislamiento, promoción, estilo de
dirección, turnicidad, ritmos y jornadas de
trabajo y acoso psicológico.
• Trabajo en Turno
Nocturno, Monotonía
y/o Repetibilidad,
Jornada de Trabajo
Prolongada.
 Desorden publico
 Accidentes de transito
 Robos
 Terrorismo
 Sismos
 Terremotos
 Tsunami
 Huaycos
 Tormentas eléctricas
Identificar los peligros relacionados con todos los
aspectos del trabajo:
 Ambiente general de los locales de trabajo.
 Maquinaria, herramientas.
 Instalaciones generales.
 Medios de transporte interior.
 Organización del trabajo.
Como identificarlos:
 Trabajadores fijos, trabajadores servicios,
personal administrativo.
 Análisis de las tareas realizadas por cada
trabajador.
 Peligros a los que está sometido
cada trabajador en las tareas
que realiza.
 Consulta a sus trabajadores
y/o representantes.
Métodos
 Investigaciones de Accidentes
 Análisis de seguridad del trabajo
 Estadísticas de Accidentes
 Auditorias
 Lista de Revisión
 Inspecciones
 Discusiones, entrevistas
IDENTIFICANDO LOS PELIGROS
 Combinación de probabilidad y
consecuencias de la ocurrencia de un
evento peligroso especificado.
Los RIESGOS están relacionados a los PELIGROS
 Piso Mojado • Caída de personas
Discutamos ejemplos que apliquen y diferencien
PELIGRO RIESGO CONSECUENCIA A LA SALUD
Electricidad Contacto eléctrico Shock eléctrico, Quemaduras
Trabajos en Alturas Caídas de personas Contusión, Fracturas
Trabajos soldadura Incendios / Explosión
Problemas respiratorio,
Quemaduras
• Tabulación de peligros con riesgos asociados y
las posibles consecuencias.
1. Levantamiento de
información
Identificar todas las actividades que se
desarrollan tanto rutinarias como no
rutinarias
2. Identificación de peligros y
riesgos
Identificar los peligros y riesgos
existentes en las áreas de trabajo
3. Evaluación de Riesgos
Se establece la probabilidad y la
gravedad de que los peligros
identificados
 Proceso global de estimar la magnitud de los
riesgos y decidir si un riesgo es o no es tolerable
 Estimar, apreciar, calcular el valor
EVALUACIÓN DE RIESGOS
R = P x C
Consecuencia
o Severidad
ProbabilidadRIESGO
4. Ponderación de los índices (Tablas)
5. Evaluación e Implementación de Controles
• Eliminación del peligro: Se debe combatir y controlar los
riesgos en su origen.
• Sustitución del peligro: Programar la sustitución
progresiva y en la brevedad posible, de los procedimientos,
técnicas, medios, sustancias y productos peligrosos.
• Controles de Ingeniería: Tratamiento, control o aislamiento
de los peligros y riesgos, adoptando medidas técnicas.
• Controles Administrativos: Minimizar los peligros y
riesgos, adoptando sistemas de trabajo seguro que incluyan
disposiciones administrativas de control como
procedimientos, instrucciones, cartillas de señalización, etc.
• Equipos de Protección Personal: Facilitar equipos de
protección personal adecuados, asegurándose que los
trabajadores los utilicen y conserven en forma correcta.
JERARQUIADECONTROLES
SALUD AMBIENTAL Y SU RELACIÓN CON LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud ambiental
Salud ambientalSalud ambiental
Salud ambiental
AnGeLuZ OZ
 
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
Soraya valencia
 
Historia natural de la enfermedad (1)
Historia natural de la enfermedad (1)Historia natural de la enfermedad (1)
Historia natural de la enfermedad (1)
sory27
 
Agentes fisicos
Agentes fisicosAgentes fisicos
Agentes fisicos
font Fawn
 
Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Riesgos, agentes de exposición a químicos.Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Zurisadai Flores.
 
salud ocupacional
salud ocupacionalsalud ocupacional
salud ocupacional
Katerine Zuluaga
 
Trabajo en ppt de ecologia el ambiente,la ecologia y la salud
Trabajo en ppt de ecologia el ambiente,la ecologia y la saludTrabajo en ppt de ecologia el ambiente,la ecologia y la salud
Trabajo en ppt de ecologia el ambiente,la ecologia y la salud
joseavalosrodrguez
 
Evaluacion del riesgo ambiental
Evaluacion del riesgo ambientalEvaluacion del riesgo ambiental
Evaluacion del riesgo ambiental
Independiente
 
Riesgos Biologicos
Riesgos BiologicosRiesgos Biologicos
Riesgos Biologicos
Ernesto Barazarte
 
Los factores de riesgo para la salud.2013
Los  factores  de  riesgo  para  la  salud.2013Los  factores  de  riesgo  para  la  salud.2013
Los factores de riesgo para la salud.2013
Miguel Carranza
 
Salud ambiental
Salud ambientalSalud ambiental
Salud ambiental
ceciliatatiana
 
Ruido ocupacional
Ruido ocupacionalRuido ocupacional
Ruido ocupacional
GECSICA
 
Riesgos fisicos powerpoint
Riesgos fisicos powerpointRiesgos fisicos powerpoint
Riesgos fisicos powerpoint
Jeiner Gonzalez Blanco
 
salud ocupacional
 salud ocupacional salud ocupacional
salud ocupacional
Maykol Rafael Galvis Gonzalez
 
Enfermedad profesional / Salud Ocupacional
Enfermedad profesional / Salud Ocupacional Enfermedad profesional / Salud Ocupacional
Enfermedad profesional / Salud Ocupacional
Camila Huertas
 
Riesgo Biologico- BIOSEGURIDAD
Riesgo Biologico- BIOSEGURIDADRiesgo Biologico- BIOSEGURIDAD
Riesgo Biologico- BIOSEGURIDAD
Laura Avendaño
 
Riesgos Ambientales
Riesgos AmbientalesRiesgos Ambientales
Riesgos Ambientales
Fernando Antonio Herrera Moreno
 
Presentación agentes biológicos
Presentación agentes biológicosPresentación agentes biológicos
Presentación agentes biológicos
Diana Ivette Santiago Flores
 
Riesgo mecanico
Riesgo mecanicoRiesgo mecanico
Riesgo mecanico
luisa cruz
 
Enfermedad laboral diapositivas salud ocup....
Enfermedad laboral diapositivas salud ocup....Enfermedad laboral diapositivas salud ocup....
Enfermedad laboral diapositivas salud ocup....
Yanneth_Caicedo
 

La actualidad más candente (20)

Salud ambiental
Salud ambientalSalud ambiental
Salud ambiental
 
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
 
Historia natural de la enfermedad (1)
Historia natural de la enfermedad (1)Historia natural de la enfermedad (1)
Historia natural de la enfermedad (1)
 
Agentes fisicos
Agentes fisicosAgentes fisicos
Agentes fisicos
 
Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Riesgos, agentes de exposición a químicos.Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Riesgos, agentes de exposición a químicos.
 
salud ocupacional
salud ocupacionalsalud ocupacional
salud ocupacional
 
Trabajo en ppt de ecologia el ambiente,la ecologia y la salud
Trabajo en ppt de ecologia el ambiente,la ecologia y la saludTrabajo en ppt de ecologia el ambiente,la ecologia y la salud
Trabajo en ppt de ecologia el ambiente,la ecologia y la salud
 
Evaluacion del riesgo ambiental
Evaluacion del riesgo ambientalEvaluacion del riesgo ambiental
Evaluacion del riesgo ambiental
 
Riesgos Biologicos
Riesgos BiologicosRiesgos Biologicos
Riesgos Biologicos
 
Los factores de riesgo para la salud.2013
Los  factores  de  riesgo  para  la  salud.2013Los  factores  de  riesgo  para  la  salud.2013
Los factores de riesgo para la salud.2013
 
Salud ambiental
Salud ambientalSalud ambiental
Salud ambiental
 
Ruido ocupacional
Ruido ocupacionalRuido ocupacional
Ruido ocupacional
 
Riesgos fisicos powerpoint
Riesgos fisicos powerpointRiesgos fisicos powerpoint
Riesgos fisicos powerpoint
 
salud ocupacional
 salud ocupacional salud ocupacional
salud ocupacional
 
Enfermedad profesional / Salud Ocupacional
Enfermedad profesional / Salud Ocupacional Enfermedad profesional / Salud Ocupacional
Enfermedad profesional / Salud Ocupacional
 
Riesgo Biologico- BIOSEGURIDAD
Riesgo Biologico- BIOSEGURIDADRiesgo Biologico- BIOSEGURIDAD
Riesgo Biologico- BIOSEGURIDAD
 
Riesgos Ambientales
Riesgos AmbientalesRiesgos Ambientales
Riesgos Ambientales
 
Presentación agentes biológicos
Presentación agentes biológicosPresentación agentes biológicos
Presentación agentes biológicos
 
Riesgo mecanico
Riesgo mecanicoRiesgo mecanico
Riesgo mecanico
 
Enfermedad laboral diapositivas salud ocup....
Enfermedad laboral diapositivas salud ocup....Enfermedad laboral diapositivas salud ocup....
Enfermedad laboral diapositivas salud ocup....
 

Destacado

Riesgo quimico
Riesgo quimicoRiesgo quimico
Riesgo quimico
dayilei
 
Riesgo publico
Riesgo publicoRiesgo publico
Clasificación de factores
Clasificación de factoresClasificación de factores
Clasificación de factores
Alexander Chico
 
Factor de riesgo fisico quimico
Factor de riesgo fisico   quimicoFactor de riesgo fisico   quimico
Factor de riesgo fisico quimico
Andres Salazar
 
5. Sanchez, los componentes del analisis de riesgos y su rol en la industria ...
5. Sanchez, los componentes del analisis de riesgos y su rol en la industria ...5. Sanchez, los componentes del analisis de riesgos y su rol en la industria ...
5. Sanchez, los componentes del analisis de riesgos y su rol en la industria ...
IICA Uruguay
 
Seguridad Social en Salud
Seguridad Social en SaludSeguridad Social en Salud
Seguridad Social en Salud
vivipaty555
 
Diapositivas de riesgos fisicos
Diapositivas de riesgos fisicosDiapositivas de riesgos fisicos
Diapositivas de riesgos fisicos
AxelHerrera2015
 
Taller 3 salud ocupacional factores de riesgo
Taller 3 salud ocupacional factores de riesgoTaller 3 salud ocupacional factores de riesgo
Taller 3 salud ocupacional factores de riesgo
derly_figueroa
 
Peligros tecnológicos
Peligros tecnológicosPeligros tecnológicos
Peligros tecnológicos
kik5656
 
FACTORES DE RIESGO PUBLICOS
FACTORES DE RIESGO PUBLICOSFACTORES DE RIESGO PUBLICOS
FACTORES DE RIESGO PUBLICOS
ShannenJohanna
 
Riesgo publico
Riesgo publicoRiesgo publico
Riesgo publico
Níikolas Perdomo
 
Slide Temperaturas Extremas
Slide Temperaturas ExtremasSlide Temperaturas Extremas
Slide Temperaturas Extremas
Mayke Antonucci
 
Factores de riesgos físicos
Factores de riesgos físicosFactores de riesgos físicos
Factores de riesgos físicos
Dayana Gomez
 
Prevencion de riesgo publico
Prevencion de riesgo publicoPrevencion de riesgo publico
Prevencion de riesgo publico
reydor30
 
Factores ambientales determinantes de la salud
Factores ambientales determinantes de la saludFactores ambientales determinantes de la salud
Factores ambientales determinantes de la salud
Celeste Galizzi
 
Risco Físico: Temperaturas Extremas - Calor e Frio
Risco Físico: Temperaturas Extremas - Calor e FrioRisco Físico: Temperaturas Extremas - Calor e Frio
Risco Físico: Temperaturas Extremas - Calor e Frio
Fernando S. S. Barbosa
 
Ergonomía y efectos en la salud
Ergonomía y  efectos en la saludErgonomía y  efectos en la salud
Ergonomía y efectos en la salud
Margarita Pérez López
 
Riesgos Fisicos
Riesgos FisicosRiesgos Fisicos
Riesgos Fisicos
guestcd53b63
 
Riesgo fisico quimico
Riesgo fisico quimicoRiesgo fisico quimico
Riesgo fisico quimico
Jimmy Garcia
 
Peligro ILUMINACION
Peligro ILUMINACIONPeligro ILUMINACION
Peligro ILUMINACION
Mariluz24
 

Destacado (20)

Riesgo quimico
Riesgo quimicoRiesgo quimico
Riesgo quimico
 
Riesgo publico
Riesgo publicoRiesgo publico
Riesgo publico
 
Clasificación de factores
Clasificación de factoresClasificación de factores
Clasificación de factores
 
Factor de riesgo fisico quimico
Factor de riesgo fisico   quimicoFactor de riesgo fisico   quimico
Factor de riesgo fisico quimico
 
5. Sanchez, los componentes del analisis de riesgos y su rol en la industria ...
5. Sanchez, los componentes del analisis de riesgos y su rol en la industria ...5. Sanchez, los componentes del analisis de riesgos y su rol en la industria ...
5. Sanchez, los componentes del analisis de riesgos y su rol en la industria ...
 
Seguridad Social en Salud
Seguridad Social en SaludSeguridad Social en Salud
Seguridad Social en Salud
 
Diapositivas de riesgos fisicos
Diapositivas de riesgos fisicosDiapositivas de riesgos fisicos
Diapositivas de riesgos fisicos
 
Taller 3 salud ocupacional factores de riesgo
Taller 3 salud ocupacional factores de riesgoTaller 3 salud ocupacional factores de riesgo
Taller 3 salud ocupacional factores de riesgo
 
Peligros tecnológicos
Peligros tecnológicosPeligros tecnológicos
Peligros tecnológicos
 
FACTORES DE RIESGO PUBLICOS
FACTORES DE RIESGO PUBLICOSFACTORES DE RIESGO PUBLICOS
FACTORES DE RIESGO PUBLICOS
 
Riesgo publico
Riesgo publicoRiesgo publico
Riesgo publico
 
Slide Temperaturas Extremas
Slide Temperaturas ExtremasSlide Temperaturas Extremas
Slide Temperaturas Extremas
 
Factores de riesgos físicos
Factores de riesgos físicosFactores de riesgos físicos
Factores de riesgos físicos
 
Prevencion de riesgo publico
Prevencion de riesgo publicoPrevencion de riesgo publico
Prevencion de riesgo publico
 
Factores ambientales determinantes de la salud
Factores ambientales determinantes de la saludFactores ambientales determinantes de la salud
Factores ambientales determinantes de la salud
 
Risco Físico: Temperaturas Extremas - Calor e Frio
Risco Físico: Temperaturas Extremas - Calor e FrioRisco Físico: Temperaturas Extremas - Calor e Frio
Risco Físico: Temperaturas Extremas - Calor e Frio
 
Ergonomía y efectos en la salud
Ergonomía y  efectos en la saludErgonomía y  efectos en la salud
Ergonomía y efectos en la salud
 
Riesgos Fisicos
Riesgos FisicosRiesgos Fisicos
Riesgos Fisicos
 
Riesgo fisico quimico
Riesgo fisico quimicoRiesgo fisico quimico
Riesgo fisico quimico
 
Peligro ILUMINACION
Peligro ILUMINACIONPeligro ILUMINACION
Peligro ILUMINACION
 

Similar a SALUD AMBIENTAL Y SU RELACIÓN CON LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

bioseguridad-1-210510175651ccccccccc.pptx
bioseguridad-1-210510175651ccccccccc.pptxbioseguridad-1-210510175651ccccccccc.pptx
bioseguridad-1-210510175651ccccccccc.pptx
armandochavez66
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
cristian_arguello_94
 
Riesgos de trabajo
Riesgos de trabajoRiesgos de trabajo
RIESGOS, HIGIENE Y SEGURIDAD.
RIESGOS, HIGIENE Y SEGURIDAD. RIESGOS, HIGIENE Y SEGURIDAD.
RIESGOS, HIGIENE Y SEGURIDAD.
Daniela Benavidez
 
Riesgos de trabajo unidad III
Riesgos de trabajo unidad IIIRiesgos de trabajo unidad III
Riesgos de trabajo unidad III
Angel Reyes
 
HIGIENE INDUSTRIAL
HIGIENE INDUSTRIAL HIGIENE INDUSTRIAL
HIGIENE INDUSTRIAL
Edison Rivera
 
Glosario de Seguridad industrial
Glosario de Seguridad industrialGlosario de Seguridad industrial
Glosario de Seguridad industrial
Caterinpa
 
Gestion de riesgos electricos - Programa de control de riesgos
Gestion de riesgos electricos - Programa de control de riesgosGestion de riesgos electricos - Programa de control de riesgos
Gestion de riesgos electricos - Programa de control de riesgos
RafaelOscarLacherreP
 
Clasificación de los riesgos
Clasificación de los riesgosClasificación de los riesgos
Clasificación de los riesgos
MARIA LUNA MORALES
 
Maribel arias tipos de riesgos laborales
Maribel arias tipos de riesgos laboralesMaribel arias tipos de riesgos laborales
Maribel arias tipos de riesgos laborales
VinotintoRM
 
Riesgos.pptx17.03.2020trabajo
Riesgos.pptx17.03.2020trabajoRiesgos.pptx17.03.2020trabajo
Riesgos.pptx17.03.2020trabajo
HectorCalderon44
 
Enfermedades mas comunes en el personal de salud exposicion
Enfermedades mas comunes en el personal de salud exposicionEnfermedades mas comunes en el personal de salud exposicion
Enfermedades mas comunes en el personal de salud exposicion
Jose Luis Chino Vanegas
 
Glosario riesgos profesionales
Glosario riesgos profesionalesGlosario riesgos profesionales
Glosario riesgos profesionales
bamsb-182
 
Glosario riesgos profesionales Brayan Machado
Glosario riesgos profesionales Brayan MachadoGlosario riesgos profesionales Brayan Machado
Glosario riesgos profesionales Brayan Machado
bamsb-182
 
Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrialRiegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
luisEscalonaCampos
 
Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrialRiegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
luisEscalonaCampos
 
policlinico policial huaraz factores de riesgo.pptx
policlinico policial huaraz factores de riesgo.pptxpoliclinico policial huaraz factores de riesgo.pptx
policlinico policial huaraz factores de riesgo.pptx
melyan281
 
Higiene y seguridad industrial 2
Higiene y seguridad industrial 2Higiene y seguridad industrial 2
Higiene y seguridad industrial 2
daviidgonzalez19
 
Higiene y seguridad industrial 2 corte
Higiene y seguridad industrial 2 corteHigiene y seguridad industrial 2 corte
Higiene y seguridad industrial 2 corte
Elcebero Delasl
 
Higiene y seguridad industrial carolina aldana 29744
Higiene y seguridad industrial carolina aldana 29744Higiene y seguridad industrial carolina aldana 29744
Higiene y seguridad industrial carolina aldana 29744
Carolina Aldana
 

Similar a SALUD AMBIENTAL Y SU RELACIÓN CON LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS (20)

bioseguridad-1-210510175651ccccccccc.pptx
bioseguridad-1-210510175651ccccccccc.pptxbioseguridad-1-210510175651ccccccccc.pptx
bioseguridad-1-210510175651ccccccccc.pptx
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Riesgos de trabajo
Riesgos de trabajoRiesgos de trabajo
Riesgos de trabajo
 
RIESGOS, HIGIENE Y SEGURIDAD.
RIESGOS, HIGIENE Y SEGURIDAD. RIESGOS, HIGIENE Y SEGURIDAD.
RIESGOS, HIGIENE Y SEGURIDAD.
 
Riesgos de trabajo unidad III
Riesgos de trabajo unidad IIIRiesgos de trabajo unidad III
Riesgos de trabajo unidad III
 
HIGIENE INDUSTRIAL
HIGIENE INDUSTRIAL HIGIENE INDUSTRIAL
HIGIENE INDUSTRIAL
 
Glosario de Seguridad industrial
Glosario de Seguridad industrialGlosario de Seguridad industrial
Glosario de Seguridad industrial
 
Gestion de riesgos electricos - Programa de control de riesgos
Gestion de riesgos electricos - Programa de control de riesgosGestion de riesgos electricos - Programa de control de riesgos
Gestion de riesgos electricos - Programa de control de riesgos
 
Clasificación de los riesgos
Clasificación de los riesgosClasificación de los riesgos
Clasificación de los riesgos
 
Maribel arias tipos de riesgos laborales
Maribel arias tipos de riesgos laboralesMaribel arias tipos de riesgos laborales
Maribel arias tipos de riesgos laborales
 
Riesgos.pptx17.03.2020trabajo
Riesgos.pptx17.03.2020trabajoRiesgos.pptx17.03.2020trabajo
Riesgos.pptx17.03.2020trabajo
 
Enfermedades mas comunes en el personal de salud exposicion
Enfermedades mas comunes en el personal de salud exposicionEnfermedades mas comunes en el personal de salud exposicion
Enfermedades mas comunes en el personal de salud exposicion
 
Glosario riesgos profesionales
Glosario riesgos profesionalesGlosario riesgos profesionales
Glosario riesgos profesionales
 
Glosario riesgos profesionales Brayan Machado
Glosario riesgos profesionales Brayan MachadoGlosario riesgos profesionales Brayan Machado
Glosario riesgos profesionales Brayan Machado
 
Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrialRiegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
 
Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrialRiegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
 
policlinico policial huaraz factores de riesgo.pptx
policlinico policial huaraz factores de riesgo.pptxpoliclinico policial huaraz factores de riesgo.pptx
policlinico policial huaraz factores de riesgo.pptx
 
Higiene y seguridad industrial 2
Higiene y seguridad industrial 2Higiene y seguridad industrial 2
Higiene y seguridad industrial 2
 
Higiene y seguridad industrial 2 corte
Higiene y seguridad industrial 2 corteHigiene y seguridad industrial 2 corte
Higiene y seguridad industrial 2 corte
 
Higiene y seguridad industrial carolina aldana 29744
Higiene y seguridad industrial carolina aldana 29744Higiene y seguridad industrial carolina aldana 29744
Higiene y seguridad industrial carolina aldana 29744
 

Más de Johanna Rojas

Gestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdes
Gestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdesGestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdes
Gestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdes
Johanna Rojas
 
REA: MMII
REA: MMIIREA: MMII
REA: MMII
Johanna Rojas
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
Johanna Rojas
 
Artritis infecciosa
Artritis infecciosaArtritis infecciosa
Artritis infecciosa
Johanna Rojas
 
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVAGLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
Johanna Rojas
 
NEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICANEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICA
Johanna Rojas
 
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
Johanna Rojas
 
ESCABIOSIS
ESCABIOSISESCABIOSIS
ESCABIOSIS
Johanna Rojas
 
Enfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITSEnfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITS
Johanna Rojas
 
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSISDERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
Johanna Rojas
 
INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUALINFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Johanna Rojas
 
CLASE 1 - FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)
CLASE 1 - FISIOLOGIA  DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)CLASE 1 - FISIOLOGIA  DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)
CLASE 1 - FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)
Johanna Rojas
 
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMASAPARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
Johanna Rojas
 
Meiosis
MeiosisMeiosis

Más de Johanna Rojas (14)

Gestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdes
Gestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdesGestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdes
Gestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdes
 
REA: MMII
REA: MMIIREA: MMII
REA: MMII
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Artritis infecciosa
Artritis infecciosaArtritis infecciosa
Artritis infecciosa
 
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVAGLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
 
NEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICANEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICA
 
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
 
ESCABIOSIS
ESCABIOSISESCABIOSIS
ESCABIOSIS
 
Enfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITSEnfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITS
 
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSISDERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
 
INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUALINFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL
 
CLASE 1 - FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)
CLASE 1 - FISIOLOGIA  DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)CLASE 1 - FISIOLOGIA  DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)
CLASE 1 - FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)
 
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMASAPARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 

Último

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 

Último (20)

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 

SALUD AMBIENTAL Y SU RELACIÓN CON LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

  • 1. INTEGRANTES: Argomedo Cornelio María. - Bellota Toribio Rosita. Ganoza Castañeda Cristina - Méndez Carbonell Paola - Rojas López Johanna . - Vega Rumiche Manuel
  • 2.  La salud ambiental está relacionada con todos los factores físicos, químicos y biológicos externos de una persona. Es decir, que engloba factores ambientales que podrían incidir en la salud y se basa en la prevención de las enfermedades y en la creación de ambientes propicios para la salud. Por consiguiente, queda excluido de esta definición cualquier comportamiento no relacionado con el medio ambiente, así como cualquier comportamiento relacionado con el entorno social y económico y con la genética.
  • 3. La salud ambiental comprende aquellos aspectos de la salud humana, incluida la calidad de vida, que son determinados por factores ambientales físicos, químicos, biológicos, sociales y psicosociales. Teoría y práctica de evaluación, corrección, control y prevención de los factores ambientales que pueden afectar de forma adversa la salud de la presente y futuras generaciones.
  • 4.  Es la vulnerabilidad ante un potencial perjuicio o daño para las unidades, personas, organizaciones o entidades (en general "bienes jurídicos protegidos").  Se refiere sólo a la teórica "posibilidad de daño" bajo determinadas circunstancias. TIPOS:  Riesgo laboral:  Riesgo geológico  Riesgo financiero.  Riesgo biológico
  • 5.  El medio ambiente produce influencias en la salud de las personas de muchas maneras - a través de la exposición a factores de riesgo físicos, químicos y biológicos y por medio de los cambios relacionados con la conducta en respuesta a dichos factores.  Según la OMS, trece millones de muertes cada año se producen por causas ambientales evitables. Si se previene el riesgo ambiental, se podrían salvar hasta cuatro millones al año, solamente en niños, en su mayor parte en países en vías de desarrollo.
  • 6.  Riesgo Natural: Son los asociados a fenómenos geológicos internos, como erupciones volcánicas y terremotos, o la caída de meteoritos. Las inundaciones, aunque debidas a causas climáticas naturales, suelen ser riesgos dependientes de la presencia y calidad de infraestructuras como las presas que regulan el caudal, o las carreteras que actúan como diques, que pueden agravar sus consecuencias.  Riesgo Antrópico: Son producidos por actividades humanas, aunque las circunstancias naturales pueden condicionar su gravedad. Un accidente como el Bhopal (el peor accidente químico ocurrido hasta el momento).
  • 7.
  • 8. DEFINICIÓN: Aquellos eventos que ponen en peligro la salud o la vida humana como resultado de la exposición, casi siempre involuntaria, a factores biológicos, químicos o físicos presentes en el medio ambiente o en los productos o servicios que se consumen, incluyendo la publicidad de los mismos. Los riesgos sanitarios incluyen plagas, virus, bacterias, hongos, parásitos, esporas o toxinas que pueden afectar al ser humano, al ganado, a los cultivos, y a la vegetación y fauna silvestres. Este tipo de riesgos se asocian con las condiciones climáticas, ya que la temperatura y la humedad favorecen o limitan la reproducción de los microorganismos, los cuales se propongan por medio del viento o al contacto directo con los organismos afectados, y pueden producir epidemias, endemias y pandemias.
  • 9.  Brucelosis  Cólera  Hepatitis A y E  Legionelosis  Leptospirosis  Listeriosis o fiebre tifoidea
  • 10.
  • 11. TRABAJO SALUD POSITIVA NEGATIVA Desarrollo integral en su dimensión física, mental y social. Todo trabajador lleva a cabo su actividad en unas determinadas condiciones de trabajo que pueden, en ocasiones, originar riesgos que pueden dar lugar a accidentes, enfermedades, etc., es decir, pueden atentar contra su salud, su integridad física , mental y social e inclusa contra su vida. Problemas de salud pueden provocar que el trabajador cometa errores, realice tareas con menor calidad y rapidez.
  • 12. Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño en su salud derivado del trabajo. Clasificación de Riesgos • Según su origen: Derivados de las condiciones de seguridad del centro de trabajo, del proceso productivo, de las máquinas y equipos, etc., originados por agentes físicos (energía, mecánicos, luminosos o caloríficos, radiaciones, ultrasonidos ), químicos o biológicos, de tipo psicológico, etc. • Según su gravedad: ▫ La gravedad de un riesgo viene determinada por la probabilidad y la severidad o importancia del daño que puede producirse.
  • 13.  Riesgos ligados a las condiciones de seguridad:  El lugar y la superficie de trabajo.- Los accidentes más comunes por estas causas son: caídas de personas, caídas de objetos, atropellos, choques contra objetos móviles o inmóviles. Es mejor corregirlos durante la fase de diseño de los lugares de trabajo.  Las herramientas.- Las principales causas de estas lesiones son un uso inapropiado de las herramientas, que éstas no sean adecuadas al trabajo que se realiza, que estén defectuosas o bien que el mantenimiento y el almacenamiento de las mismas no sea el adecuado.  Las máquinas.- El empresario debe adquirir máquinas seguras  e instalarla, utilizarla y realizar las tareas de mantenimiento  La electricidad.- El paso de corriente eléctrica por el cuerpo humano puede producir quemaduras graves y muerte por asfixia o paro cardiaco.  Los incendios.- La seguridad contra incendios contempla todo un conjunto de medidas destinadas no solo a evitar el inicio del fuego , sino a evitar y controlar su propagación.  Almacenamiento, manipulación y transporte.- Hay que ubicar correctamente los almacenes generales y eliminar los pequeños almacenes en los puestos de trabajo.  La señalización.- Suministra una indicación relativa a la seguridad de las personas y/o bienes.  El mantenimiento.- . Hay que prestar especial atención al mantenimiento de máquinas, al contacto con pieza o materiales normalmente bajo protección y a la entrada a recipientes o espacios confinados.
  • 14.  Ligados al medio ambiente de trabajo:  Contaminantes químicos.- Pueden ser absorbidos al respirar, a través de la piel, por ingestión, etc. Debe medirse periódicamente la concentración de estas sustancias en el ambiente y aplicar las medidas de prevención adecuadas: limpieza, ventilación, etc.  Agentes físicos.- Ruido, vibraciones, radiaciones.  Agentes biológicos.- hongos, bacterias, virus, etc.
  • 15. Caídas Quemaduras Caídas de objetos Contactos eléctricos Pisadas sobre objetos Exposición a sustancias tóxicas Choques contra objetos inmóviles Contacto sustancias corrosivas Choques contra objetos móviles Exposición a radiaciones Golpes / cortes Exposición a temperaturas extremas Proyección de fragmentos Incendios Atrapamiento entre objetos Explosiones Sobreesfuerzos Atropellos o golpes con vehículos
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.  Los tipos de contaminantes ambientales que podemos encontrar son:  Químicos. Se trata de materia inerte, no viva que puede presentarse en forma de gas, vapor o aerosoles líquidos (nieblas) o sólidos (polvo).  Físicos. Se trata de diferentes formas de energía que pueden estar presentes en el entorno laboral:  Mecánica (ruido y vibraciones).  Térmica (calor y frío).  Electromagnética (radiaciones ionizantes y no ionizantes).  Biológicos. Virus, bacterias, protozoos, hongos y gusanos.
  • 20.  Sustancias que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, pueden incorporarse al aire ambiente en forma de polvo, humo, gas o vapor, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan la probabilidad de lesionar la salud de las personas que con ellas contacten.  Las vías a través de las que puede entrar un contaminante en el organismo son:  Respiratoria.  Dérmica.  Digestiva.  Parenteral.
  • 21.  Mecánica (ruido y vibraciones).  Térmica (calor y frío).  Electromagnética (radiaciones ionizantes y no ionizantes). RUIDO: Existen dos tipos de ruido a los efectos de la higiene industrial: •Continuo. Motores, martillos neumáticos, molinos... • De impacto. Disparos, golpes de prensa, de martillos... Los efectos que provoca el ruido continuo en el organismo son: • Auditivos. Reducción de capacidad auditiva, casi siempre bilateral, que se inicia en frecuencias de 4.000 Hz, es irreversible y no evolutiva si cesa la exposición. •No auditivos. Aumento de frecuencia respiratoria, hipertensión arterial, efectos gástricos, visuales, tiroideos, trastornos del sueño, irritabilidad, falta de atención, menor velocidad de reacción, etc. El límite legal establecido es de 80 dB como nivel de ruido diario equivalente; 140 dB para nivel de pico.
  • 22. ¿Cómo podemos actuar en el puesto de trabajo para reducir el nivel de ruido peligroso?  Sobre la fuente. Ingeniería de procesos, encerramiento de máquinas, mantenimiento adecuado de las mismas (cojinetes)...  Sobre el medio. Barreras acústicas, materiales absorbentes de ruido, aumentando la distancia entre la fuente y el receptor...  Sobre el trabajador. Aislamiento del trabajador, información y formación, EPI específicos según la intensidad y la frecuencia del ruido...
  • 24. ESTRÉS TERMICO:  El organismo sometido a alta temperatura suda y la corriente de aire, al contactar con el sudor, refresca la piel. Sin embargo, cuando no existe esa corriente no se disipa el calor interior y puede darse con más facilidad lo que llamamos un «golpe de calor» que es una situación de gravedad impredecible.  las medidas preventivas que debemos respetar en situaciones de ambiente laboral caluroso son las siguientes:  En interiores. Exposición gradual al principio, suplementos de sal, favorecer corrientes de aire, aire acondicionado, aislamientos de paredes y equipos.  En exteriores. Crema protectora, sombrero, pañuelo mojado en el cuello, pausas, rotaciones, hidratación adecuada, buscar sombras...
  • 25.  Cuando el tipo de trabajo favorece la exposición a bajas temperaturas podemos estar ante lo que llamamos estrés por frío. En este caso, los factores influyentes son las bajas temperaturas, la alta humedad o contacto con agua, la velocidad del aire y el tipo de ropa.  Las medidas preventivas en este caso son: pausas, ropa y calzado impermeables, guantes, evitar corrientes y humedad, lugares de recuperación, bebidas templadas y dulces, dieta adecuada... RADIACIONES: •Radiaciones ionizantes. Son ondas electromagnéticas de muy alta frecuencia, capaces de provocar la ionización (generación de partes eléctricamente cargadas, una positiva y una negativa), rompiendo los enlaces atómicos que mantienen unidas a las moléculas en las células. Hay radiación cósmica y terrestre, ejemplo: - En las montañas existe más radiación que a la altura del mar. - Gas radón, procedente de la desintegración del metal radio, que se recibe en el interior de las viviendas, dispersándose fácilmente en el aire libre.
  • 26. •Radiaciones no ionizantes. Se trata de ondas electromagnéticas de menor frecuencia que las ionizantes y que carecen de la suficiente energía como para romper los enlaces atómicos intracelulares. Pueden ser: radiación ultravioleta, visible, radiación infrarroja, radiofrecuencia y campos de microondas, campos eléctricos y magnéticos. Ejm: - Campos electromagnéticos; líneas de alta tensión - Radiación ultravioleta: Tipos: UVA, UVB y UVC. Los que se consideran perjudiciales para la salud son los UVB, pues son penetrantes, traspasan la atmósfera aunque se vean amortiguados por ella y son los causantes de lesiones dérmicas de variada gravedad. • Fuentes : ◦Natural: luz solar. ◦Artificial: soldadura al arco (puede causar lesiones graves en tres minutos), lámparas para uso industrial (curado fotoquímico de tintas), lámparas de luz negra (usadas para la identificación de billetes de banco, por ejemplo), lámparas de uso médico y cosmético, lámparas germicidas, alumbrado general (fluorescentes y halógenas). • Efectos. Eritema, quemadura, fotosensibilización, fotoqueratitis, mutágena y carcinógena para la piel... • Actuación preventiva. Evitar exposición, usar ropa adecuada y protecciones, etc.
  • 27. - Radiación infrarroja :Luz solar, lámparas de filamento y de arco, hierro en fusión, lámparas de infrarrojos en medicina... • Efectos. Opacidades en el cristalino y quemaduras en piel. - Láser :Los más graves sobre la retina.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Las principales recomendaciones preventivas que debería respetar todo trabajador es:
  • 31.
  • 32.  Fuente o situación con potencial para dañar a las personas en términos de lesión o enfermedad, de la propiedad, daño al ambiente o una combinación de ellos.
  • 33.  Ruido  Vibraciones  Frío / Calor  Corrientes de aire  Ventilación  Humedad  Presión Atmosférica  Radiaciones Ionizantes  Radiaciones No Ionizantes Clasificación de los Peligros
  • 34.  Sustancias Químicas, Vapores, Compuestos o Productos Químicos en general y/o reacción.  Polvo (Material Particulado)
  • 35.  Agentes Biológicos  Animales, Insectos
  • 36.  Movimientos Repetitivos  Espacio Inadecuado de Trabajo  Iluminación Inadecuada  Sobreesfuerzo  Postura Inadecuada
  • 37.  Vehículo motorizado  Carga en Movimiento  Objetos / Equipos  Partículas en Proyección  Atmósfera Peligrosa  Superficies Punzo Cortantes  Trabajos en Altura  Objetos Almacenados en Altura  Maquinaria o Pieza en movimiento  Superficie Resbaladiza, Irregular  Obstáculos en el piso  Fluidos a Presión
  • 38. Se genera por condiciones inadecuadas de infraestructura arquitectónica, como almacenamiento inadecuado, superficies de trabajo, orden y aseo.
  • 40.  Material Inflamable  Fluidos a Presión  Equipo Presurizado
  • 41.  Condiciones de Trabajo: Tipo de trabajo, grado de autonomía, aislamiento, promoción, estilo de dirección, turnicidad, ritmos y jornadas de trabajo y acoso psicológico. • Trabajo en Turno Nocturno, Monotonía y/o Repetibilidad, Jornada de Trabajo Prolongada.
  • 42.  Desorden publico  Accidentes de transito  Robos  Terrorismo
  • 43.  Sismos  Terremotos  Tsunami  Huaycos  Tormentas eléctricas
  • 44. Identificar los peligros relacionados con todos los aspectos del trabajo:  Ambiente general de los locales de trabajo.  Maquinaria, herramientas.  Instalaciones generales.  Medios de transporte interior.  Organización del trabajo.
  • 45. Como identificarlos:  Trabajadores fijos, trabajadores servicios, personal administrativo.  Análisis de las tareas realizadas por cada trabajador.  Peligros a los que está sometido cada trabajador en las tareas que realiza.  Consulta a sus trabajadores y/o representantes.
  • 46. Métodos  Investigaciones de Accidentes  Análisis de seguridad del trabajo  Estadísticas de Accidentes  Auditorias  Lista de Revisión  Inspecciones  Discusiones, entrevistas
  • 47.
  • 49.  Combinación de probabilidad y consecuencias de la ocurrencia de un evento peligroso especificado.
  • 50. Los RIESGOS están relacionados a los PELIGROS
  • 51.  Piso Mojado • Caída de personas Discutamos ejemplos que apliquen y diferencien
  • 52. PELIGRO RIESGO CONSECUENCIA A LA SALUD Electricidad Contacto eléctrico Shock eléctrico, Quemaduras Trabajos en Alturas Caídas de personas Contusión, Fracturas Trabajos soldadura Incendios / Explosión Problemas respiratorio, Quemaduras • Tabulación de peligros con riesgos asociados y las posibles consecuencias.
  • 53. 1. Levantamiento de información Identificar todas las actividades que se desarrollan tanto rutinarias como no rutinarias 2. Identificación de peligros y riesgos Identificar los peligros y riesgos existentes en las áreas de trabajo 3. Evaluación de Riesgos Se establece la probabilidad y la gravedad de que los peligros identificados
  • 54.  Proceso global de estimar la magnitud de los riesgos y decidir si un riesgo es o no es tolerable  Estimar, apreciar, calcular el valor EVALUACIÓN DE RIESGOS R = P x C Consecuencia o Severidad ProbabilidadRIESGO
  • 55. 4. Ponderación de los índices (Tablas)
  • 56. 5. Evaluación e Implementación de Controles • Eliminación del peligro: Se debe combatir y controlar los riesgos en su origen. • Sustitución del peligro: Programar la sustitución progresiva y en la brevedad posible, de los procedimientos, técnicas, medios, sustancias y productos peligrosos. • Controles de Ingeniería: Tratamiento, control o aislamiento de los peligros y riesgos, adoptando medidas técnicas. • Controles Administrativos: Minimizar los peligros y riesgos, adoptando sistemas de trabajo seguro que incluyan disposiciones administrativas de control como procedimientos, instrucciones, cartillas de señalización, etc. • Equipos de Protección Personal: Facilitar equipos de protección personal adecuados, asegurándose que los trabajadores los utilicen y conserven en forma correcta. JERARQUIADECONTROLES