SlideShare una empresa de Scribd logo
PREVENCION Y PROTECCION CONTRA
INCENDIOS
ABJ INGENIEROSY CONSULTORESASOCIADOS
Tell. :( +511) 296-2059 / RPE: 941703428; RPM: 959283941
Email: j.llacta@abjingenieros.com
RIESGO ELÉCTRICO
CURSOS OBLIGATORIOS SEGÚN EL D.S. 023-2017-EM
ANEXO N°06
OBJETIVOS
Al finalizar la lección el participante deberá ser capaz de :
Definir e identificar un riesgo eléctrico.
Diferenciar los riesgos eléctricos existentes.
Conocer las medidas de seguridad para prevenir riesgos de
trabajo con energía eléctrica.
Actuar en caso de accidentes producidos en trabajos con
energía eléctrica.
PREVENCION Y PROTECCION CONTRA
INCENDIOS
¿QUE ES EL RIESGO ELÉCTRICO?
Es la probabilidad de ocurrencia de un contacto
directo o indirecto con una instalación eléctrica,
que pueda causar daño personal o material y/o
interrupción de procesos. Incluye la exposición a
arcos eléctricos
El estudio de los peligros, la electrofisiología y la prevención de accidentes
eléctricos exige la comprensión de varios conceptos técnicos y médicos.
Las definiciones de los términos que se dan a continuación están tomadas
de la International Electrotechnical Vocavulary (Electro-biología) (Comisión
Electrónica Internacional) (CEI).
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Choque eléctrico: es el efecto fisiopatológico resultante del paso directo o indirecto
de una corriente eléctrica externa a través del cuerpo. Comprende contactos directos
e indirectos y corrientes unipolares y bipolares.
• Cantidad de corriente que pasa por un conductor (Amperios).
INTENSIDAD
• Es la magnitud que origina la circulación de la corriente eléctrica
cuando entre dos puntos existen distintos valores (Voltio) El sentido
de circulación será del mayor potencial al menor potencial. Si los
potenciales entre dos puntos son iguales no hay circulación de
corriente.
TENSION
• Es la magnitud que se opone a la circulación de la corriente
(Ohmios ).
RESISTENCIA
PREVENCION Y PROTECCION CONTRA
INCENDIOS
Es una conexión directa ya sea intencional o por
accidente entre un circuito eléctrico o equipo con la
tierra. La conexión no necesariamente tiene que
ser literalmente con la tierra, puede ser otro cuerpo
conductor en contacto con tierra.
TIERRA
• Son los puntos o lugar de un sistema eléctrico donde
la corriente es tomada para darle la energía al
equipo o herramienta en el trabajo.
RECEPTORES
ELECTRICOS
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA?
Electrización Electrocución
Descarga eléctrica que
puede ocasionar lesiones
y/o conllevarte a la muerte
Descarga eléctrica que
causa la muerte
PREVENCION Y PROTECCION CONTRA
INCENDIOS
MARCO LEGAL
Reglamento de seguridad y salud en el trabajo con electricidad
RM N°111 – 2013 – MEM/DM.
Reglamento de seguridad y salud ocupacional en minería DS
N°024 – 2016 – EM.
Código nacional de electricidad suministro 2011.
DESARROLLO
PREVENCION Y PROTECCION CONTRA
INCENDIOS
ELECTRICIDAD
 La electricidad se ha comparado con un
fluido, corriendo de un punto a otro de
manera invisible. Por eso, se utiliza la
palabra “corriente” para describir este
proceso.
 Se genera orientando el desplazamiento de los
electrones en una dirección determinada, a través de un
conductor.
 Los electrones tienen carga negativa y pueden
desplazarse de un átomo a otro.
CORRIENTE ELÉCTRICA
Electrón
Protones
Neutrones
CONDUCTORES
Los cuerpos conductores son aquellos que permiten el
desplazamiento de las cargas eléctricas a través de ellos.
Aluminio.
Cobre.
Plata.
Hierro.
Otros metales.
PREVENCION Y PROTECCION CONTRA
INCENDIOS
AISLANTES
Los cuerpos aislantes son aquellos que no permiten el
desplazamiento de cargas eléctricas a través suyo.
Plástico.
Vidrio.
Porcelana.
Seda.
Mica.
Madera.
¿QUÉ ES UN CIRCUITO ELÉCTRICO?
Receptor
Conductor
Interruptor
Generador
Interruptor
abierto
Interruptor
cerrado
 Es un camino cerrado por
donde circula la corriente
eléctrica.
Debe existir una fuente externa
que permita el movimiento de
electrones. (pila, batería,
generador, etc)
PREVENCION Y PROTECCION CONTRA
INCENDIOS
MAGNITUDES ELÉCTRICAS FUNDAMENTALES
 INTENSIDAD.
 RESISTENCIA.
 TENSION (diferencia de potencial).
INTENSIDAD.
 Cantidad de electricidad que circula por un conductor
en cada unidad de tiempo.
 La cantidad de electricidad es la carga de electrones
que circula por un conductor, se mide en culombio.
 La Intensidad se mide en Amperios (A)
MAGNITUDES ELÉCTRICAS FUNDAMENTALES
RESISTENCIA
 La corriente eléctrica no pasa libremente a
través de un conductor.
 No todos los materiales conducen con igual
facilidad la corriente eléctrica.
 Depende de 3 factores: longitud del conductor,
superficie de su sección transversal y el
material del que está compuesto.
Mayor longitud, mayor resistencia.
Mayor sección transversal, menor
resistencia.
Mayor resistividad del material,
mayor resistencia.
TENSIÓN
 Fuerza electromotriz que genera el
movimiento de electrones.
 Esta fuerza provoca un desnivel eléctrico
entre dos puntos de un conductor.
PREVENCION Y PROTECCION CONTRA
INCENDIOS
 “La razón entre la tensión V, aplicada a los extremos de un conductor,
y la intensidad I que circula por él, es una cantidad constante,
denominada resistencia del conductor (R)”.
 “La intensidad que circula por un conductor es directamente
proporcional a la diferencia de potencial existente entre sus extremos,
e inversamente proporcional a la resistencia del mismo”.
LEYES DE OHM
R= V/I
I= V/R
TIPOS DE CORRIENTE ELÉCTRICA
• Corriente Continua.(la dirección e intensidad son
constantes)
• Corriente Alterna.(cambia la dirección
alternativamente en los receptores).
PREVENCION Y PROTECCION CONTRA
INCENDIOS
POTENCIA
 Watt es la potencia desarrollada por una corriente eléctrica de un amperio,
cuando circula entre dos puntos cuya diferencia de potencial es un voltio.
P= V x I
 Tensión.
 Intensidad.
 Resistencia.
 Frecuencia.
 Tiempo de contacto.
 Recorrido.
 Características de cada organismo en particular.
EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD
EN EL CUERPO HUMANO
Depende de:
PREVENCION Y PROTECCION CONTRA
INCENDIOS
TIEMPO DE DURACIÓN DEL CONTACTO, en la
tabla vemos la relación intensidad tiempo que
puede causar la muerte.
INTENSIDAD TIEMPO
15 mA 2 mín.
20 mA 60 seg.
30 mA 35 seg.
100 mA 3 seg
500 mA 110 mseg.
1 A 30 mseg.
EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD
EN EL CUERPO HUMANO
EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD
EN EL CUERPO HUMANO
PREVENCION Y PROTECCION CONTRA
INCENDIOS
TETANIZACIÓN
 Los músculos se contraen y estiran en forma
repentina.
 En bajas tensiones la víctima puede pedir auxilio o
que logre desprenderse.
 En altas tensiones, las contracciones son muy
fuertes, el accidentado es arrojado violentamente.
ASFIXIA
 Paralización del sistema nervioso que puede
ocasionar la muerte del individuo.
 El paso de la corriente afecta los centros
nerviosos respiratorios.
 La tetanización de los músculos respiratorios
impiden la respiración natural.
EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD
EN EL CUERPO HUMANO
FIBRILACIÓN VENTRICULAR
 Alteración del ciclo cardíaco.
 Paralización del corazón, muerte.
QUEMADURAS
 “Todo conductor recorrido por una corriente eléctrica,
sufre un calentamiento debido a que la energía
absorbida se transforma íntegramente en calor. Este
calor es proporcional al tiempo que dura el paso de la
corriente.”(Ley de Joule)
 Las proteínas se coagulan a 80°C, en forma irreversible.
 Pueden presentarse hemorragias o intoxicación de la
sangre.
PREVENCION Y PROTECCION CONTRA
INCENDIOS
RESISTENCIA HUMANA
La resistencia del cuerpo humano está centrada en
la piel y puede variar desde unos centenares de
ohmios, en los casos más desfavorables, hasta un
millón de ohmios.
Los parámetros que influyen en la resistencia del
cuerpo humano son:
• Estado de la superficie de contacto (seca, limpia,
húmeda, mojada).
• Estado de la piel (seca, húmeda, mojada).
• Dureza de la epidermis.
• Trayectoria de la corriente.
• Presión y superficie de contacto.
• Edad, sexo y peso.
• % de alcohol en sangre.
RESISTENCIA ELÉCTRICA DEL
CUERPO HUMANO
 A una tensión dada, la intensidad de la
corriente que circula por el organismo
es en función de la resistencia que el
posee el mismo.
 Las variables son: la resistencia propia
del cuerpo, de la tierra, del calzado y
de los puntos de contacto.
 Una piel sana y seca tendrá mayor
resistencia que una húmeda y con
heridas.
 Tensión de seguridad: 24 voltios.
 Tensión de la corriente: máximo efecto entre 220 y 800 voltios.
 Frecuencia y forma de la corriente: en continua se produce el efecto
electrólisis, mientras que en alterna, el efecto se denomina Kelvin.
 Tiempo de contacto: No se produce fibrilación ventricular en
contactos eléctricos menores de 0,2 seg. Desarrollo de sistemas de
protección.
Trayectoria de la corriente:
Efectos más graves al pasar por el tórax
1. Mano der. a mano izq. y viceversa.
2. Mano der. a pierna izq. y viceversa.
3. De cabeza a mano o pierna.
Efectos secundarios o indirectos:
Caída de altura - golpes con objetos - proyección de materiales.
PREVENCION Y PROTECCION CONTRA
INCENDIOS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Para trabajar en instalaciones eléctricas recuerda las cinco reglas de oro. El orden es muy
importante:
1º. Abrir todas las fuentes de tensión. Cortar la fuente de tensión, por ejemplo, en las viviendas
cortando el interruptor automático magnetotérmico. Si trabajamos con baterías desconectar
antes de trabajar.
2º. Bloquear los aparatos de corte. Asegurar que no puedan producirse cierres intempestivos
en los seccionadores, interruptores, etc., bien sea por un fallo técnico, error humano o causas
imprevistas.
3º. Verificar la ausencia de tensión. Mediante un aparato de medida (por ejemplo, con
un fluke).
4º. Poner a tierra y en cortocircuito. Todas las posibles fuentes de tensión.
5º. Delimitar y señalizar la zona de trabajo. Se debe informar de los trabajos y señalizar (en los
tableros) con tarjetas de seguridad a fin de evitar la acción de terceros, los cuales podrían
energizar sectores intervenidos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riesgoelectrico.pps
Riesgoelectrico.ppsRiesgoelectrico.pps
Riesgoelectrico.pps
7antonio7
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
Edgard Velásquez
 
Seguridad electrica
Seguridad electricaSeguridad electrica
Seguridad electrica
pdro85
 
Seguridad Con La Electricidad
Seguridad Con La ElectricidadSeguridad Con La Electricidad
Seguridad Con La Electricidad
lrrweb20
 
Ud16 seguridad en las instalaciones electrotécnicas 2
Ud16 seguridad en las instalaciones electrotécnicas 2Ud16 seguridad en las instalaciones electrotécnicas 2
Ud16 seguridad en las instalaciones electrotécnicas 2
Alejandro G
 
Guia de prevencion de riesgos electricos aje
Guia de prevencion de riesgos electricos ajeGuia de prevencion de riesgos electricos aje
Guia de prevencion de riesgos electricos aje
FEDERICO GIRON
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
camilo osorio
 
Clase seguridad electrica tec altten
Clase seguridad electrica tec alttenClase seguridad electrica tec altten
Clase seguridad electrica tec altten
mariaprv
 
Riesgos Eléctricos En Baja TensióN
Riesgos Eléctricos En Baja TensióNRiesgos Eléctricos En Baja TensióN
Riesgos Eléctricos En Baja TensióN
guest48dcf4
 
Seguridad en alta tensión
Seguridad en alta tensiónSeguridad en alta tensión
Seguridad en alta tensión
enriqueherrerosantos
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
Eliezer Namias
 
Riesgo Electrico
Riesgo ElectricoRiesgo Electrico
Riesgo Electrico
Henry Neyra Collao
 
Riesgo electric opps
Riesgo electric oppsRiesgo electric opps
Riesgo electric oppsmeempecinado
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electricoWILSON
 

La actualidad más candente (19)

Seguridad electricidad
Seguridad electricidadSeguridad electricidad
Seguridad electricidad
 
Riesgoelectrico.pps
Riesgoelectrico.ppsRiesgoelectrico.pps
Riesgoelectrico.pps
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
 
Cartilla7[1]
Cartilla7[1]Cartilla7[1]
Cartilla7[1]
 
Seguridad electrica
Seguridad electricaSeguridad electrica
Seguridad electrica
 
Prevencion de riesgos electricos
Prevencion de riesgos electricosPrevencion de riesgos electricos
Prevencion de riesgos electricos
 
Seguridad Con La Electricidad
Seguridad Con La ElectricidadSeguridad Con La Electricidad
Seguridad Con La Electricidad
 
Ud16 seguridad en las instalaciones electrotécnicas 2
Ud16 seguridad en las instalaciones electrotécnicas 2Ud16 seguridad en las instalaciones electrotécnicas 2
Ud16 seguridad en las instalaciones electrotécnicas 2
 
Guia de prevencion de riesgos electricos aje
Guia de prevencion de riesgos electricos ajeGuia de prevencion de riesgos electricos aje
Guia de prevencion de riesgos electricos aje
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
 
Seguridad eléctrica
Seguridad eléctricaSeguridad eléctrica
Seguridad eléctrica
 
Clase seguridad electrica tec altten
Clase seguridad electrica tec alttenClase seguridad electrica tec altten
Clase seguridad electrica tec altten
 
Riesgos Eléctricos En Baja TensióN
Riesgos Eléctricos En Baja TensióNRiesgos Eléctricos En Baja TensióN
Riesgos Eléctricos En Baja TensióN
 
Seguridad en alta tensión
Seguridad en alta tensiónSeguridad en alta tensión
Seguridad en alta tensión
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
 
Riesgo Electrico
Riesgo ElectricoRiesgo Electrico
Riesgo Electrico
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
 
Riesgo electric opps
Riesgo electric oppsRiesgo electric opps
Riesgo electric opps
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
 

Similar a Riesgos electricos i

Seguridad electrica
Seguridad electricaSeguridad electrica
Seguridad electrica
Edwar Perez
 
Segu electrica
Segu electricaSegu electrica
Segu electrica
Eli Manuel Martinez
 
Riesgo eléctrico
Riesgo eléctricoRiesgo eléctrico
Riesgo eléctricomartam1981
 
SEGURIDAD ELÉCTRICA II.pptx
SEGURIDAD ELÉCTRICA II.pptxSEGURIDAD ELÉCTRICA II.pptx
SEGURIDAD ELÉCTRICA II.pptx
DiegoYalta2
 
Factores de riesgo electrico
Factores de riesgo electricoFactores de riesgo electrico
Factores de riesgo electricoirwinmoncada
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
DIANAUE
 
Riesgo electrico Flavio.ppt
Riesgo electrico Flavio.pptRiesgo electrico Flavio.ppt
Riesgo electrico Flavio.ppt
MaraAlejandraVilla3
 
Aspectos de la electricidad
Aspectos de la electricidadAspectos de la electricidad
Aspectos de la electricidad
Rachel Lazz
 
5403807.ppt
5403807.ppt5403807.ppt
5403807.ppt
QanaTecWisp
 
299213482 riesgos-en-instalaciones-electricas
299213482 riesgos-en-instalaciones-electricas299213482 riesgos-en-instalaciones-electricas
299213482 riesgos-en-instalaciones-electricas
RUTH HERNANDEZ
 
Riesgo Electrico
Riesgo ElectricoRiesgo Electrico
Riesgo Electrico
Henry Neyra Collao
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Ley de Ohm
Ley de OhmLey de Ohm
Ley de Ohm
guillermo gonzalez
 
Control de Riesgo Eléctrico
Control de Riesgo EléctricoControl de Riesgo Eléctrico
Control de Riesgo Eléctrico
Diego Zumba
 
Disyuntor Diferencial
Disyuntor DiferencialDisyuntor Diferencial
Disyuntor Diferencial
INSPT-UTN
 
Guiadeprevencionderiesgoselectricosaje 150530220624-lva1-app6891
Guiadeprevencionderiesgoselectricosaje 150530220624-lva1-app6891Guiadeprevencionderiesgoselectricosaje 150530220624-lva1-app6891
Guiadeprevencionderiesgoselectricosaje 150530220624-lva1-app6891
Washington Bladimir Vásquez Vique
 

Similar a Riesgos electricos i (20)

Seguridad electrica
Seguridad electricaSeguridad electrica
Seguridad electrica
 
Segu electrica
Segu electricaSegu electrica
Segu electrica
 
Riesgo eléctrico
Riesgo eléctricoRiesgo eléctrico
Riesgo eléctrico
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
SEGURIDAD ELÉCTRICA II.pptx
SEGURIDAD ELÉCTRICA II.pptxSEGURIDAD ELÉCTRICA II.pptx
SEGURIDAD ELÉCTRICA II.pptx
 
Factores de riesgo electrico
Factores de riesgo electricoFactores de riesgo electrico
Factores de riesgo electrico
 
Cartilla7
Cartilla7Cartilla7
Cartilla7
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
 
Riesgo electrico Flavio.ppt
Riesgo electrico Flavio.pptRiesgo electrico Flavio.ppt
Riesgo electrico Flavio.ppt
 
Aspectos de la electricidad
Aspectos de la electricidadAspectos de la electricidad
Aspectos de la electricidad
 
5403807.ppt
5403807.ppt5403807.ppt
5403807.ppt
 
Seguridad
SeguridadSeguridad
Seguridad
 
299213482 riesgos-en-instalaciones-electricas
299213482 riesgos-en-instalaciones-electricas299213482 riesgos-en-instalaciones-electricas
299213482 riesgos-en-instalaciones-electricas
 
Riesgo Electrico
Riesgo ElectricoRiesgo Electrico
Riesgo Electrico
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
 
Ley de Ohm
Ley de OhmLey de Ohm
Ley de Ohm
 
Control de Riesgo Eléctrico
Control de Riesgo EléctricoControl de Riesgo Eléctrico
Control de Riesgo Eléctrico
 
Disyuntor Diferencial
Disyuntor DiferencialDisyuntor Diferencial
Disyuntor Diferencial
 
Guiadeprevencionderiesgoselectricosaje 150530220624-lva1-app6891
Guiadeprevencionderiesgoselectricosaje 150530220624-lva1-app6891Guiadeprevencionderiesgoselectricosaje 150530220624-lva1-app6891
Guiadeprevencionderiesgoselectricosaje 150530220624-lva1-app6891
 

Último

Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 

Último (20)

Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 

Riesgos electricos i

  • 1. PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS ABJ INGENIEROSY CONSULTORESASOCIADOS Tell. :( +511) 296-2059 / RPE: 941703428; RPM: 959283941 Email: j.llacta@abjingenieros.com RIESGO ELÉCTRICO CURSOS OBLIGATORIOS SEGÚN EL D.S. 023-2017-EM ANEXO N°06 OBJETIVOS Al finalizar la lección el participante deberá ser capaz de : Definir e identificar un riesgo eléctrico. Diferenciar los riesgos eléctricos existentes. Conocer las medidas de seguridad para prevenir riesgos de trabajo con energía eléctrica. Actuar en caso de accidentes producidos en trabajos con energía eléctrica.
  • 2. PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS ¿QUE ES EL RIESGO ELÉCTRICO? Es la probabilidad de ocurrencia de un contacto directo o indirecto con una instalación eléctrica, que pueda causar daño personal o material y/o interrupción de procesos. Incluye la exposición a arcos eléctricos El estudio de los peligros, la electrofisiología y la prevención de accidentes eléctricos exige la comprensión de varios conceptos técnicos y médicos. Las definiciones de los términos que se dan a continuación están tomadas de la International Electrotechnical Vocavulary (Electro-biología) (Comisión Electrónica Internacional) (CEI). DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Choque eléctrico: es el efecto fisiopatológico resultante del paso directo o indirecto de una corriente eléctrica externa a través del cuerpo. Comprende contactos directos e indirectos y corrientes unipolares y bipolares. • Cantidad de corriente que pasa por un conductor (Amperios). INTENSIDAD • Es la magnitud que origina la circulación de la corriente eléctrica cuando entre dos puntos existen distintos valores (Voltio) El sentido de circulación será del mayor potencial al menor potencial. Si los potenciales entre dos puntos son iguales no hay circulación de corriente. TENSION • Es la magnitud que se opone a la circulación de la corriente (Ohmios ). RESISTENCIA
  • 3. PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS Es una conexión directa ya sea intencional o por accidente entre un circuito eléctrico o equipo con la tierra. La conexión no necesariamente tiene que ser literalmente con la tierra, puede ser otro cuerpo conductor en contacto con tierra. TIERRA • Son los puntos o lugar de un sistema eléctrico donde la corriente es tomada para darle la energía al equipo o herramienta en el trabajo. RECEPTORES ELECTRICOS DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA? Electrización Electrocución Descarga eléctrica que puede ocasionar lesiones y/o conllevarte a la muerte Descarga eléctrica que causa la muerte
  • 4. PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS MARCO LEGAL Reglamento de seguridad y salud en el trabajo con electricidad RM N°111 – 2013 – MEM/DM. Reglamento de seguridad y salud ocupacional en minería DS N°024 – 2016 – EM. Código nacional de electricidad suministro 2011. DESARROLLO
  • 5. PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS ELECTRICIDAD  La electricidad se ha comparado con un fluido, corriendo de un punto a otro de manera invisible. Por eso, se utiliza la palabra “corriente” para describir este proceso.  Se genera orientando el desplazamiento de los electrones en una dirección determinada, a través de un conductor.  Los electrones tienen carga negativa y pueden desplazarse de un átomo a otro. CORRIENTE ELÉCTRICA Electrón Protones Neutrones CONDUCTORES Los cuerpos conductores son aquellos que permiten el desplazamiento de las cargas eléctricas a través de ellos. Aluminio. Cobre. Plata. Hierro. Otros metales.
  • 6. PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS AISLANTES Los cuerpos aislantes son aquellos que no permiten el desplazamiento de cargas eléctricas a través suyo. Plástico. Vidrio. Porcelana. Seda. Mica. Madera. ¿QUÉ ES UN CIRCUITO ELÉCTRICO? Receptor Conductor Interruptor Generador Interruptor abierto Interruptor cerrado  Es un camino cerrado por donde circula la corriente eléctrica. Debe existir una fuente externa que permita el movimiento de electrones. (pila, batería, generador, etc)
  • 7. PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS MAGNITUDES ELÉCTRICAS FUNDAMENTALES  INTENSIDAD.  RESISTENCIA.  TENSION (diferencia de potencial). INTENSIDAD.  Cantidad de electricidad que circula por un conductor en cada unidad de tiempo.  La cantidad de electricidad es la carga de electrones que circula por un conductor, se mide en culombio.  La Intensidad se mide en Amperios (A) MAGNITUDES ELÉCTRICAS FUNDAMENTALES RESISTENCIA  La corriente eléctrica no pasa libremente a través de un conductor.  No todos los materiales conducen con igual facilidad la corriente eléctrica.  Depende de 3 factores: longitud del conductor, superficie de su sección transversal y el material del que está compuesto. Mayor longitud, mayor resistencia. Mayor sección transversal, menor resistencia. Mayor resistividad del material, mayor resistencia. TENSIÓN  Fuerza electromotriz que genera el movimiento de electrones.  Esta fuerza provoca un desnivel eléctrico entre dos puntos de un conductor.
  • 8. PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS  “La razón entre la tensión V, aplicada a los extremos de un conductor, y la intensidad I que circula por él, es una cantidad constante, denominada resistencia del conductor (R)”.  “La intensidad que circula por un conductor es directamente proporcional a la diferencia de potencial existente entre sus extremos, e inversamente proporcional a la resistencia del mismo”. LEYES DE OHM R= V/I I= V/R TIPOS DE CORRIENTE ELÉCTRICA • Corriente Continua.(la dirección e intensidad son constantes) • Corriente Alterna.(cambia la dirección alternativamente en los receptores).
  • 9. PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS POTENCIA  Watt es la potencia desarrollada por una corriente eléctrica de un amperio, cuando circula entre dos puntos cuya diferencia de potencial es un voltio. P= V x I  Tensión.  Intensidad.  Resistencia.  Frecuencia.  Tiempo de contacto.  Recorrido.  Características de cada organismo en particular. EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD EN EL CUERPO HUMANO Depende de:
  • 10. PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS TIEMPO DE DURACIÓN DEL CONTACTO, en la tabla vemos la relación intensidad tiempo que puede causar la muerte. INTENSIDAD TIEMPO 15 mA 2 mín. 20 mA 60 seg. 30 mA 35 seg. 100 mA 3 seg 500 mA 110 mseg. 1 A 30 mseg. EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD EN EL CUERPO HUMANO EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD EN EL CUERPO HUMANO
  • 11. PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS TETANIZACIÓN  Los músculos se contraen y estiran en forma repentina.  En bajas tensiones la víctima puede pedir auxilio o que logre desprenderse.  En altas tensiones, las contracciones son muy fuertes, el accidentado es arrojado violentamente. ASFIXIA  Paralización del sistema nervioso que puede ocasionar la muerte del individuo.  El paso de la corriente afecta los centros nerviosos respiratorios.  La tetanización de los músculos respiratorios impiden la respiración natural. EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD EN EL CUERPO HUMANO FIBRILACIÓN VENTRICULAR  Alteración del ciclo cardíaco.  Paralización del corazón, muerte. QUEMADURAS  “Todo conductor recorrido por una corriente eléctrica, sufre un calentamiento debido a que la energía absorbida se transforma íntegramente en calor. Este calor es proporcional al tiempo que dura el paso de la corriente.”(Ley de Joule)  Las proteínas se coagulan a 80°C, en forma irreversible.  Pueden presentarse hemorragias o intoxicación de la sangre.
  • 12. PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS RESISTENCIA HUMANA La resistencia del cuerpo humano está centrada en la piel y puede variar desde unos centenares de ohmios, en los casos más desfavorables, hasta un millón de ohmios. Los parámetros que influyen en la resistencia del cuerpo humano son: • Estado de la superficie de contacto (seca, limpia, húmeda, mojada). • Estado de la piel (seca, húmeda, mojada). • Dureza de la epidermis. • Trayectoria de la corriente. • Presión y superficie de contacto. • Edad, sexo y peso. • % de alcohol en sangre. RESISTENCIA ELÉCTRICA DEL CUERPO HUMANO  A una tensión dada, la intensidad de la corriente que circula por el organismo es en función de la resistencia que el posee el mismo.  Las variables son: la resistencia propia del cuerpo, de la tierra, del calzado y de los puntos de contacto.  Una piel sana y seca tendrá mayor resistencia que una húmeda y con heridas.  Tensión de seguridad: 24 voltios.  Tensión de la corriente: máximo efecto entre 220 y 800 voltios.  Frecuencia y forma de la corriente: en continua se produce el efecto electrólisis, mientras que en alterna, el efecto se denomina Kelvin.  Tiempo de contacto: No se produce fibrilación ventricular en contactos eléctricos menores de 0,2 seg. Desarrollo de sistemas de protección. Trayectoria de la corriente: Efectos más graves al pasar por el tórax 1. Mano der. a mano izq. y viceversa. 2. Mano der. a pierna izq. y viceversa. 3. De cabeza a mano o pierna. Efectos secundarios o indirectos: Caída de altura - golpes con objetos - proyección de materiales.
  • 13. PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Para trabajar en instalaciones eléctricas recuerda las cinco reglas de oro. El orden es muy importante: 1º. Abrir todas las fuentes de tensión. Cortar la fuente de tensión, por ejemplo, en las viviendas cortando el interruptor automático magnetotérmico. Si trabajamos con baterías desconectar antes de trabajar. 2º. Bloquear los aparatos de corte. Asegurar que no puedan producirse cierres intempestivos en los seccionadores, interruptores, etc., bien sea por un fallo técnico, error humano o causas imprevistas. 3º. Verificar la ausencia de tensión. Mediante un aparato de medida (por ejemplo, con un fluke). 4º. Poner a tierra y en cortocircuito. Todas las posibles fuentes de tensión. 5º. Delimitar y señalizar la zona de trabajo. Se debe informar de los trabajos y señalizar (en los tableros) con tarjetas de seguridad a fin de evitar la acción de terceros, los cuales podrían energizar sectores intervenidos.