SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJOS ELECTRICOS
EXPOSITOR: JUAN FRANCISCO SALAZAR
Fecha:18/08/16
INTRODUCCIÓN
La ELECTRICIDAD está presente en actividades industriales, comerciales
y domésticas; supone por tanto, progreso y bienestar, pero también un
riesgo para las personas y para sus bienes.
La electrocución es la tercera causa de muerte en la industria.
El primer responsable de controlar los riesgos eléctricos, es el propio
usuario, y debe dar cuenta a su supervisor de la existencia de posibles
riesgos en la faena.
CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD
INTENSIDAD: Cantidad de corriente que
pasa por un conductor (Amperios).
TENSION: Es la magnitud que origina la
circulación de la corriente eléctrica cuando
entre dos puntos existen distintos valores
(Voltio) El sentido de circulación será del
mayor potencial al menor potencial. Si los
potenciales entre dos puntos son iguales
no hay circulación de corriente.
RESISTENCIA: Es la magnitud que se
opone a la circulación de la corriente
(Ohmios ).
Caudal=Intensidad
Tamaño de
orificio
Resistencia =
Tensión
CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD
RECEPTORES ELECTRICOS: son los
puntos o lugar de un sistema eléctrico donde
la corriente es tomada para darle la energía al
equipo o herramienta en el trabajo.
TIERRA: Es una conexión directa ya sea
intencional o por accidente entre un circuito
eléctrico o equipo con la tierra. La conexión
no necesariamente tiene que ser literalmente
con la tierra, puede ser otro cuerpo conductor
en contacto con tierra.
Corriente eléctrica: Movimiento ordenado y permanente de las partículas
cargadas en un conductor bajo la influencia de un campo eléctrico.
Baja Tensión: Se considera baja tensión, aquella cuyo valor eficaz es
inferior o igual a 1000 voltios en alterna y 1500 voltios en continua.
Las tensiones usuales son normalmente las de 380 voltios entre fases y de
220 voltios entre fases y neutro.
Alta Tensión: Conjunto de aparatos y circuitos asociados en previsión de un fin
particular; producción, conversión, transformación, transmisión o utilización de
Energía Eléctrica, cuya tensiones nominales sean superiores a 1000 voltios para
corriente alterna y 1.500 voltios para corriente continua.
Conductores activos: Se consideran conductores activos en toda instalación los
destinados normalmente a la transmisión de la energía eléctrica.
CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD
CIRCUITO ELÉCTRICO BÁSICO
Para decir que existe un circuito eléctrico cualquiera, es necesario
disponer siempre de tres componentes o elementos fundamentales:
Una fuente (E) de fuerza electromotriz (FEM), que suministre la energía
eléctrica necesaria en voltios.
El flujo de una intensidad (I) de corriente de electrones en amperios.
Existencia de una resistencia o carga (R) en ohm, conectada al circuito, que
consuma la energía que proporciona la fuente de fuerza electromotriz y la
transforme en energía útil, como puede ser, encender una lámpara,
proporcionar frío o calor, poner en movimiento un motor, amplificar sonidos por
un altavoz, reproducir imágenes en una pantalla, etc.
TRABAJOS ELECTRICOS
Izquierda: circuito eléctrico compuesto por una fuente de fuerza
electromotriz (FEM), representada por una pila; un flujo de corriente (I) y
una resistencia o carga eléctrica (R).
Derecha: el mismo circuito eléctrico representado de forma esquemática.
CIRCUITO ELÉCTRICO BÁSICO
TRABAJOS ELECTRICOS
VARIABLES DEL CIRCUITO Y SUS UNIDADES DE
MEDIDA
- Voltaje (Voltios)
- Intensidad de corriente (Amperios)
- Resistencia eléctrica (Ohms)
- Ley de Ohm I=V/R
TRABAJOS ELECTRICOS
FACTORES DEL GOLPE ELÉCTRICO
• VOLTAJE.
• INTENSIDAD DE LA CORRIENTE.
• RESISTENCIA.
• TIEMPO DE CONTACTO.
• TRAYECTORIA.
TRABAJOS ELECTRICOS
CLASIFICACIÓN DE VOLTAJES
Alta Tensión = 44 KV; 66 KV; 110 KV; 220 KV; 500 KV.
Media Tensión = 1 KV; 12KV; 23 KV; 30KV.
Baja Tensión = 110 V; 220 V; 380 V;480V.
TRABAJOS ELECTRICOS
CUÁLES SON LOS PELIGROS?
QUEMADURAS: pueden resultar cuando una
persona toca cables eléctricos, herramientas o
maquinaria que esta energizada.
EXPLOSIONES: pueden ocurrir cuando la electricidad
provee la fuente de encendido en un ambiente con las
condiciones requeridas para una explosión.
CONTACTO ELECTRICO: ocurren cuando el cuerpo humano se convierte
en parte del viaje de la corriente eléctrica.
el resultado directo puede ser electrocución
el resultado indirecto puede ser heridas ó muerte a causa de una caída
después de un contacto eléctrico.
CUÁLES SON LOS PELIGROS?
INCENDIOS: la electricidad es una de las causas
más comunes de incendios en el hogar y el trabajo.
El equipo eléctrico defectuoso o usado
incorrectamente es la causa mayor de incendios.
DISTANCIAS DE SEGURIDAD
VOLTAJE, V, V.
Distancia, D, m
V < 1.000
1.000 <= V <= 66.000
66.000 < V
D > 1 m
D > 3 m
D > 5 m
Si no es posible mantener estas distancias, se debe aislar
o desplazar las líneas eléctricas.
CONTACTOS CON ENERGÍA ELECTRICA
Independiente del nivel de voltaje, los
accidentes eléctricos, de acuerdo a datos
estadísticos, se distribuyen de la siguiente
manera:
Contacto directo
Contacto indirecto
Arco eléctrico o
cortocircuito
Se produce cuando una persona toca o
se pone en contacto físico con un
conductor, instalación, equipo eléctrico,
máquina herramienta, enchufe, cable,
etc, que se encuentra energizado o con
tensión directa. Suele ser más común en
la Baja y Media Tensión.
CONTACTOS CON ENERGÍA ELECTRICA
CONTACTO DIRECTO
-Alejamiento de las partes activas.
- Interposición de obstáculos, barreras o envolventes.
- Recubrimiento de partes activas.
- Protección complementaria con diferenciales de alta
sensibilidad.
- Pequeñas tensiones de seguridad.
PROTECCIÓN CONTRA CONTACTO DIRECTO
CONTACTOS CON ENERGÍA ELECTRICA
Son contactos de personas con
partes conductoras de máquinas o
instalaciones que por fallas se
encuentran con tensión.
También puede presentarse por
acercamiento a distancias no permitidas
en instalaciones de Media o Alta
Tensión.
CONTACTO INDIRECTO
CONTACTOS CON ENERGÍA ELECTRICA
EFECTOS EN EL CUERPO HUMANO
Depende de:
 Intensidad de corriente
 La resistencia humana.
 El paso a través del cuerpo.
 Tiempo de duración de contacto
EFECTOS EN EL CUERPO HUMANO
INTENSIDAD DE CORRIENTE: mediante experimentos realizados en
personas y animales, ha quedado demostrado que la intensidad es uno de
los factores que determinan la mayor o menor gravedad de las lesiones
1 a 3 mA No existe peligro y el contacto se puede mantener sin problemas
3 a 10 mA Produce una sensación de hormigueo y puede provocar
movimientos reflejos
10 mA Tetanización muscular o contracción de los músculos de las
manos y los brazos que impide soltar los objetos
25 mA Paro respiratorio (si la corriente atraviesa el cerebro)
25 a 30 mA Asfixia (si la corriente atraviesa el tórax)
60 a 75 mA Fibrilación ventricular (si atraviesa el corazón)
EFECTOS EN EL CUERPO HUMANO
RESISTENCIA HUMANA
La resistencia del cuerpo humano está centrada en la piel y puede
variar desde unos centenares de ohmios, en los casos más
desfavorables, hasta un millón de ohmios.
Los parámetros que influyen en la resistencia del cuerpo humano
son:
Estado de la superficie de contacto (seca, limpia, húmeda, mojada)
Estado de la piel (seca, húmeda, mojada)
Dureza de la epidermis
Trayectoria de la corriente
Presión y superficie de contacto
Edad, sexo y peso
% de alcohol en sangre
EFECTOS EN EL CUERPO HUMANO
PASO A TRAVEZ DEL CUERPO:
TIEMPO DE DURACIÓN DEL CONTACTO, en la tabla vemos la
relación intensidad tiempo que puede causar la muerte
INTENSIDAD TIEMPO
15 mA 2 mín.
20 mA 60 seg.
30 mA 35 seg.
100 mA 3 seg
500 mA 110 mseg.
1 A 30 mseg.
EFECTOS EN EL CUERPO HUMANO
RESISTENCIA ELÉCTRICA
Humedad de la Piel:
Piel Seca = 100.000 Ohms
Piel Húmeda = 10.000 Ohms
Interior Cuerpo = 400 a 600 Ohms
Resistencia Baja = 60 a 100 Ohms
TRABAJOS ELECTRICOS
TIEMPO DE CONTACTO
Tiempo menor a 0,2 seg.
No se presentan efectos perjudiciales.
Tiempo mayor a 1 seg.
Fibrilación ventricular.
Se denomina fibrilación ventricular o FV al trastorno del ritmo cardiaco que
presenta un ritmo ventricular rápido (>250 latidos por minuto), irregular, de
morfología caótica y que lleva irremediablemente a la pérdida total de la
contracción cardíaca, con una falta total del bombeo sanguíneo y por tanto a la
muerte del paciente.
TRABAJOS ELECTRICOS
TRAYECTORIA DE LA CORRIENTE
Circulación de la corriente eléctrica por:
La gravedad del accidente va a estar condicionada por la trayectoria de
la corriente eléctrica a través del cuerpo. Esta trayectoria puede ser:
Mano-mano
Mano-pie (sin pasar por el corazón) Mano-
pie (pasando por el corazón) Mano-cabeza
Cabeza -pies
TRABAJOS ELECTRICOS
TRAYECTORIA DE LA CORRIENTE
TRABAJOS ELECTRICOS
¿QUÉ HACER SI EL ACCIDENTE OCURRE?
• Cortar el suministro de energía eléctrica.
• No tocar inmediatamente al afectado.
• Retirar del contacto eléctrico, con objeto aislante.
• Verificar signos vitales del accidentado.
• Otorgar Primeros Auxilios, si fuere necesario.
• Trasladar accidentado a Centro Asistencial.}
TRABAJOS ELECTRICOS
REQUISITOS GENERALES
RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS
ELECTRICOS
•Toda instalación debe ser aprobada por un profesional competente.
•El diseño, ejecución, transformación, ampliación, reparación y autocontrol de
las instalaciones eléctricas lo debe realizar personal calificado.
•Para la ejecución de estos trabajos debe utilizarse sólo materiales,
elementos y herramientas que cumplan con las normas respectivas.
TABLEROS
•Toda instalación debe disponer de un tablero general, el cual debe
estar a la vista en un lugar de fácil acceso.
• Todos los tableros deben tener identificados claramente los diferentes
circuitos que abastecen con sus respectivos sistemas de protección.
• Los tableros deben ser de un material no combustible o
autoextinguible, aislante, resistente a la humedad y a la corrosión.
•Los tableros se pueden instalar en una caja de madera u otro material
resistente, siempre que éstos cuenten con un tratamiento adecuado que evite
la absorción de humedad.
RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS
ELÉCTRICOS
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
•Todos los circuitos deben protegerse mediante interruptores diferenciales y
contar con un disyuntor termomagnético para evitar las sobrecargas.
•En faenas especiales en donde se trabaje con humedad elevada o en
presencia de agua, no se permite trabajar con voltajes que superen los
64 V.
•Cuando se ejecuten trabajos de reparaciones en un circuito, se debe
interrumpir el suministro de electricidad en él y colocarse en forma visible la
indicación correspondiente en
el tablero de dicho circuito.
RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS
ELÉCTRICOS
CONDUCTORES ELÉCTRICOS
•Los conductores eléctricos deben ser
aislados, no aceptándose la instalación de
conductores desnudos en la instalación.
•Todas las instalaciones de conductores se
deben canalizar a la vista, exceptuándose las
canalizaciones subterráneas.
• No se acepta la existencia de
conductores o canalización
eléctrica colocado sobre el suelo o piso.
RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS
ELÉCTRICOS
•La altura mínima que puede tener un
conductor,medida
desde el suelo, es de 4 m. Esta altura
debe aumentarse
en zonas de tránsito de vehículos, hasta
permitir el paso del vehículo más alto con
una holgura de 1 m.
•En instalaciones bajo techo la altura
mínima de un conductor, medida desde el
piso, es de 2,5 m o la máxima altura que
permita el cielo del recinto.
CONDUCTORES ELÉCTRICOS
RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS
ELÉCTRICOS
INTERRUPTORES, ENCHUFES Y PORTALÁMPARAS
RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS
ELÉCTRICOS
PORTALÁMPARA
•Los dispositivos de enchufe y comando de equipos deben ser aprobados
para servicio pesado o industrial y adecuados al ambiente en que se
instalen.
• No permite el uso de enchufes del tipo domiciliario para
conectar herramientas o motores eléctricos.
•Los tableros, interruptores, disyuntores, protectores diferenciales u otros
dispositivos de control no deben instalarse en lugares en donde se
almacenen líquidos y/o gases inflamables.
•Las lámparas para iluminación deben estar protegidas contra roturas
accidentales, para lo cual se deben instalar a un mínimo de 2,5 m de altura.
ARTEFACTOS
RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS
ELÉCTRICOS
•Todo artefacto debe conectarse a la red mediante un enchufe o un tablero.
En ningún caso se debe conectar directamente a los conductores.
•En los artefactos móviles deben usarse conductores, extensiones y enchufes
resistentes a la humedad, al desgaste, a agentes corrosivos y de adecuada
resistenciamecánica.
•Todo motor debe tener un interruptor de arranque y detención. No se acepta el
uso de disyuntores como interruptor del motor.
•La instalación desde el tablero de comando hacia el motor debe hacerse en
canalización protegida de golpes, abrasión, ácidos, aceites u otro agente
corrosivo.
ARTEFACTOS
RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS
ELÉCTRICOS
INSPECCIÓN DE EQUIPOS ELÉCTRICOS
•Todo equipo eléctrico debe ser inspeccionado periódicamente por un
electricista calificado. Esta inspección se debe realizar tomando en
consideración el equipo que se emplee y las condiciones de trabajo a que
esté sometido.
•Cualquier deterioro o falla debe repararse de inmediato con el fin de
mantener siempre el equipo eléctrico o la instalación en condiciones
apropiadas.
RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS
ELÉCTRICOS
PERSONAL CALIFICADO
Personal que está capacitado en el
diseño, montaje y operación de las
instalaciones eléctricas y familiarizado
con los posibles riesgos que puedan
presentarse.
RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS
ELÉCTRICOS
LISTA DE VERIFICACIÓN DE CONDICIONES
DE SEGURIDAD PARA INSTALACIONES
ELÉCTRICAS PROVISIONALES
•Tableros resistentes a la humedad y corrosión, no combustibles o
autoextinguibles y aislantes.
•Tableros de distribución con protecciones. (Disyuntor y protector
diferencial).
• Tableros de distribución provisto de tapa de protección, con llave.
• Tableros eléctricos a la intemperie provistos de viseras.
• Tendido eléctrico y extensiones por vía aérea.
• Extensiones eléctricas con enchufes sanos, sin roturas ni parches.
•Conductores de extensiones eléctricas, sin exceso de uniones. (bien
embarriladas con cinta aislante).
•Conexiones en tablero de distribución sin cables a la vista y con terminales
protegidos.
• Conexión de motores eléctricos con tierra de protección.
•Señal de "Peligro Eléctrico" adherida sobre puerta de tablero eléctrico.
• Calificación del personal de mantención de la instalación
eléctrica.
LISTA DE VERIFICACIÓN DE CONDICIONES
DE SEGURIDAD PARA INSTALACIONES
ELÉCTRICAS PROVISIONALES
TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN
CONDICIONES DE SEGURIDAD
EXTENSIONES ELÉCTRICAS
CONDICIONES DE SEGURIDAD
EXTENSIONES ELÉCTRICAS
CONDICIONES DE SEGURIDAD
Tableros de distribución
EPP AUTIIZAR
•Guantes dieléctricos: deben encontrarse
en buen estado y no presentar huella de rotura,
desgarramiento e inclusive agujeros pequeños.
•Cascos dieléctricos (Clase E): protegen
contra choques eléctricos de hasta 20,000 v.
•Zapatos dieléctricos: La suela y el talón son
hechos de un compuesto de caucho resistente y
que no esté con metales expuestos que vuelva al
zapato conductivo.
CONDICIONES DE SEGURIDAD
CONTROL DEL RIESGO
PREVENCIÓN
•Disponer de instalaciones eléctricas
aprobadas.
• Contar con personal calificado.
• Equipos eléctricos certificados.
•Equipos de protección personal
certificados.
• Procedimientos de trabajo seguro.
• Mantenimiento preventivo.
Es un método para dejar inoperativa o
desactivada una fuente de energía a través
de un conjunto de dispositivos de bloqueo
(candado) y de señalización (tarjetas),
aplicado sólo por el personal autorizado.
Presentation Title 45
¿QUÉ ES EL SISTEMA DE BLOQUEO Y SEÑALIZACIÓN?
PREVENCIÓN
Señalización
Bloqueo
¿CUÁNDO APLICAMOS EL BLOQUEO Y SEÑALIZACIÓN?
PREVENCIÓN
Cuando
requiera
alguna
colocar
persona
cualquier
parte de su cuerpo dentro de
Un equipo,maquinaria o
Sistema que constituya una zona de
peligro(lugar donde puede ser atrapado
por partes o maquinaria en movimiento,
etc.
Presentation Title 47
PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO Y SEÑALIZACIÓN
PREVENCIÓN
Para todos los casos de bloqueo, el personal autorizado para
bloquear y señalizar que requieran intervenir equipos, deben
cumplir los 5 pasos básicos del Bloqueo y Señalización:
1. Informar al personal del área.
2. Aislar las fuentes de energía.
3. Bloquear y señalizar.
4. Disipar las energías residuales.
5. Verificar el no funcionamiento.
PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO Y
SEÑALIZACIÓN
El supervisor o líder del trabajo deberá
informar de la intervención del equipo al
supervisor del área y a los empleados que estén
trabajando en el área y pudieran ser afectados,
antes del bloqueo.
1. Informar al
personal del
área.
2. Aislar las fuentes
de energía.
3. Bloquear y
señalizar.
4. Disipar las
energías
residuales.
5. Verificar el no
funcionamiento.
PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO Y
SEÑALIZACIÓN
Pare el
equipo.
Desconecte el
circuito
eléctrico.
Cierre la
válvula.
1. Informar al
personal del
área.
2. Aislar las fuentes
de energía.
3. Bloquear y
señalizar.
4. Disipar las
energías
residuales.
5. Verificar el no
funcionamiento.
El equipo a intervenir será
desenergizado de todas sus fuentes
alimentación, dede energía o de
manera segura.
PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO Y
SEÑALIZACIÓN
1. Informar al
personal del
área.
2. Aislar las fuentes
de energía.
3. Bloquear y
señalizar.
4. Disipar las
energías
residuales.
5. Verificar el no
funcionamiento.
Colocar candado y tarjeta en todos los puntos en los
que las fuentes de energía del equipo,
maquinaria o sistema fueron aisladas
PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO Y
SEÑALIZACIÓN
1. Informar al
personal del
área.
2. Aislar las fuentes
de energía.
3. Bloquear y
señalizar.
4. Disipar las
energías
residuales.
5. Verificar el no
funcionamiento.
Liberar todas las energías residuales que pudieran
quedar luego de bloquear el equipo, maquinaria o
sistema; ya sea:
Dejando escapar la presión: purgado.
En instalaciones eléctricas: descarga a tierra.
Drenar los sistemas de tuberías y cerrar válvulas.
Disipar temperaturas extremas de calor o frío.
Desconectar la tensión en resortes, etc.
¡Esté seguro que toda energía
residual se ha reducido a CERO!
Antes de empezar el trabajo verificar
que el equipo no funciona o no
arranca, accionando los controles
normales de operación de arranque.
1. Informar al
personal del
área.
2. Aislar las fuentes
de energía.
3. Bloquear y
señalizar.
4. Disipar las
energías
residuales.
5. Verificar el no
funcionamiento.
Se debe asegurar de regresar todos los controles en
modo de -apagado- después de haber revisado que
el equipo no arrancará.
PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO Y
SEÑALIZACIÓN
Presentation Title 53
RESTABLECIMIENTO DE LA ENERGÍA
Cuando se termine el trabajo se debe:
1. Retirar las herramientas y materiales.
2. Comunicar al personal del área, asegurarse
que no hay personal cerca del equipo.
3. Realizar una inspeccióndel equipo, verificar que los controles
de marcha están puestos en modo – apagado-.
4. Retiro de los dispositivos de bloqueo:candado y tarjeta, la
persona que los colocó es quien los debe retirar.
5. Re energización del equipo.
CONCLUSIONE
•Se debe trabajar con circuitos desenergizados.
•No utilizar conductores con alambres gastados, conexiones
defectuosas o circuitos sobrecargados, etc.
• Es recomendable contar con un diseño adecuado
de los sistemas eléctricos, realizar correcta ejecución y verificar
el funcionamiento.
•Es importante la formación del personal sobre los riesgos de sus
actuaciones y el uso de elementos de protección personal.
CONCLUSIONES
TRABAJOS ELÉCTRICOS
CONCLUSIÓN
Protección frente a la electricidad:
• Alejamiento.
• Aislamiento.
• Barreras.
TRABAJOS ELECTRICOS
MUCHAS GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
AstridMariaPiaLuprdi
 
Manejo seguro de energías peligrosas
Manejo seguro de energías peligrosas Manejo seguro de energías peligrosas
Manejo seguro de energías peligrosas
SST Asesores SAC
 
IPERC -electricista.pdf
IPERC -electricista.pdfIPERC -electricista.pdf
IPERC -electricista.pdf
elvishuertas1
 
MANEJO DE ESCALERAS - CAPACITACION.pptx
MANEJO DE ESCALERAS - CAPACITACION.pptxMANEJO DE ESCALERAS - CAPACITACION.pptx
MANEJO DE ESCALERAS - CAPACITACION.pptx
LunaAlvarez5
 
Riesgo mecanico diapo
Riesgo mecanico diapoRiesgo mecanico diapo
Riesgo mecanico diapo
Luis Salvador Correa Florez
 
Riesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPTRiesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPT
CIRLAC consultores
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Energias peligrosas
Energias peligrosasEnergias peligrosas
Energias peligrosas
bianixsoto
 
Trabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgoTrabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgo
Yanet Caldas
 
Riesgos y medidas preventivas en trabajos de soldadura (ibai)
Riesgos y medidas preventivas en trabajos de soldadura (ibai)Riesgos y medidas preventivas en trabajos de soldadura (ibai)
Riesgos y medidas preventivas en trabajos de soldadura (ibai)ibaiii31
 
Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente
SST Asesores SAC
 
Riesgo mecanico presentacion
Riesgo mecanico presentacionRiesgo mecanico presentacion
Riesgo mecanico presentacion
crisfarocas
 
10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp
Eduardo Velasquez Berrospi
 
Seguridad en riesgo electrico
Seguridad en riesgo electricoSeguridad en riesgo electrico
Seguridad en riesgo electrico
TVPerú
 
Nom-027-Stps-2008-Extensa.pptx
Nom-027-Stps-2008-Extensa.pptxNom-027-Stps-2008-Extensa.pptx
Nom-027-Stps-2008-Extensa.pptx
LICJUANCARLOSNAVARRO
 
Tabla_SCAT_comentarios e interpretación (1).pdf
Tabla_SCAT_comentarios e interpretación (1).pdfTabla_SCAT_comentarios e interpretación (1).pdf
Tabla_SCAT_comentarios e interpretación (1).pdf
Juandedios100
 
Riesgo Mecánico
Riesgo Mecánico Riesgo Mecánico
Riesgo Mecánico Redlatina
 

La actualidad más candente (20)

1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
 
Riesgo electrico 2
Riesgo electrico 2Riesgo electrico 2
Riesgo electrico 2
 
Manejo seguro de energías peligrosas
Manejo seguro de energías peligrosas Manejo seguro de energías peligrosas
Manejo seguro de energías peligrosas
 
IPERC -electricista.pdf
IPERC -electricista.pdfIPERC -electricista.pdf
IPERC -electricista.pdf
 
MANEJO DE ESCALERAS - CAPACITACION.pptx
MANEJO DE ESCALERAS - CAPACITACION.pptxMANEJO DE ESCALERAS - CAPACITACION.pptx
MANEJO DE ESCALERAS - CAPACITACION.pptx
 
Riesgo mecanico diapo
Riesgo mecanico diapoRiesgo mecanico diapo
Riesgo mecanico diapo
 
Riesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPTRiesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPT
 
AST y PTS
AST y PTSAST y PTS
AST y PTS
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
 
Energias peligrosas
Energias peligrosasEnergias peligrosas
Energias peligrosas
 
Trabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgoTrabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgo
 
Riesgos y medidas preventivas en trabajos de soldadura (ibai)
Riesgos y medidas preventivas en trabajos de soldadura (ibai)Riesgos y medidas preventivas en trabajos de soldadura (ibai)
Riesgos y medidas preventivas en trabajos de soldadura (ibai)
 
Bloque etiquetado seguridad
Bloque   etiquetado seguridadBloque   etiquetado seguridad
Bloque etiquetado seguridad
 
Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente
 
Riesgo mecanico presentacion
Riesgo mecanico presentacionRiesgo mecanico presentacion
Riesgo mecanico presentacion
 
10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp
 
Seguridad en riesgo electrico
Seguridad en riesgo electricoSeguridad en riesgo electrico
Seguridad en riesgo electrico
 
Nom-027-Stps-2008-Extensa.pptx
Nom-027-Stps-2008-Extensa.pptxNom-027-Stps-2008-Extensa.pptx
Nom-027-Stps-2008-Extensa.pptx
 
Tabla_SCAT_comentarios e interpretación (1).pdf
Tabla_SCAT_comentarios e interpretación (1).pdfTabla_SCAT_comentarios e interpretación (1).pdf
Tabla_SCAT_comentarios e interpretación (1).pdf
 
Riesgo Mecánico
Riesgo Mecánico Riesgo Mecánico
Riesgo Mecánico
 

Destacado

Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar 11/07/2016
Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar 11/07/2016Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar 11/07/2016
Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar 11/07/2016
TVPerú
 
Orden y limpieza IRTP
Orden y limpieza IRTPOrden y limpieza IRTP
Orden y limpieza IRTP
TVPerú
 
Interpretación de la ley y reglamento de SST-IRTP
Interpretación de la ley y reglamento de SST-IRTPInterpretación de la ley y reglamento de SST-IRTP
Interpretación de la ley y reglamento de SST-IRTP
TVPerú
 
Primeros auxilios SST irtp
Primeros auxilios SST  irtpPrimeros auxilios SST  irtp
Primeros auxilios SST irtp
TVPerú
 
Gestión de Seguridad y Salud
Gestión de Seguridad y SaludGestión de Seguridad y Salud
Gestión de Seguridad y Salud
TVPerú
 
1. Interpretación ley n° 29783
1.  Interpretación ley n° 297831.  Interpretación ley n° 29783
1. Interpretación ley n° 29783
TVPerú
 
2. 10 factores humanos que causan accidentes
2. 10 factores humanos que  causan accidentes2. 10 factores humanos que  causan accidentes
2. 10 factores humanos que causan accidentes
TVPerú
 
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
TVPerú
 
SST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
SST - Prevención de riesgos en trabajo en alturaSST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
SST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
TVPerú
 
IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgosIPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
Braulio Castillo Anyosa
 
Interpretación de la ley y reglamento de SST - IRTP
Interpretación de la ley y reglamento de SST - IRTPInterpretación de la ley y reglamento de SST - IRTP
Interpretación de la ley y reglamento de SST - IRTP
TVPerú
 
5. Primeros auxilios - rcp
5. Primeros auxilios - rcp5. Primeros auxilios - rcp
5. Primeros auxilios - rcp
TVPerú
 
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
TVPerú
 
Gimnasia laboral IRTP 27.05.16
Gimnasia laboral IRTP 27.05.16Gimnasia laboral IRTP 27.05.16
Gimnasia laboral IRTP 27.05.16
TVPerú
 
Manipulación manual de cargas
Manipulación manual de cargasManipulación manual de cargas
Manipulación manual de cargas
TVPerú
 
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
TVPerú
 
Procedimiento de seguridad para trabajos de alto riesgo innes
Procedimiento de seguridad para trabajos de alto riesgo innesProcedimiento de seguridad para trabajos de alto riesgo innes
Procedimiento de seguridad para trabajos de alto riesgo innescarma0101
 
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
AIRUTEC
 
Programa de seguridad industrial basado en el control de pérdidas
Programa de seguridad industrial basado en el control de pérdidasPrograma de seguridad industrial basado en el control de pérdidas
Programa de seguridad industrial basado en el control de pérdidas
Gustavo Specht
 

Destacado (20)

Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar 11/07/2016
Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar 11/07/2016Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar 11/07/2016
Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar 11/07/2016
 
Orden y limpieza IRTP
Orden y limpieza IRTPOrden y limpieza IRTP
Orden y limpieza IRTP
 
Interpretación de la ley y reglamento de SST-IRTP
Interpretación de la ley y reglamento de SST-IRTPInterpretación de la ley y reglamento de SST-IRTP
Interpretación de la ley y reglamento de SST-IRTP
 
Primeros auxilios SST irtp
Primeros auxilios SST  irtpPrimeros auxilios SST  irtp
Primeros auxilios SST irtp
 
Gestión de Seguridad y Salud
Gestión de Seguridad y SaludGestión de Seguridad y Salud
Gestión de Seguridad y Salud
 
1. Interpretación ley n° 29783
1.  Interpretación ley n° 297831.  Interpretación ley n° 29783
1. Interpretación ley n° 29783
 
2. 10 factores humanos que causan accidentes
2. 10 factores humanos que  causan accidentes2. 10 factores humanos que  causan accidentes
2. 10 factores humanos que causan accidentes
 
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
 
SST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
SST - Prevención de riesgos en trabajo en alturaSST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
SST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
 
IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgosIPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
 
Interpretación de la ley y reglamento de SST - IRTP
Interpretación de la ley y reglamento de SST - IRTPInterpretación de la ley y reglamento de SST - IRTP
Interpretación de la ley y reglamento de SST - IRTP
 
5. Primeros auxilios - rcp
5. Primeros auxilios - rcp5. Primeros auxilios - rcp
5. Primeros auxilios - rcp
 
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
 
Gimnasia laboral IRTP 27.05.16
Gimnasia laboral IRTP 27.05.16Gimnasia laboral IRTP 27.05.16
Gimnasia laboral IRTP 27.05.16
 
Manipulación manual de cargas
Manipulación manual de cargasManipulación manual de cargas
Manipulación manual de cargas
 
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
 
Procedimiento de seguridad para trabajos de alto riesgo innes
Procedimiento de seguridad para trabajos de alto riesgo innesProcedimiento de seguridad para trabajos de alto riesgo innes
Procedimiento de seguridad para trabajos de alto riesgo innes
 
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
 
Matrices iperc oct.
Matrices iperc  oct.Matrices iperc  oct.
Matrices iperc oct.
 
Programa de seguridad industrial basado en el control de pérdidas
Programa de seguridad industrial basado en el control de pérdidasPrograma de seguridad industrial basado en el control de pérdidas
Programa de seguridad industrial basado en el control de pérdidas
 

Similar a Trabajos eléctricos IRTP

Riesgo eléctrico
Riesgo eléctricoRiesgo eléctrico
Riesgo eléctricomartam1981
 
Riesgo electric opps
Riesgo electric oppsRiesgo electric opps
Riesgo electric oppsmeempecinado
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
Eliezer Namias
 
Riesgo Electrico
Riesgo ElectricoRiesgo Electrico
Riesgo Electrico
Henry Neyra Collao
 
Riesgo Electrico
Riesgo ElectricoRiesgo Electrico
Riesgo Electrico
Henry Neyra Collao
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
C:\fakepath\riesgo electrico
C:\fakepath\riesgo electricoC:\fakepath\riesgo electrico
C:\fakepath\riesgo electrico
Paola Moscoso
 
Ley de Ohm
Ley de OhmLey de Ohm
Ley de Ohm
guillermo gonzalez
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electricoWILSON
 
Seguridad electrica
Seguridad electricaSeguridad electrica
Seguridad electrica
Edwar Perez
 
Riesgos electricos i
Riesgos electricos iRiesgos electricos i
Riesgos electricos i
Cristian CQ
 
Segu electrica
Segu electricaSegu electrica
Segu electrica
Eli Manuel Martinez
 
Riesgo electrico Flavio.ppt
Riesgo electrico Flavio.pptRiesgo electrico Flavio.ppt
Riesgo electrico Flavio.ppt
MaraAlejandraVilla3
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
camilo osorio
 
Riesgoelectrico.pps
Riesgoelectrico.ppsRiesgoelectrico.pps
Riesgoelectrico.pps
7antonio7
 

Similar a Trabajos eléctricos IRTP (20)

Riesgo eléctrico
Riesgo eléctricoRiesgo eléctrico
Riesgo eléctrico
 
Seguridad
SeguridadSeguridad
Seguridad
 
Riesgo electric opps
Riesgo electric oppsRiesgo electric opps
Riesgo electric opps
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
 
Riesgo Electrico
Riesgo ElectricoRiesgo Electrico
Riesgo Electrico
 
Riesgo Electrico
Riesgo ElectricoRiesgo Electrico
Riesgo Electrico
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
 
C:\fakepath\riesgo electrico
C:\fakepath\riesgo electricoC:\fakepath\riesgo electrico
C:\fakepath\riesgo electrico
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
 
Ley de Ohm
Ley de OhmLey de Ohm
Ley de Ohm
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
 
Riesgo electric opps
Riesgo electric oppsRiesgo electric opps
Riesgo electric opps
 
Seguridad electrica
Seguridad electricaSeguridad electrica
Seguridad electrica
 
Riesgos electricos i
Riesgos electricos iRiesgos electricos i
Riesgos electricos i
 
Segu electrica
Segu electricaSegu electrica
Segu electrica
 
Riesgo electrico Flavio.ppt
Riesgo electrico Flavio.pptRiesgo electrico Flavio.ppt
Riesgo electrico Flavio.ppt
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
 
Riesgoelectrico.pps
Riesgoelectrico.ppsRiesgoelectrico.pps
Riesgoelectrico.pps
 

Más de TVPerú

Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
TVPerú
 
Prevención de Hipertensión y otras enfermedades Cardiovasculares
Prevención de Hipertensión y otras enfermedades  CardiovascularesPrevención de Hipertensión y otras enfermedades  Cardiovasculares
Prevención de Hipertensión y otras enfermedades Cardiovasculares
TVPerú
 
Ergonomía en Oficinas
Ergonomía en OficinasErgonomía en Oficinas
Ergonomía en Oficinas
TVPerú
 
Prevención Contra el Dengue
Prevención Contra el DenguePrevención Contra el Dengue
Prevención Contra el Dengue
TVPerú
 
Formación de Brigadas
Formación de BrigadasFormación de Brigadas
Formación de Brigadas
TVPerú
 
Prevención de Enfermedades de la Piel y Ojos por Radiación UV
Prevención de Enfermedades de la Piel y Ojos por Radiación UVPrevención de Enfermedades de la Piel y Ojos por Radiación UV
Prevención de Enfermedades de la Piel y Ojos por Radiación UV
TVPerú
 
Mindful Eating
Mindful EatingMindful Eating
Mindful Eating
TVPerú
 
Medidas Preventivas frente al Dengue
Medidas Preventivas frente al DengueMedidas Preventivas frente al Dengue
Medidas Preventivas frente al Dengue
TVPerú
 
Loncheras Saludables y la Prevención de Anemia en Niños
Loncheras Saludables y la Prevención de Anemia en NiñosLoncheras Saludables y la Prevención de Anemia en Niños
Loncheras Saludables y la Prevención de Anemia en Niños
TVPerú
 
Tendencias en los Programas de Salud Mental
Tendencias en los Programas de Salud MentalTendencias en los Programas de Salud Mental
Tendencias en los Programas de Salud Mental
TVPerú
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
TVPerú
 
Inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo
Inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajoInspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo
Inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo
TVPerú
 
Los primeros auxilios
Los primeros auxiliosLos primeros auxilios
Los primeros auxilios
TVPerú
 
Reporte de accidentes de trabajo
Reporte de accidentes de trabajoReporte de accidentes de trabajo
Reporte de accidentes de trabajo
TVPerú
 
Ley N°29783, su reglamento y modificatorias
Ley N°29783, su reglamento y modificatoriasLey N°29783, su reglamento y modificatorias
Ley N°29783, su reglamento y modificatorias
TVPerú
 
Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajoSistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
TVPerú
 
Manipulación manual de cargas
Manipulación manual de cargasManipulación manual de cargas
Manipulación manual de cargas
TVPerú
 
Campaña de Prevención del Cáncer
Campaña de Prevención del CáncerCampaña de Prevención del Cáncer
Campaña de Prevención del Cáncer
TVPerú
 
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comité de Seguridad y Salud en el TrabajoComité de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
TVPerú
 
Ergonomía en áreas administrativas
Ergonomía en áreas administrativasErgonomía en áreas administrativas
Ergonomía en áreas administrativas
TVPerú
 

Más de TVPerú (20)

Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Prevención de Hipertensión y otras enfermedades Cardiovasculares
Prevención de Hipertensión y otras enfermedades  CardiovascularesPrevención de Hipertensión y otras enfermedades  Cardiovasculares
Prevención de Hipertensión y otras enfermedades Cardiovasculares
 
Ergonomía en Oficinas
Ergonomía en OficinasErgonomía en Oficinas
Ergonomía en Oficinas
 
Prevención Contra el Dengue
Prevención Contra el DenguePrevención Contra el Dengue
Prevención Contra el Dengue
 
Formación de Brigadas
Formación de BrigadasFormación de Brigadas
Formación de Brigadas
 
Prevención de Enfermedades de la Piel y Ojos por Radiación UV
Prevención de Enfermedades de la Piel y Ojos por Radiación UVPrevención de Enfermedades de la Piel y Ojos por Radiación UV
Prevención de Enfermedades de la Piel y Ojos por Radiación UV
 
Mindful Eating
Mindful EatingMindful Eating
Mindful Eating
 
Medidas Preventivas frente al Dengue
Medidas Preventivas frente al DengueMedidas Preventivas frente al Dengue
Medidas Preventivas frente al Dengue
 
Loncheras Saludables y la Prevención de Anemia en Niños
Loncheras Saludables y la Prevención de Anemia en NiñosLoncheras Saludables y la Prevención de Anemia en Niños
Loncheras Saludables y la Prevención de Anemia en Niños
 
Tendencias en los Programas de Salud Mental
Tendencias en los Programas de Salud MentalTendencias en los Programas de Salud Mental
Tendencias en los Programas de Salud Mental
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo
Inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajoInspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo
Inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo
 
Los primeros auxilios
Los primeros auxiliosLos primeros auxilios
Los primeros auxilios
 
Reporte de accidentes de trabajo
Reporte de accidentes de trabajoReporte de accidentes de trabajo
Reporte de accidentes de trabajo
 
Ley N°29783, su reglamento y modificatorias
Ley N°29783, su reglamento y modificatoriasLey N°29783, su reglamento y modificatorias
Ley N°29783, su reglamento y modificatorias
 
Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajoSistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
 
Manipulación manual de cargas
Manipulación manual de cargasManipulación manual de cargas
Manipulación manual de cargas
 
Campaña de Prevención del Cáncer
Campaña de Prevención del CáncerCampaña de Prevención del Cáncer
Campaña de Prevención del Cáncer
 
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comité de Seguridad y Salud en el TrabajoComité de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Ergonomía en áreas administrativas
Ergonomía en áreas administrativasErgonomía en áreas administrativas
Ergonomía en áreas administrativas
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Trabajos eléctricos IRTP

  • 1. TRABAJOS ELECTRICOS EXPOSITOR: JUAN FRANCISCO SALAZAR Fecha:18/08/16
  • 2. INTRODUCCIÓN La ELECTRICIDAD está presente en actividades industriales, comerciales y domésticas; supone por tanto, progreso y bienestar, pero también un riesgo para las personas y para sus bienes. La electrocución es la tercera causa de muerte en la industria. El primer responsable de controlar los riesgos eléctricos, es el propio usuario, y debe dar cuenta a su supervisor de la existencia de posibles riesgos en la faena.
  • 3. CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD INTENSIDAD: Cantidad de corriente que pasa por un conductor (Amperios). TENSION: Es la magnitud que origina la circulación de la corriente eléctrica cuando entre dos puntos existen distintos valores (Voltio) El sentido de circulación será del mayor potencial al menor potencial. Si los potenciales entre dos puntos son iguales no hay circulación de corriente. RESISTENCIA: Es la magnitud que se opone a la circulación de la corriente (Ohmios ). Caudal=Intensidad Tamaño de orificio Resistencia = Tensión
  • 4. CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD RECEPTORES ELECTRICOS: son los puntos o lugar de un sistema eléctrico donde la corriente es tomada para darle la energía al equipo o herramienta en el trabajo. TIERRA: Es una conexión directa ya sea intencional o por accidente entre un circuito eléctrico o equipo con la tierra. La conexión no necesariamente tiene que ser literalmente con la tierra, puede ser otro cuerpo conductor en contacto con tierra.
  • 5. Corriente eléctrica: Movimiento ordenado y permanente de las partículas cargadas en un conductor bajo la influencia de un campo eléctrico. Baja Tensión: Se considera baja tensión, aquella cuyo valor eficaz es inferior o igual a 1000 voltios en alterna y 1500 voltios en continua. Las tensiones usuales son normalmente las de 380 voltios entre fases y de 220 voltios entre fases y neutro. Alta Tensión: Conjunto de aparatos y circuitos asociados en previsión de un fin particular; producción, conversión, transformación, transmisión o utilización de Energía Eléctrica, cuya tensiones nominales sean superiores a 1000 voltios para corriente alterna y 1.500 voltios para corriente continua. Conductores activos: Se consideran conductores activos en toda instalación los destinados normalmente a la transmisión de la energía eléctrica. CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD
  • 6. CIRCUITO ELÉCTRICO BÁSICO Para decir que existe un circuito eléctrico cualquiera, es necesario disponer siempre de tres componentes o elementos fundamentales: Una fuente (E) de fuerza electromotriz (FEM), que suministre la energía eléctrica necesaria en voltios. El flujo de una intensidad (I) de corriente de electrones en amperios. Existencia de una resistencia o carga (R) en ohm, conectada al circuito, que consuma la energía que proporciona la fuente de fuerza electromotriz y la transforme en energía útil, como puede ser, encender una lámpara, proporcionar frío o calor, poner en movimiento un motor, amplificar sonidos por un altavoz, reproducir imágenes en una pantalla, etc. TRABAJOS ELECTRICOS
  • 7. Izquierda: circuito eléctrico compuesto por una fuente de fuerza electromotriz (FEM), representada por una pila; un flujo de corriente (I) y una resistencia o carga eléctrica (R). Derecha: el mismo circuito eléctrico representado de forma esquemática. CIRCUITO ELÉCTRICO BÁSICO TRABAJOS ELECTRICOS
  • 8. VARIABLES DEL CIRCUITO Y SUS UNIDADES DE MEDIDA - Voltaje (Voltios) - Intensidad de corriente (Amperios) - Resistencia eléctrica (Ohms) - Ley de Ohm I=V/R TRABAJOS ELECTRICOS
  • 9. FACTORES DEL GOLPE ELÉCTRICO • VOLTAJE. • INTENSIDAD DE LA CORRIENTE. • RESISTENCIA. • TIEMPO DE CONTACTO. • TRAYECTORIA. TRABAJOS ELECTRICOS
  • 10. CLASIFICACIÓN DE VOLTAJES Alta Tensión = 44 KV; 66 KV; 110 KV; 220 KV; 500 KV. Media Tensión = 1 KV; 12KV; 23 KV; 30KV. Baja Tensión = 110 V; 220 V; 380 V;480V. TRABAJOS ELECTRICOS
  • 11. CUÁLES SON LOS PELIGROS? QUEMADURAS: pueden resultar cuando una persona toca cables eléctricos, herramientas o maquinaria que esta energizada. EXPLOSIONES: pueden ocurrir cuando la electricidad provee la fuente de encendido en un ambiente con las condiciones requeridas para una explosión. CONTACTO ELECTRICO: ocurren cuando el cuerpo humano se convierte en parte del viaje de la corriente eléctrica. el resultado directo puede ser electrocución el resultado indirecto puede ser heridas ó muerte a causa de una caída después de un contacto eléctrico.
  • 12. CUÁLES SON LOS PELIGROS? INCENDIOS: la electricidad es una de las causas más comunes de incendios en el hogar y el trabajo. El equipo eléctrico defectuoso o usado incorrectamente es la causa mayor de incendios.
  • 13. DISTANCIAS DE SEGURIDAD VOLTAJE, V, V. Distancia, D, m V < 1.000 1.000 <= V <= 66.000 66.000 < V D > 1 m D > 3 m D > 5 m Si no es posible mantener estas distancias, se debe aislar o desplazar las líneas eléctricas.
  • 14. CONTACTOS CON ENERGÍA ELECTRICA Independiente del nivel de voltaje, los accidentes eléctricos, de acuerdo a datos estadísticos, se distribuyen de la siguiente manera: Contacto directo Contacto indirecto Arco eléctrico o cortocircuito
  • 15. Se produce cuando una persona toca o se pone en contacto físico con un conductor, instalación, equipo eléctrico, máquina herramienta, enchufe, cable, etc, que se encuentra energizado o con tensión directa. Suele ser más común en la Baja y Media Tensión. CONTACTOS CON ENERGÍA ELECTRICA CONTACTO DIRECTO
  • 16. -Alejamiento de las partes activas. - Interposición de obstáculos, barreras o envolventes. - Recubrimiento de partes activas. - Protección complementaria con diferenciales de alta sensibilidad. - Pequeñas tensiones de seguridad. PROTECCIÓN CONTRA CONTACTO DIRECTO CONTACTOS CON ENERGÍA ELECTRICA
  • 17. Son contactos de personas con partes conductoras de máquinas o instalaciones que por fallas se encuentran con tensión. También puede presentarse por acercamiento a distancias no permitidas en instalaciones de Media o Alta Tensión. CONTACTO INDIRECTO CONTACTOS CON ENERGÍA ELECTRICA
  • 18. EFECTOS EN EL CUERPO HUMANO Depende de:  Intensidad de corriente  La resistencia humana.  El paso a través del cuerpo.  Tiempo de duración de contacto
  • 19. EFECTOS EN EL CUERPO HUMANO INTENSIDAD DE CORRIENTE: mediante experimentos realizados en personas y animales, ha quedado demostrado que la intensidad es uno de los factores que determinan la mayor o menor gravedad de las lesiones 1 a 3 mA No existe peligro y el contacto se puede mantener sin problemas 3 a 10 mA Produce una sensación de hormigueo y puede provocar movimientos reflejos 10 mA Tetanización muscular o contracción de los músculos de las manos y los brazos que impide soltar los objetos 25 mA Paro respiratorio (si la corriente atraviesa el cerebro) 25 a 30 mA Asfixia (si la corriente atraviesa el tórax) 60 a 75 mA Fibrilación ventricular (si atraviesa el corazón)
  • 20. EFECTOS EN EL CUERPO HUMANO RESISTENCIA HUMANA La resistencia del cuerpo humano está centrada en la piel y puede variar desde unos centenares de ohmios, en los casos más desfavorables, hasta un millón de ohmios. Los parámetros que influyen en la resistencia del cuerpo humano son: Estado de la superficie de contacto (seca, limpia, húmeda, mojada) Estado de la piel (seca, húmeda, mojada) Dureza de la epidermis Trayectoria de la corriente Presión y superficie de contacto Edad, sexo y peso % de alcohol en sangre
  • 21. EFECTOS EN EL CUERPO HUMANO PASO A TRAVEZ DEL CUERPO:
  • 22. TIEMPO DE DURACIÓN DEL CONTACTO, en la tabla vemos la relación intensidad tiempo que puede causar la muerte INTENSIDAD TIEMPO 15 mA 2 mín. 20 mA 60 seg. 30 mA 35 seg. 100 mA 3 seg 500 mA 110 mseg. 1 A 30 mseg. EFECTOS EN EL CUERPO HUMANO
  • 23. RESISTENCIA ELÉCTRICA Humedad de la Piel: Piel Seca = 100.000 Ohms Piel Húmeda = 10.000 Ohms Interior Cuerpo = 400 a 600 Ohms Resistencia Baja = 60 a 100 Ohms TRABAJOS ELECTRICOS
  • 24. TIEMPO DE CONTACTO Tiempo menor a 0,2 seg. No se presentan efectos perjudiciales. Tiempo mayor a 1 seg. Fibrilación ventricular. Se denomina fibrilación ventricular o FV al trastorno del ritmo cardiaco que presenta un ritmo ventricular rápido (>250 latidos por minuto), irregular, de morfología caótica y que lleva irremediablemente a la pérdida total de la contracción cardíaca, con una falta total del bombeo sanguíneo y por tanto a la muerte del paciente. TRABAJOS ELECTRICOS
  • 25. TRAYECTORIA DE LA CORRIENTE Circulación de la corriente eléctrica por: La gravedad del accidente va a estar condicionada por la trayectoria de la corriente eléctrica a través del cuerpo. Esta trayectoria puede ser: Mano-mano Mano-pie (sin pasar por el corazón) Mano- pie (pasando por el corazón) Mano-cabeza Cabeza -pies TRABAJOS ELECTRICOS
  • 26. TRAYECTORIA DE LA CORRIENTE TRABAJOS ELECTRICOS
  • 27. ¿QUÉ HACER SI EL ACCIDENTE OCURRE? • Cortar el suministro de energía eléctrica. • No tocar inmediatamente al afectado. • Retirar del contacto eléctrico, con objeto aislante. • Verificar signos vitales del accidentado. • Otorgar Primeros Auxilios, si fuere necesario. • Trasladar accidentado a Centro Asistencial.} TRABAJOS ELECTRICOS
  • 28. REQUISITOS GENERALES RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS ELECTRICOS •Toda instalación debe ser aprobada por un profesional competente. •El diseño, ejecución, transformación, ampliación, reparación y autocontrol de las instalaciones eléctricas lo debe realizar personal calificado. •Para la ejecución de estos trabajos debe utilizarse sólo materiales, elementos y herramientas que cumplan con las normas respectivas.
  • 29. TABLEROS •Toda instalación debe disponer de un tablero general, el cual debe estar a la vista en un lugar de fácil acceso. • Todos los tableros deben tener identificados claramente los diferentes circuitos que abastecen con sus respectivos sistemas de protección. • Los tableros deben ser de un material no combustible o autoextinguible, aislante, resistente a la humedad y a la corrosión. •Los tableros se pueden instalar en una caja de madera u otro material resistente, siempre que éstos cuenten con un tratamiento adecuado que evite la absorción de humedad. RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS ELÉCTRICOS
  • 30. SISTEMAS DE PROTECCIÓN •Todos los circuitos deben protegerse mediante interruptores diferenciales y contar con un disyuntor termomagnético para evitar las sobrecargas. •En faenas especiales en donde se trabaje con humedad elevada o en presencia de agua, no se permite trabajar con voltajes que superen los 64 V. •Cuando se ejecuten trabajos de reparaciones en un circuito, se debe interrumpir el suministro de electricidad en él y colocarse en forma visible la indicación correspondiente en el tablero de dicho circuito. RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS ELÉCTRICOS
  • 31. CONDUCTORES ELÉCTRICOS •Los conductores eléctricos deben ser aislados, no aceptándose la instalación de conductores desnudos en la instalación. •Todas las instalaciones de conductores se deben canalizar a la vista, exceptuándose las canalizaciones subterráneas. • No se acepta la existencia de conductores o canalización eléctrica colocado sobre el suelo o piso. RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS ELÉCTRICOS
  • 32. •La altura mínima que puede tener un conductor,medida desde el suelo, es de 4 m. Esta altura debe aumentarse en zonas de tránsito de vehículos, hasta permitir el paso del vehículo más alto con una holgura de 1 m. •En instalaciones bajo techo la altura mínima de un conductor, medida desde el piso, es de 2,5 m o la máxima altura que permita el cielo del recinto. CONDUCTORES ELÉCTRICOS RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS ELÉCTRICOS
  • 33. INTERRUPTORES, ENCHUFES Y PORTALÁMPARAS RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS ELÉCTRICOS PORTALÁMPARA •Los dispositivos de enchufe y comando de equipos deben ser aprobados para servicio pesado o industrial y adecuados al ambiente en que se instalen. • No permite el uso de enchufes del tipo domiciliario para conectar herramientas o motores eléctricos. •Los tableros, interruptores, disyuntores, protectores diferenciales u otros dispositivos de control no deben instalarse en lugares en donde se almacenen líquidos y/o gases inflamables. •Las lámparas para iluminación deben estar protegidas contra roturas accidentales, para lo cual se deben instalar a un mínimo de 2,5 m de altura.
  • 34. ARTEFACTOS RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS ELÉCTRICOS •Todo artefacto debe conectarse a la red mediante un enchufe o un tablero. En ningún caso se debe conectar directamente a los conductores. •En los artefactos móviles deben usarse conductores, extensiones y enchufes resistentes a la humedad, al desgaste, a agentes corrosivos y de adecuada resistenciamecánica.
  • 35. •Todo motor debe tener un interruptor de arranque y detención. No se acepta el uso de disyuntores como interruptor del motor. •La instalación desde el tablero de comando hacia el motor debe hacerse en canalización protegida de golpes, abrasión, ácidos, aceites u otro agente corrosivo. ARTEFACTOS RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS ELÉCTRICOS
  • 36. INSPECCIÓN DE EQUIPOS ELÉCTRICOS •Todo equipo eléctrico debe ser inspeccionado periódicamente por un electricista calificado. Esta inspección se debe realizar tomando en consideración el equipo que se emplee y las condiciones de trabajo a que esté sometido. •Cualquier deterioro o falla debe repararse de inmediato con el fin de mantener siempre el equipo eléctrico o la instalación en condiciones apropiadas. RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS ELÉCTRICOS
  • 37. PERSONAL CALIFICADO Personal que está capacitado en el diseño, montaje y operación de las instalaciones eléctricas y familiarizado con los posibles riesgos que puedan presentarse. RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS ELÉCTRICOS
  • 38. LISTA DE VERIFICACIÓN DE CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS PROVISIONALES •Tableros resistentes a la humedad y corrosión, no combustibles o autoextinguibles y aislantes. •Tableros de distribución con protecciones. (Disyuntor y protector diferencial). • Tableros de distribución provisto de tapa de protección, con llave. • Tableros eléctricos a la intemperie provistos de viseras. • Tendido eléctrico y extensiones por vía aérea.
  • 39. • Extensiones eléctricas con enchufes sanos, sin roturas ni parches. •Conductores de extensiones eléctricas, sin exceso de uniones. (bien embarriladas con cinta aislante). •Conexiones en tablero de distribución sin cables a la vista y con terminales protegidos. • Conexión de motores eléctricos con tierra de protección. •Señal de "Peligro Eléctrico" adherida sobre puerta de tablero eléctrico. • Calificación del personal de mantención de la instalación eléctrica. LISTA DE VERIFICACIÓN DE CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS PROVISIONALES
  • 42. EXTENSIONES ELÉCTRICAS CONDICIONES DE SEGURIDAD Tableros de distribución
  • 43. EPP AUTIIZAR •Guantes dieléctricos: deben encontrarse en buen estado y no presentar huella de rotura, desgarramiento e inclusive agujeros pequeños. •Cascos dieléctricos (Clase E): protegen contra choques eléctricos de hasta 20,000 v. •Zapatos dieléctricos: La suela y el talón son hechos de un compuesto de caucho resistente y que no esté con metales expuestos que vuelva al zapato conductivo. CONDICIONES DE SEGURIDAD
  • 44. CONTROL DEL RIESGO PREVENCIÓN •Disponer de instalaciones eléctricas aprobadas. • Contar con personal calificado. • Equipos eléctricos certificados. •Equipos de protección personal certificados. • Procedimientos de trabajo seguro. • Mantenimiento preventivo.
  • 45. Es un método para dejar inoperativa o desactivada una fuente de energía a través de un conjunto de dispositivos de bloqueo (candado) y de señalización (tarjetas), aplicado sólo por el personal autorizado. Presentation Title 45 ¿QUÉ ES EL SISTEMA DE BLOQUEO Y SEÑALIZACIÓN? PREVENCIÓN Señalización Bloqueo
  • 46. ¿CUÁNDO APLICAMOS EL BLOQUEO Y SEÑALIZACIÓN? PREVENCIÓN Cuando requiera alguna colocar persona cualquier parte de su cuerpo dentro de Un equipo,maquinaria o Sistema que constituya una zona de peligro(lugar donde puede ser atrapado por partes o maquinaria en movimiento, etc.
  • 47. Presentation Title 47 PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO Y SEÑALIZACIÓN PREVENCIÓN Para todos los casos de bloqueo, el personal autorizado para bloquear y señalizar que requieran intervenir equipos, deben cumplir los 5 pasos básicos del Bloqueo y Señalización: 1. Informar al personal del área. 2. Aislar las fuentes de energía. 3. Bloquear y señalizar. 4. Disipar las energías residuales. 5. Verificar el no funcionamiento.
  • 48. PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO Y SEÑALIZACIÓN El supervisor o líder del trabajo deberá informar de la intervención del equipo al supervisor del área y a los empleados que estén trabajando en el área y pudieran ser afectados, antes del bloqueo. 1. Informar al personal del área. 2. Aislar las fuentes de energía. 3. Bloquear y señalizar. 4. Disipar las energías residuales. 5. Verificar el no funcionamiento.
  • 49. PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO Y SEÑALIZACIÓN Pare el equipo. Desconecte el circuito eléctrico. Cierre la válvula. 1. Informar al personal del área. 2. Aislar las fuentes de energía. 3. Bloquear y señalizar. 4. Disipar las energías residuales. 5. Verificar el no funcionamiento. El equipo a intervenir será desenergizado de todas sus fuentes alimentación, dede energía o de manera segura.
  • 50. PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO Y SEÑALIZACIÓN 1. Informar al personal del área. 2. Aislar las fuentes de energía. 3. Bloquear y señalizar. 4. Disipar las energías residuales. 5. Verificar el no funcionamiento. Colocar candado y tarjeta en todos los puntos en los que las fuentes de energía del equipo, maquinaria o sistema fueron aisladas
  • 51. PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO Y SEÑALIZACIÓN 1. Informar al personal del área. 2. Aislar las fuentes de energía. 3. Bloquear y señalizar. 4. Disipar las energías residuales. 5. Verificar el no funcionamiento. Liberar todas las energías residuales que pudieran quedar luego de bloquear el equipo, maquinaria o sistema; ya sea: Dejando escapar la presión: purgado. En instalaciones eléctricas: descarga a tierra. Drenar los sistemas de tuberías y cerrar válvulas. Disipar temperaturas extremas de calor o frío. Desconectar la tensión en resortes, etc. ¡Esté seguro que toda energía residual se ha reducido a CERO!
  • 52. Antes de empezar el trabajo verificar que el equipo no funciona o no arranca, accionando los controles normales de operación de arranque. 1. Informar al personal del área. 2. Aislar las fuentes de energía. 3. Bloquear y señalizar. 4. Disipar las energías residuales. 5. Verificar el no funcionamiento. Se debe asegurar de regresar todos los controles en modo de -apagado- después de haber revisado que el equipo no arrancará. PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO Y SEÑALIZACIÓN
  • 53. Presentation Title 53 RESTABLECIMIENTO DE LA ENERGÍA Cuando se termine el trabajo se debe: 1. Retirar las herramientas y materiales. 2. Comunicar al personal del área, asegurarse que no hay personal cerca del equipo. 3. Realizar una inspeccióndel equipo, verificar que los controles de marcha están puestos en modo – apagado-. 4. Retiro de los dispositivos de bloqueo:candado y tarjeta, la persona que los colocó es quien los debe retirar. 5. Re energización del equipo.
  • 54. CONCLUSIONE •Se debe trabajar con circuitos desenergizados. •No utilizar conductores con alambres gastados, conexiones defectuosas o circuitos sobrecargados, etc. • Es recomendable contar con un diseño adecuado de los sistemas eléctricos, realizar correcta ejecución y verificar el funcionamiento. •Es importante la formación del personal sobre los riesgos de sus actuaciones y el uso de elementos de protección personal. CONCLUSIONES TRABAJOS ELÉCTRICOS
  • 55. CONCLUSIÓN Protección frente a la electricidad: • Alejamiento. • Aislamiento. • Barreras.