SlideShare una empresa de Scribd logo
La mujer que lleva las riendas de la
Corte Suprema de Colombia

Por primera vez en 180 años una mujer liderará el destino de la Corte Suprema de Justicia. Se trata de
la santandereana Ruth Marina Díaz Rueda, una mujer elegante de armas tomar y quien con su esfuerzo
ha hecho una larga carrera en la rama judicial, la misma que le da las credenciales suficientes para
llevar a buen puerto este barco.
Oriunda del Socorro, esta abogada egresada de la Universidad Santo Tomás de Aquino de
Bucaramanga, de voz cálida y segura asumió, con una votación contundente a su favor, un cargo que
hasta ahora había sido protagonizado por el sexo masculino.
De padre comerciante y con un amplio recorrido en la rama judicial, Ruth Marina Díaz ha laborado como
juez en los municipios de Barichara, Socorro y San Gil (Santander).
Sin embargo, ostentar el título de ser la primera mujer en ocupar un alto cargo y afrontar con ello
grandes retos, pareciera ser ya costumbre en su vida. Prueba de ello es que fue la primera mujer en
llegar al Tribunal de San Gil, la primera mujer en llegar al Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia, y
ser considerada, en 1993, la mejor magistrada de Colombia.
Los retos a los que la nueva presidenta del alto tribunal se deberá enfrentar no son pocos, si se tienen
en cuenta que desde ahora hace parte de la Comisión Interinstitucional de la Rama Judicial, donde se
debaten los problemas y los planes de toda la rama.
Díaz asegura que por su género nunca se ha sentido rechazada o discriminada, por el contrario resalta
el respeto y el apoyo que ha recibido a lo largo de su carrera. Al punto de que en 2012 se desempeñó
como vicepresidenta de esa corporación.
- ¿Quién es Ruth Marina Díaz?
Nací en el Socorro, Santander. Me gradué como doctora en derecho y ciencias políticas de la
universidad Santo Tomas de Aquino de Bucaramanga.
Soy especializada en derecho de familia del Externado de Colombia en convenio con la Unad de
Bucaramanga, en derecho procesal y Administrativo de la Universidad Libre de Colombia, especialista
en derecho comercial de la universidad Externado y en derecho mercantil en el aula iberoamericana de
España.
- ¿Cuándo inició su camino en la Rama Judicial?
A finales de 1978 me inicié como juez de la República en Barichara, Santander. Posteriormente, fui juez
civil municipal del Socorro, mi tierra. Pase a juez penal municipal de San Gil. Fui juez promiscuo de
menores y juez civil del circuito de San Gil. Además fui magistrada de la Sala Civil del Tribunal de
Bogotá.
- Esta es una gran dignidad para usted, pero no es la única vez que se enfrenta retos, como el de ser la
primera mujer en un alto cargo…
Sí. Fui la primera mujer que nombraron como magistrado en el tribunal de San Gil, y la primera que
nombró la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia, hace seis años (2006) y presidenta
de la sala en 2007 y 2010.
Y ahora soy la primera mujer que llega a la presidencia de la Corte Suprema de Justicia.
- Tenemos entendido que como pocas veces sucede, fue abrumadora la votación por su nombre.
Me eligieron el jueves pasado y mi elección se dio por unanimidad. De los 19 magistrados que
integramos la Corte, obtuve 19 votos.
- ¿Qué significa para usted llegar a tan alta dignidad?
Es un gran honor para todo juez de la República. Es un reconocimiento a la mujer colombiana y a mi,
que he dedicado toda mi vida a la justicia. Solo he sido juez de la República y catedrática de las
universidades Santo Tomas, Libre y Unisangil.
- ¿Es hija de abogados?
No, mi padre es comerciante, mi madre de hogar y no tengo hijos abogados.
- ¿Qué la motivó a estudiar leyes?
Desde niña me ha gustado la lectura, consideré que en derecho me podía desempeñar en diferentes
ramas. Un abogado puede ejercer diferentes actividades y yo me encaminé por la judicatura, siempre
me ha gustado la justicia, siempre he luchado contra la corrupción.
- ¿Cómo se ve usted al salir de la Corte Suprema de Justicia?
Por el momento estoy en la Corte y soy de las personas que pongo todo mi empeño y voluntad en tratar
de hacer todo bien hecho en lo que me corresponde, ya después miraré cuál es la opción, de pronto
litigar pero aún no es el momento de pensarlo. Nunca he litigado, podría pensar en hacerlo, no se…
- ¿Qué se puede decir de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia?
Allí se conocen los recursos extraordinarios de casación, temas como sentencias civiles, comerciales,
también hay recursos de revisión. La Sala Civil ha hecho un gran esfuerzo y ha puesto al día los
procesos que tenemos a nuestro conocimiento, por ello se le otorgó el premio a la justicia en el año
2007.
DE CARA AL 2013
- ¿Cuáles son sus expectativas para el 2013?
Quiero mostrarle a la ciudadanía la imagen verdadera de la justicia.
- Y cuál sería esa imagen…
El trabajo abnegado de todos los jueces porque en realidad se han equivocado en calificar la justicia por
los errores de algunas pocas personas. Las personas no miran lo que hacen los demás jueces, la
mayoría somos personas abnegadas, que amamos la justicia, que no reparamos en el tiempo que sea
necesario trabajar y cumplir fielmente con los deberes que se nos imponen como jueces.
- Usted llega a la presidencia de la Corte en un momento muy álgido porque se habla de un paro judicial
y de bajos salarios, ¿qué tiene para decirle a sus compañeros de rangos más bajos?
Esto se ha solucionado en gran parte, porque ya los jueces han dialogado con el Gobierno y el éste está
tratando de reconocerles sus derechos y pretensiones.
- Y frente a la polémica que ha surgido sobre las pensiones millonarias, ¿qué consideraciones tiene?
Como juez debo respetar los fallos que emitan los demás jueces, por ello no puedo dar mi opinión al
respecto, de acuerdo a la decisión que la Corte Constitucional profiera cada persona que resulte
afectada tendrá sus acciones constitucionales pertinentes para entablarlas.
- ¿Qué le incomoda de la justicia, cree que si hay justicia en Colombia?
Por supuesto que en Colombia hay justicia, lo que ocurre es que como en toda institución hay falencias,
y esas falencias hay que estudiarlas para solucionarlas.
- ¿Con la presencia de una mujer en la presidencia de la Corte Suprema, se está abriendo el panorama
para que más mujeres lleguen a altas dignidades?
Pienso que en la Corte Suprema no habido discriminación para la mujer. Lo que ocurre es que la mujer
en Colombia, desafortunadamente solamente pudo ingresar a la universidad hasta el año 1933, y para
llegar a la Corte hay que recorrer un largo camino de preparación, porque es el máximo organismo de
justicia.
- ¿Espera que con su presencia en la Presidencia se abra el camino para que lleguen más mujeres?
El camino está abierto. Durante el segundo semestre de 2010 y durante el 2011 fui presidenta de la
Comisión Nacional de Género de la rama judicial y siempre tratamos de incentivar a las mujeres para
que día a día nos preparemos para ocupar las más altas dignidades, pero si miramos las estadísticas, la
mujer colombiana ocupa el mayor número de estudiantes en la universidad.
- De la reforma a la justicia que se hundió el año anterior, ¿cree que se debe seguir tramitando ese
tema?
La justicia debe informarse, es necesario que se haga un estudio serio para determinar dónde están las
falencias de cada situación; por supuesto, que es necesario que cuando se observe una falla tiene que a
ver una reforma para solucionarla.
- ¿Cómo están las relaciones con los otros poderes?
La Corte Suprema de Justicia es un organismo independiente, pero tiene las mejores relaciones con los
otros órganos de poder porque con ellos se fortalece el estado de derecho, la Corte tiene unas
relaciones armoniosas tanto con el Gobierno como con las demás Cortes.
- ¿Cómo ve la Rama Judicial frente al presupuesto que le ha sido asignado?
Es muy importante que se incremente para empezar a implementar el sistema oral y así lograr la
celeridad en los procesos.

Más contenido relacionado

Similar a Ruth marina diaz rueda

Discurso Dr Lorenzetti (6/3/2012)
Discurso Dr Lorenzetti  (6/3/2012)Discurso Dr Lorenzetti  (6/3/2012)
Discurso Dr Lorenzetti (6/3/2012)
Foro Blog
 
Discurso Dr Lorenzetti 6 3 2012
Discurso Dr Lorenzetti 6 3 2012Discurso Dr Lorenzetti 6 3 2012
Discurso Dr Lorenzetti 6 3 2012
Cris Banned
 
Consejo Magistratura Audiencia Congreso
Consejo Magistratura Audiencia CongresoConsejo Magistratura Audiencia Congreso
Consejo Magistratura Audiencia Congreso
AMont
 
Discurso sobre Ley de Identidad de género
Discurso sobre  Ley de Identidad de géneroDiscurso sobre  Ley de Identidad de género
Discurso sobre Ley de Identidad de género
Laura Alonso
 
20feb13 foro derechos humanos
20feb13 foro derechos humanos20feb13 foro derechos humanos
20feb13 foro derechos humanos
angelicadelap
 
Joven macabeo-al-frente-del-consejo-de-la-judicatura-11111111111 (1)
Joven macabeo-al-frente-del-consejo-de-la-judicatura-11111111111 (1)Joven macabeo-al-frente-del-consejo-de-la-judicatura-11111111111 (1)
Joven macabeo-al-frente-del-consejo-de-la-judicatura-11111111111 (1)
ExpresateMoronaSantiago
 

Similar a Ruth marina diaz rueda (20)

Hoja de vida María Mercedes López
Hoja de vida María Mercedes LópezHoja de vida María Mercedes López
Hoja de vida María Mercedes López
 
Hoja de vida María Mercedes López
Hoja de vida María Mercedes LópezHoja de vida María Mercedes López
Hoja de vida María Mercedes López
 
Discurso Dr Lorenzetti (6/3/2012)
Discurso Dr Lorenzetti  (6/3/2012)Discurso Dr Lorenzetti  (6/3/2012)
Discurso Dr Lorenzetti (6/3/2012)
 
Discurso Dr Lorenzetti 6 3 2012
Discurso Dr Lorenzetti 6 3 2012Discurso Dr Lorenzetti 6 3 2012
Discurso Dr Lorenzetti 6 3 2012
 
Por la Ley de Identidad de Género - Versión Taquigráfica
Por la Ley de Identidad de Género - Versión TaquigráficaPor la Ley de Identidad de Género - Versión Taquigráfica
Por la Ley de Identidad de Género - Versión Taquigráfica
 
Article Abogados (14)
Article   Abogados (14)Article   Abogados (14)
Article Abogados (14)
 
Consejo Magistratura Audiencia Congreso
Consejo Magistratura Audiencia CongresoConsejo Magistratura Audiencia Congreso
Consejo Magistratura Audiencia Congreso
 
Discurso sobre Ley de Identidad de género
Discurso sobre  Ley de Identidad de géneroDiscurso sobre  Ley de Identidad de género
Discurso sobre Ley de Identidad de género
 
Orientación - Domingo 03 de diciembre 2023
Orientación - Domingo 03 de diciembre 2023Orientación - Domingo 03 de diciembre 2023
Orientación - Domingo 03 de diciembre 2023
 
20feb13 foro derechos humanos
20feb13 foro derechos humanos20feb13 foro derechos humanos
20feb13 foro derechos humanos
 
Carta para clara rojas
Carta para clara rojasCarta para clara rojas
Carta para clara rojas
 
Carta para clara rojas
Carta para clara rojasCarta para clara rojas
Carta para clara rojas
 
ENTREVISTA AL EXPRESIDENTE JOSÉ LUIS RODRIGUEZ ZAPATERO.pdf
ENTREVISTA AL EXPRESIDENTE JOSÉ LUIS RODRIGUEZ ZAPATERO.pdfENTREVISTA AL EXPRESIDENTE JOSÉ LUIS RODRIGUEZ ZAPATERO.pdf
ENTREVISTA AL EXPRESIDENTE JOSÉ LUIS RODRIGUEZ ZAPATERO.pdf
 
ENTREVISTA AL EXPRESIDENTE DE GOBIERNO JOSE LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO
ENTREVISTA AL EXPRESIDENTE DE GOBIERNO JOSE LUIS RODRÍGUEZ ZAPATEROENTREVISTA AL EXPRESIDENTE DE GOBIERNO JOSE LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO
ENTREVISTA AL EXPRESIDENTE DE GOBIERNO JOSE LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO
 
Comunicado Juan Francisco Lanao
Comunicado Juan Francisco LanaoComunicado Juan Francisco Lanao
Comunicado Juan Francisco Lanao
 
Juli
JuliJuli
Juli
 
Joven macabeo-al-frente-del-consejo-de-la-judicatura-11111111111 (1)
Joven macabeo-al-frente-del-consejo-de-la-judicatura-11111111111 (1)Joven macabeo-al-frente-del-consejo-de-la-judicatura-11111111111 (1)
Joven macabeo-al-frente-del-consejo-de-la-judicatura-11111111111 (1)
 
Article Abogados (5)
Article   Abogados (5)Article   Abogados (5)
Article Abogados (5)
 
Article Abogados (8)
Article   Abogados (8)Article   Abogados (8)
Article Abogados (8)
 
JURAMOS SER ABOGADOS
JURAMOS SER ABOGADOSJURAMOS SER ABOGADOS
JURAMOS SER ABOGADOS
 

Último

Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
joseyajure3
 

Último (15)

El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 

Ruth marina diaz rueda

  • 1. La mujer que lleva las riendas de la Corte Suprema de Colombia Por primera vez en 180 años una mujer liderará el destino de la Corte Suprema de Justicia. Se trata de la santandereana Ruth Marina Díaz Rueda, una mujer elegante de armas tomar y quien con su esfuerzo ha hecho una larga carrera en la rama judicial, la misma que le da las credenciales suficientes para llevar a buen puerto este barco.
  • 2. Oriunda del Socorro, esta abogada egresada de la Universidad Santo Tomás de Aquino de Bucaramanga, de voz cálida y segura asumió, con una votación contundente a su favor, un cargo que hasta ahora había sido protagonizado por el sexo masculino. De padre comerciante y con un amplio recorrido en la rama judicial, Ruth Marina Díaz ha laborado como juez en los municipios de Barichara, Socorro y San Gil (Santander). Sin embargo, ostentar el título de ser la primera mujer en ocupar un alto cargo y afrontar con ello grandes retos, pareciera ser ya costumbre en su vida. Prueba de ello es que fue la primera mujer en llegar al Tribunal de San Gil, la primera mujer en llegar al Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia, y ser considerada, en 1993, la mejor magistrada de Colombia. Los retos a los que la nueva presidenta del alto tribunal se deberá enfrentar no son pocos, si se tienen en cuenta que desde ahora hace parte de la Comisión Interinstitucional de la Rama Judicial, donde se debaten los problemas y los planes de toda la rama. Díaz asegura que por su género nunca se ha sentido rechazada o discriminada, por el contrario resalta el respeto y el apoyo que ha recibido a lo largo de su carrera. Al punto de que en 2012 se desempeñó como vicepresidenta de esa corporación. - ¿Quién es Ruth Marina Díaz? Nací en el Socorro, Santander. Me gradué como doctora en derecho y ciencias políticas de la universidad Santo Tomas de Aquino de Bucaramanga. Soy especializada en derecho de familia del Externado de Colombia en convenio con la Unad de Bucaramanga, en derecho procesal y Administrativo de la Universidad Libre de Colombia, especialista en derecho comercial de la universidad Externado y en derecho mercantil en el aula iberoamericana de España. - ¿Cuándo inició su camino en la Rama Judicial? A finales de 1978 me inicié como juez de la República en Barichara, Santander. Posteriormente, fui juez civil municipal del Socorro, mi tierra. Pase a juez penal municipal de San Gil. Fui juez promiscuo de menores y juez civil del circuito de San Gil. Además fui magistrada de la Sala Civil del Tribunal de Bogotá. - Esta es una gran dignidad para usted, pero no es la única vez que se enfrenta retos, como el de ser la primera mujer en un alto cargo…
  • 3. Sí. Fui la primera mujer que nombraron como magistrado en el tribunal de San Gil, y la primera que nombró la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia, hace seis años (2006) y presidenta de la sala en 2007 y 2010. Y ahora soy la primera mujer que llega a la presidencia de la Corte Suprema de Justicia. - Tenemos entendido que como pocas veces sucede, fue abrumadora la votación por su nombre. Me eligieron el jueves pasado y mi elección se dio por unanimidad. De los 19 magistrados que integramos la Corte, obtuve 19 votos. - ¿Qué significa para usted llegar a tan alta dignidad? Es un gran honor para todo juez de la República. Es un reconocimiento a la mujer colombiana y a mi, que he dedicado toda mi vida a la justicia. Solo he sido juez de la República y catedrática de las universidades Santo Tomas, Libre y Unisangil. - ¿Es hija de abogados? No, mi padre es comerciante, mi madre de hogar y no tengo hijos abogados. - ¿Qué la motivó a estudiar leyes? Desde niña me ha gustado la lectura, consideré que en derecho me podía desempeñar en diferentes ramas. Un abogado puede ejercer diferentes actividades y yo me encaminé por la judicatura, siempre me ha gustado la justicia, siempre he luchado contra la corrupción. - ¿Cómo se ve usted al salir de la Corte Suprema de Justicia? Por el momento estoy en la Corte y soy de las personas que pongo todo mi empeño y voluntad en tratar de hacer todo bien hecho en lo que me corresponde, ya después miraré cuál es la opción, de pronto litigar pero aún no es el momento de pensarlo. Nunca he litigado, podría pensar en hacerlo, no se… - ¿Qué se puede decir de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia? Allí se conocen los recursos extraordinarios de casación, temas como sentencias civiles, comerciales, también hay recursos de revisión. La Sala Civil ha hecho un gran esfuerzo y ha puesto al día los procesos que tenemos a nuestro conocimiento, por ello se le otorgó el premio a la justicia en el año 2007. DE CARA AL 2013
  • 4. - ¿Cuáles son sus expectativas para el 2013? Quiero mostrarle a la ciudadanía la imagen verdadera de la justicia. - Y cuál sería esa imagen… El trabajo abnegado de todos los jueces porque en realidad se han equivocado en calificar la justicia por los errores de algunas pocas personas. Las personas no miran lo que hacen los demás jueces, la mayoría somos personas abnegadas, que amamos la justicia, que no reparamos en el tiempo que sea necesario trabajar y cumplir fielmente con los deberes que se nos imponen como jueces. - Usted llega a la presidencia de la Corte en un momento muy álgido porque se habla de un paro judicial y de bajos salarios, ¿qué tiene para decirle a sus compañeros de rangos más bajos? Esto se ha solucionado en gran parte, porque ya los jueces han dialogado con el Gobierno y el éste está tratando de reconocerles sus derechos y pretensiones. - Y frente a la polémica que ha surgido sobre las pensiones millonarias, ¿qué consideraciones tiene? Como juez debo respetar los fallos que emitan los demás jueces, por ello no puedo dar mi opinión al respecto, de acuerdo a la decisión que la Corte Constitucional profiera cada persona que resulte afectada tendrá sus acciones constitucionales pertinentes para entablarlas. - ¿Qué le incomoda de la justicia, cree que si hay justicia en Colombia? Por supuesto que en Colombia hay justicia, lo que ocurre es que como en toda institución hay falencias, y esas falencias hay que estudiarlas para solucionarlas. - ¿Con la presencia de una mujer en la presidencia de la Corte Suprema, se está abriendo el panorama para que más mujeres lleguen a altas dignidades? Pienso que en la Corte Suprema no habido discriminación para la mujer. Lo que ocurre es que la mujer en Colombia, desafortunadamente solamente pudo ingresar a la universidad hasta el año 1933, y para llegar a la Corte hay que recorrer un largo camino de preparación, porque es el máximo organismo de justicia. - ¿Espera que con su presencia en la Presidencia se abra el camino para que lleguen más mujeres? El camino está abierto. Durante el segundo semestre de 2010 y durante el 2011 fui presidenta de la Comisión Nacional de Género de la rama judicial y siempre tratamos de incentivar a las mujeres para
  • 5. que día a día nos preparemos para ocupar las más altas dignidades, pero si miramos las estadísticas, la mujer colombiana ocupa el mayor número de estudiantes en la universidad. - De la reforma a la justicia que se hundió el año anterior, ¿cree que se debe seguir tramitando ese tema? La justicia debe informarse, es necesario que se haga un estudio serio para determinar dónde están las falencias de cada situación; por supuesto, que es necesario que cuando se observe una falla tiene que a ver una reforma para solucionarla. - ¿Cómo están las relaciones con los otros poderes? La Corte Suprema de Justicia es un organismo independiente, pero tiene las mejores relaciones con los otros órganos de poder porque con ellos se fortalece el estado de derecho, la Corte tiene unas relaciones armoniosas tanto con el Gobierno como con las demás Cortes. - ¿Cómo ve la Rama Judicial frente al presupuesto que le ha sido asignado? Es muy importante que se incremente para empezar a implementar el sistema oral y así lograr la celeridad en los procesos.