SlideShare una empresa de Scribd logo
“La influencia de un buen maestro, jamás puede ser borrada”




                               INTRODUCCIÓN.



Tras varios meses de estudio, se ha llegado a la culminación del curso de
Semiótica. Que mejor manera de cerrar este espacio de aprendizaje,
interacción y debate ameno; que, con un trabajo final, que integre todas las
aptitudes aprendidas en el transcurso de las clases. Agradecimientos
especiales, a la profesora Margarita María Mejía Román, por su dedicación y
paciencia al momento de tratar los temas; además, del tiempo que se toma
para revisar minuciosamente, cada trabajo que se le entrega.

Contando con que el proceso de aprendizaje haya sido exitoso; encontraremos
en este trabajo, el análisis y descripción de los procesos semióticos, signos,
símbolos, y otros aspectos con significación relevante. El foco central y espacio
donde nace la información recolectada, es el consultorio jurídico, perteneciente
a la Universidad de Antioquia y de los procesos jurídicos que allí se tratan. El
consultorio jurídico, es un espacio al cual, los estudiantes desean llegar
rápidamente, para poner en práctica todo lo aprendido a lo largo del pregrado
de derecho. Es de esperarse que todos deseen ponerse a prueba con casos de
la vida real; así que, aquí se les dará, una breve mirada a lo que podrían
encontrarse en un futuro, que aunque lejano, es paso obligado para quien logre
llegar hasta los últimos semestres de la carrera.
OBJETIVOS



Analizar y exponer los procesos semióticos observados en el contexto
del consultorio jurídico.

Recolectar información, que sirva de ayuda para entender la manera
como se llevan a cabo los procesos jurídicos, al interior del consultorio
de la Universidad.

Realizar un acercamiento temprano, al consultorio jurídico, para lograr
una familiarización con el contexto que allí se vive, en los primeros
semestres del pregrado de Derecho.

Poner en práctica los conocimientos adquiridos en la materia, a lo largo
del semestre.

Realizar un trabajo de calidad, que pueda ser discutido y analizado entre
el educador y los compañeros de clase.

Dar una valoración personal, de lo que se observo en el consultorio
jurídico, acerca de la manera como los estudiantes que ya practican allí,
resuelven y tratan con las personas que van en busca de asesoramiento
jurídico.
CONSULTORIO JURÍDICO U DE A: UN COMPROMISO CON LA
                         COMUNIDAD.



El consultorio jurídico de la universidad de Antioquia, es un espacio que presta
servicios de asesoramiento jurídico a personas de escasos recursos, que no
cuentan con el dinero para cubrir los gastos que significa contratar los servicios
de un abogado particular. La Universidad de Antioquia se ha comprometido con
la sociedad, para brindar la posibilidad a estas personas de reclamar sus
derechos ante la ley, haciendo uso de los estudiantes del pregrado de Derecho,
que se encuentran cursando sus últimos semestres en la universidad.

El servicio que brinda la universidad, es un servicio social para personas de
bajos recursos, por lo que las personas que allí se atienden, son a lo sumo,
estrato 2.



                                     CASO



Dos mujeres de edades entre los 36 y 45 años ingresan al cubículo, donde un
joven asesor jurídico espera para brindarles ayuda para resolver el problema
legal que las aqueja. El cubículo es un área cuadrada pequeña, con no más de
4x4 metros. Allí, 3 sillas, dos para los usuarios y una en la que se acomoda el
practicante universitario; puestas las sillas una frente a la otra, se encuentran
cara a cara usuarios y asesor, tan solo separados por la mesa que sirve como
apoyo, para la firma de documentos y como sostén para el computador en que
se graban todos los datos del usuario. Aquel computador, contiene ya, cierta
información del cliente, y de sus necesidades básicas en materia jurídica.

Las mujeres toman asiento, ante la amable sonrisa del asesor que les atenderá
en el día de hoy, después de verificar la identidad de las usuarias y de que
efectivamente hayan asignado una cita con anterioridad. Tal vez sea su corta
edad o su vestimenta juvenil compuesta de unos jeans, tenis y una camiseta, lo
que genera en las señoras, algo de incredulidad. Sus gestos y miradas mutuas,
dejan entrever que dudan, en cuanto a la capacidad que este asesor pueda
tener para resolver su problema. El universitario parece molestarle aquella
situación, tal vez porque no logra percatarse o simplemente ya está
acostumbrado a aquella situación, por lo que continua sonriendo y con una
actitud de disposición a colaborar en lo que sea posible a sus usuarias.

Las mujeres saludan al entablar la conversación con el asesor. La usencia de
joyas, zapatos caros, ropa de marca o tratamiento estético realizado por un
profesional, evidencia que pertenecen a un estrato promedio-bajo. Igualmente
su genotipo y marcas en la piel, develan que han sido personas expuestas a
largas jornadas de trabajo bajo el sol abrazante del país. Manchas en su piel,
manos y uñas maltratadas, algo de sobrepeso por la mala alimentación, una
mala postura al sentarse y el hecho de estar siendo atendidas en el consultorio
jurídico de la universidad, dan más fuerza a la tesis, de que son personas, que
cuentan con bajos recursos económicos.

En una primera impresión, los rostros de las usuarias lucen relajados, lo que
hace suponer que su caso no es de urgente necesidad o gravedad aparente.
La mujer sentada en la silla de la derecha, comienza a relatar al asesor el
motivo de su consulta:

La usuaria desea saber si puede empezar un proceso, el cual la favorezca
haciendo dueña de la propiedad en la que actualmente habita. Sus argumentos
son el hecho, que hace más de 16 años que habita en esa casa, donde ella ha
sido responsable de pagar el predial, servicios públicos y demás obligaciones
legales que cualquier dueño contrae, al poseer una vivienda en territorio
colombiano.

El conflicto y preocupación comenzó cuando, según ella, una cuñada amenazó
con sacarla por la fuerza de la vivienda. Aduciendo que la propietaria legal de
la vivienda, y tía de la usuaria (actualmente residente En los Estados Unidos),
le había concedido un poder verbal de hacer con la vivienda lo que se le diera
la gana.

Las expresiones y tono de voz de la usuaria, cambiaron considerablemente
mientras exponía su caso. Su voz se torno más pausada y dejo ver signos de
preocupación y tristeza, en cuanto su rostro igualmente, dibujaba caras de
tristeza y decepción. Se pudo notar que la presencia de la otra señora, era de
apoyo a la señora que tenía el conflicto, puesto que se limito a observar y a
asentir con su cabeza en modo de afirmación, a las declaraciones que su
amiga le decía al asesor.

La actuación del asesor fue inesperadamente calmada. Con su mirada fija en la
cara de la señora y que ocasionalmente se desviaba a la pantalla del
computador, estuvo atento a toda la información que se le estaba dando. Con
unos pocos movimientos en su silla, y tras un par de segundos, pide a las
señoras que le aguarden un momento mientras averigua con uno de sus
compañeros, si la universidad lleva a cabo este tipo de procesos y el
procedimiento. Acto seguido y con bastante agilidad se levanta de su asiento y
se va.

Este espacio, le da la oportunidad a las clientes de interactuar entre sí. La
acompañante es quien mas habla en esta oportunidad, expresándole a su
amiga que ella tiene la razón, que no se preocupe que ella tiene las de ganar.
Es observable, por la forma en que se tratan, la distancia tan cercana en que
interactúan y las palabras que se utilizan, que ambas personas comparten un
vínculo de amistad bastante cercano.

Tras unos minutos, regresa el asesor. Quien afirma que si es posible que el
consultorio lleve a cabo su caso. Pero antes, deben estar seguros que el caso
sea procedente o viable, ya que ha notado un problema que puede evitar que
la señora se haga con el título de propiedad de la casa. Por lo que el asesor,
inmediatamente interroga a la señora, en busca de respuestas para encontrar
una posible solución a su problema.

La expresión de la cara de la señora y su tono de voz, se perciben un poco
más alegres, al recibir la noticia de que la universidad puede ayudarle con su
problema, por lo que se muestra bastante dispuesta a colaborar con el
interrogatorio.

La actitud del asesor, ahora se torna un poco más seria. La posición de su
cuerpo en la silla se trona recta y un poco mas rígida, de lo que anteriormente
se venía observando.

Tras hacer un recuento de la historia, el joven se da cuenta de que el proceso
resultara improcedente, debido al hecho de que la señora conoce plenamente
la identidad del dueño legal de la vivienda. El asesor le explica a la señora, que
es requisito indispensable desconocer quién es el propietario legal de la
vivienda, para que esta pueda adueñarse de ella.

Tras tal aseveración, la acompañante interviene en la conversación, un poco
molesta y exaltada, expresándole al asesor que su amiga tiene todo el derecho
de quedarse con la casa y que eso sería lo justo.

Ambos actores hablan calmadamente. La situación y los argumentos en este
punto, se han vuelto predominantemente morales. ¿Lo justo? ¿Lo que usted se
merece? Tal vez sí, pero, son pensamientos producto de una clara
desinformación de los términos legales y jurídicos. No es de esperar, que las
personas pertenecientes a los estratos bajos de la sociedad, cuenten con
conocimientos elevados del sistema legal que rige en Colombia, puesto que el
índice de escolaridad en nuestro país, desciende a la par con el estrato social.

El asesor, nota que las señoras empiezan a exaltarse un poco, por lo que toma
control rápidamente de la situación. Les expone, el hecho de que la señora no
puede ser expulsada tan fácilmente de la casa que habita. Puesto que, el
supuesto poder verbal que le dieron a la cuñada, no es legalmente aceptable.
Debe ser un poder escrito y autenticado ante la embajada colombiana en los
Estados Unidos, y firmada por la dueña legal de la vivienda dándole un poder
sobre el inmueble a otra persona distinta de la misma dueña. Le explica
pacientemente, que la única forma que la saquen de la vivienda, es que la tía
muera y la casa pase a ser parte de una herencia y esta sea vendida.
Las sensaciones que se perciben en el ambiente son de un sentido
ambivalente; de felicidad por el hecho de no poder ser expulsada tan
fácilmente, pero de preocupación, porque aunque se retrase su desplazamiento
por algún tiempo, este no es del todo imposible ni inevitable.

Con pausada clama y una expresión de solidaridad en su cara, el asesor le da
a entender a la señora, que esta tiene la posibilidad de acceder a una parte de
dicha herencia, en el momento que si tía fallezca. El tiempo de la cita está
terminado, por lo que el asesor concluye diciendo, que lo mejor es que espere
a que su tía fallezca y luego empieza a realizar los trámites jurídicos
pertinentes para acceder a parte de la herencia.

La expresión en la cara de ambas mujeres es de resignación y a la vez de
complacencia y agradecimientos para con el joven asesor. Antes de salir del
cubículo, hacen saber al practicante que les agrado mucho su ayuda, que les
sirvió bastante y que le agradecen por su tiempo y servicio prestado. Palabras
de agradecimiento y despedida, acto seguido las mujeres se van.

A lo largo de toda la cita, se pudo observar que las mujeres estaban cómodas
con el asesor. Su lenguaje corporal era abierto y responsivo para con el joven.
Intentaban no ocultar ninguna información del casa e incluso en ocasiones
contaban aspectos de su vida personal e intima.

Igualmente el asesor, tuvo una actitud atenta y de cordialidad. Ambas partes
siempre se mantuvieron dentro de los limites de respeto básicos para cualquier
dialogo e interacción humana.
CONCLUSIÓN



A través de todo el curso de Semiótica, aprendimos y entendimos que cada
rito, contexto, lugar, tribu, etc. Llevan a cabo interacciones semióticas muy
diferentes y que están pueden distar unas de otras, como el blanco del negro y
el frio del calor. Por ello se nos dieron las herramientas necesarias para
analizar y comprender los diferentes códigos que se manejan en las
interacciones humanas alrededor del mundo. Aunque en este trabajo, el
enfoque fue muy especifico, en un lugar determinado y con una guía preparada
de antemano, se pudo evidenciar uno de los tantos procesos semióticos de
nuestro mundo, del cual se pudo sacar una provechosa experiencia.
TRABAJO FINAL



ANÁLISIS SEMIÓTICO EN EL CONTEXTO DEL CONSULTORIO JURÍDICO
              DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA




               JUAN CAMILO LÓPEZ BENJUMEA




              PROFESORA: MARGARITA M. MEJÍA R

              CURSO: SEMIÓTICA




                UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

                  PREGRADO DE DERECHO




                           2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiotica (Tipos de signos )
Semiotica (Tipos de  signos )Semiotica (Tipos de  signos )
Semiotica (Tipos de signos )
Krhef
 
Semiótica - Charles S. Peirce
Semiótica - Charles S. PeirceSemiótica - Charles S. Peirce
Semiótica - Charles S. Peirce
Santiago Pazmiño
 
Del signo segun Pierce y Barthes
Del signo segun Pierce y BarthesDel signo segun Pierce y Barthes
Del signo segun Pierce y Barthes
Laddy Liset Quezada Tello
 
Teoría de charles morris
Teoría de charles morrisTeoría de charles morris
Teoría de charles morris
Raúl Olmedo Burgos
 
Teorías de la comunicación de masas
Teorías de la comunicación de masasTeorías de la comunicación de masas
Teorías de la comunicación de masas
José Luis López
 
Indicio, icono y símbolo
Indicio, icono y símboloIndicio, icono y símbolo
Indicio, icono y símbolo
Belén Casarrubios
 
Semiotica 020 ejercicios practicos
Semiotica 020  ejercicios practicosSemiotica 020  ejercicios practicos
Semiotica 020 ejercicios practicos
UTP
 
Tecnicas visuales
Tecnicas visualesTecnicas visuales
Tecnicas visuales
CynthiaMendoza10
 
15 cuadro comparativo
15 cuadro comparativo15 cuadro comparativo
15 cuadro comparativo
Portafolio_semiotica
 
Pieza publicitaria
Pieza publicitariaPieza publicitaria
Pieza publicitaria
Andrea CherryPix Velásquez
 
Imagen corporativa
Imagen corporativaImagen corporativa
Imagen corporativa
Anibal Joel Aleman Lopez
 
Barthes: Elementos de semiología
Barthes: Elementos de semiologíaBarthes: Elementos de semiología
Barthes: Elementos de semiología
Claudia Manera
 
Conclusiones de semiótica 1
Conclusiones de semiótica 1Conclusiones de semiótica 1
Conclusiones de semiótica 1
Silvia Rego
 
Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica
Paradigmas y Sintagmas de la SemióticaParadigmas y Sintagmas de la Semiótica
Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica
Chris Ztar
 
Signos naturales y convencionales
Signos naturales y convencionalesSignos naturales y convencionales
Signos naturales y convencionales
Alberto Díaz Perdomo
 
Disciplina o ciencia
Disciplina o cienciaDisciplina o ciencia
Disciplina o ciencia
faeuca
 
Semiótica Antecedentes y Definiciones
Semiótica   Antecedentes y DefinicionesSemiótica   Antecedentes y Definiciones
Semiótica Antecedentes y Definiciones
Cristian Muñoz Catalán
 
Tema 5 La semiótica
Tema 5 La semiótica Tema 5 La semiótica
Tema 5 La semiótica
Myte15
 
Umberto eco
Umberto ecoUmberto eco
Escuela de palo alto
Escuela de palo altoEscuela de palo alto
Escuela de palo alto
Fabricio Mendoza Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Semiotica (Tipos de signos )
Semiotica (Tipos de  signos )Semiotica (Tipos de  signos )
Semiotica (Tipos de signos )
 
Semiótica - Charles S. Peirce
Semiótica - Charles S. PeirceSemiótica - Charles S. Peirce
Semiótica - Charles S. Peirce
 
Del signo segun Pierce y Barthes
Del signo segun Pierce y BarthesDel signo segun Pierce y Barthes
Del signo segun Pierce y Barthes
 
Teoría de charles morris
Teoría de charles morrisTeoría de charles morris
Teoría de charles morris
 
Teorías de la comunicación de masas
Teorías de la comunicación de masasTeorías de la comunicación de masas
Teorías de la comunicación de masas
 
Indicio, icono y símbolo
Indicio, icono y símboloIndicio, icono y símbolo
Indicio, icono y símbolo
 
Semiotica 020 ejercicios practicos
Semiotica 020  ejercicios practicosSemiotica 020  ejercicios practicos
Semiotica 020 ejercicios practicos
 
Tecnicas visuales
Tecnicas visualesTecnicas visuales
Tecnicas visuales
 
15 cuadro comparativo
15 cuadro comparativo15 cuadro comparativo
15 cuadro comparativo
 
Pieza publicitaria
Pieza publicitariaPieza publicitaria
Pieza publicitaria
 
Imagen corporativa
Imagen corporativaImagen corporativa
Imagen corporativa
 
Barthes: Elementos de semiología
Barthes: Elementos de semiologíaBarthes: Elementos de semiología
Barthes: Elementos de semiología
 
Conclusiones de semiótica 1
Conclusiones de semiótica 1Conclusiones de semiótica 1
Conclusiones de semiótica 1
 
Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica
Paradigmas y Sintagmas de la SemióticaParadigmas y Sintagmas de la Semiótica
Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica
 
Signos naturales y convencionales
Signos naturales y convencionalesSignos naturales y convencionales
Signos naturales y convencionales
 
Disciplina o ciencia
Disciplina o cienciaDisciplina o ciencia
Disciplina o ciencia
 
Semiótica Antecedentes y Definiciones
Semiótica   Antecedentes y DefinicionesSemiótica   Antecedentes y Definiciones
Semiótica Antecedentes y Definiciones
 
Tema 5 La semiótica
Tema 5 La semiótica Tema 5 La semiótica
Tema 5 La semiótica
 
Umberto eco
Umberto ecoUmberto eco
Umberto eco
 
Escuela de palo alto
Escuela de palo altoEscuela de palo alto
Escuela de palo alto
 

Destacado

Trabajo de semiotica
Trabajo de semioticaTrabajo de semiotica
Trabajo de semiotica
Bayron Araújo
 
Semiotica del color trabajo
Semiotica del color trabajoSemiotica del color trabajo
Semiotica del color trabajo
ROBERTO CARLOS CONTRERAS
 
Trabajo Semiotica de la Arquitectura
Trabajo Semiotica de la ArquitecturaTrabajo Semiotica de la Arquitectura
Trabajo Semiotica de la Arquitectura
Gustavo Sandrea
 
Semiotica objetual de la arquitectura
Semiotica objetual de la arquitecturaSemiotica objetual de la arquitectura
Semiotica objetual de la arquitectura
Sebastian Azanza Collahuazo
 
Análisis semiótico de un imagen publicitaria
Análisis semiótico de un imagen publicitariaAnálisis semiótico de un imagen publicitaria
Análisis semiótico de un imagen publicitaria
Alejandra Martínez
 
La semiotica de la imagen
La semiotica de la imagenLa semiotica de la imagen
La semiotica de la imagen
Santiago Nieto
 
INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango Ibarra
INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango IbarraINTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango Ibarra
INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango Ibarra
Oskr Daniel Arango Ibarra
 
Analisis semiótico
Analisis semióticoAnalisis semiótico
Analisis semiótico
Easywork.ec
 
La Sintaxis
La SintaxisLa Sintaxis
La Sintaxis
Ivette portillo
 

Destacado (9)

Trabajo de semiotica
Trabajo de semioticaTrabajo de semiotica
Trabajo de semiotica
 
Semiotica del color trabajo
Semiotica del color trabajoSemiotica del color trabajo
Semiotica del color trabajo
 
Trabajo Semiotica de la Arquitectura
Trabajo Semiotica de la ArquitecturaTrabajo Semiotica de la Arquitectura
Trabajo Semiotica de la Arquitectura
 
Semiotica objetual de la arquitectura
Semiotica objetual de la arquitecturaSemiotica objetual de la arquitectura
Semiotica objetual de la arquitectura
 
Análisis semiótico de un imagen publicitaria
Análisis semiótico de un imagen publicitariaAnálisis semiótico de un imagen publicitaria
Análisis semiótico de un imagen publicitaria
 
La semiotica de la imagen
La semiotica de la imagenLa semiotica de la imagen
La semiotica de la imagen
 
INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango Ibarra
INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango IbarraINTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango Ibarra
INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango Ibarra
 
Analisis semiótico
Analisis semióticoAnalisis semiótico
Analisis semiótico
 
La Sintaxis
La SintaxisLa Sintaxis
La Sintaxis
 

Similar a Trabajo final semiotica

RELATORIA 2
RELATORIA  2RELATORIA  2
RELATORIA 2
manuelaloaiza13
 
Ralatoria lista para subir al blog
Ralatoria lista para subir al blogRalatoria lista para subir al blog
Ralatoria lista para subir al blog
manuelaloaiza13
 
RITO ESTAPCIO Y PODER EN CONTEXTOS JURÍDICOS
RITO ESTAPCIO Y PODER EN CONTEXTOS JURÍDICOS RITO ESTAPCIO Y PODER EN CONTEXTOS JURÍDICOS
RITO ESTAPCIO Y PODER EN CONTEXTOS JURÍDICOS
linavalenciasalaar
 
Ralatoria lista para subir al blog
Ralatoria lista para subir al blogRalatoria lista para subir al blog
Ralatoria lista para subir al blog
Daniel Kintero
 
RELATORIA 2 RITO ESPACIO Y PODER EN CONTEXTOS JURIDICOS
RELATORIA 2 RITO ESPACIO Y PODER EN CONTEXTOS JURIDICOS RELATORIA 2 RITO ESPACIO Y PODER EN CONTEXTOS JURIDICOS
RELATORIA 2 RITO ESPACIO Y PODER EN CONTEXTOS JURIDICOS
manuelaloaiza13
 
Ralatoria lista para subir al blog
Ralatoria lista para subir al blogRalatoria lista para subir al blog
Ralatoria lista para subir al blog
manuelaloaiza13
 
RELATORIA 2 ESPACIO Y PODER EN CONTEXTOS JURIDICOS
RELATORIA 2 ESPACIO Y PODER EN CONTEXTOS JURIDICOS RELATORIA 2 ESPACIO Y PODER EN CONTEXTOS JURIDICOS
RELATORIA 2 ESPACIO Y PODER EN CONTEXTOS JURIDICOS
manuelaloaiza13
 
Ralatoria lista para subir al blog
Ralatoria lista para subir al blogRalatoria lista para subir al blog
Ralatoria lista para subir al blog
Daniel Kintero
 
RELATORIA 2Ç
RELATORIA 2ÇRELATORIA 2Ç
RELATORIA 2Ç
manuelaloaiza13
 
RELATORIA 2
RELATORIA 2RELATORIA 2
RELATORIA 2
manuelaloaiza13
 
Semióticadoc
SemióticadocSemióticadoc
Semióticadoc
krosala
 
Visita consultorio 2
Visita consultorio 2Visita consultorio 2
Visita consultorio 2
yeIcob
 
Diario de campo visita consultorio jurídico
Diario de campo visita consultorio jurídicoDiario de campo visita consultorio jurídico
Diario de campo visita consultorio jurídico
juanlo072
 
Guía de observación c. j..docx (1)
Guía de observación  c. j..docx (1)Guía de observación  c. j..docx (1)
Guía de observación c. j..docx (1)
krosala
 
Guía de observación c. j..docx (1)
Guía de observación  c. j..docx (1)Guía de observación  c. j..docx (1)
Guía de observación c. j..docx (1)
krosala
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
Sandra Orozco
 
Reportaje 2
Reportaje 2Reportaje 2
Reportaje 2
Anita De La Pava
 
Semiotica final
Semiotica finalSemiotica final
Semiotica final
Kamila Pantoja
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
Kamila Pantoja
 
Informe final semiotica
Informe final semioticaInforme final semiotica
Informe final semiotica
ANA MARIA ZULUAGA BEDOYA
 

Similar a Trabajo final semiotica (20)

RELATORIA 2
RELATORIA  2RELATORIA  2
RELATORIA 2
 
Ralatoria lista para subir al blog
Ralatoria lista para subir al blogRalatoria lista para subir al blog
Ralatoria lista para subir al blog
 
RITO ESTAPCIO Y PODER EN CONTEXTOS JURÍDICOS
RITO ESTAPCIO Y PODER EN CONTEXTOS JURÍDICOS RITO ESTAPCIO Y PODER EN CONTEXTOS JURÍDICOS
RITO ESTAPCIO Y PODER EN CONTEXTOS JURÍDICOS
 
Ralatoria lista para subir al blog
Ralatoria lista para subir al blogRalatoria lista para subir al blog
Ralatoria lista para subir al blog
 
RELATORIA 2 RITO ESPACIO Y PODER EN CONTEXTOS JURIDICOS
RELATORIA 2 RITO ESPACIO Y PODER EN CONTEXTOS JURIDICOS RELATORIA 2 RITO ESPACIO Y PODER EN CONTEXTOS JURIDICOS
RELATORIA 2 RITO ESPACIO Y PODER EN CONTEXTOS JURIDICOS
 
Ralatoria lista para subir al blog
Ralatoria lista para subir al blogRalatoria lista para subir al blog
Ralatoria lista para subir al blog
 
RELATORIA 2 ESPACIO Y PODER EN CONTEXTOS JURIDICOS
RELATORIA 2 ESPACIO Y PODER EN CONTEXTOS JURIDICOS RELATORIA 2 ESPACIO Y PODER EN CONTEXTOS JURIDICOS
RELATORIA 2 ESPACIO Y PODER EN CONTEXTOS JURIDICOS
 
Ralatoria lista para subir al blog
Ralatoria lista para subir al blogRalatoria lista para subir al blog
Ralatoria lista para subir al blog
 
RELATORIA 2Ç
RELATORIA 2ÇRELATORIA 2Ç
RELATORIA 2Ç
 
RELATORIA 2
RELATORIA 2RELATORIA 2
RELATORIA 2
 
Semióticadoc
SemióticadocSemióticadoc
Semióticadoc
 
Visita consultorio 2
Visita consultorio 2Visita consultorio 2
Visita consultorio 2
 
Diario de campo visita consultorio jurídico
Diario de campo visita consultorio jurídicoDiario de campo visita consultorio jurídico
Diario de campo visita consultorio jurídico
 
Guía de observación c. j..docx (1)
Guía de observación  c. j..docx (1)Guía de observación  c. j..docx (1)
Guía de observación c. j..docx (1)
 
Guía de observación c. j..docx (1)
Guía de observación  c. j..docx (1)Guía de observación  c. j..docx (1)
Guía de observación c. j..docx (1)
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Reportaje 2
Reportaje 2Reportaje 2
Reportaje 2
 
Semiotica final
Semiotica finalSemiotica final
Semiotica final
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
 
Informe final semiotica
Informe final semioticaInforme final semiotica
Informe final semiotica
 

Trabajo final semiotica

  • 1. “La influencia de un buen maestro, jamás puede ser borrada” INTRODUCCIÓN. Tras varios meses de estudio, se ha llegado a la culminación del curso de Semiótica. Que mejor manera de cerrar este espacio de aprendizaje, interacción y debate ameno; que, con un trabajo final, que integre todas las aptitudes aprendidas en el transcurso de las clases. Agradecimientos especiales, a la profesora Margarita María Mejía Román, por su dedicación y paciencia al momento de tratar los temas; además, del tiempo que se toma para revisar minuciosamente, cada trabajo que se le entrega. Contando con que el proceso de aprendizaje haya sido exitoso; encontraremos en este trabajo, el análisis y descripción de los procesos semióticos, signos, símbolos, y otros aspectos con significación relevante. El foco central y espacio donde nace la información recolectada, es el consultorio jurídico, perteneciente a la Universidad de Antioquia y de los procesos jurídicos que allí se tratan. El consultorio jurídico, es un espacio al cual, los estudiantes desean llegar rápidamente, para poner en práctica todo lo aprendido a lo largo del pregrado de derecho. Es de esperarse que todos deseen ponerse a prueba con casos de la vida real; así que, aquí se les dará, una breve mirada a lo que podrían encontrarse en un futuro, que aunque lejano, es paso obligado para quien logre llegar hasta los últimos semestres de la carrera.
  • 2. OBJETIVOS Analizar y exponer los procesos semióticos observados en el contexto del consultorio jurídico. Recolectar información, que sirva de ayuda para entender la manera como se llevan a cabo los procesos jurídicos, al interior del consultorio de la Universidad. Realizar un acercamiento temprano, al consultorio jurídico, para lograr una familiarización con el contexto que allí se vive, en los primeros semestres del pregrado de Derecho. Poner en práctica los conocimientos adquiridos en la materia, a lo largo del semestre. Realizar un trabajo de calidad, que pueda ser discutido y analizado entre el educador y los compañeros de clase. Dar una valoración personal, de lo que se observo en el consultorio jurídico, acerca de la manera como los estudiantes que ya practican allí, resuelven y tratan con las personas que van en busca de asesoramiento jurídico.
  • 3. CONSULTORIO JURÍDICO U DE A: UN COMPROMISO CON LA COMUNIDAD. El consultorio jurídico de la universidad de Antioquia, es un espacio que presta servicios de asesoramiento jurídico a personas de escasos recursos, que no cuentan con el dinero para cubrir los gastos que significa contratar los servicios de un abogado particular. La Universidad de Antioquia se ha comprometido con la sociedad, para brindar la posibilidad a estas personas de reclamar sus derechos ante la ley, haciendo uso de los estudiantes del pregrado de Derecho, que se encuentran cursando sus últimos semestres en la universidad. El servicio que brinda la universidad, es un servicio social para personas de bajos recursos, por lo que las personas que allí se atienden, son a lo sumo, estrato 2. CASO Dos mujeres de edades entre los 36 y 45 años ingresan al cubículo, donde un joven asesor jurídico espera para brindarles ayuda para resolver el problema legal que las aqueja. El cubículo es un área cuadrada pequeña, con no más de 4x4 metros. Allí, 3 sillas, dos para los usuarios y una en la que se acomoda el practicante universitario; puestas las sillas una frente a la otra, se encuentran cara a cara usuarios y asesor, tan solo separados por la mesa que sirve como apoyo, para la firma de documentos y como sostén para el computador en que se graban todos los datos del usuario. Aquel computador, contiene ya, cierta información del cliente, y de sus necesidades básicas en materia jurídica. Las mujeres toman asiento, ante la amable sonrisa del asesor que les atenderá en el día de hoy, después de verificar la identidad de las usuarias y de que efectivamente hayan asignado una cita con anterioridad. Tal vez sea su corta edad o su vestimenta juvenil compuesta de unos jeans, tenis y una camiseta, lo que genera en las señoras, algo de incredulidad. Sus gestos y miradas mutuas, dejan entrever que dudan, en cuanto a la capacidad que este asesor pueda tener para resolver su problema. El universitario parece molestarle aquella situación, tal vez porque no logra percatarse o simplemente ya está acostumbrado a aquella situación, por lo que continua sonriendo y con una actitud de disposición a colaborar en lo que sea posible a sus usuarias. Las mujeres saludan al entablar la conversación con el asesor. La usencia de joyas, zapatos caros, ropa de marca o tratamiento estético realizado por un profesional, evidencia que pertenecen a un estrato promedio-bajo. Igualmente
  • 4. su genotipo y marcas en la piel, develan que han sido personas expuestas a largas jornadas de trabajo bajo el sol abrazante del país. Manchas en su piel, manos y uñas maltratadas, algo de sobrepeso por la mala alimentación, una mala postura al sentarse y el hecho de estar siendo atendidas en el consultorio jurídico de la universidad, dan más fuerza a la tesis, de que son personas, que cuentan con bajos recursos económicos. En una primera impresión, los rostros de las usuarias lucen relajados, lo que hace suponer que su caso no es de urgente necesidad o gravedad aparente. La mujer sentada en la silla de la derecha, comienza a relatar al asesor el motivo de su consulta: La usuaria desea saber si puede empezar un proceso, el cual la favorezca haciendo dueña de la propiedad en la que actualmente habita. Sus argumentos son el hecho, que hace más de 16 años que habita en esa casa, donde ella ha sido responsable de pagar el predial, servicios públicos y demás obligaciones legales que cualquier dueño contrae, al poseer una vivienda en territorio colombiano. El conflicto y preocupación comenzó cuando, según ella, una cuñada amenazó con sacarla por la fuerza de la vivienda. Aduciendo que la propietaria legal de la vivienda, y tía de la usuaria (actualmente residente En los Estados Unidos), le había concedido un poder verbal de hacer con la vivienda lo que se le diera la gana. Las expresiones y tono de voz de la usuaria, cambiaron considerablemente mientras exponía su caso. Su voz se torno más pausada y dejo ver signos de preocupación y tristeza, en cuanto su rostro igualmente, dibujaba caras de tristeza y decepción. Se pudo notar que la presencia de la otra señora, era de apoyo a la señora que tenía el conflicto, puesto que se limito a observar y a asentir con su cabeza en modo de afirmación, a las declaraciones que su amiga le decía al asesor. La actuación del asesor fue inesperadamente calmada. Con su mirada fija en la cara de la señora y que ocasionalmente se desviaba a la pantalla del computador, estuvo atento a toda la información que se le estaba dando. Con unos pocos movimientos en su silla, y tras un par de segundos, pide a las señoras que le aguarden un momento mientras averigua con uno de sus compañeros, si la universidad lleva a cabo este tipo de procesos y el procedimiento. Acto seguido y con bastante agilidad se levanta de su asiento y se va. Este espacio, le da la oportunidad a las clientes de interactuar entre sí. La acompañante es quien mas habla en esta oportunidad, expresándole a su amiga que ella tiene la razón, que no se preocupe que ella tiene las de ganar. Es observable, por la forma en que se tratan, la distancia tan cercana en que
  • 5. interactúan y las palabras que se utilizan, que ambas personas comparten un vínculo de amistad bastante cercano. Tras unos minutos, regresa el asesor. Quien afirma que si es posible que el consultorio lleve a cabo su caso. Pero antes, deben estar seguros que el caso sea procedente o viable, ya que ha notado un problema que puede evitar que la señora se haga con el título de propiedad de la casa. Por lo que el asesor, inmediatamente interroga a la señora, en busca de respuestas para encontrar una posible solución a su problema. La expresión de la cara de la señora y su tono de voz, se perciben un poco más alegres, al recibir la noticia de que la universidad puede ayudarle con su problema, por lo que se muestra bastante dispuesta a colaborar con el interrogatorio. La actitud del asesor, ahora se torna un poco más seria. La posición de su cuerpo en la silla se trona recta y un poco mas rígida, de lo que anteriormente se venía observando. Tras hacer un recuento de la historia, el joven se da cuenta de que el proceso resultara improcedente, debido al hecho de que la señora conoce plenamente la identidad del dueño legal de la vivienda. El asesor le explica a la señora, que es requisito indispensable desconocer quién es el propietario legal de la vivienda, para que esta pueda adueñarse de ella. Tras tal aseveración, la acompañante interviene en la conversación, un poco molesta y exaltada, expresándole al asesor que su amiga tiene todo el derecho de quedarse con la casa y que eso sería lo justo. Ambos actores hablan calmadamente. La situación y los argumentos en este punto, se han vuelto predominantemente morales. ¿Lo justo? ¿Lo que usted se merece? Tal vez sí, pero, son pensamientos producto de una clara desinformación de los términos legales y jurídicos. No es de esperar, que las personas pertenecientes a los estratos bajos de la sociedad, cuenten con conocimientos elevados del sistema legal que rige en Colombia, puesto que el índice de escolaridad en nuestro país, desciende a la par con el estrato social. El asesor, nota que las señoras empiezan a exaltarse un poco, por lo que toma control rápidamente de la situación. Les expone, el hecho de que la señora no puede ser expulsada tan fácilmente de la casa que habita. Puesto que, el supuesto poder verbal que le dieron a la cuñada, no es legalmente aceptable. Debe ser un poder escrito y autenticado ante la embajada colombiana en los Estados Unidos, y firmada por la dueña legal de la vivienda dándole un poder sobre el inmueble a otra persona distinta de la misma dueña. Le explica pacientemente, que la única forma que la saquen de la vivienda, es que la tía muera y la casa pase a ser parte de una herencia y esta sea vendida.
  • 6. Las sensaciones que se perciben en el ambiente son de un sentido ambivalente; de felicidad por el hecho de no poder ser expulsada tan fácilmente, pero de preocupación, porque aunque se retrase su desplazamiento por algún tiempo, este no es del todo imposible ni inevitable. Con pausada clama y una expresión de solidaridad en su cara, el asesor le da a entender a la señora, que esta tiene la posibilidad de acceder a una parte de dicha herencia, en el momento que si tía fallezca. El tiempo de la cita está terminado, por lo que el asesor concluye diciendo, que lo mejor es que espere a que su tía fallezca y luego empieza a realizar los trámites jurídicos pertinentes para acceder a parte de la herencia. La expresión en la cara de ambas mujeres es de resignación y a la vez de complacencia y agradecimientos para con el joven asesor. Antes de salir del cubículo, hacen saber al practicante que les agrado mucho su ayuda, que les sirvió bastante y que le agradecen por su tiempo y servicio prestado. Palabras de agradecimiento y despedida, acto seguido las mujeres se van. A lo largo de toda la cita, se pudo observar que las mujeres estaban cómodas con el asesor. Su lenguaje corporal era abierto y responsivo para con el joven. Intentaban no ocultar ninguna información del casa e incluso en ocasiones contaban aspectos de su vida personal e intima. Igualmente el asesor, tuvo una actitud atenta y de cordialidad. Ambas partes siempre se mantuvieron dentro de los limites de respeto básicos para cualquier dialogo e interacción humana.
  • 7. CONCLUSIÓN A través de todo el curso de Semiótica, aprendimos y entendimos que cada rito, contexto, lugar, tribu, etc. Llevan a cabo interacciones semióticas muy diferentes y que están pueden distar unas de otras, como el blanco del negro y el frio del calor. Por ello se nos dieron las herramientas necesarias para analizar y comprender los diferentes códigos que se manejan en las interacciones humanas alrededor del mundo. Aunque en este trabajo, el enfoque fue muy especifico, en un lugar determinado y con una guía preparada de antemano, se pudo evidenciar uno de los tantos procesos semióticos de nuestro mundo, del cual se pudo sacar una provechosa experiencia.
  • 8. TRABAJO FINAL ANÁLISIS SEMIÓTICO EN EL CONTEXTO DEL CONSULTORIO JURÍDICO DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA JUAN CAMILO LÓPEZ BENJUMEA PROFESORA: MARGARITA M. MEJÍA R CURSO: SEMIÓTICA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA PREGRADO DE DERECHO 2012