SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudio de Aprovechamiento Hídrico - Municipalidad de Tambogrande
Proyecto de Instalación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Letrinas en los San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charan Coposo, La Pala y CP -10 Zona Curvan
del Distrito deTambogrande-Piura-Piura
EstudioMínimode AprovechamientoHídricoParaUso de Agua Poblacional
PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LOS CASERÍOS DE
SAN PEDRILLO, NUEVO SAN PEDRO, CHARAN COPOSO, LA PALA Y CP-10 ZONA CURVAN, DEL
DISTRITO DE TAMBOGRANDE-PIURA-PIURA”
RESUMEN EJECUTIVO
Las localidades de San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charan Coposo, La Pala y CP-10 Zona
Curvan, pertenecen al distrito de Tambogrande y están ubicados en la zona rural del
mismo, actualmente adolecen del servicio de agua potable no solo en cantidad sino
también en calidad por lo que este proyecto pretende la Construcción de un Sistema de
Agua Potable completo, teniendo como fuente de agua el canal principal lateral de tierra
9.1., el mismo que es parte del Sistema de Riego de la Irrigación San Lorenzo cuyo caudal
máximo es de aproximadamente 2 m3/seg, llevando agua en turnos alternados que
varían de 8 a 10 días como máximo. Esto permitirá mejorar la calidad de vida de los
pobladores asentados en estas localidades incidiendo principalmente en el cuidado de la
salud y en la disminución de enfermedades gastrointestinales principalmente en la
población infantil al consumir a futuro agua de buena calidad.
El objetivo del presente estudio consiste en la elaboración de un análisis hidrológico que
determine las características y condiciones actuales y futuras de los recursos hídricos disponibles
para el proyecto “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LOS CASERÍOS
DE SAN PEDRILLO, NUEVO SAN PEDRO, CHARAN COPOSO, LA PALA Y CP-10 ZONA CURVAN, DEL
DISTRITO DE TAMBOGRANDE-PIURA-PIURA”.
Se tiene como referencia el estudio de Afianzamiento Hidráulico San Lorenzo, realizado
por el Gobierno regional de Piura, y el operador de la Infraestructura Hidráulica San
Lorenzo, que contiene las series históricas para el análisis del río Quiroz en un periodo
continuo de 69 años (1938-2007) y de 53 años (1954-2007), para los registros de
descarga, en las estaciones de aforo Paraje Grande y Bocatoma Zamba, respectivamente.
Se ha actualizado esta información con registros diarios desde 2004 hasta el año 2009,
proporcionados por la junta de usuarios San Lorenzo (JUSL).
El proyecto en mención como se explicó líneas arriba utilizará aguas del Canal Lateral
9+100, proveniente de la Margen Izquierda del Canal Tablazo, el mismo que tiene una
capacidad de diseño de 2 m3/seg. Este canal tiene en operación 54 años y la Junta de
Usuarios de San Lorenzo es el Operador del Sistema Hidráulico de San Lorenzo por lo que
Estudio de Aprovechamiento Hídrico - Municipalidad de Tambogrande
Proyecto de Instalación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Letrinas en los San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charan Coposo, La Pala y CP -10 Zona Curvan
del Distrito deTambogrande-Piura-Piura
su responsabilidad como tal es llevar a cabo acciones de Operación y Mantenimiento del
mismo. El Canal Tablazo actualmente viene operando con un flujo máximo de 27.56 m3/s.
Esta estructura es alimentada con las aguas del reservorio San Lorenzo, que recibe el
aporte del río Quiroz mediante un trasvase de 21 km de canal de derivación y túneles, a
su vez es alimentado porel río Chipillico, la salida del reservorio es distribuido por el canal
Yuscay que empalma con la estructura Partidor, de donde salen cuatro canales
principales: El Canal Tablazo, Tambogrande, Tejedores y TJ-05.
La captación del agua para el proyecto será por gravedad, a través del Canal Lateral 9+100
– margen izquierda del Canal Tablazo, mediante un sistema de compuertas de izaje.
Descripción del Proyecto
La fuente de aguadel proyectoesel canal principal lateral 9.1 - que esparte de Sistemade riego de la
IrrigaciónSanLorenzocuyo caudal máximode aproximadamente de 2 m3/seg. El punto de captación
se encuentra ubicado en las coordenadas N 9´458,803.88 y E 580,162.02 (canal principal lateral 9.1) a
la altura del sitio conocido con El Túnel ubicado entre los caseríos Nuevo San Pedro y San Pedrillo
sector Curvan del distrito de Tambogrande.
En ese punto del canal se construirá una compuerta con una caja de derivación (concreto F’c 210
kg/cm2), que a través de una tubería de aducción PVC-SAP ∅ 6” de 4.74 ml, conduce el agua al
sistemade eliminaciónde partículasconformadoporel desarenadorque posteriormente ingresaaun
reservoriode almacenamiento de agua cruda de 4,400.00 m3 , luego este líquido elemento paso por
unosfiltroslentos que luego de ser tratada pasara a ser almacenada en una cisterna semi enterrada
de 290.00 m3, garantizando el almacenamiento de agua en los días que el canal no tiene agua.
La fuente de abastecimiento fue evaluado tanto en calidad de agua, cantidad de agua,
determinándose su utilización por presentar características que satisfacen el requerimiento del
presente estudio, las características son:
Se obtendráal final unalmacenamientode:4,400.00 m3 que seránusadosen el lapsode tiempoque
no habrá agua en el canal
Para tal fin,se realizaran lossiguientestrabajos:
Estudio de Aprovechamiento Hídrico - Municipalidad de Tambogrande
Proyecto de Instalación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Letrinas en los San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charan Coposo, La Pala y CP -10 Zona Curvan
del Distrito deTambogrande-Piura-Piura
- Construcciónde unaestructura de concreto armado para direccionarel aguaa la
captación, se usara resina epóxica para unir concreto nuevo y antiguo.
- Instalar 4.6 mts de tubería de ø 6” C-7.5 para captar Q=15 lt/seg como mínimo
- Construcción de una caja de captación de concreto armado dentro de la Planta de
Tratamiento, según plano
- Instalar una compuerta tipo Armco de 60x80.en la caja de Captación.
Comose expone,nose presenta interferencia alguna con el abastecimiento para los fines agrícolas
debido a que el caudal a captar es mínimo, ni se pone en riesgo la infraestructura del canal.
I. ASPECTOS GENERALES.
1.1 Introducción
La Municipalidad de Tambogrande, propone desarrollar un proyecto que cubra las
necesidadesde lapoblación, evitando las enfermedades infectocontagiosas en esta zona ya
que actualmente se han proliferado por los estragos dejadas por las constantes lluvias y la
elevada temperatura.
El área del presente estudio se centra en los caseríos de San Pedrillo, Nuevo San Pedro,
Charan Coposo, La Pala y CP-10 Zona Curvan del Distrito de Tambogrande, Provincia
Piura-Departamentode Piurayse analizaránlosaspectossocioeconómicosde losmismospor
tratarse de un estudio de uso de agua poblacional.
El presente proyectoestásustentado en la base en la Ley de los Recursos hídricos N° 29338 y
su Reglamento,enlaResoluciónJefatural N°579-2010-ANA,ReglamentoAdministrativo para
el Otorgamiento de los Derechos de Uso de Agua con fines Poblacionales y en la Resolución
Jefatural N° 504-2012-ANA en donde se aprueba el Formato Anexo 4-A, referente al
ContenidoMínimodel Estudiode Aprovechamiento Hídrico que se adecua a nuestro estudio
por tratarse de Centros Poblados Rurales que no sobrepasan los 2,000 habitantes.
El estudiopretende demostrar la disponibilidad del recurso hídrico para uso poblacional por
lo que se ha efectuado la evaluación hidrológica y cálculos respectivos.
1.2 Antecedentes.
Se han realizadoestudiosentodoel sistemade laIrrigaciónSanLorenzoque incluye el Canal
Tambogrande para los proyectos complementarios de la irrigación.
Hual iii
Estudio de Aprovechamiento Hídrico - Municipalidad de Tambogrande
Proyecto de Instalación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Letrinas en los San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charan Coposo, La Pala y CP -10 Zona Curvan
del Distrito deTambogrande-Piura-Piura
El proyectoserádesarrolladoporel equipotécnico de la Municipalidad de Tambogrande, el
perfil se enmarca en la Construcción del Sistema Completo de Agua Potable como se
describiólíneasarriba,teniendocomofuentede aguael Canal Lateral 9+100 proveniente del
canal Tambogrande, con un caudal que varía de 0 hasta 2.00 m3/s.
El canal lateral 9+100 tiene una longitud de 57.10 km, partiendo en la progresiva 9+100
margenderechadel Canal Tambogrande,el mismoque nace de la estructura denominada El
Partidor,siendo de sección trapezoidal revestido de concreto; en su recorrido irriga tierras
agrícolas de comisiones de usuarios que pertenecen al sistema hidráulico de San Lorenzo.
El sistemahidráulicode SanLorenzoes alimentado por dos fuentes naturales de agua, El río
Quiroz y el Río Chipillico, del cual sale el canal derivador Yuscay, el mismo que va a dar a la
estructura denominada el Partidor, de aquí salen cuatro canales principales que irrigan las
comisiones de usuarios agrarios del sistema San Lorenzo.
El presente estudio ha tomado en cuenta los factores principales que todo estudio en un
Sistema Hidráulico debe considerar tales como el Clima, disponibilidad hídrica, aspectos
socio-económico y ecológicos (zona de vida).
1.2 Objetivo del Estudio
1.2.1. Objetivo General
Certificación de Disponibilidad Hídrica por parte de la Autoridad Local de Agua San Lorenzo
mediante laautorizacióndel Usode AguasSuperficiales con Fines DE USO POBLACIONAL, para el
proyecto: “Instalación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Letrinas en los
Caseríos San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charan Coposo, La Pala y CCP-10 Zona Curvan, del
distrito de Tambogrande - Piura – Piura”
1.3.1 OBJETIVOS GENERALES:
Mejorar el nivel de vida de la población de los caseríos San Pedrillo, Nuevo San
Pedro, Charán Coposo, La Pala y CP-10 – Zona Curvan del Distrito de
Tambogrande - Piura – Piura contribuyendo con el desarrollo urbano mediante la
construcción de una infraestructura Sanitaria Moderna, mejorando prácticas y hábitos
de higiene, que corten con las enfermedades endémicas de la zona.
1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Tratar el agua a entregar a la población para que sus condiciones físicas,
químicas y bacteriológicas estén dentro de los rangos requeridos para el consumo
humano.
Estudio de Aprovechamiento Hídrico - Municipalidad de Tambogrande
Proyecto de Instalación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Letrinas en los San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charan Coposo, La Pala y CP -10 Zona Curvan
del Distrito deTambogrande-Piura-Piura
- Resolver el problema del alcantarillado sanitario evitando la exposición de
excretas al medio ambiente.
- Programar la ejecución de las estructuras en estricto orden de prioridad.
- Con lo antes indicado podemos sintetizar un objetivo único que es:
Mejorar el nivel de vida de los pobladores de los caseríos San Pedrillo, Nuevo
San Pedro, Charán Coposo, La Pala y CP-10 – Zona Curvan, dotándolos de un
Sistema eficiente de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, cuyo mayor resultado
se observará en la menor incidencia de enfermedades hídricas de la región y en
que la población no tendrá que emigrar en busca de un mejor estándar de vida.
1.2.2. Objetivos Específicos
 Proyectar la ubicación y características de las estructuras de captación, conducción,
almacenamiento y distribución del recurso hídrico a fin de garantizar el
Aprovechamiento Eficiente del Recurso Hídrico.
 Tratar el agua a entregar a la población para que sus condiciones físicas, químicas y
bacteriológicas estén dentro de los rangos requeridos para el consumo humano.
 Resolverel problemadel alcantarilladosanitarioevitandolaexposición de excretasal
medio ambiente.
 Programar la ejecución de las estructuras en estricto orden de prioridad.
 El presente estudio tiene como finalidad evaluar el potencial hídrico de la zona con
fines poblacionales y de fomentar el desarrollo socio-económico de la región, sin
afectar el derecho de uso de agua de terceros.
1.3 Justificación del Proyecto
La Municipalidaddistrital de Tambograndetitular del Proyecto “Instalación del Sistema de
Abastecimiento de Agua Potable y Letrinas en los Caseríos San Pedrillo, Nuevo San
Pedro, Charan Coposo, La Pala y CP-10 Zona Curvan, del distrito de Tambogrande -
Piura – Piura” , ha realizadoundiseñoque permiteefectuar el aprovechamiento racional y
sosteniblede lasaguassuperficialesconfinespoblacionales,sinque cause perjuicioalgunoal
ambiente, minimizando el impacto antropogénico y favoreciendo a la población rural
asentada en los caseríos que serán beneficiados con el proyecto, satisfaciendo una de las
Estudio de Aprovechamiento Hídrico - Municipalidad de Tambogrande
Proyecto de Instalación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Letrinas en los San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charan Coposo, La Pala y CP -10 Zona Curvan
del Distrito deTambogrande-Piura-Piura
necesidadesbásicasde todociudadanocomoesel accesoa serviciosde aguapotable,lo que
mejorará la calidad de vida de los mismos.
Por otro lado al ser la fuente de agua un canal de irrigación, se hará las coordinaciones
previas con la Junta de Usuarios de tal manera que se continúe con normalidad las
programaciones del riego al igual que se capta el agua para consumo humano, así mismo
tomando las previsiones para las épocas de corte como parte del Programa Anual de
Mantenimiento del canal.
La elaboración de este estudio hidrológico representa el inicio del Proyecto, lo cual permite
tomar lasprimerasdecisionesparael desarrollodel mismo, de acuerdo a la normatividad que
exige laAutoridadNacional delAgua,a travésde su ente descentralizadoAdministraciónLocal
del Agua San Lorenzo (ALA-SL).
Este estudio describe las estructuras hidráulicas de aprovechamiento hídrico proyectadas y
que garantizan el uso eficiente del agua.
El proyectose justifica,dadaladisponibilidaddelrecursohídrico que existe en la zona, lo cual
representaunabuenaoportunidadparamejorarlacalidadde vidade la poblaciónen la zona y
la economía tanto local, como regional y nacional.
II EVALUACION HIDROLOGICA
2.1 Descripción General de la Cuenca y del Curso Principal de la Fuente del Estudio
2.1.1 Ubicación y Demarcación de la Unidad Hidrográfica del Proyecto
El área de intervención , del presente estudio está circunscrita geográfica e
hidrográficamente al ámbitoadministrativodel Ministeriode Agricultura y Riego para la
gestión del agua a través de la Autoridad Nacional del Agua ANA y el órgano
desconcentrado denominado Administración local de agua San Lorenzo (ALA SL) en
aplicación de la Ley de Recursos Hídricos Ley 29338, se sectoriza y subsectoriza el
ámbito hídricamente para la organización de la gestión , en este ámbito se encuentra
demarcadala Subcuenca del río Quiroz, tributario importante del río Chira , así como la
Subcuencadel río Chipillico la cual provee de agua para el suministro a los usuarios del
Sistema Hidráulico San Lorenzo.
El ámbito se configura en dos Sectores Hídricos; el Sector No regulado comprendido por
la subcuenca hídrica del río Quiroz desde la naciente en la parte alta de Ayabaca hasta
su desembocadura en el río Chira y en esta existen organizaciones de usuarios que
comprenden áreas correspondientes a las comunidades campesinas de Ayabaca y sus
distritos altos andinos.
Estudio de Aprovechamiento Hídrico - Municipalidad de Tambogrande
Proyecto de Instalación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Letrinas en los San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charan Coposo, La Pala y CP -10 Zona Curvan
del Distrito deTambogrande-Piura-Piura
Estos comitésde usuariosestánubicadosenel distritode Ayabaca:Joras,Socchabamba,
Cuyas-Cuchayo, Yanchala, San Vicente-Molino, Lanchala-Samanguilla, Toldo-El Huilco,
Espindola, Suyopampa y Arraypiite-Pingola. y en el distrito de Montero existen los
comités: Sicchis, Jilili y Montero.
En el SistemaHidráulicoSan Lorenzo existen las Comisiones de Usuarios No reguladas:
Quiroz –Paimas, Quebrada Totoral, Chipillico alto.
El Sector Regulado del sistema Hidráulico San Lorenzo está conformado por las
Comisionesde Usuariosreguladospara la atención con el agua para los diferentes usos
enel SistemaHidráulicoSanLorenzoproductodel trasvase del agua de la cuenca del río
Quiroz al río Chipillico.
Este sistemacomprende las comisiones de Usuarios de; Chipillico Bajo, Yuscay Tablazo
Alto, Tejedores, TJ-05, San Isidro I y II, TG Malingas y M Malingas, Hualtaco I, II y IV,
Hualtaco III, Valle de los Incas, Somate Alto y Somate Bajo y Algarrobo Valle Hermoso.
En el ámbito de la Subcuenca del río Quiroz se atiende con el recurso hídrico los usos
agrícolas,poblacionalese hidroenergéticos principalmente, mientras que en el ámbito
de la Cuenca del río Chipillico los usos básicamente son el agrícola y el poblacional no
existen organizaciones de usuarios para el uso del agua.
Para el caso del Sistema Hidráulico San Lorenzo, la atención se da para los usos agrícolas
y poblacionales,el usopoblacional se daatravés de lasmunicipalidades de acuerdo a la
normatividad específica para este tipo de uso.
La cuenca del río Quiroz se ubica en la Unidad Geográfica N° 138 según la Codificación
de la Autoridad Nacional del Agua y pertenece a la Autoridad Administrativa del Agua
Jequetepeque Zarumilla V, Administración Local de Agua San Lorenzo.
La captación de agua para el proyecto se ubica en las coordenadas UTM WGS-84 – Zona
17:
N 9´458,803.88 y E 580,162.02
Estudio de Aprovechamiento Hídrico - Municipalidad de Tambogrande
Proyecto de Instalación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Letrinas en los San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charan Coposo, La Pala y CP -10 Zona Curvan
del Distrito deTambogrande-Piura-Piura
MAPA N° 01: UBICACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN – SUB CUENCA RÍO QUIROZ
2.1.2 Accesibilidad- Vías de comunicación
División Política de la Región de Piura.
La Región Piura se divide en 8 provincias, siendo la provincia de Piura constituida
políticamente pornueve Distritos:Piura,Castilla,Catacaos, Cura Mori, El Tallán, La Arena,
La Unión,Las Lomas, Tambo Grande, de acuerdo al Censo 2007, del Instituto Nacional de
Estadística (INEI), la Población es de 1’676,315 habitantes.
Con respectoal distritode Tambogrande estáubicado en la provincia y departamento de
Piura,al norte del Perú.La ciudadde Tambogrande eslacapital del distrito y está ubicada
a la margen derecha del río Piura, 75 Km. Noreste de la ciudad de Piura,
aproximadamente de 100 Km, al interior de la costa del Pacífico y 50 Km. Sur de la
frontera con Ecuador ( mapa adjunto) y tiene una altitud de 68 m.
Límites: Limita al noroeste con el distrito de Sullana, al Noreste con el distrito de las
Lomas, por el este con los distritos de Frías y Sapillica, por el sur con el distrito de
Chulucanas y por el oeste con los distritos de Piura y Castilla.
Estudio de Aprovechamiento Hídrico - Municipalidad de Tambogrande
Proyecto de Instalación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Letrinas en los San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charan Coposo, La Pala y CP -10 Zona Curvan
del Distrito deTambogrande-Piura-Piura
MAPA N° 02: UBICACIÓN POLITICA DE PIURA
Acceso a la zona del proyecto
Estudio de Aprovechamiento Hídrico - Municipalidad de Tambogrande
Proyecto de Instalación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Letrinas en los San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charan Coposo, La Pala y CP -10 Zona Curvan
del Distrito deTambogrande-Piura-Piura
Los Caseríosde la zona de Curvan,se encuentranarticuladosporlaexistencia de caminos de
herradura y trochas carrozables, que se comunican a la carretera Panamericana Norte, la
capital Distrital de Tambogrande, Centro de servicios de Malingas, Cieneguillo, Sullana, y
Chulucanas que son las localidades con quienes más se interrelacionan.
El mal estadode los caminos de herradura y trochas carrozables son problemas comunes a
todos los caseríos, se agrava durante el período de lluvias, quedando totalmente aislados,
por la quebrada“SanFranciscode Asís”, “Socarrón” y “Carneros” .loque dificultael traslado
de sus productos para la comercialización y el acceso a los productos de primera necesidad
que compran enla capital del distrito,produciéndose desabastecimiento y encarecimiento
de dichos productos así mismo la escasez de movilidad y el alza de pasajes perjudica a la
población y a su precaria economía familiar.
Estudio de Aprovechamiento Hídrico - Municipalidad de Tambogrande
Proyecto de Instalación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Letrinas en los San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charan Coposo, La Pala y CP -10 Zona Curvan
del Distrito deTambogrande-Piura-Piura
MAPA N° 03: RED VIAL REGION PIURA
FUENTE: MTC
ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS
Vivienda
En estos caseríos predominan las viviendas Construidas de Adobe, con techo de vigas de
madera de la zona y techadas con tejas del lugar o planchas de calamina.
Existen edificaciones, como puesto de Salud, Iglesia Católica y Evangélica y colegios de
educación inicial, secundaria y primaria. El número de viviendas a beneficiar es el
siguiente:
- San Pedrillo 251
Estudio de Aprovechamiento Hídrico - Municipalidad de Tambogrande
Proyecto de Instalación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Letrinas en los San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charan Coposo, La Pala y CP -10 Zona Curvan
del Distrito deTambogrande-Piura-Piura
- Nuevo San Pedro 186
- La Pala 28
- CP-10 Zona Curvan 51
Total 516
Economía
La población beneficiaria se encuentra catalogada de acuerdo a los niveles de vida y a los
servicios con que cuentan como pobre (P). La principal actividad de la población es la
agricultura, siendo sus principales productos Mango, arroz y maíz.
Complementan su economía con la crianza de animales menores como cerdos, ovejas,
gallinas y cuyes.
Servicios Públicos
Las localidades cuentan con los siguientes locales de servicios públicos :
 C.E. Primario.
 Colegio Secundario
 CEI.
 Tenencia gobernación.
 Iglesia Católica.
 Iglesia Evangélica
 Club Social Deportivo.
 Puesto de Salud.
 Club de madres.
 Teléfono Comunitario.
 Municipalidad Delegada
 Agencia Municipal en cada Caserío.
Enfermedades Predominantes
Estudio de Aprovechamiento Hídrico - Municipalidad de Tambogrande
Proyecto de Instalación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Letrinas en los San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charan Coposo, La Pala y CP -10 Zona Curvan
del Distrito deTambogrande-Piura-Piura
Dentro de Las enfermedades de mayor incidencia tenemos en primer lugar en orden de
importancia las respiratorias agudas, ocupando el segundo orden de importancia las
gastrointestinales, que se originan por beber agua no potable o comer alimentos mal
lavados, así como no tener un lugar para desechar su basura. De acuerdo a la información
de campo existe una mayor incidencia de diarreas en los niños menores de 05 años y en
ancianos.
Educación
Caserío Colegio
Secundario
Colegio
Primario
Nivel Inicial Wawa Wasi
San Pedrillo SI SI SI NO
Nuevo San
Pedro
NO SI NO NO
La Pala SI SI SI NO
Cp-10 Zona
Curvan
NO NO NO NO
Fuente: Elaboración Propia.
Servicios Básicos
Caserío Energía
Eléctrica
Telefonía Fija Internet Otros
San Pedrillo SI SI NO NO
Nuevo San
Pedro
SI NO NO NO
La Pala SI NO SI NO
CP-10 Zona
Curvan
SI NO NO NO
Fuente: Elaboración Propia.
Salud
Caserío Posta Médica Otros
San Pedrillo SI NO
Estudio de Aprovechamiento Hídrico - Municipalidad de Tambogrande
Proyecto de Instalación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Letrinas en los San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charan Coposo, La Pala y CP -10 Zona Curvan
del Distrito deTambogrande-Piura-Piura
Nuevo San
Pedro
NO NO
La Pala NO NO
CP-10 Zona
Curvan
NO NO
Fuente: Elaboración Propia.
Transporte
La ciudad de Tambogrande, se comunican con Piura por la carretera asfaltada de 90 Km,
pasando por Sullana, cruzando el valle se llega a la capital distrital desde un desvío a la
derecha de 1 Km, se llega al centro de la ciudad, además se comunica con la ciudad de
Chulucanas por una carretera asfaltada recientemente puesta en servicio.
En la localidad de Tambogrande la Calle (vía principal) se encuentra asfaltada en una
Longitud de 2.67 Km, contando con veredas con secciones variadas así como su
Articulación con el centro de la ciudad y a la vía a Chulucanas en una longitud total de
1.20 Km las calles del A.H Sagrado Corazón se encuentran en terreno natural. El servicio
de transporte y de pasajerosdesde Tambogrande hacialasciudadesde laRegionespuede
calificarde bueno,ya que existen cuatro comités de autos menores Tipo Station Wagon,
los cuales realizan el recorrido
Tambogrande-Las Lomas y viceversa:
1. Tambogrande-Sullana.
2. Tambogrande-Chulucanas.
3. Tambogrande-Piura
Los moradores de estas localidades tienen como via principal de comunicación con la
ciudad de Piura, Sullana y Tambogrande la carretera Panamericana que lleva hasta el
Puente Internacional (Ecuador) y entre si existen trochas carrozables que pueden ser
recorridas en vehículos motorizados o acémilas.
Cultura y Nivel de Vida
En este contextosocial ycultural del usodel agua,el nivel de vidade la población según el
IDH de PNUD, a nivel de distrito de Tambogrande entre 2003 y 2005, se elevó de 0.38 a
0.56, con una esperanza de vida de 68 años e ingreso familiar per cápita de S/. 570 a 750,
muy por debajo de los promedios del Departamento de Piura.
Tenenciade laTierra
Estudio de Aprovechamiento Hídrico - Municipalidad de Tambogrande
Proyecto de Instalación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Letrinas en los San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charan Coposo, La Pala y CP -10 Zona Curvan
del Distrito deTambogrande-Piura-Piura
Tambogrande cuenta con una producción diversificada de cultivos permanentes y
transitorios, entre los que destacan los cultivos de agro exportación como el mango el
limón,asícomo tambiénel cultivode arroz,palta,melón,coco,parael mercado nacional y
local, en la actualidad la actividad agrícola se ve afectado por las múltiples alteraciones
climáticas.
La comercializaciónse realizaporintermediariosy/o empresasagro-exportadoras, en esta
última década los agricultores han sufrido una de las peores campañas con relación al
precio de la fruta (mango), no pudiendo cubrir sus préstamos ante las entidades
crediticias,que muchasveceshanperdidosuspredios,yaque lostítulosde propiedad han
sido las garantías de estos créditos.
La Junta de Usuarios Agrarios como operador del sistema hidráulico de San Lorenzo
atiende a 16 comisiones de usuarios agrarios de acuerdo a las campañas de los años
últimos se encuentra en el cuadro adjunto
COMISIONES DE USUARIOS DEL SISTEMA HIDRAULICO SAN LORENZO
Nº Comisión de Regantes AREA (ha)
Cultivo
predominantezonas
1 QUIROZ PAIMAS
Z. NO REGULADA
1503.38 ARROZ
2 CHIPILLICOALTO 638.00 ARROZ
3 QUEBRADA TOTORAL 356.00 ARROZ
4 ChipillicoBajo
ZONA REGULADA
158.00 ARROZ
5 Yuscay TablazoAlto 2591.88 ARROZ,FRUTAL
6 Tejedores 1309.51 ARROZ
7 T J - 05 631.00 ARROZ
8 HualtacoI II IV 4256.00 FRUTAL
9 Valle losIncas 4117 FRUTAL
10 Somate Alto 808.5 FRUTAL
11 Somate Bajo 900 FRUTAL
12 Algarrobo - Valle Hermoso 2873 FRUTAL
13 San IsidroIII 4804.83 ARROZ,FRUTAL
14 T G - Malingas 2299.34 ARROZ,FRUTAL
15 Hualtaco III 1676 FRUTAL
16 M - Malingas 1830 FRUTAL
Total de la J.U. 30752.44
FUENTE: JUNTA DE USUARIOS SAN LORENZO
La tenenciade latierraenel ámbitodel valle SanLorenzosegúndatodel OperadorJuntade
usuariosel rango esel siguiente:
TENECIA DE LA TIERRA
Estudio de Aprovechamiento Hídrico - Municipalidad de Tambogrande
Proyecto de Instalación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Letrinas en los San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charan Coposo, La Pala y CP -10 Zona Curvan
del Distrito deTambogrande-Piura-Piura
USUARIOSVALLE SAN
LORENZO
Área Total (ha)
Usuarioscon menos de
3.00 ha
7,606.00
Usuariosmayor a 3.00 a
10.00 ha
3,079.00
Usuariosde 10.00 a
50.00 ha
3578.00
Usuarioscon más de
50.00 ha
52.00
TOTAL 57,498.00
FUENTE: JUNTADEUSUARIOS SAN LORENZO
En lo que concierne al Canal Tablazo,el áreaque se irrigaesde 12,054.5 durante los10
últimosañosde lacampaña agrícola predominandoenestazonael cultivode frutal
AREA DE LAS COMISONESDE USUARIOSQUE RIEGA EL CANAL TABLAZO
Fuente:Juntade UsuariosSan Lorenzo
2.1.4 Geomorfología
Los dominios estructurales de la morfología distrital están influenciadas por los rasgos
tectónicosque definencada área y permiten establecer diferencias entre la zona andina
(eje anciclal de direcciónS-N confuerte pendiente),lazonaSub-Andina (cerros,colinas, y
cerros testigo en medio de la llanura); las depresiones (mayor parte del área
topográficamente planas modificadas por la red hidrográfica); zona volcánica (colinas
asociadas al batolito).
Sobre estos dominios estructurales actúan una serie de factores externos que en razón
de la influencia que pueden ejercer sobre los componentes internos del terreno
(granulometría, compacidad y textura, permeabilidad estado de la superficie, etc.);
configuran los aspectos más destacados de la morfología: estribación de la cordillera y
cuenca del Piura, conformadas por superficies de cerros y colinas estructurales y por
superficies onduladas y planas de formación marina y aluvial, respectivamente. En el
N° Comisión de Regantes
Área con PCR
ha
AREA TOTAL
ha
Cultivo
predominante
1 HualtacoI II IV 4256.00 FRUTAL
2 Valle losIncas 4117 FRUTAL
3 Somate Alto 808.5 FRUTAL
4 Somate Bajo 900 FRUTAL
5
Algarrobo- Valle
Hermoso 2873 FRUTAL
Total de la J.U. 12,054.50
Estudio de Aprovechamiento Hídrico - Municipalidad de Tambogrande
Proyecto de Instalación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Letrinas en los San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charan Coposo, La Pala y CP -10 Zona Curvan
del Distrito deTambogrande-Piura-Piura
relieve actual destacan contrastes rasgos geomorficos, que en orden de generación son:
Cordillera occidental, Vertientes cuencas, escarpes, Llanuras piedemonte y aluviales,
dunas, etc.
Unidades
Geomorfológicas
Características
Estribaciones Corresponde a la prolongación de los contrafuertes andinos, uno de cuyos
ramales está representado por los cerros Tunal, Tunal Grande, Loma
Higuerón, Carrizalillo, entre otros, que alcanzan variadas alturas entre los
1,00 y 1,600 m.s.n.m
Fisiográficamente es un área angosta de fuerte pendiente, labrada sobre
rocas paleozoicas y mesozoicas.
Quebradas-
Vertientes
Se exponenenel sectororiental y norte del distrito. Corresponden a cauces
juveniles a intermedios, con pendientes moderadas a inclinadas, de las
principalesquebradasque drenanel sistematerritorial.Siguenlaorientación
NE-SO
Colinas Unidadesque se localizanenel sectororiental del territorio. Se caracterizan
por su relieve elevado entre los 500 y 800 m.s.n.m., su inclinación suele
coincidir con el drenaje de los afluentes del río Piura, algunas presentan
escarpes.
Lomas Ubicadas enla parte central del territorio.Sonrelievesemergentesamanera
de colinas bajas de forma redondeada y alargada y con pendiente poco
pronunciadas. Su altitud con referencia a la llanura varía entre 50 y 100
metros.
Valle Principal Unidad geomorfológica constituida por el río Piura que fluye de SE hacia el
NO y O.
Se caracteriza por tener pendiente suave y ancho variable. Su cauce divaga
enuna superficie subhorizontal condiferenteorientación, enclavado en una
planicie de material cuaternario.
Valles
Secundarios
ConstituidosporlasQuebradasSanFrancisco,Carneros,Cólera,entre otros,
dispersos dentro del territorio distrital. Son fuente de recarga del río Piura
durante el período de lluvias.
Sus partesbajastienenflancosque se confundenconlasterrazaso con áreas
de inundación del río Piura. Su orientación es N-S.
Planicies Extensas superficies bajas y llanas adyacentes a los valles, con lomadas de
poca altitud. Son generadas por los sedimentos aluviales y fluviales.
Dunas Unidad que resalta en el paisaje desértico cubriendo en parte a anteriores
unidades geomorfológicas. La mayor parte se encuentra estabilizadas o
fijadas por la vegetación del bosque seco.
Geología
El pasado geológico de la superficie distrital avala la presencia de la variedad de
materiales que forman parte de la composición de su corteza.
Estudio de Aprovechamiento Hídrico - Municipalidad de Tambogrande
Proyecto de Instalación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Letrinas en los San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charan Coposo, La Pala y CP -10 Zona Curvan
del Distrito deTambogrande-Piura-Piura
El territorio presenta un basamento de rocas metamórficas precámbricas y mesozoicas,
sobre las cuales se han desarrollado fases geológicas posteriores. Estas rocas son de
origenmetamórfico,sedimentarioe ígneo(volcánico).Lasecuenciaterminacondepósitos
aluviales y eólicos recientes.
Estructuralmente la vertiente cordillerana y zona subandina son los sectores más
tectonizadodel territorio,entantoque lallanurade depósitoseólicos se encuentra hacia
el sur, separadaporla cuenca del río Piuraque constituye enel límite entre afloramientos
y depósitos.
La litología superficial predominante la conforma una cubierta de depósitos recientes:
aluviales,eólicos, fluviales, etc. dispuestos sobre antiguos depósitos que constituyen la
llanura aluvial y deltas de los cursos fluviales que bajan de la cordillera Occidental.
En las llanurasyondulaciones del sector sur (Despoblado y Casaraná) la migración de las
arenas y barcanes consigue ser controlada por la humedad y la vegetación del bosque
seco que estabiliza las dunas. Las principales unidades litológicas que afloran en el
territorioson:Volcánico Ereo, Volcánico la Bocana, Volcánico Lancones, las Formaciones
Tambogrande yYapatera, cuerposintrusivosenlaformade intrusionesde diorita,granito
y granodiorita.
Geología: Columna Estratigráfica
ERA SISTEMAS DESCRIPCION LITOLOGICA
Z
E
N
O
Z
O
I
C
O
C
U
A
T
E
R
N
R
Depósito eólico reciente En forma de dunasybarcanas
Depósito aluvial reciente Conglomerados ybrechas aluviales poco
consolidadas
Depósito fluvial Areniscasgris blanquecinas, granofinocon
pigmentaciónlimoniticas, intercalaciónde
tobas ylodalillas
T
E
R
C
I
A
R
I
O
FormaciónTambogrande Depósitos aluviales
FormaciónYapatera Depósitosaluviales
Granodioritas,granitos
MESOZOICO VolcánicoLancones Rocas volcánicasinterestratificadas
con depósitossedimentarios
VolcánicoLa Bocana Rocas Volcánicas
VolcánicoEl Ereo Derramesandesiticosydaciticos
PALEOZOICO Rocas metamórficas
Fuente: INGEMET
Estudio de Aprovechamiento Hídrico - Municipalidad de Tambogrande
Proyecto de Instalación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Letrinas en los San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charan Coposo, La Pala y CP -10 Zona Curvan
del Distrito deTambogrande-Piura-Piura
2.1.5. Fisiografía
El territorio distrital se ubica dentro de la unidad morfológica regional conocida como
DepresiónAndina,fajaangostaque se extiende hacia el norte y el sur entre la Cordillera
Occidental y la Cordillera de la costa. La Depresión tiene una superficie ligeramente
ondulante y una inclinación ligera hacia el suroeste.
Entre las características topográficas locales más importantes están las cuencas del río
Piura, de las Quebradas San Francisco y Carneros, y otras cuencas; las alargadas
elevaciones de los cerros que corresponden a las estribaciones andinas y; las alargadas
ondulaciones que se asocian a procesos eólicos. El resto del territorio son llanuras de
terraplenesinterrumpidosporcerroscolinao lomasaltas,testimoniodel proceso andino.
De manera general se puede considerar que el relieve muestra un carácter llano-
ondulado. Sin embargo, el territorio muestra rasgos que destacan su variedad, ya que
junto a las vastas llanuras (parte central y norte del distrito) y las ondulaciones de
arenaleseólicos(del sectorsur) sobre los50 y 150 m.s.n.m.,se extienden formaciones de
cerros-estribaciones andinas (en la parte oriental) por encima de los 1,500 m.s.n.m.
La topografía territorial muestra claramente dos sistemas orográficos – Cerros
cordilleranos y cerros-colina dispersos, entre los que quedan unas vallonadas que son
utilizadas por los cauces delos ríos y quebradas que drenan toda la superficie distrital:
entre loscerroscordilleranos y las estribaciones andinas o cerros colina discurre el valle
de la quebradaSanFrancisco,de laquebradaCarnerosy otras quebradasmenores; entre
las estribaciones andinas y las terrazas onduladas discurre el río Piura.
La especial disposición de los sistemas orográficos que surcan el distrito configuran un
relieve que favorece las comunicaciones en el sentido N-S, presentando ligeras
dificultades en el sentido latitudinal (E-O)
Las características físicas de la unidad geomorfológica de la subcuenca del ríoQuiroz,
forman un conjunto de parámetros que influye en el comportamientohidrológico de la
zona,tanto a nivel de las excitaciones como de las respuestas dela cuenca tomada como
un sistema.Porlotanto,el estudiosistemáticode losparámetros físicos de las cuencas es
de gran utilidadprácticaenla hidrología,enbase a ello se puede lograr transferencias de
informaciónde unacuencaconinformaciónde registroshidrológicos a otra cuenca vecina
sininformaciónhidrológicayde cierta semejanza geomorfológica y climática de las zonas
en cuestión.
Representación Geomorfológica de la subcuenca del río Quiroz
Superficie de 3 108.7659 km2, corresponde a un 18.08 % del total de la cuenca; ysu
geomorfología está representada por:
2.1.6 Aspectos Ecológicos de la Cuenca
Las características ecológicas de la Cuenca del Río Piura, según Antonio Brack, consta de
Estudio de Aprovechamiento Hídrico - Municipalidad de Tambogrande
Proyecto de Instalación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Letrinas en los San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charan Coposo, La Pala y CP -10 Zona Curvan
del Distrito deTambogrande-Piura-Piura
seis zonas de vidas (Ecorregiones) de las once establecidas en el país. Mar Tropical, Mar
Frío, Desierto y Lomas Costeras, Bosque Seco Ecuatorial, Sierra Esteparia y Páramo.
Según las zonas de vidas de Holdridge, se han identificado 11, distribuidas dentro de
grandes espacios geográficos íntimamente relacionados: la llanura costera y las partes
altas de la cordillera occidental de los andes, cuyos nombres son:
Desierto Desecado Árido Premontano Tropical (dd - PT); Desierto Súper Árido
Premontano Tropical (ds - PT); Desierto Súper Árido Tropical (ds - T); Desierto Perárido
ÁridoPremontanoTropical (dp - PT);Matorral DesérticoTropical (md - T);Monte Espinoso
Tropical (mte - T); Monte Espinoso Premontano Tropical (mte - PT); Bosque Seco
Premontano Tropical (bs - PT); Bosque Seco Montano Tropical (bs - MBT); Bosque
Húmedo Premontano Tropical (bh - PMT); Bosque Húmedo Montano Tropical (bh - MT).
2.1.7 Calidad del Agua
a.- Análisis Microbiológico
Efectuado por el Laboratorio de Control de Calidad de la Facultad de Ingeniería Química
de la UniversidadNacional de Piura,concluyéndoseque el agua del canal 9+100 tiene una
carga microbiana fuera de los límites permisibles, por lo que se recomienda su
tratamiento.
b.- Análisis Físico – Químico
Efectuadoporel CentroProductivode BienesyServiciosdel áreaAcadémicade Ingeniería
Química, concluyéndose que el agua tiene buena calidad físico química, presentando el
problema de sólidos suspendidos por lo que se recomienda su tratamiento preliminar.
Estas recomendaciones de la calidad del agua se implementaran con las estructuras de
tratamiento contempladas en el proyecto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio Hidrológico del Sistema Chili Regulado - AAA
Estudio Hidrológico del Sistema Chili Regulado - AAAEstudio Hidrológico del Sistema Chili Regulado - AAA
Estudio Hidrológico del Sistema Chili Regulado - AAA
Karla Castillo
 
Riego lihuitaca julcamarca modif
Riego lihuitaca julcamarca modifRiego lihuitaca julcamarca modif
Riego lihuitaca julcamarca modif
caisancesar
 
Conferencia 2
Conferencia 2Conferencia 2
Conferencia 2
vidmateo
 
2807-QCH-PGRHC-Ed2A (UsosAg)
2807-QCH-PGRHC-Ed2A (UsosAg)2807-QCH-PGRHC-Ed2A (UsosAg)
2807-QCH-PGRHC-Ed2A (UsosAg)
Manuel Herrero
 

La actualidad más candente (20)

01. RESUMEN EJECUTIVO - ICHOCAN.docx
01. RESUMEN EJECUTIVO - ICHOCAN.docx01. RESUMEN EJECUTIVO - ICHOCAN.docx
01. RESUMEN EJECUTIVO - ICHOCAN.docx
 
Memoria calle uruguay
Memoria calle uruguayMemoria calle uruguay
Memoria calle uruguay
 
Resumen ejecutivo de agua y saneamiento
Resumen ejecutivo de agua y saneamientoResumen ejecutivo de agua y saneamiento
Resumen ejecutivo de agua y saneamiento
 
Plan-monitoreo-caplina-uchusuma-maure
Plan-monitoreo-caplina-uchusuma-maurePlan-monitoreo-caplina-uchusuma-maure
Plan-monitoreo-caplina-uchusuma-maure
 
Estudio Hidrológico del Sistema Chili Regulado - AAA
Estudio Hidrológico del Sistema Chili Regulado - AAAEstudio Hidrológico del Sistema Chili Regulado - AAA
Estudio Hidrológico del Sistema Chili Regulado - AAA
 
Jequet1
Jequet1Jequet1
Jequet1
 
Riego lihuitaca julcamarca modif
Riego lihuitaca julcamarca modifRiego lihuitaca julcamarca modif
Riego lihuitaca julcamarca modif
 
Memoria descriptiva modificada
Memoria descriptiva modificadaMemoria descriptiva modificada
Memoria descriptiva modificada
 
Construcción y Operación del Abastecimiento de Agua de Mar para la Minería d...
Construcción y Operación del  Abastecimiento de Agua de Mar para la Minería d...Construcción y Operación del  Abastecimiento de Agua de Mar para la Minería d...
Construcción y Operación del Abastecimiento de Agua de Mar para la Minería d...
 
ANEXO 07 CORRAL GRANDE (1).pdf
ANEXO 07 CORRAL GRANDE (1).pdfANEXO 07 CORRAL GRANDE (1).pdf
ANEXO 07 CORRAL GRANDE (1).pdf
 
Memoria de calculo hidraulico 1
Memoria de calculo hidraulico 1Memoria de calculo hidraulico 1
Memoria de calculo hidraulico 1
 
Estación hidrologica de sumbay
Estación hidrologica de sumbayEstación hidrologica de sumbay
Estación hidrologica de sumbay
 
Memoria de-calculo
Memoria de-calculoMemoria de-calculo
Memoria de-calculo
 
Conferencia 2
Conferencia 2Conferencia 2
Conferencia 2
 
2807-QCH-PGRHC-Ed2A (UsosAg)
2807-QCH-PGRHC-Ed2A (UsosAg)2807-QCH-PGRHC-Ed2A (UsosAg)
2807-QCH-PGRHC-Ed2A (UsosAg)
 
Memoria carniche.
Memoria carniche.Memoria carniche.
Memoria carniche.
 
EL AYUNTAMIENTO INICIA LAS OBRAS DE DRENAJE DE DOS HERMANAS, CON UNA INVERSIÓ...
EL AYUNTAMIENTO INICIA LAS OBRAS DE DRENAJE DE DOS HERMANAS, CON UNA INVERSIÓ...EL AYUNTAMIENTO INICIA LAS OBRAS DE DRENAJE DE DOS HERMANAS, CON UNA INVERSIÓ...
EL AYUNTAMIENTO INICIA LAS OBRAS DE DRENAJE DE DOS HERMANAS, CON UNA INVERSIÓ...
 
Informe - Sistema de Agua Potable
Informe - Sistema de Agua PotableInforme - Sistema de Agua Potable
Informe - Sistema de Agua Potable
 
Cisneros
CisnerosCisneros
Cisneros
 
02 informe
02 informe02 informe
02 informe
 

Similar a San pedrillo

SOCIALIZACIÓN 2 SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS.pptx
SOCIALIZACIÓN 2 SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS.pptxSOCIALIZACIÓN 2 SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS.pptx
SOCIALIZACIÓN 2 SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS.pptx
Xavico1
 
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
tallermonitoreo
 
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
tallermonitoreo
 

Similar a San pedrillo (20)

Universidad alas peruanas
Universidad alas peruanasUniversidad alas peruanas
Universidad alas peruanas
 
Memoria descriptiva ok
Memoria descriptiva okMemoria descriptiva ok
Memoria descriptiva ok
 
AGUA POTABLE EN EL CUSCO.pdf
AGUA POTABLE EN EL CUSCO.pdfAGUA POTABLE EN EL CUSCO.pdf
AGUA POTABLE EN EL CUSCO.pdf
 
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte Individual
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte IndividualSilva Noguera Diana Melisa_Aporte Individual
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte Individual
 
Visita técnica equipo nº 5
Visita técnica equipo nº 5Visita técnica equipo nº 5
Visita técnica equipo nº 5
 
01 diagnostico tratamiento agua desague
01 diagnostico tratamiento agua desague01 diagnostico tratamiento agua desague
01 diagnostico tratamiento agua desague
 
Visita de campo al sistema hidraulico tinajones
Visita de campo al sistema hidraulico tinajonesVisita de campo al sistema hidraulico tinajones
Visita de campo al sistema hidraulico tinajones
 
SOCIALIZACIÓN 2 SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS.pptx
SOCIALIZACIÓN 2 SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS.pptxSOCIALIZACIÓN 2 SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS.pptx
SOCIALIZACIÓN 2 SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS.pptx
 
Formato snip churumazu
Formato snip churumazuFormato snip churumazu
Formato snip churumazu
 
04-Presentacion Oaxaca CMIC Mty6-sept 21.pdf
04-Presentacion Oaxaca CMIC Mty6-sept 21.pdf04-Presentacion Oaxaca CMIC Mty6-sept 21.pdf
04-Presentacion Oaxaca CMIC Mty6-sept 21.pdf
 
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdfANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
 
02 proceso de tratamiento del agua ups
02 proceso de tratamiento del agua ups02 proceso de tratamiento del agua ups
02 proceso de tratamiento del agua ups
 
Equipo 5
Equipo 5Equipo 5
Equipo 5
 
Sustentación ing civil Sustentación ing civil
Sustentación ing civil Sustentación ing civilSustentación ing civil Sustentación ing civil
Sustentación ing civil Sustentación ing civil
 
TRABAJO ESCALONADO 9 HUANUCO UNHEVAL FICA AAA PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 9 HUANUCO UNHEVAL FICA AAA PAUCARTRABAJO ESCALONADO 9 HUANUCO UNHEVAL FICA AAA PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 9 HUANUCO UNHEVAL FICA AAA PAUCAR
 
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
 
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
 
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
 
Huamantanga vf (costos y aportes)
Huamantanga vf (costos y aportes)Huamantanga vf (costos y aportes)
Huamantanga vf (costos y aportes)
 
2 EST HIDROGEOLOGICO ALA.pdf
2 EST HIDROGEOLOGICO ALA.pdf2 EST HIDROGEOLOGICO ALA.pdf
2 EST HIDROGEOLOGICO ALA.pdf
 

San pedrillo

  • 1. Estudio de Aprovechamiento Hídrico - Municipalidad de Tambogrande Proyecto de Instalación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Letrinas en los San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charan Coposo, La Pala y CP -10 Zona Curvan del Distrito deTambogrande-Piura-Piura EstudioMínimode AprovechamientoHídricoParaUso de Agua Poblacional PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LOS CASERÍOS DE SAN PEDRILLO, NUEVO SAN PEDRO, CHARAN COPOSO, LA PALA Y CP-10 ZONA CURVAN, DEL DISTRITO DE TAMBOGRANDE-PIURA-PIURA” RESUMEN EJECUTIVO Las localidades de San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charan Coposo, La Pala y CP-10 Zona Curvan, pertenecen al distrito de Tambogrande y están ubicados en la zona rural del mismo, actualmente adolecen del servicio de agua potable no solo en cantidad sino también en calidad por lo que este proyecto pretende la Construcción de un Sistema de Agua Potable completo, teniendo como fuente de agua el canal principal lateral de tierra 9.1., el mismo que es parte del Sistema de Riego de la Irrigación San Lorenzo cuyo caudal máximo es de aproximadamente 2 m3/seg, llevando agua en turnos alternados que varían de 8 a 10 días como máximo. Esto permitirá mejorar la calidad de vida de los pobladores asentados en estas localidades incidiendo principalmente en el cuidado de la salud y en la disminución de enfermedades gastrointestinales principalmente en la población infantil al consumir a futuro agua de buena calidad. El objetivo del presente estudio consiste en la elaboración de un análisis hidrológico que determine las características y condiciones actuales y futuras de los recursos hídricos disponibles para el proyecto “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LOS CASERÍOS DE SAN PEDRILLO, NUEVO SAN PEDRO, CHARAN COPOSO, LA PALA Y CP-10 ZONA CURVAN, DEL DISTRITO DE TAMBOGRANDE-PIURA-PIURA”. Se tiene como referencia el estudio de Afianzamiento Hidráulico San Lorenzo, realizado por el Gobierno regional de Piura, y el operador de la Infraestructura Hidráulica San Lorenzo, que contiene las series históricas para el análisis del río Quiroz en un periodo continuo de 69 años (1938-2007) y de 53 años (1954-2007), para los registros de descarga, en las estaciones de aforo Paraje Grande y Bocatoma Zamba, respectivamente. Se ha actualizado esta información con registros diarios desde 2004 hasta el año 2009, proporcionados por la junta de usuarios San Lorenzo (JUSL). El proyecto en mención como se explicó líneas arriba utilizará aguas del Canal Lateral 9+100, proveniente de la Margen Izquierda del Canal Tablazo, el mismo que tiene una capacidad de diseño de 2 m3/seg. Este canal tiene en operación 54 años y la Junta de Usuarios de San Lorenzo es el Operador del Sistema Hidráulico de San Lorenzo por lo que
  • 2. Estudio de Aprovechamiento Hídrico - Municipalidad de Tambogrande Proyecto de Instalación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Letrinas en los San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charan Coposo, La Pala y CP -10 Zona Curvan del Distrito deTambogrande-Piura-Piura su responsabilidad como tal es llevar a cabo acciones de Operación y Mantenimiento del mismo. El Canal Tablazo actualmente viene operando con un flujo máximo de 27.56 m3/s. Esta estructura es alimentada con las aguas del reservorio San Lorenzo, que recibe el aporte del río Quiroz mediante un trasvase de 21 km de canal de derivación y túneles, a su vez es alimentado porel río Chipillico, la salida del reservorio es distribuido por el canal Yuscay que empalma con la estructura Partidor, de donde salen cuatro canales principales: El Canal Tablazo, Tambogrande, Tejedores y TJ-05. La captación del agua para el proyecto será por gravedad, a través del Canal Lateral 9+100 – margen izquierda del Canal Tablazo, mediante un sistema de compuertas de izaje. Descripción del Proyecto La fuente de aguadel proyectoesel canal principal lateral 9.1 - que esparte de Sistemade riego de la IrrigaciónSanLorenzocuyo caudal máximode aproximadamente de 2 m3/seg. El punto de captación se encuentra ubicado en las coordenadas N 9´458,803.88 y E 580,162.02 (canal principal lateral 9.1) a la altura del sitio conocido con El Túnel ubicado entre los caseríos Nuevo San Pedro y San Pedrillo sector Curvan del distrito de Tambogrande. En ese punto del canal se construirá una compuerta con una caja de derivación (concreto F’c 210 kg/cm2), que a través de una tubería de aducción PVC-SAP ∅ 6” de 4.74 ml, conduce el agua al sistemade eliminaciónde partículasconformadoporel desarenadorque posteriormente ingresaaun reservoriode almacenamiento de agua cruda de 4,400.00 m3 , luego este líquido elemento paso por unosfiltroslentos que luego de ser tratada pasara a ser almacenada en una cisterna semi enterrada de 290.00 m3, garantizando el almacenamiento de agua en los días que el canal no tiene agua. La fuente de abastecimiento fue evaluado tanto en calidad de agua, cantidad de agua, determinándose su utilización por presentar características que satisfacen el requerimiento del presente estudio, las características son: Se obtendráal final unalmacenamientode:4,400.00 m3 que seránusadosen el lapsode tiempoque no habrá agua en el canal Para tal fin,se realizaran lossiguientestrabajos:
  • 3. Estudio de Aprovechamiento Hídrico - Municipalidad de Tambogrande Proyecto de Instalación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Letrinas en los San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charan Coposo, La Pala y CP -10 Zona Curvan del Distrito deTambogrande-Piura-Piura - Construcciónde unaestructura de concreto armado para direccionarel aguaa la captación, se usara resina epóxica para unir concreto nuevo y antiguo. - Instalar 4.6 mts de tubería de ø 6” C-7.5 para captar Q=15 lt/seg como mínimo - Construcción de una caja de captación de concreto armado dentro de la Planta de Tratamiento, según plano - Instalar una compuerta tipo Armco de 60x80.en la caja de Captación. Comose expone,nose presenta interferencia alguna con el abastecimiento para los fines agrícolas debido a que el caudal a captar es mínimo, ni se pone en riesgo la infraestructura del canal. I. ASPECTOS GENERALES. 1.1 Introducción La Municipalidad de Tambogrande, propone desarrollar un proyecto que cubra las necesidadesde lapoblación, evitando las enfermedades infectocontagiosas en esta zona ya que actualmente se han proliferado por los estragos dejadas por las constantes lluvias y la elevada temperatura. El área del presente estudio se centra en los caseríos de San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charan Coposo, La Pala y CP-10 Zona Curvan del Distrito de Tambogrande, Provincia Piura-Departamentode Piurayse analizaránlosaspectossocioeconómicosde losmismospor tratarse de un estudio de uso de agua poblacional. El presente proyectoestásustentado en la base en la Ley de los Recursos hídricos N° 29338 y su Reglamento,enlaResoluciónJefatural N°579-2010-ANA,ReglamentoAdministrativo para el Otorgamiento de los Derechos de Uso de Agua con fines Poblacionales y en la Resolución Jefatural N° 504-2012-ANA en donde se aprueba el Formato Anexo 4-A, referente al ContenidoMínimodel Estudiode Aprovechamiento Hídrico que se adecua a nuestro estudio por tratarse de Centros Poblados Rurales que no sobrepasan los 2,000 habitantes. El estudiopretende demostrar la disponibilidad del recurso hídrico para uso poblacional por lo que se ha efectuado la evaluación hidrológica y cálculos respectivos. 1.2 Antecedentes. Se han realizadoestudiosentodoel sistemade laIrrigaciónSanLorenzoque incluye el Canal Tambogrande para los proyectos complementarios de la irrigación. Hual iii
  • 4. Estudio de Aprovechamiento Hídrico - Municipalidad de Tambogrande Proyecto de Instalación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Letrinas en los San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charan Coposo, La Pala y CP -10 Zona Curvan del Distrito deTambogrande-Piura-Piura El proyectoserádesarrolladoporel equipotécnico de la Municipalidad de Tambogrande, el perfil se enmarca en la Construcción del Sistema Completo de Agua Potable como se describiólíneasarriba,teniendocomofuentede aguael Canal Lateral 9+100 proveniente del canal Tambogrande, con un caudal que varía de 0 hasta 2.00 m3/s. El canal lateral 9+100 tiene una longitud de 57.10 km, partiendo en la progresiva 9+100 margenderechadel Canal Tambogrande,el mismoque nace de la estructura denominada El Partidor,siendo de sección trapezoidal revestido de concreto; en su recorrido irriga tierras agrícolas de comisiones de usuarios que pertenecen al sistema hidráulico de San Lorenzo. El sistemahidráulicode SanLorenzoes alimentado por dos fuentes naturales de agua, El río Quiroz y el Río Chipillico, del cual sale el canal derivador Yuscay, el mismo que va a dar a la estructura denominada el Partidor, de aquí salen cuatro canales principales que irrigan las comisiones de usuarios agrarios del sistema San Lorenzo. El presente estudio ha tomado en cuenta los factores principales que todo estudio en un Sistema Hidráulico debe considerar tales como el Clima, disponibilidad hídrica, aspectos socio-económico y ecológicos (zona de vida). 1.2 Objetivo del Estudio 1.2.1. Objetivo General Certificación de Disponibilidad Hídrica por parte de la Autoridad Local de Agua San Lorenzo mediante laautorizacióndel Usode AguasSuperficiales con Fines DE USO POBLACIONAL, para el proyecto: “Instalación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Letrinas en los Caseríos San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charan Coposo, La Pala y CCP-10 Zona Curvan, del distrito de Tambogrande - Piura – Piura” 1.3.1 OBJETIVOS GENERALES: Mejorar el nivel de vida de la población de los caseríos San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charán Coposo, La Pala y CP-10 – Zona Curvan del Distrito de Tambogrande - Piura – Piura contribuyendo con el desarrollo urbano mediante la construcción de una infraestructura Sanitaria Moderna, mejorando prácticas y hábitos de higiene, que corten con las enfermedades endémicas de la zona. 1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS - Tratar el agua a entregar a la población para que sus condiciones físicas, químicas y bacteriológicas estén dentro de los rangos requeridos para el consumo humano.
  • 5. Estudio de Aprovechamiento Hídrico - Municipalidad de Tambogrande Proyecto de Instalación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Letrinas en los San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charan Coposo, La Pala y CP -10 Zona Curvan del Distrito deTambogrande-Piura-Piura - Resolver el problema del alcantarillado sanitario evitando la exposición de excretas al medio ambiente. - Programar la ejecución de las estructuras en estricto orden de prioridad. - Con lo antes indicado podemos sintetizar un objetivo único que es: Mejorar el nivel de vida de los pobladores de los caseríos San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charán Coposo, La Pala y CP-10 – Zona Curvan, dotándolos de un Sistema eficiente de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, cuyo mayor resultado se observará en la menor incidencia de enfermedades hídricas de la región y en que la población no tendrá que emigrar en busca de un mejor estándar de vida. 1.2.2. Objetivos Específicos  Proyectar la ubicación y características de las estructuras de captación, conducción, almacenamiento y distribución del recurso hídrico a fin de garantizar el Aprovechamiento Eficiente del Recurso Hídrico.  Tratar el agua a entregar a la población para que sus condiciones físicas, químicas y bacteriológicas estén dentro de los rangos requeridos para el consumo humano.  Resolverel problemadel alcantarilladosanitarioevitandolaexposición de excretasal medio ambiente.  Programar la ejecución de las estructuras en estricto orden de prioridad.  El presente estudio tiene como finalidad evaluar el potencial hídrico de la zona con fines poblacionales y de fomentar el desarrollo socio-económico de la región, sin afectar el derecho de uso de agua de terceros. 1.3 Justificación del Proyecto La Municipalidaddistrital de Tambograndetitular del Proyecto “Instalación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Letrinas en los Caseríos San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charan Coposo, La Pala y CP-10 Zona Curvan, del distrito de Tambogrande - Piura – Piura” , ha realizadoundiseñoque permiteefectuar el aprovechamiento racional y sosteniblede lasaguassuperficialesconfinespoblacionales,sinque cause perjuicioalgunoal ambiente, minimizando el impacto antropogénico y favoreciendo a la población rural asentada en los caseríos que serán beneficiados con el proyecto, satisfaciendo una de las
  • 6. Estudio de Aprovechamiento Hídrico - Municipalidad de Tambogrande Proyecto de Instalación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Letrinas en los San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charan Coposo, La Pala y CP -10 Zona Curvan del Distrito deTambogrande-Piura-Piura necesidadesbásicasde todociudadanocomoesel accesoa serviciosde aguapotable,lo que mejorará la calidad de vida de los mismos. Por otro lado al ser la fuente de agua un canal de irrigación, se hará las coordinaciones previas con la Junta de Usuarios de tal manera que se continúe con normalidad las programaciones del riego al igual que se capta el agua para consumo humano, así mismo tomando las previsiones para las épocas de corte como parte del Programa Anual de Mantenimiento del canal. La elaboración de este estudio hidrológico representa el inicio del Proyecto, lo cual permite tomar lasprimerasdecisionesparael desarrollodel mismo, de acuerdo a la normatividad que exige laAutoridadNacional delAgua,a travésde su ente descentralizadoAdministraciónLocal del Agua San Lorenzo (ALA-SL). Este estudio describe las estructuras hidráulicas de aprovechamiento hídrico proyectadas y que garantizan el uso eficiente del agua. El proyectose justifica,dadaladisponibilidaddelrecursohídrico que existe en la zona, lo cual representaunabuenaoportunidadparamejorarlacalidadde vidade la poblaciónen la zona y la economía tanto local, como regional y nacional. II EVALUACION HIDROLOGICA 2.1 Descripción General de la Cuenca y del Curso Principal de la Fuente del Estudio 2.1.1 Ubicación y Demarcación de la Unidad Hidrográfica del Proyecto El área de intervención , del presente estudio está circunscrita geográfica e hidrográficamente al ámbitoadministrativodel Ministeriode Agricultura y Riego para la gestión del agua a través de la Autoridad Nacional del Agua ANA y el órgano desconcentrado denominado Administración local de agua San Lorenzo (ALA SL) en aplicación de la Ley de Recursos Hídricos Ley 29338, se sectoriza y subsectoriza el ámbito hídricamente para la organización de la gestión , en este ámbito se encuentra demarcadala Subcuenca del río Quiroz, tributario importante del río Chira , así como la Subcuencadel río Chipillico la cual provee de agua para el suministro a los usuarios del Sistema Hidráulico San Lorenzo. El ámbito se configura en dos Sectores Hídricos; el Sector No regulado comprendido por la subcuenca hídrica del río Quiroz desde la naciente en la parte alta de Ayabaca hasta su desembocadura en el río Chira y en esta existen organizaciones de usuarios que comprenden áreas correspondientes a las comunidades campesinas de Ayabaca y sus distritos altos andinos.
  • 7. Estudio de Aprovechamiento Hídrico - Municipalidad de Tambogrande Proyecto de Instalación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Letrinas en los San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charan Coposo, La Pala y CP -10 Zona Curvan del Distrito deTambogrande-Piura-Piura Estos comitésde usuariosestánubicadosenel distritode Ayabaca:Joras,Socchabamba, Cuyas-Cuchayo, Yanchala, San Vicente-Molino, Lanchala-Samanguilla, Toldo-El Huilco, Espindola, Suyopampa y Arraypiite-Pingola. y en el distrito de Montero existen los comités: Sicchis, Jilili y Montero. En el SistemaHidráulicoSan Lorenzo existen las Comisiones de Usuarios No reguladas: Quiroz –Paimas, Quebrada Totoral, Chipillico alto. El Sector Regulado del sistema Hidráulico San Lorenzo está conformado por las Comisionesde Usuariosreguladospara la atención con el agua para los diferentes usos enel SistemaHidráulicoSanLorenzoproductodel trasvase del agua de la cuenca del río Quiroz al río Chipillico. Este sistemacomprende las comisiones de Usuarios de; Chipillico Bajo, Yuscay Tablazo Alto, Tejedores, TJ-05, San Isidro I y II, TG Malingas y M Malingas, Hualtaco I, II y IV, Hualtaco III, Valle de los Incas, Somate Alto y Somate Bajo y Algarrobo Valle Hermoso. En el ámbito de la Subcuenca del río Quiroz se atiende con el recurso hídrico los usos agrícolas,poblacionalese hidroenergéticos principalmente, mientras que en el ámbito de la Cuenca del río Chipillico los usos básicamente son el agrícola y el poblacional no existen organizaciones de usuarios para el uso del agua. Para el caso del Sistema Hidráulico San Lorenzo, la atención se da para los usos agrícolas y poblacionales,el usopoblacional se daatravés de lasmunicipalidades de acuerdo a la normatividad específica para este tipo de uso. La cuenca del río Quiroz se ubica en la Unidad Geográfica N° 138 según la Codificación de la Autoridad Nacional del Agua y pertenece a la Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque Zarumilla V, Administración Local de Agua San Lorenzo. La captación de agua para el proyecto se ubica en las coordenadas UTM WGS-84 – Zona 17: N 9´458,803.88 y E 580,162.02
  • 8. Estudio de Aprovechamiento Hídrico - Municipalidad de Tambogrande Proyecto de Instalación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Letrinas en los San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charan Coposo, La Pala y CP -10 Zona Curvan del Distrito deTambogrande-Piura-Piura MAPA N° 01: UBICACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN – SUB CUENCA RÍO QUIROZ 2.1.2 Accesibilidad- Vías de comunicación División Política de la Región de Piura. La Región Piura se divide en 8 provincias, siendo la provincia de Piura constituida políticamente pornueve Distritos:Piura,Castilla,Catacaos, Cura Mori, El Tallán, La Arena, La Unión,Las Lomas, Tambo Grande, de acuerdo al Censo 2007, del Instituto Nacional de Estadística (INEI), la Población es de 1’676,315 habitantes. Con respectoal distritode Tambogrande estáubicado en la provincia y departamento de Piura,al norte del Perú.La ciudadde Tambogrande eslacapital del distrito y está ubicada a la margen derecha del río Piura, 75 Km. Noreste de la ciudad de Piura, aproximadamente de 100 Km, al interior de la costa del Pacífico y 50 Km. Sur de la frontera con Ecuador ( mapa adjunto) y tiene una altitud de 68 m. Límites: Limita al noroeste con el distrito de Sullana, al Noreste con el distrito de las Lomas, por el este con los distritos de Frías y Sapillica, por el sur con el distrito de Chulucanas y por el oeste con los distritos de Piura y Castilla.
  • 9. Estudio de Aprovechamiento Hídrico - Municipalidad de Tambogrande Proyecto de Instalación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Letrinas en los San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charan Coposo, La Pala y CP -10 Zona Curvan del Distrito deTambogrande-Piura-Piura MAPA N° 02: UBICACIÓN POLITICA DE PIURA Acceso a la zona del proyecto
  • 10. Estudio de Aprovechamiento Hídrico - Municipalidad de Tambogrande Proyecto de Instalación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Letrinas en los San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charan Coposo, La Pala y CP -10 Zona Curvan del Distrito deTambogrande-Piura-Piura Los Caseríosde la zona de Curvan,se encuentranarticuladosporlaexistencia de caminos de herradura y trochas carrozables, que se comunican a la carretera Panamericana Norte, la capital Distrital de Tambogrande, Centro de servicios de Malingas, Cieneguillo, Sullana, y Chulucanas que son las localidades con quienes más se interrelacionan. El mal estadode los caminos de herradura y trochas carrozables son problemas comunes a todos los caseríos, se agrava durante el período de lluvias, quedando totalmente aislados, por la quebrada“SanFranciscode Asís”, “Socarrón” y “Carneros” .loque dificultael traslado de sus productos para la comercialización y el acceso a los productos de primera necesidad que compran enla capital del distrito,produciéndose desabastecimiento y encarecimiento de dichos productos así mismo la escasez de movilidad y el alza de pasajes perjudica a la población y a su precaria economía familiar.
  • 11. Estudio de Aprovechamiento Hídrico - Municipalidad de Tambogrande Proyecto de Instalación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Letrinas en los San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charan Coposo, La Pala y CP -10 Zona Curvan del Distrito deTambogrande-Piura-Piura MAPA N° 03: RED VIAL REGION PIURA FUENTE: MTC ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS Vivienda En estos caseríos predominan las viviendas Construidas de Adobe, con techo de vigas de madera de la zona y techadas con tejas del lugar o planchas de calamina. Existen edificaciones, como puesto de Salud, Iglesia Católica y Evangélica y colegios de educación inicial, secundaria y primaria. El número de viviendas a beneficiar es el siguiente: - San Pedrillo 251
  • 12. Estudio de Aprovechamiento Hídrico - Municipalidad de Tambogrande Proyecto de Instalación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Letrinas en los San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charan Coposo, La Pala y CP -10 Zona Curvan del Distrito deTambogrande-Piura-Piura - Nuevo San Pedro 186 - La Pala 28 - CP-10 Zona Curvan 51 Total 516 Economía La población beneficiaria se encuentra catalogada de acuerdo a los niveles de vida y a los servicios con que cuentan como pobre (P). La principal actividad de la población es la agricultura, siendo sus principales productos Mango, arroz y maíz. Complementan su economía con la crianza de animales menores como cerdos, ovejas, gallinas y cuyes. Servicios Públicos Las localidades cuentan con los siguientes locales de servicios públicos :  C.E. Primario.  Colegio Secundario  CEI.  Tenencia gobernación.  Iglesia Católica.  Iglesia Evangélica  Club Social Deportivo.  Puesto de Salud.  Club de madres.  Teléfono Comunitario.  Municipalidad Delegada  Agencia Municipal en cada Caserío. Enfermedades Predominantes
  • 13. Estudio de Aprovechamiento Hídrico - Municipalidad de Tambogrande Proyecto de Instalación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Letrinas en los San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charan Coposo, La Pala y CP -10 Zona Curvan del Distrito deTambogrande-Piura-Piura Dentro de Las enfermedades de mayor incidencia tenemos en primer lugar en orden de importancia las respiratorias agudas, ocupando el segundo orden de importancia las gastrointestinales, que se originan por beber agua no potable o comer alimentos mal lavados, así como no tener un lugar para desechar su basura. De acuerdo a la información de campo existe una mayor incidencia de diarreas en los niños menores de 05 años y en ancianos. Educación Caserío Colegio Secundario Colegio Primario Nivel Inicial Wawa Wasi San Pedrillo SI SI SI NO Nuevo San Pedro NO SI NO NO La Pala SI SI SI NO Cp-10 Zona Curvan NO NO NO NO Fuente: Elaboración Propia. Servicios Básicos Caserío Energía Eléctrica Telefonía Fija Internet Otros San Pedrillo SI SI NO NO Nuevo San Pedro SI NO NO NO La Pala SI NO SI NO CP-10 Zona Curvan SI NO NO NO Fuente: Elaboración Propia. Salud Caserío Posta Médica Otros San Pedrillo SI NO
  • 14. Estudio de Aprovechamiento Hídrico - Municipalidad de Tambogrande Proyecto de Instalación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Letrinas en los San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charan Coposo, La Pala y CP -10 Zona Curvan del Distrito deTambogrande-Piura-Piura Nuevo San Pedro NO NO La Pala NO NO CP-10 Zona Curvan NO NO Fuente: Elaboración Propia. Transporte La ciudad de Tambogrande, se comunican con Piura por la carretera asfaltada de 90 Km, pasando por Sullana, cruzando el valle se llega a la capital distrital desde un desvío a la derecha de 1 Km, se llega al centro de la ciudad, además se comunica con la ciudad de Chulucanas por una carretera asfaltada recientemente puesta en servicio. En la localidad de Tambogrande la Calle (vía principal) se encuentra asfaltada en una Longitud de 2.67 Km, contando con veredas con secciones variadas así como su Articulación con el centro de la ciudad y a la vía a Chulucanas en una longitud total de 1.20 Km las calles del A.H Sagrado Corazón se encuentran en terreno natural. El servicio de transporte y de pasajerosdesde Tambogrande hacialasciudadesde laRegionespuede calificarde bueno,ya que existen cuatro comités de autos menores Tipo Station Wagon, los cuales realizan el recorrido Tambogrande-Las Lomas y viceversa: 1. Tambogrande-Sullana. 2. Tambogrande-Chulucanas. 3. Tambogrande-Piura Los moradores de estas localidades tienen como via principal de comunicación con la ciudad de Piura, Sullana y Tambogrande la carretera Panamericana que lleva hasta el Puente Internacional (Ecuador) y entre si existen trochas carrozables que pueden ser recorridas en vehículos motorizados o acémilas. Cultura y Nivel de Vida En este contextosocial ycultural del usodel agua,el nivel de vidade la población según el IDH de PNUD, a nivel de distrito de Tambogrande entre 2003 y 2005, se elevó de 0.38 a 0.56, con una esperanza de vida de 68 años e ingreso familiar per cápita de S/. 570 a 750, muy por debajo de los promedios del Departamento de Piura. Tenenciade laTierra
  • 15. Estudio de Aprovechamiento Hídrico - Municipalidad de Tambogrande Proyecto de Instalación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Letrinas en los San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charan Coposo, La Pala y CP -10 Zona Curvan del Distrito deTambogrande-Piura-Piura Tambogrande cuenta con una producción diversificada de cultivos permanentes y transitorios, entre los que destacan los cultivos de agro exportación como el mango el limón,asícomo tambiénel cultivode arroz,palta,melón,coco,parael mercado nacional y local, en la actualidad la actividad agrícola se ve afectado por las múltiples alteraciones climáticas. La comercializaciónse realizaporintermediariosy/o empresasagro-exportadoras, en esta última década los agricultores han sufrido una de las peores campañas con relación al precio de la fruta (mango), no pudiendo cubrir sus préstamos ante las entidades crediticias,que muchasveceshanperdidosuspredios,yaque lostítulosde propiedad han sido las garantías de estos créditos. La Junta de Usuarios Agrarios como operador del sistema hidráulico de San Lorenzo atiende a 16 comisiones de usuarios agrarios de acuerdo a las campañas de los años últimos se encuentra en el cuadro adjunto COMISIONES DE USUARIOS DEL SISTEMA HIDRAULICO SAN LORENZO Nº Comisión de Regantes AREA (ha) Cultivo predominantezonas 1 QUIROZ PAIMAS Z. NO REGULADA 1503.38 ARROZ 2 CHIPILLICOALTO 638.00 ARROZ 3 QUEBRADA TOTORAL 356.00 ARROZ 4 ChipillicoBajo ZONA REGULADA 158.00 ARROZ 5 Yuscay TablazoAlto 2591.88 ARROZ,FRUTAL 6 Tejedores 1309.51 ARROZ 7 T J - 05 631.00 ARROZ 8 HualtacoI II IV 4256.00 FRUTAL 9 Valle losIncas 4117 FRUTAL 10 Somate Alto 808.5 FRUTAL 11 Somate Bajo 900 FRUTAL 12 Algarrobo - Valle Hermoso 2873 FRUTAL 13 San IsidroIII 4804.83 ARROZ,FRUTAL 14 T G - Malingas 2299.34 ARROZ,FRUTAL 15 Hualtaco III 1676 FRUTAL 16 M - Malingas 1830 FRUTAL Total de la J.U. 30752.44 FUENTE: JUNTA DE USUARIOS SAN LORENZO La tenenciade latierraenel ámbitodel valle SanLorenzosegúndatodel OperadorJuntade usuariosel rango esel siguiente: TENECIA DE LA TIERRA
  • 16. Estudio de Aprovechamiento Hídrico - Municipalidad de Tambogrande Proyecto de Instalación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Letrinas en los San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charan Coposo, La Pala y CP -10 Zona Curvan del Distrito deTambogrande-Piura-Piura USUARIOSVALLE SAN LORENZO Área Total (ha) Usuarioscon menos de 3.00 ha 7,606.00 Usuariosmayor a 3.00 a 10.00 ha 3,079.00 Usuariosde 10.00 a 50.00 ha 3578.00 Usuarioscon más de 50.00 ha 52.00 TOTAL 57,498.00 FUENTE: JUNTADEUSUARIOS SAN LORENZO En lo que concierne al Canal Tablazo,el áreaque se irrigaesde 12,054.5 durante los10 últimosañosde lacampaña agrícola predominandoenestazonael cultivode frutal AREA DE LAS COMISONESDE USUARIOSQUE RIEGA EL CANAL TABLAZO Fuente:Juntade UsuariosSan Lorenzo 2.1.4 Geomorfología Los dominios estructurales de la morfología distrital están influenciadas por los rasgos tectónicosque definencada área y permiten establecer diferencias entre la zona andina (eje anciclal de direcciónS-N confuerte pendiente),lazonaSub-Andina (cerros,colinas, y cerros testigo en medio de la llanura); las depresiones (mayor parte del área topográficamente planas modificadas por la red hidrográfica); zona volcánica (colinas asociadas al batolito). Sobre estos dominios estructurales actúan una serie de factores externos que en razón de la influencia que pueden ejercer sobre los componentes internos del terreno (granulometría, compacidad y textura, permeabilidad estado de la superficie, etc.); configuran los aspectos más destacados de la morfología: estribación de la cordillera y cuenca del Piura, conformadas por superficies de cerros y colinas estructurales y por superficies onduladas y planas de formación marina y aluvial, respectivamente. En el N° Comisión de Regantes Área con PCR ha AREA TOTAL ha Cultivo predominante 1 HualtacoI II IV 4256.00 FRUTAL 2 Valle losIncas 4117 FRUTAL 3 Somate Alto 808.5 FRUTAL 4 Somate Bajo 900 FRUTAL 5 Algarrobo- Valle Hermoso 2873 FRUTAL Total de la J.U. 12,054.50
  • 17. Estudio de Aprovechamiento Hídrico - Municipalidad de Tambogrande Proyecto de Instalación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Letrinas en los San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charan Coposo, La Pala y CP -10 Zona Curvan del Distrito deTambogrande-Piura-Piura relieve actual destacan contrastes rasgos geomorficos, que en orden de generación son: Cordillera occidental, Vertientes cuencas, escarpes, Llanuras piedemonte y aluviales, dunas, etc. Unidades Geomorfológicas Características Estribaciones Corresponde a la prolongación de los contrafuertes andinos, uno de cuyos ramales está representado por los cerros Tunal, Tunal Grande, Loma Higuerón, Carrizalillo, entre otros, que alcanzan variadas alturas entre los 1,00 y 1,600 m.s.n.m Fisiográficamente es un área angosta de fuerte pendiente, labrada sobre rocas paleozoicas y mesozoicas. Quebradas- Vertientes Se exponenenel sectororiental y norte del distrito. Corresponden a cauces juveniles a intermedios, con pendientes moderadas a inclinadas, de las principalesquebradasque drenanel sistematerritorial.Siguenlaorientación NE-SO Colinas Unidadesque se localizanenel sectororiental del territorio. Se caracterizan por su relieve elevado entre los 500 y 800 m.s.n.m., su inclinación suele coincidir con el drenaje de los afluentes del río Piura, algunas presentan escarpes. Lomas Ubicadas enla parte central del territorio.Sonrelievesemergentesamanera de colinas bajas de forma redondeada y alargada y con pendiente poco pronunciadas. Su altitud con referencia a la llanura varía entre 50 y 100 metros. Valle Principal Unidad geomorfológica constituida por el río Piura que fluye de SE hacia el NO y O. Se caracteriza por tener pendiente suave y ancho variable. Su cauce divaga enuna superficie subhorizontal condiferenteorientación, enclavado en una planicie de material cuaternario. Valles Secundarios ConstituidosporlasQuebradasSanFrancisco,Carneros,Cólera,entre otros, dispersos dentro del territorio distrital. Son fuente de recarga del río Piura durante el período de lluvias. Sus partesbajastienenflancosque se confundenconlasterrazaso con áreas de inundación del río Piura. Su orientación es N-S. Planicies Extensas superficies bajas y llanas adyacentes a los valles, con lomadas de poca altitud. Son generadas por los sedimentos aluviales y fluviales. Dunas Unidad que resalta en el paisaje desértico cubriendo en parte a anteriores unidades geomorfológicas. La mayor parte se encuentra estabilizadas o fijadas por la vegetación del bosque seco. Geología El pasado geológico de la superficie distrital avala la presencia de la variedad de materiales que forman parte de la composición de su corteza.
  • 18. Estudio de Aprovechamiento Hídrico - Municipalidad de Tambogrande Proyecto de Instalación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Letrinas en los San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charan Coposo, La Pala y CP -10 Zona Curvan del Distrito deTambogrande-Piura-Piura El territorio presenta un basamento de rocas metamórficas precámbricas y mesozoicas, sobre las cuales se han desarrollado fases geológicas posteriores. Estas rocas son de origenmetamórfico,sedimentarioe ígneo(volcánico).Lasecuenciaterminacondepósitos aluviales y eólicos recientes. Estructuralmente la vertiente cordillerana y zona subandina son los sectores más tectonizadodel territorio,entantoque lallanurade depósitoseólicos se encuentra hacia el sur, separadaporla cuenca del río Piuraque constituye enel límite entre afloramientos y depósitos. La litología superficial predominante la conforma una cubierta de depósitos recientes: aluviales,eólicos, fluviales, etc. dispuestos sobre antiguos depósitos que constituyen la llanura aluvial y deltas de los cursos fluviales que bajan de la cordillera Occidental. En las llanurasyondulaciones del sector sur (Despoblado y Casaraná) la migración de las arenas y barcanes consigue ser controlada por la humedad y la vegetación del bosque seco que estabiliza las dunas. Las principales unidades litológicas que afloran en el territorioson:Volcánico Ereo, Volcánico la Bocana, Volcánico Lancones, las Formaciones Tambogrande yYapatera, cuerposintrusivosenlaformade intrusionesde diorita,granito y granodiorita. Geología: Columna Estratigráfica ERA SISTEMAS DESCRIPCION LITOLOGICA Z E N O Z O I C O C U A T E R N R Depósito eólico reciente En forma de dunasybarcanas Depósito aluvial reciente Conglomerados ybrechas aluviales poco consolidadas Depósito fluvial Areniscasgris blanquecinas, granofinocon pigmentaciónlimoniticas, intercalaciónde tobas ylodalillas T E R C I A R I O FormaciónTambogrande Depósitos aluviales FormaciónYapatera Depósitosaluviales Granodioritas,granitos MESOZOICO VolcánicoLancones Rocas volcánicasinterestratificadas con depósitossedimentarios VolcánicoLa Bocana Rocas Volcánicas VolcánicoEl Ereo Derramesandesiticosydaciticos PALEOZOICO Rocas metamórficas Fuente: INGEMET
  • 19. Estudio de Aprovechamiento Hídrico - Municipalidad de Tambogrande Proyecto de Instalación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Letrinas en los San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charan Coposo, La Pala y CP -10 Zona Curvan del Distrito deTambogrande-Piura-Piura 2.1.5. Fisiografía El territorio distrital se ubica dentro de la unidad morfológica regional conocida como DepresiónAndina,fajaangostaque se extiende hacia el norte y el sur entre la Cordillera Occidental y la Cordillera de la costa. La Depresión tiene una superficie ligeramente ondulante y una inclinación ligera hacia el suroeste. Entre las características topográficas locales más importantes están las cuencas del río Piura, de las Quebradas San Francisco y Carneros, y otras cuencas; las alargadas elevaciones de los cerros que corresponden a las estribaciones andinas y; las alargadas ondulaciones que se asocian a procesos eólicos. El resto del territorio son llanuras de terraplenesinterrumpidosporcerroscolinao lomasaltas,testimoniodel proceso andino. De manera general se puede considerar que el relieve muestra un carácter llano- ondulado. Sin embargo, el territorio muestra rasgos que destacan su variedad, ya que junto a las vastas llanuras (parte central y norte del distrito) y las ondulaciones de arenaleseólicos(del sectorsur) sobre los50 y 150 m.s.n.m.,se extienden formaciones de cerros-estribaciones andinas (en la parte oriental) por encima de los 1,500 m.s.n.m. La topografía territorial muestra claramente dos sistemas orográficos – Cerros cordilleranos y cerros-colina dispersos, entre los que quedan unas vallonadas que son utilizadas por los cauces delos ríos y quebradas que drenan toda la superficie distrital: entre loscerroscordilleranos y las estribaciones andinas o cerros colina discurre el valle de la quebradaSanFrancisco,de laquebradaCarnerosy otras quebradasmenores; entre las estribaciones andinas y las terrazas onduladas discurre el río Piura. La especial disposición de los sistemas orográficos que surcan el distrito configuran un relieve que favorece las comunicaciones en el sentido N-S, presentando ligeras dificultades en el sentido latitudinal (E-O) Las características físicas de la unidad geomorfológica de la subcuenca del ríoQuiroz, forman un conjunto de parámetros que influye en el comportamientohidrológico de la zona,tanto a nivel de las excitaciones como de las respuestas dela cuenca tomada como un sistema.Porlotanto,el estudiosistemáticode losparámetros físicos de las cuencas es de gran utilidadprácticaenla hidrología,enbase a ello se puede lograr transferencias de informaciónde unacuencaconinformaciónde registroshidrológicos a otra cuenca vecina sininformaciónhidrológicayde cierta semejanza geomorfológica y climática de las zonas en cuestión. Representación Geomorfológica de la subcuenca del río Quiroz Superficie de 3 108.7659 km2, corresponde a un 18.08 % del total de la cuenca; ysu geomorfología está representada por: 2.1.6 Aspectos Ecológicos de la Cuenca Las características ecológicas de la Cuenca del Río Piura, según Antonio Brack, consta de
  • 20. Estudio de Aprovechamiento Hídrico - Municipalidad de Tambogrande Proyecto de Instalación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Letrinas en los San Pedrillo, Nuevo San Pedro, Charan Coposo, La Pala y CP -10 Zona Curvan del Distrito deTambogrande-Piura-Piura seis zonas de vidas (Ecorregiones) de las once establecidas en el país. Mar Tropical, Mar Frío, Desierto y Lomas Costeras, Bosque Seco Ecuatorial, Sierra Esteparia y Páramo. Según las zonas de vidas de Holdridge, se han identificado 11, distribuidas dentro de grandes espacios geográficos íntimamente relacionados: la llanura costera y las partes altas de la cordillera occidental de los andes, cuyos nombres son: Desierto Desecado Árido Premontano Tropical (dd - PT); Desierto Súper Árido Premontano Tropical (ds - PT); Desierto Súper Árido Tropical (ds - T); Desierto Perárido ÁridoPremontanoTropical (dp - PT);Matorral DesérticoTropical (md - T);Monte Espinoso Tropical (mte - T); Monte Espinoso Premontano Tropical (mte - PT); Bosque Seco Premontano Tropical (bs - PT); Bosque Seco Montano Tropical (bs - MBT); Bosque Húmedo Premontano Tropical (bh - PMT); Bosque Húmedo Montano Tropical (bh - MT). 2.1.7 Calidad del Agua a.- Análisis Microbiológico Efectuado por el Laboratorio de Control de Calidad de la Facultad de Ingeniería Química de la UniversidadNacional de Piura,concluyéndoseque el agua del canal 9+100 tiene una carga microbiana fuera de los límites permisibles, por lo que se recomienda su tratamiento. b.- Análisis Físico – Químico Efectuadoporel CentroProductivode BienesyServiciosdel áreaAcadémicade Ingeniería Química, concluyéndose que el agua tiene buena calidad físico química, presentando el problema de sólidos suspendidos por lo que se recomienda su tratamiento preliminar. Estas recomendaciones de la calidad del agua se implementaran con las estructuras de tratamiento contempladas en el proyecto.