SlideShare una empresa de Scribd logo
MUNICIPALIDAD DISTRITAL COALAQUE MEMORIA DESCRIPTIVA.
INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA C.C. DE
PALCCOYO DEL DISTRITO DE CHECACUPE – CANCHIS - CUSCO.
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO : INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
DE
LA C.C. DE PALCCOYO DEL DISTRITO DE CHECACUPE – CANCHIS -CUSCO.
FECHA : MAYO DE 2012
1.0 GENERALIDADES
El presente estudio se refiere al Proyectode INSTALACION DEL SISTEMADE ALCANTARILLADO YTRATAMIENTO DE
LAS AGUAS RESIDUALES DE LA C. C. DE PALCCOYO DEL DISTRITO DE CHECACUPE – CANCHIS – CUSCO.
En la actualidad la comunidadcampesina de Palccoyodel distrito de Checacupe cuenta con agua potable pero
carece del sistema de alcantarillado, motivo por el cual se generan los siguientes problemas:
o Enfermedades virales y contagiosas.
o Focos de infección y contaminación.
o Malos olores.
o Mala imagen.
o Aparición de conjunto de roedores que son transmisores de epidemias.
Todo lo anterior como se puedeapreciar creaun graveproblema desaludpública, por lo que se hace necesario la
construcción de la red de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas.
Diseño:
Para el diseñode lasredes deservicio del referidolugar,se han tomado en cuenta lasnormasy requisitos para los
proyectos de alcantarillado destinados a localidades urbanas del Reglamento Nacional de Edificaciones.
2.0 ANTECEDENTES
La evacuación delas aguas servidas de la comunidadcampesina de Pallccoyo del distrito de Checacupe es muy
precaria,ya queno cuentacon redes para el sistema de alcantarillado. Todo esto genera malestar general en la
población y en las autoridades de salud ambiental.
3.0 OBJETIVOS
3.1 OBJETIVOS GENERALES
o Construcción del DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE LAS AGUAS
RESIDUALES DE LA C. C. DE PALCCOYO que permitareducir el altogradode Contaminación que
actualmente se viene produciendopor falta deun sistema adecuadode evacuación de excretas.
o Mejorar el nivel de vida y las condiciones de salubridad de la población de la comunidad
campesina de Palccoyo.
o Evitar enfermedades gastrointestinales
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
o construcción deldel sistema de alcantarillado y tratamiento delas aguas residualesde la c. c. de
Palccoyo del distritode Checacupe,planteandoun sistemade eliminación de excretas simpleen
operación y mantenimiento que permita reducir la contaminación existente.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL COALAQUE MEMORIA DESCRIPTIVA.
INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA C.C. DE
PALCCOYO DEL DISTRITO DE CHECACUPE – CANCHIS - CUSCO.
o Construcción deun sistema unitariode evacuación de aguas servidas,a fin debrindaral usuario
una atención eficaz y oportunaen lassolicitudes de servicios domiciliarios de Alcantarillado.
o Planteamientode un sistema de tratamientode aguasservidas,acordecon las característicasde
la zona.
o Ampliación de la red de Agua potable para un sector de la comunidad.
4.0 JUSTIFICACION DEL PROYECTO
Se justifica la elaboración y ejecución de esteproyectodebidoa quedicha comunidad campesinano se cuenta con
el servicio básico de alcantarillado.
Se justifica también el proyectode un sistemaadecuado parael tratamientode las aguasservidas,a fin de darles el
respectivo tratamiento y no provocar malestar en la población.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL COALAQUE MEMORIA DESCRIPTIVA.
INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA C.C. DE
PALCCOYO DEL DISTRITO DE CHECACUPE – CANCHIS - CUSCO.
5.0 UBICACIÓN GEOGRAFICA Y ALTITUD
5.1 UBICACIÓN
La comunidadcampesinade Palccoyo del distrito de Checacupe se ubica al extremo suroriente del
Departamento de Cusco y al norte de la provincia de San pablo.
Departamento : Cusco.
Provincia : Canchis
MUNICIPALIDAD DISTRITAL COALAQUE MEMORIA DESCRIPTIVA.
INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA C.C. DE
PALCCOYO DEL DISTRITO DE CHECACUPE – CANCHIS - CUSCO.
Distrito : Checacupe
Comunidad Campesina : Palccoyo
Limita con:
Este Con la provincia de Carabaya del Dpto. Puno.
Oeste Con la Provincia de Acomayo.
Norte Con el Distrito de Pitumarca.
Sur Con el Distrito de Combapata y San Pablo.
La extensión territorial del distrito de Checacupe es de 962.34 km2.
5.2 ALTITUD
En el distrito deChecacupe tiene una altitud promedio de3441 m.s.m.n., cuenta con un clima variado
de templado a frígido durante el año.
6.0 POBLACION
La Comunidad campesina de Palccoyo cuenta con una población de 367 hab.
7.0 CLIMA
El clima de la zona es variado. Desde el atardecer hasta el amanecer es frígido y templado durante el día. Las
estacionesestán radicalmente marcadas por lluvias, entre Octubre y marzo, entre mayo y setiembre se tiene un
período frígido con heladas en el mes de junio.
Las temperaturas anuales oscilan entre los - 10 °C y los 22 °C.
8.0 TOPOGRAFIA DEL SUELO
El terrenoen el cual estáubicado la comunidad campesina dePalccoyo es de relieveaccidentado,con presencia de
conglomeradosde rocasuelta y fija, caracterizado por la presencia de cantos de arcilla y cantos de piedra de
tamaños variables y regularmente consolidados.
Dichos terrenos son estables,aunquede pendientes accidentadas,la topografíaes accidentada,presenta un terreno
con pendientes muy variable del 1% al 25%.
9.0 SERVICIOS PUBLICOS EXISTENTES
La comunidadcampesinade Palccoyo cuentacon electricidady sistema de agua potable, Pero no con un sistema
de alcantarillado adecuado para evacuación de las aguas servidas.
10.0 INGENIERIA DEL PROYECTO
Metas:
o Mejorar las condiciones sanitarias.
o Evacuar las aguas servidas en forma rápida, sencilla y económica.
o Conservación de los recursos naturales.
o Eliminación de focos de contaminación.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL COALAQUE MEMORIA DESCRIPTIVA.
INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA C.C. DE
PALCCOYO DEL DISTRITO DE CHECACUPE – CANCHIS - CUSCO.
La elaboración del proyecto comprende determinar el caudal de aguas residuales, el calculo hidráulico de las
alcantarillas,estructuras de enlace y derivación, selección adecuada de instalaciones complementarias y de su
posterior tratamiento.
Entre los sistemas convencionales de alcantarillado tenemos:
o Sistema separativo.
o Sistema unitario.
El sistema quese ajusta a las condiciones climatéricas dela zona y característicasde la localidades el unitario, que
consiste en evacuar la totalidad delas aguas servidas que ingresan por las cámaras de inspección y conexiones
prediales.
MARCO LEGAL:
El cálculo hidráulico se realiza en función a Normas de Saneamiento, Normas OS-090 y OS-070 asi como a la
Normas de DiseñoparaProyectos de Alcantarilladode DIGESA; tomando en cuenta losDispositivosdel Reglamento
Nacional de Edificaciones.
DATOS BÁSICOS DE DISEÑO.
Consideramos como variables del diseño hidráulico los datos de población, dotación de consumo de agua,
parámetros de calidadde materiales,tasaanual decrecimientode la población,tiempode vidaútilde la estructura,
etc.
POBLACIÓN Y PERÍODO DE DISEÑO:
Para el diseño, el Proyecto considera un período de 20 años de vida útil, considerando para el cálculo de la
Población Futura el Método de Crecimiento recomendado por la O.M.S., cuya fórmula es la siguiente:
Donde:
Pf : Población Futura.
Pa : Población Actual.
p : Incremento Anual(%)
t : Tiempo en Años.
DOTACIÓN CONSUMO Y GASTOS:
Considerando lasBasesde Diseño alcanzadas por el MINISTERIO DE SALUD se asigna una dotación (Dt) de 120
lt/hab./día.
Del mismo modo se asignaun coeficienteK1 de 1.30 por lasvariacionesdel consumo diario y un K2 de 1.50 por las
variaciones horarias del consumo.
Los valores obtenidos para los caudales de diseño se indican más adelante en la Memoria de Cálculo.
Pf = Pa[(100+P)/100]t
MUNICIPALIDAD DISTRITAL COALAQUE MEMORIA DESCRIPTIVA.
INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA C.C. DE
PALCCOYO DEL DISTRITO DE CHECACUPE – CANCHIS - CUSCO.
CAUDAL DE AGUAS RESIDUALES:
El caudal de aporte de consumo de agua hacia el sistema de alcantarillado se considera el 80%.
CAUDAL DE INFILTRACIÓN:
El caudal considerado de aporte de las lluvias que se infiltran al sistema de alcantarillado es a través de los
colectores y emisores en todasu longitud y a través de las tapas de inspección, que se calcula de la siguiente
manera:
QInfiltracion= A * L + B * N
Donde:
A = 20,000 lt/Km./día
L = Longitud de la red (Km.)
B = 380 lt/buzón/da
N = Numero de buzones.
CAUDAL DE DISEÑO:
El caudal dediseño consideradopara él calculo de red de alcantarillado y obras complementarias es la que se
muestra en la hoja de calculo adjunta.
CALCULO DE DIÁMETRO Y VELOCIDAD:
El diámetro de la tubería de alcantarillado esta diseñado en la hoja de cálculo adjunta a la presente.
La velocidad de flujo esta dentro de lo permisible, como se muestra en la hoja de calculo.
11.0 METAS FISICAS DEL PROYECTO
Qresidual = 0.80*Qmax. horario
Qdiseño = Qmax.horario + Qinfiltracion
V = 0.450D8/3S1/2 / n
MUNICIPALIDAD DISTRITAL COALAQUE MEMORIA DESCRIPTIVA.
INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA C.C. DE
PALCCOYO DEL DISTRITO DE CHECACUPE – CANCHIS - CUSCO.
REDES
Red Colectora Tubería PVC UF S25 250 mm. Long. 2,435.24 ml.
Red Emisora Tubería PVC UF S25 315 mm. Long. 149.76 ml.
BUZONES
Buzones de inspección Tipo I Diam. 1.2 m Prof. 1.2 Cantidad 20
Buzones de inspección Tipo I Diam. 1.2 m Prof. 1.8 Cantidad 10
Buzones de inspección Tipo I Diam. 1.2 m Prof. 2.5 Cantidad 04
Buzones de inspección Tipo II Diam. 1.2 m Prof. 1.8 Cantidad 27
Buzones de inspección Tipo II Diam. 1.2 m Prof. 2.5 Cantidad 05
PASES AEREOS
Pase aéreo Nro. 01 Long. 3.98
Pase aéreo Nro. 02 Long. 16.40
Pase aéreo Nro. 03 Long. 16.03
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Tanque séptico y pozo percolador.
CONEXIONES DOMICILIARIAS
Desagüé 108
Agua 19
LETRINAS SANITARIAS
Instalaciones 02
12.0 DESCRIPCION DEL PROYECTO
EL proyecto consisteen el tendidode una redcolectoraprincipal y unared emisora lasquecontemplan el tendido
de 2585 ml. De los cuales 2435.24 ml son de tubería PVC S-25 de 250 mm en y PVC S-25 de 315 mm en una
Long. De 194.76.51asitambién la construcción de66 buzones. Con profundidades que oscilan entre 1.40 m a 2.50
m y la instalación de 02 letrinas sanitarias.
Así también se proyecta un tanquesépticoy un pozopercolador asícomo pases aéreos debidoa que la población
se encuentra ubicada a ambos lados de una fuente de agua.
De la misma manera También el proyecto contemplala ejecución de 108 conexionesdomiciliarias de desague y 19
conexiones domiciliarias de Agua.
13.0 PRESUPUESTO
El presupuestoparala ejecución de la obra asciende a la suma de S/. 781,,508.15 (SETECIENTOS OCHENTA YUN MIL
QUINIENTOS OCHO CON Y 15/100 NUEVOS SOLES). Desagregados de la siguiente forma:
Costo directo : S/. 676,630.44
Gastos Expediente técnico (1.5 %) : S/. 10,149.46
Gastos Generales (10 %) : S/. 67,663.04
Gastos Supervicion (3.0 %) : S/. 20,298.91
Gastos Liquidacion (1.0 %) : S/. 6,766.30
____________________________ __________________
T O T A L P R E S U P U E S T O : S/. 781,508.15
MUNICIPALIDAD DISTRITAL COALAQUE MEMORIA DESCRIPTIVA.
INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA C.C. DE
PALCCOYO DEL DISTRITO DE CHECACUPE – CANCHIS - CUSCO.
14.0 PLAZO DE EJECUCION
El tiempo requeridoparala ejecución del sistemade desagüé del la comunidadcampesina de Palccoyo en el distrito
de Checacupe es de 120 días calendarios, tiempo en que se implementará los trabajos físicos de obra.
15.0 MODALIDAD DE EJECUCION
La modalidad de ejecución será por Administración Directa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Centros hidro energeticos de lambayeque
Centros hidro energeticos de lambayequeCentros hidro energeticos de lambayeque
Centros hidro energeticos de lambayeque
Ronald Ramìrez Olano
 
Riego lihuitaca julcamarca modif
Riego lihuitaca julcamarca modifRiego lihuitaca julcamarca modif
Riego lihuitaca julcamarca modif
caisancesar
 
Ejemplo de Memoria descriptiva
Ejemplo de Memoria descriptiva Ejemplo de Memoria descriptiva
Ejemplo de Memoria descriptiva
Estefany Narro Vidaurre
 
3 md inst sanitarias
3 md inst sanitarias3 md inst sanitarias
3 md inst sanitarias
fredsanchez7
 
Estación hidrologica de sumbay
Estación hidrologica de sumbayEstación hidrologica de sumbay
Estación hidrologica de sumbay
Christian Erick
 
Memoria descriptiva emapica factibilidad alcantarillado (1)
Memoria descriptiva emapica factibilidad alcantarillado (1)Memoria descriptiva emapica factibilidad alcantarillado (1)
Memoria descriptiva emapica factibilidad alcantarillado (1)
carlos vinta
 
Presentacion reunion monitoreo tacna
Presentacion reunion monitoreo tacnaPresentacion reunion monitoreo tacna
Presentacion reunion monitoreo tacnatallermonitoreo
 
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011tallermonitoreo
 
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011tallermonitoreo
 
20130801 596
20130801 59620130801 596
20130801 596
franzrdk2
 
001 perfil riego ullcucocha
001 perfil riego ullcucocha001 perfil riego ullcucocha
001 perfil riego ullcucocha
gladis belci antaurco alvino
 
Proyecto final modulo 1 tics 2015
Proyecto final modulo 1 tics 2015Proyecto final modulo 1 tics 2015
Proyecto final modulo 1 tics 2015
ROSOLY DILBERTO
 
Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
Pavul chinin
 
Resumen ejecutivo de agua y saneamiento
Resumen ejecutivo de agua y saneamientoResumen ejecutivo de agua y saneamiento
Resumen ejecutivo de agua y saneamiento
Pavul chinin
 
Memoria descriptiva final3 (reparado)
Memoria descriptiva final3 (reparado)Memoria descriptiva final3 (reparado)
Memoria descriptiva final3 (reparado)
Jesus Ayerve Tuiro
 
C_03_CHAUCA.pdf
C_03_CHAUCA.pdfC_03_CHAUCA.pdf
C_03_CHAUCA.pdf
JORGELUISCAMACHOCH
 
Marco general aguas residuales
Marco general aguas residualesMarco general aguas residuales
Marco general aguas residuales
Yon Cecilio Cabrera
 

La actualidad más candente (20)

Centros hidro energeticos de lambayeque
Centros hidro energeticos de lambayequeCentros hidro energeticos de lambayeque
Centros hidro energeticos de lambayeque
 
Riego lihuitaca julcamarca modif
Riego lihuitaca julcamarca modifRiego lihuitaca julcamarca modif
Riego lihuitaca julcamarca modif
 
Ejemplo de Memoria descriptiva
Ejemplo de Memoria descriptiva Ejemplo de Memoria descriptiva
Ejemplo de Memoria descriptiva
 
3 md inst sanitarias
3 md inst sanitarias3 md inst sanitarias
3 md inst sanitarias
 
Estación hidrologica de sumbay
Estación hidrologica de sumbayEstación hidrologica de sumbay
Estación hidrologica de sumbay
 
Memoria descriptiva emapica factibilidad alcantarillado (1)
Memoria descriptiva emapica factibilidad alcantarillado (1)Memoria descriptiva emapica factibilidad alcantarillado (1)
Memoria descriptiva emapica factibilidad alcantarillado (1)
 
Presentacion reunion monitoreo tacna
Presentacion reunion monitoreo tacnaPresentacion reunion monitoreo tacna
Presentacion reunion monitoreo tacna
 
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
 
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
 
Pdf 1
Pdf 1Pdf 1
Pdf 1
 
Proyecto tinajones
Proyecto tinajonesProyecto tinajones
Proyecto tinajones
 
Formato snip churumazu
Formato snip churumazuFormato snip churumazu
Formato snip churumazu
 
20130801 596
20130801 59620130801 596
20130801 596
 
001 perfil riego ullcucocha
001 perfil riego ullcucocha001 perfil riego ullcucocha
001 perfil riego ullcucocha
 
Proyecto final modulo 1 tics 2015
Proyecto final modulo 1 tics 2015Proyecto final modulo 1 tics 2015
Proyecto final modulo 1 tics 2015
 
Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
 
Resumen ejecutivo de agua y saneamiento
Resumen ejecutivo de agua y saneamientoResumen ejecutivo de agua y saneamiento
Resumen ejecutivo de agua y saneamiento
 
Memoria descriptiva final3 (reparado)
Memoria descriptiva final3 (reparado)Memoria descriptiva final3 (reparado)
Memoria descriptiva final3 (reparado)
 
C_03_CHAUCA.pdf
C_03_CHAUCA.pdfC_03_CHAUCA.pdf
C_03_CHAUCA.pdf
 
Marco general aguas residuales
Marco general aguas residualesMarco general aguas residuales
Marco general aguas residuales
 

Similar a 103915415 memoria-descriptiva-de-sanemiento-rural

Memoria de-calculo
Memoria de-calculoMemoria de-calculo
Memoria de-calculo
Ronald Escalante Aguilar
 
1. Memoria descriptiva.pdf
1. Memoria descriptiva.pdf1. Memoria descriptiva.pdf
1. Memoria descriptiva.pdf
PERCYLUISPINOPACHECO
 
Informe de memoria de calculo
Informe de memoria de calculoInforme de memoria de calculo
Informe de memoria de calculo
Carlos Sare
 
1. sanitarias. PTAR.pdf
1. sanitarias. PTAR.pdf1. sanitarias. PTAR.pdf
1. sanitarias. PTAR.pdf
KenyoPoncedeLeon
 
Ficha ambiental
Ficha ambientalFicha ambiental
Ficha ambiental
MiguelQuispe81
 
Memoria de calculo
Memoria de calculoMemoria de calculo
Memoria de calculo
Miquersito Julca Zanabria
 
Fica agua y alcantarillado canchaque
Fica agua y alcantarillado canchaqueFica agua y alcantarillado canchaque
Fica agua y alcantarillado canchaque
Moises1490
 
Informe de calculo 12 10-18
Informe de calculo 12 10-18Informe de calculo 12 10-18
Informe de calculo 12 10-18
Angel Zorrilla
 
C_02_LLICLLAO ALTO.pdf
C_02_LLICLLAO ALTO.pdfC_02_LLICLLAO ALTO.pdf
C_02_LLICLLAO ALTO.pdf
JORGELUISCAMACHOCH
 
INGENIERIA DEL PROYECTO-AGUA POTABLE.doc
INGENIERIA DEL PROYECTO-AGUA POTABLE.docINGENIERIA DEL PROYECTO-AGUA POTABLE.doc
INGENIERIA DEL PROYECTO-AGUA POTABLE.doc
LauraPalomino20
 
Memoria descripitva alisos
Memoria descripitva alisosMemoria descripitva alisos
Memoria descripitva alisos
rodrigo2592
 
Memo descri[1]
Memo descri[1]Memo descri[1]
Memo descri[1]
Diego Ticona Apaza
 
Avance gtorres modelo de gestyion y gobernanza cierre de las brechas mvcs ok
Avance gtorres modelo de gestyion y gobernanza cierre de las brechas mvcs okAvance gtorres modelo de gestyion y gobernanza cierre de las brechas mvcs ok
Avance gtorres modelo de gestyion y gobernanza cierre de las brechas mvcs ok
jeff1969ric
 
Resumen ejecutivo atocc
Resumen ejecutivo atoccResumen ejecutivo atocc
Resumen ejecutivo atocc
RICHARDJOSEEGIBERHIN
 
Estudio hidrologico ..
Estudio hidrologico ..Estudio hidrologico ..
Estudio hidrologico ..
EDIN CONCEPCIÓN
 
Expediente ana
Expediente anaExpediente ana
Expediente ana
LuisEdwinRuizReyes
 
MEMORIA DESCRIPTIVA COMUNIDAD AJOYANI.doc
MEMORIA DESCRIPTIVA COMUNIDAD AJOYANI.docMEMORIA DESCRIPTIVA COMUNIDAD AJOYANI.doc
MEMORIA DESCRIPTIVA COMUNIDAD AJOYANI.doc
rufinozuluaga
 
Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
InstituTo de educación superior Tecnológico publico- ANALISIS DE EXPEDIENTE....
InstituTo de educación superior  Tecnológico publico- ANALISIS DE EXPEDIENTE....InstituTo de educación superior  Tecnológico publico- ANALISIS DE EXPEDIENTE....
InstituTo de educación superior Tecnológico publico- ANALISIS DE EXPEDIENTE....
CarlosAlbertoQuispeC4
 

Similar a 103915415 memoria-descriptiva-de-sanemiento-rural (20)

Memoria de-calculo
Memoria de-calculoMemoria de-calculo
Memoria de-calculo
 
1. Memoria descriptiva.pdf
1. Memoria descriptiva.pdf1. Memoria descriptiva.pdf
1. Memoria descriptiva.pdf
 
Informe de memoria de calculo
Informe de memoria de calculoInforme de memoria de calculo
Informe de memoria de calculo
 
1. sanitarias. PTAR.pdf
1. sanitarias. PTAR.pdf1. sanitarias. PTAR.pdf
1. sanitarias. PTAR.pdf
 
Ficha ambiental
Ficha ambientalFicha ambiental
Ficha ambiental
 
Memoria de calculo
Memoria de calculoMemoria de calculo
Memoria de calculo
 
Fica agua y alcantarillado canchaque
Fica agua y alcantarillado canchaqueFica agua y alcantarillado canchaque
Fica agua y alcantarillado canchaque
 
Informe de calculo 12 10-18
Informe de calculo 12 10-18Informe de calculo 12 10-18
Informe de calculo 12 10-18
 
C_02_LLICLLAO ALTO.pdf
C_02_LLICLLAO ALTO.pdfC_02_LLICLLAO ALTO.pdf
C_02_LLICLLAO ALTO.pdf
 
INGENIERIA DEL PROYECTO-AGUA POTABLE.doc
INGENIERIA DEL PROYECTO-AGUA POTABLE.docINGENIERIA DEL PROYECTO-AGUA POTABLE.doc
INGENIERIA DEL PROYECTO-AGUA POTABLE.doc
 
Memoria descripitva alisos
Memoria descripitva alisosMemoria descripitva alisos
Memoria descripitva alisos
 
Memo descri[1]
Memo descri[1]Memo descri[1]
Memo descri[1]
 
Avance gtorres modelo de gestyion y gobernanza cierre de las brechas mvcs ok
Avance gtorres modelo de gestyion y gobernanza cierre de las brechas mvcs okAvance gtorres modelo de gestyion y gobernanza cierre de las brechas mvcs ok
Avance gtorres modelo de gestyion y gobernanza cierre de las brechas mvcs ok
 
Resumen ejecutivo atocc
Resumen ejecutivo atoccResumen ejecutivo atocc
Resumen ejecutivo atocc
 
Estudio hidrologico ..
Estudio hidrologico ..Estudio hidrologico ..
Estudio hidrologico ..
 
Expediente ana
Expediente anaExpediente ana
Expediente ana
 
Proyecto ocoa sur
Proyecto ocoa surProyecto ocoa sur
Proyecto ocoa sur
 
MEMORIA DESCRIPTIVA COMUNIDAD AJOYANI.doc
MEMORIA DESCRIPTIVA COMUNIDAD AJOYANI.docMEMORIA DESCRIPTIVA COMUNIDAD AJOYANI.doc
MEMORIA DESCRIPTIVA COMUNIDAD AJOYANI.doc
 
Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
 
InstituTo de educación superior Tecnológico publico- ANALISIS DE EXPEDIENTE....
InstituTo de educación superior  Tecnológico publico- ANALISIS DE EXPEDIENTE....InstituTo de educación superior  Tecnológico publico- ANALISIS DE EXPEDIENTE....
InstituTo de educación superior Tecnológico publico- ANALISIS DE EXPEDIENTE....
 

Más de Marissa Paredez Huiza

Transferencia de obra iii etapa (1)
Transferencia de obra iii etapa (1)Transferencia de obra iii etapa (1)
Transferencia de obra iii etapa (1)
Marissa Paredez Huiza
 
Proyecto de pip maritza
Proyecto de pip maritzaProyecto de pip maritza
Proyecto de pip maritza
Marissa Paredez Huiza
 
000508 cp 2-2006-grj-ce-bases
000508 cp 2-2006-grj-ce-bases000508 cp 2-2006-grj-ce-bases
000508 cp 2-2006-grj-ce-bases
Marissa Paredez Huiza
 

Más de Marissa Paredez Huiza (7)

Transferencia de obra iii etapa (1)
Transferencia de obra iii etapa (1)Transferencia de obra iii etapa (1)
Transferencia de obra iii etapa (1)
 
Proyecto de pip maritza
Proyecto de pip maritzaProyecto de pip maritza
Proyecto de pip maritza
 
Formulacion
FormulacionFormulacion
Formulacion
 
Pigars 2010 juliaca
Pigars 2010 juliacaPigars 2010 juliaca
Pigars 2010 juliaca
 
000508 cp 2-2006-grj-ce-bases
000508 cp 2-2006-grj-ce-bases000508 cp 2-2006-grj-ce-bases
000508 cp 2-2006-grj-ce-bases
 
Tubo iso-65
Tubo iso-65Tubo iso-65
Tubo iso-65
 
Semana 5
Semana 5Semana 5
Semana 5
 

Último

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 

103915415 memoria-descriptiva-de-sanemiento-rural

  • 1. MUNICIPALIDAD DISTRITAL COALAQUE MEMORIA DESCRIPTIVA. INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA C.C. DE PALCCOYO DEL DISTRITO DE CHECACUPE – CANCHIS - CUSCO. MEMORIA DESCRIPTIVA PROYECTO : INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA C.C. DE PALCCOYO DEL DISTRITO DE CHECACUPE – CANCHIS -CUSCO. FECHA : MAYO DE 2012 1.0 GENERALIDADES El presente estudio se refiere al Proyectode INSTALACION DEL SISTEMADE ALCANTARILLADO YTRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DE LA C. C. DE PALCCOYO DEL DISTRITO DE CHECACUPE – CANCHIS – CUSCO. En la actualidad la comunidadcampesina de Palccoyodel distrito de Checacupe cuenta con agua potable pero carece del sistema de alcantarillado, motivo por el cual se generan los siguientes problemas: o Enfermedades virales y contagiosas. o Focos de infección y contaminación. o Malos olores. o Mala imagen. o Aparición de conjunto de roedores que son transmisores de epidemias. Todo lo anterior como se puedeapreciar creaun graveproblema desaludpública, por lo que se hace necesario la construcción de la red de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas. Diseño: Para el diseñode lasredes deservicio del referidolugar,se han tomado en cuenta lasnormasy requisitos para los proyectos de alcantarillado destinados a localidades urbanas del Reglamento Nacional de Edificaciones. 2.0 ANTECEDENTES La evacuación delas aguas servidas de la comunidadcampesina de Pallccoyo del distrito de Checacupe es muy precaria,ya queno cuentacon redes para el sistema de alcantarillado. Todo esto genera malestar general en la población y en las autoridades de salud ambiental. 3.0 OBJETIVOS 3.1 OBJETIVOS GENERALES o Construcción del DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DE LA C. C. DE PALCCOYO que permitareducir el altogradode Contaminación que actualmente se viene produciendopor falta deun sistema adecuadode evacuación de excretas. o Mejorar el nivel de vida y las condiciones de salubridad de la población de la comunidad campesina de Palccoyo. o Evitar enfermedades gastrointestinales 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS o construcción deldel sistema de alcantarillado y tratamiento delas aguas residualesde la c. c. de Palccoyo del distritode Checacupe,planteandoun sistemade eliminación de excretas simpleen operación y mantenimiento que permita reducir la contaminación existente.
  • 2. MUNICIPALIDAD DISTRITAL COALAQUE MEMORIA DESCRIPTIVA. INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA C.C. DE PALCCOYO DEL DISTRITO DE CHECACUPE – CANCHIS - CUSCO. o Construcción deun sistema unitariode evacuación de aguas servidas,a fin debrindaral usuario una atención eficaz y oportunaen lassolicitudes de servicios domiciliarios de Alcantarillado. o Planteamientode un sistema de tratamientode aguasservidas,acordecon las característicasde la zona. o Ampliación de la red de Agua potable para un sector de la comunidad. 4.0 JUSTIFICACION DEL PROYECTO Se justifica la elaboración y ejecución de esteproyectodebidoa quedicha comunidad campesinano se cuenta con el servicio básico de alcantarillado. Se justifica también el proyectode un sistemaadecuado parael tratamientode las aguasservidas,a fin de darles el respectivo tratamiento y no provocar malestar en la población.
  • 3. MUNICIPALIDAD DISTRITAL COALAQUE MEMORIA DESCRIPTIVA. INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA C.C. DE PALCCOYO DEL DISTRITO DE CHECACUPE – CANCHIS - CUSCO. 5.0 UBICACIÓN GEOGRAFICA Y ALTITUD 5.1 UBICACIÓN La comunidadcampesinade Palccoyo del distrito de Checacupe se ubica al extremo suroriente del Departamento de Cusco y al norte de la provincia de San pablo. Departamento : Cusco. Provincia : Canchis
  • 4. MUNICIPALIDAD DISTRITAL COALAQUE MEMORIA DESCRIPTIVA. INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA C.C. DE PALCCOYO DEL DISTRITO DE CHECACUPE – CANCHIS - CUSCO. Distrito : Checacupe Comunidad Campesina : Palccoyo Limita con: Este Con la provincia de Carabaya del Dpto. Puno. Oeste Con la Provincia de Acomayo. Norte Con el Distrito de Pitumarca. Sur Con el Distrito de Combapata y San Pablo. La extensión territorial del distrito de Checacupe es de 962.34 km2. 5.2 ALTITUD En el distrito deChecacupe tiene una altitud promedio de3441 m.s.m.n., cuenta con un clima variado de templado a frígido durante el año. 6.0 POBLACION La Comunidad campesina de Palccoyo cuenta con una población de 367 hab. 7.0 CLIMA El clima de la zona es variado. Desde el atardecer hasta el amanecer es frígido y templado durante el día. Las estacionesestán radicalmente marcadas por lluvias, entre Octubre y marzo, entre mayo y setiembre se tiene un período frígido con heladas en el mes de junio. Las temperaturas anuales oscilan entre los - 10 °C y los 22 °C. 8.0 TOPOGRAFIA DEL SUELO El terrenoen el cual estáubicado la comunidad campesina dePalccoyo es de relieveaccidentado,con presencia de conglomeradosde rocasuelta y fija, caracterizado por la presencia de cantos de arcilla y cantos de piedra de tamaños variables y regularmente consolidados. Dichos terrenos son estables,aunquede pendientes accidentadas,la topografíaes accidentada,presenta un terreno con pendientes muy variable del 1% al 25%. 9.0 SERVICIOS PUBLICOS EXISTENTES La comunidadcampesinade Palccoyo cuentacon electricidady sistema de agua potable, Pero no con un sistema de alcantarillado adecuado para evacuación de las aguas servidas. 10.0 INGENIERIA DEL PROYECTO Metas: o Mejorar las condiciones sanitarias. o Evacuar las aguas servidas en forma rápida, sencilla y económica. o Conservación de los recursos naturales. o Eliminación de focos de contaminación.
  • 5. MUNICIPALIDAD DISTRITAL COALAQUE MEMORIA DESCRIPTIVA. INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA C.C. DE PALCCOYO DEL DISTRITO DE CHECACUPE – CANCHIS - CUSCO. La elaboración del proyecto comprende determinar el caudal de aguas residuales, el calculo hidráulico de las alcantarillas,estructuras de enlace y derivación, selección adecuada de instalaciones complementarias y de su posterior tratamiento. Entre los sistemas convencionales de alcantarillado tenemos: o Sistema separativo. o Sistema unitario. El sistema quese ajusta a las condiciones climatéricas dela zona y característicasde la localidades el unitario, que consiste en evacuar la totalidad delas aguas servidas que ingresan por las cámaras de inspección y conexiones prediales. MARCO LEGAL: El cálculo hidráulico se realiza en función a Normas de Saneamiento, Normas OS-090 y OS-070 asi como a la Normas de DiseñoparaProyectos de Alcantarilladode DIGESA; tomando en cuenta losDispositivosdel Reglamento Nacional de Edificaciones. DATOS BÁSICOS DE DISEÑO. Consideramos como variables del diseño hidráulico los datos de población, dotación de consumo de agua, parámetros de calidadde materiales,tasaanual decrecimientode la población,tiempode vidaútilde la estructura, etc. POBLACIÓN Y PERÍODO DE DISEÑO: Para el diseño, el Proyecto considera un período de 20 años de vida útil, considerando para el cálculo de la Población Futura el Método de Crecimiento recomendado por la O.M.S., cuya fórmula es la siguiente: Donde: Pf : Población Futura. Pa : Población Actual. p : Incremento Anual(%) t : Tiempo en Años. DOTACIÓN CONSUMO Y GASTOS: Considerando lasBasesde Diseño alcanzadas por el MINISTERIO DE SALUD se asigna una dotación (Dt) de 120 lt/hab./día. Del mismo modo se asignaun coeficienteK1 de 1.30 por lasvariacionesdel consumo diario y un K2 de 1.50 por las variaciones horarias del consumo. Los valores obtenidos para los caudales de diseño se indican más adelante en la Memoria de Cálculo. Pf = Pa[(100+P)/100]t
  • 6. MUNICIPALIDAD DISTRITAL COALAQUE MEMORIA DESCRIPTIVA. INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA C.C. DE PALCCOYO DEL DISTRITO DE CHECACUPE – CANCHIS - CUSCO. CAUDAL DE AGUAS RESIDUALES: El caudal de aporte de consumo de agua hacia el sistema de alcantarillado se considera el 80%. CAUDAL DE INFILTRACIÓN: El caudal considerado de aporte de las lluvias que se infiltran al sistema de alcantarillado es a través de los colectores y emisores en todasu longitud y a través de las tapas de inspección, que se calcula de la siguiente manera: QInfiltracion= A * L + B * N Donde: A = 20,000 lt/Km./día L = Longitud de la red (Km.) B = 380 lt/buzón/da N = Numero de buzones. CAUDAL DE DISEÑO: El caudal dediseño consideradopara él calculo de red de alcantarillado y obras complementarias es la que se muestra en la hoja de calculo adjunta. CALCULO DE DIÁMETRO Y VELOCIDAD: El diámetro de la tubería de alcantarillado esta diseñado en la hoja de cálculo adjunta a la presente. La velocidad de flujo esta dentro de lo permisible, como se muestra en la hoja de calculo. 11.0 METAS FISICAS DEL PROYECTO Qresidual = 0.80*Qmax. horario Qdiseño = Qmax.horario + Qinfiltracion V = 0.450D8/3S1/2 / n
  • 7. MUNICIPALIDAD DISTRITAL COALAQUE MEMORIA DESCRIPTIVA. INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA C.C. DE PALCCOYO DEL DISTRITO DE CHECACUPE – CANCHIS - CUSCO. REDES Red Colectora Tubería PVC UF S25 250 mm. Long. 2,435.24 ml. Red Emisora Tubería PVC UF S25 315 mm. Long. 149.76 ml. BUZONES Buzones de inspección Tipo I Diam. 1.2 m Prof. 1.2 Cantidad 20 Buzones de inspección Tipo I Diam. 1.2 m Prof. 1.8 Cantidad 10 Buzones de inspección Tipo I Diam. 1.2 m Prof. 2.5 Cantidad 04 Buzones de inspección Tipo II Diam. 1.2 m Prof. 1.8 Cantidad 27 Buzones de inspección Tipo II Diam. 1.2 m Prof. 2.5 Cantidad 05 PASES AEREOS Pase aéreo Nro. 01 Long. 3.98 Pase aéreo Nro. 02 Long. 16.40 Pase aéreo Nro. 03 Long. 16.03 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Tanque séptico y pozo percolador. CONEXIONES DOMICILIARIAS Desagüé 108 Agua 19 LETRINAS SANITARIAS Instalaciones 02 12.0 DESCRIPCION DEL PROYECTO EL proyecto consisteen el tendidode una redcolectoraprincipal y unared emisora lasquecontemplan el tendido de 2585 ml. De los cuales 2435.24 ml son de tubería PVC S-25 de 250 mm en y PVC S-25 de 315 mm en una Long. De 194.76.51asitambién la construcción de66 buzones. Con profundidades que oscilan entre 1.40 m a 2.50 m y la instalación de 02 letrinas sanitarias. Así también se proyecta un tanquesépticoy un pozopercolador asícomo pases aéreos debidoa que la población se encuentra ubicada a ambos lados de una fuente de agua. De la misma manera También el proyecto contemplala ejecución de 108 conexionesdomiciliarias de desague y 19 conexiones domiciliarias de Agua. 13.0 PRESUPUESTO El presupuestoparala ejecución de la obra asciende a la suma de S/. 781,,508.15 (SETECIENTOS OCHENTA YUN MIL QUINIENTOS OCHO CON Y 15/100 NUEVOS SOLES). Desagregados de la siguiente forma: Costo directo : S/. 676,630.44 Gastos Expediente técnico (1.5 %) : S/. 10,149.46 Gastos Generales (10 %) : S/. 67,663.04 Gastos Supervicion (3.0 %) : S/. 20,298.91 Gastos Liquidacion (1.0 %) : S/. 6,766.30 ____________________________ __________________ T O T A L P R E S U P U E S T O : S/. 781,508.15
  • 8. MUNICIPALIDAD DISTRITAL COALAQUE MEMORIA DESCRIPTIVA. INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA C.C. DE PALCCOYO DEL DISTRITO DE CHECACUPE – CANCHIS - CUSCO. 14.0 PLAZO DE EJECUCION El tiempo requeridoparala ejecución del sistemade desagüé del la comunidadcampesina de Palccoyo en el distrito de Checacupe es de 120 días calendarios, tiempo en que se implementará los trabajos físicos de obra. 15.0 MODALIDAD DE EJECUCION La modalidad de ejecución será por Administración Directa.