SlideShare una empresa de Scribd logo
Documento Científico
No. 2 - 2006
FOMABO
Ensayo de longevidad de semillas de
quebracho blanco
Eduardo Sandoval H.
2
El “Documento Científico” crece de la colaboración FOMABO entre las tres
universidades la Carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad Autónoma
Gabriel René Moreno (UAGRM) de Santa Cruz, la Escuela de Ciencias
Forestales (ESFOR) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de
Cochabamba y el Centro Danés de Bosque, Paisaje y Manejo de la Universidad
Real de Veterinaria y Agricultura (KVL) de Copenhague, Dinamarca. El
proyecto FOMABO esta financiado por la Cooperación Danesa (DANIDA) a
través del programa de capacitación e investigación ENRECA.
El documento tiene el fin de acelerar el proceso de difusión resultados de
investigaciones científicas resultado de la colaboración e impulsar la discusión de
los resultados.
Las opiniones y juicios expresados en este documento son de exclusiva
responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la opinión o política de
UAGRM, UMSS o KVL.
Referencia
Sandoval, E., 2006. Ensayo de longevidad de semillas de quebracho blanco. Documento Científico
Proyecto FOMABO no. 2 – 2006. Proyecto FOMABO, Santa Cruz, Bolivia.
Editorial
Proyecto FOMABO
Vallecito, Carretera al norte Km. 8,5
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación se puede reproducir, almacenar en
sistema de recuperación ni transmitir en forma alguna por medios electrónicos, mecanismos, fotocopia o
cualquier otro medio, sin una adecuada referencia a la fuente.
3
Ensayo de longevidad de semillas de
quebracho blanco
Eduardo Sandoval H.a,b
a)
Royal Veterinary and Agricultural University (KVL), Danish Centre for Forest, Landscape
and Planning, Department of Economics, Policy and Management Planning, 23,
Rolighedsvej, DK-1958 Frederiksberg C, Denmark. E-mail: esa@kvl.dk, phone: +45
35281741, fax: +45 35281508.
b)
Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, Facultad de Ciencias Agrícolas, Carrera de
Ingeniería Forestal. Carretera al norte km. 8,5. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, Telf.: +591 3
442 466, Fax: +591 3 442 466.
4
Contenido
Resumen...........................................................................................................................................5
Abstract ............................................................................................................................................6
1. Introducción .................................................................................................................................7
1.1 Objetivos ................................................................................................................................7
2. Métodos y materiales ...................................................................................................................7
3. Resultados ....................................................................................................................................9
3.1 Características generales de la semilla...................................................................................9
3.2 Longevidad de la semilla........................................................................................................9
4. Discusión....................................................................................................................................12
5. Conclusiones ..............................................................................................................................13
Referencias.....................................................................................................................................14
5
Resumen
Se realizó un ensayo en laboratorio con el fin de conocer la longevidad de semillas de
Aspidosperma quebracho blanco Schl., bajo el efecto de dos tipos de almacenamiento combinado
con dos tipos de apertura del fruto. Se utilizó un diseño factorial, almacigando lotes de semillas
cada 5 días hasta que la germinación fue nula. Se aplicó la prueba de Friedman y Tukey para
analizar los resultados. Se concluye que la semilla es altamente recalcitrante, con una longevidad
máxima de 35 días y que el almacenamiento en cámara fría no mejora la misma. También se
encontró que la apertura mecánica del fruto afecta tanto a la viabilidad como a la longevidad de la
semilla, reduciendo ambas variables a la mitad.
Palabras claves: Aspidosperma quebracho blanco, chaco boliviano, semillas, longevidad.
6
Abstract
A trial was carried out in laboratory in order to know the longevity of Aspidosperma quebracho
blanco Schl seeds, under the effect of two types of storage combined with two types of fruit
opening.
It was used a factorial design, seeding set of seeds each five days up to the germination was null.
It were applied the Friedman and Tukey tests to analysis the outputs. It concludes that the seed is
highly recalcitrant; it has a maximum longevity of 35 days and the storage in cold camera does
not improve the longevity. Also it was found that the mechanical opening of the fruit affected as
the viability as the longevity of the seed, reducing both variable to half.
Keywords: Bolivia, Schizolobium parahyba, forest plantations, profitability, rotations.
7
1. Introducción
Aspidosperma quebracho blanco Schl., árbol
conocido vulgarmente como cacha y quebracho
blanco, es una especie ampliamente distribuida en
el bosque seco tropical del chaco boliviano, región
que abarca parte de los departamentos de Santa
Cruz, Chuquisaca y Tarija en el sur del país. Su
madera es usada en la construcción de viviendas,
herramientas agrícolas, entre otros usos, sin
embargo, no obstante la importancia ecológica y
económica de la especie en la zona, escasa es la
información sobre su regeneración natural como
también escasos los ensayos de reforestación con
la misma. Sus semillas son recalcitrantes y poco se
sabe sobre su germinación. Fig. 1: Árbol de quebracho blanco
De acuerdo a la definición del diccionario, longevidad significa la duración de la vida de algo, en
este caso, es el tiempo que una semilla puede permanecer almacenada manteniendo su viabilidad
o capacidad para germinar (Periseé, 2002), y en semillas recalcitrantes, esta puede ser de semanas
o apenas días (FAO, 1991). El objetivo del estudio fue determinar cuanto tiempo pueden
permanecer almacenadas las semillas de esta especie sin perder viabilidad. Aquí se muestran los
resultados de una prueba de laboratorio con el fin de conocer como afectan dos métodos de
apertura del fruto y dos métodos de almacenamiento tanto a la viabilidad como a la longevidad
de las semillas.
1.1 Objetivos
El objetivo de este estudio fue analizar el comportamiento de las semillas de Aspidosperma
quebracho blanco Schl., en cuanto a su longevidad, de acuerdo a las siguientes prescripciones:
• Determinar cuanto afecta a la longevidad la apertura del fruto de forma mecánica o
forzada
• Determinar cuanto favorece a la longevidad el almacenamiento de la semilla en cámara
fría
• Tomar mediciones a los frutos y semillas para describirlas
2. Métodos y materiales
El método empleado fue adaptado de las reglas del International Seed Testing Association –
ISTA- (FAO, 1991). Se colectaron frutos maduros de 12 árboles ubicados en la región de Camiri
(Bolivia), distanciados entre si en más de dos km para disminuir el efecto de endogamia. Los
frutos fueron mezclados y luego se extrajo dos muestras de frutos (M1 y M2). Los frutos de M1
fueron extendidos al sol en zarandas para la apertura natural y los frutos de M2 fueron abiertos
mecánicamente con la ayuda de un martillo. Las semillas obtenidas de M2 fueron colocadas bajo
8
sombra por 48 horas para su secado natural, mientras que las semillas de M1 automáticamente
perdieron el exceso de humedad en la apertura natural del fruto. Posteriormente las semillas de
cada muestra fueron divididas en dos subgrupos, uno fue almacenado en cámara fría a 5º ± 2o
C
de temperatura y el otro a temperatura ambiente bajo sombra (25-30o
C); en ambos casos se
usaron envases de plástico de 100 micrones de espesor con orificios. Adicionalmente se tomaron
medidas de los frutos y las semillas para su caracterización.
Modelo:
Se usó un experimento factorial con dos factores y dos niveles, donde la apertura del fruto fue el
Factor 1 y la temperatura de almacenamiento de la semilla fue el Factor 2. A su vez “apertura
natural” y “apertura mecánica” fueron los niveles del Factor 1 y “almacenamiento a temperatura
ambiente” y “almacenamiento a temperatura controlada” fueron los niveles del Factor 2. El
indicador usado para verificar la longevidad fue el porcentaje de germinación. Se probaron 4
tratamientos: T1, T2, T3 y T4 (Cuadro 1) y un total de 10 lotes de semillas fueron sembrados para
cada tratamiento, uno cada cinco días. El sustrato fue arena lavada colocada en bandejas plásticas
de 25 cm x 15 cm y 7 cm de profundidad. Se aplicó riego diario con aspersor manual. Se
realizaron conteos de plántulas germinadas diariamente, considerando plántula germinada cuando
los cotiledones fueron abiertos y apareció la plúmula. FAO (1991) considera germinada una
semilla cuando ha surgido el embrión y tiene las estructuras esenciales para producir una plántula
normal. En cada tratamiento el experimento se paró cuando la germinación fue nula, previa
verificación que las semillas restantes estaban muertas.
Cuadro 1: Factorización del experimento
Factor Niveles Descripción Tratamiento
Natural (AN) T1: AN + TA
1. Apertura del fruto 2
Mecánica (AM) T2: AN + TC
Temperatura ambiente (TA) T3: AM + TA2. Almacenamiento
de la semilla
2
Temperatura controlada a 5 ± 2o
C (TC) T4: AM + TC
La hipótesis (Ho) fue: Ni el almacenamiento en cámara fría ni la apertura mecánica del fruto
alteran la longevidad de la semilla de A. quebracho blanco
Ya que el porcentaje de germinación tiene variación temporal, es decir disminuye con el tiempo
de almacenamiento de la semilla, se usó la prueba no paramétrica de “Friedman para muestras
relacionadas” (Dythan, 2000; Keller, 2005) para detectar diferencias entre los tratamientos
(Ecuación 1), y la prueba de Tuckey para categorizar los resultados (para esta ultima prueba los
datos fueron transformados a Arc seno). Finalmente se usó la regresión lineal, donde el tiempo
fue la variable independiente y la germinación fue la variable dependiente (Ecuación 2) para
determinar la velocidad de la pérdida de viabilidad.
9
(1) )1(3
)1)((
12
1
2
+−





+
= ∑=
kbT
kkb
F
k
j
jr
Se rechazará Ho si 1,
2
−〉 kr XF α . El valor
p es )( 2
rFXp 〉
Fr es el valor de Friedman; b es No
de lotes sembrados;
k es el mayor rango de los datos; Tj es la suma de los
rangos del tratamiento j; X2
es chi cuadrado con k-1
grados de libertad; p es la probabilidad de que X2
sea
mayor que Fr.
(2) batG += G es la germinación en %, a es la pendiente de la recta,
t es la variable tiempo y b es el intercepto de la recta
con el eje vertical
3. Resultados
3.1 Características generales de la semilla
El fruto del quebracho blanco es una capsula dehiscente, ovalada y aplanada, de color verde
opaco, que mide entre 5 y 9 cm de largo, 4 a 6 cm de ancho y hasta 3 cm de grosor. Las semillas
son aplanadas y redondas de alrededor de 1 cm de diámetro, rodeada por una enorme ala
semitransparente y delgada que le sirve para “volar” cuando el fruto “revienta” en el árbol. En el
área de recolección se encontró semillas a más de 100 m del árbol madre. Algunos árboles
empiezan su fructificación temprano y otros mucho mas tarde, lo que resulta en un periodo
prolongado de alrededor de 10 meses, de enero a octubre. Morandini (1962), citado por FAO
(1991), indica que no todos los frutos maduran al mismo tiempo y que existirán siempre semillas
que no han madurado plenamente.
Fig. 2: Frutos de q. blanco secando al sol Fig. 3: Semillas de q. blanco
En el secado al sol, los frutos se abrieron entre el tercer y sexto día, dejando visible las semillas
aladas, pegadas entre si por la humedad interna del fruto. Con el calor del sol las semillas
rápidamente perdieron humedad hasta quedar secas al tacto. En laboratorio se determinó que un
kg de semillas contiene 2800 unidades y que su pureza es del 100 % debido a que las semillas
salen limpias del fruto
3.2 Longevidad de la semilla
Según el ensayo de germinación, el tiempo que las semillas permanecieron viables fue 35 días
para los tratamientos T1 y T2, 20 días para T4 y 15 días para T3. Es notable que las semillas
10
obtenidas mediante apertura natural del fruto tuvieran el doble de longevidad que las semillas
extraídas del fruto mecánicamente (Fig. 3).
Se observa también que el almacenamiento de las semillas en cámara fría (5º ± 2o
C) no mejora la
viabilidad en ninguno de los casos, pero tampoco le afecta drásticamente. Analizando las curvas
de los tratamientos T1 y T2 en la Fig. 1, (apertura natural del fruto) se nota que hay leve
superioridad de las semillas almacenadas en cámara fría (T2) sobre las semillas almacenadas a
temperatura ambiente (T1), sin embargo en el caso de apertura mecánica (T3 y T4) ocurre al revés.
Al respecto FAO (1991) cita que las semillas recalcitrantes se deterioran cuando su contenido de
humedad se reduce demasiado o con excesiva rapidez y en general su período vital es breve, y no
pueden tolerar las temperaturas bajas por debajo de 20° C.
% de germinacionDias de
almacenaje T1 T2 T3 T4
0 70 70 30 0
5 60 60 10 30
10 50 70 50 20
15 40 60 20 10
20 30 40 0 10
25 40 20 0 0
30 20 30 0 0
35 10 10 0 0
40 0 0 0 0
45 0 0 0 0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Tiempo de almacenamiento (dias)
Porcentagedegerminación(%)
T1
T2
T3
T4
Fig. 3: Porcentaje de germinación a lo largo del periodo de ensayo
Otro aspecto destacable en la Fig. 1 es que a medida que pasa el tiempo de almacenamiento el
porcentaje de germinación baja considerablemente. Por ejemplo, si fijamos la atención en el
tratamiento T1 (apertura natural del fruto y almacenamiento de la semilla a temperatura ambiente)
vemos que las semillas sembradas el mismo día de la apertura de los frutos germinaron un 70%,
las sembradas 5 días después germinaron 60 %, las sembradas 15 días después germinaron el 40
% y así sucesivamente hasta llegar a las semillas sembradas 35 días después que solo germinaron
en un 10%. Las semillas almacenadas por más 35 días no germinaron y la revisión mostró que
estas ya habían muerto.
La prueba de Friedman permite ver que hay diferencia altamente significativa entre los
tratamientos, debido a que el valor de p= 0,0039.
Cuadro 2: Resultados de la prueba de Friedman
Tratamientos N Rango suma Decisores
T1 8 26 N 8
T2 8 29,5 Chi-cuadrado 7,8147
T3 8 11,5 Grados de libertad 3
T4 8 10 Probabilidad 0.0039
11
Luego, la prueba de Tukey (0.01 de significancia) confirma que hay un grupo superior formado
por T1 y T2 iguales estadísticamente, siendo T2 el mejor, y un grupo inferior formado por T3 y T4
también estadísticamente similares, pero T4 es el peor.
Los resultados muestran claramente que la apertura mecánica del fruto causó un “shock” en las
semillas, lo que les afectó drásticamente reduciendo su vida a la mitad de lo normal. Por otro
lado, se constata que no se puede almacenar las semillas de A. quebracho blanco, ni siquiera en
cámara fría, pues de todos modos pierden su viabilidad; sin embargo, es posible que si se pueda
conservar los frutos cerrados a bajas temperaturas, como lo sugiere FAO (1991) para ciertas
semillas recalcitrantes. Finalmente, se evidencia que estas semillas no presentan ningún tipo de
latencia, puesto que los mayores porcentajes de germinación se obtuvieron con las semillas
sembradas inmediatamente después de cosechadas.
El análisis de regresión lineal entre el porcentaje de germinación y el tiempo de almacenamiento,
muestra la velocidad con que las semillas perdieron su viabilidad. En la Fig. 4 las ecuaciones de
regresión YT2 y YT1 generalizan que T2 y T1 empiezan con una alta viabilidad (85 % y 75 %
respectivamente) pero por cada día que pasa ésta baja en 8,85 % y 7,88 % respectivamente,
siendo 8,36 % el promedio. Esto puede explicar, en parte, la razón de que la regeneración natural
de la especie sea escasa en su hábitat natural (Barchuk y del Pilar Daz, 1999).
YT1
= -7,8788X + 75,333
R2 = 0,9555
YT2
= -8,8485X + 84,667
R2 = 0,9175
YT3
= -5,7143X + 38,571
R2 = 0,4211
YT4 = -2,5X + 20
R2 = 0,2958
-10
0
10
20
30
40
50
60
70
80
0 5 10 15 20 25 30 35
Tiempo de almacenamiento (dias)
Porcentagedegerminación(%)
T2
T3
T4
Fig. 4: Regresión lineal entre el tiempo de almacenamiento y la viabilidad de la semilla
Por el contrario, los frutos abiertos mecánicamente (T3 y T4) de inicio presentan baja viabilidad
(38 % y 20 %) y continúan bajando a razón de 5,71 % y 2,5 % por día (4,11 % en promedio), sin
embargo este descenso puede considerarse errático dado los bajos valores de los coeficientes de
T1
12
correlación en ambos tratamientos. Dos aspectos se observan aquí: primero, la apertura mecánica,
por un lado reduce a menos de la mitad la viabilidad de la semilla pero por otro, el ritmo de
disminución de la misma es mas lenta que en los frutos abiertos de forma natural; segundo, la
apertura natural alarga la longevidad de la semilla casi al doble pero la viabilidad baja, a medida
que pasa el tiempo, a un ritmo mayor.
En consecuencia, la hipótesis nula queda parcialmente desvirtuada y se acepta que el
almacenamiento en cámara fría no prolonga la longevidad de las semillas, pero la apertura
mecánica del fruto reduce la longevidad a la mitad.
4. Discusión
Los resultados muestran que Aspidosperma quebracho blanco presenta una de los mas largos
periodos de fructificación (10 meses) en el chaco boliviano, seguido por Enterolobium
contortisiliquum (timboy) con siete meses, mientras que otras especies como Prosopis sp (cupesí
o algarrobo), Ruprechtia triflora (choroquete), Acacia sp (espino blanco), Schinopsis sp
(quebracho colorado) tienen un periodo frutícola de alrededor tres meses1
. Desde el punto de
vista ecológico, se puede interpretar que la especie presenta una estrategia combinada para
asegurar su regeneración natural. Por un lado, la fructificación empieza en enero junto con las
lluvias de verano y se prolonga durante todo el invierno, lo que le permite a la especie aprovechar
cualquier humedad que se presente en la zona. Segundo, la forma alada de la semilla le permite
“volar” fuera del área de influencia del árbol padre, lo cual aumenta la probabilidad de que la
semilla caiga en micro sitios húmedos y protegidos.
Se comprueba lo que FAO (1991) afirma al señalar que muchas especies del bosque higrofítico
tropical, con semillas que tienen alto contenido de humedad y cubiertas permeables, deben
germinar en el plazo de unas cuantas semanas, de lo contrario mueren. De aquí podemos inferir
que habrá regeneración natural del quebracho blanco si hay humedad, temperatura y sombra
hasta 5 semanas después de que caen las semillas al suelo, pero mientras mas próxima se den
estas condiciones a la caída de las semillas, mayor será la probabilidad de germinación. Por las
mismas razones, también se infiere que los frutos deben ser colectados en el árbol antes que estos
se abran y las semillas se esparzan con el viento.
El corto tiempo que las semillas permanecen viables muestra que se trata de una especie con
mucha dificultad para regenerarse, lo que coincide con lo observado en el chaco argentino por
Barchuk y del Pilar Daz (1999) donde los autores resaltan el reducido numero de plántulas en el
bosque. Por ultimo, el hecho de que no se pueda prolongar la longevidad de la semilla mediante
el almacenamiento. De hecho, no hay disponibilidad de semillas de esta especie en los bancos
de semillas nacionales y probablemente tampoco en los bancos internacionales. Esto se traduce
como una fuerte limitación para programas de reforestación con esta especie, puesto que la
siembra debe ser hecha inmediatamente después de la cosecha, y eso involucra una excelente
planificación y sincronización entre las etapas de la producción en vivero y la madurez
fisiológica del fruto, factores claves de acuerdo a lo recomendado por USDA (2002).
1
Observación del autor en campo
13
5. Conclusiones
Aspidosperma quebracho blanco presenta frutos maduros desde enero hasta octubre. Su semilla
es plana, redondeada, cubierta por una enorme ala que le permite diseminarse con el viento más
de 100 m. Los frutos son capsulas dehiscentes y deben ser recolectados antes de que se abran. Un
kilogramo de semillas contiene 2800 unidades en promedio.
La longevidad de las semillas puede prolongarse hasta 35 días después de cosecha, si la apertura
del fruto es natural, pero puede ser solo de hasta 15 días se la apertura es forzada mecánicamente.
No obstante, en ambos casos, la viabilidad empieza a disminuir a un ritmo de 8 % y 4 %
respectivamente. Esto confirma que se trata de una semilla altamente recalcitrante y que por lo
tanto debe ser sembrada inmediatamente después de cosechada.
El almacenamiento de la semilla en cámara fría, con temperatura 5º ± 2o
C, no mejora la
longevidad de la semilla.
La apertura mecánica del fruto afecta tanto a la viabilidad como a la longevidad de la semilla,
reduciendo ambas variables a la mitad comparado con la apertura natural.
14
Referencias
Barchuk, A. H. and del Pilar Daz M. 1999. Regeneration and structure of Aspidosperma quebracho blanco
Schl. in the arid Chaco (Cordoba, Argentina). Forest Ecology and Managemente. Volume 118 (1):
31-36.
Dytham, C. 2000. Choosing and using statistics – A biologist’s guide. Second edition. Blackwell Science
Ltd Editorial Offices. Oxford, UK.
FAO, 1991. Guía para la manipulación de semillas forestales. Estudio FAO Montes 20/2. Roma.
Keller, G. 2005. Statistics for Management and Economics. Seven Edition. Thomson Brooks/Cole Editor.
Belmont, USA.
Morandini, R. 1962. Aparatos y procedimientos para la manipulación de las semillas forestales I.
Producción, Recolección y Extracción de Semillas. Unasylva 15 (4).
Periseé, P. 2002. Semillas, un punto de vista agronómico. Editor CyTA. Córdoba, Argentina. (disponible
en http://www.semilla.cyta.com.ar/ediciones.htm, agosto, 2006)
USDA, 2002. Manual de reforestación para América Tropical. Servicio Forestal del Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos. Instituto Internacional de Dasonomía Tropical. San Juan,
Puerto Rico. Pp: 59-106.
15
Instrucciones para los autores de “Documento Científico” Proyecto FOMABO
El Documento Científico publica trabajos de investigación científico en español o inglés dentro de las áreas de manejo
forestal y recursos naturales en general.
Los trabajos necesitan ser realizados con docentes o/y estudiantes de ingeniería, postgrado, maestría o doctorado de las
tres organizaciones involucrados: La Carrera de Ingeniería Forestal (UAGRM), La Escuela de Ciencias Forestales -
ESFOR (UMSS) y El Centro Danés de Bosque, Paisaje y Manejo (KVL).
Los trabajos que se presentan deben estar escritos a doble espacio, en hojas tamaño carta (21 x 28 cm) con márgenes 2.5
cm en todos los lados, con justificación izquierda y usando una sola cara del papel. El trabajo no deben exceder 10.000
palabras (todo incluido).
Los nombres científicos desde el rango de género deben ir con letra cursiva. Cada hoja presentada (incluyendo tablas y
figuras), debe numerarse en forma correlativa junto al nombre del autor en el margen superior derecho (tres o más
autores figuran con “et al.” a continuación del primer autor). Las figuras, tablas y leyendas respectivas deberán
presentarse en hoja aparte al final del manuscrito; las fotografías deberán ser nítidas y de contraste; no deben exceder a 20
x 12 cm. Las unidades internacionalmente aceptadas son %, °C, mm, cm, ml, l, m, km, mg, g, kg, s, min, h, ha; para la
referencia altitudinal se asigna m (p.e. 2.300 m).
Serán rechazados los trabajos con excesivas faltas ortográficas y gramaticales así como con gráficos y mapas de baja
resolución. Debe enviarse por correo electrónico una copia del texto y figuras/cuadros en formato Word para Windows
o Excel.
Estructura del Manuscrito para Artículo
a) Primera página: Incluye título, nombre de los autores e institución(es) a la que pertenecían durante la realización el
trabajo y direcciones actuales (incluyendo fax y e-mail). El título debe ser informativo y preciso en relación al
contenido del trabajo. Los autores que deseen utilizar apellidos paterno y materno, deberán unir ambos por un guión.
Los autores que deseen utilizar apellidos paterno y materno, deberán unir ambos por un guión. Si hay varios autores,
las direcciones respectivas son referidas por números correlativos indicados como superíndice al final de cada
nombre. Debe indicarse a quien se enviará la correspondencia.
Por ejemplo:
E. Poncea,b y F. Hellesa
a El Centro Danés de Bosque, Paisaje y Manejo, Universidad Real de Veterinaria y Agricultura, Rolighedsvej 23,
DK-1958 Frederiksberg C., Dinamarca. Telf.: +45 3528 1754, Fax: +45 35282671, E-mail: edg@kvl.dk.
b Escuela de Ciencias Forestales (ESFOR), Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Av. Atahuallpa (Final),
Zona Temporal, Barrio Prefectural, Casilla 447, Cochabamba, Bolivia, Telf./fax: +591-4 4451203.
b) Resumen: Debe ser un informe conciso (no más de 300 palabras) de resultados y no una lista de temas cubiertos; por
lo que se recomienda incluir referencias cuantitativas de los resultados (porcentaje, rangos, entre otros) para ilustrar la
generación de los resultados. Al pie de cada resumen deberán enunciarse hasta cinco palabras claves.
c) Abstract: Incluir el resumen del trabajo en inglés o (español si el trabajo está en inglés), además del título y cinco
palabras clave.
d) Introducción: Debe presentar el problema dentro de un marco teórico y/o revisión bibliográfica que acompañe a
la(s) hipótesis y/o objetivos(s) del trabajo.
e) Área de estudio: Debe describir el sitio de estudio. Puede incluirse aspectos relevantes de historia natural de las
especies en estudio, si corresponde.
f) Métodos: Debe incluir una descripción concisa, pero lo suficientemente clara como para permitir replicar el estudio.
g) Resultados: Se pueden presentar en texto, tablas y/o figuras. En el texto debe indicarse la ubicación de las tablas y
figuras.
h) Discusión: Incluye la interpretación de los resultados y su relación con otros trabajos publicados similares.
i) Conclusiones: Cada conclusión debe expresarse como una oración corta y clara.
j) Agradecimientos: Deben ser breves.
16
k) Referencias: Deben incluir sólo aquellas citadas en el manuscrito. Toda referencia bibliográfica es listada en orden
alfabético (luego cronológico), como sigue:
Articulos en revistas
Sekher, M., 2001. Organized participatory resource management: insights from community forestry practices in India.
Forestry Policy and Economics 3: 137-154.
Gasana, J.K., 2002. The good and bad of projects. Tropical Forest Update. International Tropical Timber Organization
(ITTO). 12(2): 9-11.
Libros, informes, tesis
Pacheco, P., 2001. The role of forestry in poverty alleviation BOLIVIA. Forestry Department of the Food and
Agricultural Organization of the United Nations (FAO), La Paz, Bolivia. 55 p.
Hansen, J.N. and Iversen, J.C., 2004. National forest law and indigenous forest management in the lowland of Bolivia.
Forest Management of Timber and Non-Timber Products in the Tropical Lowland of Bolivia (FOMABO),
Santa Cruz, Bolivia. 16 p.
Articulos dentro un libro
Oehlerich, A., 2000. Avances y propuestas para garantizar los derechos intelectuales de los pueblos indígenas. En: CPTI-
CIDOB, Atlas territorios indígenas en Bolivia, situación de las tierras comunitarias de origen y proceso de
titulación. Centro de Planificación Territorial Indígena, Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, Santa
Cruz, Bolivia. p. 203-206.
Para citar las referencias en el texto, seguir en orden cronológico, como los siguientes ejemplos:
… como lo sugieren varios autores (Pérez, 1983; Autino, 1994; Mendoza, 1994)
… como lo indican Tarifa (1993), Acevedo & Ruiz (1995) y Pinto et al. (1996)
… como fue confirmado recientemente por Pacheco & Pérez (1996), Zalles et al. (1999)
… contrariamente a lo encontrado por Menotti (1978a, 1978b, 1998)
… sin embargo, Beck & García (en prensa)
… pero en algunos años florece en octubre (C. Mayto, 1996, com. pers.)
Cada autor de correspondencia recibirá en archivo PDF la versión final publicada de su contribución.
En el caso que los autores envíen manuscritos basados en tesis de grado, se recomienda que soliciten al uno de los
coordinadores del FOMABO instrucciones específicas y previas a su edición en formato de la Revista.
Mayores informaciones:
Responsable de la Editorial
Mario Coca Morante
Escuela de Ciencias Forestales (ESFOR)
Av. Atahuallpa (Final), Zona Temporal, Barrio Prefectural
Casilla 447, Cochabamba, Bolivia
Telf./fax: +591-4 4451203
E-mail: fomabo@umss.edu.bo, cocomario@hotmail.com
17
¿Que es el proyecto FOMABO?
El proyecto de mejoramiento de la capacidad de investigación “Manejo forestal de las
tierras bajas de Bolivia” (FOMABO) es una colaboración entre la UAGRM (Santa Cruz,
Bolivia), la UMSS (Cochabamba, Bolivia) y la KVL (Copenhague, Dinamarca). Desde fines
del 2000, el proyecto ha operado con el objetivo de desarrollo de mejorar la capacidad para
el manejo sostenible de los recursos forestales en las tierras bajas de Bolivia. El trabajo está
organizado en tres componentes: (1) educación y organización, (2) ecología y manejo
forestal, y (3) forestería comunitaria, economía forestal, políticas y planificación. La visión
de largo plazo del proyecto es durante un periodo de 12 años la de crear las capacidades
necesarias de investigación y formación concernientes al manejo y planificación forestal
sostenible, especialmente en relación con formas de manejo basadas en comunidades
rurales locales y la utilización de especies arbóreas valiosas produciendo madera y productos
no maderables en áreas de manejo forestal natural, agroforestería y reforestación de áreas
degradadas.
Contactos
FOMABO-UAGRM
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno” (UAGRM)
Facultad de Ciencias Agrícolas
Carrera de Ingeniería Forestal
“Vallecito”, Carretera al Norte Km. 8.5, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Telf./fax: +591 3 344 2553
E-mail: milton_fomabo@cotas.com.bo
FOMABO-UMSS
Universidad Mayor de San Simón (UMSS)
Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias (FCA y P)
Escuela de Ciencias Forestales (ESFOR)
Av. Atahuallpa (Final), Zona Temporal, Barrio Prefectural, Casilla 447, Cochabamba, Bolivia
Telf./fax: +591-4 4451203
E-mail: fomabo@umss.edu.bo
FOMABO-KVL
Universidad Real de Veterinaria y Agricultura (KVL)
Centro Danés de Bosque, Paisaje y Manejo
Rolighedsvej 23, 1958 Frederiksberg C., Copenhague, Dinamarca
Telf.: +45 35 28 17 66
Fax: +45 35 28 15 08
E-mail: cnh@kvl.dk
18
Publicaciones en la serie “Documento Científico” Proyecto FOMABO
2005
No 1. Ponce, E., 2005. Valoración de niveles de participación de las comunidades de la TCO
”Guarayos”, Bolivia, en actividades de manejo forestal sostenible. Documento Científico
Proyecto FOMABO no. 1 - 2005. Proyecto FOMABO, Cochabamba, Bolivia.
No 2. Ponce, E., 2005. El proceso de desarrollo curricular en la carrera de Ingeniería Forestal de la
Universidad Autónoma “Gabriel Rene Moreno” Santa Cruz, Bolivia. Documento Científico
Proyecto FOMABO no. 2 - 2005. Proyecto FOMABO, Cochabamba, Bolivia.
No 3. Ponce, E., 2005. Análisis multicriterio para la planificación de caminos de bajo impacto en la
concesión forestal “Lago Rey” Santa Cruz, Bolivia. Documento Científico Proyecto
FOMABO no. 3 - 2005. Proyecto FOMABO, Cochabamba, Bolivia.
2006
No 1. Ponce, E., 2006. Sostenibilidad del manejo de los bosques secos tropicales de Bolivia
aplicando múltiples objetivos. Documento Científico Proyecto FOMABO no. 1 - 2006.
Proyecto FOMABO, Cochabamba, Bolivia.
No 2. Sandoval, E., 2006. Ensayo de longevidad de semillas de quebracho blanco. Documento
Científico Proyecto FOMABO no. 2 - 2006. Proyecto FOMABO, Santa Cruz, Bolivia.
Publicaciones en la serie “Informe Técnico” Proyecto FOMABO
2006
No 1. Kamelarczyk, K.B.F, E. Magariños y R.C. Bulegio, 2006. Memoria del taller para fortalecer la
asignatura de Forestería Comunitaria en la UMSS y UAGRM. Informe Técnico Proyecto
FOMABO no. 1 - 2006. Proyecto FOMABO, Santa Cruz, Bolivia.
No 2. Raebild, A. y H. Meilby. 2006. Calculo de tablas volumétricas y tablas de crecimiento.
Documento Técnico Proyecto FOMABO no. 2 - 2006. Informe Técnico Proyecto FOMABO
no. 2 - 2006. Proyecto FOMABO, Santa Cruz, Bolivia.
No 3. Raebild, A., 2006. Análisis estadísticos de ensayos multi-especies de FOMABO. Informe
Técnico Proyecto FOMABO no. 3 - 2006. Proyecto FOMABO, Santa Cruz, Bolivia.
No 4. Pérez Castellón, Ariel, 2006. Análisis de políticas públicas relacionadas con la investigación
forestal en Bolivia. Informe Técnico Proyecto FOMABO no. 4 - 2006. Proyecto FOMABO,
Santa Cruz, Bolivia.
No 5. Coca Morante, M. y A. A. Stilma, 2006 (eds). Taller de evaluación y planificación de
actividades de investigación para el trópico de Cochabamba. Informe Técnico Proyecto
FOMABO/Fundación CETEFOR no. 5 - 2006. Cochabamba, Bolivia.

Más contenido relacionado

Similar a Sandoval 2006 ensayo longevidad semillas quebracho blanco

0640947
06409470640947
0640947
cocoloco44
 
GERMOPLASMA: LA SEMILLA FORESTAL..................
GERMOPLASMA: LA SEMILLA FORESTAL..................GERMOPLASMA: LA SEMILLA FORESTAL..................
GERMOPLASMA: LA SEMILLA FORESTAL..................
GabrielSalazarArteag
 
Establecimientoinvitrodearndano
EstablecimientoinvitrodearndanoEstablecimientoinvitrodearndano
Establecimientoinvitrodearndano
Juan Carlos Alvarez Franco
 
Guía Práctica para Confeccionar un Herbario por Prof. Marilú Roxana Soto Vásquez
Guía Práctica para Confeccionar un Herbario por Prof. Marilú Roxana Soto VásquezGuía Práctica para Confeccionar un Herbario por Prof. Marilú Roxana Soto Vásquez
Guía Práctica para Confeccionar un Herbario por Prof. Marilú Roxana Soto Vásquez
Marilu Roxana Soto Vasquez
 
Revista steviana v7_supl
Revista steviana v7_suplRevista steviana v7_supl
Revista steviana v7_supl
Claudia Pereira
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion26Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion26Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Poliploidia en Rabanito
Poliploidia en RabanitoPoliploidia en Rabanito
Poliploidia en Rabanito
Katheryn Pisfil Colchado
 
Dc 3-2008
Dc 3-2008Dc 3-2008
Dc 3-2008
Edgar Ponce
 
Tp unh agron. 0056
Tp   unh agron. 0056Tp   unh agron. 0056
Tp unh agron. 0056
Spark Inga Quispe
 
GRUPO 2 (5).pptx
GRUPO 2 (5).pptxGRUPO 2 (5).pptx
GRUPO 2 (5).pptx
KelvinRonaldoJuelaCa
 
Inventario Forestal
Inventario ForestalInventario Forestal
Inventario Forestal
jhonathan
 
Guayacán del bosque seco
Guayacán del bosque secoGuayacán del bosque seco
Guayacán del bosque seco
Universidad Nacional de Loja
 
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETOLombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombricultura Barquisimeto
 
Manual de cultivos y plantas medicinales
Manual  de cultivos y plantas medicinalesManual  de cultivos y plantas medicinales
Manual de cultivos y plantas medicinales
sandra Gomez
 
el_buen_sembrador.pdf
el_buen_sembrador.pdfel_buen_sembrador.pdf
el_buen_sembrador.pdf
FernandoFonzareliSan
 
Helechos del bosque nuboso
Helechos del bosque nuboso Helechos del bosque nuboso
Helechos del bosque nuboso
william tito nina
 
Manual de manejo Crax alberti.pdf
Manual de manejo Crax alberti.pdfManual de manejo Crax alberti.pdf
Manual de manejo Crax alberti.pdf
WBFaunaConsultores
 

Similar a Sandoval 2006 ensayo longevidad semillas quebracho blanco (20)

0640947
06409470640947
0640947
 
GERMOPLASMA: LA SEMILLA FORESTAL..................
GERMOPLASMA: LA SEMILLA FORESTAL..................GERMOPLASMA: LA SEMILLA FORESTAL..................
GERMOPLASMA: LA SEMILLA FORESTAL..................
 
Establecimientoinvitrodearndano
EstablecimientoinvitrodearndanoEstablecimientoinvitrodearndano
Establecimientoinvitrodearndano
 
Guía Práctica para Confeccionar un Herbario por Prof. Marilú Roxana Soto Vásquez
Guía Práctica para Confeccionar un Herbario por Prof. Marilú Roxana Soto VásquezGuía Práctica para Confeccionar un Herbario por Prof. Marilú Roxana Soto Vásquez
Guía Práctica para Confeccionar un Herbario por Prof. Marilú Roxana Soto Vásquez
 
Revista steviana v7_supl
Revista steviana v7_suplRevista steviana v7_supl
Revista steviana v7_supl
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion26Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion26
 
Poliploidia en Rabanito
Poliploidia en RabanitoPoliploidia en Rabanito
Poliploidia en Rabanito
 
Dc 3-2008
Dc 3-2008Dc 3-2008
Dc 3-2008
 
Tp unh agron. 0056
Tp   unh agron. 0056Tp   unh agron. 0056
Tp unh agron. 0056
 
Informe girasbotánicas
Informe girasbotánicasInforme girasbotánicas
Informe girasbotánicas
 
GRUPO 2 (5).pptx
GRUPO 2 (5).pptxGRUPO 2 (5).pptx
GRUPO 2 (5).pptx
 
Inventario Forestal
Inventario ForestalInventario Forestal
Inventario Forestal
 
Guayacán del bosque seco
Guayacán del bosque secoGuayacán del bosque seco
Guayacán del bosque seco
 
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETOLombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
 
Proyecto tomo 3
Proyecto tomo 3Proyecto tomo 3
Proyecto tomo 3
 
Proyecto tomo 3
Proyecto tomo 3Proyecto tomo 3
Proyecto tomo 3
 
Manual de cultivos y plantas medicinales
Manual  de cultivos y plantas medicinalesManual  de cultivos y plantas medicinales
Manual de cultivos y plantas medicinales
 
el_buen_sembrador.pdf
el_buen_sembrador.pdfel_buen_sembrador.pdf
el_buen_sembrador.pdf
 
Helechos del bosque nuboso
Helechos del bosque nuboso Helechos del bosque nuboso
Helechos del bosque nuboso
 
Manual de manejo Crax alberti.pdf
Manual de manejo Crax alberti.pdfManual de manejo Crax alberti.pdf
Manual de manejo Crax alberti.pdf
 

Último

Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 

Sandoval 2006 ensayo longevidad semillas quebracho blanco

  • 1. Documento Científico No. 2 - 2006 FOMABO Ensayo de longevidad de semillas de quebracho blanco Eduardo Sandoval H.
  • 2. 2 El “Documento Científico” crece de la colaboración FOMABO entre las tres universidades la Carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) de Santa Cruz, la Escuela de Ciencias Forestales (ESFOR) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba y el Centro Danés de Bosque, Paisaje y Manejo de la Universidad Real de Veterinaria y Agricultura (KVL) de Copenhague, Dinamarca. El proyecto FOMABO esta financiado por la Cooperación Danesa (DANIDA) a través del programa de capacitación e investigación ENRECA. El documento tiene el fin de acelerar el proceso de difusión resultados de investigaciones científicas resultado de la colaboración e impulsar la discusión de los resultados. Las opiniones y juicios expresados en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la opinión o política de UAGRM, UMSS o KVL. Referencia Sandoval, E., 2006. Ensayo de longevidad de semillas de quebracho blanco. Documento Científico Proyecto FOMABO no. 2 – 2006. Proyecto FOMABO, Santa Cruz, Bolivia. Editorial Proyecto FOMABO Vallecito, Carretera al norte Km. 8,5 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación se puede reproducir, almacenar en sistema de recuperación ni transmitir en forma alguna por medios electrónicos, mecanismos, fotocopia o cualquier otro medio, sin una adecuada referencia a la fuente.
  • 3. 3 Ensayo de longevidad de semillas de quebracho blanco Eduardo Sandoval H.a,b a) Royal Veterinary and Agricultural University (KVL), Danish Centre for Forest, Landscape and Planning, Department of Economics, Policy and Management Planning, 23, Rolighedsvej, DK-1958 Frederiksberg C, Denmark. E-mail: esa@kvl.dk, phone: +45 35281741, fax: +45 35281508. b) Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, Facultad de Ciencias Agrícolas, Carrera de Ingeniería Forestal. Carretera al norte km. 8,5. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, Telf.: +591 3 442 466, Fax: +591 3 442 466.
  • 4. 4 Contenido Resumen...........................................................................................................................................5 Abstract ............................................................................................................................................6 1. Introducción .................................................................................................................................7 1.1 Objetivos ................................................................................................................................7 2. Métodos y materiales ...................................................................................................................7 3. Resultados ....................................................................................................................................9 3.1 Características generales de la semilla...................................................................................9 3.2 Longevidad de la semilla........................................................................................................9 4. Discusión....................................................................................................................................12 5. Conclusiones ..............................................................................................................................13 Referencias.....................................................................................................................................14
  • 5. 5 Resumen Se realizó un ensayo en laboratorio con el fin de conocer la longevidad de semillas de Aspidosperma quebracho blanco Schl., bajo el efecto de dos tipos de almacenamiento combinado con dos tipos de apertura del fruto. Se utilizó un diseño factorial, almacigando lotes de semillas cada 5 días hasta que la germinación fue nula. Se aplicó la prueba de Friedman y Tukey para analizar los resultados. Se concluye que la semilla es altamente recalcitrante, con una longevidad máxima de 35 días y que el almacenamiento en cámara fría no mejora la misma. También se encontró que la apertura mecánica del fruto afecta tanto a la viabilidad como a la longevidad de la semilla, reduciendo ambas variables a la mitad. Palabras claves: Aspidosperma quebracho blanco, chaco boliviano, semillas, longevidad.
  • 6. 6 Abstract A trial was carried out in laboratory in order to know the longevity of Aspidosperma quebracho blanco Schl seeds, under the effect of two types of storage combined with two types of fruit opening. It was used a factorial design, seeding set of seeds each five days up to the germination was null. It were applied the Friedman and Tukey tests to analysis the outputs. It concludes that the seed is highly recalcitrant; it has a maximum longevity of 35 days and the storage in cold camera does not improve the longevity. Also it was found that the mechanical opening of the fruit affected as the viability as the longevity of the seed, reducing both variable to half. Keywords: Bolivia, Schizolobium parahyba, forest plantations, profitability, rotations.
  • 7. 7 1. Introducción Aspidosperma quebracho blanco Schl., árbol conocido vulgarmente como cacha y quebracho blanco, es una especie ampliamente distribuida en el bosque seco tropical del chaco boliviano, región que abarca parte de los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija en el sur del país. Su madera es usada en la construcción de viviendas, herramientas agrícolas, entre otros usos, sin embargo, no obstante la importancia ecológica y económica de la especie en la zona, escasa es la información sobre su regeneración natural como también escasos los ensayos de reforestación con la misma. Sus semillas son recalcitrantes y poco se sabe sobre su germinación. Fig. 1: Árbol de quebracho blanco De acuerdo a la definición del diccionario, longevidad significa la duración de la vida de algo, en este caso, es el tiempo que una semilla puede permanecer almacenada manteniendo su viabilidad o capacidad para germinar (Periseé, 2002), y en semillas recalcitrantes, esta puede ser de semanas o apenas días (FAO, 1991). El objetivo del estudio fue determinar cuanto tiempo pueden permanecer almacenadas las semillas de esta especie sin perder viabilidad. Aquí se muestran los resultados de una prueba de laboratorio con el fin de conocer como afectan dos métodos de apertura del fruto y dos métodos de almacenamiento tanto a la viabilidad como a la longevidad de las semillas. 1.1 Objetivos El objetivo de este estudio fue analizar el comportamiento de las semillas de Aspidosperma quebracho blanco Schl., en cuanto a su longevidad, de acuerdo a las siguientes prescripciones: • Determinar cuanto afecta a la longevidad la apertura del fruto de forma mecánica o forzada • Determinar cuanto favorece a la longevidad el almacenamiento de la semilla en cámara fría • Tomar mediciones a los frutos y semillas para describirlas 2. Métodos y materiales El método empleado fue adaptado de las reglas del International Seed Testing Association – ISTA- (FAO, 1991). Se colectaron frutos maduros de 12 árboles ubicados en la región de Camiri (Bolivia), distanciados entre si en más de dos km para disminuir el efecto de endogamia. Los frutos fueron mezclados y luego se extrajo dos muestras de frutos (M1 y M2). Los frutos de M1 fueron extendidos al sol en zarandas para la apertura natural y los frutos de M2 fueron abiertos mecánicamente con la ayuda de un martillo. Las semillas obtenidas de M2 fueron colocadas bajo
  • 8. 8 sombra por 48 horas para su secado natural, mientras que las semillas de M1 automáticamente perdieron el exceso de humedad en la apertura natural del fruto. Posteriormente las semillas de cada muestra fueron divididas en dos subgrupos, uno fue almacenado en cámara fría a 5º ± 2o C de temperatura y el otro a temperatura ambiente bajo sombra (25-30o C); en ambos casos se usaron envases de plástico de 100 micrones de espesor con orificios. Adicionalmente se tomaron medidas de los frutos y las semillas para su caracterización. Modelo: Se usó un experimento factorial con dos factores y dos niveles, donde la apertura del fruto fue el Factor 1 y la temperatura de almacenamiento de la semilla fue el Factor 2. A su vez “apertura natural” y “apertura mecánica” fueron los niveles del Factor 1 y “almacenamiento a temperatura ambiente” y “almacenamiento a temperatura controlada” fueron los niveles del Factor 2. El indicador usado para verificar la longevidad fue el porcentaje de germinación. Se probaron 4 tratamientos: T1, T2, T3 y T4 (Cuadro 1) y un total de 10 lotes de semillas fueron sembrados para cada tratamiento, uno cada cinco días. El sustrato fue arena lavada colocada en bandejas plásticas de 25 cm x 15 cm y 7 cm de profundidad. Se aplicó riego diario con aspersor manual. Se realizaron conteos de plántulas germinadas diariamente, considerando plántula germinada cuando los cotiledones fueron abiertos y apareció la plúmula. FAO (1991) considera germinada una semilla cuando ha surgido el embrión y tiene las estructuras esenciales para producir una plántula normal. En cada tratamiento el experimento se paró cuando la germinación fue nula, previa verificación que las semillas restantes estaban muertas. Cuadro 1: Factorización del experimento Factor Niveles Descripción Tratamiento Natural (AN) T1: AN + TA 1. Apertura del fruto 2 Mecánica (AM) T2: AN + TC Temperatura ambiente (TA) T3: AM + TA2. Almacenamiento de la semilla 2 Temperatura controlada a 5 ± 2o C (TC) T4: AM + TC La hipótesis (Ho) fue: Ni el almacenamiento en cámara fría ni la apertura mecánica del fruto alteran la longevidad de la semilla de A. quebracho blanco Ya que el porcentaje de germinación tiene variación temporal, es decir disminuye con el tiempo de almacenamiento de la semilla, se usó la prueba no paramétrica de “Friedman para muestras relacionadas” (Dythan, 2000; Keller, 2005) para detectar diferencias entre los tratamientos (Ecuación 1), y la prueba de Tuckey para categorizar los resultados (para esta ultima prueba los datos fueron transformados a Arc seno). Finalmente se usó la regresión lineal, donde el tiempo fue la variable independiente y la germinación fue la variable dependiente (Ecuación 2) para determinar la velocidad de la pérdida de viabilidad.
  • 9. 9 (1) )1(3 )1)(( 12 1 2 +−      + = ∑= kbT kkb F k j jr Se rechazará Ho si 1, 2 −〉 kr XF α . El valor p es )( 2 rFXp 〉 Fr es el valor de Friedman; b es No de lotes sembrados; k es el mayor rango de los datos; Tj es la suma de los rangos del tratamiento j; X2 es chi cuadrado con k-1 grados de libertad; p es la probabilidad de que X2 sea mayor que Fr. (2) batG += G es la germinación en %, a es la pendiente de la recta, t es la variable tiempo y b es el intercepto de la recta con el eje vertical 3. Resultados 3.1 Características generales de la semilla El fruto del quebracho blanco es una capsula dehiscente, ovalada y aplanada, de color verde opaco, que mide entre 5 y 9 cm de largo, 4 a 6 cm de ancho y hasta 3 cm de grosor. Las semillas son aplanadas y redondas de alrededor de 1 cm de diámetro, rodeada por una enorme ala semitransparente y delgada que le sirve para “volar” cuando el fruto “revienta” en el árbol. En el área de recolección se encontró semillas a más de 100 m del árbol madre. Algunos árboles empiezan su fructificación temprano y otros mucho mas tarde, lo que resulta en un periodo prolongado de alrededor de 10 meses, de enero a octubre. Morandini (1962), citado por FAO (1991), indica que no todos los frutos maduran al mismo tiempo y que existirán siempre semillas que no han madurado plenamente. Fig. 2: Frutos de q. blanco secando al sol Fig. 3: Semillas de q. blanco En el secado al sol, los frutos se abrieron entre el tercer y sexto día, dejando visible las semillas aladas, pegadas entre si por la humedad interna del fruto. Con el calor del sol las semillas rápidamente perdieron humedad hasta quedar secas al tacto. En laboratorio se determinó que un kg de semillas contiene 2800 unidades y que su pureza es del 100 % debido a que las semillas salen limpias del fruto 3.2 Longevidad de la semilla Según el ensayo de germinación, el tiempo que las semillas permanecieron viables fue 35 días para los tratamientos T1 y T2, 20 días para T4 y 15 días para T3. Es notable que las semillas
  • 10. 10 obtenidas mediante apertura natural del fruto tuvieran el doble de longevidad que las semillas extraídas del fruto mecánicamente (Fig. 3). Se observa también que el almacenamiento de las semillas en cámara fría (5º ± 2o C) no mejora la viabilidad en ninguno de los casos, pero tampoco le afecta drásticamente. Analizando las curvas de los tratamientos T1 y T2 en la Fig. 1, (apertura natural del fruto) se nota que hay leve superioridad de las semillas almacenadas en cámara fría (T2) sobre las semillas almacenadas a temperatura ambiente (T1), sin embargo en el caso de apertura mecánica (T3 y T4) ocurre al revés. Al respecto FAO (1991) cita que las semillas recalcitrantes se deterioran cuando su contenido de humedad se reduce demasiado o con excesiva rapidez y en general su período vital es breve, y no pueden tolerar las temperaturas bajas por debajo de 20° C. % de germinacionDias de almacenaje T1 T2 T3 T4 0 70 70 30 0 5 60 60 10 30 10 50 70 50 20 15 40 60 20 10 20 30 40 0 10 25 40 20 0 0 30 20 30 0 0 35 10 10 0 0 40 0 0 0 0 45 0 0 0 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Tiempo de almacenamiento (dias) Porcentagedegerminación(%) T1 T2 T3 T4 Fig. 3: Porcentaje de germinación a lo largo del periodo de ensayo Otro aspecto destacable en la Fig. 1 es que a medida que pasa el tiempo de almacenamiento el porcentaje de germinación baja considerablemente. Por ejemplo, si fijamos la atención en el tratamiento T1 (apertura natural del fruto y almacenamiento de la semilla a temperatura ambiente) vemos que las semillas sembradas el mismo día de la apertura de los frutos germinaron un 70%, las sembradas 5 días después germinaron 60 %, las sembradas 15 días después germinaron el 40 % y así sucesivamente hasta llegar a las semillas sembradas 35 días después que solo germinaron en un 10%. Las semillas almacenadas por más 35 días no germinaron y la revisión mostró que estas ya habían muerto. La prueba de Friedman permite ver que hay diferencia altamente significativa entre los tratamientos, debido a que el valor de p= 0,0039. Cuadro 2: Resultados de la prueba de Friedman Tratamientos N Rango suma Decisores T1 8 26 N 8 T2 8 29,5 Chi-cuadrado 7,8147 T3 8 11,5 Grados de libertad 3 T4 8 10 Probabilidad 0.0039
  • 11. 11 Luego, la prueba de Tukey (0.01 de significancia) confirma que hay un grupo superior formado por T1 y T2 iguales estadísticamente, siendo T2 el mejor, y un grupo inferior formado por T3 y T4 también estadísticamente similares, pero T4 es el peor. Los resultados muestran claramente que la apertura mecánica del fruto causó un “shock” en las semillas, lo que les afectó drásticamente reduciendo su vida a la mitad de lo normal. Por otro lado, se constata que no se puede almacenar las semillas de A. quebracho blanco, ni siquiera en cámara fría, pues de todos modos pierden su viabilidad; sin embargo, es posible que si se pueda conservar los frutos cerrados a bajas temperaturas, como lo sugiere FAO (1991) para ciertas semillas recalcitrantes. Finalmente, se evidencia que estas semillas no presentan ningún tipo de latencia, puesto que los mayores porcentajes de germinación se obtuvieron con las semillas sembradas inmediatamente después de cosechadas. El análisis de regresión lineal entre el porcentaje de germinación y el tiempo de almacenamiento, muestra la velocidad con que las semillas perdieron su viabilidad. En la Fig. 4 las ecuaciones de regresión YT2 y YT1 generalizan que T2 y T1 empiezan con una alta viabilidad (85 % y 75 % respectivamente) pero por cada día que pasa ésta baja en 8,85 % y 7,88 % respectivamente, siendo 8,36 % el promedio. Esto puede explicar, en parte, la razón de que la regeneración natural de la especie sea escasa en su hábitat natural (Barchuk y del Pilar Daz, 1999). YT1 = -7,8788X + 75,333 R2 = 0,9555 YT2 = -8,8485X + 84,667 R2 = 0,9175 YT3 = -5,7143X + 38,571 R2 = 0,4211 YT4 = -2,5X + 20 R2 = 0,2958 -10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 0 5 10 15 20 25 30 35 Tiempo de almacenamiento (dias) Porcentagedegerminación(%) T2 T3 T4 Fig. 4: Regresión lineal entre el tiempo de almacenamiento y la viabilidad de la semilla Por el contrario, los frutos abiertos mecánicamente (T3 y T4) de inicio presentan baja viabilidad (38 % y 20 %) y continúan bajando a razón de 5,71 % y 2,5 % por día (4,11 % en promedio), sin embargo este descenso puede considerarse errático dado los bajos valores de los coeficientes de T1
  • 12. 12 correlación en ambos tratamientos. Dos aspectos se observan aquí: primero, la apertura mecánica, por un lado reduce a menos de la mitad la viabilidad de la semilla pero por otro, el ritmo de disminución de la misma es mas lenta que en los frutos abiertos de forma natural; segundo, la apertura natural alarga la longevidad de la semilla casi al doble pero la viabilidad baja, a medida que pasa el tiempo, a un ritmo mayor. En consecuencia, la hipótesis nula queda parcialmente desvirtuada y se acepta que el almacenamiento en cámara fría no prolonga la longevidad de las semillas, pero la apertura mecánica del fruto reduce la longevidad a la mitad. 4. Discusión Los resultados muestran que Aspidosperma quebracho blanco presenta una de los mas largos periodos de fructificación (10 meses) en el chaco boliviano, seguido por Enterolobium contortisiliquum (timboy) con siete meses, mientras que otras especies como Prosopis sp (cupesí o algarrobo), Ruprechtia triflora (choroquete), Acacia sp (espino blanco), Schinopsis sp (quebracho colorado) tienen un periodo frutícola de alrededor tres meses1 . Desde el punto de vista ecológico, se puede interpretar que la especie presenta una estrategia combinada para asegurar su regeneración natural. Por un lado, la fructificación empieza en enero junto con las lluvias de verano y se prolonga durante todo el invierno, lo que le permite a la especie aprovechar cualquier humedad que se presente en la zona. Segundo, la forma alada de la semilla le permite “volar” fuera del área de influencia del árbol padre, lo cual aumenta la probabilidad de que la semilla caiga en micro sitios húmedos y protegidos. Se comprueba lo que FAO (1991) afirma al señalar que muchas especies del bosque higrofítico tropical, con semillas que tienen alto contenido de humedad y cubiertas permeables, deben germinar en el plazo de unas cuantas semanas, de lo contrario mueren. De aquí podemos inferir que habrá regeneración natural del quebracho blanco si hay humedad, temperatura y sombra hasta 5 semanas después de que caen las semillas al suelo, pero mientras mas próxima se den estas condiciones a la caída de las semillas, mayor será la probabilidad de germinación. Por las mismas razones, también se infiere que los frutos deben ser colectados en el árbol antes que estos se abran y las semillas se esparzan con el viento. El corto tiempo que las semillas permanecen viables muestra que se trata de una especie con mucha dificultad para regenerarse, lo que coincide con lo observado en el chaco argentino por Barchuk y del Pilar Daz (1999) donde los autores resaltan el reducido numero de plántulas en el bosque. Por ultimo, el hecho de que no se pueda prolongar la longevidad de la semilla mediante el almacenamiento. De hecho, no hay disponibilidad de semillas de esta especie en los bancos de semillas nacionales y probablemente tampoco en los bancos internacionales. Esto se traduce como una fuerte limitación para programas de reforestación con esta especie, puesto que la siembra debe ser hecha inmediatamente después de la cosecha, y eso involucra una excelente planificación y sincronización entre las etapas de la producción en vivero y la madurez fisiológica del fruto, factores claves de acuerdo a lo recomendado por USDA (2002). 1 Observación del autor en campo
  • 13. 13 5. Conclusiones Aspidosperma quebracho blanco presenta frutos maduros desde enero hasta octubre. Su semilla es plana, redondeada, cubierta por una enorme ala que le permite diseminarse con el viento más de 100 m. Los frutos son capsulas dehiscentes y deben ser recolectados antes de que se abran. Un kilogramo de semillas contiene 2800 unidades en promedio. La longevidad de las semillas puede prolongarse hasta 35 días después de cosecha, si la apertura del fruto es natural, pero puede ser solo de hasta 15 días se la apertura es forzada mecánicamente. No obstante, en ambos casos, la viabilidad empieza a disminuir a un ritmo de 8 % y 4 % respectivamente. Esto confirma que se trata de una semilla altamente recalcitrante y que por lo tanto debe ser sembrada inmediatamente después de cosechada. El almacenamiento de la semilla en cámara fría, con temperatura 5º ± 2o C, no mejora la longevidad de la semilla. La apertura mecánica del fruto afecta tanto a la viabilidad como a la longevidad de la semilla, reduciendo ambas variables a la mitad comparado con la apertura natural.
  • 14. 14 Referencias Barchuk, A. H. and del Pilar Daz M. 1999. Regeneration and structure of Aspidosperma quebracho blanco Schl. in the arid Chaco (Cordoba, Argentina). Forest Ecology and Managemente. Volume 118 (1): 31-36. Dytham, C. 2000. Choosing and using statistics – A biologist’s guide. Second edition. Blackwell Science Ltd Editorial Offices. Oxford, UK. FAO, 1991. Guía para la manipulación de semillas forestales. Estudio FAO Montes 20/2. Roma. Keller, G. 2005. Statistics for Management and Economics. Seven Edition. Thomson Brooks/Cole Editor. Belmont, USA. Morandini, R. 1962. Aparatos y procedimientos para la manipulación de las semillas forestales I. Producción, Recolección y Extracción de Semillas. Unasylva 15 (4). Periseé, P. 2002. Semillas, un punto de vista agronómico. Editor CyTA. Córdoba, Argentina. (disponible en http://www.semilla.cyta.com.ar/ediciones.htm, agosto, 2006) USDA, 2002. Manual de reforestación para América Tropical. Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Instituto Internacional de Dasonomía Tropical. San Juan, Puerto Rico. Pp: 59-106.
  • 15. 15 Instrucciones para los autores de “Documento Científico” Proyecto FOMABO El Documento Científico publica trabajos de investigación científico en español o inglés dentro de las áreas de manejo forestal y recursos naturales en general. Los trabajos necesitan ser realizados con docentes o/y estudiantes de ingeniería, postgrado, maestría o doctorado de las tres organizaciones involucrados: La Carrera de Ingeniería Forestal (UAGRM), La Escuela de Ciencias Forestales - ESFOR (UMSS) y El Centro Danés de Bosque, Paisaje y Manejo (KVL). Los trabajos que se presentan deben estar escritos a doble espacio, en hojas tamaño carta (21 x 28 cm) con márgenes 2.5 cm en todos los lados, con justificación izquierda y usando una sola cara del papel. El trabajo no deben exceder 10.000 palabras (todo incluido). Los nombres científicos desde el rango de género deben ir con letra cursiva. Cada hoja presentada (incluyendo tablas y figuras), debe numerarse en forma correlativa junto al nombre del autor en el margen superior derecho (tres o más autores figuran con “et al.” a continuación del primer autor). Las figuras, tablas y leyendas respectivas deberán presentarse en hoja aparte al final del manuscrito; las fotografías deberán ser nítidas y de contraste; no deben exceder a 20 x 12 cm. Las unidades internacionalmente aceptadas son %, °C, mm, cm, ml, l, m, km, mg, g, kg, s, min, h, ha; para la referencia altitudinal se asigna m (p.e. 2.300 m). Serán rechazados los trabajos con excesivas faltas ortográficas y gramaticales así como con gráficos y mapas de baja resolución. Debe enviarse por correo electrónico una copia del texto y figuras/cuadros en formato Word para Windows o Excel. Estructura del Manuscrito para Artículo a) Primera página: Incluye título, nombre de los autores e institución(es) a la que pertenecían durante la realización el trabajo y direcciones actuales (incluyendo fax y e-mail). El título debe ser informativo y preciso en relación al contenido del trabajo. Los autores que deseen utilizar apellidos paterno y materno, deberán unir ambos por un guión. Los autores que deseen utilizar apellidos paterno y materno, deberán unir ambos por un guión. Si hay varios autores, las direcciones respectivas son referidas por números correlativos indicados como superíndice al final de cada nombre. Debe indicarse a quien se enviará la correspondencia. Por ejemplo: E. Poncea,b y F. Hellesa a El Centro Danés de Bosque, Paisaje y Manejo, Universidad Real de Veterinaria y Agricultura, Rolighedsvej 23, DK-1958 Frederiksberg C., Dinamarca. Telf.: +45 3528 1754, Fax: +45 35282671, E-mail: edg@kvl.dk. b Escuela de Ciencias Forestales (ESFOR), Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Av. Atahuallpa (Final), Zona Temporal, Barrio Prefectural, Casilla 447, Cochabamba, Bolivia, Telf./fax: +591-4 4451203. b) Resumen: Debe ser un informe conciso (no más de 300 palabras) de resultados y no una lista de temas cubiertos; por lo que se recomienda incluir referencias cuantitativas de los resultados (porcentaje, rangos, entre otros) para ilustrar la generación de los resultados. Al pie de cada resumen deberán enunciarse hasta cinco palabras claves. c) Abstract: Incluir el resumen del trabajo en inglés o (español si el trabajo está en inglés), además del título y cinco palabras clave. d) Introducción: Debe presentar el problema dentro de un marco teórico y/o revisión bibliográfica que acompañe a la(s) hipótesis y/o objetivos(s) del trabajo. e) Área de estudio: Debe describir el sitio de estudio. Puede incluirse aspectos relevantes de historia natural de las especies en estudio, si corresponde. f) Métodos: Debe incluir una descripción concisa, pero lo suficientemente clara como para permitir replicar el estudio. g) Resultados: Se pueden presentar en texto, tablas y/o figuras. En el texto debe indicarse la ubicación de las tablas y figuras. h) Discusión: Incluye la interpretación de los resultados y su relación con otros trabajos publicados similares. i) Conclusiones: Cada conclusión debe expresarse como una oración corta y clara. j) Agradecimientos: Deben ser breves.
  • 16. 16 k) Referencias: Deben incluir sólo aquellas citadas en el manuscrito. Toda referencia bibliográfica es listada en orden alfabético (luego cronológico), como sigue: Articulos en revistas Sekher, M., 2001. Organized participatory resource management: insights from community forestry practices in India. Forestry Policy and Economics 3: 137-154. Gasana, J.K., 2002. The good and bad of projects. Tropical Forest Update. International Tropical Timber Organization (ITTO). 12(2): 9-11. Libros, informes, tesis Pacheco, P., 2001. The role of forestry in poverty alleviation BOLIVIA. Forestry Department of the Food and Agricultural Organization of the United Nations (FAO), La Paz, Bolivia. 55 p. Hansen, J.N. and Iversen, J.C., 2004. National forest law and indigenous forest management in the lowland of Bolivia. Forest Management of Timber and Non-Timber Products in the Tropical Lowland of Bolivia (FOMABO), Santa Cruz, Bolivia. 16 p. Articulos dentro un libro Oehlerich, A., 2000. Avances y propuestas para garantizar los derechos intelectuales de los pueblos indígenas. En: CPTI- CIDOB, Atlas territorios indígenas en Bolivia, situación de las tierras comunitarias de origen y proceso de titulación. Centro de Planificación Territorial Indígena, Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, Santa Cruz, Bolivia. p. 203-206. Para citar las referencias en el texto, seguir en orden cronológico, como los siguientes ejemplos: … como lo sugieren varios autores (Pérez, 1983; Autino, 1994; Mendoza, 1994) … como lo indican Tarifa (1993), Acevedo & Ruiz (1995) y Pinto et al. (1996) … como fue confirmado recientemente por Pacheco & Pérez (1996), Zalles et al. (1999) … contrariamente a lo encontrado por Menotti (1978a, 1978b, 1998) … sin embargo, Beck & García (en prensa) … pero en algunos años florece en octubre (C. Mayto, 1996, com. pers.) Cada autor de correspondencia recibirá en archivo PDF la versión final publicada de su contribución. En el caso que los autores envíen manuscritos basados en tesis de grado, se recomienda que soliciten al uno de los coordinadores del FOMABO instrucciones específicas y previas a su edición en formato de la Revista. Mayores informaciones: Responsable de la Editorial Mario Coca Morante Escuela de Ciencias Forestales (ESFOR) Av. Atahuallpa (Final), Zona Temporal, Barrio Prefectural Casilla 447, Cochabamba, Bolivia Telf./fax: +591-4 4451203 E-mail: fomabo@umss.edu.bo, cocomario@hotmail.com
  • 17. 17 ¿Que es el proyecto FOMABO? El proyecto de mejoramiento de la capacidad de investigación “Manejo forestal de las tierras bajas de Bolivia” (FOMABO) es una colaboración entre la UAGRM (Santa Cruz, Bolivia), la UMSS (Cochabamba, Bolivia) y la KVL (Copenhague, Dinamarca). Desde fines del 2000, el proyecto ha operado con el objetivo de desarrollo de mejorar la capacidad para el manejo sostenible de los recursos forestales en las tierras bajas de Bolivia. El trabajo está organizado en tres componentes: (1) educación y organización, (2) ecología y manejo forestal, y (3) forestería comunitaria, economía forestal, políticas y planificación. La visión de largo plazo del proyecto es durante un periodo de 12 años la de crear las capacidades necesarias de investigación y formación concernientes al manejo y planificación forestal sostenible, especialmente en relación con formas de manejo basadas en comunidades rurales locales y la utilización de especies arbóreas valiosas produciendo madera y productos no maderables en áreas de manejo forestal natural, agroforestería y reforestación de áreas degradadas. Contactos FOMABO-UAGRM Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno” (UAGRM) Facultad de Ciencias Agrícolas Carrera de Ingeniería Forestal “Vallecito”, Carretera al Norte Km. 8.5, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Telf./fax: +591 3 344 2553 E-mail: milton_fomabo@cotas.com.bo FOMABO-UMSS Universidad Mayor de San Simón (UMSS) Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias (FCA y P) Escuela de Ciencias Forestales (ESFOR) Av. Atahuallpa (Final), Zona Temporal, Barrio Prefectural, Casilla 447, Cochabamba, Bolivia Telf./fax: +591-4 4451203 E-mail: fomabo@umss.edu.bo FOMABO-KVL Universidad Real de Veterinaria y Agricultura (KVL) Centro Danés de Bosque, Paisaje y Manejo Rolighedsvej 23, 1958 Frederiksberg C., Copenhague, Dinamarca Telf.: +45 35 28 17 66 Fax: +45 35 28 15 08 E-mail: cnh@kvl.dk
  • 18. 18 Publicaciones en la serie “Documento Científico” Proyecto FOMABO 2005 No 1. Ponce, E., 2005. Valoración de niveles de participación de las comunidades de la TCO ”Guarayos”, Bolivia, en actividades de manejo forestal sostenible. Documento Científico Proyecto FOMABO no. 1 - 2005. Proyecto FOMABO, Cochabamba, Bolivia. No 2. Ponce, E., 2005. El proceso de desarrollo curricular en la carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad Autónoma “Gabriel Rene Moreno” Santa Cruz, Bolivia. Documento Científico Proyecto FOMABO no. 2 - 2005. Proyecto FOMABO, Cochabamba, Bolivia. No 3. Ponce, E., 2005. Análisis multicriterio para la planificación de caminos de bajo impacto en la concesión forestal “Lago Rey” Santa Cruz, Bolivia. Documento Científico Proyecto FOMABO no. 3 - 2005. Proyecto FOMABO, Cochabamba, Bolivia. 2006 No 1. Ponce, E., 2006. Sostenibilidad del manejo de los bosques secos tropicales de Bolivia aplicando múltiples objetivos. Documento Científico Proyecto FOMABO no. 1 - 2006. Proyecto FOMABO, Cochabamba, Bolivia. No 2. Sandoval, E., 2006. Ensayo de longevidad de semillas de quebracho blanco. Documento Científico Proyecto FOMABO no. 2 - 2006. Proyecto FOMABO, Santa Cruz, Bolivia. Publicaciones en la serie “Informe Técnico” Proyecto FOMABO 2006 No 1. Kamelarczyk, K.B.F, E. Magariños y R.C. Bulegio, 2006. Memoria del taller para fortalecer la asignatura de Forestería Comunitaria en la UMSS y UAGRM. Informe Técnico Proyecto FOMABO no. 1 - 2006. Proyecto FOMABO, Santa Cruz, Bolivia. No 2. Raebild, A. y H. Meilby. 2006. Calculo de tablas volumétricas y tablas de crecimiento. Documento Técnico Proyecto FOMABO no. 2 - 2006. Informe Técnico Proyecto FOMABO no. 2 - 2006. Proyecto FOMABO, Santa Cruz, Bolivia. No 3. Raebild, A., 2006. Análisis estadísticos de ensayos multi-especies de FOMABO. Informe Técnico Proyecto FOMABO no. 3 - 2006. Proyecto FOMABO, Santa Cruz, Bolivia. No 4. Pérez Castellón, Ariel, 2006. Análisis de políticas públicas relacionadas con la investigación forestal en Bolivia. Informe Técnico Proyecto FOMABO no. 4 - 2006. Proyecto FOMABO, Santa Cruz, Bolivia. No 5. Coca Morante, M. y A. A. Stilma, 2006 (eds). Taller de evaluación y planificación de actividades de investigación para el trópico de Cochabamba. Informe Técnico Proyecto FOMABO/Fundación CETEFOR no. 5 - 2006. Cochabamba, Bolivia.