SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INVENTARIO FORESTAL CENTRO DE INVESTIGACION SANTA LUCIA
CONTENIDO
1 INTRODUCCION 3
2 JUSTIFICACIÓN 4
3 OBJETIVOS 5
3.1 OBJETIVOS GENERALES.................................................................................5
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................5
4 CAPÍTULO I 5
4.1 GENERALIDADES DEL AREA..................................................................5
4.2 UBICACIÓN......................................................................................................6
4.3 VÍAS DE ACCESO.............................................................................................6
4.4 CLIMA..............................................................................................................6
4.5 SUELOS...........................................................................................................7
4.5.1 Física..........................................................................................................7
4.5.2 Químicos....................................................................................................8
4.6 VEGETACIÓN...................................................................................................8
4.7 GEOLOGÍA.......................................................................................................8
4.8 HIDROLOGÍA....................................................................................................9
5 CAPITULO 2 10
5.1 METODOLOGIA ........................................................................................10
5.2 MÉTODO UTILIZADO ......................................................................................11
5.3 INSTRUMENTOS UTILIZADOS.........................................................................12
5.3.1 Brújula:.....................................................................................................12
5.3.2 Cinta métrica:..........................................................................................12
5.3.3 Forcípula:.................................................................................................12
5.3.4 VARA…....……………………………………………………………..….13
6 ANALISIS ESTRUCTURAL DEL BOSQUE 13
6.1 ANALISIS ESTADISTICO (Calculo De Error Estandar)………………14
6.1.1 Densidad............................................................................................... 155
6.1.2 Frecuencia............................................................................................ 155
6.1.3 Abundancia.............................................................................................16
6.1.4 Dominancia.............................................................................................16
2
6.1.5 Coeficiente de mezcla........................................................................ 177
6.1.6 Índice de valor de importancia .......................................................... 178
7 EXISTENCIAS VOLUMETRICAS 189
7.1 VOLUMEN TOTAL.....................................................................................19
7.2 VOLUMEN POR ESPECIE.......................................................................19
7.3 VOLUMEN COMERCIAL..........................................................................20
8 CUADRO MATRIZ 21
9 LISTADO DE ESPECIES ENCONTRADAS 212
10 CAPÍTULO 3 223
11 ANALISIS DE RESULTADO 224
11.1 DISCUSIÓN DE RESULTADO....................................................................... 225
11.2 CONCLUCIONES................................................................................... 236
11.3 RECOMENDACIONES.......................................................................... 237
11.4 BIBLIOGRAFIA ....................................................................................... 248
11.5 ANEXO..................................................................................................... 259
11.5.1 ......................................................................................... FOTOGRAFIAS 30
11.5.2 ........................................................................................CLIMATOLOGIA 31
11.5.3 .......................................... ubicación Topografia de la finca santalucia 32
3
1 INTRODUCCION
El inventario forestal es una herramienta fundamental en todo plan de ordenación
de los recursos forestales de un territorio, cualquiera que sea la escala de trabajo,
aportando los datos básicos para su correcta gestión. Podría definirse como la
recogida organizada de "toda aquella información que se relacione y tenga como
finalidad el desarrollo, uso y conservación de los recursos forestales, mediante el
conocimiento de las características biocinéticas de las masas forestales y la
evolución cuantitativa y cualitativa de los bienes y servicios que puede suministrar
El presente inventario forestal constituye una parte pequeña pero fundamental
para la planificación de la ordenación forestal del territorio boscoso del centro de
investigaciones santa lucía.
Se realizo en un área de 50 hectáreas; donde se hizo una planeación previa con
metas prioritarias con una intensidad de muestreo de (f) 4% sobre el área total se
tomaron las muestras en un sistema simple de forma de espina de pescado. Este
permiten determinar de manera y cuantitativa el potencial del recurso forestal.
El inventario determina las variables dosimétricas (clase diamétrica área basal y
altura total) de los individuos inventariados y así poder establecer un análisis
estadístico (calculo de error estándar); un análisis estructural (densidad,
abundancia, coeficiente de mezcla dominancia, frecuencia, I.V.I).
4
2 JUSTIFICACIÓN
El inventario permite conocer la variación del recurso forestal en las diferentes
edades de las especies y tipos de ecosistemas, así como determinar la variación
florística del bosque (identificación de las especies existentes) y de las
características propias de las especies registradas (forma del tronco, de las ramas
y hojas, estados fitosanitarios).
Además, determina el número de especies por unidad de área y las variables
dasométricas (relativo a dasonomía que es el estudio de la conservación, cultivo y
aprovechamiento de los montes), como altura comercial y altura total de los
individuos inventariados. Una vez procesada la información de campo, es posible
determinar el área basal y el volumen comercial estimado por unidad de área.
La ejecución de las diferentes características de centro de investigaciones santa
lucia obedecen a la necesidad de identificar cada uno de los elementos que
componen el bosque secundario con el fin de contribuir a la preservación y
conservación del mismo; además la defensa de la flora reporta incalculables
beneficios socioeconómicos y ambientales, tales como conservación de especies
forestales arbóreas y arbustivas, la regulación del agua, la producción de materia
prima, recuperación y protección de los suelos y reducción de las tazas de
sedimentación.
De ahí la importancia de conocer, estudiar, investigar y proteger la flora como un
elemento que reproducido y manejado racionalmente, puede contribuir al
desarrollo económico, ala bienestar humano y al mantenimiento de los frágiles
ecosistemas tropicales, con lo cual se puede incrementar la calidad y el nivel de
vida tan codiciado hoy en día.
La caracterización de los bienes y servicios del bosque secundario se debe dirigir
hacia el desarrollo de técnicas eficientes y ambientales aceptables necesarias
para una explotación racional, así como la determinación de productos nuevos de
buena proveer este tipo de bosque.
5
3 OBJETIVOS
3.1 Objetivos Generales
La ejecución del Inventario Forestal en el Centro Experimental Santa Lucia, se
realizó para saber y conocer datos claros y específicos acerca de las especies
forestales existentes hasta el momento y de esta manera aportar información
importante sobre aquellas especies escasas o abundantes dentro del área
especifica del bosque.
3.2 Objetivos específicos
Suministrar información estadística homogénea y adecuada sobre el estado
del bosque
 Identificar las especies maderables.
 Conocer el volumen de madera.
 Calcular el análisis estadístico y estructural del bosque.
 Especificar la calidad y la cantidad de las especies encontradas en el
inventario forestal.
 Diseño de estrategias de conservación de especie.
4 Capítulo I
4.1 GENERALIDADES DEL AREA
El Centro de Investigaciones Santa Lucía cuenta con un área total de 324
hectáreas las cuales se caracterizan por poseer estaques o espejos de agua
naturales, tierras aptas para cultivos, Potreros, bosques primarios, bosques
secundarios y la gran variedad de espejos de arboles que predominan en todo su
territorio
6
4.2 Ubicación
El Centro de Investigaciones Santa Lucia se encuentra localizada en el kilometro
14 vía Barrancabermeja-Bucaramanga, margen izquierda a 7° 4’ 19.526” de latitud
Norte, 73° 44’ 53,832” de longitud oeste y a una altura de 115 m.s.n.m. y una
elevación de 74 metros
4.3 Vías de acceso
Se puede acceder por la vía (km 14) que comunica Barrancabermeja
Bucaramanga vereda el zarzal.
4.4 Clima
En el Centro de investigaciones Santa Lucia la temperatura media es de 28°C con
una precipitación anual de 2800mm, se, donde los meses de menores
precipitaciones son de Diciembre a Marzo y Julio, en los cuales la precipitación
mensual no desciende de 55 mm. La temperatura promedio se encuentra entre 27
y 29ºC; la humedad relativa asciende a un 80% y la radiación solar media mensual
varia de 142 – 223 horas /mes. Según el sistema de clasificación Holdridge (1978)
corresponde a un Bosque Húmedo Tropical (bh – T) y Tropical Húmedo, (Afm)
según Koeppen (1936).
(Fuente: artículos cortos Jairo Pedraza, Leonardo molina portugués)
Fuente: CORZO, Yolanda trabajo de grado Ing. ambiental unipaz 2003
periodo desde 2002-2005
MESES
VARIABLE VALOR ENE FEB MAR ABRI MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
TemperaturaC medios 28,3 28,6 28,3 27,9 27,6 27,8 28 27,9 27,3 27 27 27,6
precipitaciónmm medios 52,2 109,5 174,8 272,3 350 256,7 224,4 269,3 372,5 399,5 277,6 113
humedad% medios 74 74 77 81 82 82 79 79 82 84 84 80
evaporación medios 147,1 135,8 141,1 226,6 129 128,3 150,3 146,1 126,7 114,4 109,3 122
brillosolarhoras medios 223,7 173,3 150,5 142,4 165 175,8 213,1 204,8 176,1 166,1 168,5 198
7
PERIODO 2002-2005
VARIABLE UNIDAD 1985-2002 2002
Temperatura Grados centígrados 27,8 29,3
precipitación milímetro 28,71 3036,5
Humedad porcentaje 80 73
evaporación milímetros 1576,8 852,9
Brillosolar horas al año 2157,2 1109,8
Fuente: CORZO, Yolanda trabajo de grado Ing. ambiental unipaz 2003
4.5 Suelos
Los corresponden tierra misceláneas, actualmente en rastrojos, susceptibles a las
quema, cubiertas en gran parte de pajones, mientras en otras áreas hay
afloramiento rocoso. El material Parental se deriva de orcas ígneas básicas
(diabasas), areniscas, pudiendo encontrarse rocas metamórficas no Diferenciadas.
El relieve es escarpado, pendiente predominante del 50% Erosión severa,
fertilidad moderada.
La vocación natural de estos suelos, es la reforestación, complementada con una
intensa actividad de conservación y manejo de suelos, ya que de no tomarse las
medidas necesarias, la inestabilidad de los suelos puede coincidir a
deslizamientos y derrumbes.
Los suelos están constituidos por dos propiedades:
4.5.1 Física
Estructura granular y blocosa. Textura arcillosa. Franco-arcillosa, Franco-Arenosa.
 En porcentaje reducidos arena-arcillosas.
 El drenaje es muy regular.
 La profundidad radicular es de 60 cm. Máximos y 30 cm. Mínimos
dependiendo de la zona de la finca.
 Permeabilidad: Infiltración moderada.
8
4.5.2 Químicos
PH de 4 a 4.2 extremadamente ácido.
 Contiene aluminio en altos porcentajes, los cuales pasan de 2.5 mili equivalentes
bajo en nutrientes.
 Materia orgánica menor del 2%.
4.6 Vegetación
La distribución actual de la vegetación en el Centro Investigativo Santa Lucia se
representa así:
UNIDAD DE USO AREA M2 HECTAREA PORCENTAJE
Bosque secundario 112.5107 112.5107 34.72
Bosque primario 38.8029 38.8029 11.97
Relicto de bosque secundario 5.6876 5.6876 1.75
Vegetación natural arbustiva 41.3972 41.3972 12.77
Pastos 69.1829 69.1829 21.35
Cultivos limpios 24.5358 24.5358 7.57
Planta física 31.9715 31.9715 9.86
TOTAL 324.000 324.000 100.00
4.7 Geología
La formación que se encuentra en el Centro de Investigación Santa lucia es el
grupo REAL (Tmr), la cual descansa sobre la formación colorada; son
conglomerados superpuestos por capas de areniscas compactas, con
intercalaciones de arcilla grises. A parte más superficial está conformada por
areniscas conglomeriticas duras y grises, intercaladas con capas de arcillas
oscuras.
En al siguiente tabla indica las formaciones geológicas en el centro investigativo
santa lucia.
UNIDAD GEOLOGIACA AREA M2 HECTAREAS PORCENTAJE
Aluviones (Qal) 792350 79.235 24.4%
Formación Real (Tmr) 2447650 244.765 75.6%
Área Total 3240000 324 100%
9
El material parental de los suelos está constituido por los aluviones (Qal) más
reciente como arenas y limos sobre cantos y arcillas. Tienen características muy
distintas con relación a los suelos del resto del área; casi todos saturados y
muestran drenaje.
Es importante decir que en el Centro Investigativo Santa Lucia se encuentran
situada la falla de infantas, que tiene dirección sur-noreste, atravesando los
municipios de Barrancabermeja y San Vicente de chucuri, desapareciendo al
llegar al rio Sogamoso.
Figura 2. Mapa geológico del C.I.S.L
4.8 Hidrología
El recurso hídrico más importante del Centro Investigaciones Santa Lucia es el
caño zarzal que tiene una longitud de 31.7 Km desde su nacimiento en el
municipio de San Vicente de Chucuri, en el caño de San Silvestre.
10
Existen además dentro de la finca Santa lucia algunos estanques naturales y
artificiales que sirven como reservorios de agua para suplir necesidades en época
de verano.
Área de los cuerpos de agua del Centro Experimental Santa Lucia:
UNIDAD HIDROLOGICA AREA M2
Espejos de agua 48645
Figura 1. Mapa hidrográfico del C.I.S.L.
5 Capitulo 2
5.1 METODOLOGIA
11
5.2 Método utilizado
El inventario forestal se realizo en el centro de investigación santa lucia en 20
unidades de muestreo de 1000 m2 cada uno con una intensidad de muestreo de 2
hectáreas utilizando el método de espina de pescado que consiste en tomar una
línea recta y medir hacia los lados con una cinta métrica de 20-25m varios
rectángulos con un ángulo de 90 grados. Con la brújula se tomaron los diferentes
rumbos de cada unidad de muestreo.
Se tomo la altura de los arboles mediante el método de estimación, tomamos una
vara de 3metros y a ojo se calculo la altura total de cada árbol.
El diámetro se saco mediante una forcípula, esta se fijo a el árbol a una altura de
el nivel de el pecho aproximadamente y se tomo el diámetro que indicaba.
Método espina de pescado
12
5.3 Instrumentos utilizados
5.3.1 Brújula:
La brújula es un instrumento que sirve de orientación y que tiene su fundamento
en la propiedad de las agujas magnetizadas
5.3.2 Cintamétrica:
Esta la utilizamos para medir la distancia del terreno del bosque que íbamos a
inventariar.
5.3.3 Forcípula:
La forcípula es un instrumento usado en dasometría. Es de metal o madera, y
consta de una regla graduada y de dos brazos perpendiculares a esta, el uno fijo y
el otro que se desplaza a lo largo de la regla, de forma que se lee directamente el
diámetro de los árboles.
13
5.3.4 Vara:
Esta es una vara de 3 metros lo utilizamos para calcular la altura del árbol
6 ANALISIS ESTRUCTURALDELBOSQUE
El análisis estructural del bosque se realiza con base a las clases diamétricas II
en la cual sus principales parámetros cuantitativos que se calcularon en el
inventario son: Densidad, Abundancia, Cociente mezcla, Dominancia. Frecuencia,
Índice de valor de importancia.
6.1 ANALISIS ESTADISTICO (Calculo De Error Estándar)
ANÁLISIS ESTADÍSTICO O CÁLCULO DEL ERROR ESTÁNDAR
14
UNIDAD DE
MUESTREO
Volumen
U.M.m3,
Área U.M.,
Ha
Vol./m3/Ha
(X-Xprom) (X-Xprom)2
(X)
1 18,867 0,1 188,67 19,248 370,48
2 25,991 0,1 259,91 -51,992 2703,16
3 10,109 0,1 101,09 106,828 11412,22
4 36,301 0,1 363,01 -155,092 24053,52
5 16,952 0,1 169,52 38,398 1474,40
6 15,572 0,1 155,72 52,198 2724,63
7 24,172 0,1 241,72 -33,802 1142,57
8 33,275 0,1 332,75 -124,832 15583,02
9 12,210 0,1 122,10 85,818 7364,72
10 19,783 0,1 197,83 10,088 101,76
11 15,596 0,1 155,96 51,958 2699,63
12 18,666 0,1 186,66 21,258 451,90
13 6,503 0,1 65,03 142,888 20416,98
14 21,778 0,1 217,78 -9,862 97,25
15 19,730 0,1 197,30 10,618 112,74
16 15,127 0,1 151,27 56,648 3208,99
17 28,045 0,1 280,45 -72,532 5260,89
18 22,986 0,1 229,86 -21,942 481,45
19 24,940 0,1 249,40 -41,482 1720,75
20 29,233 0,1 292,33 -84,412 7125,38
SUMATORIA 415,836 2 4158,36 0 108506,44
Área total = 50 Ha
U.M. 20
F = 0,04 (4%)
Xprom = 108506,44 m3/Ha
S2 = 5710,86
(SXprom)2 = 274,12
SXprom = 16,55
S = 0,079598
S (%) = 7,95 %
Vol. Total = 10392,5 m3
𝑿̅ =
4158,36
20
= 207.918
15
𝑺 𝟐 =
108506,44
19
= 5710.86
𝑺(𝑿) 𝟐 =
5710.86
20
∗ (0.96) = 274.12
𝑺( 𝑿̅) 𝟐 = √274.12 = 16.55
𝑺 =
16.55
207.918
∗ 100 = 7.95 %
𝑽𝑻 = 207.85
𝑀3
𝐻𝑎
∗ 2 𝐻𝑎 = 10392.5 𝑀3
6.1.1 Densidad
Es el numero de arboles por unidad de superficie, en el inventario de dio el
siguiente resultado
𝐷 =
793𝑎𝑟𝑏𝑜𝑙𝑒𝑠
2 ℎ𝑒𝑡𝑎𝑟𝑒𝑎𝑠
= 396.5 𝑎𝑟𝑏𝑜𝑙𝑒𝑠/ℎ𝑒𝑐𝑡𝑎𝑟𝑒𝑎
6.1.2 Frecuencia
Permite determinar el número de parcelas en que aparece una determinada
especie, en relación al total de parcelas inventariadas, o existencia o ausencia de
una determinada especie en una parcela. La abundancia absoluta se expresa
como un porcentaje (100% = existencia de la especie en todas las parcelas), la
frecuencia relativa de una especie se determina como su porcentaje en la suma de
las frecuencias absolutas de todas las especie.
Frecuencia absoluta (Fra.) = Porcentaje de parcelas en las que aparece una
especie, 100% = existencia de la especie en todas las parcelas.
Resultado del presente inventario: 2005
16
Frecuencia relativa (Fr%) Fr% =(FrAni / FrAt ) x 100
Resultado del presente inventario: 99.98%
Donde:
Fi = Frecuencia absoluta de la enésima especie
Ft = Total de las frecuencias en el muestreo
6.1.3 Abundancia
Hace referencia al número de individuos por hectárea y por especie en relación
con el número total de individuos. Se distingue la abundancia absoluta (número de
individuos por especie) y la abundancia relativa (proporción de los individuos de
cada especie en el total de los individuos del ecosistema). (Lamprecht, 1990)
Abundancia absoluta (Aba) = número de individuos por especie con respecto al
número total de individuos encontrados en el área de estudio (ni).
6.1.4 Dominancia
Se relaciona con el grado de cobertura de las especias como manifestación del
espacio ocupado por ellas, y se determina como la suma de las proyecciones
horizontales de los arboles de la dominancia se divide en dos
Dominancia absoluta: Es la suma de las áreas basales de los arboles de una
especia determinada y se representa en m2.
Resultado del presente inventario: 32.4518
Dominancia relativa: Es la relación porcentual de las áreas basales de una especie
frente al área basal total evaluada.
Resultado del presente inventario: 99.982%
17
6.1.5 Coeficientedemezcla
Es el indicador de la homogeneidad o heterogeneidad del bosque, relacionando el
número de especies y el número de individuos totales (S: N ó S / N). El Cociente
de Mezcla permite tener una idea general de la intensidad de mezcla, es decir, de
la forma como se distribuyen los individuos de las diferentes especies dentro del
bosque. Los valores del cociente de mezcla dependen fuertemente del diámetro
mínimo de medición y del tamaño de la muestra, por lo cual, sólo se debe
comparar ecosistemas con muestreos de igual intensidad.
𝑪. 𝑴 =
𝑺
𝑵
=
𝑺
𝑺
𝑵
𝑺
Resultado del presente inventario: COEFICIENTE DE MEZCLA
793/53-----1/14,962 = 1/15 por cada especie hay 15 arboles
Donde:
S = Número total de especies en el muestreo
N = Número total de individuos en el muestreo
6.1.6 Índicede valordeimportancia (I.V.I.)
Formulado por 119 Curtis & Mc Intosh (1951), es posiblemente el más conocido,
se calcula para cada especie a partir de la suma de la abundancia relativa, la
frecuencia relativa y la dominancia relativa. Permite comparar el peso ecológico de
cada especie dentro del bosque. El valor del IVI similar para diferentes especies
registradas en el inventario sugiere una igualdad o semejanza del bosque en su
composición, estructura, calidad de sitio y dinámica.
Resultado del presente inventario: 299,832%
18
Con los siguientes porcentajes podemos concluir cuales son las especies que
tienen mayor predominancia en las 50 Ha que se trabajaron como son las que se
muestran en la siguiente:
Los datos encontrados son orden porcentual por especie. Estas son especies que
presentaron mayores números de arboles por especies por tal razón peso
ecológico dentro del bosque. En contraste con otros especies de arboles que
presentan solamente una unidad.
7 EXISTENCIAS VOLUMETRICAS
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
COCO
ARIZÀ
CAFETO
SANGRETORO
SAPAN
GUAMO
COCOCRISTAL
MARFIL
FRESNO
SANDE
ANIME
GUAMOROSADO
COMBO
CAÑABRAVO
PERILLO
PATEGALLINA
RAYO
TREBOL
JUANAMESTIZA
YAYA
%TOTAL
%(I.V.I)
COCO ARIZÀ CAFETO SANGRETORO SAPAN GUAMO COCO CRISTAL MARFIL FRESNO SANDE
26,362 23,055 18,514 18,319 17,099 16,339 11,858 11,097 10,304 10,264
ANIME GUAMO ROSADO COMBO CAÑA BRAVO PERILLO PATEGALLINA RAYO TREBOL JUANA MESTIZA YAYA
10,084 10,043 8,044 6,97 6,969 6,627 6,616 5,717 5,05 4,654
19
7.1 VOLUMEN TOTAL
Volumen total = x (superficie del bosque)
Volumen total = (414.062 vol./m3/ha) (50ha)
Volumen total = 20703.1 vol./m3
VOLUMENGENERAL DE LAS 20 U.M
7.2 VOLUMEN POR ESPECIE
Se define como la cantidad de volumen de dicha especie que hay en la disolución
respecto a la cantidad de volumen total de la muestra, en términos porcentuales. A
partir de eso se puedo tomar la medida del volumen que es una magnitud (ver
cuadro matriz).
20
Con la siguiente grafica podemos observar 10 especies de las mas
representativas de las 26 que a partir de la clase diamétrica numero 4 fueron
encontradas y presentaron volúmenes mayores para la comercialización
maderable tales como el Rayo el cual presento un volumen de 28,062 M3, el
Sande con 24,666 M3, el Coco Cristal con 21,376 M3, el Arenillo con 16,802 M3, el
Marfil con 14,732 M3, el Coco Cabuyo con 12,818 M3, el Saíno con 11.884 M3, el
Sangre Toro con 8,310 M3, el Guáimaro con 8,294 M3 y finalmente el Sapan con
un volumen de 8,257 M3, con esto podemos concluir que estas especies en un
caso determinado están lista para la tala de ellas sin poner en peligro el bosque y
sin dañarlas.
VOLUMEN TOTAL COMERCIAL
Volumen total = x (superficie del bosque)
Volumen total = (217.574 vol./m3/ha) (50ha)
Volumen total = 10628.7 vol./m3 VOLUMEN GENERAL DE 26 ESPECIES CON
91 ARBOLES.
0%
20%
40%
60%
80%
100%
28,062
12,818
21,376
8,294
16,802
14,732
11,884
24,666
8,31
8,257
% TOTAL
% VOL. COMERCIAL
21
9.LISTADO DE ESPECIES ENCONTRADAS
N.o NOMBRE COMÚN
1 ABARCO
2 ACEITE MARIA
3 ACEITUNO
4 ANIME
5 ARENILLO
6 ARIZÀ
7 BALSAMO
8 CAFETO
9 CAIMITO
10 CAÑA BRAVO
11 CARBONERO
12 CASCARILLO
13 CHINGALE
14 CIRPO
15 CLAVO DE MONTE
16 COCO
17 COCO CABUYO
18 COCO CRISTAL
19 COCO CUNA
20 COCO OLLETO
21 COMBO
22 CORCHO
23 ESCOBILLO
24 FRESNO
25 GUAIMARO
26 GUAMO
27 GUAMO ROSADO
28 GUARUMO
29 GUAYABO DE PAVA
30 GUAYACAN POLVILLO
31 JUANA MESTIZA
32 LAUREL
33 MANCHADOR
34 MARFIL
35 MORADILLA
36 NISPERILLO
37 PAPAYOTE
38 PATEGALLINA
39 PERALEJO
40 PERILLO
41 PUNTE CASCARILLO
42 RAYO
43 SAINO
44 SANDE
45 SANGRETORO
46 SAPAN
47 TACHUELO
48 TAMARINDO
49 TREBOL
50 VARASANTA
51 YAYA
52 YAYA SANGRE
53 ZANCAS DE ARAÑA
Xylopia sp ANNONACEAE
Annona sp ANNONACEAE
Chrysochlamys sp CLUSIACEAE
Dialium guianensis FABACEAE
Platymiscium pinnatum FABACEAE
Triplaris americana POLYGONACEAE
Virola sebífera MYRISTICACEAE
Clathrotropid brunnea FABACEAE
Solanum sp SOLANACEAE
Parkia pendule FABACEAE
Goupia glabra CELASTRACEAE
Brosimun UTILE MORACEAE
Byrsonima sp MALPIGHIACEAE
Couma macrocarpa APOCYNACEAE
Pouteria sp SAPOTACEAE
Manilkara sp SAPOTACEAE
Coclospermum vitifolia COCLOSPERMACEAE
Shefflera morutotonii ARALIACEAE
Vismia bacifera CLUSIACEAE
Isidrodendron tripterocarpus TRIGONACEAE
Peltogyne pubescens FABACEAE
Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE
Pterocarpus sp FABACEAE
Aniba sp LAURACEAE
Inga sp FABACEAE
Cecropia sp CECROPIACEAE
Bellucia grossulariodes MELASTOMATACEAE
Matayba trianae SAPINDACEAE
Brosimun POTABILE MORACEAE
Inga sp FABACEAE
Aspidosperma sp APOCYNACEAE
Apeiba ASPERA TILIACEAE
Xylopia emarginata ANNONACEAE
Eschweilera sp LECYTHIDACEAE
Gustavia sp LECYTHIDACEAE
Lecythis sp LECYTHIDACEAE
Miconia sp MELASTOMATACEAE
Lecythis sp LECYTHIDACEAE
Couratari guianensis LECYTHIDACEAE
Landembergia magnifolia RUBIACEAE
Jacarandá copaia BIGNONIACEAE
Pourouma apiculata MORACEAE
Pouteria caimito SAPOTACEAE
Crudia sp FABACEAE
Abarema jupumba FABACEAE
Brownea ariza FABACEAE
Myroxylom balsamun FABACEAE
Swartzia sp FABACEAE
Humiriastrum colombianum HUMIRIACEAE
Protium neglectum BURSERACEAE
Basiloxylon excelsum STERCULIACEAE
Cariniana pyriformis LECYTHIDACEAE
NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA
Callophyllum mariae CLUSIACEAE
22
10 Capítulo 3
11 ANALISIS DE RESULTADO
11.1 Discusión de resultado
Para la recolección de la información de campo, se diseñó un formulario específico
que permite registrar cada una de las variables obtenidas para su posterior
procesamiento y análisis de la información.
A partir del análisis de los datos se obtuvieron parámetros ecológicos de
frecuencia, densidad y dominancia de las diversas especies, para posteriormente
obtener el Índice de Valor de Importancia (I.V.I.) para cada una de las especies.
Así mismo se determinó el Coeficiente de mezcla para el bosque del centro
investigativo santa licia.
Se encontraron un total de 53 especies con 793 árboles lo que sugiere un bosque
heterogéneo debido al carácter de diversidad, las familias más diversas en cuanto
a especies son Annonaceae, Bignoniaceae, Caesalpiniaceae,Fabaceae,
Lecythidaceae, Moraceae y Mimosaceae.
Fuente: artículos cortos por (Jairo Pedraza, Leonardo molina portuguez).
23
11.2 CONCLUCIONES
 La experiencia fue sensacional ya tomamos un bosque primario intervenido
ubicado en el centro experimental santa lucia en el cual tomamos todos los
datos necesarios (n.v diámetro, altura) para poder desarrollar todos los
cálculos.
 Podemos concluir que en el bosque escogido en el centro experimental
santa lucia se encontraron una gran cantidad de especies maderables entre
las más destacadas tenemos (Ariza, coco, sangre toro).
 Con los datos recolectados en la visita al bosque del centro experimental
santa lucia, se pudo desarrollar los cálculos entre los cuales tenemos
(análisis estadístico o calculo de error estándar donde nos da a conocer el
error que tuvimos en la toma de las muestras o desarrollo del análisis,
volumen total de la superficie del bosque, análisis estructural donde
podemos conocer los parámetros cuantitativos los cuales fueron
desarrollados con base a las formulas conocidas y aplicadas para dicho
análisis estos son densidad, coeficiente de mezcla, abundancia relativa,
abundancia absoluta, frecuencia relativa, frecuencia absoluta y índice de
valor importancia.
 Se realizo unas recomendaciones con diseño estratégicos de conservación,
evaluación de la importancia de los bosques y su finalidad hacia un futuro.
11.3 RECOMENDACIONES
 Se deben preservar estas especies de árboles debido a que sirven como
refugio ecológico para ves mamíferos anfibios e insectos ya que esta zona
24
presenta un alto grado de intervención tala y quema. En especial los
arboles que se encuentran en vías de extinción (abarco, aceité María,
bálsamo, coco olleto, guayabo de pava, papayote, peralejo, punte
cascarillo, tachuelo y varasanta.)
 Debe conservarse y dársele un manejo especial a superficies boscosas
como, protegiendo otros recursos naturales como lo son los cuerpos de
agua con el fin de implementar la reforestación y reparar los bosques.
 En la realización del inventario se pudo observar la tala indiscriminada de
arboles los cuales no son buenos para la extracción de madera aparte del
grosor y altura que no eran apropiados para tal fin. Esta tala se ha hecho en
periodo vacional por lo tanto se debe tener una mayor vigilancia y
concienciación de toda la comunidad que vive, estudia y trabaja.
11.4 BIBLIOGRAFIA
 www.unipaz.edu.co historia de la universidad
 http://www.unipaz.edu.co/jornada%20semillista.asp
25
 http://www.unicauca.edu.co/biotecnologia/ediciones/vol7/ANALISIS%20EST
RUCTURAL%20DE%20UN%20BOSQUE%20NATURAL%20LOCALIZADO
.pdf
 Inventario de las principales especies forestales existentes en las finca
santa lucia (unipaz) Rocio celis guzmán Ing. Agronómica Barrancabermeja
1998.
 Bowls Joseph E. Foundation alanilisys and Design. Fourth Edition Mc Grew
Hill Book Company
 JUAREZ BADILLO. Eulalio y RICO RODRIGUEZ, Alfonso. mecánica de
suelos tomo 2. teoría y aplicaciones de la mecánica de suelos editorial
limusa. México 1991.
11.5 ANEXO
11.5.1 FOTOGRAFIAS
INTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ
(CENTRO INVESTIGACION SANTA LUCIA)
26
BOSQUE CENTRO INVESTIGACION SANTA LUCIA
27
11.5.2 CLIMATOLOGIA
Barrancabermeja, COL centro investigación santa lucia
Despejado 29°C
Se siente como: 33°C
Barómetro 75.6 Cm
Punto de roció 23 °C
Humedad 70%
Visibilidad 9.7 Km
Lluvias en la última hora NA
Lluvias últimas 24 horas 3.302 Cm
Viento 0 mph
Salida del sol 05:37
Puesta del sol 18:07
Índice UV 10+ Extremo
DIAGRAMAVOLUMETRICO
DE ESPECIES
ABARCO ACEITE MARIA
ACEITUNO ANIME
ARENILLO ARIZÀ
BALSAMO CAFETO
CAIMITO CAÑA BRAVO
CARBONERO CASCARILLO
CHINGALE CIRPO
CLAVO DE MONTE COCO
COCO CABUYO COCO CRISTAL
COCO CUNA COCO OLLETO
COMBO CORCHO
ESCOBILLO FRESNO
GUAIMARO GUAMO
GUAMO ROSADO GUARUMO
GUAYABO DE PAVA GUAYACAN POLVILLO
JUANA MESTIZA LAUREL
MANCHADOR MARFIL
MORADILLA NISPERILLO
PAPAYOTE PATEGALLINA
PERALEJO PERILLO
PUNTE CASCARILLO RAYO
SAINO SANDE
SANGRETORO SAPAN
TACHUELO TAMARINDO
TREBOL VARASANTA
YAYA YAYA SANGRE
ZANCAS DE ARAÑA
28
11.5.3 ubicaciónTopografiadelafincasanta lucia
. Mapa geomorfológico del C.I.S.L
Es la ciencia que tiene por objeto el estudio y la explicación de las formas del relieve. El
territorio de Barrancabermeja pertenece a un modelado Aluvial originado por la deposición
de sedimentos arrastrados por las corrientes de agua, principalmente en las zonas
depresionales y planas. La acción de los ríos y quebradas deposita gran cantidad de
materiales de suspensión y partículas de arrastre originando una topografía plana por lo
general mal drenada, con tendencia a las inundaciones frecuentes. El nivel freático se
encuentra cerca de la superficie, presentando fluctuaciones que van de la parte superior a
pocos metros de profundidad.1
En el Magdalena Medio gran parte de los suelos son ácidos y de baja fertilidad, la acidez
está asociada con altos contenidos de aluminio de cambio. Algunos suelos tienen
contenidos altos de elementos nutrientes a lo largo de la planicie aluvial del río y sus
afluentes debido a la naturaleza de los sedimentos allí depositados.
29
En el Centro de Investigaciones Santa Lucía, existen dos unidades geomorfológicas que
son:
Unidad geomorfológica Área (m2
) Ha %
Planicie aluvial 792.350 79,235 24,4
Sistemas de colinas 2'447.650 244,765 75,6
Área Total 3' 240.000 324,000 100,0
Planicie aluvial: El centro experimental cuenta con una gran planicie aluvial, la cual se
extiende desde el caño el zarzal (de occidente a oriente) hasta un pequeño relicto de
bosque secundario que sirve como limite al otro tipo de unidad del paisaje.
Sistema de colinas: El sistema de colinas comienza desde el relicto de bosque secundario
que sirve de límite con la planicie aluvial, y se extiende por el resto del centro
experimental abarcando una gran extensión. Esta zona ondulada está representada por
colinas bajas y escarpadas, donde el suelo tiende a compactarse y esto hace que se
dificulte la infiltración del agua y se favorece la escorrentía dando paso así a la erosión
hídrica.
Fuente: CELIS GUZMÁN, Rocío .Inventario de las principales especies forestales
existentes en la finca Santa Lucia del Instituto Universitario de la Paz. Barrancabermeja:
1998, p.23
30

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

agrometereologia Capitulo i introduccion
 agrometereologia Capitulo i  introduccion agrometereologia Capitulo i  introduccion
agrometereologia Capitulo i introduccion
EDESMIT C.Q
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
mtmontero
 
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestalesGuía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Relacion suelo planta-agua
Relacion suelo planta-aguaRelacion suelo planta-agua
Relacion suelo planta-agua
Camilo López
 
Clasificación de los bosques
Clasificación de los bosquesClasificación de los bosques
Clasificación de los bosques
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
1) Programación del Riego.ppt
1) Programación del Riego.ppt1) Programación del Riego.ppt
1) Programación del Riego.ppt
Percy Villasante
 
Manual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales icaManual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales ica
Cesar Lascarro
 
Introducción a la Dasometría
Introducción a la DasometríaIntroducción a la Dasometría
Introducción a la Dasometría
Miguel Ángel Cogolludo Agustín
 
Medidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica Castro
Medidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica CastroMedidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica Castro
Medidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica Castro
Veronika Castro
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
Alfredo Herrera
 
DIAPOSITIVAS INFORME DE HABA
DIAPOSITIVAS INFORME DE HABADIAPOSITIVAS INFORME DE HABA
DIAPOSITIVAS INFORME DE HABA
YuriRondinelChumbez
 
Saturacion de basus nutrientes en el sistema suelo planta
Saturacion de basus nutrientes en el sistema suelo plantaSaturacion de basus nutrientes en el sistema suelo planta
Saturacion de basus nutrientes en el sistema suelo planta
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Fertilidad e interpretación de analisis de suelos
Fertilidad e interpretación de analisis de suelosFertilidad e interpretación de analisis de suelos
Fertilidad e interpretación de analisis de suelos
Andres Bolaños Vidal
 
Clase 5 Balance hídrico y programación riego
Clase 5 Balance hídrico y programación riegoClase 5 Balance hídrico y programación riego
Clase 5 Balance hídrico y programación riego
Maria Jimenez
 
Resultados uso de microorganismos de montaña en agricultura en MAG Cartago. e...
Resultados uso de microorganismos de montaña en agricultura en MAG Cartago. e...Resultados uso de microorganismos de montaña en agricultura en MAG Cartago. e...
Resultados uso de microorganismos de montaña en agricultura en MAG Cartago. e...
Rolando Tencio
 
practicas_de_dasometria_2005.pdf
practicas_de_dasometria_2005.pdfpracticas_de_dasometria_2005.pdf
practicas_de_dasometria_2005.pdf
marciop3
 
Calidad de semilla
Calidad de semillaCalidad de semilla
Calidad de semilla
Pedro Muñoz M.
 
Composición y estructura del bosque parte I
Composición y estructura del bosque parte IComposición y estructura del bosque parte I
Composición y estructura del bosque parte I
Gerardo Lagos
 
Aire del suelo
Aire del sueloAire del suelo
Dasonomia y Silvicultura Tropical
Dasonomia y Silvicultura TropicalDasonomia y Silvicultura Tropical
Dasonomia y Silvicultura Tropical
Kimberlyn Piñeros Herrera
 

La actualidad más candente (20)

agrometereologia Capitulo i introduccion
 agrometereologia Capitulo i  introduccion agrometereologia Capitulo i  introduccion
agrometereologia Capitulo i introduccion
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
 
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestalesGuía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
 
Relacion suelo planta-agua
Relacion suelo planta-aguaRelacion suelo planta-agua
Relacion suelo planta-agua
 
Clasificación de los bosques
Clasificación de los bosquesClasificación de los bosques
Clasificación de los bosques
 
1) Programación del Riego.ppt
1) Programación del Riego.ppt1) Programación del Riego.ppt
1) Programación del Riego.ppt
 
Manual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales icaManual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales ica
 
Introducción a la Dasometría
Introducción a la DasometríaIntroducción a la Dasometría
Introducción a la Dasometría
 
Medidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica Castro
Medidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica CastroMedidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica Castro
Medidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica Castro
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
 
DIAPOSITIVAS INFORME DE HABA
DIAPOSITIVAS INFORME DE HABADIAPOSITIVAS INFORME DE HABA
DIAPOSITIVAS INFORME DE HABA
 
Saturacion de basus nutrientes en el sistema suelo planta
Saturacion de basus nutrientes en el sistema suelo plantaSaturacion de basus nutrientes en el sistema suelo planta
Saturacion de basus nutrientes en el sistema suelo planta
 
Fertilidad e interpretación de analisis de suelos
Fertilidad e interpretación de analisis de suelosFertilidad e interpretación de analisis de suelos
Fertilidad e interpretación de analisis de suelos
 
Clase 5 Balance hídrico y programación riego
Clase 5 Balance hídrico y programación riegoClase 5 Balance hídrico y programación riego
Clase 5 Balance hídrico y programación riego
 
Resultados uso de microorganismos de montaña en agricultura en MAG Cartago. e...
Resultados uso de microorganismos de montaña en agricultura en MAG Cartago. e...Resultados uso de microorganismos de montaña en agricultura en MAG Cartago. e...
Resultados uso de microorganismos de montaña en agricultura en MAG Cartago. e...
 
practicas_de_dasometria_2005.pdf
practicas_de_dasometria_2005.pdfpracticas_de_dasometria_2005.pdf
practicas_de_dasometria_2005.pdf
 
Calidad de semilla
Calidad de semillaCalidad de semilla
Calidad de semilla
 
Composición y estructura del bosque parte I
Composición y estructura del bosque parte IComposición y estructura del bosque parte I
Composición y estructura del bosque parte I
 
Aire del suelo
Aire del sueloAire del suelo
Aire del suelo
 
Dasonomia y Silvicultura Tropical
Dasonomia y Silvicultura TropicalDasonomia y Silvicultura Tropical
Dasonomia y Silvicultura Tropical
 

Similar a Inventario Forestal

Boletín 4
Boletín 4Boletín 4
Boletín 4
Nancy Soto
 
Guia medicion biodiversidad
Guia medicion biodiversidadGuia medicion biodiversidad
Guia medicion biodiversidad
anaprofebiogeo1
 
parques naturales/ quimica
parques naturales/ quimica parques naturales/ quimica
parques naturales/ quimica
LauraDanielaPinzon
 
Manual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertosManual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertos
piruca1
 
El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...
El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...
El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...
ProGobernabilidad Perú
 
Analisis sinecial
Analisis sinecialAnalisis sinecial
Analisis sinecial
NIXONCUEVA
 
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector lagunaReserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
Jairo Molina
 
Mi historia conservación y uso público cap_2016
Mi historia conservación y uso público cap_2016Mi historia conservación y uso público cap_2016
Mi historia conservación y uso público cap_2016
menav1
 
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Bryan Bone
 
Pastos
PastosPastos
INRENA
INRENAINRENA
INRENA
evangvaungh
 
Generación de bioturismo conservación 20170618
Generación de bioturismo   conservación 20170618Generación de bioturismo   conservación 20170618
Generación de bioturismo conservación 20170618
MARCO ANTONIO RAMIREZ ALTAMIRANO
 
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE DE ECOSISTEMAS
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE DE ECOSISTEMASRECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE DE ECOSISTEMAS
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE DE ECOSISTEMAS
SmithJParragaEsteban
 
Trabajo la fauna15
Trabajo la fauna15Trabajo la fauna15
Trabajo la fauna15
urbano salazar
 
tecnicas de estudiuo de la biodiversidad.pptx
tecnicas de estudiuo de la biodiversidad.pptxtecnicas de estudiuo de la biodiversidad.pptx
tecnicas de estudiuo de la biodiversidad.pptx
SalmaSotoJuarez
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
74689899
 
Medicina Humana
Medicina HumanaMedicina Humana
Medicina Humana
jaimeorozco34
 
OSINFOR-Actividades-Silviculturales-en-Unidades-de-Manejo-Forestal-Maderable-...
OSINFOR-Actividades-Silviculturales-en-Unidades-de-Manejo-Forestal-Maderable-...OSINFOR-Actividades-Silviculturales-en-Unidades-de-Manejo-Forestal-Maderable-...
OSINFOR-Actividades-Silviculturales-en-Unidades-de-Manejo-Forestal-Maderable-...
MariaYsabelPaz
 
Helechos del bosque nuboso
Helechos del bosque nuboso Helechos del bosque nuboso
Helechos del bosque nuboso
william tito nina
 
2009 manual-planes-de-manejo
2009 manual-planes-de-manejo2009 manual-planes-de-manejo
2009 manual-planes-de-manejo
Raquel Rodas
 

Similar a Inventario Forestal (20)

Boletín 4
Boletín 4Boletín 4
Boletín 4
 
Guia medicion biodiversidad
Guia medicion biodiversidadGuia medicion biodiversidad
Guia medicion biodiversidad
 
parques naturales/ quimica
parques naturales/ quimica parques naturales/ quimica
parques naturales/ quimica
 
Manual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertosManual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertos
 
El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...
El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...
El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...
 
Analisis sinecial
Analisis sinecialAnalisis sinecial
Analisis sinecial
 
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector lagunaReserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
 
Mi historia conservación y uso público cap_2016
Mi historia conservación y uso público cap_2016Mi historia conservación y uso público cap_2016
Mi historia conservación y uso público cap_2016
 
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
 
Pastos
PastosPastos
Pastos
 
INRENA
INRENAINRENA
INRENA
 
Generación de bioturismo conservación 20170618
Generación de bioturismo   conservación 20170618Generación de bioturismo   conservación 20170618
Generación de bioturismo conservación 20170618
 
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE DE ECOSISTEMAS
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE DE ECOSISTEMASRECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE DE ECOSISTEMAS
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE DE ECOSISTEMAS
 
Trabajo la fauna15
Trabajo la fauna15Trabajo la fauna15
Trabajo la fauna15
 
tecnicas de estudiuo de la biodiversidad.pptx
tecnicas de estudiuo de la biodiversidad.pptxtecnicas de estudiuo de la biodiversidad.pptx
tecnicas de estudiuo de la biodiversidad.pptx
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Medicina Humana
Medicina HumanaMedicina Humana
Medicina Humana
 
OSINFOR-Actividades-Silviculturales-en-Unidades-de-Manejo-Forestal-Maderable-...
OSINFOR-Actividades-Silviculturales-en-Unidades-de-Manejo-Forestal-Maderable-...OSINFOR-Actividades-Silviculturales-en-Unidades-de-Manejo-Forestal-Maderable-...
OSINFOR-Actividades-Silviculturales-en-Unidades-de-Manejo-Forestal-Maderable-...
 
Helechos del bosque nuboso
Helechos del bosque nuboso Helechos del bosque nuboso
Helechos del bosque nuboso
 
2009 manual-planes-de-manejo
2009 manual-planes-de-manejo2009 manual-planes-de-manejo
2009 manual-planes-de-manejo
 

Más de jhonathan

Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
jhonathan
 
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso sueloFicha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
jhonathan
 
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obraFicha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
jhonathan
 
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustibleFicha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
jhonathan
 
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformaciónFicha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
jhonathan
 
Ficha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavacionesFicha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavaciones
jhonathan
 
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapoteFicha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
jhonathan
 
Ficha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demolicionesFicha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demoliciones
jhonathan
 
Ficha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losaFicha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losa
jhonathan
 
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánicoFicha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
jhonathan
 
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesadaFicha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
jhonathan
 
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
jhonathan
 
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrososFicha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
jhonathan
 
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obraFicha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
jhonathan
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
jhonathan
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto AmbientalEjemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
jhonathan
 
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo AmbientalPlan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo Ambiental
jhonathan
 
Plan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referenciaPlan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referencia
jhonathan
 
Resolución 2646
Resolución 2646Resolución 2646
Resolución 2646
jhonathan
 
Resolución 2346
Resolución 2346Resolución 2346
Resolución 2346
jhonathan
 

Más de jhonathan (20)

Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
 
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso sueloFicha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
 
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obraFicha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
 
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustibleFicha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
 
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformaciónFicha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
 
Ficha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavacionesFicha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavaciones
 
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapoteFicha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
 
Ficha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demolicionesFicha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demoliciones
 
Ficha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losaFicha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losa
 
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánicoFicha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
 
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesadaFicha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
 
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrososFicha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
 
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obraFicha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto AmbientalEjemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
 
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo AmbientalPlan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo Ambiental
 
Plan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referenciaPlan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referencia
 
Resolución 2646
Resolución 2646Resolución 2646
Resolución 2646
 
Resolución 2346
Resolución 2346Resolución 2346
Resolución 2346
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Inventario Forestal

  • 1. 1 INVENTARIO FORESTAL CENTRO DE INVESTIGACION SANTA LUCIA CONTENIDO 1 INTRODUCCION 3 2 JUSTIFICACIÓN 4 3 OBJETIVOS 5 3.1 OBJETIVOS GENERALES.................................................................................5 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................5 4 CAPÍTULO I 5 4.1 GENERALIDADES DEL AREA..................................................................5 4.2 UBICACIÓN......................................................................................................6 4.3 VÍAS DE ACCESO.............................................................................................6 4.4 CLIMA..............................................................................................................6 4.5 SUELOS...........................................................................................................7 4.5.1 Física..........................................................................................................7 4.5.2 Químicos....................................................................................................8 4.6 VEGETACIÓN...................................................................................................8 4.7 GEOLOGÍA.......................................................................................................8 4.8 HIDROLOGÍA....................................................................................................9 5 CAPITULO 2 10 5.1 METODOLOGIA ........................................................................................10 5.2 MÉTODO UTILIZADO ......................................................................................11 5.3 INSTRUMENTOS UTILIZADOS.........................................................................12 5.3.1 Brújula:.....................................................................................................12 5.3.2 Cinta métrica:..........................................................................................12 5.3.3 Forcípula:.................................................................................................12 5.3.4 VARA…....……………………………………………………………..….13 6 ANALISIS ESTRUCTURAL DEL BOSQUE 13 6.1 ANALISIS ESTADISTICO (Calculo De Error Estandar)………………14 6.1.1 Densidad............................................................................................... 155 6.1.2 Frecuencia............................................................................................ 155 6.1.3 Abundancia.............................................................................................16 6.1.4 Dominancia.............................................................................................16
  • 2. 2 6.1.5 Coeficiente de mezcla........................................................................ 177 6.1.6 Índice de valor de importancia .......................................................... 178 7 EXISTENCIAS VOLUMETRICAS 189 7.1 VOLUMEN TOTAL.....................................................................................19 7.2 VOLUMEN POR ESPECIE.......................................................................19 7.3 VOLUMEN COMERCIAL..........................................................................20 8 CUADRO MATRIZ 21 9 LISTADO DE ESPECIES ENCONTRADAS 212 10 CAPÍTULO 3 223 11 ANALISIS DE RESULTADO 224 11.1 DISCUSIÓN DE RESULTADO....................................................................... 225 11.2 CONCLUCIONES................................................................................... 236 11.3 RECOMENDACIONES.......................................................................... 237 11.4 BIBLIOGRAFIA ....................................................................................... 248 11.5 ANEXO..................................................................................................... 259 11.5.1 ......................................................................................... FOTOGRAFIAS 30 11.5.2 ........................................................................................CLIMATOLOGIA 31 11.5.3 .......................................... ubicación Topografia de la finca santalucia 32
  • 3. 3 1 INTRODUCCION El inventario forestal es una herramienta fundamental en todo plan de ordenación de los recursos forestales de un territorio, cualquiera que sea la escala de trabajo, aportando los datos básicos para su correcta gestión. Podría definirse como la recogida organizada de "toda aquella información que se relacione y tenga como finalidad el desarrollo, uso y conservación de los recursos forestales, mediante el conocimiento de las características biocinéticas de las masas forestales y la evolución cuantitativa y cualitativa de los bienes y servicios que puede suministrar El presente inventario forestal constituye una parte pequeña pero fundamental para la planificación de la ordenación forestal del territorio boscoso del centro de investigaciones santa lucía. Se realizo en un área de 50 hectáreas; donde se hizo una planeación previa con metas prioritarias con una intensidad de muestreo de (f) 4% sobre el área total se tomaron las muestras en un sistema simple de forma de espina de pescado. Este permiten determinar de manera y cuantitativa el potencial del recurso forestal. El inventario determina las variables dosimétricas (clase diamétrica área basal y altura total) de los individuos inventariados y así poder establecer un análisis estadístico (calculo de error estándar); un análisis estructural (densidad, abundancia, coeficiente de mezcla dominancia, frecuencia, I.V.I).
  • 4. 4 2 JUSTIFICACIÓN El inventario permite conocer la variación del recurso forestal en las diferentes edades de las especies y tipos de ecosistemas, así como determinar la variación florística del bosque (identificación de las especies existentes) y de las características propias de las especies registradas (forma del tronco, de las ramas y hojas, estados fitosanitarios). Además, determina el número de especies por unidad de área y las variables dasométricas (relativo a dasonomía que es el estudio de la conservación, cultivo y aprovechamiento de los montes), como altura comercial y altura total de los individuos inventariados. Una vez procesada la información de campo, es posible determinar el área basal y el volumen comercial estimado por unidad de área. La ejecución de las diferentes características de centro de investigaciones santa lucia obedecen a la necesidad de identificar cada uno de los elementos que componen el bosque secundario con el fin de contribuir a la preservación y conservación del mismo; además la defensa de la flora reporta incalculables beneficios socioeconómicos y ambientales, tales como conservación de especies forestales arbóreas y arbustivas, la regulación del agua, la producción de materia prima, recuperación y protección de los suelos y reducción de las tazas de sedimentación. De ahí la importancia de conocer, estudiar, investigar y proteger la flora como un elemento que reproducido y manejado racionalmente, puede contribuir al desarrollo económico, ala bienestar humano y al mantenimiento de los frágiles ecosistemas tropicales, con lo cual se puede incrementar la calidad y el nivel de vida tan codiciado hoy en día. La caracterización de los bienes y servicios del bosque secundario se debe dirigir hacia el desarrollo de técnicas eficientes y ambientales aceptables necesarias para una explotación racional, así como la determinación de productos nuevos de buena proveer este tipo de bosque.
  • 5. 5 3 OBJETIVOS 3.1 Objetivos Generales La ejecución del Inventario Forestal en el Centro Experimental Santa Lucia, se realizó para saber y conocer datos claros y específicos acerca de las especies forestales existentes hasta el momento y de esta manera aportar información importante sobre aquellas especies escasas o abundantes dentro del área especifica del bosque. 3.2 Objetivos específicos Suministrar información estadística homogénea y adecuada sobre el estado del bosque  Identificar las especies maderables.  Conocer el volumen de madera.  Calcular el análisis estadístico y estructural del bosque.  Especificar la calidad y la cantidad de las especies encontradas en el inventario forestal.  Diseño de estrategias de conservación de especie. 4 Capítulo I 4.1 GENERALIDADES DEL AREA El Centro de Investigaciones Santa Lucía cuenta con un área total de 324 hectáreas las cuales se caracterizan por poseer estaques o espejos de agua naturales, tierras aptas para cultivos, Potreros, bosques primarios, bosques secundarios y la gran variedad de espejos de arboles que predominan en todo su territorio
  • 6. 6 4.2 Ubicación El Centro de Investigaciones Santa Lucia se encuentra localizada en el kilometro 14 vía Barrancabermeja-Bucaramanga, margen izquierda a 7° 4’ 19.526” de latitud Norte, 73° 44’ 53,832” de longitud oeste y a una altura de 115 m.s.n.m. y una elevación de 74 metros 4.3 Vías de acceso Se puede acceder por la vía (km 14) que comunica Barrancabermeja Bucaramanga vereda el zarzal. 4.4 Clima En el Centro de investigaciones Santa Lucia la temperatura media es de 28°C con una precipitación anual de 2800mm, se, donde los meses de menores precipitaciones son de Diciembre a Marzo y Julio, en los cuales la precipitación mensual no desciende de 55 mm. La temperatura promedio se encuentra entre 27 y 29ºC; la humedad relativa asciende a un 80% y la radiación solar media mensual varia de 142 – 223 horas /mes. Según el sistema de clasificación Holdridge (1978) corresponde a un Bosque Húmedo Tropical (bh – T) y Tropical Húmedo, (Afm) según Koeppen (1936). (Fuente: artículos cortos Jairo Pedraza, Leonardo molina portugués) Fuente: CORZO, Yolanda trabajo de grado Ing. ambiental unipaz 2003 periodo desde 2002-2005 MESES VARIABLE VALOR ENE FEB MAR ABRI MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TemperaturaC medios 28,3 28,6 28,3 27,9 27,6 27,8 28 27,9 27,3 27 27 27,6 precipitaciónmm medios 52,2 109,5 174,8 272,3 350 256,7 224,4 269,3 372,5 399,5 277,6 113 humedad% medios 74 74 77 81 82 82 79 79 82 84 84 80 evaporación medios 147,1 135,8 141,1 226,6 129 128,3 150,3 146,1 126,7 114,4 109,3 122 brillosolarhoras medios 223,7 173,3 150,5 142,4 165 175,8 213,1 204,8 176,1 166,1 168,5 198
  • 7. 7 PERIODO 2002-2005 VARIABLE UNIDAD 1985-2002 2002 Temperatura Grados centígrados 27,8 29,3 precipitación milímetro 28,71 3036,5 Humedad porcentaje 80 73 evaporación milímetros 1576,8 852,9 Brillosolar horas al año 2157,2 1109,8 Fuente: CORZO, Yolanda trabajo de grado Ing. ambiental unipaz 2003 4.5 Suelos Los corresponden tierra misceláneas, actualmente en rastrojos, susceptibles a las quema, cubiertas en gran parte de pajones, mientras en otras áreas hay afloramiento rocoso. El material Parental se deriva de orcas ígneas básicas (diabasas), areniscas, pudiendo encontrarse rocas metamórficas no Diferenciadas. El relieve es escarpado, pendiente predominante del 50% Erosión severa, fertilidad moderada. La vocación natural de estos suelos, es la reforestación, complementada con una intensa actividad de conservación y manejo de suelos, ya que de no tomarse las medidas necesarias, la inestabilidad de los suelos puede coincidir a deslizamientos y derrumbes. Los suelos están constituidos por dos propiedades: 4.5.1 Física Estructura granular y blocosa. Textura arcillosa. Franco-arcillosa, Franco-Arenosa.  En porcentaje reducidos arena-arcillosas.  El drenaje es muy regular.  La profundidad radicular es de 60 cm. Máximos y 30 cm. Mínimos dependiendo de la zona de la finca.  Permeabilidad: Infiltración moderada.
  • 8. 8 4.5.2 Químicos PH de 4 a 4.2 extremadamente ácido.  Contiene aluminio en altos porcentajes, los cuales pasan de 2.5 mili equivalentes bajo en nutrientes.  Materia orgánica menor del 2%. 4.6 Vegetación La distribución actual de la vegetación en el Centro Investigativo Santa Lucia se representa así: UNIDAD DE USO AREA M2 HECTAREA PORCENTAJE Bosque secundario 112.5107 112.5107 34.72 Bosque primario 38.8029 38.8029 11.97 Relicto de bosque secundario 5.6876 5.6876 1.75 Vegetación natural arbustiva 41.3972 41.3972 12.77 Pastos 69.1829 69.1829 21.35 Cultivos limpios 24.5358 24.5358 7.57 Planta física 31.9715 31.9715 9.86 TOTAL 324.000 324.000 100.00 4.7 Geología La formación que se encuentra en el Centro de Investigación Santa lucia es el grupo REAL (Tmr), la cual descansa sobre la formación colorada; son conglomerados superpuestos por capas de areniscas compactas, con intercalaciones de arcilla grises. A parte más superficial está conformada por areniscas conglomeriticas duras y grises, intercaladas con capas de arcillas oscuras. En al siguiente tabla indica las formaciones geológicas en el centro investigativo santa lucia. UNIDAD GEOLOGIACA AREA M2 HECTAREAS PORCENTAJE Aluviones (Qal) 792350 79.235 24.4% Formación Real (Tmr) 2447650 244.765 75.6% Área Total 3240000 324 100%
  • 9. 9 El material parental de los suelos está constituido por los aluviones (Qal) más reciente como arenas y limos sobre cantos y arcillas. Tienen características muy distintas con relación a los suelos del resto del área; casi todos saturados y muestran drenaje. Es importante decir que en el Centro Investigativo Santa Lucia se encuentran situada la falla de infantas, que tiene dirección sur-noreste, atravesando los municipios de Barrancabermeja y San Vicente de chucuri, desapareciendo al llegar al rio Sogamoso. Figura 2. Mapa geológico del C.I.S.L 4.8 Hidrología El recurso hídrico más importante del Centro Investigaciones Santa Lucia es el caño zarzal que tiene una longitud de 31.7 Km desde su nacimiento en el municipio de San Vicente de Chucuri, en el caño de San Silvestre.
  • 10. 10 Existen además dentro de la finca Santa lucia algunos estanques naturales y artificiales que sirven como reservorios de agua para suplir necesidades en época de verano. Área de los cuerpos de agua del Centro Experimental Santa Lucia: UNIDAD HIDROLOGICA AREA M2 Espejos de agua 48645 Figura 1. Mapa hidrográfico del C.I.S.L. 5 Capitulo 2 5.1 METODOLOGIA
  • 11. 11 5.2 Método utilizado El inventario forestal se realizo en el centro de investigación santa lucia en 20 unidades de muestreo de 1000 m2 cada uno con una intensidad de muestreo de 2 hectáreas utilizando el método de espina de pescado que consiste en tomar una línea recta y medir hacia los lados con una cinta métrica de 20-25m varios rectángulos con un ángulo de 90 grados. Con la brújula se tomaron los diferentes rumbos de cada unidad de muestreo. Se tomo la altura de los arboles mediante el método de estimación, tomamos una vara de 3metros y a ojo se calculo la altura total de cada árbol. El diámetro se saco mediante una forcípula, esta se fijo a el árbol a una altura de el nivel de el pecho aproximadamente y se tomo el diámetro que indicaba. Método espina de pescado
  • 12. 12 5.3 Instrumentos utilizados 5.3.1 Brújula: La brújula es un instrumento que sirve de orientación y que tiene su fundamento en la propiedad de las agujas magnetizadas 5.3.2 Cintamétrica: Esta la utilizamos para medir la distancia del terreno del bosque que íbamos a inventariar. 5.3.3 Forcípula: La forcípula es un instrumento usado en dasometría. Es de metal o madera, y consta de una regla graduada y de dos brazos perpendiculares a esta, el uno fijo y el otro que se desplaza a lo largo de la regla, de forma que se lee directamente el diámetro de los árboles.
  • 13. 13 5.3.4 Vara: Esta es una vara de 3 metros lo utilizamos para calcular la altura del árbol 6 ANALISIS ESTRUCTURALDELBOSQUE El análisis estructural del bosque se realiza con base a las clases diamétricas II en la cual sus principales parámetros cuantitativos que se calcularon en el inventario son: Densidad, Abundancia, Cociente mezcla, Dominancia. Frecuencia, Índice de valor de importancia. 6.1 ANALISIS ESTADISTICO (Calculo De Error Estándar) ANÁLISIS ESTADÍSTICO O CÁLCULO DEL ERROR ESTÁNDAR
  • 14. 14 UNIDAD DE MUESTREO Volumen U.M.m3, Área U.M., Ha Vol./m3/Ha (X-Xprom) (X-Xprom)2 (X) 1 18,867 0,1 188,67 19,248 370,48 2 25,991 0,1 259,91 -51,992 2703,16 3 10,109 0,1 101,09 106,828 11412,22 4 36,301 0,1 363,01 -155,092 24053,52 5 16,952 0,1 169,52 38,398 1474,40 6 15,572 0,1 155,72 52,198 2724,63 7 24,172 0,1 241,72 -33,802 1142,57 8 33,275 0,1 332,75 -124,832 15583,02 9 12,210 0,1 122,10 85,818 7364,72 10 19,783 0,1 197,83 10,088 101,76 11 15,596 0,1 155,96 51,958 2699,63 12 18,666 0,1 186,66 21,258 451,90 13 6,503 0,1 65,03 142,888 20416,98 14 21,778 0,1 217,78 -9,862 97,25 15 19,730 0,1 197,30 10,618 112,74 16 15,127 0,1 151,27 56,648 3208,99 17 28,045 0,1 280,45 -72,532 5260,89 18 22,986 0,1 229,86 -21,942 481,45 19 24,940 0,1 249,40 -41,482 1720,75 20 29,233 0,1 292,33 -84,412 7125,38 SUMATORIA 415,836 2 4158,36 0 108506,44 Área total = 50 Ha U.M. 20 F = 0,04 (4%) Xprom = 108506,44 m3/Ha S2 = 5710,86 (SXprom)2 = 274,12 SXprom = 16,55 S = 0,079598 S (%) = 7,95 % Vol. Total = 10392,5 m3 𝑿̅ = 4158,36 20 = 207.918
  • 15. 15 𝑺 𝟐 = 108506,44 19 = 5710.86 𝑺(𝑿) 𝟐 = 5710.86 20 ∗ (0.96) = 274.12 𝑺( 𝑿̅) 𝟐 = √274.12 = 16.55 𝑺 = 16.55 207.918 ∗ 100 = 7.95 % 𝑽𝑻 = 207.85 𝑀3 𝐻𝑎 ∗ 2 𝐻𝑎 = 10392.5 𝑀3 6.1.1 Densidad Es el numero de arboles por unidad de superficie, en el inventario de dio el siguiente resultado 𝐷 = 793𝑎𝑟𝑏𝑜𝑙𝑒𝑠 2 ℎ𝑒𝑡𝑎𝑟𝑒𝑎𝑠 = 396.5 𝑎𝑟𝑏𝑜𝑙𝑒𝑠/ℎ𝑒𝑐𝑡𝑎𝑟𝑒𝑎 6.1.2 Frecuencia Permite determinar el número de parcelas en que aparece una determinada especie, en relación al total de parcelas inventariadas, o existencia o ausencia de una determinada especie en una parcela. La abundancia absoluta se expresa como un porcentaje (100% = existencia de la especie en todas las parcelas), la frecuencia relativa de una especie se determina como su porcentaje en la suma de las frecuencias absolutas de todas las especie. Frecuencia absoluta (Fra.) = Porcentaje de parcelas en las que aparece una especie, 100% = existencia de la especie en todas las parcelas. Resultado del presente inventario: 2005
  • 16. 16 Frecuencia relativa (Fr%) Fr% =(FrAni / FrAt ) x 100 Resultado del presente inventario: 99.98% Donde: Fi = Frecuencia absoluta de la enésima especie Ft = Total de las frecuencias en el muestreo 6.1.3 Abundancia Hace referencia al número de individuos por hectárea y por especie en relación con el número total de individuos. Se distingue la abundancia absoluta (número de individuos por especie) y la abundancia relativa (proporción de los individuos de cada especie en el total de los individuos del ecosistema). (Lamprecht, 1990) Abundancia absoluta (Aba) = número de individuos por especie con respecto al número total de individuos encontrados en el área de estudio (ni). 6.1.4 Dominancia Se relaciona con el grado de cobertura de las especias como manifestación del espacio ocupado por ellas, y se determina como la suma de las proyecciones horizontales de los arboles de la dominancia se divide en dos Dominancia absoluta: Es la suma de las áreas basales de los arboles de una especia determinada y se representa en m2. Resultado del presente inventario: 32.4518 Dominancia relativa: Es la relación porcentual de las áreas basales de una especie frente al área basal total evaluada. Resultado del presente inventario: 99.982%
  • 17. 17 6.1.5 Coeficientedemezcla Es el indicador de la homogeneidad o heterogeneidad del bosque, relacionando el número de especies y el número de individuos totales (S: N ó S / N). El Cociente de Mezcla permite tener una idea general de la intensidad de mezcla, es decir, de la forma como se distribuyen los individuos de las diferentes especies dentro del bosque. Los valores del cociente de mezcla dependen fuertemente del diámetro mínimo de medición y del tamaño de la muestra, por lo cual, sólo se debe comparar ecosistemas con muestreos de igual intensidad. 𝑪. 𝑴 = 𝑺 𝑵 = 𝑺 𝑺 𝑵 𝑺 Resultado del presente inventario: COEFICIENTE DE MEZCLA 793/53-----1/14,962 = 1/15 por cada especie hay 15 arboles Donde: S = Número total de especies en el muestreo N = Número total de individuos en el muestreo 6.1.6 Índicede valordeimportancia (I.V.I.) Formulado por 119 Curtis & Mc Intosh (1951), es posiblemente el más conocido, se calcula para cada especie a partir de la suma de la abundancia relativa, la frecuencia relativa y la dominancia relativa. Permite comparar el peso ecológico de cada especie dentro del bosque. El valor del IVI similar para diferentes especies registradas en el inventario sugiere una igualdad o semejanza del bosque en su composición, estructura, calidad de sitio y dinámica. Resultado del presente inventario: 299,832%
  • 18. 18 Con los siguientes porcentajes podemos concluir cuales son las especies que tienen mayor predominancia en las 50 Ha que se trabajaron como son las que se muestran en la siguiente: Los datos encontrados son orden porcentual por especie. Estas son especies que presentaron mayores números de arboles por especies por tal razón peso ecológico dentro del bosque. En contraste con otros especies de arboles que presentan solamente una unidad. 7 EXISTENCIAS VOLUMETRICAS 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% COCO ARIZÀ CAFETO SANGRETORO SAPAN GUAMO COCOCRISTAL MARFIL FRESNO SANDE ANIME GUAMOROSADO COMBO CAÑABRAVO PERILLO PATEGALLINA RAYO TREBOL JUANAMESTIZA YAYA %TOTAL %(I.V.I) COCO ARIZÀ CAFETO SANGRETORO SAPAN GUAMO COCO CRISTAL MARFIL FRESNO SANDE 26,362 23,055 18,514 18,319 17,099 16,339 11,858 11,097 10,304 10,264 ANIME GUAMO ROSADO COMBO CAÑA BRAVO PERILLO PATEGALLINA RAYO TREBOL JUANA MESTIZA YAYA 10,084 10,043 8,044 6,97 6,969 6,627 6,616 5,717 5,05 4,654
  • 19. 19 7.1 VOLUMEN TOTAL Volumen total = x (superficie del bosque) Volumen total = (414.062 vol./m3/ha) (50ha) Volumen total = 20703.1 vol./m3 VOLUMENGENERAL DE LAS 20 U.M 7.2 VOLUMEN POR ESPECIE Se define como la cantidad de volumen de dicha especie que hay en la disolución respecto a la cantidad de volumen total de la muestra, en términos porcentuales. A partir de eso se puedo tomar la medida del volumen que es una magnitud (ver cuadro matriz).
  • 20. 20 Con la siguiente grafica podemos observar 10 especies de las mas representativas de las 26 que a partir de la clase diamétrica numero 4 fueron encontradas y presentaron volúmenes mayores para la comercialización maderable tales como el Rayo el cual presento un volumen de 28,062 M3, el Sande con 24,666 M3, el Coco Cristal con 21,376 M3, el Arenillo con 16,802 M3, el Marfil con 14,732 M3, el Coco Cabuyo con 12,818 M3, el Saíno con 11.884 M3, el Sangre Toro con 8,310 M3, el Guáimaro con 8,294 M3 y finalmente el Sapan con un volumen de 8,257 M3, con esto podemos concluir que estas especies en un caso determinado están lista para la tala de ellas sin poner en peligro el bosque y sin dañarlas. VOLUMEN TOTAL COMERCIAL Volumen total = x (superficie del bosque) Volumen total = (217.574 vol./m3/ha) (50ha) Volumen total = 10628.7 vol./m3 VOLUMEN GENERAL DE 26 ESPECIES CON 91 ARBOLES. 0% 20% 40% 60% 80% 100% 28,062 12,818 21,376 8,294 16,802 14,732 11,884 24,666 8,31 8,257 % TOTAL % VOL. COMERCIAL
  • 21. 21 9.LISTADO DE ESPECIES ENCONTRADAS N.o NOMBRE COMÚN 1 ABARCO 2 ACEITE MARIA 3 ACEITUNO 4 ANIME 5 ARENILLO 6 ARIZÀ 7 BALSAMO 8 CAFETO 9 CAIMITO 10 CAÑA BRAVO 11 CARBONERO 12 CASCARILLO 13 CHINGALE 14 CIRPO 15 CLAVO DE MONTE 16 COCO 17 COCO CABUYO 18 COCO CRISTAL 19 COCO CUNA 20 COCO OLLETO 21 COMBO 22 CORCHO 23 ESCOBILLO 24 FRESNO 25 GUAIMARO 26 GUAMO 27 GUAMO ROSADO 28 GUARUMO 29 GUAYABO DE PAVA 30 GUAYACAN POLVILLO 31 JUANA MESTIZA 32 LAUREL 33 MANCHADOR 34 MARFIL 35 MORADILLA 36 NISPERILLO 37 PAPAYOTE 38 PATEGALLINA 39 PERALEJO 40 PERILLO 41 PUNTE CASCARILLO 42 RAYO 43 SAINO 44 SANDE 45 SANGRETORO 46 SAPAN 47 TACHUELO 48 TAMARINDO 49 TREBOL 50 VARASANTA 51 YAYA 52 YAYA SANGRE 53 ZANCAS DE ARAÑA Xylopia sp ANNONACEAE Annona sp ANNONACEAE Chrysochlamys sp CLUSIACEAE Dialium guianensis FABACEAE Platymiscium pinnatum FABACEAE Triplaris americana POLYGONACEAE Virola sebífera MYRISTICACEAE Clathrotropid brunnea FABACEAE Solanum sp SOLANACEAE Parkia pendule FABACEAE Goupia glabra CELASTRACEAE Brosimun UTILE MORACEAE Byrsonima sp MALPIGHIACEAE Couma macrocarpa APOCYNACEAE Pouteria sp SAPOTACEAE Manilkara sp SAPOTACEAE Coclospermum vitifolia COCLOSPERMACEAE Shefflera morutotonii ARALIACEAE Vismia bacifera CLUSIACEAE Isidrodendron tripterocarpus TRIGONACEAE Peltogyne pubescens FABACEAE Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Pterocarpus sp FABACEAE Aniba sp LAURACEAE Inga sp FABACEAE Cecropia sp CECROPIACEAE Bellucia grossulariodes MELASTOMATACEAE Matayba trianae SAPINDACEAE Brosimun POTABILE MORACEAE Inga sp FABACEAE Aspidosperma sp APOCYNACEAE Apeiba ASPERA TILIACEAE Xylopia emarginata ANNONACEAE Eschweilera sp LECYTHIDACEAE Gustavia sp LECYTHIDACEAE Lecythis sp LECYTHIDACEAE Miconia sp MELASTOMATACEAE Lecythis sp LECYTHIDACEAE Couratari guianensis LECYTHIDACEAE Landembergia magnifolia RUBIACEAE Jacarandá copaia BIGNONIACEAE Pourouma apiculata MORACEAE Pouteria caimito SAPOTACEAE Crudia sp FABACEAE Abarema jupumba FABACEAE Brownea ariza FABACEAE Myroxylom balsamun FABACEAE Swartzia sp FABACEAE Humiriastrum colombianum HUMIRIACEAE Protium neglectum BURSERACEAE Basiloxylon excelsum STERCULIACEAE Cariniana pyriformis LECYTHIDACEAE NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA Callophyllum mariae CLUSIACEAE
  • 22. 22 10 Capítulo 3 11 ANALISIS DE RESULTADO 11.1 Discusión de resultado Para la recolección de la información de campo, se diseñó un formulario específico que permite registrar cada una de las variables obtenidas para su posterior procesamiento y análisis de la información. A partir del análisis de los datos se obtuvieron parámetros ecológicos de frecuencia, densidad y dominancia de las diversas especies, para posteriormente obtener el Índice de Valor de Importancia (I.V.I.) para cada una de las especies. Así mismo se determinó el Coeficiente de mezcla para el bosque del centro investigativo santa licia. Se encontraron un total de 53 especies con 793 árboles lo que sugiere un bosque heterogéneo debido al carácter de diversidad, las familias más diversas en cuanto a especies son Annonaceae, Bignoniaceae, Caesalpiniaceae,Fabaceae, Lecythidaceae, Moraceae y Mimosaceae. Fuente: artículos cortos por (Jairo Pedraza, Leonardo molina portuguez).
  • 23. 23 11.2 CONCLUCIONES  La experiencia fue sensacional ya tomamos un bosque primario intervenido ubicado en el centro experimental santa lucia en el cual tomamos todos los datos necesarios (n.v diámetro, altura) para poder desarrollar todos los cálculos.  Podemos concluir que en el bosque escogido en el centro experimental santa lucia se encontraron una gran cantidad de especies maderables entre las más destacadas tenemos (Ariza, coco, sangre toro).  Con los datos recolectados en la visita al bosque del centro experimental santa lucia, se pudo desarrollar los cálculos entre los cuales tenemos (análisis estadístico o calculo de error estándar donde nos da a conocer el error que tuvimos en la toma de las muestras o desarrollo del análisis, volumen total de la superficie del bosque, análisis estructural donde podemos conocer los parámetros cuantitativos los cuales fueron desarrollados con base a las formulas conocidas y aplicadas para dicho análisis estos son densidad, coeficiente de mezcla, abundancia relativa, abundancia absoluta, frecuencia relativa, frecuencia absoluta y índice de valor importancia.  Se realizo unas recomendaciones con diseño estratégicos de conservación, evaluación de la importancia de los bosques y su finalidad hacia un futuro. 11.3 RECOMENDACIONES  Se deben preservar estas especies de árboles debido a que sirven como refugio ecológico para ves mamíferos anfibios e insectos ya que esta zona
  • 24. 24 presenta un alto grado de intervención tala y quema. En especial los arboles que se encuentran en vías de extinción (abarco, aceité María, bálsamo, coco olleto, guayabo de pava, papayote, peralejo, punte cascarillo, tachuelo y varasanta.)  Debe conservarse y dársele un manejo especial a superficies boscosas como, protegiendo otros recursos naturales como lo son los cuerpos de agua con el fin de implementar la reforestación y reparar los bosques.  En la realización del inventario se pudo observar la tala indiscriminada de arboles los cuales no son buenos para la extracción de madera aparte del grosor y altura que no eran apropiados para tal fin. Esta tala se ha hecho en periodo vacional por lo tanto se debe tener una mayor vigilancia y concienciación de toda la comunidad que vive, estudia y trabaja. 11.4 BIBLIOGRAFIA  www.unipaz.edu.co historia de la universidad  http://www.unipaz.edu.co/jornada%20semillista.asp
  • 25. 25  http://www.unicauca.edu.co/biotecnologia/ediciones/vol7/ANALISIS%20EST RUCTURAL%20DE%20UN%20BOSQUE%20NATURAL%20LOCALIZADO .pdf  Inventario de las principales especies forestales existentes en las finca santa lucia (unipaz) Rocio celis guzmán Ing. Agronómica Barrancabermeja 1998.  Bowls Joseph E. Foundation alanilisys and Design. Fourth Edition Mc Grew Hill Book Company  JUAREZ BADILLO. Eulalio y RICO RODRIGUEZ, Alfonso. mecánica de suelos tomo 2. teoría y aplicaciones de la mecánica de suelos editorial limusa. México 1991. 11.5 ANEXO 11.5.1 FOTOGRAFIAS INTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ (CENTRO INVESTIGACION SANTA LUCIA)
  • 27. 27 11.5.2 CLIMATOLOGIA Barrancabermeja, COL centro investigación santa lucia Despejado 29°C Se siente como: 33°C Barómetro 75.6 Cm Punto de roció 23 °C Humedad 70% Visibilidad 9.7 Km Lluvias en la última hora NA Lluvias últimas 24 horas 3.302 Cm Viento 0 mph Salida del sol 05:37 Puesta del sol 18:07 Índice UV 10+ Extremo DIAGRAMAVOLUMETRICO DE ESPECIES ABARCO ACEITE MARIA ACEITUNO ANIME ARENILLO ARIZÀ BALSAMO CAFETO CAIMITO CAÑA BRAVO CARBONERO CASCARILLO CHINGALE CIRPO CLAVO DE MONTE COCO COCO CABUYO COCO CRISTAL COCO CUNA COCO OLLETO COMBO CORCHO ESCOBILLO FRESNO GUAIMARO GUAMO GUAMO ROSADO GUARUMO GUAYABO DE PAVA GUAYACAN POLVILLO JUANA MESTIZA LAUREL MANCHADOR MARFIL MORADILLA NISPERILLO PAPAYOTE PATEGALLINA PERALEJO PERILLO PUNTE CASCARILLO RAYO SAINO SANDE SANGRETORO SAPAN TACHUELO TAMARINDO TREBOL VARASANTA YAYA YAYA SANGRE ZANCAS DE ARAÑA
  • 28. 28 11.5.3 ubicaciónTopografiadelafincasanta lucia . Mapa geomorfológico del C.I.S.L Es la ciencia que tiene por objeto el estudio y la explicación de las formas del relieve. El territorio de Barrancabermeja pertenece a un modelado Aluvial originado por la deposición de sedimentos arrastrados por las corrientes de agua, principalmente en las zonas depresionales y planas. La acción de los ríos y quebradas deposita gran cantidad de materiales de suspensión y partículas de arrastre originando una topografía plana por lo general mal drenada, con tendencia a las inundaciones frecuentes. El nivel freático se encuentra cerca de la superficie, presentando fluctuaciones que van de la parte superior a pocos metros de profundidad.1 En el Magdalena Medio gran parte de los suelos son ácidos y de baja fertilidad, la acidez está asociada con altos contenidos de aluminio de cambio. Algunos suelos tienen contenidos altos de elementos nutrientes a lo largo de la planicie aluvial del río y sus afluentes debido a la naturaleza de los sedimentos allí depositados.
  • 29. 29 En el Centro de Investigaciones Santa Lucía, existen dos unidades geomorfológicas que son: Unidad geomorfológica Área (m2 ) Ha % Planicie aluvial 792.350 79,235 24,4 Sistemas de colinas 2'447.650 244,765 75,6 Área Total 3' 240.000 324,000 100,0 Planicie aluvial: El centro experimental cuenta con una gran planicie aluvial, la cual se extiende desde el caño el zarzal (de occidente a oriente) hasta un pequeño relicto de bosque secundario que sirve como limite al otro tipo de unidad del paisaje. Sistema de colinas: El sistema de colinas comienza desde el relicto de bosque secundario que sirve de límite con la planicie aluvial, y se extiende por el resto del centro experimental abarcando una gran extensión. Esta zona ondulada está representada por colinas bajas y escarpadas, donde el suelo tiende a compactarse y esto hace que se dificulte la infiltración del agua y se favorece la escorrentía dando paso así a la erosión hídrica. Fuente: CELIS GUZMÁN, Rocío .Inventario de las principales especies forestales existentes en la finca Santa Lucia del Instituto Universitario de la Paz. Barrancabermeja: 1998, p.23
  • 30. 30