SlideShare una empresa de Scribd logo
2014
Ing. Napoleón López
Ing. Víctor Hugo Eras
Ing. Patricia Chamba
www.forestalito.net
LABORATORIO DE
MICROPROPAGACIÓN
VEGETAL
DIRECTORES:
ING. JULIA MINCHALA
PATIÑO
ING. VÍCTOR HUGO ERAS
GUAMÁN Mg. Sc.
EQUIPO TÉCNICO:
ING. RUTH POMA
ING. MAGALY YAGUANA
ING. LUIS MUÑOZ
ESTUDIO FENOLÓGICO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DE SEMILLAS DE TRES ESPECIES FORESTALES NATIVAS, PROMISORIAS DEL
BOSQUE SECO, PROVINCIA DE LOJA.
Tabebuia billbergii (Bureau & K.
Schum.) Standl c Catalogada
para el Ecuador, como una de
las especies de Guayacán que
crecen en bosque seco.
www.tropicos.org
Tabebuia billbergii, se conoce como guayacán
negro, o madero negro en Loja y norte del Perù,
según MAE, 2012, es una de las 8 (ocho) especies
de guayacán reportadas para el Ecuador
ESTUDIO FENOLÓGICO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DE SEMILLAS DE TRES ESPECIES FORESTALES NATIVAS, PROMISORIAS DEL
BOSQUE SECO, PROVINCIA DE LOJA.
La formación de bosque seco semideciduo, que comprende
parte de los bosques de Macará y Zapotillo como la zona
árida y semiárida del norte del Perú, destaca como una de las
especies indicadoras Tabebuia chrysantha (Guayacán)
Lozano C., P. E. 2002.
Igualmente en la formación de bosque semi deciduo
montano bajo, ubicado en la cordillera occidental sur entre
Loja y El Oro, la especie característica es Tabebuia
chrysantha. Lozano C., P. E. 2002.
Estos antecedentes hacen que Tabebuia billbergii., debe un
tomarse con las reservas del caso, pues investigaciones
recientes proponen agrupar en tres grupos: Handorantus,
Roseodendron y Tabebuia, con lo cual habrá que confirmar
cuales son las especies correspondientes a esta nueva
taxonomía. Grose y Olmstead, 2007.
Contribuir a
generar
información sobre
la fenología y
calidad Tabebuia
billbergii del
bosque seco.
ESTUDIO FENOLÓGICO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DE SEMILLAS DE TRES ESPECIES FORESTALES NATIVAS, PROMISORIAS DEL
BOSQUE SECO, PROVINCIA DE LOJA.
¿LA FENOLOGÍA?
ESTUDIO FENOLÓGICO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DE SEMILLAS DE TRES ESPECIES FORESTALES NATIVAS, PROMISORIAS DEL
BOSQUE SECO, PROVINCIA DE LOJA.
La fenología es un puente de unión
entre la Meteorología y la Biología.
La ciencia que estudia la relación
entre los factores climáticos y
fases de crecimiento de la planta.
Fenología de las
plantas
La fase vegetativa
comprende la
presencia de hojas y su
senescencia.
La fase reproductiva incluye el
desarrollo de flores, así como
el crecimiento, maduración y
dispersión de frutos.
Defoliación
Fenómeno
mediante el cual el
árbol queda
desprovisto del
follaje, muy
característico en
los bosques de
clima templado
seco.
Foliación
Llamada también
brotación, consiste
en el desarrollo de
las yemas de la
plantas para dar
origen a una hoja
o flor .
Floración
Es el desarrollo de
las flores desde el
momento de
abrirse al capullo
hasta la marchitez
de la flor.
Fructificación
Comprende el
crecimiento inicial
del fruto y su
retención hasta la
madurez. Una
planta es
fructificante
cuando los frutos
se desarrollan y
preparan hasta la
madurez.
FENOFASES QUE SE ESTUDIAN EN LAS
PLANTAS
La semilla es el óvulo fertilizado
maduro, producto de la reproducción
sexual de la planta.
PUREZA PESO CONTENIDO DE
HUMEDAD
VIABILIDAD
GERMINACIÓN ENERGÍA
GERMINATIVA
CALIDAD DE LAS SEMILLAS:
ISTA,
2007
Localización de los sitios de estudio
ESTUDIO FENOLÓGICO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DE SEMILLAS DE TRES ESPECIES FORESTALES NATIVAS, PROMISORIAS DEL
BOSQUE SECO, PROVINCIA DE LOJA.
Limones (Zapotillo).
El área tiene una extensión
total de 2940 Km2.
Posee una variación altitudinal
que va de 200 a los 1000
msnm.
La temperatura media anual es
de 26 °C.
La precipitación media fluctúa
entre 300 y 700 mm,
dependiendo del año.
Metodología para determinar la época de floración, fructificación y
defoliación, Tabebuia billbergii.
Selección de árboles.
Evaluación fenológica.
Las características fenológicas de floración,
fructificación y defoliación se evaluaron a
través de la estimación de las flores, frutos y
hojas por cuadrante (se dividió la copa del
árbol en cuatro cuadrantes).
10 2 3 4
0
%
1 – 25 % 26 – 50
%
51 – 75
%
76 – 100
%
Se registró los datos fenológicos de acuerdo a la
presencia o ausencia de cada fenómeno, en base a la
escala de evaluación propuesta por Fournier 1976:
Metodología para determinar la época de floración, fructificación y
defoliación, Tabebuia billbergii.
Los registros de evaluación de 10
árboles sirvieron para realizar un
análisis de progreso de los
fenómenos de floración, fructificación
y defoliación mensual de la especie.
ESTUDIO FENOLÓGICO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DE SEMILLAS DE TRES ESPECIES FORESTALES NATIVAS, PROMISORIAS DEL
BOSQUE SECO, PROVINCIA DE LOJA.
Epocas de floración, fructificación y defoliación, Tabebuia billbergii.
Periodo Agosto 2012 – Marzo 2014, de las estaciones
climatológicas de Mangahurco, Zapotillo y Saucillo
Época seca o de verano Época invernal o de lluvias
INAMHI, 2014
Factores climáticos para relacionar la época de floración, fructificación y
defoliación, Tabebuia billbergii.
Análisis de la relación entre las fases fenológicas de Tabebuia billbergii con los
factores climáticos de la zona.
Época de floración, fructificación y defoliación Tabebuia billbergii.
Fructificación:
Febrero 2013: < 10
%
Febrero 2014: 88 %
Floración:
Enero 2013: < 50 %
Enero 2014: 90 %
Defoliación:
Agosto - Enero
> 60 % hasta 100 %
Caraguay y Rivas 2005, en el estudio fenológico realizado en la
Comunidad de Cabeza de Toro,, obtuvieron resultados de floración <
10 % en diciembre y de fructificación de 80 % en enero.
La calidad física que presentan las semillas es de:
• Alto porcentaje de pureza (70,10 %).
• Alto porcentaje de germinación de semillas en el
laboratorio (76,25 %).
• Alto porcentaje de viabilidad (82 %)
Potencial productivo de semillas de Tabebuia
billbergii
Calidad física de semillas de Tabebuia billbergii
Especie Pureza % Peso de 1000
semillas (gr)
Número de
semillas por
Kg
Contenido de
Humedad %
Tabebuia
billbergii
70,1 5,3 188 679 11,65
• Para el Laboratorio de semillas de la Universidad de Reading - Reino
Unido, (Vásquez 1997), indica que las semillas con CH cercano al 5
% son ortodoxas y semillas con CH cercano a 10 % son intermedias.
Calidad física de semillas de Tabebuia billbergii.
ALT
O
En remojo
en agua
destilada
por 24
horas.
76,25
%
Es
inmediata,
inicia a los
dos días y
se estabiliza
a los 35 días.
Germinación de semillas de Tabebuia
billbergii.
La germinación de estas semillas es rápida y relativamente
homogénea, la testa blanda que tiene la semilla permite al
embrión inhibirse de agua mucho más rápido, por lo que no
es necesario someter a la semilla a ningún tipo de
escarificación.
Calidad física de semillas de Tabebuia billbergii.
Viabilidad de semillas de Tabebuia
billbergii.
En la región sur del Ecuador el Guayacán Tabebuia
billbergii sus arboles florecen y fructifican en la
temporada lluviosa (enero y febrero respectivamente).
La defoliación de Tabebuia billbergii es una especie
con pérdida de hojas, de 60 – 100 %.
La producción de frutos de los 10 árboles de Tabebuia
billbergii con 0,76 Kg.
CONCLUSIONES
Capacidad Germinativa Tabebuia billbergii (70,25 %) a
nivel de laboratorio.
Las semillas de Tabebuia billbergii son ortodoxas,
porque presentaron contenidos de humedad entre 5
– 12 %.
El potencial productivo de Tabebuia billbergii, se debe
tener en cuenta que los árboles pueden tener la
fructificación en intervalos de tiempo irregulares de 2
años causando inconvenientes adicionales en la
provisión de semillas.
Referencias Bibliográficas
.
Handroanthus, Roseodendron, o Tabebuia
Aguirre Z. 2012, Especies forestales de los bosques secos del
Ecuador. Guí dendrológica para la identificación y
caracterización. Proyecto forestal de manejo sustentable ante
el cambio climático. MAE_FAO_Finlandia. Quito –Ecuador, 140
p.
Grose y Olmastead, 2007. Taxonomic Revisions in the polyphyle
Genus Tabebuia s 1. (Bignhoniaceae). Systestematic Botany 200
32(3):pp.(660-670)
Chamba P. 2013. Estudio fenológico y análisis de calidad de
semillas de tres especies forestales nativas, promisorias del
bosque seco, provincia de Loja.Tesis Ingeniero Forestal.
Universidad Nacional de Loja.
Lozano C., P. E. 2002. Los tipos de bosque en el sur de
Ecuador, pp. 29–50 en Z. Aguirre M., J. E. Madsen, E.
Cotton y H. Balslev (eds.), Botánica Austroecuatoriana
LABORATORIO DE
MICROPROPAGACIÓN VEGETAL
DIRECTORES:
ING. JULIA MINCHALA PATIÑO
ING. VÍCTOR HUGO ERAS GUAMÁN Mg.
Sc.
EQUIPO TÉCNICO:
ING. RUTH POMA
ING. MAGALY YAGUANA
ING. LUIS MUÑOZCOMUNIDAD DE LIMONES
SR. HELMER VINCES
ESTUDIO FENOLÓGICO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DE SEMILLAS
DE TRES ESPECIES FORESTALES NATIVAS, PROMISORIAS DEL
BOSQUE SECO, PROVINCIA DE LOJA.
Ing. Patricia Chamba
Difundir es compartir
Ing. Napoleón López
napoleon.lopez@unl.edu.ec
www.forestalito.net
Ing. Víctor Hugo Eras Guamán
victorhugoeras@Gmail.com
Ing. Patricia R. Chamba R.
prchamba@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Requerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platanoRequerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platano
 
11 plantaciones de bolaina blanca
11 plantaciones de bolaina blanca11 plantaciones de bolaina blanca
11 plantaciones de bolaina blanca
 
Fenologia del haba
Fenologia del habaFenologia del haba
Fenologia del haba
 
Cultivo de la chirimoya
Cultivo de la chirimoyaCultivo de la chirimoya
Cultivo de la chirimoya
 
Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018
 
4. germinación de semillas
4. germinación de semillas4. germinación de semillas
4. germinación de semillas
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
Cultivos de frutales
Cultivos de frutalesCultivos de frutales
Cultivos de frutales
 
Manual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales icaManual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales ica
 
2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras
 
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSSCultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
 
Unidad II. Frutales
Unidad II. FrutalesUnidad II. Frutales
Unidad II. Frutales
 
Cultivo Cacao
Cultivo CacaoCultivo Cacao
Cultivo Cacao
 
Manejo forestal
Manejo forestalManejo forestal
Manejo forestal
 
Plagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de PaltoPlagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de Palto
 
Fruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal iFruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal i
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
 
Sustratos para viveros
Sustratos para viverosSustratos para viveros
Sustratos para viveros
 
Informe final viveros
Informe final viverosInforme final viveros
Informe final viveros
 

Destacado

Araguaney árbol nacional de venezuela
Araguaney árbol nacional de venezuelaAraguaney árbol nacional de venezuela
Araguaney árbol nacional de venezuelaaltoriesgo
 
Triptico de el araguaney
Triptico de el araguaneyTriptico de el araguaney
Triptico de el araguaneyJose Antonio
 
PROVINCIA DE SANTA ELENA
PROVINCIA DE SANTA ELENAPROVINCIA DE SANTA ELENA
PROVINCIA DE SANTA ELENApablo Arevalo
 
Provincia de santa elena ecuador
Provincia de santa elena   ecuadorProvincia de santa elena   ecuador
Provincia de santa elena ecuadorJoselo142523
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEPablo Villa
 
Arboles de panamá y el Neotrópico 3: Cocobolo, Cedro espino y Espavé
Arboles de panamá y el Neotrópico 3: Cocobolo, Cedro espino y EspavéArboles de panamá y el Neotrópico 3: Cocobolo, Cedro espino y Espavé
Arboles de panamá y el Neotrópico 3: Cocobolo, Cedro espino y EspavéAdriana Sautú
 
Arboles de Panamá y el Neotrópico 5: Palobobo, balo y guabita cansaboca
Arboles de Panamá y el Neotrópico 5: Palobobo, balo y guabita cansabocaArboles de Panamá y el Neotrópico 5: Palobobo, balo y guabita cansaboca
Arboles de Panamá y el Neotrópico 5: Palobobo, balo y guabita cansabocaAdriana Sautú
 
Arboles de Panamá y el Neotrópico 2: Panamá, roble y guayacán
Arboles de Panamá y el Neotrópico 2: Panamá, roble y guayacánArboles de Panamá y el Neotrópico 2: Panamá, roble y guayacán
Arboles de Panamá y el Neotrópico 2: Panamá, roble y guayacánAdriana Sautú
 

Destacado (13)

El árbol guayacán
El árbol guayacánEl árbol guayacán
El árbol guayacán
 
El guayacán
El guayacánEl guayacán
El guayacán
 
Araguaney árbol nacional de venezuela
Araguaney árbol nacional de venezuelaAraguaney árbol nacional de venezuela
Araguaney árbol nacional de venezuela
 
Guayacan rosado.jose
Guayacan rosado.joseGuayacan rosado.jose
Guayacan rosado.jose
 
Triptico de el araguaney
Triptico de el araguaneyTriptico de el araguaney
Triptico de el araguaney
 
PROVINCIA DE SANTA ELENA
PROVINCIA DE SANTA ELENAPROVINCIA DE SANTA ELENA
PROVINCIA DE SANTA ELENA
 
Provincia de santa elena ecuador
Provincia de santa elena   ecuadorProvincia de santa elena   ecuador
Provincia de santa elena ecuador
 
Enfermedades del tomate
Enfermedades del tomateEnfermedades del tomate
Enfermedades del tomate
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
 
Arboles de panamá y el Neotrópico 3: Cocobolo, Cedro espino y Espavé
Arboles de panamá y el Neotrópico 3: Cocobolo, Cedro espino y EspavéArboles de panamá y el Neotrópico 3: Cocobolo, Cedro espino y Espavé
Arboles de panamá y el Neotrópico 3: Cocobolo, Cedro espino y Espavé
 
Arboles de Panamá y el Neotrópico 5: Palobobo, balo y guabita cansaboca
Arboles de Panamá y el Neotrópico 5: Palobobo, balo y guabita cansabocaArboles de Panamá y el Neotrópico 5: Palobobo, balo y guabita cansaboca
Arboles de Panamá y el Neotrópico 5: Palobobo, balo y guabita cansaboca
 
Arboles de Panamá y el Neotrópico 2: Panamá, roble y guayacán
Arboles de Panamá y el Neotrópico 2: Panamá, roble y guayacánArboles de Panamá y el Neotrópico 2: Panamá, roble y guayacán
Arboles de Panamá y el Neotrópico 2: Panamá, roble y guayacán
 
Inventario de arboles
Inventario de arbolesInventario de arboles
Inventario de arboles
 

Similar a Guayacán del bosque seco

GERMOPLASMA: LA SEMILLA FORESTAL..................
GERMOPLASMA: LA SEMILLA FORESTAL..................GERMOPLASMA: LA SEMILLA FORESTAL..................
GERMOPLASMA: LA SEMILLA FORESTAL..................GabrielSalazarArteag
 
Experiencia pino romeron CINOC
Experiencia pino romeron CINOCExperiencia pino romeron CINOC
Experiencia pino romeron CINOCNIXONCUEVA
 
Tratamientos pregerminativos de Petiveria alliacea
Tratamientos pregerminativos de Petiveria alliaceaTratamientos pregerminativos de Petiveria alliacea
Tratamientos pregerminativos de Petiveria alliacea228702984
 
Chamorroy nates parra-biol.afloralyreprod.vacciniummeridionale
Chamorroy nates parra-biol.afloralyreprod.vacciniummeridionaleChamorroy nates parra-biol.afloralyreprod.vacciniummeridionale
Chamorroy nates parra-biol.afloralyreprod.vacciniummeridionaleRita Patri
 
Plan de fitomejoramiento de la uvilla
Plan de fitomejoramiento de la uvillaPlan de fitomejoramiento de la uvilla
Plan de fitomejoramiento de la uvillaKarina Morrison
 
cartilla-aguacate-ICA-Final - PALTA.pdf
cartilla-aguacate-ICA-Final - PALTA.pdfcartilla-aguacate-ICA-Final - PALTA.pdf
cartilla-aguacate-ICA-Final - PALTA.pdfINTA
 
cartilla manejo fitosanitario aguacate-ICA-Final.pdf
cartilla manejo fitosanitario aguacate-ICA-Final.pdfcartilla manejo fitosanitario aguacate-ICA-Final.pdf
cartilla manejo fitosanitario aguacate-ICA-Final.pdfveterinariaecfi
 
a.calle.reforestacion.pdf
a.calle.reforestacion.pdfa.calle.reforestacion.pdf
a.calle.reforestacion.pdfBrajanMarin
 
Estadisica informe de practica de campo macrotuneles
Estadisica informe de practica de campo macrotunelesEstadisica informe de practica de campo macrotuneles
Estadisica informe de practica de campo macrotunelesdhanalex
 
Introducion a la comunicacion cientifica
Introducion  a la comunicacion cientificaIntroducion  a la comunicacion cientifica
Introducion a la comunicacion cientificaKcRIzs
 
Introducion a la comunicacion cientifica
Introducion  a la comunicacion cientificaIntroducion  a la comunicacion cientifica
Introducion a la comunicacion cientificaKcRIzs
 
Exploradores de la naturaleza (La magia del Yacón)
Exploradores de  la naturaleza (La magia del Yacón)Exploradores de  la naturaleza (La magia del Yacón)
Exploradores de la naturaleza (La magia del Yacón)CTeI Putumayo
 
Avances y necesidades de la ecología forestal en Bolivia
Avances y necesidades de la ecología forestal en BoliviaAvances y necesidades de la ecología forestal en Bolivia
Avances y necesidades de la ecología forestal en Boliviaomart2009
 
ingeniería agronómica
ingeniería agronómica ingeniería agronómica
ingeniería agronómica vanessa cordoba
 

Similar a Guayacán del bosque seco (20)

GERMOPLASMA: LA SEMILLA FORESTAL..................
GERMOPLASMA: LA SEMILLA FORESTAL..................GERMOPLASMA: LA SEMILLA FORESTAL..................
GERMOPLASMA: LA SEMILLA FORESTAL..................
 
Experiencia pino romeron CINOC
Experiencia pino romeron CINOCExperiencia pino romeron CINOC
Experiencia pino romeron CINOC
 
Boletin 3 mayo 2015
Boletin 3 mayo 2015Boletin 3 mayo 2015
Boletin 3 mayo 2015
 
Tratamientos pregerminativos de Petiveria alliacea
Tratamientos pregerminativos de Petiveria alliaceaTratamientos pregerminativos de Petiveria alliacea
Tratamientos pregerminativos de Petiveria alliacea
 
Chamorroy nates parra-biol.afloralyreprod.vacciniummeridionale
Chamorroy nates parra-biol.afloralyreprod.vacciniummeridionaleChamorroy nates parra-biol.afloralyreprod.vacciniummeridionale
Chamorroy nates parra-biol.afloralyreprod.vacciniummeridionale
 
Plan de fitomejoramiento de la uvilla
Plan de fitomejoramiento de la uvillaPlan de fitomejoramiento de la uvilla
Plan de fitomejoramiento de la uvilla
 
cartilla-aguacate-ICA-Final - PALTA.pdf
cartilla-aguacate-ICA-Final - PALTA.pdfcartilla-aguacate-ICA-Final - PALTA.pdf
cartilla-aguacate-ICA-Final - PALTA.pdf
 
cartilla-aguacate-ICA-Final.pdf
cartilla-aguacate-ICA-Final.pdfcartilla-aguacate-ICA-Final.pdf
cartilla-aguacate-ICA-Final.pdf
 
cartilla manejo fitosanitario aguacate-ICA-Final.pdf
cartilla manejo fitosanitario aguacate-ICA-Final.pdfcartilla manejo fitosanitario aguacate-ICA-Final.pdf
cartilla manejo fitosanitario aguacate-ICA-Final.pdf
 
Cultivo de lombriz
Cultivo de lombrizCultivo de lombriz
Cultivo de lombriz
 
Fisiologia Vegetal
Fisiologia VegetalFisiologia Vegetal
Fisiologia Vegetal
 
a.calle.reforestacion.pdf
a.calle.reforestacion.pdfa.calle.reforestacion.pdf
a.calle.reforestacion.pdf
 
Estadisica informe de practica de campo macrotuneles
Estadisica informe de practica de campo macrotunelesEstadisica informe de practica de campo macrotuneles
Estadisica informe de practica de campo macrotuneles
 
Introducion a la comunicacion cientifica
Introducion  a la comunicacion cientificaIntroducion  a la comunicacion cientifica
Introducion a la comunicacion cientifica
 
Introducion a la comunicacion cientifica
Introducion  a la comunicacion cientificaIntroducion  a la comunicacion cientifica
Introducion a la comunicacion cientifica
 
Exploradores de la naturaleza (La magia del Yacón)
Exploradores de  la naturaleza (La magia del Yacón)Exploradores de  la naturaleza (La magia del Yacón)
Exploradores de la naturaleza (La magia del Yacón)
 
Elaboracion de nectar de lulo
Elaboracion de nectar de luloElaboracion de nectar de lulo
Elaboracion de nectar de lulo
 
Avances y necesidades de la ecología forestal en Bolivia
Avances y necesidades de la ecología forestal en BoliviaAvances y necesidades de la ecología forestal en Bolivia
Avances y necesidades de la ecología forestal en Bolivia
 
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
 
ingeniería agronómica
ingeniería agronómica ingeniería agronómica
ingeniería agronómica
 

Último

TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASeileen465728
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequeSayuriEsqun
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfjaviervillegas521
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxjcarlos735389
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptangelikudaa
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteRuth Aneth Gutiérrez Blair
 

Último (13)

TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 

Guayacán del bosque seco

  • 1. 2014 Ing. Napoleón López Ing. Víctor Hugo Eras Ing. Patricia Chamba www.forestalito.net LABORATORIO DE MICROPROPAGACIÓN VEGETAL DIRECTORES: ING. JULIA MINCHALA PATIÑO ING. VÍCTOR HUGO ERAS GUAMÁN Mg. Sc. EQUIPO TÉCNICO: ING. RUTH POMA ING. MAGALY YAGUANA ING. LUIS MUÑOZ
  • 2. ESTUDIO FENOLÓGICO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DE SEMILLAS DE TRES ESPECIES FORESTALES NATIVAS, PROMISORIAS DEL BOSQUE SECO, PROVINCIA DE LOJA. Tabebuia billbergii (Bureau & K. Schum.) Standl c Catalogada para el Ecuador, como una de las especies de Guayacán que crecen en bosque seco. www.tropicos.org Tabebuia billbergii, se conoce como guayacán negro, o madero negro en Loja y norte del Perù, según MAE, 2012, es una de las 8 (ocho) especies de guayacán reportadas para el Ecuador
  • 3. ESTUDIO FENOLÓGICO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DE SEMILLAS DE TRES ESPECIES FORESTALES NATIVAS, PROMISORIAS DEL BOSQUE SECO, PROVINCIA DE LOJA. La formación de bosque seco semideciduo, que comprende parte de los bosques de Macará y Zapotillo como la zona árida y semiárida del norte del Perú, destaca como una de las especies indicadoras Tabebuia chrysantha (Guayacán) Lozano C., P. E. 2002. Igualmente en la formación de bosque semi deciduo montano bajo, ubicado en la cordillera occidental sur entre Loja y El Oro, la especie característica es Tabebuia chrysantha. Lozano C., P. E. 2002. Estos antecedentes hacen que Tabebuia billbergii., debe un tomarse con las reservas del caso, pues investigaciones recientes proponen agrupar en tres grupos: Handorantus, Roseodendron y Tabebuia, con lo cual habrá que confirmar cuales son las especies correspondientes a esta nueva taxonomía. Grose y Olmstead, 2007.
  • 4. Contribuir a generar información sobre la fenología y calidad Tabebuia billbergii del bosque seco. ESTUDIO FENOLÓGICO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DE SEMILLAS DE TRES ESPECIES FORESTALES NATIVAS, PROMISORIAS DEL BOSQUE SECO, PROVINCIA DE LOJA.
  • 5. ¿LA FENOLOGÍA? ESTUDIO FENOLÓGICO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DE SEMILLAS DE TRES ESPECIES FORESTALES NATIVAS, PROMISORIAS DEL BOSQUE SECO, PROVINCIA DE LOJA. La fenología es un puente de unión entre la Meteorología y la Biología. La ciencia que estudia la relación entre los factores climáticos y fases de crecimiento de la planta. Fenología de las plantas La fase vegetativa comprende la presencia de hojas y su senescencia. La fase reproductiva incluye el desarrollo de flores, así como el crecimiento, maduración y dispersión de frutos.
  • 6. Defoliación Fenómeno mediante el cual el árbol queda desprovisto del follaje, muy característico en los bosques de clima templado seco. Foliación Llamada también brotación, consiste en el desarrollo de las yemas de la plantas para dar origen a una hoja o flor . Floración Es el desarrollo de las flores desde el momento de abrirse al capullo hasta la marchitez de la flor. Fructificación Comprende el crecimiento inicial del fruto y su retención hasta la madurez. Una planta es fructificante cuando los frutos se desarrollan y preparan hasta la madurez. FENOFASES QUE SE ESTUDIAN EN LAS PLANTAS
  • 7. La semilla es el óvulo fertilizado maduro, producto de la reproducción sexual de la planta. PUREZA PESO CONTENIDO DE HUMEDAD VIABILIDAD GERMINACIÓN ENERGÍA GERMINATIVA CALIDAD DE LAS SEMILLAS: ISTA, 2007
  • 8. Localización de los sitios de estudio ESTUDIO FENOLÓGICO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DE SEMILLAS DE TRES ESPECIES FORESTALES NATIVAS, PROMISORIAS DEL BOSQUE SECO, PROVINCIA DE LOJA. Limones (Zapotillo). El área tiene una extensión total de 2940 Km2. Posee una variación altitudinal que va de 200 a los 1000 msnm. La temperatura media anual es de 26 °C. La precipitación media fluctúa entre 300 y 700 mm, dependiendo del año.
  • 9. Metodología para determinar la época de floración, fructificación y defoliación, Tabebuia billbergii. Selección de árboles.
  • 10. Evaluación fenológica. Las características fenológicas de floración, fructificación y defoliación se evaluaron a través de la estimación de las flores, frutos y hojas por cuadrante (se dividió la copa del árbol en cuatro cuadrantes). 10 2 3 4 0 % 1 – 25 % 26 – 50 % 51 – 75 % 76 – 100 % Se registró los datos fenológicos de acuerdo a la presencia o ausencia de cada fenómeno, en base a la escala de evaluación propuesta por Fournier 1976: Metodología para determinar la época de floración, fructificación y defoliación, Tabebuia billbergii.
  • 11. Los registros de evaluación de 10 árboles sirvieron para realizar un análisis de progreso de los fenómenos de floración, fructificación y defoliación mensual de la especie. ESTUDIO FENOLÓGICO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DE SEMILLAS DE TRES ESPECIES FORESTALES NATIVAS, PROMISORIAS DEL BOSQUE SECO, PROVINCIA DE LOJA. Epocas de floración, fructificación y defoliación, Tabebuia billbergii.
  • 12. Periodo Agosto 2012 – Marzo 2014, de las estaciones climatológicas de Mangahurco, Zapotillo y Saucillo Época seca o de verano Época invernal o de lluvias INAMHI, 2014 Factores climáticos para relacionar la época de floración, fructificación y defoliación, Tabebuia billbergii.
  • 13. Análisis de la relación entre las fases fenológicas de Tabebuia billbergii con los factores climáticos de la zona.
  • 14. Época de floración, fructificación y defoliación Tabebuia billbergii. Fructificación: Febrero 2013: < 10 % Febrero 2014: 88 % Floración: Enero 2013: < 50 % Enero 2014: 90 % Defoliación: Agosto - Enero > 60 % hasta 100 % Caraguay y Rivas 2005, en el estudio fenológico realizado en la Comunidad de Cabeza de Toro,, obtuvieron resultados de floración < 10 % en diciembre y de fructificación de 80 % en enero.
  • 15. La calidad física que presentan las semillas es de: • Alto porcentaje de pureza (70,10 %). • Alto porcentaje de germinación de semillas en el laboratorio (76,25 %). • Alto porcentaje de viabilidad (82 %) Potencial productivo de semillas de Tabebuia billbergii
  • 16. Calidad física de semillas de Tabebuia billbergii Especie Pureza % Peso de 1000 semillas (gr) Número de semillas por Kg Contenido de Humedad % Tabebuia billbergii 70,1 5,3 188 679 11,65 • Para el Laboratorio de semillas de la Universidad de Reading - Reino Unido, (Vásquez 1997), indica que las semillas con CH cercano al 5 % son ortodoxas y semillas con CH cercano a 10 % son intermedias.
  • 17. Calidad física de semillas de Tabebuia billbergii. ALT O En remojo en agua destilada por 24 horas. 76,25 % Es inmediata, inicia a los dos días y se estabiliza a los 35 días. Germinación de semillas de Tabebuia billbergii. La germinación de estas semillas es rápida y relativamente homogénea, la testa blanda que tiene la semilla permite al embrión inhibirse de agua mucho más rápido, por lo que no es necesario someter a la semilla a ningún tipo de escarificación.
  • 18. Calidad física de semillas de Tabebuia billbergii. Viabilidad de semillas de Tabebuia billbergii.
  • 19. En la región sur del Ecuador el Guayacán Tabebuia billbergii sus arboles florecen y fructifican en la temporada lluviosa (enero y febrero respectivamente). La defoliación de Tabebuia billbergii es una especie con pérdida de hojas, de 60 – 100 %. La producción de frutos de los 10 árboles de Tabebuia billbergii con 0,76 Kg.
  • 20. CONCLUSIONES Capacidad Germinativa Tabebuia billbergii (70,25 %) a nivel de laboratorio. Las semillas de Tabebuia billbergii son ortodoxas, porque presentaron contenidos de humedad entre 5 – 12 %. El potencial productivo de Tabebuia billbergii, se debe tener en cuenta que los árboles pueden tener la fructificación en intervalos de tiempo irregulares de 2 años causando inconvenientes adicionales en la provisión de semillas.
  • 21. Referencias Bibliográficas . Handroanthus, Roseodendron, o Tabebuia Aguirre Z. 2012, Especies forestales de los bosques secos del Ecuador. Guí dendrológica para la identificación y caracterización. Proyecto forestal de manejo sustentable ante el cambio climático. MAE_FAO_Finlandia. Quito –Ecuador, 140 p. Grose y Olmastead, 2007. Taxonomic Revisions in the polyphyle Genus Tabebuia s 1. (Bignhoniaceae). Systestematic Botany 200 32(3):pp.(660-670) Chamba P. 2013. Estudio fenológico y análisis de calidad de semillas de tres especies forestales nativas, promisorias del bosque seco, provincia de Loja.Tesis Ingeniero Forestal. Universidad Nacional de Loja. Lozano C., P. E. 2002. Los tipos de bosque en el sur de Ecuador, pp. 29–50 en Z. Aguirre M., J. E. Madsen, E. Cotton y H. Balslev (eds.), Botánica Austroecuatoriana
  • 22. LABORATORIO DE MICROPROPAGACIÓN VEGETAL DIRECTORES: ING. JULIA MINCHALA PATIÑO ING. VÍCTOR HUGO ERAS GUAMÁN Mg. Sc. EQUIPO TÉCNICO: ING. RUTH POMA ING. MAGALY YAGUANA ING. LUIS MUÑOZCOMUNIDAD DE LIMONES SR. HELMER VINCES ESTUDIO FENOLÓGICO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DE SEMILLAS DE TRES ESPECIES FORESTALES NATIVAS, PROMISORIAS DEL BOSQUE SECO, PROVINCIA DE LOJA. Ing. Patricia Chamba
  • 23. Difundir es compartir Ing. Napoleón López napoleon.lopez@unl.edu.ec www.forestalito.net Ing. Víctor Hugo Eras Guamán victorhugoeras@Gmail.com Ing. Patricia R. Chamba R. prchamba@gmail.com