SlideShare una empresa de Scribd logo
Alex Ordoñez Sotomayor Université Catholique de
Louvain, Ecuador alordonez2@utpl.edu.ec
Pablo Ochoa Cueva
Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador
paochoa@utpl.edu.ec
Ambiente, sociedad y turismo
comunitario: La etnia
Saraguro en Loja – Ecuador
¿En qué medida influye el
ambiente y la sociedad para
el desarrollo del turismo
comunitario de la Etnia
Saraguro?
Síntesis
El turismo comunitario, puede ser una excelente alternativa que permita fusionar el manejo y conservación del ambiente, con
beneficios económicos y participación equitativa de la comunidad; mejorando sus rentas en búsqueda del “Sumak Kawsay La
actividad turística genera empleo en el comercio, la construcción, comunicaciones, actividades financieras; además de las
directamente vinculadas, como alojamiento, alimentación,, seguros, entre otras. Transporte. Tiene la finalidad de buscar
aumentar el nivel de ingresos en las familias de estas comunidades indígenas, y a la vez conservar sus recursos naturales y su
cultura. El turismo comunitario desde su concepción ideológica se lo describe por muchos autores, con ciertas ventajas como el
poder alcanzar un desarrollo armónico del territorio y la distribución equitativa de los recursos en función al aporte de los
involucrados. Por ejemplo los Saraguros celebran los cuatro “raymis”, que son fiestas de origen Andino “koya-raymi” (21 de
septiembre), el “kapak raymi” (21 de diciembre), el “pawkar raymi” (21 de marzo) y el “Inti raymi” (21 de junio). Se
fundamenta en la producción agropecuaria, y son los «minifundios» la unidad territorial básica; sobre la que se mantiene esta
base económica. Específicamente, la comercialización de productos agrícolas, lácteos y carne; abastecen al mercado local y
provincial. La “Ethnicity, Inc”es un fenómeno que ocurre en todo el mundo mediante el cual la cultura indígena está siendo
comercializada a través de una estrategia de marketing es decir hacer novedosa y atrayente hasta convertirse en una cultura
mercantilizada. Dentro del turismo, la mujer es quien con sus atuendos, cantos, danzas, su vestimenta (trajes), artesanías
(orfebrería - collares), ofrece a los visitantes una “muestra” de su cultura. Por otro lado mencionar la parte ambiental ya que
es necesaria para que se practique este tipo de turismo, pues el 65% de la población encuestada manifiesta tener conocimiento
sobre el significado del término biodiversidad, un 25% revela haberlo escuchado, pero desconoce su significado, y el 10%
restante declara que desconoce totalmente su significado. Entre los principales problemas ambientales están, la perdida de los
recursos naturales (19%), incremento en la producción de desechos sólidos domiciliares (13%), contaminación del agua (12%),
extinción de especies y cambio climático (9%), uso de pesticidas (8%), consumismo (7%), contaminación de aire y ruido (6%),
degradación del suelo (4%) y otras el 2% restante. Finalmente el turismo comunitario busca que la etnia de Saraguro muestre
su identidad cultural sin considerar como una mercantilización de su identidad; por lo que se debe evitar que sus fiestas,
danzas, rituales y diario vivir; se conviertan en una simple interpretación teatral, además de ser excelente alternativa que
permita fusionar el manejo y conservación del ambiente, con beneficios económicos y participación equitativa de la comunidad.
Criterio personal
Una de las cosas que Saraguro no toma en cuenta, para desarrollar mejor su turismo comunitario es a
sus parroquias, por ejemplo la Parroquia Manu, tiene varios atractivos turísticos como “Cerros de
Arcos”, “Laguna de Chinchilla” “Iglesia San Antonio Manu” y su gastronomía como “ Dulce de zambo”
“Bizcochuelo”. En lugar de tener conflictos por el territorio, deberían unirse a la Comuna Guambuzari,
perteneciente a la Parroquia Manu, y así poder manejar con libertad estos atractivos. Más no centrarse
solo en Saraguro. Por otro lado los valores ambientales deben estar presentes siempre, algo que los haría
únicos, es innovar mucho con relación al medio ambiente. Por ejemplo sillas de madera, platos de hojas
de maíz. En base de ello, hay que aclarar que sin una sociedad con su cultura y tradición propia, no se
puede hablar de turismo comunitario y su valor intrínseco, ya que no habría nada que dar a conocer y si
tenemos un ambiente sucio, mal cuidado; afectara a la salud de los residentes, turistas y también al
manteniendo de atractivos naturales y culturales.

Más contenido relacionado

Similar a SARAGURO.pptx

Trabajo individual Inclusión social Unad
Trabajo individual Inclusión social UnadTrabajo individual Inclusión social Unad
Trabajo individual Inclusión social Unad
Angela Lopez
 
Tarea modulo 1
Tarea modulo 1Tarea modulo 1
Tarea modulo 1
FatimaQColocho
 
CHONTALÍ UN DESTINO ECOTURÍSTICO POTENCIAL Y REAL
CHONTALÍ UN DESTINO ECOTURÍSTICO POTENCIAL Y REALCHONTALÍ UN DESTINO ECOTURÍSTICO POTENCIAL Y REAL
CHONTALÍ UN DESTINO ECOTURÍSTICO POTENCIAL Y REAL
Kanpumanta
 
Tarea computo guiselle primer trabajo
Tarea computo guiselle primer trabajoTarea computo guiselle primer trabajo
Tarea computo guiselle primer trabajomaribelherreraz
 
Turismo rural comunitario
Turismo rural comunitarioTurismo rural comunitario
Turismo rural comunitariomia_marita_17_2
 
Directorio de actores culturales de Upala
Directorio de actores culturales de UpalaDirectorio de actores culturales de Upala
Directorio de actores culturales de Upala
CITTED
 
Turismo Rural (completo)
Turismo Rural (completo) Turismo Rural (completo)
Turismo Rural (completo)
abigail07vazq
 
933-Texto del artículo-4043-5-10-20191219.pdf
933-Texto del artículo-4043-5-10-20191219.pdf933-Texto del artículo-4043-5-10-20191219.pdf
933-Texto del artículo-4043-5-10-20191219.pdf
joshua980505
 
Arca del gusto convertido
Arca del gusto convertidoArca del gusto convertido
Arca del gusto convertido
Marcelo Jaña
 
Turismo comunitario
Turismo comunitarioTurismo comunitario
Turismo comunitarioEvelinRomina
 
Momento1
Momento1Momento1
Momento1
EQUIPO7
 
Actividad 1. Módulo 5. Educación Intercultural/Grupo 5
Actividad 1. Módulo 5. Educación Intercultural/Grupo 5Actividad 1. Módulo 5. Educación Intercultural/Grupo 5
Actividad 1. Módulo 5. Educación Intercultural/Grupo 5
Alexandra Pérez Jiménez
 
SariAlcantara-turismoypatrimonio
SariAlcantara-turismoypatrimonioSariAlcantara-turismoypatrimonio
SariAlcantara-turismoypatrimonio
Fundación PRISMA
 
Tipos de patrimonio parte 2
Tipos de patrimonio parte 2Tipos de patrimonio parte 2
Tipos de patrimonio parte 2wesart32
 
Tipos de patrimonio parte 2
Tipos de patrimonio parte 2Tipos de patrimonio parte 2
Tipos de patrimonio parte 2wesart32
 
Cibercultura reseña chipatá
Cibercultura  reseña chipatáCibercultura  reseña chipatá
Cibercultura reseña chipatá
Fideligna Gonzalez
 
T1.turismo rural en cr
T1.turismo rural en crT1.turismo rural en cr
T1.turismo rural en cr05152CET
 

Similar a SARAGURO.pptx (20)

Trabajo individual Inclusión social Unad
Trabajo individual Inclusión social UnadTrabajo individual Inclusión social Unad
Trabajo individual Inclusión social Unad
 
Maribel herrera tarea 1
Maribel herrera tarea 1Maribel herrera tarea 1
Maribel herrera tarea 1
 
Diapos de campeche
Diapos de campecheDiapos de campeche
Diapos de campeche
 
Tarea modulo 1
Tarea modulo 1Tarea modulo 1
Tarea modulo 1
 
CHONTALÍ UN DESTINO ECOTURÍSTICO POTENCIAL Y REAL
CHONTALÍ UN DESTINO ECOTURÍSTICO POTENCIAL Y REALCHONTALÍ UN DESTINO ECOTURÍSTICO POTENCIAL Y REAL
CHONTALÍ UN DESTINO ECOTURÍSTICO POTENCIAL Y REAL
 
Tarea computo guiselle primer trabajo
Tarea computo guiselle primer trabajoTarea computo guiselle primer trabajo
Tarea computo guiselle primer trabajo
 
Turismo rural comunitario
Turismo rural comunitarioTurismo rural comunitario
Turismo rural comunitario
 
Directorio de actores culturales de Upala
Directorio de actores culturales de UpalaDirectorio de actores culturales de Upala
Directorio de actores culturales de Upala
 
Turismo Rural (completo)
Turismo Rural (completo) Turismo Rural (completo)
Turismo Rural (completo)
 
933-Texto del artículo-4043-5-10-20191219.pdf
933-Texto del artículo-4043-5-10-20191219.pdf933-Texto del artículo-4043-5-10-20191219.pdf
933-Texto del artículo-4043-5-10-20191219.pdf
 
Arca del gusto convertido
Arca del gusto convertidoArca del gusto convertido
Arca del gusto convertido
 
Etnias
EtniasEtnias
Etnias
 
Turismo comunitario
Turismo comunitarioTurismo comunitario
Turismo comunitario
 
Momento1
Momento1Momento1
Momento1
 
Actividad 1. Módulo 5. Educación Intercultural/Grupo 5
Actividad 1. Módulo 5. Educación Intercultural/Grupo 5Actividad 1. Módulo 5. Educación Intercultural/Grupo 5
Actividad 1. Módulo 5. Educación Intercultural/Grupo 5
 
SariAlcantara-turismoypatrimonio
SariAlcantara-turismoypatrimonioSariAlcantara-turismoypatrimonio
SariAlcantara-turismoypatrimonio
 
Tipos de patrimonio parte 2
Tipos de patrimonio parte 2Tipos de patrimonio parte 2
Tipos de patrimonio parte 2
 
Tipos de patrimonio parte 2
Tipos de patrimonio parte 2Tipos de patrimonio parte 2
Tipos de patrimonio parte 2
 
Cibercultura reseña chipatá
Cibercultura  reseña chipatáCibercultura  reseña chipatá
Cibercultura reseña chipatá
 
T1.turismo rural en cr
T1.turismo rural en crT1.turismo rural en cr
T1.turismo rural en cr
 

Último

9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 

Último (20)

9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 

SARAGURO.pptx

  • 1. Alex Ordoñez Sotomayor Université Catholique de Louvain, Ecuador alordonez2@utpl.edu.ec Pablo Ochoa Cueva Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador paochoa@utpl.edu.ec Ambiente, sociedad y turismo comunitario: La etnia Saraguro en Loja – Ecuador
  • 2. ¿En qué medida influye el ambiente y la sociedad para el desarrollo del turismo comunitario de la Etnia Saraguro?
  • 3. Síntesis El turismo comunitario, puede ser una excelente alternativa que permita fusionar el manejo y conservación del ambiente, con beneficios económicos y participación equitativa de la comunidad; mejorando sus rentas en búsqueda del “Sumak Kawsay La actividad turística genera empleo en el comercio, la construcción, comunicaciones, actividades financieras; además de las directamente vinculadas, como alojamiento, alimentación,, seguros, entre otras. Transporte. Tiene la finalidad de buscar aumentar el nivel de ingresos en las familias de estas comunidades indígenas, y a la vez conservar sus recursos naturales y su cultura. El turismo comunitario desde su concepción ideológica se lo describe por muchos autores, con ciertas ventajas como el poder alcanzar un desarrollo armónico del territorio y la distribución equitativa de los recursos en función al aporte de los involucrados. Por ejemplo los Saraguros celebran los cuatro “raymis”, que son fiestas de origen Andino “koya-raymi” (21 de septiembre), el “kapak raymi” (21 de diciembre), el “pawkar raymi” (21 de marzo) y el “Inti raymi” (21 de junio). Se fundamenta en la producción agropecuaria, y son los «minifundios» la unidad territorial básica; sobre la que se mantiene esta base económica. Específicamente, la comercialización de productos agrícolas, lácteos y carne; abastecen al mercado local y provincial. La “Ethnicity, Inc”es un fenómeno que ocurre en todo el mundo mediante el cual la cultura indígena está siendo comercializada a través de una estrategia de marketing es decir hacer novedosa y atrayente hasta convertirse en una cultura mercantilizada. Dentro del turismo, la mujer es quien con sus atuendos, cantos, danzas, su vestimenta (trajes), artesanías (orfebrería - collares), ofrece a los visitantes una “muestra” de su cultura. Por otro lado mencionar la parte ambiental ya que es necesaria para que se practique este tipo de turismo, pues el 65% de la población encuestada manifiesta tener conocimiento sobre el significado del término biodiversidad, un 25% revela haberlo escuchado, pero desconoce su significado, y el 10% restante declara que desconoce totalmente su significado. Entre los principales problemas ambientales están, la perdida de los recursos naturales (19%), incremento en la producción de desechos sólidos domiciliares (13%), contaminación del agua (12%), extinción de especies y cambio climático (9%), uso de pesticidas (8%), consumismo (7%), contaminación de aire y ruido (6%), degradación del suelo (4%) y otras el 2% restante. Finalmente el turismo comunitario busca que la etnia de Saraguro muestre su identidad cultural sin considerar como una mercantilización de su identidad; por lo que se debe evitar que sus fiestas, danzas, rituales y diario vivir; se conviertan en una simple interpretación teatral, además de ser excelente alternativa que permita fusionar el manejo y conservación del ambiente, con beneficios económicos y participación equitativa de la comunidad.
  • 4. Criterio personal Una de las cosas que Saraguro no toma en cuenta, para desarrollar mejor su turismo comunitario es a sus parroquias, por ejemplo la Parroquia Manu, tiene varios atractivos turísticos como “Cerros de Arcos”, “Laguna de Chinchilla” “Iglesia San Antonio Manu” y su gastronomía como “ Dulce de zambo” “Bizcochuelo”. En lugar de tener conflictos por el territorio, deberían unirse a la Comuna Guambuzari, perteneciente a la Parroquia Manu, y así poder manejar con libertad estos atractivos. Más no centrarse solo en Saraguro. Por otro lado los valores ambientales deben estar presentes siempre, algo que los haría únicos, es innovar mucho con relación al medio ambiente. Por ejemplo sillas de madera, platos de hojas de maíz. En base de ello, hay que aclarar que sin una sociedad con su cultura y tradición propia, no se puede hablar de turismo comunitario y su valor intrínseco, ya que no habría nada que dar a conocer y si tenemos un ambiente sucio, mal cuidado; afectara a la salud de los residentes, turistas y también al manteniendo de atractivos naturales y culturales.