SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Palermo 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
“Mejores prácticas y tendencias 
para Contadores Públicos”. 
Análisis de informes anuales 
empresariales, en busca de 
evidencias de gestión 
responsable 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
Temario de la presentación 
1. Tendencias 
2. Antecedentes 
3. Evolución 
4. Identificación de problemas 
5. Alternativas de solución 
6. Criterios de evaluacion 
7. Metodologías 
8. Evidencias de gestion responsable 
9. La Sustentabilidad como estrategia de negocio 
10.Análisis de informes de sustentabilidad 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
Tendencias 
 En los años 90’ un número creciente de inversores 
comenzaba a identificar las cuestiones de sustentabilidad 
como factores clave para el éxito 
 La integracion de cuestiones económico-sociales .ambientales 
de largo plazo se enfocaban principalmente desde la 
regulación y los requerimientos de cumplimiento obligatorio 
 Muchas de las companias de mejor desempeño solo tenían 
algunos pocos procesos aislados asociados a alcanzar 
objetivos de sustentabilidad 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
Tendencias 
 Hoy las organizaciones lideres consideran las 
cuestiones de sustentabilidad como clave 
para la competividad. 
 Existen ventajas y avances en la integración 
del criterio de sustentabilidad en sus 
productos y servicios principales . 
 Se enfatiza desde la dirección que las buenas 
prácticas contribuyen a mitigar los riesgos. 
 Se perciben oportunidades a largo plazo en 
las tendencias económico-social-ambiental 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
Antecedentes 
““... la causa más importante del deterioro 
continuo del medio ambiente global son los 
patrones insostenibles de consumo, 
especialmente en los países 
industrializados, lo cual es un tema de 
gran preocupación ya que agrave la 
situación de la inequidad y la pobreza.” 
Agenda 21 (Cap. 4.3), Rio 1992 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
Declaración de Río Principio 8: 
‘...los estados deberán reducir 
y eliminar los patrones 
insostenibles de producción y 
consumo y promover políticas 
demográficas apropiadas". 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
Antecedentes
Antecedentes 
Cumbre de la Tierra 2002 - Johannesburgo 
Capítulo 3: Modificación de las 
modalidades insostenibles de producción 
y consumo 
• Es indispensable introducir cambios fundamentales 
en la forma de consumir y producir de las sociedades 
• Todos los países deben trabajar para modificar los 
patrones de PyC 
• Es preciso integrar la problemática de producción y 
consumo en políticas, programas y estrategias de 
desarrollo sustentable 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
Década 70/80 
Evolución 
- Solución Tecnológica – 
Tratamientos end of pipe 
- Regulación y control 
- Incremento de costos 
- Movimientos ambientalistas 
- Crecimiento y consolidación de las ONGs 
- Presencia del tema en política (creación de 
ministerios y organismos de medio 
ambiente)
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
Década 90 
Evolución 
-Prevención: atacar el origen 
-De la solución tecnológica al managment 
-Protagonismo del sector empresario 
-Eco-eficiencia - Productividad verde 
-Producción y consumo sustentables 
-Tecnologías limpias 
-Ciclo de vida del producto 
-Ecodiseño 
-Normas de estandarización 
(BS 7750, ISO, EMAS). 
Década 2000 
-Integración - Sustentabilidad 
-Mejora Continua, Sist. Gestión Integrados 
-Incorporación del sector económico- financiero
1950 2000 
‘60 ‘70 ‘80 ‘90 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
Leyes de control 
de emisiones 
(agua, aire, 
residuos) 
Leyes preventivas 
“Impacto Ambiental” 
Principio “Contaminador- 
Pagador” 
Normas 
Proactivas y 
de Autogestión 
Ambiental 
Evolución 
de las Normativas Ambientales en los últimos 50 años
Identificación del problema 
Inequidades en el consumo 
 1.300 millones de personas viven con menos de 1 dólar 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
por día. 
 El consumo total del 20% más rico es 16 veces más 
alto que el consumo total del 20% más pobre. 
 Cerca de 160 millones de niños están desnutridos. 
 Más de 880 millones de personas carecen de acceso a 
servicios de salud. 
 1.500 millones de personas carecen de acceso a 
servicios sanitarios y agua potable.
Identificación del problema 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
Consumo y Producción 
 Nuestros patrones de producción y consumo tienen una 
estrecha relación con el uso de los recursos naturales y los 
niveles de contaminación. 
 El consumo mundial está creciendo a una tasa acelerada 
que rebasa la capacidad de regeneración de la tierra. 
Durante los últimos 10-20 años se han logrado mejoras 
muy significativas en la eficiencia del sistema de producción 
(producción limpia, ecoeficiencia) Sin embargo, la situación 
total no ha mejorado significativamente
Alternativas de solución 
•Alentar y promover desarrollo sustentable 
• Aumentar las inversiones en producción limpia y 
ecoeficiencia (centros de PL, incentivos e instrumentos, 
información y capacitación 
• Integrar problemática de producción y consumo en 
políticas, programas y estrategias de desarrollo sustentable. 
• Aumentar la responsabilidad y rendición de cuentas de las 
empresas en temas ambientales y sociales 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
•Impulsar procesos participativos
Alternativas de solución 
Mejora continua 
del desempeño 
ambiental y social 
Incrementos y 
mejoras en la 
competitividad y 
el empleo 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
Estrategia 
más 
sustentable 
Fortalecimiento del 
Sistema de Innovación 
Tecnológica
Alternativas de solución 
Estrategias hacia un desarrollo más sustentable 
• Externalidades 
• Bienes públicos 
• Generaciones futuras 
• Diferencias sustanciales en los 
horizontes temporales 
•Regulaciones directas (estándares de calidad, emisión 
o descarga) 
•Complementos de la regulación directa 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
Limitaciones del 
‘Mercado’ 
Instrumentos:
Alternativas de solución 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
Instrumentos normativos 
• Combinación con una gama de instrumentos 
de mercado y regulatorios, de orden público 
y privado. 
• Dadas las restricciones políticas y 
presupuestarias, el gobierno puede sumar 
recursos desde afuera del sector público para 
generar instrumentos innovadores y flexibles 
que mejoren el desempeño ambiental y 
social sin incrementar los costos públicos.
Alternativas de solución 
INSTRUMENTOS DE POLÍTICA APLICABLES A LA GESTIÓN SUSTENTABLE 
Control 
directo Litigación 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
Orientados al mercado 
Instrumentos 
económicos 
Incentivos y 
Regulaciones financiamiento 
y sanciones 
Creación 
de mercados 
Intervención de la 
demanda final 
“regulación 
Informal” 
Legislación 
responsabilidad 
por daños
Alternativas de solución 
INSTRUMENTOS DE POLÍTICA APLICABLES A LA GESTIÓN SUSTENTABLE 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
Control Directo 
Regulaciones 
y sanciones 
Estándares: 
el Gobierno regula tipo y cantidad de 
contaminación emitida por fuentes 
individuales; o el uso de recursos que 
efectúan usuarios individuales. Se 
monitorea el cumplimiento y se imponen 
sanciones por incumplimiento (multas, 
clausuras). Incluyen medidas de 
zonificación, regulaciones tecnológicas, 
regulaciones de cantidad y licencias o 
permisos de operación.
Alternativas de solución 
INSTRUMENTOS DE POLÍTICA APLICABLES A LA GESTIÓN SUSTENTABLE 
Generalmente los programas de regulación destinados a la 
transparencia de la información (reportes, certificaciones, 
etiquetados, etc.) son considerados también instrumentos 
económicos. 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
Orientados 
al 
mercado Impuestos o tasas como cargos a las fuentes 
contaminantes o usuarios individuales de recursos 
basadas en la cantidad de contaminación o uso del recurso 
y naturaleza del medio que recibe el efluente. El cargo 
debe ser lo suficientemente alto para crear incentivos para 
reducFiirn laonsc iimampaiecntotos .p ara Inversiones en tecnologías y 
producción más limpias, reforestación y otras actividades 
con efectos positivos. 
Permisos transables. Las fuentes de contaminación o 
usuarios de recursos pueden transar libremente los 
permisos asignados a precios de mercado que fluctúan 
libremente.
Alternativas de solución 
INSTRUMENTOS DE POLÍTICA APLICABLES A LA GESTIÓN SUSTENTABLE 
Litigación 
Legislación 
responsabilidad 
por daños 
La ley exige que el contaminador o 
usuario del recurso recomponga los 
daños que ocurran sobre terceras 
partes afectadas las cuales obtienen su 
compensación a través de la litigación y 
el sistema judicial 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
Alternativas de solución 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
Generación de información 
 Accountability 
 Es la responsabilidad de una compañía de 
poder rendir cuentas a su comunidad 
 No se trata de una responsabilidad frente 
a la ley, sino frente a terceros interesados 
ante los cuales se debe justificar sus 
acciones.
Alternativas de solución 
 Es una iniciativa internacional propuesta por las 
Naciones Unidas en el año 1999, con el objetivo de 
fomentar la responsabilidad corporativa. 
 Su fin es involucrar a las empresas en la gestión de 
los problemas sociales y ambientales que surjan como 
consecuencia de sus actividades en un contexto global 
 El Pacto no es un instrumento regulatorio con fuerza 
legal y tampoco un foro para la formulación de 
normas y prácticas de gestión. 
 Es una iniciativa que provee un marco general para 
fomentar el desarrollo sostenible y la responsabilidad 
social de las empresas que se adhieren 
voluntariamente. 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
El Pacto Global
Alternativas de solución 
Los principios del Pacto Global 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
 Las empresas deben : 
 apoyar y respetar la protección de los derechos 
humanos proclamados a nivel internacional. 
 no ser cómplice de abusos de los derechos humanos. 
 respetar la libertad de asociación y el reconocimiento 
de los derechos a la negociación colectiva. 
 apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso 
o realizado bajo coacción. 
 apoyar la erradicación del trabajo infantil.
Alternativas de solución 
Los principios del Pacto Global 
 apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
empleo y la ocupación. 
 apoyar el enfoque preventivo frente a los 
retos oambientales. 
 fomentar las iniciativas que promuevan una mayor 
responsabilidad ambiental. 
 favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías 
respetuosas con el medio ambiente. 
 trabajar contra la corrupción en todas sus formas, 
incluyendo la extorsión y el soborno.
Alternativas de solución 
Los Informes de Sustentabilidad (IS) 
 Es un documento que comunica el desempeño 
financiero, ambiental y social de una compañía 
a sus grupos de interés. 
 Es la materialización de las actividades de 
responsabilidad social llevadas a cabo por una 
empresa. 
 No se busca solamente informar a los 
accionistas (shareholders) sino a todo los 
grupos de interés (stakeholders). 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
Alternativas de solución 
Informes de sustentabilidad - Ventajas 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
 A nivel externo: 
 Genera en sus diferentes grupos de interés 
mayor credibilidad y confianza. 
 Mejora la reputación y la imagen de la 
compañía. 
 Potencia la lealtad de clientes y de 
consumidores 
 Facilita la transparencia, credibilidad y 
consistencia entre la actividad y la imagen 
pública de la empresa. 
 Permite la comparabilidad con otras 
organizaciones 
 Es un instrumento de competitividad y 
eficiencia empresarial.
Alternativas de solución 
Informes de Sustentabilidad- Ventajas 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
 A nivel interno: 
 Incrementa la lealtad, el sentido de 
pertenencia y de compromiso de los 
empleados. 
 Genera confianza en sus accionistas 
 Fomenta una la cultura corporativa. 
 Contribuye a mejorar el clima laboral y 
la comunicación interna.
Metodologías 
 GLOBAL REPORTING INICIATIVE 
 Es un ente independiente creado en 1997 con la 
meta de “mejorar la calidad, el rigor y la utilidad de 
los informes de sustentabilidad”. 
 Su objetivo es establecer estándares para 
homogeneizar los informes y hacerlos más 
comparables. 
 Constituye una guía para la elaboración de reportes 
sobre desarrollo sustentable, en base a indicadores 
de ambientales, sociales, económicos y de 
gobernabilidad. 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
para la 
elaboración de IS
Metodologías 
para la 
elaboración de IS 
 En octubre de 2006 se publicó el “G3 Reporting 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
Framework”. 
 Alrededor de 1.000 empresas internacionales de más de 
60 países se registraron en el GRI y comenzaron a utilizar 
sus standards para el armado de los reportes. 
 El rápido aumento en el número de empresas que 
adoptaron las normas del GRI, proporciona la credibilidad 
necesaria para ser considerada una metodología 
generalmente aceptadas. 
 La tercera generación del GRI se basa en la materialidad, 
y la transparencia como valor base para la elaboración de 
los informes de sostenibilidad.
Enfoque GRI -Elementos de la 
información 
 Categorías ; Aspectos ; Indicadores 
Un ejemplo de los elementos a identificar según el G.R.I. 
es el qa siguiente: 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
 
EJEMPLO: 
Categoría: Energía 
Aspecto: Fuentes de energía utilizadas 
Indicador: Julios utilizados de la fuente 
durante la vida de un producto
Metodologias 
Calificación del GRI 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
Metodologias 
Auditorias de Informes de sustentabilidad 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
 Características : 
 Tener un modo sistemático, documentado, basado en comprobaciones y 
con procedimientos definidos 
 Verificar si la memoria proporciona una imagen razonable y equilibrada 
del desempeño, teniendo en cuenta tanto la veracidad de los datos de la 
memoria como en la selección general del contenido 
 Recurrir a grupos o individuos para llevar a cabo la verificación que no 
se encuentren limitados por su relación con la organización o con los 
grupos de interés, para lograr publicar una conclusión independiente. 
 Evaluar en qué medida se han aplicado las políticas de sustentabilidad que 
promueve la organización
Metodologias 
Índice de Sustentabilidad del Dow Jones (DJSI) 
 El DJSI es un índice lanzado en septiembre de 1999 que 
representa la corriente de la “inversión socialmente 
responsable”. 
 Los integrantes de este índice deben acreditar prácticas 
avanzadas en la responsabilidad corporativa, como el 
gobierno corporativo, la gestión de riesgos y la estrategia 
frente al cambio climático, entre otros. 
 Sólo un 10% de los 2.500 valores que forman parte del 
Dow Jones Global Index, forman parte de Dow Jones 
Sustainability Index, tras ser sometidas a un riguroso 
proceso de análisis y selección. 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
Metodologias 
Principios para la inversión responsable (UNPRI) 
 Principio 1: Incorporaremos estrategias ambientales y sociales en el 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
análisis de inversión y en los precesos 
 Principio 2: Seremos participantes activos e incorporaremos estrategias 
ambientales y sociales en nuestras propias prácticas. 
 Principio 3: Procuraremos una exposición apropiadad de las cuestiones 
ambientales y sociales en las entidades en las que hagamos inversiones 
 Principio 4: Promoveremos la aceptación y la implementación de estos 
Principios entre los grupos de inversión 
 Principio 5: Trabajaremos juntos para mejorar y hacer más efectiva la 
implementación de los Principios 
 Principio 6: Informaremos sobre nuestras actividades y el progreso 
logrado en implementar los Principios
Metodologias 
INTERNATIONAL FEDERATION OF ACCOUNTANTS (IFAC) 
 La IFAC es una organización sin fines de lucro fundada en 1977 e integrada 
por organizaciones de la profesión contable que han sido reconocidas por la 
ley o por el concenso general. 
 En noviembre de 2004, tenía 157 mienbros, pertenecientes a 118 países y 
que agrupaban a unos dos millones y medio de contadores públicos. 
 La Argentina está representada por la FACPCE, que es miembro pleno. 
 De acuerdo con su constitución de noviembre de 2002: La misión de la 
IFAC es el desarrollo y la mejora de la profesión contable a nivel mundial, 
con normas armonizadas capaces de proveer, servir al interés público, y 
contribuir al desarrollo de economías internacionales fuertes mediante el 
establecimiento y la promoción de adherencia a normas profesionales de 
alta calidad, fomentando la convergencia internacionales de tales normas y 
hablando sobre cuestiones de interés público en las que la pericia 
profesional sea más relevante. 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
Antecedentes
Metodologias 
Índice de Sustentabilidad del Dow Jones (DJSI) 
 Dow Jones STOXX® Sustainability Index 
-2001 - index para Europe’s sustainability 
leaders 
 Dow Jones Sustainability North America - 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
40 /80 firmas líderes 
 Dow Jones Sustainability Asia - 2005 
 Index in and the Pacific Index - 2009
Criterios de evaluación 
57% se da valor al criterio específico 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
Criterios de evaluación 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
Criterios de evaluación 
Las normas del IAASB 
 Auditorias y revisiones de información financiera 
histórica (ISAs 100-999; ISREs 2000-2699): 
 Auditoría de estados contables 
 Informes sobre estados contables preparados bajo 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
otras bases 
 Informes sobre componentes de estados contables 
 Informes sobre estados contables resumidos 
 Informes sobre cumplimiento de cláusulas 
contractuales 
 Revisión de estados contables 
 Revisión de estados contables intermedios.
Criterios de evaluación 
Las normas del IAASB 
 Trabajos de aseguramiento distintos a auditoria y 
revisiones de información histórica (ISAEs 3000- 
3699): 
 Informes ambientales, sociales y de sostenibilidad 
 Sistemas de información, control interno y 
procesos de gobierno corporativo 
 Cumplimiento de condiciones de subsidios, 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
contratos y regulaciones 
 Información prospectiva o contable financiera. 
 Servicios relacionados distintos a aseguramiento 
(ISRs 4000-4699): 
 Procedimientos acordados 
 Compilación de estados contables.
Criterios de evaluación 
INTERNATIONAL STANDARD ON 
ASSURANCE ENGAGEMENTS 3000 (ISAE 3000) 
 Es una norma que fue publicada en el año 2003 por la 
International Auditing Standards Board (IAASB) con el objetivo 
de establecer principios, procedimientos y requisitos para la 
realización de auditorías de información no financiera. 
 Se basa en la utilización de normas contables y esta dirigida a 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
profesionales de auditoría. 
 Esta norma surge por la creciente presión de los grupos de 
interés sobre las organizaciones internacionales de contadores 
para la elaboración de una norma de verificación sobre 
información no financiera. 
 La norma es de uso obligatorio a partir del 1 de enero del 2005 
para los profesionales que se rigen por las normativas de la 
Federación Internacional de Contadores (IFAC).
Procedimientos de Auditoría de la 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
ISAE 3000 
 El auditor debe obtener suficiente y apropiada evidencia 
para emitir un informe de auditoría razonable. 
 La suficiencia se refiere a la cantidad de información que 
se recopile, para lo que se tendrá en consideración la 
relación costo-beneficio de obtenerla. 
 En el caso de ausencia de otra norma dice que los 
procedimientos a aplicar van a variar dependiendo de la 
información y las necesidades de los usuarios de los 
informes. 
 La norma dedica una serie de artículos a la obtención por 
escrito de aseveraciones hechas por el cliente. donde se 
plasman cuestiones de importancia por su materialidad 
que no pueden ser corroborados por otros procedimientos.
Norma de Aseguramiento de 
Sustentabilidad (AA100AS) 
 Fue emitida en el 2003 para garantizar la credibilidad y 
calidad del desempeño y de los informes de sustentabilidada 
 Fue emitida por AccountAbility, una red global sin fines de 
lucro creada en 1995 para promover innovaciones en 
“accountability” que fomenten el desarrollo sostenible. 
 En el año 2008 se editó una segunda versión que reemplazó 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
a la anterior. 
 La Norma de Aseguramiento evalúa y aporta conclusiones 
sobre: 
 El cumplimiento de los Principios de Accountability 
 Y la calidad de la información divulgada sobre el desempeño en 
sustentabilidad.
Los principios de AccountAbility 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
AA1000AS 
 El Principio de Básico de Inclusividad: 
 Este principio consiste en aceptar la responsabilidad sobre 
aquellos en los que la organización genera un impacto. 
Implica colaboración a todos los niveles, incluso del gobierno 
corporativo, para alcanzar mejores resultados. 
 El Principio de Relevancia: 
 Consiste en determinar la relevancia e importancia de un 
asunto para la organización y sus grupos de interés. Un 
asunto va a ser importante cuando influirá en las decisiones, 
acciones y desempeño de una organización o de sus grupos 
de interés. 
 Implica el análisis de información adicional a la financiera: 
información sobre factores impulsores de la sostenibilidad 
no-financieros y su impacto sobre las partes interesadas.
Los principios de AccountAbility 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
AA1000AS 
 El Principio de Capacidad de Respuesta: 
 La Capacidad de Respuesta es la respuesta de una 
organización a los asuntos de los grupos de interés que 
afectan su desempeño en materia de sostenibilidad y 
se lleva a cabo a través de decisiones, acciones y 
mediante la comunicación con los grupos de interés. 
 Este principio establece que la organización debe 
comunicar las respuestas de forma que sean 
consistentes con las necesidades y expectativas de sus 
grupos de interés, con el objetivo de que estos puedan 
tomar decisiones con la suficiente información y su 
impacto sobre las partes interesadas.
Principales aspectos de la AA1000AS 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
 Tipos de encargo: 
 Tipo 1: el asegurador evalúa el cumplimiento de los 
principios de accountability, para garantizar a los 
grupos de interés cómo una organización gestiona su 
desempeño en sustentabilidad y cómo lo comunica, sin 
verificar la fiabilidad de la información presentada. 
 Tipo 2: el asegurador deberá evaluar la fiabilidad de la 
información específica referente al desempeño de 
sustentabilidad. La información específica es la que la 
organización y el proveedor de aseguramiento 
acuerdan incluir en le alcance de la auditoria, por la 
relevancia y significatividad que tiene la misma para 
los usuarios.
Principales aspectos de la AA1000AS 
 Niveles de aseguramiento: 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
 Aseguramiento alto: 
 Se produce cuando el asegurador consigue evidencia 
suficiente para apoyar su informe, de modo que el 
riesgo de que su conclusión sea errónea, sea muy bajo. 
 La evidencia es obtenida de fuentes internas y externas 
incluyendo los grupos de interés y la recopilación de la 
información se realiza a todos los niveles de la 
organización. 
 Para obtener evidencia se acude a muestras grandes y 
suficientes en los niveles inferiores de la organización. 
El énfasis recae en la fiabilidad de la información.
Principales aspectos de la AA1000AS 
 Niveles de aseguramiento: 
 Aseguramiento moderado: 
 Se obtiene evidencia suficiente para apoyar el informe 
de forma tal que el riesgo de emitir el informe con una 
conclusión errónea sea reducido. 
 Con respecto a la obtención de evidencia, se diferencia 
del aseguramiento alto ya que la recopilación se 
restringe generalmente a niveles gerenciales de la 
organización. La evidencia que se obtiene es más 
limitada, y los procedimientos de investigación y 
muestreo a los niveles inferiores de la organización se 
hacen solo cuando sea necesario. 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
Principales aspectos de la AA1000AS 
 Alcance del encargo de auditoría: 
 Debe ser realizado por escrito. 
 Se debe acordar el tipo de encargo y el nivel 
de aseguramiento que dará el informe. 
 El asegurador debe estar convencido de que 
la organización está actuando de buena fe y 
que los requisitos de las normas serán 
alcanzables. 
 Deberá identificar y acordar la información 
que será objeto de la auditoría. 
 Se deberá planificar para poder alcanzar el 
nivel de aseguramiento acordado. 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
Principales aspectos de la AA1000AS 
 Condición básica de independencia: 
 El auditor debe ser independiente con respecto a 
la organización (y a sus grupos de interés) que 
emite el informe de sostenibilidad. 
 Competencias necesarias: 
 La norma establece que el auditor no deberá 
aceptar un encargo si no tiene las competencias 
necesarias en relación a: 
 Los Principios de AccountAbility 
 La aplicación de prácticas y normas para informar y 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
asegurar. 
 Las materias de sostenibilidad 
 La relación con los grupos de interés.
Principales aspectos de la AA1000AS 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
 Planificación: 
 La norma establece que la planificación es un 
paso necesario para que la auditoría sea 
realizada en forma efectiva. La planificación debe 
estar presente durante todo el trabajo, por lo que 
puede ser necesario que el auditor tenga que 
revisar su plan como consecuencia de la 
evidencia encontrada. 
 Los puntos que se debe tener en cuenta para la 
planificación son: 
 Las tareas y actividades que van a ser realizadas 
 Los requisitos para recopilar evidencia, los 
métodos de muestreo y los riesgos asociados 
 Las necesidades de recursos 
 El programa del encargo.
Principales aspectos de la AA1000AS 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
 Limitaciones: 
 En caso de encontrar limitaciones al alcance de la 
auditoría, se deben indicar en el informe del 
auditor, y evaluar si estas limitaciones hacen 
posible la continuidad del encargo. 
 Documentación: 
 La AA1000AS establece la obligatoriedad de 
documentar la evidencia recopilada, la 
planificación de la auditoría, las evaluaciones y 
las conclusiones arribadas. 
 Informe para la Dirección: 
 El asegurador puede proporcionar un Informe 
para la Dirección si así lo acordó, donde incluirá 
información adicional a la del informe del auditor, 
como deficiencias observadas y sugerencias para 
su mejora. Este no podrá contener conclusiones 
diferentes a las descriptas en el informe del 
auditor.
Comparación entre la AA1000 y la ISAE 3000 
AA1000 ISAE 3000 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
Objetivo Verificar los datos de los informes, evaluar los 
sistemas y procesos de gestión de 
sostenibilidad. 
Verificar la razonabilidad de los datos contenidos 
dentro de los informes 
Alcance Se aplica únicamente a los Informes de Sostenibilidad Se aplica a cualquier información no financiera. 
Aspectos a auditar Económico, social y ambiental. Social y ambiental 
Utilización de un experto No menciona la utilización de expertos. Provee guías para el uso del trabajo de expertos 
Tipos Tiene dos tipos de encargo No menciona diferentes tipos de auditorias 
Niveles de aseguramiento El cliente pude optar por tener un aseguramiento alto o 
moderado 
Se puede realizar una revisión limitada o un trabajo 
de seguridad razonable. 
Requisitos de ética No especifica requisitos pero dice que el verificador 
debe ser imparcial, competente e 
independiente. 
Debe cumplir con el Código de Ética de la IFAC 
Control de calidad No hace mención a esto. Favorece el control de calidad 
Principios y prácticas Evalúa el cumplimiento de los 3 principios 
establecidos por Accountanbility 
Se basa en prácticas contables 
Independencia El auditor debe declarar la independencia en su 
informe. 
Debe cumplir con el Código de Ética de la IFAC 
Hechos posteriores No hace referencia a los hechos subsecuentes. El auditor considera los hechos posteriores para 
emitir su opinión
Comparación entre la AA1000 y la ISAE 3000 
AA1000 ISAE 3000 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
Informe a la Dirección El auditor lo puede confeccionar si así lo 
acuerda con el cliente. 
No hay un informe adicional. 
Obtención de evidencia De los stakeholders y de toda la organización De la organización y de fuentes externas 
Materialidad Se basa en lo que los grupos de interés y la 
organización consideran relevantes. 
Su definición es similar a las auditorias 
tradicionales. Depende del juicio del 
auditor. 
Desempeño futuro de la 
organización 
El auditor debe evaluar la habilidad de la 
organización para responder a desafíos 
futuros. 
Se enfoca en el desempeño histórico de la 
organización por un determinado período. 
Recomendaciones Debe detallar los hallazgos positivos y 
negativos, recomendar mejoras y 
recomendaciones. 
El informe del auditor no incluye 
recomendaciones para mejorar las procesos 
o sistemas 
Informe del auditor Menciona brevemente las cuestiones que se 
deben incluir. 
Incluye una guía detallada de cómo 
escribirlo, su estructura, contenido y las 
palabras que se deben utilizar.
La Sustentabilidad 
como estrategia de negocio 
Nuevo 
campo de 
actuación 
del 
Contador 
Público 
ACCIONISTA 
S 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
USUARIOS/ 
STAKE-HOLDERS 
EMPRESA 
EMISORA 
AUDITOR 
INFORMES 
DE 
SUSTENTA 
-BILIDAD 
CLIENTES 
EMPLEADOS 
PROVEEDOR 
ES 
GOBIERNO 
INDICADORES GRI 
ISAE 3000 AA1000AS 
PRINCIPIOS DEL PACTO GLOBAL
La Sustentabilidad como estrategia de negocio 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
Costos ocultos 
Impacto económico 
de los efectos 
ambientales 
AUMENTO RIESGO FUTURO POR: 
 Omitir uno de los elementos de costo en 
el cálculo del costo de sus productos 
 No reconocer determinados costos hasta 
que no se emprenden acciones legales 
 No detectar las repercusiones económic 
o - financieras, derivadas de las causas 
anteriores,
¿Sólo vemos la punta del Iceberg? 
¿Nuestros informes qué riesgos 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
cubren?
La “Punta del Iceberg” de los riesgos 
relacionados con el ambiente y los 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
aspectos sociales 
COSTOS OCULTOS 
Adaptación de: Bierma, TJ., F.L. Waterstaraat, and 
J. Ostrosky. 1998. “Chapter 13: Shared Savings 
and Environmental Management Accounting,” 
from The Green Bottom Line. Greenleaf 
Publishing:England. 
Riesgos
La Sustentabilidad como estrategia de negocio 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
Falta de prevención 
Implica 
pérdida de 
dinero
La Sustentabilidad como estrategia de negocio 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
Enfoque preventivo 
Se obtiene 
mayores 
resultados por 
ejemplo 
generando 
más productos
La Sustentabilidad como estrategia de negocio 
Ciclo de vida 
La evaluación del ciclo de vida se utiliza para 
responder a preguntas específicas como: 
 ¿Qué diferencia existe entre dos procesos diferentes 
de fabricación del mismo producto, en términos de 
utilización de recursos y emisiones? Ejemplo¿Qué 
diferencia existe entre una ventana de aluminio, respecto 
de una de madera o de PVC, en términos de utilización de 
recursos y emisiones? 
 ¿Cuáles son las contribuciones relativas de las 
diferentes etapas del ciclo de vida de este producto 
a las emisiones totales? 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
Evidencias de gestión responsable 
La Compañía como Sistema de Flujo de Materiales 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
Evidencias de gestión responsable 
La Compañía como Sistema de Flujo de Información 
Almacén de 
Productos en 
Proceso 
Proveedor Consumidor 
Disposición 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
Materiales 
Sistema 
Envío / 
Disposición 
Sistemas de 
recolección interna 
de Residuos 
Almacén de 
Materias 
Primas 
Control 
de 
Calidad 
Procesos 
Productivos 
Almacén de 
Productos 
Terminados 
Compañía
Evidencias de gestión responsable 
COMPOSICIÓN DEL MARGEN MEDIOAMBIENTAL 
Importe 
1. INGRESOS MEDIOAMBIENTALES 
+ Ingresos de los bienes ecológicos producidos 
+ Ingresos resultantes de la mejora en calidad medioambiental 
+ Ingresos de los productos reciclados 
+ Reducción de consumo de materiales debido al reciclaje 
+ Otros ingresos derivados de la actuación medioambiental 
x 
x 
x 
x 
x 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
X 
2. COSTOS MEDIOAMBIENTALES 
- Materiales empleados 
- Costos de suministros 
- Costos de manipulación y tratamiento de los recursos 
- Costos derivados de actuaciones administrativas 
- Costos de primas de seguros 
- Costos de amortizaciones 
- Otros costos derivados de la actuación medioambiental 
y 
y 
y 
y 
y 
y 
y 
Y 
3. MARGEN MEDIOAMBIENTAL Z 
Fuente: AECA Contabilidad de Gestión Medioambiental Principios de Contabilidad de Gestión
Evidencias de gestión responsable 
Creación de valor 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
Financiera 2002 2003 
Ingresos MA 11.5 12,3 
Crecimiento de los ingresos: 2.8 3,1 
Beneficios netos después 
de impuestos 3.7 4,5 
Cliente 2002 2003 
Taza de rechazos: 5% 3,5% 
Incremento mercado: 1% 1,5% 
Interna 2002 2003 
Productividad laboral: 500 530 
Product. de las fuentes: 6 7 
Rel. eco-eficiencia: 0,3 0,27 
Eco-eficiencia funcional: 0,2 0,18 
Capacitación 
Empleados capacitados : 55% 
Proveedores capacitados : 15 % 
Avance en Programas MA: 22% 
Cuadro de mando
Evidencias de gestión responsable 
Cuadro de mando de un lngenio 
Contabilidad de 
desechos residuales 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
Datos 
del 
flujo 
del 
proceso 
Datos 
de Entrada/Salida 
Balances de entrada/salida 
(cantidades y valores) 
Contabilidad ABC 
basada en el flujo 
de costo de material 
Costeo del ciclo de vida 
Sin relación 
c/flujo de material 
Frontera del sistema 
- Empresa 
Frontera del sistema 
- Ciclo de vida del producto 
Evaluación 
no 
monetaria 
Frontera del sistema 
- Procesos + Productos (interno) 
Contabilidad de gestión 
ambiental (tradicional)
Contabilidad Ambiental y Contabilidad de Gestión Ambiental 
SISTEMA CONTABLE DE LA 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
ORGANIZACIÓN 
Contabilidad Ambiental: MODELOS 
PARA USO EXTERNO 
Lenguaje común 
Contabilidad de Gestión Ambiental: 
MODELOS PARA USO INTERNO 
Lenguaje a medida de las necesidades 
informativas de los usuarios 
S 
I 
S 
T 
E 
M 
A 
D 
E 
I 
N 
F 
O 
R 
M 
A 
C 
I 
Ó 
N 
I 
N 
T 
E 
G 
R 
A 
D 
O
Los aspectos ambientales en los 
Sistemas Contables 
Contingencias 
ambientales 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
Activo Pasivo 
Patrimonio 
Neto 
• Caja y 
Bancos 
• Inversiones 
• Bienes de 
cambio 
• Bienes de 
Uso 
• Bienes 
intangibles 
• Deudas 
• Capital 
• Reservas 
• Res.Acumul. 
Resultados 
Costos 
ambien 
-tales 
Resul-tados 
ambien 
-tales 
Inversiones 
ambientales 
Costo de 
incorporación 
Ventas 
C.M.V 
R. Bruto 
Gastos 
O.Ingresos 
Resultado 
final
Evidencias de gestión responsable 
Costos e ingresos ambientales 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
Medios Ambientales 
Categorías de 
costos/Gastos 
Ambientales 
Aire/Clima 
Agua Residual 
Desechos 
Suelo/Agua Subterránea 
Ruido/Vibración 
Biodiversidad/Paisaje 
Radiación 
Otros 
Total 
1. Tratamiento de desechos y 
emisiones 
2. Prevención y Gestión 
Ambiental 
3. Valor de compra del material 
de las salidas de no- productos 
4. Costos de procesamiento de 
las salidas de no-productos 
 Gastos Ambientales 
5. Ingresos Ambientales
Evidencias de gestión responsable 
Costos de tratamiento 
• Depreciación del equipamiento relacionado 
• Mantenimiento y materiales y servicios operativos 
• Personal relacionado 
• Cargos por tasas e impuestos 
• Multas y penalidades 
• Seguros para obligaciones ambientales 
• Gastos por provisiones para limpieza y 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
remediación
Evidencias de gestión responsable 
Costos de Prevención 
• Servicios externos para la gestión ambiental 
• Personal para las actividades generales de 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
gestión ambiental 
• Investigación y desarrollo 
• Gastos relacionados con tecnologías más limpias
Evidencias de gestión responsable 
Costos consumidos de los no-productos 
• Materias Primas 
• Materiales 
• Materiales indirectos 
• Agua 
• Energía 
• Embalaje 
• Costo de procesamiento de las salidas de 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
no-producto
Evidencias de gestión responsable 
Ingresos ambientales y sociales 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
• Subsidios 
• Premios 
• Otros incentivos 
• Venta de subproductos 
• Otros
Evidencias de gestión responsable 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
Cambios en la información 
 La información contable debe sufrir 
transformaciones como consecuencia de las 
nuevas exigencias informativas que le llegan 
tanto del exterior como internamente debido a la 
ampliación de las responsabilidades social de la 
entidad. 
 De esta manera, el objetivo de rendición de 
cuentas a los propietarios e inversores, se ha 
transformado en el de utilidad para la toma 
de decisiones, lo que ha ampliado el número 
de destinatarios de tal información.
Evidencias de gestión responsable 
Paradigma funcionalista o de mercado 
 El objetivo de la información de tipo social-ambiental es 
ofrecer datos útiles a los accionistas y los mercados 
financieros, puesto que la misma puede influir en la 
valuación de las acciones. 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
 El usuario básico es el inversor. 
 Los defensores de estas posiciones consideran que no 
debe imponerse requerimientos relativos a la 
responsabilidad social a las entidades 
 La maximización de la satisfacción social se logra a 
través del libre mercado.
Evidencias de gestión responsable 
Paradigma interpretativo o social 
 La información de base social ya no va dirigida 
principalmente al inversor, sino que también interesa a los 
empleados, clientes, público en general, administraciones 
y organismos públicos, ONG's, etc. Existe una 
multiplicidad de usuarios. 
 La respuesta de los mercados de capitales no tiene tanta 
relevancia para los nuevos grupos de usuarios, sino que es 
preciso abordar un debate moral relativo a la actuación de 
las empresas en la sociedad en la que operan. 
 se presentan para establecer la naturaleza moral de la 
empresa con el fin de satisfacer el contrato social de la 
misma y para legitimar y justificar las actividades de estas 
entidades ante la sociedad en general. 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
Evidencias de gestión responsable 
Paradigma Radical 
 Consiste en líneas de pensamiento con un planteo crítico 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
sobre la situación existente. 
 Está basado en los argumentos de los "teóricos críticos", 
que creen en un modelo de sociedad alternativo al actual, 
así como un papel distinto para la contabilidad. 
 Una de las teorías dominantes es la Economía Política, que 
rechaza las soluciones de mercado y considera que la 
extructura de la sociedad es la que determina todo lo que 
acontece en la misma. 
 Por lo tanto, los autores radicales consideran que la 
contabilidad debe cambiar de una forma drástica sus 
planteamientos, incorporando nuevos puntos de vista en 
sus informaciones.
Los Informes de Sustentabilidad 
 Son documentos que comunican el desempeño 
financiero, ambiental y social de una compañía 
a sus grupos de interés. 
 Es la materialización de las actividades de 
responsabilidad social llevadas a cabo por una 
empresa. 
 No se busca solamente informar a los 
accionistas (shareholders) sino a todo los 
grupos de interés (stakeholders). 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
Investigación empírica 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
ALCANCE DEL TRABAJO 
 La muestra se circunscribió a aquellas 
empresas que cotizan en la Bolsa de 
Comercio de Buenos Aires, encontrándose 
integrada por las 171 entidades que 
cumplieron con la obligación de remitir la 
información anual de los dos últimos 
ejercicios económicos cerrados al 31 de 
Julio del 2008. 
AUTORES: Elsa Beatriz Suarez Kimura - Diego Sebastián Escobar 
Miriam Elisabeth Castaño -Fac. de Ciencias Económicas. UBA. Argentina
Investigación empírica en Contabilidad 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
ALCANCE DEL TRABAJO 
 En esta investigación se buscaron Informes u 
otros tipos de publicaciones en donde las 
empresas difunden su Responsabilidad 
Medioambiental Corporativa, como Memorias 
de Sostenibilidad, Comunicados sobre el 
Progreso, Informes sobre su política 
Medioambiental, Informes sobre el Impacto 
Medioambiental sobre algún tema específico 
o información publicada en la pagina Web de 
la misma.
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
Objetivos 
OBJETIVO GENERAL 
 Analizar el estado del ejercicio de la 
responsabilidad social en las empresas con 
mayor participación en el mercado Argentino, 
a fin de analizar la exteriorización de su 
interés en asumir dicha responsabilidad, 
mediante la emisión de información 
Medioambiental y Social
Metodología y Composición de la Muestra 
1. Los informes e información emitida por las 
empresas, fue extraída de diversas fuentes como: 
- Las páginas Web del Pacto Global o el Corporate Register, 
- Las páginas Web de cada empresa, o 
- Brindada por las mismas compañías a través correo postal 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
o electrónico. 
2. La información recopilada fue clasificada en 
Información no Sistematizada, Información 
Sistematizada. 
3. Análisis de las empresas emisoras de Información 
Sistematizada. Los informes fueron clasificados en 
Informes de Sustentabilidad, COP y otros Informes.
Metodología y Composición de la Muestra 
Empresas emisoras de Información Medioambiental Relevante 
54% 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
46% 
Referencias Cantidad 
Empresas emisoras de Información 
Medioambiental 
79 
Empresas no emisoras de Información 92 
Total 171
Clasificación de la información 
 Información no sistematizada: empresas que se 
limitan a incluirla en la información institucional a través de 
sus páginas Web 
 Información sistematizada: empresas que plasman 
la información en alguno de los formatos existentes: 
1. Informes de Sustentabilidad: Informes basados en su elaboración en los 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
Manuales Guía del Global Reporting Initiative. 
2. Informes de Comunicación de Progreso: Informes basados en sobre el progreso 
de la empresas en aplicar los principios del Pacto Mundial. 
3. Otros Informes: Informes sintéticos sobre temas específicos como por ejemplo 
informes referidos a cuestiones especificas como evaluaciones de impactos 
ambientales, informes de recursos humanos, entre otros que no siguen un 
formato determinado por el GRI o Pacto Global.
Metodología y Composición de la Muestra 
Empresas emisoras de Información Sistematizada y no Sistematizada 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
Composición de la Muestra: 
79 Empresas 
47% 
53% 
Referencias Cantidad 
Empresas emisoras de Información Sistematizada 42 
Empresas emisoras de Información no Sistematizada 37 
Total de empresas que emitieron información 
Medioambiental Relevante 
79
Metodología y Composición de la Muestra 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
INFORMACIÓN SISTEMATIZADA 
Informes emitidos correspondientes a las empresas 
20 
15 
10 
5 
0 
Referencias Cantidad 
Empresas basadas con el Pacto Global 20 47 % 
Empresas basadas con el GRI 16 38 % 
Empresas emitieron informes de su Política Ambiental 4 10 % 
Otros tipos 2 5 % 
Total 42 100%
Comunicación de Progreso (COP) 
Para cumplir con los requisitos del Pacto Mundial, las empresas deben: 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
- Crear una COP anualmente: 
Mientras no exista una estructura especial para la creación de una COP, esta tiene que incluir: 
Elemento 1: Una declaración para la continuación de apoyo 
Elemento 2: Descripción de las acciones prácticas: compromisos hechos, sistemas implementados y actividades 
realizadas 
Elemento 3: Medida de los resultados: Uso de los directrices GRI G3 es recomendada 
- Compartir la COP con los stakeholders de la empresa: 
La COP no es una comunicación con el Pacto Mundial de las Naciones Unidas Idealmente, la COP debe ser integrada 
entre la comunicación de una empresa que ya existe con sus stakeholders, como un reporte anual sobre la 
sostenibilidad o sobre las finanzas Igual de importante que el medio elegido para llevar la COP es el método de 
distribuirla a los stakeholders 
- Someter la COP a la página web del Pacto Mundial: 
Además de compartir la COP con los stakeholders, se espera de las empresas una versión electrónica (y su enlace en 
el Internet) de su COP en la página web del Pacto Global.
Selección de Información (COP) 
 EjemploEmpresa: Mastellone 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
Hnos. S.A. 
Nuestro Compromiso o Política 
Nuestro compromiso, como empresa nacional, ligada al 
desarrollo del país y crecimiento de su gente, es que 
nuestros procesos de elaboración de productos 
lácteos, distinguidos por su calidad y satisfacción de 
los requerimientos de nuestros consumidores, se 
desarrollen en el marco de las buenas prácticas para 
el logro del desarrollo sustentable. Es así que, nuestra 
Política de Calidad y Medio Ambiente, como así 
también nuestro Código de Ética, reflejan este 
compromiso, integrando a toda nuestra gente, 
proveedores y comunidad en las acciones para su 
logro.
Selección de Información (COP) 
 EjemploEmpresa: Mastellone 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
Hnos. S.A. 
 Principio 7: Aplicar enfoques orientados al 
desafío de la protección medioambiental. 
 Principio 8: Fomentar una mayor 
responsabilidad medioambiental. 
 Principio 9: Facilitar el desarrollo y la 
divulgación de tecnologías respetuosas con el 
medioambiente.
Selección de Información (COP) 
 EjemploEmpresa: Mastellone Hnos. S.A. 
 Una descripción breve de nuestros Procesos y 
Sistemas 
Nuestra estrategia de negocio es la transparencia de 
nuestras operaciones, motivo por el cual y basados en 
nuestra responsabilidad empresaria, implementamos 
Sistemas de Gestión “Certificables”, como son las 
Normas Internacionales ISO 9001 e ISO 14001. 
Consecuentemente adoptamos medidas, acciones y/o 
herramientas que, plasmadas en instructivos y 
procedimientos apuntan al control de los aspectos más 
significativos de cada proceso, como así también al logro 
de la mejora continua. 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
Análisis de informes 
de sustentabilidad 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
GAS NATURAL- 2009 
ACTIVIDAD 
Desde 1992 Gas Natural ban, s.a. es la licenciataria el 
servicio público de distribución de gas natural por redes 
de las zonas Norte y Oeste del Gran Buenos Aires. El 
plazo de la licencia otorgada por el Estado Nacional es 
de 35 años, prorrogable por 10 más. 
NORMATIVA DEL INFORME 
•Esta elaborado por segundo año consecutivo bajo la 
guía G3 del (GRI) en el nivel B+ y su auditor externo 
es la firma Price Water House Coopers. 
•Por tercer año se encuentra en el índice Dow Jones de 
sustentabilidad 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
 Informa sobre el incremento de las emisiones de 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
CO2 y del consumo del agua. 
OBJETIVOS. 
Campaña de difusión del uso racional del gas, 
orientada a sensibilizar a la comunidad. 
 Elaboración de un manual de procedimientos, 
cumpliendo todos los estándares. 
 En el 2006 se comenzó a desarrollar un programa 
de residuos peligrosos. 
 Realiza monitoreo sistemáticos, mediante 
inspecciones de las instalaciones, realizando 
mantenimientos a las redes de suministros.
 Gas Natural busca estar en constante 
dialogo con los grupos de interés. 
 Se realizan Acciones de Consulta, basados 
en una doble vía de comunicación. 
 Acciones Divulgativas, para dar a conocer 
y promover la gestión responsable. 
 Comunicación sobre multas e 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
incumplimientos.
Variables en la toma de 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
decisiones 
Durante el año 2007, la compañía 
ha invertido en el mantenimiento de 
las instalaciones de los clientes, 
expansión comercial, renovación de 
nuevas tecnologías y adecuación de 
las instalaciones técnicas.
 El seguimiento y evaluación de la exposición al 
riesgo funciona como soporte en la toma de 
decisiones 
Tiene establecida un metodología de control de los 
procesos, basados en la norma NAG 153. 
La empresa cuantifica las acciones de inspección 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
en las instalaciones. 
A la atención de posibles accidentes y emergencias 
la empresa cuenta con un Servicio de atención de 
Urgencias.
Utiliza tecnologías de mayor rendimiento 
Gas Natural distribuye una energía más 
limpia, que en comparación a otros 
combustibles fósiles 
Impulsa el uso de tecnologías de 
conversión, más eficientes 
Fomenta el desarrollo de sus aplicaciones y 
fomenta su uso e intenta que llegue al 
máximo de los usuarios. 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
La empresa cuenta con una política de 
seguridad industrial y prevención de 
riesgos laborales. 
Realiza capacitaciones a los mandos 
medios en seguridad. 
Capacitaciones a los empleados operativos 
en seguridad de tareas de intervención de 
cañerías. 
Capacitaciones en reglas de seguridad en 
plantas de regulación y medición. 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
Participación ciudadana 
La empresa trabaja junto a varios 
organismos gubernamentales, como 
ONGs y entes privados en temáticas 
ambientales, sociales y de fomento 
económico 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
Derechos Humanos 
Garantizan la igualdad de oportunidades. 
No aceptan ningún tipo de discriminación 
por motivo de edad, raza, religión, color, 
opinión política o discapacidad. 
Se guía por una política retributiva basada 
en criterios de equidad y competitividad. 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
Expresa su interés por los empleados y 
busca un ambiente laboral respetuoso que 
facilite un crecimiento y desarrollo 
personal y profesional. 
Asegura la libertad de asociación de 
acuerdo a la legislación vigente del país. 
Para el 2007 el número de representantes 
del sindicato es de 21, un 4,86% de los 
empleados. 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
La empresa busca promover en 
responsabilidad ambiental iniciativas de 
cuidado, promoción y defensa del medio 
ambiente, con programas de reciclaje de 
papel. 
La empresa tiene un desafío ambiental con 
el alto incremento del consumo de agua, 
en el mismo sentido el incremento de la 
producción de residuos peligrosos. 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
Presencia en los mercados 
 En 2009 el Grupo Gas Natural mantuvo su presencia em los 
índices de inversión socialmente responsable de mejor 
reputación en el ámbito internacional: Dow Jones Sustainability 
 Index5 y FTSE4Good6. El Grupo también fue incluido en el índice 
europeo DJSI STOXX, siendo la única compañía del sector en 
recibir este reconocimiento. 
 A su vez, por segundo año consecutivo fue incluido en el índice 
FTSE4Good7 IBEX, dirigido específicamente al Mercado español y 
cuyo lanzamiento se produjo en 2008. 
 La compañíaademás está presente en el KLD Climate Change 
100 Index8, un índice compuesto por las 100 empresas que 
demuestran unmayor potencial para contribuir a mitigar, en el 
corto y largoplazo, las causas del cambio climático. 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
DATOS GENERALES 
•USD 51.324 millones en 2008 
•Mayor fabricante del mundo en equipos de 
construcción y motores diesel 
•Cat Financial Services, Cat 
Remanufacturing Services, y Cat Logistic 
Services 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
SISTEMA DE GESTIÓN 
AMBIENTAL 
VISIÓN: Mundo en el que se satisfagan las 
necesidades básicas de tal forma que 
ayuden a la sostenibilidad del medio 
ambiente. 
MISIÓN: Facilitar el crecimiento económico 
mediante el desarrollo de energía e 
nfraestructuras y proporcionar soluciones 
para la protección de las personas y la 
conservación del planeta. 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
SISTEMA DE GESTIÓN 
AMBIENTAL 
ESTRATEGIA: Aprovechar los recursos, 
incluidas tecnología e innovación para: 
•Promover y proteger el bienestar y la 
seguridad de las personas. 
•Proporcionar empleo, educación y 
formación. 
•Reducir al mínimo el uso de energía, 
materiales, agua y tierra. 
•Potenciar al máximo el reciclaje. 
•Reducir al mínimo las emisiones. 
•Optimizar el uso de recursos 
renovables. 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
INDICADORES Y OBJETIVOS 
EMPRESARIALES AL 2020 
SALUD Y SEGURIDAD 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
Reducir el índice de 
lesiones en el lugar de 
trabajo un 0,6%. 
Reducir el índice de 
lesiones con pérdida de 
días de trabajo un 
0,15%.
GESTIÓN DE G.E.I. 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
Reducir emisiones absolutas de 
gases de efecto invernadero en un 
25% en las instalaciones. 
Reducir un 20% las 
emisiones de gases de 
efecto invernadero del 
cliente. 
•Los clientes exigen 
mayor eficiencia del 
combustible y utilizan 
nuestra tecnología para 
reducir las emisiones de 
GEI.
APROVECHAMIENTO DE LOS MATERIALES 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
Mantener el nivel de 
consumo de agua. 
Eliminar residuos reduciendo 
la generación de desechos y 
reutilizando o reciclando todo 
el material sobrante.
APROVECHAMIENTO DE LOS MATERIALES 
Aumentar en un 20% el aprovechamiento de los materiales del 
•Estamos trabajando para conservar y reutilizar los 
recursos. Por ejemplo, las mejoras técnicas han 
permitido intervalos más largos de cambio de aceite. 
Proporcionamos filtros de aceite renovables y de 
larga vida útil. 
•Las piezas remanufacturadas, reconstruidas y 
usadas certificadas de Cat permiten ahorrar costes a 
nuestros clientes y nos ayudan a alcanzar el objetivo 
de usar materiales con mayor eficacia 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
cliente
FUENTES DE ENERGÍA ALTERNATIVAS / 
RENOVABLES 
Usar fuentes de energía alternativa y renovable para 
satisfacer el 20% de las necesidades energéticas. 
•Se han desarrollado proyectos individuales, algunos 
de los cuales ya están en curso. 
•En 2008 se instituyeron las definiciones operativas 
y el seguimiento ampliado. 
•Se están desarrollando herramientas de análisis 
empresarial para evaluar las alternativas de energía 
renovable para la empresa. 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
EFICIENCIA ENERGÉTICA 
Aumentar un 20% la 
eficiencia energética del 
cliente. 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
Aumentar un 25% el 
aprovechamiento 
energético. 
Los índices de eficiencia 
variarán en función del 
producto, la aplicación y el 
segmento. Estamos 
colaborando con los grupos 
de productos y los clientes 
para definir los indicadores 
adecuados.
LEED (LIDERAZGO EN ENERGÍA Y 
DISEÑO MEDIOAMBIENTAL) 
Diseñar nuevas construcciones con los criterios de 
LEED (Liderazgo en Energía y Diseño 
Medioambiental), respetuosa con el medio ambiente. 
•12 edificios / proyectos diseñados según las normas 
LEED 
•La política se estableció en 2008. Nuestro progreso 
es esperanzador. 
•Estamos desarrollando una política de LEED para 
edificios existentes 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
POLÍTICAS ESTRATÉGICAS HACIA LA 
SOSTENIBILIDAD 
CULTURA – Crear una cultura de desarrollo 
sostenible en todas las unidades de negocio y en 
todo el trabajo diario 
OPERACIONES – Ser coherente con los principios 
de sostenibilidad y contribuir al cumplimiento de los 
objetivos de desarrollo sostenible. 
OPORTUNIDADES COMERCIALES – Identificar y 
perseguir las oportunidades de crecimiento 
comerciales creadas por el desarrollo sostenible. 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
ACCIONES POR ÁREA 
PERSONAS Y MEDIO AMBIENTE 
•Medios de vida sostenibles para las sociedades. 
•Espíritu de innovación que parte de los empleados. 
ENERGÍA Y CLIMA 
•Reducción de gases de efecto invernadero. 
•Aumento de eficacia e innovación. 
•Productos que funcionen con combustibles 
renovables. 
•Búsqueda de aplicaciones nuevas para tecnologías 
diesel limpias. 
CRECIMIENTO Y COMERCIO 
•Tecnologías, productos y servicios para crear 
infraestructuras en países en desarrollo. 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
INFORME ANUAL DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA 
Grupo Telefónica en la Argentina AÑO 2008 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
La empresa 
GRUPO TELEFONICA INTERNACIONAL 
 Telefónica es una de las mayores compañías de 
telecomunicaciones del mundo por capitalización bursátil y 
número de clientes. 
 Desarrolla operaciones en tres continentes, y tiene presencia en 
25 países con 265 millones de accesos, en España, Europa y 
Latinoamérica. 
 El Grupo cuenta actualmente con 202 MM de móviles, 15 
millones de accesos de banda ancha móvil; 13,5 MM de accesos 
a Internet de banda ancha fija y 2,5 MM de servicios de valor 
agregado de TV, en todos los países donde opera. 
 Hoy, son líderes en el sector. A diferencia de sus competidores, 
Telefónica es una compañía integrada, fijo, móvil y banda ancha, 
y con un claro liderazgo en todos los mercados. 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
La empresa 
GRUPO TELEFONICA LATINOAMERICA 
 Latinoamérica representa hoy una parte muy importante del 
negocio de Telefónica. Casi el 40,5% de los ingresos del 
Grupo y más del 64 por ciento de los clientes totales de 
Telefónica proceden de América Latina. 
 Está presente en 15 países; cuenta con más de 168,6 
millones de accesos, apoyado en el sostenido crecimiento en 
los negocios de telefonía móvil y banda ancha. 
 En Latinoamérica, Telefónica tiene actualmente una presencia 
importante en el mercado de televisión pago con más de 1,6 
millones de accesos, con operaciones en Brasil, Colombia, 
Chile, Perú, Venezuela y Argentina. El 64% de los clientes de 
TV pago del Grupo Telefónica están en Latinoamérica. 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
Estrategia 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
Logotipo 
La base de la estrategia 
de Responsabilidad 
Corporativa (RC) de la 
Compañía reside en 
hacer bien su negocio. 
Las iniciativas de RC se 
constituyen como una 
combinación equilibrada 
de impactos positivos y 
la prevención de los 
posibles impactos 
negativos de la cadena 
de valor para cada 
grupo de interés.
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
Clientes 
El índice de Satisfacción al Cliente en Telefonía Móvil, pasó de 6,7 a 7,64 
puntos en 2008. 
 Movistar Argentina, es la primera 
empresa de todo el Grupo en conseguir 
la certificación COFC (Customer 
Operations Performance Center) 
 La encuesta de satisfacción se ha 
realizado en 7000 clientes de los 
21 millones que tiene Telefónica.
Empleados 
Modelo de RECURSOS HUMANOS 
ORGANIZACION 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
 En 2008 el Grupo 
Telefónica en la 
Argentina empleó 
directamente a 
21.550 personas e 
indirectamente a 
18.602 
Durante el año 2008 se hizo foco 
sobre: 
• los pilares de la Organización, 
• La Relación con los sindicatos 
• Promesa al empleado 
FIN: buscando alcanzar el 
objetivo de ubicar a Telefónica 
entre las 10 mejores empresas 
para trabajar en la Argentina. 
GPTW 
RELACION CON 
LOS 
SINDICATOS 
“INTEGRA” LA 
CULTURA DE 
SERVICIO 
PROMESA AL 
EMPLEADO
Empleados 
RELACION CON LOS GREMIOS 
• 
• Asegurar un 
mínimo de 
respeto y equidad 
para todos los 
empleados 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
•Verificar la idoneidad 
de los procesos 
asociados a las 
personas y su 
contribución al 
cambio 
•Reposicionar la 
compañía como 
referencia cultural 
para los empleados 
•Pasar en una relación 
de confrontación a 
una de mutua 
confianza e 
integración de 
conflictos 
GREMIOS 
DINAMIZAC 
ION 
DE 
ESPACIOS 
CRITICOS 
ACCIONES 
BASICAS 
REFUERZO 
S EN LOS 
PROCESOS 
DE RR.HH.
Empleados 
LIDERAZ 
GO 
PROMESA 
AL 
EMPLEADO 
COMUNI 
CACION 
DESARR 
OLLO Y 
COMPEN 
SACION 
RECONO 
CIMIENT 
O 
CALIDAD 
DE VIDA 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
CULTURA DE SERVICIO 
CULTURA DE 
SERVICIO 
Área de 
contacto con 
el cliente 
Liderazgo y 
Motivación de 
las personas 
Procesos y 
soportes 
MEJORAR LA 
EXPERIENCIA 
DEL CLIENTE 
PROMESA AL EMPLEADO
Medio Ambiente 
En el año se dio un impulso importante a la implementación del Sistema de 
gestión ambiental diseñado acorde a normas ISO 14001 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
Uso responsable de las TIC´s 
Autorregulación, productos y servicios específicos, alianzas y educación 
son los fundamentos del uso responsable. 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
PROGRAMAS: 
•Protección al Menor 
•Generaciones Interactivas 
•Aula 365 
•EducaRed 
•Aulas interactivas 
•“Puesto de trabajo informatico” 
•Productos prepagos 
•Centro de intermediación para sordos 
•IntegraRed 
El objetivo es reducir la brecha de capacitación, la brecha 
económica, y la de salud y discapacidad
Acción social y cultural 
El grupo invirtió 20,69 millones de pesos en acción social y cultural en 2008 
Estas acciones se llevan a cabo en el país a través de : 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
•Fundación Telefónica 
•Patrocinios a iniciativas y actividades en educación, arte y cultura. 
La empresa da una explicación muy extensa de los programas que 
ha llevado a cabo y en este caso presenta Proyectos para el año 
siguiente, haciendo hincapié en el programa “Aulas hospitalarias”
Normativas o iniciativas 
Voluntarias 
•La Guía para elaboración de Memorias de Sostenibilidad de Global Reporting Iniciative (GRI) versión 
3.0 (G3), para el perímetro Telefónica de Argentina. 
•Los principios recogidos de la Norma AA1000 AS (Versión 2003) emitida por Accountability (Institute 
Social and Ethical Accountability) para las actividades desarrolladas por Telefónica de Argentina. 
•La medición de la acción social y cultural sigue el estándar LBG3 (LONDON BENCHMARKING GROUP) 
•Participa en dos índices de inversión socialmente responsable más relevantes del mundo: Dow Jones 
Sustainability Index (DJSI) y FTSE4Good. 
•Firma de la declaración “Derechos Humanos: una llamada a la Acción”, promovida por el Global 
Compact. 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
•Se encuentra alineada con las últimas indicaciones de la ISO 27000 
•La empresa piensa avanzar en el proceso de certificación de la ISO 14.001 en Movistar y en el 
desarrollo de un sistema de gestión ambiental interno. 
•En 2008 alcanzó uno de los hitos más importantes para la compañía (Movistar), revalidar y extender el 
alcance de la Certificación de Calidad, bajo la norma ISO 9001:2000 vigente. 
Movistar Argentina es la primera empresa del grupo, a nivel mundial, que consigue la certificación de 
la norma COPC.
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
Minera Alumbrera. 
Informe 2008 
Es un yacimiento de 
cobre y oro ubicado 
en la provincia de 
Catamarca, este se 
completa con cinco 
instalaciones 
principales extendida 
a los largo de tres 
provincias: 
Catamarca, Tucumán 
y Santa Fe.
Minera Alumbrera - Informe 2008 
 El informe de Minera alumbrera es uno de 11 
informes de sostenibilidad publicado por Xtrata 
Cooper en 2009. 
 La empresa, por medio de este informe presenta la 
Comunicación para el Progreso o COP; rectificando de 
este modo el cumplimiento y compromiso voluntario 
de los 10 principios del PACTO GLOBAL. 
 Así mismo, expone la adopción de un enfoque de 
prevención en la gestión ambiental, que buscan 
mitigar la posibilidad de un deterioro del medio 
ambiente. 
 Cuenta con aseguramiento externo de un grupo 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
auditor. (Ernst & Young).
Minera Alumbrera - Informe 2008 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
 Contribución económica. 
 Indicadores de la contribución económica. 
 Empleo: Dentro del sector minero representa un 5% de la 
ocupación de toda la actividad. El 89 % de sus empleados 
provienen del noroeste argentino y el 11% del resto del país. 
 Salarios: Este indicador muestra un incremento del 23 % con 
respecto al 2007 y 49 % respecto a 5 años atrás. 
 Exportaciones: 1,8 % de las exportaciones totales, un 7,6 % de 
las exportaciones primarias y un 44 % dentro del sector minero. 
 Valor bruto de la producción : Caída de 14,2 respecto del 2007 
que puede ser explicada por una ley de minería mas restrictiva 
en cuanto a la extracción de mineral y una baja de los precios. 
 Compra de bienes y servicios: La suma asciende a $ 1046 
millones. Se debe a un plan de sustitución de importaciones.
Minera Alumbrera - Informe 2008 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
 Sistema de gestión. 
Los sistemas de gestión ambiental se encuentran 
alineados con los Principios de Negocio de Xtrata y 
con las normas de gestión de desarrollo sostenible. 
Además, todas sus operaciones y proyectos deben 
cumplir con las leyes, normas y reglas vigentes en 
el país de origen. 
 La empresa emplea una combinación de actividades 
de aseguramiento internas y externas para 
garantizar el cumplimiento de los estándares y 
política de desarrollo sostenible, esto comprende la 
realización de auditorias específicas internas y 
externas respecto de las exigencias impuestas.
Minera Alumbrera - Informe 2008 
Objetivos. 
 Conservación del recurso agua. 
En 2008 se reemplazaron dos posos domésticos de 
extracción manual por uno mas profundo con mejoras en 
sus bombas y cañerías. 
 Monitoreo de la extracción de agua. 
Meta buscando alcanzar un valor de 575 lTn molida, a fin 
de disminuir el consumo de agua fresca. 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
Minera Alumbrera - Informe 2008 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
 Energía. 
Utiliza fuentes renovables (hidráulicas) y no renovables 
(termoeléctricas). 
Mejorar la 
eficiencia 
energética.
Minera Alumbrera - Informe 2008 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
 Biodiversidad. 
Los monitoreos llevados a cabo tienen que ver con el monitoreo 
bienal en los ríos y anual de flora, fauna, agua y subsuelos. Declara 
un proceso de purificación que asegura que los efluentes cumplen 
con las especificaciones exigidas por la provincia de Tucumán no 
afectando el agua ni su biodiversidad. 
Proyecto de forestación de algarrobos: 
Se plantaron 450 ejemplares que se encuentran en buen estado.
Minera Alumbrera - Informe 2008 
 Indicador requerido por la guía GRI para la actividad 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
Minera. 
Según la guía 
sectorial esto 
permitirá al lector 
valorar la superficie 
de suelo alterado 
tanto física como 
químicamente.
Minera Alumbrera - Informe 2008 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
 Emisiones a la atmósfera. 
A los fines del año 2008 se ha realizado un estudio de calidad 
del aire y fracción de diámetro aerodinámico de 10 micrones 
en el complejo minero y en la zona de influencia de la 
Alumbrera. 
La frecuencia de muestreo es trimestral. La campaña 
contempla técnicas de muestreo, en los cuales los equipos y 
los materiales están normalizados con estándares locales e 
internacionales.
Minera Alumbrera. Informe 2008 
Prácticas laborales e integración de la comunidad 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
 Condiciones labores. 
Como parte de su gestión de responsabilidad social, la 
organización trabaja junto al Ministerio de Trabajo y 
Seguridad Social en el desarrollo de un plan que 
promueve políticas de trabajo decente en la cadena de 
valor. 
Programa de análisis e incentivos a proveedores en vistas 
de profundizar los beneficios de trabajo decente en la 
productividad de sus actividades. 
Esta iniciativa no solo mantiene vigente al movimiento 
global de la responsabilidad social empresaria y la 
difusión de buenas prácticas. (Normas SA 8000)
Minera Alumbrera - Informe 2008 
 Capacitación y Formación de personal. 
Anualmente destina a sus programas de capacitación una 
suma de U$s 1.2 millones. Esto representa unas 234.516 
horas de capacitación. 
 Seguridad y Comprensión del Riesgo. 
El objetivo de la organización es operar en un ambiente de 
trabajo seguro, bajo el lema de “cero lesiones”. 
 Creación el Comité de Seguridad, Salud y Gestión de 
Riesgos; su supervisión se concentra en la verificación de 
controles, plan de seguridad para las familias y un plan de 
capacitación. 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
Minera Alumbrera - Informe 2008 
 Comunidad sustentable: comunicación y apoyo. 
Los indicadores de desempeño social se concentran en los 
impactos en las comunidades y se manejan las relaciones 
con otras instituciones dentro de esa comunidad. Se busca 
información acerca de sobornos y corrupción, participación 
en la elaboración de políticas públicas, prácticas 
monopolísticas y cumplimiento con leyes y regulaciones 
distintas de las laborales y medioambientales. 
La guía del sector incluye, dentro de sus indicadores 
específicos centrales, aquellos que capturen los aspectos 
económicos y sociales y la coordinación de las 
organizaciones con otros organismos al cumplimiento de 
fines sociales. 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
Minera Alumbrera - Informe 2008 
 En los principios de Negocios de Alumbrera se establece 
que no se ofrecen, solicitan ni aceptan ningún tipo de 
sobornos o incentivos. La política de fraude explícitamente 
estipula que no se tolerara la ocurrencia de fraude alguno, 
cometido por sus empleados ya sea fuera o dentro de la 
organización. 
 Comunicación con otros grupos de interés. 
La forma que adopto la empresa para comunicarse con su 
comunidad es mediante publicaciones cuyo contenido esta 
relacionado con los programas comunitarios, de los 
programas de buenas practicas de RSE con su cadena de 
valor, recursos humanos y mejoras ambientales. 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
Minera Alumbrera - Informe 2008 
 Políticas estratégicas hacia la sustentabilidad. 
Cierre de Mina. 
El criterio de cierre contempla el tratamiento adecuado de 
recursos humanos, la seguridad, responsabilidad social, 
el cumplimiento legal, y el cuidado del medio ambiente. 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
Plan de revegetacion. 
En su primera fase se busco la recuperación de especies 
nativas. Se tomo conocimiento de los niveles de 
adaptabilidad de las especies nativas. 
Manejo de residuos. 
Para el sector de minería y metales es necesario y 
requerido que desglose por tipos de residuos, 
distinguiendo entre peligrosos y no peligrosos.
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
Reporte Social 
Volkswagen Argentina S.A. 
 En la última década Volkswagen se ha 
mantenido como líder absoluto del mercado 
europeo y emplea a 369.928 en todo el 
mundo. Desde su fundación, ha fabricado más 
de 112 millones de unidades. 
 En la actualidad, el grupo Volkswagen 
produce y comercializa las marcas 
Volkswagen, Audi, SEAT, Bentley, Bugatti, 
Lamborghini, Skoda y Volswagen 
Nutzfahrzeuge.
PAUTAS ESPECÍFICAS DEL REPORTE SOCIAL 
 Sistema de gestión ambiental 
 Volkswagen Argentina (VWA) mantiene instalado el compromiso con 
el medio ambiente en todos los empleados y lo demuestra a través 
de la implementación de su Sistema de Gestión Ambiental (SGA) 
Sistema certificado según la norma ISO 14.001, la cual estipula: 
 La organización establece, documenta, implanta, mantiene y 
mejora continuamente un sistema de gestión ambiental 
 La organización planifica, implanta y pone en funcionamiento 
una política ambiental, apoyada por el directorio y conocida 
por el personal 
 Mecanismos de seguimiento y medición de las operaciones y 
actividades que puedan tener un impacto significativo en el 
ambiente. 
 La alta dirección de la organización revisa el sistema de 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
gestión ambiental 
 El hecho de contar con un Sistema de Gestión Ambiental, nos da la 
pauta de que en VWA existe un proceso que administra a diario la 
gestión de los recursos de la Empresa que afecten el ambiente.
PAUTAS ESPECÍFICAS DEL REPORTE SOCIAL 
 Para verificar su funcionamiento y cumplimiento: 
 Dos auditorías internas ambientales por año 
 Una auditoría externa anual realizada por el ente calificador 
 Principios ambientales emitidos por el grupo a nivel mundial 
 La gestión ambiental 
 La relación con los proveedores 
 La prohibición del uso de sustancias especialmente peligrosas 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
para la salud 
 El uso de refrigerantes respetuosos con el medio ambiente 
 El ahorro energético 
 El control de ruido 
 La protección de las aguas subterráneas y del suelo 
 La identificación y tratamiento de la contaminación del suelo
PAUTAS ESPECÍFICAS DEL REPORTE SOCIAL 
 El uso sostenible del agua 
 La construcción y mantenimiento del sistema separativo 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
de conducción de afluentes 
 La gestión de los residuos 
 El uso de embalajes y contenedores reutilizables 
 Indicadores utilizados por VW Argentina para la medición 
del impacto de su actividad sobre el medio ambiente: 
 Tratamiento de residuos 
 Energía eléctrica 
 Gas natural 
 Agua
PAUTAS ESPECÍFICAS DEL REPORTE SOCIAL 
Comunicación 
 Principios de la Política Medioambiental de VWA 
 Para Volkswagen la información abierta y clara así como el 
diálogo con clientes, concesionarios y el público en general, 
es un hecho natural. 
 Todos los colaboradores de Volkswagen son informados, 
capacitados y motivados en la protección ambiental en 
correspondencia con sus funciones. Ellos están obligados en 
el marco de sus respectivas tareas a implementar estos 
principios así como al cumplimiento de la legislación vigente 
en todas las instancias. 
 Política de RSE: la comunicación juega un rol fundamental en VWA 
dado que resaltan que la RSA “comienza por casa”. Para ello existe 
un equipo de comunicación interna en ambas plantas integrado por 
representantes de diferentes áreas, responsables de la emisión de 
todos los mensajes de VWA (“haciendo foco en brindar información 
y propiciar la escucha”). 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
PAUTAS ESPECÍFICAS DEL REPORTE SOCIAL 
 Todos los proveedores son informados acerca del sistema 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
de gestión ambiental de VWA. 
 Asimismo, la empresa conoce el desempeño ambiental de 
cada uno de ellos. A tal fin, envían con regularidad 
cuestionarios sobre seguridad, higiene, responsabilidad 
social y por supuesto, sobre el sistema de gestión 
ambiental. Además organizan talleres para presentar los 
lineamientos para la implementación y certificación de un 
SGA para aquellos proveedores que aun no lo han hecho. 
Variables consideradas en la toma de decisiones 
 Política RSE: acápite denominado “Ser referente”, en el 
cual destacan su aspiración de ser reconocidos dentro de 
nuestra sociedad, de la industria automotriz y el grupo VW 
como referentes de una gestión integrada de RSE.
PAUTAS ESPECÍFICAS DEL REPORTE SOCIAL 
 Alianzas con la comunidad: realizan una gestión 
planificada y sistemática, definiendo e incorporando a los 
actores sociales en el desarrollo de sus actividades y 
estableciendo lazos con las instituciones. 
 Política Medioambiental: VWA incorpora los principios 
ambientales emitidos por el grupo a nivel mundial “tenidos 
en cuenta en el día a día”. 
 Más allá de la implementación del significativo Sistema de 
Gestión Ambiental, no menciona las medidas a aplicar o la 
evaluación a realizar, en caso de detectar impactos 
significativos sobre el medio ambiente o la sociedad. 
Comprensión del riesgo 
 Su compromiso con el medio ambiente, la comprensión de los 
riesgos y la asunción de conciencia sobre los daños que generan, se 
mitigan en parte con la implementación del SGA: 
 dos auditorías ambientales por año, 
 una auditoría externa anual por parte del ente calificador. 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
PAUTAS ESPECÍFICAS DEL REPORTE SOCIAL 
Políticas estratégicas hacia la sustentabilidad 
 Tratamiento de residuos: 
 La madera, el cartón y el nylon son recolectados y destinados, previo 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
condicionamiento, para su reciclado. 
 El scrap metálico y plástico es acoplado, destruido y enviado para su 
recuperación. 
 El scrap informático es enviado a un operador de residuos habilitado por la 
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, quien recupera las partes 
reciclables de los equipos. 
 Los cartuchos de tóner son retirados por un operador y son recuperados. 
 Los solventes son recuperados por medio de la destilación. La cola de destilado 
es termo-destruida y las cenizas son dispuestas en un relleno de seguridad. El 
solvente destilado retorna a Volkswagen para ser reutilizado. 
 Energía eléctrica y gas natural 
 Del 100% de la energía utilizada por la empresa, el 5% corresponde al confort 
general, y el 95% a la producción. 
 Agua: VWA ha realizado un estudio del consumo del agua para identificar los 
puntos de mayor consumo y diseñar estrategias para reducir el mismo.
PAUTAS ESPECÍFICAS DEL REPORTE SOCIAL 
Educación y formación 
 Política Medioambiental: “todos los 
colaboradores de VWA son informados, 
capacitados y motivados en la protección 
ambiental en correspondencia con sus 
funciones. Ellos están obligados en el marco 
de sus respectivas tareas a implementar 
estos principios así como la legislación 
vigente en todas las instancias”. 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
PAUTAS ESPECÍFICAS DEL REPORTE SOCIAL 
 Política RSE: destaca que la RSE debe involucrar a los 
empleados, señalando que es necesario aprovechar, 
fomentar y coordinar el potencial y el pensamiento 
solidario tan característico de sus colaboradores. 
 VWA cuenta con un Comité de Higiene y Seguridad (Co. 
Hi.Se.), cuya finalidad es tratar los temas relacionados 
con Higiene y Seguridad proponiendo el ordenamiento 
normativo, inversiones, capacitaciones, y operaciones 
necesarias que garanticen la prevención de accidentes y 
enfermedades profesionales. Además recibe las 
inquietudes de los trabajadores en materia de salud y 
seguridad ocupacional. 
 El balance menciona la realización de talleres para 
presentar los lineamientos para la implementación y 
certificación de un Sistema de Gestión Ambiental 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
PAUTAS ESPECÍFICAS DEL REPORTE SOCIAL 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
Participación ciudadana 
 Política Medioambiental: “la cooperación con los 
círculos políticos e instituciones públicas se sustenta 
en una conducta de base orientada a la acción y 
llena de confianza e incluye la previsión de 
emergencias en los distintos centros de producción”. 
 Importancia de las empresas en planos 
medioambiental, social y ético. 
 Han dividido la RSE en cuatro temáticas: 
 - Conducta empresaria 
 - Alianzas con la comunidad 
 - Ser referentes 
 - Cultura de responsabilidad
PAUTAS ESPECÍFICAS DEL REPORTE SOCIAL 
 Dentro de lo que se denomina Voluntariado 
Corporativo, se mencionan Campañas en el interior del 
país, Campañas solidarias, Construcción de muebles y 
Una hora por el futuro. 
Condiciones laborales 
 Dedica un acápite del balance a la relación sindical, y 
destaca que con S.M.A.T.A. y sus representantes 
mantienen una relación basada en el respeto mutuo y 
en un intercambio permanente de información e ideas. 
 Política de puertas abiertas al sindicato y a la 
representación gremial, mediante un programa 
consensuado de reuniones entre los diferentes niveles 
de la empresa y el gremio. 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com
Gracias por su 
Dra Graciela Scavone 
gscavone@gscavone.com 
atención!

Más contenido relacionado

Destacado

Bondia.cat 17/05/2013
Bondia.cat 17/05/2013Bondia.cat 17/05/2013
Bondia.cat 17/05/2013
Bondia Lleida Sl
 
Utopía Nº 164
Utopía Nº 164 Utopía Nº 164
Utopía Nº 164
CGT BUS tmb
 
Wintech-Nano Corp Broch-new version
Wintech-Nano Corp Broch-new versionWintech-Nano Corp Broch-new version
Wintech-Nano Corp Broch-new version
Jiang Keshan
 
Schock Perfekte Paar Uk Ds
Schock Perfekte Paar Uk DsSchock Perfekte Paar Uk Ds
Schock Perfekte Paar Uk Ds
Reprotechnik Staudacher GmbH
 
3ªevaluacion
3ªevaluacion3ªevaluacion
3ªevaluacion
cateyamo
 
ALIMENTACION ADECUADA
ALIMENTACION ADECUADAALIMENTACION ADECUADA
ALIMENTACION ADECUADA
yesenia ulloa
 
Programa del curso `Gestión local de la diversidad cultural´ (UMH)
Programa del curso `Gestión local de la diversidad cultural´ (UMH)Programa del curso `Gestión local de la diversidad cultural´ (UMH)
Programa del curso `Gestión local de la diversidad cultural´ (UMH)
IntegraLocal
 
Air humide compleet-b-lu
Air humide compleet-b-luAir humide compleet-b-lu
Air humide compleet-b-lu
Ali Ali
 
Logitech Brand Identity guidelines final_mini (1)
Logitech Brand Identity guidelines final_mini (1)Logitech Brand Identity guidelines final_mini (1)
Logitech Brand Identity guidelines final_mini (1)
Julia de Angelis Queiroz
 
Reunion Plenaria del CEAPI con la Coordinación Nacional de la Modalidad EIB
Reunion Plenaria del CEAPI con la Coordinación Nacional de la Modalidad EIBReunion Plenaria del CEAPI con la Coordinación Nacional de la Modalidad EIB
Reunion Plenaria del CEAPI con la Coordinación Nacional de la Modalidad EIB
CEAPI
 
Proceso productivo del cemento
Proceso productivo del cementoProceso productivo del cemento
Proceso productivo del cemento
Jonathan Steve Núñez Reyes
 
Atlanta Souvenir Book - AAPI Regional Conference
Atlanta Souvenir Book - AAPI Regional ConferenceAtlanta Souvenir Book - AAPI Regional Conference
Atlanta Souvenir Book - AAPI Regional Conference
Sa2014
 
Memorando
MemorandoMemorando
Memorando
annyclothes
 
El chismoso
El chismosoEl chismoso
Proceso cemeto y salud ocupacional. CERES Turbaco
Proceso cemeto y salud ocupacional. CERES TurbacoProceso cemeto y salud ocupacional. CERES Turbaco
Proceso cemeto y salud ocupacional. CERES Turbaco
I BALDIRIS
 
Rianxo
RianxoRianxo
RianxoMarlou
 
Smart Content Trend Report 2013 by Kiosked
Smart Content Trend Report 2013 by KioskedSmart Content Trend Report 2013 by Kiosked
Smart Content Trend Report 2013 by Kiosked
Kiosked
 
Diari del 28 de març de 2013
Diari del 28 de març de 2013Diari del 28 de març de 2013
Diari del 28 de març de 2013
Virginia Yañez Aldecoa
 

Destacado (19)

Bondia.cat 17/05/2013
Bondia.cat 17/05/2013Bondia.cat 17/05/2013
Bondia.cat 17/05/2013
 
Utopía Nº 164
Utopía Nº 164 Utopía Nº 164
Utopía Nº 164
 
Wintech-Nano Corp Broch-new version
Wintech-Nano Corp Broch-new versionWintech-Nano Corp Broch-new version
Wintech-Nano Corp Broch-new version
 
Schock Perfekte Paar Uk Ds
Schock Perfekte Paar Uk DsSchock Perfekte Paar Uk Ds
Schock Perfekte Paar Uk Ds
 
3ªevaluacion
3ªevaluacion3ªevaluacion
3ªevaluacion
 
ALIMENTACION ADECUADA
ALIMENTACION ADECUADAALIMENTACION ADECUADA
ALIMENTACION ADECUADA
 
Programa del curso `Gestión local de la diversidad cultural´ (UMH)
Programa del curso `Gestión local de la diversidad cultural´ (UMH)Programa del curso `Gestión local de la diversidad cultural´ (UMH)
Programa del curso `Gestión local de la diversidad cultural´ (UMH)
 
Cuadro primaria 2012
Cuadro primaria 2012Cuadro primaria 2012
Cuadro primaria 2012
 
Air humide compleet-b-lu
Air humide compleet-b-luAir humide compleet-b-lu
Air humide compleet-b-lu
 
Logitech Brand Identity guidelines final_mini (1)
Logitech Brand Identity guidelines final_mini (1)Logitech Brand Identity guidelines final_mini (1)
Logitech Brand Identity guidelines final_mini (1)
 
Reunion Plenaria del CEAPI con la Coordinación Nacional de la Modalidad EIB
Reunion Plenaria del CEAPI con la Coordinación Nacional de la Modalidad EIBReunion Plenaria del CEAPI con la Coordinación Nacional de la Modalidad EIB
Reunion Plenaria del CEAPI con la Coordinación Nacional de la Modalidad EIB
 
Proceso productivo del cemento
Proceso productivo del cementoProceso productivo del cemento
Proceso productivo del cemento
 
Atlanta Souvenir Book - AAPI Regional Conference
Atlanta Souvenir Book - AAPI Regional ConferenceAtlanta Souvenir Book - AAPI Regional Conference
Atlanta Souvenir Book - AAPI Regional Conference
 
Memorando
MemorandoMemorando
Memorando
 
El chismoso
El chismosoEl chismoso
El chismoso
 
Proceso cemeto y salud ocupacional. CERES Turbaco
Proceso cemeto y salud ocupacional. CERES TurbacoProceso cemeto y salud ocupacional. CERES Turbaco
Proceso cemeto y salud ocupacional. CERES Turbaco
 
Rianxo
RianxoRianxo
Rianxo
 
Smart Content Trend Report 2013 by Kiosked
Smart Content Trend Report 2013 by KioskedSmart Content Trend Report 2013 by Kiosked
Smart Content Trend Report 2013 by Kiosked
 
Diari del 28 de març de 2013
Diari del 28 de març de 2013Diari del 28 de març de 2013
Diari del 28 de març de 2013
 

Similar a Scavone (1)

SCAVONE.ppt
SCAVONE.pptSCAVONE.ppt
SCAVONE.ppt
Andrea420263
 
SCAVONE.ppt
SCAVONE.pptSCAVONE.ppt
SCAVONE.ppt
SCAVONE.pptSCAVONE.ppt
SCAVONE.ppt
SCAVONE.pptSCAVONE.ppt
SCAVONE.ppt
RobertoFajardo23
 
SCAVONE.ppt
SCAVONE.pptSCAVONE.ppt
41S.pptx
41S.pptx41S.pptx
Tesis: Desarrollo De Métodología Para La Implementación De La Sustentabilidad
Tesis: Desarrollo De Métodología Para La Implementación De La SustentabilidadTesis: Desarrollo De Métodología Para La Implementación De La Sustentabilidad
Tesis: Desarrollo De Métodología Para La Implementación De La Sustentabilidad
Paola Nájera
 
Gestion Ambiental
Gestion AmbientalGestion Ambiental
Gestion Ambiental
Estefani Mata
 
Gestión Ambiental
Gestión AmbientalGestión Ambiental
Gestión Ambiental
CEMEX
 
Politicas Ambientales
Politicas AmbientalesPoliticas Ambientales
Politicas Ambientales
Carlos Segura
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Noemi Follano
 
Ensayo final yusemia vasquez blog economia
Ensayo final yusemia vasquez   blog  economiaEnsayo final yusemia vasquez   blog  economia
Ensayo final yusemia vasquez blog economia
Yuse Vasquez
 
Sostenibilidad energética y ambiental: Retos para Latinoamérica
Sostenibilidad energética y ambiental: Retos para LatinoaméricaSostenibilidad energética y ambiental: Retos para Latinoamérica
Sostenibilidad energética y ambiental: Retos para Latinoamérica
Funseam - Fundación para la Sostenibilidad Energética y Ambiental
 
RSE - Guía Esencial de Reportes de Sostenibilidad
RSE - Guía Esencial de Reportes de SostenibilidadRSE - Guía Esencial de Reportes de Sostenibilidad
RSE - Guía Esencial de Reportes de Sostenibilidad
CapacitaRSE
 
Ensayo1 yvasquez 020 03-2510 - estandares ambientales
Ensayo1 yvasquez 020 03-2510 - estandares ambientalesEnsayo1 yvasquez 020 03-2510 - estandares ambientales
Ensayo1 yvasquez 020 03-2510 - estandares ambientales
Krolita Tobar
 
Antonieta cruz ci15664231
Antonieta cruz ci15664231Antonieta cruz ci15664231
Antonieta cruz ci15664231
antonietacruz2
 
C ontabilidad ambiental
C ontabilidad ambientalC ontabilidad ambiental
C ontabilidad ambiental
JessQuintero17
 
C ontabilidad ambiental
C ontabilidad ambientalC ontabilidad ambiental
C ontabilidad ambiental
JessQuintero17
 
Cuba -pml
Cuba -pmlCuba -pml
Cuba -pml
up
 
LA PRODUCCIÓN MAS LIMPIA
LA PRODUCCIÓN MAS LIMPIALA PRODUCCIÓN MAS LIMPIA
LA PRODUCCIÓN MAS LIMPIA
utplgestion
 

Similar a Scavone (1) (20)

SCAVONE.ppt
SCAVONE.pptSCAVONE.ppt
SCAVONE.ppt
 
SCAVONE.ppt
SCAVONE.pptSCAVONE.ppt
SCAVONE.ppt
 
SCAVONE.ppt
SCAVONE.pptSCAVONE.ppt
SCAVONE.ppt
 
SCAVONE.ppt
SCAVONE.pptSCAVONE.ppt
SCAVONE.ppt
 
SCAVONE.ppt
SCAVONE.pptSCAVONE.ppt
SCAVONE.ppt
 
41S.pptx
41S.pptx41S.pptx
41S.pptx
 
Tesis: Desarrollo De Métodología Para La Implementación De La Sustentabilidad
Tesis: Desarrollo De Métodología Para La Implementación De La SustentabilidadTesis: Desarrollo De Métodología Para La Implementación De La Sustentabilidad
Tesis: Desarrollo De Métodología Para La Implementación De La Sustentabilidad
 
Gestion Ambiental
Gestion AmbientalGestion Ambiental
Gestion Ambiental
 
Gestión Ambiental
Gestión AmbientalGestión Ambiental
Gestión Ambiental
 
Politicas Ambientales
Politicas AmbientalesPoliticas Ambientales
Politicas Ambientales
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Ensayo final yusemia vasquez blog economia
Ensayo final yusemia vasquez   blog  economiaEnsayo final yusemia vasquez   blog  economia
Ensayo final yusemia vasquez blog economia
 
Sostenibilidad energética y ambiental: Retos para Latinoamérica
Sostenibilidad energética y ambiental: Retos para LatinoaméricaSostenibilidad energética y ambiental: Retos para Latinoamérica
Sostenibilidad energética y ambiental: Retos para Latinoamérica
 
RSE - Guía Esencial de Reportes de Sostenibilidad
RSE - Guía Esencial de Reportes de SostenibilidadRSE - Guía Esencial de Reportes de Sostenibilidad
RSE - Guía Esencial de Reportes de Sostenibilidad
 
Ensayo1 yvasquez 020 03-2510 - estandares ambientales
Ensayo1 yvasquez 020 03-2510 - estandares ambientalesEnsayo1 yvasquez 020 03-2510 - estandares ambientales
Ensayo1 yvasquez 020 03-2510 - estandares ambientales
 
Antonieta cruz ci15664231
Antonieta cruz ci15664231Antonieta cruz ci15664231
Antonieta cruz ci15664231
 
C ontabilidad ambiental
C ontabilidad ambientalC ontabilidad ambiental
C ontabilidad ambiental
 
C ontabilidad ambiental
C ontabilidad ambientalC ontabilidad ambiental
C ontabilidad ambiental
 
Cuba -pml
Cuba -pmlCuba -pml
Cuba -pml
 
LA PRODUCCIÓN MAS LIMPIA
LA PRODUCCIÓN MAS LIMPIALA PRODUCCIÓN MAS LIMPIA
LA PRODUCCIÓN MAS LIMPIA
 

Más de Maria Angelica Plevani

Sociedades comerciales
Sociedades comercialesSociedades comerciales
Sociedades comerciales
Maria Angelica Plevani
 
Bell villl
Bell villlBell villl

Más de Maria Angelica Plevani (6)

Sociedades comerciales
Sociedades comercialesSociedades comerciales
Sociedades comerciales
 
Scavone (1)
Scavone (1)Scavone (1)
Scavone (1)
 
Scavone (1)
Scavone (1)Scavone (1)
Scavone (1)
 
Scavone (1)
Scavone (1)Scavone (1)
Scavone (1)
 
Bell villl
Bell villlBell villl
Bell villl
 
El convoy de_la_vida.pps_alfo_28_ene
El convoy de_la_vida.pps_alfo_28_eneEl convoy de_la_vida.pps_alfo_28_ene
El convoy de_la_vida.pps_alfo_28_ene
 

Scavone (1)

  • 1. Universidad de Palermo FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS “Mejores prácticas y tendencias para Contadores Públicos”. Análisis de informes anuales empresariales, en busca de evidencias de gestión responsable Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 2. Temario de la presentación 1. Tendencias 2. Antecedentes 3. Evolución 4. Identificación de problemas 5. Alternativas de solución 6. Criterios de evaluacion 7. Metodologías 8. Evidencias de gestion responsable 9. La Sustentabilidad como estrategia de negocio 10.Análisis de informes de sustentabilidad Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 3. Tendencias  En los años 90’ un número creciente de inversores comenzaba a identificar las cuestiones de sustentabilidad como factores clave para el éxito  La integracion de cuestiones económico-sociales .ambientales de largo plazo se enfocaban principalmente desde la regulación y los requerimientos de cumplimiento obligatorio  Muchas de las companias de mejor desempeño solo tenían algunos pocos procesos aislados asociados a alcanzar objetivos de sustentabilidad Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 4. Tendencias  Hoy las organizaciones lideres consideran las cuestiones de sustentabilidad como clave para la competividad.  Existen ventajas y avances en la integración del criterio de sustentabilidad en sus productos y servicios principales .  Se enfatiza desde la dirección que las buenas prácticas contribuyen a mitigar los riesgos.  Se perciben oportunidades a largo plazo en las tendencias económico-social-ambiental Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 5. Antecedentes ““... la causa más importante del deterioro continuo del medio ambiente global son los patrones insostenibles de consumo, especialmente en los países industrializados, lo cual es un tema de gran preocupación ya que agrave la situación de la inequidad y la pobreza.” Agenda 21 (Cap. 4.3), Rio 1992 Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 6. Declaración de Río Principio 8: ‘...los estados deberán reducir y eliminar los patrones insostenibles de producción y consumo y promover políticas demográficas apropiadas". Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com Antecedentes
  • 7. Antecedentes Cumbre de la Tierra 2002 - Johannesburgo Capítulo 3: Modificación de las modalidades insostenibles de producción y consumo • Es indispensable introducir cambios fundamentales en la forma de consumir y producir de las sociedades • Todos los países deben trabajar para modificar los patrones de PyC • Es preciso integrar la problemática de producción y consumo en políticas, programas y estrategias de desarrollo sustentable Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 8. Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com Década 70/80 Evolución - Solución Tecnológica – Tratamientos end of pipe - Regulación y control - Incremento de costos - Movimientos ambientalistas - Crecimiento y consolidación de las ONGs - Presencia del tema en política (creación de ministerios y organismos de medio ambiente)
  • 9. Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com Década 90 Evolución -Prevención: atacar el origen -De la solución tecnológica al managment -Protagonismo del sector empresario -Eco-eficiencia - Productividad verde -Producción y consumo sustentables -Tecnologías limpias -Ciclo de vida del producto -Ecodiseño -Normas de estandarización (BS 7750, ISO, EMAS). Década 2000 -Integración - Sustentabilidad -Mejora Continua, Sist. Gestión Integrados -Incorporación del sector económico- financiero
  • 10. 1950 2000 ‘60 ‘70 ‘80 ‘90 Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com Leyes de control de emisiones (agua, aire, residuos) Leyes preventivas “Impacto Ambiental” Principio “Contaminador- Pagador” Normas Proactivas y de Autogestión Ambiental Evolución de las Normativas Ambientales en los últimos 50 años
  • 11. Identificación del problema Inequidades en el consumo  1.300 millones de personas viven con menos de 1 dólar Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com por día.  El consumo total del 20% más rico es 16 veces más alto que el consumo total del 20% más pobre.  Cerca de 160 millones de niños están desnutridos.  Más de 880 millones de personas carecen de acceso a servicios de salud.  1.500 millones de personas carecen de acceso a servicios sanitarios y agua potable.
  • 12. Identificación del problema Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com Consumo y Producción  Nuestros patrones de producción y consumo tienen una estrecha relación con el uso de los recursos naturales y los niveles de contaminación.  El consumo mundial está creciendo a una tasa acelerada que rebasa la capacidad de regeneración de la tierra. Durante los últimos 10-20 años se han logrado mejoras muy significativas en la eficiencia del sistema de producción (producción limpia, ecoeficiencia) Sin embargo, la situación total no ha mejorado significativamente
  • 13. Alternativas de solución •Alentar y promover desarrollo sustentable • Aumentar las inversiones en producción limpia y ecoeficiencia (centros de PL, incentivos e instrumentos, información y capacitación • Integrar problemática de producción y consumo en políticas, programas y estrategias de desarrollo sustentable. • Aumentar la responsabilidad y rendición de cuentas de las empresas en temas ambientales y sociales Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com •Impulsar procesos participativos
  • 14. Alternativas de solución Mejora continua del desempeño ambiental y social Incrementos y mejoras en la competitividad y el empleo Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com Estrategia más sustentable Fortalecimiento del Sistema de Innovación Tecnológica
  • 15. Alternativas de solución Estrategias hacia un desarrollo más sustentable • Externalidades • Bienes públicos • Generaciones futuras • Diferencias sustanciales en los horizontes temporales •Regulaciones directas (estándares de calidad, emisión o descarga) •Complementos de la regulación directa Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com Limitaciones del ‘Mercado’ Instrumentos:
  • 16. Alternativas de solución Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com Instrumentos normativos • Combinación con una gama de instrumentos de mercado y regulatorios, de orden público y privado. • Dadas las restricciones políticas y presupuestarias, el gobierno puede sumar recursos desde afuera del sector público para generar instrumentos innovadores y flexibles que mejoren el desempeño ambiental y social sin incrementar los costos públicos.
  • 17. Alternativas de solución INSTRUMENTOS DE POLÍTICA APLICABLES A LA GESTIÓN SUSTENTABLE Control directo Litigación Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com Orientados al mercado Instrumentos económicos Incentivos y Regulaciones financiamiento y sanciones Creación de mercados Intervención de la demanda final “regulación Informal” Legislación responsabilidad por daños
  • 18. Alternativas de solución INSTRUMENTOS DE POLÍTICA APLICABLES A LA GESTIÓN SUSTENTABLE Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com Control Directo Regulaciones y sanciones Estándares: el Gobierno regula tipo y cantidad de contaminación emitida por fuentes individuales; o el uso de recursos que efectúan usuarios individuales. Se monitorea el cumplimiento y se imponen sanciones por incumplimiento (multas, clausuras). Incluyen medidas de zonificación, regulaciones tecnológicas, regulaciones de cantidad y licencias o permisos de operación.
  • 19. Alternativas de solución INSTRUMENTOS DE POLÍTICA APLICABLES A LA GESTIÓN SUSTENTABLE Generalmente los programas de regulación destinados a la transparencia de la información (reportes, certificaciones, etiquetados, etc.) son considerados también instrumentos económicos. Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com Orientados al mercado Impuestos o tasas como cargos a las fuentes contaminantes o usuarios individuales de recursos basadas en la cantidad de contaminación o uso del recurso y naturaleza del medio que recibe el efluente. El cargo debe ser lo suficientemente alto para crear incentivos para reducFiirn laonsc iimampaiecntotos .p ara Inversiones en tecnologías y producción más limpias, reforestación y otras actividades con efectos positivos. Permisos transables. Las fuentes de contaminación o usuarios de recursos pueden transar libremente los permisos asignados a precios de mercado que fluctúan libremente.
  • 20. Alternativas de solución INSTRUMENTOS DE POLÍTICA APLICABLES A LA GESTIÓN SUSTENTABLE Litigación Legislación responsabilidad por daños La ley exige que el contaminador o usuario del recurso recomponga los daños que ocurran sobre terceras partes afectadas las cuales obtienen su compensación a través de la litigación y el sistema judicial Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 21. Alternativas de solución Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com Generación de información  Accountability  Es la responsabilidad de una compañía de poder rendir cuentas a su comunidad  No se trata de una responsabilidad frente a la ley, sino frente a terceros interesados ante los cuales se debe justificar sus acciones.
  • 22. Alternativas de solución  Es una iniciativa internacional propuesta por las Naciones Unidas en el año 1999, con el objetivo de fomentar la responsabilidad corporativa.  Su fin es involucrar a las empresas en la gestión de los problemas sociales y ambientales que surjan como consecuencia de sus actividades en un contexto global  El Pacto no es un instrumento regulatorio con fuerza legal y tampoco un foro para la formulación de normas y prácticas de gestión.  Es una iniciativa que provee un marco general para fomentar el desarrollo sostenible y la responsabilidad social de las empresas que se adhieren voluntariamente. Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com El Pacto Global
  • 23. Alternativas de solución Los principios del Pacto Global Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com  Las empresas deben :  apoyar y respetar la protección de los derechos humanos proclamados a nivel internacional.  no ser cómplice de abusos de los derechos humanos.  respetar la libertad de asociación y el reconocimiento de los derechos a la negociación colectiva.  apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción.  apoyar la erradicación del trabajo infantil.
  • 24. Alternativas de solución Los principios del Pacto Global  apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com empleo y la ocupación.  apoyar el enfoque preventivo frente a los retos oambientales.  fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental.  favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente.  trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluyendo la extorsión y el soborno.
  • 25. Alternativas de solución Los Informes de Sustentabilidad (IS)  Es un documento que comunica el desempeño financiero, ambiental y social de una compañía a sus grupos de interés.  Es la materialización de las actividades de responsabilidad social llevadas a cabo por una empresa.  No se busca solamente informar a los accionistas (shareholders) sino a todo los grupos de interés (stakeholders). Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 26. Alternativas de solución Informes de sustentabilidad - Ventajas Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com  A nivel externo:  Genera en sus diferentes grupos de interés mayor credibilidad y confianza.  Mejora la reputación y la imagen de la compañía.  Potencia la lealtad de clientes y de consumidores  Facilita la transparencia, credibilidad y consistencia entre la actividad y la imagen pública de la empresa.  Permite la comparabilidad con otras organizaciones  Es un instrumento de competitividad y eficiencia empresarial.
  • 27. Alternativas de solución Informes de Sustentabilidad- Ventajas Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com  A nivel interno:  Incrementa la lealtad, el sentido de pertenencia y de compromiso de los empleados.  Genera confianza en sus accionistas  Fomenta una la cultura corporativa.  Contribuye a mejorar el clima laboral y la comunicación interna.
  • 28. Metodologías  GLOBAL REPORTING INICIATIVE  Es un ente independiente creado en 1997 con la meta de “mejorar la calidad, el rigor y la utilidad de los informes de sustentabilidad”.  Su objetivo es establecer estándares para homogeneizar los informes y hacerlos más comparables.  Constituye una guía para la elaboración de reportes sobre desarrollo sustentable, en base a indicadores de ambientales, sociales, económicos y de gobernabilidad. Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com para la elaboración de IS
  • 29. Metodologías para la elaboración de IS  En octubre de 2006 se publicó el “G3 Reporting Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com Framework”.  Alrededor de 1.000 empresas internacionales de más de 60 países se registraron en el GRI y comenzaron a utilizar sus standards para el armado de los reportes.  El rápido aumento en el número de empresas que adoptaron las normas del GRI, proporciona la credibilidad necesaria para ser considerada una metodología generalmente aceptadas.  La tercera generación del GRI se basa en la materialidad, y la transparencia como valor base para la elaboración de los informes de sostenibilidad.
  • 30. Enfoque GRI -Elementos de la información  Categorías ; Aspectos ; Indicadores Un ejemplo de los elementos a identificar según el G.R.I. es el qa siguiente: Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com  EJEMPLO: Categoría: Energía Aspecto: Fuentes de energía utilizadas Indicador: Julios utilizados de la fuente durante la vida de un producto
  • 31. Metodologias Calificación del GRI Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 32. Metodologias Auditorias de Informes de sustentabilidad Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com  Características :  Tener un modo sistemático, documentado, basado en comprobaciones y con procedimientos definidos  Verificar si la memoria proporciona una imagen razonable y equilibrada del desempeño, teniendo en cuenta tanto la veracidad de los datos de la memoria como en la selección general del contenido  Recurrir a grupos o individuos para llevar a cabo la verificación que no se encuentren limitados por su relación con la organización o con los grupos de interés, para lograr publicar una conclusión independiente.  Evaluar en qué medida se han aplicado las políticas de sustentabilidad que promueve la organización
  • 33. Metodologias Índice de Sustentabilidad del Dow Jones (DJSI)  El DJSI es un índice lanzado en septiembre de 1999 que representa la corriente de la “inversión socialmente responsable”.  Los integrantes de este índice deben acreditar prácticas avanzadas en la responsabilidad corporativa, como el gobierno corporativo, la gestión de riesgos y la estrategia frente al cambio climático, entre otros.  Sólo un 10% de los 2.500 valores que forman parte del Dow Jones Global Index, forman parte de Dow Jones Sustainability Index, tras ser sometidas a un riguroso proceso de análisis y selección. Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 34. Metodologias Principios para la inversión responsable (UNPRI)  Principio 1: Incorporaremos estrategias ambientales y sociales en el Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com análisis de inversión y en los precesos  Principio 2: Seremos participantes activos e incorporaremos estrategias ambientales y sociales en nuestras propias prácticas.  Principio 3: Procuraremos una exposición apropiadad de las cuestiones ambientales y sociales en las entidades en las que hagamos inversiones  Principio 4: Promoveremos la aceptación y la implementación de estos Principios entre los grupos de inversión  Principio 5: Trabajaremos juntos para mejorar y hacer más efectiva la implementación de los Principios  Principio 6: Informaremos sobre nuestras actividades y el progreso logrado en implementar los Principios
  • 35. Metodologias INTERNATIONAL FEDERATION OF ACCOUNTANTS (IFAC)  La IFAC es una organización sin fines de lucro fundada en 1977 e integrada por organizaciones de la profesión contable que han sido reconocidas por la ley o por el concenso general.  En noviembre de 2004, tenía 157 mienbros, pertenecientes a 118 países y que agrupaban a unos dos millones y medio de contadores públicos.  La Argentina está representada por la FACPCE, que es miembro pleno.  De acuerdo con su constitución de noviembre de 2002: La misión de la IFAC es el desarrollo y la mejora de la profesión contable a nivel mundial, con normas armonizadas capaces de proveer, servir al interés público, y contribuir al desarrollo de economías internacionales fuertes mediante el establecimiento y la promoción de adherencia a normas profesionales de alta calidad, fomentando la convergencia internacionales de tales normas y hablando sobre cuestiones de interés público en las que la pericia profesional sea más relevante. Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com Antecedentes
  • 36. Metodologias Índice de Sustentabilidad del Dow Jones (DJSI)  Dow Jones STOXX® Sustainability Index -2001 - index para Europe’s sustainability leaders  Dow Jones Sustainability North America - Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com 40 /80 firmas líderes  Dow Jones Sustainability Asia - 2005  Index in and the Pacific Index - 2009
  • 37. Criterios de evaluación 57% se da valor al criterio específico Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 38. Criterios de evaluación Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 39. Criterios de evaluación Las normas del IAASB  Auditorias y revisiones de información financiera histórica (ISAs 100-999; ISREs 2000-2699):  Auditoría de estados contables  Informes sobre estados contables preparados bajo Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com otras bases  Informes sobre componentes de estados contables  Informes sobre estados contables resumidos  Informes sobre cumplimiento de cláusulas contractuales  Revisión de estados contables  Revisión de estados contables intermedios.
  • 40. Criterios de evaluación Las normas del IAASB  Trabajos de aseguramiento distintos a auditoria y revisiones de información histórica (ISAEs 3000- 3699):  Informes ambientales, sociales y de sostenibilidad  Sistemas de información, control interno y procesos de gobierno corporativo  Cumplimiento de condiciones de subsidios, Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com contratos y regulaciones  Información prospectiva o contable financiera.  Servicios relacionados distintos a aseguramiento (ISRs 4000-4699):  Procedimientos acordados  Compilación de estados contables.
  • 41. Criterios de evaluación INTERNATIONAL STANDARD ON ASSURANCE ENGAGEMENTS 3000 (ISAE 3000)  Es una norma que fue publicada en el año 2003 por la International Auditing Standards Board (IAASB) con el objetivo de establecer principios, procedimientos y requisitos para la realización de auditorías de información no financiera.  Se basa en la utilización de normas contables y esta dirigida a Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com profesionales de auditoría.  Esta norma surge por la creciente presión de los grupos de interés sobre las organizaciones internacionales de contadores para la elaboración de una norma de verificación sobre información no financiera.  La norma es de uso obligatorio a partir del 1 de enero del 2005 para los profesionales que se rigen por las normativas de la Federación Internacional de Contadores (IFAC).
  • 42. Procedimientos de Auditoría de la Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com ISAE 3000  El auditor debe obtener suficiente y apropiada evidencia para emitir un informe de auditoría razonable.  La suficiencia se refiere a la cantidad de información que se recopile, para lo que se tendrá en consideración la relación costo-beneficio de obtenerla.  En el caso de ausencia de otra norma dice que los procedimientos a aplicar van a variar dependiendo de la información y las necesidades de los usuarios de los informes.  La norma dedica una serie de artículos a la obtención por escrito de aseveraciones hechas por el cliente. donde se plasman cuestiones de importancia por su materialidad que no pueden ser corroborados por otros procedimientos.
  • 43. Norma de Aseguramiento de Sustentabilidad (AA100AS)  Fue emitida en el 2003 para garantizar la credibilidad y calidad del desempeño y de los informes de sustentabilidada  Fue emitida por AccountAbility, una red global sin fines de lucro creada en 1995 para promover innovaciones en “accountability” que fomenten el desarrollo sostenible.  En el año 2008 se editó una segunda versión que reemplazó Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com a la anterior.  La Norma de Aseguramiento evalúa y aporta conclusiones sobre:  El cumplimiento de los Principios de Accountability  Y la calidad de la información divulgada sobre el desempeño en sustentabilidad.
  • 44. Los principios de AccountAbility Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com AA1000AS  El Principio de Básico de Inclusividad:  Este principio consiste en aceptar la responsabilidad sobre aquellos en los que la organización genera un impacto. Implica colaboración a todos los niveles, incluso del gobierno corporativo, para alcanzar mejores resultados.  El Principio de Relevancia:  Consiste en determinar la relevancia e importancia de un asunto para la organización y sus grupos de interés. Un asunto va a ser importante cuando influirá en las decisiones, acciones y desempeño de una organización o de sus grupos de interés.  Implica el análisis de información adicional a la financiera: información sobre factores impulsores de la sostenibilidad no-financieros y su impacto sobre las partes interesadas.
  • 45. Los principios de AccountAbility Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com AA1000AS  El Principio de Capacidad de Respuesta:  La Capacidad de Respuesta es la respuesta de una organización a los asuntos de los grupos de interés que afectan su desempeño en materia de sostenibilidad y se lleva a cabo a través de decisiones, acciones y mediante la comunicación con los grupos de interés.  Este principio establece que la organización debe comunicar las respuestas de forma que sean consistentes con las necesidades y expectativas de sus grupos de interés, con el objetivo de que estos puedan tomar decisiones con la suficiente información y su impacto sobre las partes interesadas.
  • 46. Principales aspectos de la AA1000AS Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com  Tipos de encargo:  Tipo 1: el asegurador evalúa el cumplimiento de los principios de accountability, para garantizar a los grupos de interés cómo una organización gestiona su desempeño en sustentabilidad y cómo lo comunica, sin verificar la fiabilidad de la información presentada.  Tipo 2: el asegurador deberá evaluar la fiabilidad de la información específica referente al desempeño de sustentabilidad. La información específica es la que la organización y el proveedor de aseguramiento acuerdan incluir en le alcance de la auditoria, por la relevancia y significatividad que tiene la misma para los usuarios.
  • 47. Principales aspectos de la AA1000AS  Niveles de aseguramiento: Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com  Aseguramiento alto:  Se produce cuando el asegurador consigue evidencia suficiente para apoyar su informe, de modo que el riesgo de que su conclusión sea errónea, sea muy bajo.  La evidencia es obtenida de fuentes internas y externas incluyendo los grupos de interés y la recopilación de la información se realiza a todos los niveles de la organización.  Para obtener evidencia se acude a muestras grandes y suficientes en los niveles inferiores de la organización. El énfasis recae en la fiabilidad de la información.
  • 48. Principales aspectos de la AA1000AS  Niveles de aseguramiento:  Aseguramiento moderado:  Se obtiene evidencia suficiente para apoyar el informe de forma tal que el riesgo de emitir el informe con una conclusión errónea sea reducido.  Con respecto a la obtención de evidencia, se diferencia del aseguramiento alto ya que la recopilación se restringe generalmente a niveles gerenciales de la organización. La evidencia que se obtiene es más limitada, y los procedimientos de investigación y muestreo a los niveles inferiores de la organización se hacen solo cuando sea necesario. Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 49. Principales aspectos de la AA1000AS  Alcance del encargo de auditoría:  Debe ser realizado por escrito.  Se debe acordar el tipo de encargo y el nivel de aseguramiento que dará el informe.  El asegurador debe estar convencido de que la organización está actuando de buena fe y que los requisitos de las normas serán alcanzables.  Deberá identificar y acordar la información que será objeto de la auditoría.  Se deberá planificar para poder alcanzar el nivel de aseguramiento acordado. Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 50. Principales aspectos de la AA1000AS  Condición básica de independencia:  El auditor debe ser independiente con respecto a la organización (y a sus grupos de interés) que emite el informe de sostenibilidad.  Competencias necesarias:  La norma establece que el auditor no deberá aceptar un encargo si no tiene las competencias necesarias en relación a:  Los Principios de AccountAbility  La aplicación de prácticas y normas para informar y Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com asegurar.  Las materias de sostenibilidad  La relación con los grupos de interés.
  • 51. Principales aspectos de la AA1000AS Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com  Planificación:  La norma establece que la planificación es un paso necesario para que la auditoría sea realizada en forma efectiva. La planificación debe estar presente durante todo el trabajo, por lo que puede ser necesario que el auditor tenga que revisar su plan como consecuencia de la evidencia encontrada.  Los puntos que se debe tener en cuenta para la planificación son:  Las tareas y actividades que van a ser realizadas  Los requisitos para recopilar evidencia, los métodos de muestreo y los riesgos asociados  Las necesidades de recursos  El programa del encargo.
  • 52. Principales aspectos de la AA1000AS Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com  Limitaciones:  En caso de encontrar limitaciones al alcance de la auditoría, se deben indicar en el informe del auditor, y evaluar si estas limitaciones hacen posible la continuidad del encargo.  Documentación:  La AA1000AS establece la obligatoriedad de documentar la evidencia recopilada, la planificación de la auditoría, las evaluaciones y las conclusiones arribadas.  Informe para la Dirección:  El asegurador puede proporcionar un Informe para la Dirección si así lo acordó, donde incluirá información adicional a la del informe del auditor, como deficiencias observadas y sugerencias para su mejora. Este no podrá contener conclusiones diferentes a las descriptas en el informe del auditor.
  • 53. Comparación entre la AA1000 y la ISAE 3000 AA1000 ISAE 3000 Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com Objetivo Verificar los datos de los informes, evaluar los sistemas y procesos de gestión de sostenibilidad. Verificar la razonabilidad de los datos contenidos dentro de los informes Alcance Se aplica únicamente a los Informes de Sostenibilidad Se aplica a cualquier información no financiera. Aspectos a auditar Económico, social y ambiental. Social y ambiental Utilización de un experto No menciona la utilización de expertos. Provee guías para el uso del trabajo de expertos Tipos Tiene dos tipos de encargo No menciona diferentes tipos de auditorias Niveles de aseguramiento El cliente pude optar por tener un aseguramiento alto o moderado Se puede realizar una revisión limitada o un trabajo de seguridad razonable. Requisitos de ética No especifica requisitos pero dice que el verificador debe ser imparcial, competente e independiente. Debe cumplir con el Código de Ética de la IFAC Control de calidad No hace mención a esto. Favorece el control de calidad Principios y prácticas Evalúa el cumplimiento de los 3 principios establecidos por Accountanbility Se basa en prácticas contables Independencia El auditor debe declarar la independencia en su informe. Debe cumplir con el Código de Ética de la IFAC Hechos posteriores No hace referencia a los hechos subsecuentes. El auditor considera los hechos posteriores para emitir su opinión
  • 54. Comparación entre la AA1000 y la ISAE 3000 AA1000 ISAE 3000 Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com Informe a la Dirección El auditor lo puede confeccionar si así lo acuerda con el cliente. No hay un informe adicional. Obtención de evidencia De los stakeholders y de toda la organización De la organización y de fuentes externas Materialidad Se basa en lo que los grupos de interés y la organización consideran relevantes. Su definición es similar a las auditorias tradicionales. Depende del juicio del auditor. Desempeño futuro de la organización El auditor debe evaluar la habilidad de la organización para responder a desafíos futuros. Se enfoca en el desempeño histórico de la organización por un determinado período. Recomendaciones Debe detallar los hallazgos positivos y negativos, recomendar mejoras y recomendaciones. El informe del auditor no incluye recomendaciones para mejorar las procesos o sistemas Informe del auditor Menciona brevemente las cuestiones que se deben incluir. Incluye una guía detallada de cómo escribirlo, su estructura, contenido y las palabras que se deben utilizar.
  • 55. La Sustentabilidad como estrategia de negocio Nuevo campo de actuación del Contador Público ACCIONISTA S Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com USUARIOS/ STAKE-HOLDERS EMPRESA EMISORA AUDITOR INFORMES DE SUSTENTA -BILIDAD CLIENTES EMPLEADOS PROVEEDOR ES GOBIERNO INDICADORES GRI ISAE 3000 AA1000AS PRINCIPIOS DEL PACTO GLOBAL
  • 56. La Sustentabilidad como estrategia de negocio Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com Costos ocultos Impacto económico de los efectos ambientales AUMENTO RIESGO FUTURO POR:  Omitir uno de los elementos de costo en el cálculo del costo de sus productos  No reconocer determinados costos hasta que no se emprenden acciones legales  No detectar las repercusiones económic o - financieras, derivadas de las causas anteriores,
  • 57. ¿Sólo vemos la punta del Iceberg? ¿Nuestros informes qué riesgos Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com cubren?
  • 58. La “Punta del Iceberg” de los riesgos relacionados con el ambiente y los Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com aspectos sociales COSTOS OCULTOS Adaptación de: Bierma, TJ., F.L. Waterstaraat, and J. Ostrosky. 1998. “Chapter 13: Shared Savings and Environmental Management Accounting,” from The Green Bottom Line. Greenleaf Publishing:England. Riesgos
  • 59. La Sustentabilidad como estrategia de negocio Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com Falta de prevención Implica pérdida de dinero
  • 60. La Sustentabilidad como estrategia de negocio Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com Enfoque preventivo Se obtiene mayores resultados por ejemplo generando más productos
  • 61. La Sustentabilidad como estrategia de negocio Ciclo de vida La evaluación del ciclo de vida se utiliza para responder a preguntas específicas como:  ¿Qué diferencia existe entre dos procesos diferentes de fabricación del mismo producto, en términos de utilización de recursos y emisiones? Ejemplo¿Qué diferencia existe entre una ventana de aluminio, respecto de una de madera o de PVC, en términos de utilización de recursos y emisiones?  ¿Cuáles son las contribuciones relativas de las diferentes etapas del ciclo de vida de este producto a las emisiones totales? Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 62. Evidencias de gestión responsable La Compañía como Sistema de Flujo de Materiales Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 63. Evidencias de gestión responsable La Compañía como Sistema de Flujo de Información Almacén de Productos en Proceso Proveedor Consumidor Disposición Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com Materiales Sistema Envío / Disposición Sistemas de recolección interna de Residuos Almacén de Materias Primas Control de Calidad Procesos Productivos Almacén de Productos Terminados Compañía
  • 64. Evidencias de gestión responsable COMPOSICIÓN DEL MARGEN MEDIOAMBIENTAL Importe 1. INGRESOS MEDIOAMBIENTALES + Ingresos de los bienes ecológicos producidos + Ingresos resultantes de la mejora en calidad medioambiental + Ingresos de los productos reciclados + Reducción de consumo de materiales debido al reciclaje + Otros ingresos derivados de la actuación medioambiental x x x x x Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com X 2. COSTOS MEDIOAMBIENTALES - Materiales empleados - Costos de suministros - Costos de manipulación y tratamiento de los recursos - Costos derivados de actuaciones administrativas - Costos de primas de seguros - Costos de amortizaciones - Otros costos derivados de la actuación medioambiental y y y y y y y Y 3. MARGEN MEDIOAMBIENTAL Z Fuente: AECA Contabilidad de Gestión Medioambiental Principios de Contabilidad de Gestión
  • 65. Evidencias de gestión responsable Creación de valor Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com Financiera 2002 2003 Ingresos MA 11.5 12,3 Crecimiento de los ingresos: 2.8 3,1 Beneficios netos después de impuestos 3.7 4,5 Cliente 2002 2003 Taza de rechazos: 5% 3,5% Incremento mercado: 1% 1,5% Interna 2002 2003 Productividad laboral: 500 530 Product. de las fuentes: 6 7 Rel. eco-eficiencia: 0,3 0,27 Eco-eficiencia funcional: 0,2 0,18 Capacitación Empleados capacitados : 55% Proveedores capacitados : 15 % Avance en Programas MA: 22% Cuadro de mando
  • 66. Evidencias de gestión responsable Cuadro de mando de un lngenio Contabilidad de desechos residuales Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com Datos del flujo del proceso Datos de Entrada/Salida Balances de entrada/salida (cantidades y valores) Contabilidad ABC basada en el flujo de costo de material Costeo del ciclo de vida Sin relación c/flujo de material Frontera del sistema - Empresa Frontera del sistema - Ciclo de vida del producto Evaluación no monetaria Frontera del sistema - Procesos + Productos (interno) Contabilidad de gestión ambiental (tradicional)
  • 67. Contabilidad Ambiental y Contabilidad de Gestión Ambiental SISTEMA CONTABLE DE LA Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com ORGANIZACIÓN Contabilidad Ambiental: MODELOS PARA USO EXTERNO Lenguaje común Contabilidad de Gestión Ambiental: MODELOS PARA USO INTERNO Lenguaje a medida de las necesidades informativas de los usuarios S I S T E M A D E I N F O R M A C I Ó N I N T E G R A D O
  • 68. Los aspectos ambientales en los Sistemas Contables Contingencias ambientales Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com Activo Pasivo Patrimonio Neto • Caja y Bancos • Inversiones • Bienes de cambio • Bienes de Uso • Bienes intangibles • Deudas • Capital • Reservas • Res.Acumul. Resultados Costos ambien -tales Resul-tados ambien -tales Inversiones ambientales Costo de incorporación Ventas C.M.V R. Bruto Gastos O.Ingresos Resultado final
  • 69. Evidencias de gestión responsable Costos e ingresos ambientales Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com Medios Ambientales Categorías de costos/Gastos Ambientales Aire/Clima Agua Residual Desechos Suelo/Agua Subterránea Ruido/Vibración Biodiversidad/Paisaje Radiación Otros Total 1. Tratamiento de desechos y emisiones 2. Prevención y Gestión Ambiental 3. Valor de compra del material de las salidas de no- productos 4. Costos de procesamiento de las salidas de no-productos  Gastos Ambientales 5. Ingresos Ambientales
  • 70. Evidencias de gestión responsable Costos de tratamiento • Depreciación del equipamiento relacionado • Mantenimiento y materiales y servicios operativos • Personal relacionado • Cargos por tasas e impuestos • Multas y penalidades • Seguros para obligaciones ambientales • Gastos por provisiones para limpieza y Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com remediación
  • 71. Evidencias de gestión responsable Costos de Prevención • Servicios externos para la gestión ambiental • Personal para las actividades generales de Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com gestión ambiental • Investigación y desarrollo • Gastos relacionados con tecnologías más limpias
  • 72. Evidencias de gestión responsable Costos consumidos de los no-productos • Materias Primas • Materiales • Materiales indirectos • Agua • Energía • Embalaje • Costo de procesamiento de las salidas de Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com no-producto
  • 73. Evidencias de gestión responsable Ingresos ambientales y sociales Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com • Subsidios • Premios • Otros incentivos • Venta de subproductos • Otros
  • 74. Evidencias de gestión responsable Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com Cambios en la información  La información contable debe sufrir transformaciones como consecuencia de las nuevas exigencias informativas que le llegan tanto del exterior como internamente debido a la ampliación de las responsabilidades social de la entidad.  De esta manera, el objetivo de rendición de cuentas a los propietarios e inversores, se ha transformado en el de utilidad para la toma de decisiones, lo que ha ampliado el número de destinatarios de tal información.
  • 75. Evidencias de gestión responsable Paradigma funcionalista o de mercado  El objetivo de la información de tipo social-ambiental es ofrecer datos útiles a los accionistas y los mercados financieros, puesto que la misma puede influir en la valuación de las acciones. Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com  El usuario básico es el inversor.  Los defensores de estas posiciones consideran que no debe imponerse requerimientos relativos a la responsabilidad social a las entidades  La maximización de la satisfacción social se logra a través del libre mercado.
  • 76. Evidencias de gestión responsable Paradigma interpretativo o social  La información de base social ya no va dirigida principalmente al inversor, sino que también interesa a los empleados, clientes, público en general, administraciones y organismos públicos, ONG's, etc. Existe una multiplicidad de usuarios.  La respuesta de los mercados de capitales no tiene tanta relevancia para los nuevos grupos de usuarios, sino que es preciso abordar un debate moral relativo a la actuación de las empresas en la sociedad en la que operan.  se presentan para establecer la naturaleza moral de la empresa con el fin de satisfacer el contrato social de la misma y para legitimar y justificar las actividades de estas entidades ante la sociedad en general. Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 77. Evidencias de gestión responsable Paradigma Radical  Consiste en líneas de pensamiento con un planteo crítico Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com sobre la situación existente.  Está basado en los argumentos de los "teóricos críticos", que creen en un modelo de sociedad alternativo al actual, así como un papel distinto para la contabilidad.  Una de las teorías dominantes es la Economía Política, que rechaza las soluciones de mercado y considera que la extructura de la sociedad es la que determina todo lo que acontece en la misma.  Por lo tanto, los autores radicales consideran que la contabilidad debe cambiar de una forma drástica sus planteamientos, incorporando nuevos puntos de vista en sus informaciones.
  • 78. Los Informes de Sustentabilidad  Son documentos que comunican el desempeño financiero, ambiental y social de una compañía a sus grupos de interés.  Es la materialización de las actividades de responsabilidad social llevadas a cabo por una empresa.  No se busca solamente informar a los accionistas (shareholders) sino a todo los grupos de interés (stakeholders). Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 79. Investigación empírica Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com ALCANCE DEL TRABAJO  La muestra se circunscribió a aquellas empresas que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, encontrándose integrada por las 171 entidades que cumplieron con la obligación de remitir la información anual de los dos últimos ejercicios económicos cerrados al 31 de Julio del 2008. AUTORES: Elsa Beatriz Suarez Kimura - Diego Sebastián Escobar Miriam Elisabeth Castaño -Fac. de Ciencias Económicas. UBA. Argentina
  • 80. Investigación empírica en Contabilidad Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com ALCANCE DEL TRABAJO  En esta investigación se buscaron Informes u otros tipos de publicaciones en donde las empresas difunden su Responsabilidad Medioambiental Corporativa, como Memorias de Sostenibilidad, Comunicados sobre el Progreso, Informes sobre su política Medioambiental, Informes sobre el Impacto Medioambiental sobre algún tema específico o información publicada en la pagina Web de la misma.
  • 81. Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com Objetivos OBJETIVO GENERAL  Analizar el estado del ejercicio de la responsabilidad social en las empresas con mayor participación en el mercado Argentino, a fin de analizar la exteriorización de su interés en asumir dicha responsabilidad, mediante la emisión de información Medioambiental y Social
  • 82. Metodología y Composición de la Muestra 1. Los informes e información emitida por las empresas, fue extraída de diversas fuentes como: - Las páginas Web del Pacto Global o el Corporate Register, - Las páginas Web de cada empresa, o - Brindada por las mismas compañías a través correo postal Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com o electrónico. 2. La información recopilada fue clasificada en Información no Sistematizada, Información Sistematizada. 3. Análisis de las empresas emisoras de Información Sistematizada. Los informes fueron clasificados en Informes de Sustentabilidad, COP y otros Informes.
  • 83. Metodología y Composición de la Muestra Empresas emisoras de Información Medioambiental Relevante 54% Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com 46% Referencias Cantidad Empresas emisoras de Información Medioambiental 79 Empresas no emisoras de Información 92 Total 171
  • 84. Clasificación de la información  Información no sistematizada: empresas que se limitan a incluirla en la información institucional a través de sus páginas Web  Información sistematizada: empresas que plasman la información en alguno de los formatos existentes: 1. Informes de Sustentabilidad: Informes basados en su elaboración en los Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com Manuales Guía del Global Reporting Initiative. 2. Informes de Comunicación de Progreso: Informes basados en sobre el progreso de la empresas en aplicar los principios del Pacto Mundial. 3. Otros Informes: Informes sintéticos sobre temas específicos como por ejemplo informes referidos a cuestiones especificas como evaluaciones de impactos ambientales, informes de recursos humanos, entre otros que no siguen un formato determinado por el GRI o Pacto Global.
  • 85. Metodología y Composición de la Muestra Empresas emisoras de Información Sistematizada y no Sistematizada Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com Composición de la Muestra: 79 Empresas 47% 53% Referencias Cantidad Empresas emisoras de Información Sistematizada 42 Empresas emisoras de Información no Sistematizada 37 Total de empresas que emitieron información Medioambiental Relevante 79
  • 86. Metodología y Composición de la Muestra Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com INFORMACIÓN SISTEMATIZADA Informes emitidos correspondientes a las empresas 20 15 10 5 0 Referencias Cantidad Empresas basadas con el Pacto Global 20 47 % Empresas basadas con el GRI 16 38 % Empresas emitieron informes de su Política Ambiental 4 10 % Otros tipos 2 5 % Total 42 100%
  • 87. Comunicación de Progreso (COP) Para cumplir con los requisitos del Pacto Mundial, las empresas deben: Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com - Crear una COP anualmente: Mientras no exista una estructura especial para la creación de una COP, esta tiene que incluir: Elemento 1: Una declaración para la continuación de apoyo Elemento 2: Descripción de las acciones prácticas: compromisos hechos, sistemas implementados y actividades realizadas Elemento 3: Medida de los resultados: Uso de los directrices GRI G3 es recomendada - Compartir la COP con los stakeholders de la empresa: La COP no es una comunicación con el Pacto Mundial de las Naciones Unidas Idealmente, la COP debe ser integrada entre la comunicación de una empresa que ya existe con sus stakeholders, como un reporte anual sobre la sostenibilidad o sobre las finanzas Igual de importante que el medio elegido para llevar la COP es el método de distribuirla a los stakeholders - Someter la COP a la página web del Pacto Mundial: Además de compartir la COP con los stakeholders, se espera de las empresas una versión electrónica (y su enlace en el Internet) de su COP en la página web del Pacto Global.
  • 88. Selección de Información (COP)  EjemploEmpresa: Mastellone Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com Hnos. S.A. Nuestro Compromiso o Política Nuestro compromiso, como empresa nacional, ligada al desarrollo del país y crecimiento de su gente, es que nuestros procesos de elaboración de productos lácteos, distinguidos por su calidad y satisfacción de los requerimientos de nuestros consumidores, se desarrollen en el marco de las buenas prácticas para el logro del desarrollo sustentable. Es así que, nuestra Política de Calidad y Medio Ambiente, como así también nuestro Código de Ética, reflejan este compromiso, integrando a toda nuestra gente, proveedores y comunidad en las acciones para su logro.
  • 89. Selección de Información (COP)  EjemploEmpresa: Mastellone Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com Hnos. S.A.  Principio 7: Aplicar enfoques orientados al desafío de la protección medioambiental.  Principio 8: Fomentar una mayor responsabilidad medioambiental.  Principio 9: Facilitar el desarrollo y la divulgación de tecnologías respetuosas con el medioambiente.
  • 90. Selección de Información (COP)  EjemploEmpresa: Mastellone Hnos. S.A.  Una descripción breve de nuestros Procesos y Sistemas Nuestra estrategia de negocio es la transparencia de nuestras operaciones, motivo por el cual y basados en nuestra responsabilidad empresaria, implementamos Sistemas de Gestión “Certificables”, como son las Normas Internacionales ISO 9001 e ISO 14001. Consecuentemente adoptamos medidas, acciones y/o herramientas que, plasmadas en instructivos y procedimientos apuntan al control de los aspectos más significativos de cada proceso, como así también al logro de la mejora continua. Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 91. Análisis de informes de sustentabilidad Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 92. GAS NATURAL- 2009 ACTIVIDAD Desde 1992 Gas Natural ban, s.a. es la licenciataria el servicio público de distribución de gas natural por redes de las zonas Norte y Oeste del Gran Buenos Aires. El plazo de la licencia otorgada por el Estado Nacional es de 35 años, prorrogable por 10 más. NORMATIVA DEL INFORME •Esta elaborado por segundo año consecutivo bajo la guía G3 del (GRI) en el nivel B+ y su auditor externo es la firma Price Water House Coopers. •Por tercer año se encuentra en el índice Dow Jones de sustentabilidad Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 93.  Informa sobre el incremento de las emisiones de Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com CO2 y del consumo del agua. OBJETIVOS. Campaña de difusión del uso racional del gas, orientada a sensibilizar a la comunidad.  Elaboración de un manual de procedimientos, cumpliendo todos los estándares.  En el 2006 se comenzó a desarrollar un programa de residuos peligrosos.  Realiza monitoreo sistemáticos, mediante inspecciones de las instalaciones, realizando mantenimientos a las redes de suministros.
  • 94.  Gas Natural busca estar en constante dialogo con los grupos de interés.  Se realizan Acciones de Consulta, basados en una doble vía de comunicación.  Acciones Divulgativas, para dar a conocer y promover la gestión responsable.  Comunicación sobre multas e Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com incumplimientos.
  • 95. Variables en la toma de Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com decisiones Durante el año 2007, la compañía ha invertido en el mantenimiento de las instalaciones de los clientes, expansión comercial, renovación de nuevas tecnologías y adecuación de las instalaciones técnicas.
  • 96.  El seguimiento y evaluación de la exposición al riesgo funciona como soporte en la toma de decisiones Tiene establecida un metodología de control de los procesos, basados en la norma NAG 153. La empresa cuantifica las acciones de inspección Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com en las instalaciones. A la atención de posibles accidentes y emergencias la empresa cuenta con un Servicio de atención de Urgencias.
  • 97. Utiliza tecnologías de mayor rendimiento Gas Natural distribuye una energía más limpia, que en comparación a otros combustibles fósiles Impulsa el uso de tecnologías de conversión, más eficientes Fomenta el desarrollo de sus aplicaciones y fomenta su uso e intenta que llegue al máximo de los usuarios. Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 98. La empresa cuenta con una política de seguridad industrial y prevención de riesgos laborales. Realiza capacitaciones a los mandos medios en seguridad. Capacitaciones a los empleados operativos en seguridad de tareas de intervención de cañerías. Capacitaciones en reglas de seguridad en plantas de regulación y medición. Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 99. Participación ciudadana La empresa trabaja junto a varios organismos gubernamentales, como ONGs y entes privados en temáticas ambientales, sociales y de fomento económico Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 100. Derechos Humanos Garantizan la igualdad de oportunidades. No aceptan ningún tipo de discriminación por motivo de edad, raza, religión, color, opinión política o discapacidad. Se guía por una política retributiva basada en criterios de equidad y competitividad. Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 101. Expresa su interés por los empleados y busca un ambiente laboral respetuoso que facilite un crecimiento y desarrollo personal y profesional. Asegura la libertad de asociación de acuerdo a la legislación vigente del país. Para el 2007 el número de representantes del sindicato es de 21, un 4,86% de los empleados. Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 102. La empresa busca promover en responsabilidad ambiental iniciativas de cuidado, promoción y defensa del medio ambiente, con programas de reciclaje de papel. La empresa tiene un desafío ambiental con el alto incremento del consumo de agua, en el mismo sentido el incremento de la producción de residuos peligrosos. Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 103. Presencia en los mercados  En 2009 el Grupo Gas Natural mantuvo su presencia em los índices de inversión socialmente responsable de mejor reputación en el ámbito internacional: Dow Jones Sustainability  Index5 y FTSE4Good6. El Grupo también fue incluido en el índice europeo DJSI STOXX, siendo la única compañía del sector en recibir este reconocimiento.  A su vez, por segundo año consecutivo fue incluido en el índice FTSE4Good7 IBEX, dirigido específicamente al Mercado español y cuyo lanzamiento se produjo en 2008.  La compañíaademás está presente en el KLD Climate Change 100 Index8, un índice compuesto por las 100 empresas que demuestran unmayor potencial para contribuir a mitigar, en el corto y largoplazo, las causas del cambio climático. Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 104. Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 105. DATOS GENERALES •USD 51.324 millones en 2008 •Mayor fabricante del mundo en equipos de construcción y motores diesel •Cat Financial Services, Cat Remanufacturing Services, y Cat Logistic Services Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 106. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL VISIÓN: Mundo en el que se satisfagan las necesidades básicas de tal forma que ayuden a la sostenibilidad del medio ambiente. MISIÓN: Facilitar el crecimiento económico mediante el desarrollo de energía e nfraestructuras y proporcionar soluciones para la protección de las personas y la conservación del planeta. Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 107. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ESTRATEGIA: Aprovechar los recursos, incluidas tecnología e innovación para: •Promover y proteger el bienestar y la seguridad de las personas. •Proporcionar empleo, educación y formación. •Reducir al mínimo el uso de energía, materiales, agua y tierra. •Potenciar al máximo el reciclaje. •Reducir al mínimo las emisiones. •Optimizar el uso de recursos renovables. Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 108. INDICADORES Y OBJETIVOS EMPRESARIALES AL 2020 SALUD Y SEGURIDAD Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com Reducir el índice de lesiones en el lugar de trabajo un 0,6%. Reducir el índice de lesiones con pérdida de días de trabajo un 0,15%.
  • 109. GESTIÓN DE G.E.I. Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com Reducir emisiones absolutas de gases de efecto invernadero en un 25% en las instalaciones. Reducir un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero del cliente. •Los clientes exigen mayor eficiencia del combustible y utilizan nuestra tecnología para reducir las emisiones de GEI.
  • 110. APROVECHAMIENTO DE LOS MATERIALES Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com Mantener el nivel de consumo de agua. Eliminar residuos reduciendo la generación de desechos y reutilizando o reciclando todo el material sobrante.
  • 111. APROVECHAMIENTO DE LOS MATERIALES Aumentar en un 20% el aprovechamiento de los materiales del •Estamos trabajando para conservar y reutilizar los recursos. Por ejemplo, las mejoras técnicas han permitido intervalos más largos de cambio de aceite. Proporcionamos filtros de aceite renovables y de larga vida útil. •Las piezas remanufacturadas, reconstruidas y usadas certificadas de Cat permiten ahorrar costes a nuestros clientes y nos ayudan a alcanzar el objetivo de usar materiales con mayor eficacia Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com cliente
  • 112. FUENTES DE ENERGÍA ALTERNATIVAS / RENOVABLES Usar fuentes de energía alternativa y renovable para satisfacer el 20% de las necesidades energéticas. •Se han desarrollado proyectos individuales, algunos de los cuales ya están en curso. •En 2008 se instituyeron las definiciones operativas y el seguimiento ampliado. •Se están desarrollando herramientas de análisis empresarial para evaluar las alternativas de energía renovable para la empresa. Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 113. EFICIENCIA ENERGÉTICA Aumentar un 20% la eficiencia energética del cliente. Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com Aumentar un 25% el aprovechamiento energético. Los índices de eficiencia variarán en función del producto, la aplicación y el segmento. Estamos colaborando con los grupos de productos y los clientes para definir los indicadores adecuados.
  • 114. LEED (LIDERAZGO EN ENERGÍA Y DISEÑO MEDIOAMBIENTAL) Diseñar nuevas construcciones con los criterios de LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Medioambiental), respetuosa con el medio ambiente. •12 edificios / proyectos diseñados según las normas LEED •La política se estableció en 2008. Nuestro progreso es esperanzador. •Estamos desarrollando una política de LEED para edificios existentes Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 115. POLÍTICAS ESTRATÉGICAS HACIA LA SOSTENIBILIDAD CULTURA – Crear una cultura de desarrollo sostenible en todas las unidades de negocio y en todo el trabajo diario OPERACIONES – Ser coherente con los principios de sostenibilidad y contribuir al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. OPORTUNIDADES COMERCIALES – Identificar y perseguir las oportunidades de crecimiento comerciales creadas por el desarrollo sostenible. Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 116. ACCIONES POR ÁREA PERSONAS Y MEDIO AMBIENTE •Medios de vida sostenibles para las sociedades. •Espíritu de innovación que parte de los empleados. ENERGÍA Y CLIMA •Reducción de gases de efecto invernadero. •Aumento de eficacia e innovación. •Productos que funcionen con combustibles renovables. •Búsqueda de aplicaciones nuevas para tecnologías diesel limpias. CRECIMIENTO Y COMERCIO •Tecnologías, productos y servicios para crear infraestructuras en países en desarrollo. Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 117. INFORME ANUAL DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA Grupo Telefónica en la Argentina AÑO 2008 Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 118. La empresa GRUPO TELEFONICA INTERNACIONAL  Telefónica es una de las mayores compañías de telecomunicaciones del mundo por capitalización bursátil y número de clientes.  Desarrolla operaciones en tres continentes, y tiene presencia en 25 países con 265 millones de accesos, en España, Europa y Latinoamérica.  El Grupo cuenta actualmente con 202 MM de móviles, 15 millones de accesos de banda ancha móvil; 13,5 MM de accesos a Internet de banda ancha fija y 2,5 MM de servicios de valor agregado de TV, en todos los países donde opera.  Hoy, son líderes en el sector. A diferencia de sus competidores, Telefónica es una compañía integrada, fijo, móvil y banda ancha, y con un claro liderazgo en todos los mercados. Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 119. La empresa GRUPO TELEFONICA LATINOAMERICA  Latinoamérica representa hoy una parte muy importante del negocio de Telefónica. Casi el 40,5% de los ingresos del Grupo y más del 64 por ciento de los clientes totales de Telefónica proceden de América Latina.  Está presente en 15 países; cuenta con más de 168,6 millones de accesos, apoyado en el sostenido crecimiento en los negocios de telefonía móvil y banda ancha.  En Latinoamérica, Telefónica tiene actualmente una presencia importante en el mercado de televisión pago con más de 1,6 millones de accesos, con operaciones en Brasil, Colombia, Chile, Perú, Venezuela y Argentina. El 64% de los clientes de TV pago del Grupo Telefónica están en Latinoamérica. Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 120. Estrategia Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com Logotipo La base de la estrategia de Responsabilidad Corporativa (RC) de la Compañía reside en hacer bien su negocio. Las iniciativas de RC se constituyen como una combinación equilibrada de impactos positivos y la prevención de los posibles impactos negativos de la cadena de valor para cada grupo de interés.
  • 121. Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com Clientes El índice de Satisfacción al Cliente en Telefonía Móvil, pasó de 6,7 a 7,64 puntos en 2008.  Movistar Argentina, es la primera empresa de todo el Grupo en conseguir la certificación COFC (Customer Operations Performance Center)  La encuesta de satisfacción se ha realizado en 7000 clientes de los 21 millones que tiene Telefónica.
  • 122. Empleados Modelo de RECURSOS HUMANOS ORGANIZACION Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com  En 2008 el Grupo Telefónica en la Argentina empleó directamente a 21.550 personas e indirectamente a 18.602 Durante el año 2008 se hizo foco sobre: • los pilares de la Organización, • La Relación con los sindicatos • Promesa al empleado FIN: buscando alcanzar el objetivo de ubicar a Telefónica entre las 10 mejores empresas para trabajar en la Argentina. GPTW RELACION CON LOS SINDICATOS “INTEGRA” LA CULTURA DE SERVICIO PROMESA AL EMPLEADO
  • 123. Empleados RELACION CON LOS GREMIOS • • Asegurar un mínimo de respeto y equidad para todos los empleados Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com •Verificar la idoneidad de los procesos asociados a las personas y su contribución al cambio •Reposicionar la compañía como referencia cultural para los empleados •Pasar en una relación de confrontación a una de mutua confianza e integración de conflictos GREMIOS DINAMIZAC ION DE ESPACIOS CRITICOS ACCIONES BASICAS REFUERZO S EN LOS PROCESOS DE RR.HH.
  • 124. Empleados LIDERAZ GO PROMESA AL EMPLEADO COMUNI CACION DESARR OLLO Y COMPEN SACION RECONO CIMIENT O CALIDAD DE VIDA Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com CULTURA DE SERVICIO CULTURA DE SERVICIO Área de contacto con el cliente Liderazgo y Motivación de las personas Procesos y soportes MEJORAR LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE PROMESA AL EMPLEADO
  • 125. Medio Ambiente En el año se dio un impulso importante a la implementación del Sistema de gestión ambiental diseñado acorde a normas ISO 14001 Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 126. Uso responsable de las TIC´s Autorregulación, productos y servicios específicos, alianzas y educación son los fundamentos del uso responsable. Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com PROGRAMAS: •Protección al Menor •Generaciones Interactivas •Aula 365 •EducaRed •Aulas interactivas •“Puesto de trabajo informatico” •Productos prepagos •Centro de intermediación para sordos •IntegraRed El objetivo es reducir la brecha de capacitación, la brecha económica, y la de salud y discapacidad
  • 127. Acción social y cultural El grupo invirtió 20,69 millones de pesos en acción social y cultural en 2008 Estas acciones se llevan a cabo en el país a través de : Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com •Fundación Telefónica •Patrocinios a iniciativas y actividades en educación, arte y cultura. La empresa da una explicación muy extensa de los programas que ha llevado a cabo y en este caso presenta Proyectos para el año siguiente, haciendo hincapié en el programa “Aulas hospitalarias”
  • 128. Normativas o iniciativas Voluntarias •La Guía para elaboración de Memorias de Sostenibilidad de Global Reporting Iniciative (GRI) versión 3.0 (G3), para el perímetro Telefónica de Argentina. •Los principios recogidos de la Norma AA1000 AS (Versión 2003) emitida por Accountability (Institute Social and Ethical Accountability) para las actividades desarrolladas por Telefónica de Argentina. •La medición de la acción social y cultural sigue el estándar LBG3 (LONDON BENCHMARKING GROUP) •Participa en dos índices de inversión socialmente responsable más relevantes del mundo: Dow Jones Sustainability Index (DJSI) y FTSE4Good. •Firma de la declaración “Derechos Humanos: una llamada a la Acción”, promovida por el Global Compact. Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com •Se encuentra alineada con las últimas indicaciones de la ISO 27000 •La empresa piensa avanzar en el proceso de certificación de la ISO 14.001 en Movistar y en el desarrollo de un sistema de gestión ambiental interno. •En 2008 alcanzó uno de los hitos más importantes para la compañía (Movistar), revalidar y extender el alcance de la Certificación de Calidad, bajo la norma ISO 9001:2000 vigente. Movistar Argentina es la primera empresa del grupo, a nivel mundial, que consigue la certificación de la norma COPC.
  • 129. Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com Minera Alumbrera. Informe 2008 Es un yacimiento de cobre y oro ubicado en la provincia de Catamarca, este se completa con cinco instalaciones principales extendida a los largo de tres provincias: Catamarca, Tucumán y Santa Fe.
  • 130. Minera Alumbrera - Informe 2008  El informe de Minera alumbrera es uno de 11 informes de sostenibilidad publicado por Xtrata Cooper en 2009.  La empresa, por medio de este informe presenta la Comunicación para el Progreso o COP; rectificando de este modo el cumplimiento y compromiso voluntario de los 10 principios del PACTO GLOBAL.  Así mismo, expone la adopción de un enfoque de prevención en la gestión ambiental, que buscan mitigar la posibilidad de un deterioro del medio ambiente.  Cuenta con aseguramiento externo de un grupo Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com auditor. (Ernst & Young).
  • 131. Minera Alumbrera - Informe 2008 Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com  Contribución económica.  Indicadores de la contribución económica.  Empleo: Dentro del sector minero representa un 5% de la ocupación de toda la actividad. El 89 % de sus empleados provienen del noroeste argentino y el 11% del resto del país.  Salarios: Este indicador muestra un incremento del 23 % con respecto al 2007 y 49 % respecto a 5 años atrás.  Exportaciones: 1,8 % de las exportaciones totales, un 7,6 % de las exportaciones primarias y un 44 % dentro del sector minero.  Valor bruto de la producción : Caída de 14,2 respecto del 2007 que puede ser explicada por una ley de minería mas restrictiva en cuanto a la extracción de mineral y una baja de los precios.  Compra de bienes y servicios: La suma asciende a $ 1046 millones. Se debe a un plan de sustitución de importaciones.
  • 132. Minera Alumbrera - Informe 2008 Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com  Sistema de gestión. Los sistemas de gestión ambiental se encuentran alineados con los Principios de Negocio de Xtrata y con las normas de gestión de desarrollo sostenible. Además, todas sus operaciones y proyectos deben cumplir con las leyes, normas y reglas vigentes en el país de origen.  La empresa emplea una combinación de actividades de aseguramiento internas y externas para garantizar el cumplimiento de los estándares y política de desarrollo sostenible, esto comprende la realización de auditorias específicas internas y externas respecto de las exigencias impuestas.
  • 133. Minera Alumbrera - Informe 2008 Objetivos.  Conservación del recurso agua. En 2008 se reemplazaron dos posos domésticos de extracción manual por uno mas profundo con mejoras en sus bombas y cañerías.  Monitoreo de la extracción de agua. Meta buscando alcanzar un valor de 575 lTn molida, a fin de disminuir el consumo de agua fresca. Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 134. Minera Alumbrera - Informe 2008 Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com  Energía. Utiliza fuentes renovables (hidráulicas) y no renovables (termoeléctricas). Mejorar la eficiencia energética.
  • 135. Minera Alumbrera - Informe 2008 Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com  Biodiversidad. Los monitoreos llevados a cabo tienen que ver con el monitoreo bienal en los ríos y anual de flora, fauna, agua y subsuelos. Declara un proceso de purificación que asegura que los efluentes cumplen con las especificaciones exigidas por la provincia de Tucumán no afectando el agua ni su biodiversidad. Proyecto de forestación de algarrobos: Se plantaron 450 ejemplares que se encuentran en buen estado.
  • 136. Minera Alumbrera - Informe 2008  Indicador requerido por la guía GRI para la actividad Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com Minera. Según la guía sectorial esto permitirá al lector valorar la superficie de suelo alterado tanto física como químicamente.
  • 137. Minera Alumbrera - Informe 2008 Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com  Emisiones a la atmósfera. A los fines del año 2008 se ha realizado un estudio de calidad del aire y fracción de diámetro aerodinámico de 10 micrones en el complejo minero y en la zona de influencia de la Alumbrera. La frecuencia de muestreo es trimestral. La campaña contempla técnicas de muestreo, en los cuales los equipos y los materiales están normalizados con estándares locales e internacionales.
  • 138. Minera Alumbrera. Informe 2008 Prácticas laborales e integración de la comunidad Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com  Condiciones labores. Como parte de su gestión de responsabilidad social, la organización trabaja junto al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en el desarrollo de un plan que promueve políticas de trabajo decente en la cadena de valor. Programa de análisis e incentivos a proveedores en vistas de profundizar los beneficios de trabajo decente en la productividad de sus actividades. Esta iniciativa no solo mantiene vigente al movimiento global de la responsabilidad social empresaria y la difusión de buenas prácticas. (Normas SA 8000)
  • 139. Minera Alumbrera - Informe 2008  Capacitación y Formación de personal. Anualmente destina a sus programas de capacitación una suma de U$s 1.2 millones. Esto representa unas 234.516 horas de capacitación.  Seguridad y Comprensión del Riesgo. El objetivo de la organización es operar en un ambiente de trabajo seguro, bajo el lema de “cero lesiones”.  Creación el Comité de Seguridad, Salud y Gestión de Riesgos; su supervisión se concentra en la verificación de controles, plan de seguridad para las familias y un plan de capacitación. Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 140. Minera Alumbrera - Informe 2008  Comunidad sustentable: comunicación y apoyo. Los indicadores de desempeño social se concentran en los impactos en las comunidades y se manejan las relaciones con otras instituciones dentro de esa comunidad. Se busca información acerca de sobornos y corrupción, participación en la elaboración de políticas públicas, prácticas monopolísticas y cumplimiento con leyes y regulaciones distintas de las laborales y medioambientales. La guía del sector incluye, dentro de sus indicadores específicos centrales, aquellos que capturen los aspectos económicos y sociales y la coordinación de las organizaciones con otros organismos al cumplimiento de fines sociales. Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 141. Minera Alumbrera - Informe 2008  En los principios de Negocios de Alumbrera se establece que no se ofrecen, solicitan ni aceptan ningún tipo de sobornos o incentivos. La política de fraude explícitamente estipula que no se tolerara la ocurrencia de fraude alguno, cometido por sus empleados ya sea fuera o dentro de la organización.  Comunicación con otros grupos de interés. La forma que adopto la empresa para comunicarse con su comunidad es mediante publicaciones cuyo contenido esta relacionado con los programas comunitarios, de los programas de buenas practicas de RSE con su cadena de valor, recursos humanos y mejoras ambientales. Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 142. Minera Alumbrera - Informe 2008  Políticas estratégicas hacia la sustentabilidad. Cierre de Mina. El criterio de cierre contempla el tratamiento adecuado de recursos humanos, la seguridad, responsabilidad social, el cumplimiento legal, y el cuidado del medio ambiente. Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com Plan de revegetacion. En su primera fase se busco la recuperación de especies nativas. Se tomo conocimiento de los niveles de adaptabilidad de las especies nativas. Manejo de residuos. Para el sector de minería y metales es necesario y requerido que desglose por tipos de residuos, distinguiendo entre peligrosos y no peligrosos.
  • 143. Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com Reporte Social Volkswagen Argentina S.A.  En la última década Volkswagen se ha mantenido como líder absoluto del mercado europeo y emplea a 369.928 en todo el mundo. Desde su fundación, ha fabricado más de 112 millones de unidades.  En la actualidad, el grupo Volkswagen produce y comercializa las marcas Volkswagen, Audi, SEAT, Bentley, Bugatti, Lamborghini, Skoda y Volswagen Nutzfahrzeuge.
  • 144. PAUTAS ESPECÍFICAS DEL REPORTE SOCIAL  Sistema de gestión ambiental  Volkswagen Argentina (VWA) mantiene instalado el compromiso con el medio ambiente en todos los empleados y lo demuestra a través de la implementación de su Sistema de Gestión Ambiental (SGA) Sistema certificado según la norma ISO 14.001, la cual estipula:  La organización establece, documenta, implanta, mantiene y mejora continuamente un sistema de gestión ambiental  La organización planifica, implanta y pone en funcionamiento una política ambiental, apoyada por el directorio y conocida por el personal  Mecanismos de seguimiento y medición de las operaciones y actividades que puedan tener un impacto significativo en el ambiente.  La alta dirección de la organización revisa el sistema de Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com gestión ambiental  El hecho de contar con un Sistema de Gestión Ambiental, nos da la pauta de que en VWA existe un proceso que administra a diario la gestión de los recursos de la Empresa que afecten el ambiente.
  • 145. PAUTAS ESPECÍFICAS DEL REPORTE SOCIAL  Para verificar su funcionamiento y cumplimiento:  Dos auditorías internas ambientales por año  Una auditoría externa anual realizada por el ente calificador  Principios ambientales emitidos por el grupo a nivel mundial  La gestión ambiental  La relación con los proveedores  La prohibición del uso de sustancias especialmente peligrosas Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com para la salud  El uso de refrigerantes respetuosos con el medio ambiente  El ahorro energético  El control de ruido  La protección de las aguas subterráneas y del suelo  La identificación y tratamiento de la contaminación del suelo
  • 146. PAUTAS ESPECÍFICAS DEL REPORTE SOCIAL  El uso sostenible del agua  La construcción y mantenimiento del sistema separativo Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com de conducción de afluentes  La gestión de los residuos  El uso de embalajes y contenedores reutilizables  Indicadores utilizados por VW Argentina para la medición del impacto de su actividad sobre el medio ambiente:  Tratamiento de residuos  Energía eléctrica  Gas natural  Agua
  • 147. PAUTAS ESPECÍFICAS DEL REPORTE SOCIAL Comunicación  Principios de la Política Medioambiental de VWA  Para Volkswagen la información abierta y clara así como el diálogo con clientes, concesionarios y el público en general, es un hecho natural.  Todos los colaboradores de Volkswagen son informados, capacitados y motivados en la protección ambiental en correspondencia con sus funciones. Ellos están obligados en el marco de sus respectivas tareas a implementar estos principios así como al cumplimiento de la legislación vigente en todas las instancias.  Política de RSE: la comunicación juega un rol fundamental en VWA dado que resaltan que la RSA “comienza por casa”. Para ello existe un equipo de comunicación interna en ambas plantas integrado por representantes de diferentes áreas, responsables de la emisión de todos los mensajes de VWA (“haciendo foco en brindar información y propiciar la escucha”). Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 148. PAUTAS ESPECÍFICAS DEL REPORTE SOCIAL  Todos los proveedores son informados acerca del sistema Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com de gestión ambiental de VWA.  Asimismo, la empresa conoce el desempeño ambiental de cada uno de ellos. A tal fin, envían con regularidad cuestionarios sobre seguridad, higiene, responsabilidad social y por supuesto, sobre el sistema de gestión ambiental. Además organizan talleres para presentar los lineamientos para la implementación y certificación de un SGA para aquellos proveedores que aun no lo han hecho. Variables consideradas en la toma de decisiones  Política RSE: acápite denominado “Ser referente”, en el cual destacan su aspiración de ser reconocidos dentro de nuestra sociedad, de la industria automotriz y el grupo VW como referentes de una gestión integrada de RSE.
  • 149. PAUTAS ESPECÍFICAS DEL REPORTE SOCIAL  Alianzas con la comunidad: realizan una gestión planificada y sistemática, definiendo e incorporando a los actores sociales en el desarrollo de sus actividades y estableciendo lazos con las instituciones.  Política Medioambiental: VWA incorpora los principios ambientales emitidos por el grupo a nivel mundial “tenidos en cuenta en el día a día”.  Más allá de la implementación del significativo Sistema de Gestión Ambiental, no menciona las medidas a aplicar o la evaluación a realizar, en caso de detectar impactos significativos sobre el medio ambiente o la sociedad. Comprensión del riesgo  Su compromiso con el medio ambiente, la comprensión de los riesgos y la asunción de conciencia sobre los daños que generan, se mitigan en parte con la implementación del SGA:  dos auditorías ambientales por año,  una auditoría externa anual por parte del ente calificador. Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 150. PAUTAS ESPECÍFICAS DEL REPORTE SOCIAL Políticas estratégicas hacia la sustentabilidad  Tratamiento de residuos:  La madera, el cartón y el nylon son recolectados y destinados, previo Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com condicionamiento, para su reciclado.  El scrap metálico y plástico es acoplado, destruido y enviado para su recuperación.  El scrap informático es enviado a un operador de residuos habilitado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, quien recupera las partes reciclables de los equipos.  Los cartuchos de tóner son retirados por un operador y son recuperados.  Los solventes son recuperados por medio de la destilación. La cola de destilado es termo-destruida y las cenizas son dispuestas en un relleno de seguridad. El solvente destilado retorna a Volkswagen para ser reutilizado.  Energía eléctrica y gas natural  Del 100% de la energía utilizada por la empresa, el 5% corresponde al confort general, y el 95% a la producción.  Agua: VWA ha realizado un estudio del consumo del agua para identificar los puntos de mayor consumo y diseñar estrategias para reducir el mismo.
  • 151. PAUTAS ESPECÍFICAS DEL REPORTE SOCIAL Educación y formación  Política Medioambiental: “todos los colaboradores de VWA son informados, capacitados y motivados en la protección ambiental en correspondencia con sus funciones. Ellos están obligados en el marco de sus respectivas tareas a implementar estos principios así como la legislación vigente en todas las instancias”. Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 152. PAUTAS ESPECÍFICAS DEL REPORTE SOCIAL  Política RSE: destaca que la RSE debe involucrar a los empleados, señalando que es necesario aprovechar, fomentar y coordinar el potencial y el pensamiento solidario tan característico de sus colaboradores.  VWA cuenta con un Comité de Higiene y Seguridad (Co. Hi.Se.), cuya finalidad es tratar los temas relacionados con Higiene y Seguridad proponiendo el ordenamiento normativo, inversiones, capacitaciones, y operaciones necesarias que garanticen la prevención de accidentes y enfermedades profesionales. Además recibe las inquietudes de los trabajadores en materia de salud y seguridad ocupacional.  El balance menciona la realización de talleres para presentar los lineamientos para la implementación y certificación de un Sistema de Gestión Ambiental Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 153. PAUTAS ESPECÍFICAS DEL REPORTE SOCIAL Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com Participación ciudadana  Política Medioambiental: “la cooperación con los círculos políticos e instituciones públicas se sustenta en una conducta de base orientada a la acción y llena de confianza e incluye la previsión de emergencias en los distintos centros de producción”.  Importancia de las empresas en planos medioambiental, social y ético.  Han dividido la RSE en cuatro temáticas:  - Conducta empresaria  - Alianzas con la comunidad  - Ser referentes  - Cultura de responsabilidad
  • 154. PAUTAS ESPECÍFICAS DEL REPORTE SOCIAL  Dentro de lo que se denomina Voluntariado Corporativo, se mencionan Campañas en el interior del país, Campañas solidarias, Construcción de muebles y Una hora por el futuro. Condiciones laborales  Dedica un acápite del balance a la relación sindical, y destaca que con S.M.A.T.A. y sus representantes mantienen una relación basada en el respeto mutuo y en un intercambio permanente de información e ideas.  Política de puertas abiertas al sindicato y a la representación gremial, mediante un programa consensuado de reuniones entre los diferentes niveles de la empresa y el gremio. Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com
  • 155. Gracias por su Dra Graciela Scavone gscavone@gscavone.com atención!