SlideShare una empresa de Scribd logo
Contenido
SEGURIDAD VIAL E INGENIERIA.............................................................................................2
Funciones del ingeniero de tránsito...................................................................................2
SEGURIDAD VIAL EN EL PERU................................................................................................2
Es importante entender....................................................................................................2
OBJETIVOS...........................................................................................................................3
DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD VIAL...................................................................................3
Programas educativosen seguridad vial al interior del sistema educativo nacional ...........3
Normatividad y aplicaciónen el sistema de tránsito........................................................4
Infraestructurae ingeniería vial .....................................................................................4
Campañas de formación y acreditación de postulantes a conductores..........................4
Sistema de rescate y emergencia ...................................................................................4
Producción de políticas públicas locales..........................................................................4
Participación social........................................................................................................4
Procesos de gestión local de la seguridad vial .................................................................5
Descentralización e ingeniería........................................................................................5
ROL DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO EN LA SEGURIDAD VIAL............................................5
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES...........................................................5
MINISTERIO DEL INTERIOR................................................................................................6
MINISTERIO DE EDUCACIÓN..............................................................................................6
MINISTERIO DE TRABAJO ..................................................................................................6
MINISTERIO DE SALUD......................................................................................................6
SUNAT.............................................................................................................................6
INDECOPI.........................................................................................................................7
GOBIERNO REGIONAL.......................................................................................................7
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL............................................................................................7
MUNICIPALIDAD DISTRITAL...............................................................................................7
ALGUNAS CAUSAS DE LA INSEGURIDAD EN EL TRANSITO........................................................7
Incremento del parque automotor ....................................................................................7
Mala señalización.............................................................................................................7
Manifestaciones Públicas..................................................................................................8
Vías angostas ...................................................................................................................8
FALTA DE INSEGURIDAD....................................................................................................9
SEGURIDADVIAL E INGENIERIA
La Ingenieríade tráficoode tránsitoesunarama de laingenieríadel transporte yasuvezrama
de la ingenieríacivil que tratasobre laplanificación,diseñoyoperaciónde tránsitoenlascalles,
carreteras y pistas, sus redes, infraestructuras, tierras colindantes y su relación con los
diferentes mediosde transporte consiguiendouna movilidad segura, eficiente y conveniente
tanto de personas como de mercancías.
La Policía Nacional, a través de la Especialidad de Seguridad del Tránsito, definirá el sistema,
señalizacióny seguridad vial que regirá en la red vial del país, previo estudiotécnico realizado
por ingeniería de Transito en coordinación con el Ministerio de Transporte e infraestructura,
Gobiernos locales y demás instituciones competentes en la materia.”
La especialidad de Seguridad de Transito, es la única Autoridad competente para aprobar
cambios en la señalización de las vías.”
Funciones del ingeniero de tránsito:
 Diseñar
 Intersecciones
 Planes semafóricos
 Señalización Horizontal
 Señalización vertical
SEGURIDADVIAL EN EL PERU
La seguridad vial en el Perú seguridad vial es una responsabilidad compartida. Por lo tanto,
concierne alosciudadanosyciudadanas,asícomoa lasinstitucionespúblicasyprivadas,asumir
La seguridad vial es un proceso integral donde se articulan y ejecutan políticas, estrategias,
normas, procedimientos y actividades, que tiene por finalidad proteger a los usuarios del
sistema de tránsito y su medio ambiente, en el marco del respeto a sus derechos
fundamentales
Es importante entender:
Que la responsabilidad para la implementación de políticas, estrategias, procedimientos y
acciones, que generen alternativas de solución a las dificultades relacionadas con
comportamientos y actitudes de las personas en la interacción con su entorno urbano.
A partirde estadefinición,laseguridad vial esunaresponsabilidadcompartida que debe contar
con la participación activa de organismos, tanto estatales como de la sociedad civil, para
desarrollar estrategias con el fin de intervenir de manera eficiente en: implementación de
mejoras en lanormatividad ysu aplicaciónen el sistema de tránsito, medidas de ingeniería
de vías, programaseducativos dirigidosalosusuarios, campañas, formaciónyacreditaciónde
postulantes a conductores, sistemas de atención de rescate y emergencia.
OBJETIVOS
 Evitar los accidentes de tráfico tanto de peatones como de conductores.
 Crear actitudes de prevención, y conocer y emplear técnicas defensivas en relación al
tráfico.
 Conocer las normas de Circulación Peatonal en carretera y tener un comportamiento
adecuado como peatón en el uso de las vías públicas y fomentar actitudes de
convivencia ciudadana.
 Utilizaradecuadamente yconsentidode responsabilidadlostransportesparticularesy
colectivos como viajeros.
 Crear actitudes de respeto a las normas y hacia los agentes de circulación como
servidores en la vigilancia y ordenación del tráfico.
 Interpretar situaciones y crear hábitos de prudencia en relación al tráfico
 Conocery practicar las primerasmedidasde seguridadencaso de accidente, así como
las normas de socorrismo y primeros auxilios.
 Identificarlosprincipalesgruposde riesgoyanalizardónde,cómoycuándose producen
los accidentes de tráfico
 Comportarse de manera responsable en la conducción de bicicletas y ciclomotores
teniendo conciencia de los peligros que pueda suponer y respetando las normas y
señales relativas a la circulación de tales vehículos.
 Valorarlascampañas institucionalesenrelaciónalamejorade la seguridaddel tráfico.
DIMENSIONESDELA SEGURIDADVIAL
La seguridad vial es un proceso integral donde se articulan y ejecutan políticas, estrategias,
normas, procedimientos y actividades, que tiene por finalidad proteger a los usuarios del
sistemade tránsitoysumedioambiente,enel marcodelrespetoasusderechosfundamentales.
Asimismo, la seguridad vial contempla los procesos de implementación de políticas públicas
locales,atravésde la participaciónsocial,lagestiónlocal enseguridadvial,ladescentralización
e ingeniería, entre otros. De manera que es necesario describir cada uno de los componentes
de la seguridad vial para identificar y proponer estrategias que implican la participación
multisectorial. A continuación, mencionamos las más pertinentes a desarrollar desde cada
sector:
1. Programas educativos enseguridad vial al interior del sistemaeducativonacional
Orientados al desarrollo de contenidos relacionados con la seguridad vial, para promover la
formación de niños, niñas y adolescentes (abarcando a quienes presentan necesidades
educativas especiales) en conocimientos, hábitos y actitudes que apuntan a la formación de la
conciencia ciudadana, autónoma y responsable.
2. Normatividady aplicación en el sistema de tránsito
Que establece los lineamientosgenerales paraorganizar y reglamentarel transporte y tránsito
terrestre a escala nacional.
3. Infraestructura e ingeniería vial
Diseño,planificacióne implementaciónde proyectosvialesy sumantenimiento(aceras,rampas,
puentes peatonales, pasos peatonales, ciclo vías, carreteras, etc.).
Su gestión ante las autoridades competentes (gobiernos regionales, municipios provinciales y
distritales) debe responder a las necesidades de los usuarios del sistema de tránsito, y su
relaciónconlosespacios pordonde se movilizan,considerando el tránsito vial deniñosyniñas,
adultos mayores y personas con discapacidad.
4. Campañas de formación y acreditación de postulantesa conductores
Cuya implementación considera la participación de institucionespúblicas, como los gobiernos
regionales,para desarrollar acciones certificadas de formación y acreditación de postulantesa
conductores.
5. Sistemade rescate y emergencia
Para garantizar la asistencia inmediata al lugar exacto de la emergencia, en el menor tiempo
posible.
Labor que es delegada al Ministerio de Salud que, como miembro del Consejo Nacional de
SeguridadVial,debeelaborare implementarunplande emergenciade rescate de heridos,que
considere lanotificación de siniestrosviales, elaboraciónde un censonacional de ambulancias
dedicadas a la atención de víctimas, entre otros
6. Producciónde políticas públicas locales
Referidasalasespecificidadesgeográficas, poblacionales,climáticas,culturales,recursoslocales
en la formulación y gestión de políticas, que garanticen la efectividad de las intervenciones y
comportamientos de los usuarios de una localidad determinada.
7. Participación social
Para la incorporación de los municipios, la sociedad civil y la empresa privada, como
protagonistas en la implementación de políticas públicas de seguridad vial.
8. Procesos de gestiónlocal de la seguridadvial
Implementación del sistema de tránsito regional y local, metodologías diagnósticas y
participativas, desde la formulación, ejecución, seguimiento, control y evaluación de planes y
proyectos destinados a solucionar los problemas y necesidadesde seguridad vial, según el
contexto inmediato donde se manifiesten. Descentralización e in
9. Descentralización e ingeniería
En materia de seguridad vial, que el carácter dinámico de su problemática, requiere tanto de
procesosde tomade decisiones,descentralizadosydesconcentrados,comode laasignaciónde
los recursos respectivos.
Para llevaracaboun adecuadoprocesode descentralizaciónse requiere unalaborconjuntapor
parte del gobierno central y los gobiernos regionales.Se necesita potencializar la autonomía y
buenuso de los recursosque provee el Estado peruanoy estose dará si y solosí se realizauna
reformade descentralizaciónquelogarantice.Sinembargo,elGobiernodebeponerde suparte
para que la reforma sea una de las prioridadesde cara al futuro. Este es un proceso que tiene
un carácter políticoy administrativocuyopuntode partidadebe serlavoluntaddel Estado.Por
eso, la clase política tendría que desarrollar un comportamiento que vele por impulsar esta
reforma necesaria en un país sumamente centralizado como el nuestro. A nivel regiones se
requiere mejorasanivel educativo,salud,redistribuciónde recursosylucha contra la pobreza,
por citar ejemplos.
ROL DE LASINSTITUCIONESDEL ESTADOEN LA SEGURIDADVIAL
Es sumamente importante identificar y precisar el rol que corresponde a las institucionesdel
Estado, la coordinación entre ellas,sugrado de descentralizaciónysus funciones,asícomo las
responsabilidades que les competen con respecto a la seguridad vial. El Estado es quien debe
articular estasestrategias para implementarlaspolíticasnecesariasenbúsquedadel bienestar
de la población.
En este ámbito, es necesario convocar a todas las instituciones del Estado para garantizar el
desarrollo de la seguridad vial, teniendo como uno de sus objetivos la identificación de los
accidentesde tránsitocomounproblemadesaludpúblicaquerequiereatenciónmulti- sectorial
y participación de la colectividad.
Referimos a continuación las instituciones que participan en la problemática de manera
permanente, con la finalidad de establecer la mejor comprensión de la institucionalidadde la
seguridad vial.
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
Es el que planifica,formula,dirige,coordinay evalúalapolítica de transportesenarmonía con
la política general del gobierno y los planes de desarrollo del país, razón por la cual es el
encargadode regularlos aspectosrelacionados conel transporte urbano e interurbano,tanto
en la infraestructura como en los demás componentes que intervienen en la atención de la
demanda de este servicio.
MINISTERIO DELINTERIOR
Suparticipacióncorrespondeal control del tránsitoy laseguridadvial.Además,intervienecomo
autoridadpara controlarel cumplimientode lasnormaslegalesy disposiciones emitidasporlas
instituciones relacionadas con el transporte urbano.
El Ministerio del Interior actúa a través de la Policía Nacional del Perú:
 La Jefatura de la Policía de Tránsito, órgano encargado de planear, organizar, dirigir,
controlar y ejecutar las actividades referidas al libre tránsito de vehículos, pasajerosy
carga, control de tránsitoy seguridadenvíasurbanas,así comode laadministraciónde
los depósitos oficiales de vehículos.
 Ejerce funciones de control, dirigiendo y vigilando el normal desarrollo de tránsito en
las vías públicas, la denuncia ante las autoridades correspondientes, sobre las
infracciones de tránsito y los accidentes de tránsito.
 La Dirección de Investigación de Accidentes de Tránsito investiga las causas de los
incidentes en las vías de circulación.
 La Dirección de la Policía de Carreteras se encarga de planear, organizar, dirigir,
controlar y ejecutar actividades referidas al libre tránsito y la seguridad vial en las
carreteras.
 La Policía Ecológica controla la emisión de contaminantes del transporte y aplica las
sanciones correspondientes.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Formulalapolíticanacional enmateria de educación,cultura,deporte yrecreación. Desarrolla
estrategias pedagógicas, normas y orientaciones de alcance nacional para los niveles de
educación inicial, primaria y secundaria.
MINISTERIO DE TRABAJO
Fiscalizael cumplimientode las normaslaboralesenlasempresasde transporte interprovincial.
MINISTERIO DE SALUD
Su participación corresponde en garantizar la asistencia médica inmediata en el lugar de los
hechos y centros de salud de las personas que hayan sufrido accidentes de tránsito.
SUNAT
Verificael cumplimientode lasobligacionestributarias porlasempresasde transporteterrestre
interprovincial.
INDECOPI
Garantiza ladefensade losderechosdel consumidorcomousuariodel serviciode transportes.
GOBIERNO REGIONAL
Los gobiernos regionales son los encargados de disponer los recursos necesarios para la
implementaciónyfuncionamientode susrespectivosConsejosRegionalesde SeguridadVial,así
comopara la ejecuciónde losplanes, programas,campañasydemás actividades de seguridad
vial en su jurisdicción.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
Ejerce funciones en su jurisdicción a través de la emisión de normas y disposiciones
complementarias necesarias para implementar el Reglamento Nacional de Tránsito.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
Ejerce funcionesde gestiónyfiscalizaciónenel ámbitode su jurisdicción,enconcordanciacon
las disposiciones que emite la municipalidad provincial respectiva y las previstas en el
Reglamento Nacional de Tránsito.
ALGUNASCAUSASDELA INSEGURIDADEN EL TRANSITO
Incremento del parque automotor
Mala señalización
Manifestaciones Públicas
Vías angostas
FALTA DE INSEGURIDAD
ANEXOS
SEGURIDAD VIAL E INGENIERIA
SEGURIDAD VIAL E INGENIERIA

Más contenido relacionado

Similar a SEGURIDAD VIAL E INGENIERIA

La seguridad víal power point
La seguridad víal   power pointLa seguridad víal   power point
La seguridad víal power point
2013-cathy
 
Pesv
PesvPesv
PLAN ESTRATEGICO.pdf
PLAN ESTRATEGICO.pdfPLAN ESTRATEGICO.pdf
PLAN ESTRATEGICO.pdf
lizbarreto4
 
Programa cuida tu_vida
Programa cuida tu_vidaPrograma cuida tu_vida
Programa cuida tu_vida
Jennifer Villena Rondon
 
Seguridad víal
Seguridad víalSeguridad víal
Seguridad víal
2013-cathy
 
Sistema transporte Lima y Callao
Sistema transporte Lima y CallaoSistema transporte Lima y Callao
Sistema transporte Lima y Callao
Fernando uchuypoma montes
 
Educación vial
Educación vialEducación vial
Educación vial
estefany2999
 
Plan Nacional Seguridad Vial El Salvador
Plan Nacional Seguridad Vial El SalvadorPlan Nacional Seguridad Vial El Salvador
Plan Nacional Seguridad Vial El Salvadorguestsal11
 
IPARCIAL.pptx
IPARCIAL.pptxIPARCIAL.pptx
IPARCIAL.pptx
GabrielaNunezPalma
 
Guía paso a paso para elaborar el PESV.pdf
Guía paso a paso para elaborar el PESV.pdfGuía paso a paso para elaborar el PESV.pdf
Guía paso a paso para elaborar el PESV.pdf
MontoyaCruzSofia
 
Guía paso a paso para elaborar el PESV 2022.pdf
Guía paso a paso para elaborar el PESV 2022.pdfGuía paso a paso para elaborar el PESV 2022.pdf
Guía paso a paso para elaborar el PESV 2022.pdf
EUGENIAGONZALEZ54
 
Plan integral educacion cumbre 1 06 final
Plan integral educacion cumbre 1 06 finalPlan integral educacion cumbre 1 06 final
Plan integral educacion cumbre 1 06 finalJheison Flores Cabrera
 
2. normograma de la educacion vial
2. normograma de la educacion vial2. normograma de la educacion vial
2. normograma de la educacion vialjairochaverra
 
Proyecto tecnologico movilidad en valledupar
Proyecto tecnologico movilidad en valleduparProyecto tecnologico movilidad en valledupar
Proyecto tecnologico movilidad en valledupar
elkinmestra
 
2015 plan de movilidad
2015 plan de movilidad2015 plan de movilidad
2015 plan de movilidad
Constanti Cerdán Torras
 
Trafikoa 2014 es_plan tipo - movilidad segura y sostenible en municipios pequ...
Trafikoa 2014 es_plan tipo - movilidad segura y sostenible en municipios pequ...Trafikoa 2014 es_plan tipo - movilidad segura y sostenible en municipios pequ...
Trafikoa 2014 es_plan tipo - movilidad segura y sostenible en municipios pequ...
patxigalarraga
 
1) Distribución semestral Educ. Cívica Séptimo 2021.docx
1) Distribución semestral Educ. Cívica Séptimo  2021.docx1) Distribución semestral Educ. Cívica Séptimo  2021.docx
1) Distribución semestral Educ. Cívica Séptimo 2021.docx
ProfesorDavidAlfaroA
 
Plan de movilidad
Plan de movilidadPlan de movilidad
Plan de movilidad
Constanti Cerdán Torras
 

Similar a SEGURIDAD VIAL E INGENIERIA (20)

La seguridad víal power point
La seguridad víal   power pointLa seguridad víal   power point
La seguridad víal power point
 
Pesv
PesvPesv
Pesv
 
PLAN ESTRATEGICO.pdf
PLAN ESTRATEGICO.pdfPLAN ESTRATEGICO.pdf
PLAN ESTRATEGICO.pdf
 
Actividad del blog educacion vial..!!!
Actividad del blog educacion vial..!!!Actividad del blog educacion vial..!!!
Actividad del blog educacion vial..!!!
 
Programa cuida tu_vida
Programa cuida tu_vidaPrograma cuida tu_vida
Programa cuida tu_vida
 
Seguridad víal
Seguridad víalSeguridad víal
Seguridad víal
 
Sistema transporte Lima y Callao
Sistema transporte Lima y CallaoSistema transporte Lima y Callao
Sistema transporte Lima y Callao
 
Educación vial
Educación vialEducación vial
Educación vial
 
Plan Nacional Seguridad Vial El Salvador
Plan Nacional Seguridad Vial El SalvadorPlan Nacional Seguridad Vial El Salvador
Plan Nacional Seguridad Vial El Salvador
 
IPARCIAL.pptx
IPARCIAL.pptxIPARCIAL.pptx
IPARCIAL.pptx
 
Guía paso a paso para elaborar el PESV.pdf
Guía paso a paso para elaborar el PESV.pdfGuía paso a paso para elaborar el PESV.pdf
Guía paso a paso para elaborar el PESV.pdf
 
Guía paso a paso para elaborar el PESV 2022.pdf
Guía paso a paso para elaborar el PESV 2022.pdfGuía paso a paso para elaborar el PESV 2022.pdf
Guía paso a paso para elaborar el PESV 2022.pdf
 
Software educativo 2003
Software educativo 2003Software educativo 2003
Software educativo 2003
 
Plan integral educacion cumbre 1 06 final
Plan integral educacion cumbre 1 06 finalPlan integral educacion cumbre 1 06 final
Plan integral educacion cumbre 1 06 final
 
2. normograma de la educacion vial
2. normograma de la educacion vial2. normograma de la educacion vial
2. normograma de la educacion vial
 
Proyecto tecnologico movilidad en valledupar
Proyecto tecnologico movilidad en valleduparProyecto tecnologico movilidad en valledupar
Proyecto tecnologico movilidad en valledupar
 
2015 plan de movilidad
2015 plan de movilidad2015 plan de movilidad
2015 plan de movilidad
 
Trafikoa 2014 es_plan tipo - movilidad segura y sostenible en municipios pequ...
Trafikoa 2014 es_plan tipo - movilidad segura y sostenible en municipios pequ...Trafikoa 2014 es_plan tipo - movilidad segura y sostenible en municipios pequ...
Trafikoa 2014 es_plan tipo - movilidad segura y sostenible en municipios pequ...
 
1) Distribución semestral Educ. Cívica Séptimo 2021.docx
1) Distribución semestral Educ. Cívica Séptimo  2021.docx1) Distribución semestral Educ. Cívica Séptimo  2021.docx
1) Distribución semestral Educ. Cívica Séptimo 2021.docx
 
Plan de movilidad
Plan de movilidadPlan de movilidad
Plan de movilidad
 

Último

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 

Último (20)

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 

SEGURIDAD VIAL E INGENIERIA

  • 1. Contenido SEGURIDAD VIAL E INGENIERIA.............................................................................................2 Funciones del ingeniero de tránsito...................................................................................2 SEGURIDAD VIAL EN EL PERU................................................................................................2 Es importante entender....................................................................................................2 OBJETIVOS...........................................................................................................................3 DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD VIAL...................................................................................3 Programas educativosen seguridad vial al interior del sistema educativo nacional ...........3 Normatividad y aplicaciónen el sistema de tránsito........................................................4 Infraestructurae ingeniería vial .....................................................................................4 Campañas de formación y acreditación de postulantes a conductores..........................4 Sistema de rescate y emergencia ...................................................................................4 Producción de políticas públicas locales..........................................................................4 Participación social........................................................................................................4 Procesos de gestión local de la seguridad vial .................................................................5 Descentralización e ingeniería........................................................................................5 ROL DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO EN LA SEGURIDAD VIAL............................................5 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES...........................................................5 MINISTERIO DEL INTERIOR................................................................................................6 MINISTERIO DE EDUCACIÓN..............................................................................................6 MINISTERIO DE TRABAJO ..................................................................................................6 MINISTERIO DE SALUD......................................................................................................6 SUNAT.............................................................................................................................6 INDECOPI.........................................................................................................................7 GOBIERNO REGIONAL.......................................................................................................7 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL............................................................................................7 MUNICIPALIDAD DISTRITAL...............................................................................................7 ALGUNAS CAUSAS DE LA INSEGURIDAD EN EL TRANSITO........................................................7 Incremento del parque automotor ....................................................................................7 Mala señalización.............................................................................................................7 Manifestaciones Públicas..................................................................................................8 Vías angostas ...................................................................................................................8 FALTA DE INSEGURIDAD....................................................................................................9
  • 2. SEGURIDADVIAL E INGENIERIA La Ingenieríade tráficoode tránsitoesunarama de laingenieríadel transporte yasuvezrama de la ingenieríacivil que tratasobre laplanificación,diseñoyoperaciónde tránsitoenlascalles, carreteras y pistas, sus redes, infraestructuras, tierras colindantes y su relación con los diferentes mediosde transporte consiguiendouna movilidad segura, eficiente y conveniente tanto de personas como de mercancías. La Policía Nacional, a través de la Especialidad de Seguridad del Tránsito, definirá el sistema, señalizacióny seguridad vial que regirá en la red vial del país, previo estudiotécnico realizado por ingeniería de Transito en coordinación con el Ministerio de Transporte e infraestructura, Gobiernos locales y demás instituciones competentes en la materia.” La especialidad de Seguridad de Transito, es la única Autoridad competente para aprobar cambios en la señalización de las vías.” Funciones del ingeniero de tránsito:  Diseñar  Intersecciones  Planes semafóricos  Señalización Horizontal  Señalización vertical SEGURIDADVIAL EN EL PERU La seguridad vial en el Perú seguridad vial es una responsabilidad compartida. Por lo tanto, concierne alosciudadanosyciudadanas,asícomoa lasinstitucionespúblicasyprivadas,asumir La seguridad vial es un proceso integral donde se articulan y ejecutan políticas, estrategias, normas, procedimientos y actividades, que tiene por finalidad proteger a los usuarios del sistema de tránsito y su medio ambiente, en el marco del respeto a sus derechos fundamentales Es importante entender: Que la responsabilidad para la implementación de políticas, estrategias, procedimientos y acciones, que generen alternativas de solución a las dificultades relacionadas con comportamientos y actitudes de las personas en la interacción con su entorno urbano. A partirde estadefinición,laseguridad vial esunaresponsabilidadcompartida que debe contar con la participación activa de organismos, tanto estatales como de la sociedad civil, para desarrollar estrategias con el fin de intervenir de manera eficiente en: implementación de mejoras en lanormatividad ysu aplicaciónen el sistema de tránsito, medidas de ingeniería
  • 3. de vías, programaseducativos dirigidosalosusuarios, campañas, formaciónyacreditaciónde postulantes a conductores, sistemas de atención de rescate y emergencia. OBJETIVOS  Evitar los accidentes de tráfico tanto de peatones como de conductores.  Crear actitudes de prevención, y conocer y emplear técnicas defensivas en relación al tráfico.  Conocer las normas de Circulación Peatonal en carretera y tener un comportamiento adecuado como peatón en el uso de las vías públicas y fomentar actitudes de convivencia ciudadana.  Utilizaradecuadamente yconsentidode responsabilidadlostransportesparticularesy colectivos como viajeros.  Crear actitudes de respeto a las normas y hacia los agentes de circulación como servidores en la vigilancia y ordenación del tráfico.  Interpretar situaciones y crear hábitos de prudencia en relación al tráfico  Conocery practicar las primerasmedidasde seguridadencaso de accidente, así como las normas de socorrismo y primeros auxilios.  Identificarlosprincipalesgruposde riesgoyanalizardónde,cómoycuándose producen los accidentes de tráfico  Comportarse de manera responsable en la conducción de bicicletas y ciclomotores teniendo conciencia de los peligros que pueda suponer y respetando las normas y señales relativas a la circulación de tales vehículos.  Valorarlascampañas institucionalesenrelaciónalamejorade la seguridaddel tráfico. DIMENSIONESDELA SEGURIDADVIAL La seguridad vial es un proceso integral donde se articulan y ejecutan políticas, estrategias, normas, procedimientos y actividades, que tiene por finalidad proteger a los usuarios del sistemade tránsitoysumedioambiente,enel marcodelrespetoasusderechosfundamentales. Asimismo, la seguridad vial contempla los procesos de implementación de políticas públicas locales,atravésde la participaciónsocial,lagestiónlocal enseguridadvial,ladescentralización e ingeniería, entre otros. De manera que es necesario describir cada uno de los componentes de la seguridad vial para identificar y proponer estrategias que implican la participación multisectorial. A continuación, mencionamos las más pertinentes a desarrollar desde cada sector: 1. Programas educativos enseguridad vial al interior del sistemaeducativonacional Orientados al desarrollo de contenidos relacionados con la seguridad vial, para promover la formación de niños, niñas y adolescentes (abarcando a quienes presentan necesidades educativas especiales) en conocimientos, hábitos y actitudes que apuntan a la formación de la conciencia ciudadana, autónoma y responsable.
  • 4. 2. Normatividady aplicación en el sistema de tránsito Que establece los lineamientosgenerales paraorganizar y reglamentarel transporte y tránsito terrestre a escala nacional. 3. Infraestructura e ingeniería vial Diseño,planificacióne implementaciónde proyectosvialesy sumantenimiento(aceras,rampas, puentes peatonales, pasos peatonales, ciclo vías, carreteras, etc.). Su gestión ante las autoridades competentes (gobiernos regionales, municipios provinciales y distritales) debe responder a las necesidades de los usuarios del sistema de tránsito, y su relaciónconlosespacios pordonde se movilizan,considerando el tránsito vial deniñosyniñas, adultos mayores y personas con discapacidad. 4. Campañas de formación y acreditación de postulantesa conductores Cuya implementación considera la participación de institucionespúblicas, como los gobiernos regionales,para desarrollar acciones certificadas de formación y acreditación de postulantesa conductores. 5. Sistemade rescate y emergencia Para garantizar la asistencia inmediata al lugar exacto de la emergencia, en el menor tiempo posible. Labor que es delegada al Ministerio de Salud que, como miembro del Consejo Nacional de SeguridadVial,debeelaborare implementarunplande emergenciade rescate de heridos,que considere lanotificación de siniestrosviales, elaboraciónde un censonacional de ambulancias dedicadas a la atención de víctimas, entre otros 6. Producciónde políticas públicas locales Referidasalasespecificidadesgeográficas, poblacionales,climáticas,culturales,recursoslocales en la formulación y gestión de políticas, que garanticen la efectividad de las intervenciones y comportamientos de los usuarios de una localidad determinada. 7. Participación social Para la incorporación de los municipios, la sociedad civil y la empresa privada, como protagonistas en la implementación de políticas públicas de seguridad vial.
  • 5. 8. Procesos de gestiónlocal de la seguridadvial Implementación del sistema de tránsito regional y local, metodologías diagnósticas y participativas, desde la formulación, ejecución, seguimiento, control y evaluación de planes y proyectos destinados a solucionar los problemas y necesidadesde seguridad vial, según el contexto inmediato donde se manifiesten. Descentralización e in 9. Descentralización e ingeniería En materia de seguridad vial, que el carácter dinámico de su problemática, requiere tanto de procesosde tomade decisiones,descentralizadosydesconcentrados,comode laasignaciónde los recursos respectivos. Para llevaracaboun adecuadoprocesode descentralizaciónse requiere unalaborconjuntapor parte del gobierno central y los gobiernos regionales.Se necesita potencializar la autonomía y buenuso de los recursosque provee el Estado peruanoy estose dará si y solosí se realizauna reformade descentralizaciónquelogarantice.Sinembargo,elGobiernodebeponerde suparte para que la reforma sea una de las prioridadesde cara al futuro. Este es un proceso que tiene un carácter políticoy administrativocuyopuntode partidadebe serlavoluntaddel Estado.Por eso, la clase política tendría que desarrollar un comportamiento que vele por impulsar esta reforma necesaria en un país sumamente centralizado como el nuestro. A nivel regiones se requiere mejorasanivel educativo,salud,redistribuciónde recursosylucha contra la pobreza, por citar ejemplos. ROL DE LASINSTITUCIONESDEL ESTADOEN LA SEGURIDADVIAL Es sumamente importante identificar y precisar el rol que corresponde a las institucionesdel Estado, la coordinación entre ellas,sugrado de descentralizaciónysus funciones,asícomo las responsabilidades que les competen con respecto a la seguridad vial. El Estado es quien debe articular estasestrategias para implementarlaspolíticasnecesariasenbúsquedadel bienestar de la población. En este ámbito, es necesario convocar a todas las instituciones del Estado para garantizar el desarrollo de la seguridad vial, teniendo como uno de sus objetivos la identificación de los accidentesde tránsitocomounproblemadesaludpúblicaquerequiereatenciónmulti- sectorial y participación de la colectividad. Referimos a continuación las instituciones que participan en la problemática de manera permanente, con la finalidad de establecer la mejor comprensión de la institucionalidadde la seguridad vial. MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES Es el que planifica,formula,dirige,coordinay evalúalapolítica de transportesenarmonía con la política general del gobierno y los planes de desarrollo del país, razón por la cual es el encargadode regularlos aspectosrelacionados conel transporte urbano e interurbano,tanto
  • 6. en la infraestructura como en los demás componentes que intervienen en la atención de la demanda de este servicio. MINISTERIO DELINTERIOR Suparticipacióncorrespondeal control del tránsitoy laseguridadvial.Además,intervienecomo autoridadpara controlarel cumplimientode lasnormaslegalesy disposiciones emitidasporlas instituciones relacionadas con el transporte urbano. El Ministerio del Interior actúa a través de la Policía Nacional del Perú:  La Jefatura de la Policía de Tránsito, órgano encargado de planear, organizar, dirigir, controlar y ejecutar las actividades referidas al libre tránsito de vehículos, pasajerosy carga, control de tránsitoy seguridadenvíasurbanas,así comode laadministraciónde los depósitos oficiales de vehículos.  Ejerce funciones de control, dirigiendo y vigilando el normal desarrollo de tránsito en las vías públicas, la denuncia ante las autoridades correspondientes, sobre las infracciones de tránsito y los accidentes de tránsito.  La Dirección de Investigación de Accidentes de Tránsito investiga las causas de los incidentes en las vías de circulación.  La Dirección de la Policía de Carreteras se encarga de planear, organizar, dirigir, controlar y ejecutar actividades referidas al libre tránsito y la seguridad vial en las carreteras.  La Policía Ecológica controla la emisión de contaminantes del transporte y aplica las sanciones correspondientes. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Formulalapolíticanacional enmateria de educación,cultura,deporte yrecreación. Desarrolla estrategias pedagógicas, normas y orientaciones de alcance nacional para los niveles de educación inicial, primaria y secundaria. MINISTERIO DE TRABAJO Fiscalizael cumplimientode las normaslaboralesenlasempresasde transporte interprovincial. MINISTERIO DE SALUD Su participación corresponde en garantizar la asistencia médica inmediata en el lugar de los hechos y centros de salud de las personas que hayan sufrido accidentes de tránsito. SUNAT Verificael cumplimientode lasobligacionestributarias porlasempresasde transporteterrestre interprovincial.
  • 7. INDECOPI Garantiza ladefensade losderechosdel consumidorcomousuariodel serviciode transportes. GOBIERNO REGIONAL Los gobiernos regionales son los encargados de disponer los recursos necesarios para la implementaciónyfuncionamientode susrespectivosConsejosRegionalesde SeguridadVial,así comopara la ejecuciónde losplanes, programas,campañasydemás actividades de seguridad vial en su jurisdicción. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL Ejerce funciones en su jurisdicción a través de la emisión de normas y disposiciones complementarias necesarias para implementar el Reglamento Nacional de Tránsito. MUNICIPALIDAD DISTRITAL Ejerce funcionesde gestiónyfiscalizaciónenel ámbitode su jurisdicción,enconcordanciacon las disposiciones que emite la municipalidad provincial respectiva y las previstas en el Reglamento Nacional de Tránsito. ALGUNASCAUSASDELA INSEGURIDADEN EL TRANSITO Incremento del parque automotor Mala señalización