SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
En primer lugar, es necesario señalar que la seguridad vial “se define como la
disciplina que estudia y aplica las acciones y mecanismos tendientes a garantizar
el buen funcionamiento de la circulación en la vía pública, previniendo los
accidentes de tránsito” (Ministerio de Obras Públicas y Transportes, 2001, p.5).
Es así como, el concepto de seguridad vial hace referencia a todos aquellos
comportamientos que las personas deben tener en la vía pública, tanto como
peatones, conductores o pasajeros, las cuales se encuentran orientadas a
propiciar su seguridad integral y la de los otros.
Para garantizar esto, se han creado una serie de reglas, leyes y normativas que
permiten regular el orden vial y asegurar, en alguna medida, la seguridad e
integridad de las personas, así como controlar y prevenir las acciones abusivas
que atenten contra los derechos que todas las personas poseen.
Además, estas leyes formales debenser del conocimiento de todas las personas,
de tal manera que conozcan sus responsabilidades en la seguridad vial, así
como los mecanismos que existen para hacer valer sus derechos en esta área.
Para el caso particular de los y las adolescentes, la aplicación de las leyes,
reglamentos y disposiciones relativas a la seguridad vial (por ejemplo, que no se
puede conducir un vehículo automotor sin la licencia respectiva), se convierte en
un factor fundamental para la protección efectiva de su integridad, ya sea como
transeúntes, pasajeros o como conductores de otro tipo de vehículos como
bicicletas, patinetas, scooters, etc.
Tomando en cuenta la importancia de que los y las adolescentes conozcan las
leyes relacionadas con la seguridad vial, así como las señales de tránsito que
regulan el comportamiento de todas las personas involucradas, se detallan a
continuación algunas de las principales normativas en materia de seguridad vial
planteadas por el Consejo de Seguridad Vial
SEGURIDAD VIAL
El concepto de seguridad vial, por lo tanto, supone la prevención de
accidentes de tráfico con el objetivo de proteger la vida de las personas.
La seguridad se da en primaria , secundaria y terciaria.
Primaria (activa) Secundaria (pasiva) terciaria
La seguridad primaria
es la asistencia al
conductor para evitar
posibles accidentes
(por ejemplo, las luces
de freno y de giro).
La seguridad secundaria
busca minimizar las
consecuencias de un
accidente al momento en
éste que ocurre (el airbag,
el cinturón de
seguridad).
Por último, la seguridad
terciaria intenta
minimizar las
consecuencias
después de que ocurre
el accidente (como
el corte del
suministro de
combustible para
evitar incendios).
Los especialistas reconocen diversos factores que atentan contra la seguridad
vial, como el exceso de confianza a la hora de conducir, la comodidad que
brindan los vehículos actuales (que permiten alcanzar grandes velocidades casi
sin que el conductor lo note) y el consumo de alcohol.
A partir de esta definición, la seguridad vial es una responsabilidad compartida
que debe contar con la participación activa de organismos, tanto estatales como
de la sociedad civil, para desarrollar estrategias con el fin de intervenir de manera
eficiente en: implementación de mejoras en la normatividad y su aplicación en el
sistema de tránsito, medidas de ingeniería de vías, programas educativos
dirigidos a los usuarios, campañas, formación y acreditación de postulantes a
conductores, sistemas de atención de rescate y emergencia.
Asimismo, la seguridad vial contempla los procesos de implementación de
políticas públicas locales, a través de la participación social, la gestión local en
seguridad vial, la descentralización e ingeniería, entre otros. De manera que es
necesario describir cada uno de los componentes de la seguridad vial para
identificar y proponer estrategias que implican la participación multisectorial.
A continuación, mencionamos las más pertinentes a desarrollar desde cada
sector:
- Programas educativos en seguridad vial al interior del sistema
educativo nacional
Orientados al desarrollo de contenidos relacionados con la seguridad vial,
para promover la formación de niños, niñas y adolescentes (abarcando a
quienes presentan necesidades educativas especiales) en
conocimientos, hábitos y actitudes que apuntan a la formación de la
conciencia ciudadana, autónoma y responsable.
- Normatividad y aplicación en el sistema de tránsito, que establece los
lineamientos generales para organizar y reglamentar el transporte y
tránsito terrestre a escala nacional.
- Infraestructura e ingeniería vial, diseño, planificación e implementación
de proyectos viales y su mantenimiento (aceras, rampas, puentes
peatonales, pasos peatonales, ciclovías, carreteras, etc.). Su gestión ante
las autoridades competentes (gobiernos regionales, municipios
provinciales y distritales) debe responder a las necesidades de los
usuarios del sistema de tránsito, y su relación con los espacios por donde
se movilizan, considerando el tránsito vial de niños y niñas, adultos
mayores y personas con discapacidad.
- Campañas de formación y acreditación de postulantes a
conductores cuya implementación considera la participación de
instituciones públicas, como los gobiernos regionales, para desarrollar
acciones certificadas de formación y acreditación de postulantes a
conductores.
- Sistema de rescate y emergencia para garantizar la asistencia
inmediata al lugar exacto de la emergencia, en el menor tiempo posible.
Labor que es delegada al Ministerio de Salud que, como miembro del
Consejo Nacional de Seguridad Vial, debe elaborar e implementar un plan
de emergencia de rescate de heridos, que considere la notificación de
siniestros viales, elaboración de un censo nacional de ambulancias
dedicadas a la atención de víctimas, entre otros.
CIUDADANÍA Y SEGURIDAD VIAL
 Ser ciudadanos implica tener un conjunto de derechos y
responsabilidades, u obligaciones.
 Ciudadanos y ciudadanas forman parte de la sociedad peruana sujetos a
la Constitución, las leyes y los reglamentos.
 No existen derechos absolutos, todos los derechos tienen límites, se
encuentran delimitados por los derechos de las otras personas. Entonces,
el límite a los derechos individuales es el respeto por los derechos de las
otras personas.
 La justicia es el principal agente encargado de que esos derechos se
respeten.
 En el ámbito del tránsito y el transporte también existen derechos y
obligaciones precisas.
 Estos derechos y obligaciones se encuentran inscritos principalmente en
el Reglamento Nacional de Tránsito.
EL REGLAMENTO NACIONAL DE TRÁNSITO
El Reglamento Nacional de Tránsito sirve para normar la convivencia de
conductores, pasajeros y peatones; es decir, de todas las personas, niños, niñas,
jóvenes, adultos, adultos mayores, tanto en pleno uso de sus capacidades como
discapacitados, que cotidianamente hacen uso de las vías. De esta manera, la
ciudadanía es una identidad que se va construyendo desde que el niño o la niña
nacen. La familia, la escuela, la comunidad, y en las
últimas décadas, los medios de comunicación, son agentes importantes en la
formación de ciudadanos y ciudadanas.
Es clave reconocer que la ciudadanía se ejerce en diferentes situaciones de la
vida social; por ejemplo, en el periodo de elecciones municipales, regionales o
nacionales; cuando se compra o vende algo. De igual manera, en el campo del
tránsito y el transporte, las personas ejercen su ciudadanía cuando conocen,
respetan y cumplen el Reglamento Nacional de Tránsito.
El cumplimiento de esta norma constituye la obligación que tenemos como
ciudadanos para contribuir a la seguridad vial (propia y de los demás) y al bien
común.
ROL DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO
EN LA SEGURIDAD VIAL
Es sumamente importante identificar y precisar el rol que corresponde a las
instituciones del estado, la coordinación entre ellas, su grado de
descentralización y sus funciones, así como las responsabilidades que les
competen con respecto a la seguridad vial.
El Estado es quien debe articular estas estrategias para implementar las políticas
necesarias en búsqueda del bienestar de la población.
En este ámbito, es necesario convocar a todas las instituciones del Estado para
garantizar el desarrollo de la seguridad vial, teniendo como uno de sus objetivos
la identificación de los accidentes de tránsito como un problema de salud pública
que requiere atención multisectorial y participación de la colectividad.
Referimos a continuación las instituciones que participan en la problemática de
manera permanente, con la finalidad de establecer la mejor comprensión de la
institucionalidad de la seguridad vial.
1. MINISTERIO DETRANSPORTESY COMUNICACIONES
Es el que planifica, formula, dirige, coordina y evalúa la política de
transportes en armonía con la política general del gobierno y los planes
de desarrollo del país, razón por la cual es el encargado de regular los
aspectos relacionados con el transporte urbano e interurbano.
2. MINISTERIO DEL INTERIOR
Su participación corresponde al control del tránsito y la seguridad vial.
Además, interviene como autoridad para controlar el cumplimiento de las
normas legales y disposiciones emitidas por las instituciones relacionadas
con el transporte urbano.
El Ministerio del Interior actúa a través de la Policía Nacional del Perú:
La Jefatura de la Policía de Tránsito, órgano encargado de planear,
organizar, dirigir, controlar y ejecutar las actividades referidas al libre
tránsito de vehículos, pasajeros y carga.
3. MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Formula la política nacional en materia de educación, cultura, deporte y
recreación.
Desarrolla estrategias pedagógicas, normas y orientaciones de alcance
nacional para los niveles de educación inicial, primaria y secundaria. Esto
significa que incorpora contenidos que permiten el conocimiento de las
normas de tránsito, la prevención de accidentes y el correcto uso de la
vía.
4. MINISTERIO DETRABAJO
Fiscaliza el cumplimiento de las normas laborales en las empresas de
Transporte interprovincial.
5. MINISTERIO DE SALUD
Su participacióncorresponde en garantizar la asistencia médica inmediata
en el lugar de los hechos y centros de salud de las personas que hayan
sufrido accidentes de tránsito.
6. SUNAT
Verifica el cumplimiento de las obligaciones tributarias por las empresas
de transporte terrestre interprovincial.
7. INDECOPI
Garantiza la defensa de los derechos del consumidor como usuario del
servicio de transportes.
8. GOBIERNO REGIONAL
Los gobiernos regionales son los encargados de disponer los recursos
necesarios para la implementación y funcionamiento de sus respectivos
Consejos Regionales de Seguridad Vial, así como para la ejecución de
los planes, programas, campañas y demás actividades de
seguridad vial en su jurisdicción.
9. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
Ejerce funciones en su jurisdicción a través de la emisión de normas y
disposiciones complementarias necesarias para implementar el
Reglamento Nacional de Tránsito.
10.MUNICIPALIDAD DISTRITAL
Ejerce funciones de gestión y fiscalización en el ámbito de su jurisdicción,
en concordancia con las disposiciones que emite la municipalidad
provincial respectiva y las previstas en el Reglamento Nacional de
Tránsito.
RECOMENDACIONES PARA EVITAR ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN
ESCOLARES
Al iniciar las clases escolares, es preciso tomar las medidas del caso para evitar
que los estudiantes sufran lesiones físicas y mentales a causa de los accidentes
de tránsito. Por ello, el Ministerio de Salud, a través de la Estrategia Sanitaria
Nacional de Accidentes de Tránsito (ESNAT), pone a disposiciónde los usuarios
de su portal, algunas recomendaciones para prevenir y/o disminuir lesiones y
traumatismos por este tipo de accidentes, durante la etapa escolar:
 Usar siempre y en forma correcta el cinturón de seguridad.
 Caminar por la vereda y no por la pista.
 Mirar a ambos lados de la calle antes de cruzar, respetando además las
señales del semáforo.
 Cruzar la pista caminando. Correr puede ocasionar tropiezos y generar
accidentes.
 En avenidas grandes, usar siempre los puentes peatonales.
 Al ir y regresar del colegio, es recomendable la compañía de un adulto
cuando se trata de niños(as) pequeños(as).
 Utilizar los paraderos oficiales para tomar los vehículos de transporte
público.
 Permanecer siempre dentro del vehículo, evitando sacar las manos o la
cabeza por las ventanas.
 No jugar en las calles ya que se incrementan los riesgos de accidente de
tránsito.
 Ante cualquier eventualidad, referir al niño(a) que puede acudir al policía
para cualquier orientación.
¡AGÁRRATE A LA VIDA Y A LA SALUD, EVITA LOS ACCIDENTES!
ESTRATEGIA
Basados en el diagnóstico de la accidentalidad vial en Perú, para la
implementación y desarrollo de la estrategia sanitaria se han considerado
las particularidades de dos escenarios: vías urbanas y carreteras, así
como las tres fases del evento de tránsito y los factores del ser humano e
institucional (sector Salud) vinculados con cada una de estas fases.
FASES
FACTORES
HORIZONTE
TEMPORALCONDUCTOR /
OCUPANTE
PEATÓN INSTITUCIONALES
ANTES
Prevención
de accidentes
•Actitudes
(imprudencia,
excesiva
velocidad, etc.)
•Consumo de
alcohol y drogas
• Fatiga
•Consumo de
alcohol y drogas
• Niños menores
transitando solos
por vías
•Adultos
mayores
transitando en
sitios de alto flujo
de tránsito
•Ausencia de
medidas de
protección a
discapacitados
•Articulación del Minsa
con operadores
prehospitalarios
• Preparación para la
atención de lesiones
traumáticas
• Sistema de registro y
vigilancia epidemio-
lógica de lesiones
traumáticas
• Promoción en salud
para reducir riesgos y
daños
Mediano a
largo plazo
DURANTE
Prevención
de lesiones
•Uso de
dispositivos de
seguridad
(cinturón de
seguridad, bolsa
de aire, cascos,
etc .)
•Uso de
dispositivos de
seguridad
(cascos, etc.)
• Atención de casos
moderados o graves
de lesiones
traumáticas
Corto a
mediano
plazo
DESPUÉS
Atención
•Capacidad de
resolución ante casos
Corto a largo
plazo
inmediata y
recuperación
moderados o graves
•Seguimiento de los
casos con riesgo de
discapacidad
•Calidad de vida
relacionada a salud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educación vial, para todos
Educación vial, para todosEducación vial, para todos
Educación vial, para todos
cynthia velazco ramirez
 
Educación vial
Educación vialEducación vial
Educación vial
docente.informaticaeis
 
Trabajo de seguridad vial
Trabajo de seguridad vialTrabajo de seguridad vial
Trabajo de seguridad vialYulissaflores
 
Elementos principales de transito
Elementos principales de transitoElementos principales de transito
Elementos principales de transito
Valery Castro
 
Educacion vial trabajo
Educacion vial trabajoEducacion vial trabajo
Educacion vial trabajo
pedroamarilla
 
La seguridad víal power point
La seguridad víal   power pointLa seguridad víal   power point
La seguridad víal power point
2013-cathy
 
Educación y seguridad vial
Educación y seguridad vialEducación y seguridad vial
Educación y seguridad vialsolluna6967
 
Educación vial: trabajo práctico
Educación vial: trabajo práctico Educación vial: trabajo práctico
Educación vial: trabajo práctico
marisa liliana perez
 
Educacion en Seguridad vial
Educacion en Seguridad vialEducacion en Seguridad vial
Educacion en Seguridad vialysamar_mendez
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
MarthaHerreraVasquez
 
Normas de seguridad vial escuelas y colegios
Normas de seguridad vial escuelas y colegiosNormas de seguridad vial escuelas y colegios
Normas de seguridad vial escuelas y colegios
Tanya Sánchez
 
Elementos principales del transito
Elementos principales del transitoElementos principales del transito
Elementos principales del transito
educavial
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
Alumnosief
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
Vitali Montalvo Tiznado
 
Diapositivas de seguridad vial trabajo
Diapositivas de seguridad vial trabajoDiapositivas de seguridad vial trabajo
Diapositivas de seguridad vial trabajosalasalfaro
 
Educación Vial
Educación VialEducación Vial
Educación Vial
Karmen
 
Educacion vial
Educacion vialEducacion vial
Educacion vial
juliomasabanda
 
Educacion y seguridad vial para niños ( leyes)
Educacion y seguridad vial para niños ( leyes)Educacion y seguridad vial para niños ( leyes)
Educacion y seguridad vial para niños ( leyes)
Xinito Xin
 

La actualidad más candente (20)

Educación vial, para todos
Educación vial, para todosEducación vial, para todos
Educación vial, para todos
 
Educación vial
Educación vialEducación vial
Educación vial
 
Trabajo de seguridad vial
Trabajo de seguridad vialTrabajo de seguridad vial
Trabajo de seguridad vial
 
Elementos principales de transito
Elementos principales de transitoElementos principales de transito
Elementos principales de transito
 
Educacion vial trabajo
Educacion vial trabajoEducacion vial trabajo
Educacion vial trabajo
 
La seguridad víal power point
La seguridad víal   power pointLa seguridad víal   power point
La seguridad víal power point
 
Educación y seguridad vial
Educación y seguridad vialEducación y seguridad vial
Educación y seguridad vial
 
Educación vial: trabajo práctico
Educación vial: trabajo práctico Educación vial: trabajo práctico
Educación vial: trabajo práctico
 
EducacióN Vial
EducacióN VialEducacióN Vial
EducacióN Vial
 
Proyecto Educación Vial
Proyecto Educación VialProyecto Educación Vial
Proyecto Educación Vial
 
Educacion en Seguridad vial
Educacion en Seguridad vialEducacion en Seguridad vial
Educacion en Seguridad vial
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
 
Normas de seguridad vial escuelas y colegios
Normas de seguridad vial escuelas y colegiosNormas de seguridad vial escuelas y colegios
Normas de seguridad vial escuelas y colegios
 
Elementos principales del transito
Elementos principales del transitoElementos principales del transito
Elementos principales del transito
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
 
Diapositivas de seguridad vial trabajo
Diapositivas de seguridad vial trabajoDiapositivas de seguridad vial trabajo
Diapositivas de seguridad vial trabajo
 
Educación Vial
Educación VialEducación Vial
Educación Vial
 
Educacion vial
Educacion vialEducacion vial
Educacion vial
 
Educacion y seguridad vial para niños ( leyes)
Educacion y seguridad vial para niños ( leyes)Educacion y seguridad vial para niños ( leyes)
Educacion y seguridad vial para niños ( leyes)
 

Similar a Trabajo seguridad vial

Educación vial
Educación vialEducación vial
Educación vial
estefany2999
 
Educación vial
Educación vialEducación vial
Educación vial
Jhonnier Antia
 
Seguridad víal
Seguridad víalSeguridad víal
Seguridad víal
2013-cathy
 
2. SEGURIDAD VIAL.pptx
2. SEGURIDAD VIAL.pptx2. SEGURIDAD VIAL.pptx
2. SEGURIDAD VIAL.pptx
mariateresaprietocor1
 
00 aac 2015 declaracion vision cero
00 aac 2015 declaracion vision cero00 aac 2015 declaracion vision cero
00 aac 2015 declaracion vision cero
Sierra Francisco Justo
 
IPARCIAL.pptx
IPARCIAL.pptxIPARCIAL.pptx
IPARCIAL.pptx
GabrielaNunezPalma
 
manualdelconductor.pdf
manualdelconductor.pdfmanualdelconductor.pdf
manualdelconductor.pdf
SandraMeza44
 
Manual del conductor
Manual del conductorManual del conductor
Manual del conductor
LILIANA1016
 
2. normograma de la educacion vial
2. normograma de la educacion vial2. normograma de la educacion vial
2. normograma de la educacion vialjairochaverra
 
Presentación del Libro Blanco de la Seguridad Vial
Presentación del Libro Blanco de la Seguridad VialPresentación del Libro Blanco de la Seguridad Vial
Presentación del Libro Blanco de la Seguridad Vial
EditorialPuiHuang
 
Educaciòn Vial
Educaciòn VialEducaciòn Vial
Educaciòn Vial
marianabedoyat
 
Educacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vial
Educacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vialEducacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vial
Educacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vial
Luis Concha
 
EDUCACIÓN VIAL PARA INSTRUCTORES.pdf
EDUCACIÓN VIAL PARA INSTRUCTORES.pdfEDUCACIÓN VIAL PARA INSTRUCTORES.pdf
EDUCACIÓN VIAL PARA INSTRUCTORES.pdf
EdisonImba1
 
Plan integral educacion cumbre 1 06 final
Plan integral educacion cumbre 1 06 finalPlan integral educacion cumbre 1 06 final
Plan integral educacion cumbre 1 06 finalJheison Flores Cabrera
 
SEGURIDAD VIAL E INGENIERIA
SEGURIDAD VIAL E INGENIERIA SEGURIDAD VIAL E INGENIERIA
SEGURIDAD VIAL E INGENIERIA
Gatitu Love
 

Similar a Trabajo seguridad vial (20)

Educación vial
Educación vialEducación vial
Educación vial
 
Educación vial
Educación vialEducación vial
Educación vial
 
Seguridad víal
Seguridad víalSeguridad víal
Seguridad víal
 
2. SEGURIDAD VIAL.pptx
2. SEGURIDAD VIAL.pptx2. SEGURIDAD VIAL.pptx
2. SEGURIDAD VIAL.pptx
 
Educacion vial
Educacion vialEducacion vial
Educacion vial
 
00 aac 2015 declaracion vision cero
00 aac 2015 declaracion vision cero00 aac 2015 declaracion vision cero
00 aac 2015 declaracion vision cero
 
IPARCIAL.pptx
IPARCIAL.pptxIPARCIAL.pptx
IPARCIAL.pptx
 
manualdelconductor.pdf
manualdelconductor.pdfmanualdelconductor.pdf
manualdelconductor.pdf
 
Manual del conductor
Manual del conductorManual del conductor
Manual del conductor
 
Normas de transito
Normas de transitoNormas de transito
Normas de transito
 
2. normograma de la educacion vial
2. normograma de la educacion vial2. normograma de la educacion vial
2. normograma de la educacion vial
 
Software educativo 2003
Software educativo 2003Software educativo 2003
Software educativo 2003
 
Presentación del Libro Blanco de la Seguridad Vial
Presentación del Libro Blanco de la Seguridad VialPresentación del Libro Blanco de la Seguridad Vial
Presentación del Libro Blanco de la Seguridad Vial
 
Educaciòn Vial
Educaciòn VialEducaciòn Vial
Educaciòn Vial
 
Wiki seguridad vial
Wiki  seguridad vialWiki  seguridad vial
Wiki seguridad vial
 
Educacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vial
Educacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vialEducacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vial
Educacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vial
 
263_Inteligencia Vial.pptx
263_Inteligencia Vial.pptx263_Inteligencia Vial.pptx
263_Inteligencia Vial.pptx
 
EDUCACIÓN VIAL PARA INSTRUCTORES.pdf
EDUCACIÓN VIAL PARA INSTRUCTORES.pdfEDUCACIÓN VIAL PARA INSTRUCTORES.pdf
EDUCACIÓN VIAL PARA INSTRUCTORES.pdf
 
Plan integral educacion cumbre 1 06 final
Plan integral educacion cumbre 1 06 finalPlan integral educacion cumbre 1 06 final
Plan integral educacion cumbre 1 06 final
 
SEGURIDAD VIAL E INGENIERIA
SEGURIDAD VIAL E INGENIERIA SEGURIDAD VIAL E INGENIERIA
SEGURIDAD VIAL E INGENIERIA
 

Más de Silvana Star

SISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
Silvana Star
 
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYORPAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
Silvana Star
 
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMAADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
Silvana Star
 
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANOBIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
Silvana Star
 
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADOINMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
Silvana Star
 
TEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULARTEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULAR
Silvana Star
 
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docxFICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
Silvana Star
 
SISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIASISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIA
Silvana Star
 
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptxTRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
Silvana Star
 
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docxMONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
Silvana Star
 
EVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIAEVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIA
Silvana Star
 
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptxHEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
Silvana Star
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANMMAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
Silvana Star
 
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
Silvana Star
 
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICABUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
Silvana Star
 
Elaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de AjoElaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de Ajo
Silvana Star
 
Farmacia Galénica
Farmacia GalénicaFarmacia Galénica
Farmacia Galénica
Silvana Star
 
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
Silvana Star
 
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
Silvana Star
 
PAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORAPAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORA
Silvana Star
 

Más de Silvana Star (20)

SISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
 
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYORPAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
 
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMAADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
 
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANOBIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
 
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADOINMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
 
TEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULARTEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULAR
 
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docxFICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
 
SISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIASISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIA
 
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptxTRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
 
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docxMONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
 
EVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIAEVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIA
 
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptxHEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANMMAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
 
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
 
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICABUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
 
Elaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de AjoElaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de Ajo
 
Farmacia Galénica
Farmacia GalénicaFarmacia Galénica
Farmacia Galénica
 
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
 
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
 
PAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORAPAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORA
 

Último

Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 

Último (20)

Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 

Trabajo seguridad vial

  • 1. INTRODUCCIÓN En primer lugar, es necesario señalar que la seguridad vial “se define como la disciplina que estudia y aplica las acciones y mecanismos tendientes a garantizar el buen funcionamiento de la circulación en la vía pública, previniendo los accidentes de tránsito” (Ministerio de Obras Públicas y Transportes, 2001, p.5). Es así como, el concepto de seguridad vial hace referencia a todos aquellos comportamientos que las personas deben tener en la vía pública, tanto como peatones, conductores o pasajeros, las cuales se encuentran orientadas a propiciar su seguridad integral y la de los otros. Para garantizar esto, se han creado una serie de reglas, leyes y normativas que permiten regular el orden vial y asegurar, en alguna medida, la seguridad e integridad de las personas, así como controlar y prevenir las acciones abusivas que atenten contra los derechos que todas las personas poseen. Además, estas leyes formales debenser del conocimiento de todas las personas, de tal manera que conozcan sus responsabilidades en la seguridad vial, así como los mecanismos que existen para hacer valer sus derechos en esta área. Para el caso particular de los y las adolescentes, la aplicación de las leyes, reglamentos y disposiciones relativas a la seguridad vial (por ejemplo, que no se puede conducir un vehículo automotor sin la licencia respectiva), se convierte en un factor fundamental para la protección efectiva de su integridad, ya sea como transeúntes, pasajeros o como conductores de otro tipo de vehículos como bicicletas, patinetas, scooters, etc. Tomando en cuenta la importancia de que los y las adolescentes conozcan las leyes relacionadas con la seguridad vial, así como las señales de tránsito que regulan el comportamiento de todas las personas involucradas, se detallan a continuación algunas de las principales normativas en materia de seguridad vial planteadas por el Consejo de Seguridad Vial
  • 2. SEGURIDAD VIAL El concepto de seguridad vial, por lo tanto, supone la prevención de accidentes de tráfico con el objetivo de proteger la vida de las personas. La seguridad se da en primaria , secundaria y terciaria. Primaria (activa) Secundaria (pasiva) terciaria La seguridad primaria es la asistencia al conductor para evitar posibles accidentes (por ejemplo, las luces de freno y de giro). La seguridad secundaria busca minimizar las consecuencias de un accidente al momento en éste que ocurre (el airbag, el cinturón de seguridad). Por último, la seguridad terciaria intenta minimizar las consecuencias después de que ocurre el accidente (como el corte del suministro de combustible para evitar incendios). Los especialistas reconocen diversos factores que atentan contra la seguridad vial, como el exceso de confianza a la hora de conducir, la comodidad que brindan los vehículos actuales (que permiten alcanzar grandes velocidades casi sin que el conductor lo note) y el consumo de alcohol. A partir de esta definición, la seguridad vial es una responsabilidad compartida que debe contar con la participación activa de organismos, tanto estatales como de la sociedad civil, para desarrollar estrategias con el fin de intervenir de manera eficiente en: implementación de mejoras en la normatividad y su aplicación en el sistema de tránsito, medidas de ingeniería de vías, programas educativos dirigidos a los usuarios, campañas, formación y acreditación de postulantes a conductores, sistemas de atención de rescate y emergencia. Asimismo, la seguridad vial contempla los procesos de implementación de políticas públicas locales, a través de la participación social, la gestión local en seguridad vial, la descentralización e ingeniería, entre otros. De manera que es necesario describir cada uno de los componentes de la seguridad vial para identificar y proponer estrategias que implican la participación multisectorial.
  • 3. A continuación, mencionamos las más pertinentes a desarrollar desde cada sector: - Programas educativos en seguridad vial al interior del sistema educativo nacional Orientados al desarrollo de contenidos relacionados con la seguridad vial, para promover la formación de niños, niñas y adolescentes (abarcando a quienes presentan necesidades educativas especiales) en conocimientos, hábitos y actitudes que apuntan a la formación de la conciencia ciudadana, autónoma y responsable. - Normatividad y aplicación en el sistema de tránsito, que establece los lineamientos generales para organizar y reglamentar el transporte y tránsito terrestre a escala nacional. - Infraestructura e ingeniería vial, diseño, planificación e implementación de proyectos viales y su mantenimiento (aceras, rampas, puentes peatonales, pasos peatonales, ciclovías, carreteras, etc.). Su gestión ante las autoridades competentes (gobiernos regionales, municipios provinciales y distritales) debe responder a las necesidades de los usuarios del sistema de tránsito, y su relación con los espacios por donde se movilizan, considerando el tránsito vial de niños y niñas, adultos mayores y personas con discapacidad. - Campañas de formación y acreditación de postulantes a conductores cuya implementación considera la participación de instituciones públicas, como los gobiernos regionales, para desarrollar acciones certificadas de formación y acreditación de postulantes a conductores. - Sistema de rescate y emergencia para garantizar la asistencia inmediata al lugar exacto de la emergencia, en el menor tiempo posible. Labor que es delegada al Ministerio de Salud que, como miembro del Consejo Nacional de Seguridad Vial, debe elaborar e implementar un plan de emergencia de rescate de heridos, que considere la notificación de siniestros viales, elaboración de un censo nacional de ambulancias dedicadas a la atención de víctimas, entre otros.
  • 4. CIUDADANÍA Y SEGURIDAD VIAL  Ser ciudadanos implica tener un conjunto de derechos y responsabilidades, u obligaciones.  Ciudadanos y ciudadanas forman parte de la sociedad peruana sujetos a la Constitución, las leyes y los reglamentos.  No existen derechos absolutos, todos los derechos tienen límites, se encuentran delimitados por los derechos de las otras personas. Entonces, el límite a los derechos individuales es el respeto por los derechos de las otras personas.  La justicia es el principal agente encargado de que esos derechos se respeten.  En el ámbito del tránsito y el transporte también existen derechos y obligaciones precisas.  Estos derechos y obligaciones se encuentran inscritos principalmente en el Reglamento Nacional de Tránsito.
  • 5. EL REGLAMENTO NACIONAL DE TRÁNSITO El Reglamento Nacional de Tránsito sirve para normar la convivencia de conductores, pasajeros y peatones; es decir, de todas las personas, niños, niñas, jóvenes, adultos, adultos mayores, tanto en pleno uso de sus capacidades como discapacitados, que cotidianamente hacen uso de las vías. De esta manera, la ciudadanía es una identidad que se va construyendo desde que el niño o la niña nacen. La familia, la escuela, la comunidad, y en las últimas décadas, los medios de comunicación, son agentes importantes en la formación de ciudadanos y ciudadanas. Es clave reconocer que la ciudadanía se ejerce en diferentes situaciones de la vida social; por ejemplo, en el periodo de elecciones municipales, regionales o nacionales; cuando se compra o vende algo. De igual manera, en el campo del tránsito y el transporte, las personas ejercen su ciudadanía cuando conocen, respetan y cumplen el Reglamento Nacional de Tránsito. El cumplimiento de esta norma constituye la obligación que tenemos como ciudadanos para contribuir a la seguridad vial (propia y de los demás) y al bien común.
  • 6. ROL DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO EN LA SEGURIDAD VIAL Es sumamente importante identificar y precisar el rol que corresponde a las instituciones del estado, la coordinación entre ellas, su grado de descentralización y sus funciones, así como las responsabilidades que les competen con respecto a la seguridad vial. El Estado es quien debe articular estas estrategias para implementar las políticas necesarias en búsqueda del bienestar de la población. En este ámbito, es necesario convocar a todas las instituciones del Estado para garantizar el desarrollo de la seguridad vial, teniendo como uno de sus objetivos la identificación de los accidentes de tránsito como un problema de salud pública que requiere atención multisectorial y participación de la colectividad. Referimos a continuación las instituciones que participan en la problemática de manera permanente, con la finalidad de establecer la mejor comprensión de la institucionalidad de la seguridad vial. 1. MINISTERIO DETRANSPORTESY COMUNICACIONES Es el que planifica, formula, dirige, coordina y evalúa la política de transportes en armonía con la política general del gobierno y los planes de desarrollo del país, razón por la cual es el encargado de regular los aspectos relacionados con el transporte urbano e interurbano. 2. MINISTERIO DEL INTERIOR Su participación corresponde al control del tránsito y la seguridad vial. Además, interviene como autoridad para controlar el cumplimiento de las normas legales y disposiciones emitidas por las instituciones relacionadas con el transporte urbano. El Ministerio del Interior actúa a través de la Policía Nacional del Perú: La Jefatura de la Policía de Tránsito, órgano encargado de planear, organizar, dirigir, controlar y ejecutar las actividades referidas al libre tránsito de vehículos, pasajeros y carga.
  • 7. 3. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Formula la política nacional en materia de educación, cultura, deporte y recreación. Desarrolla estrategias pedagógicas, normas y orientaciones de alcance nacional para los niveles de educación inicial, primaria y secundaria. Esto significa que incorpora contenidos que permiten el conocimiento de las normas de tránsito, la prevención de accidentes y el correcto uso de la vía. 4. MINISTERIO DETRABAJO Fiscaliza el cumplimiento de las normas laborales en las empresas de Transporte interprovincial. 5. MINISTERIO DE SALUD Su participacióncorresponde en garantizar la asistencia médica inmediata en el lugar de los hechos y centros de salud de las personas que hayan sufrido accidentes de tránsito. 6. SUNAT Verifica el cumplimiento de las obligaciones tributarias por las empresas de transporte terrestre interprovincial. 7. INDECOPI Garantiza la defensa de los derechos del consumidor como usuario del servicio de transportes. 8. GOBIERNO REGIONAL Los gobiernos regionales son los encargados de disponer los recursos necesarios para la implementación y funcionamiento de sus respectivos Consejos Regionales de Seguridad Vial, así como para la ejecución de los planes, programas, campañas y demás actividades de seguridad vial en su jurisdicción.
  • 8. 9. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL Ejerce funciones en su jurisdicción a través de la emisión de normas y disposiciones complementarias necesarias para implementar el Reglamento Nacional de Tránsito. 10.MUNICIPALIDAD DISTRITAL Ejerce funciones de gestión y fiscalización en el ámbito de su jurisdicción, en concordancia con las disposiciones que emite la municipalidad provincial respectiva y las previstas en el Reglamento Nacional de Tránsito.
  • 9. RECOMENDACIONES PARA EVITAR ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN ESCOLARES Al iniciar las clases escolares, es preciso tomar las medidas del caso para evitar que los estudiantes sufran lesiones físicas y mentales a causa de los accidentes de tránsito. Por ello, el Ministerio de Salud, a través de la Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito (ESNAT), pone a disposiciónde los usuarios de su portal, algunas recomendaciones para prevenir y/o disminuir lesiones y traumatismos por este tipo de accidentes, durante la etapa escolar:  Usar siempre y en forma correcta el cinturón de seguridad.  Caminar por la vereda y no por la pista.  Mirar a ambos lados de la calle antes de cruzar, respetando además las señales del semáforo.  Cruzar la pista caminando. Correr puede ocasionar tropiezos y generar accidentes.  En avenidas grandes, usar siempre los puentes peatonales.  Al ir y regresar del colegio, es recomendable la compañía de un adulto cuando se trata de niños(as) pequeños(as).  Utilizar los paraderos oficiales para tomar los vehículos de transporte público.  Permanecer siempre dentro del vehículo, evitando sacar las manos o la cabeza por las ventanas.  No jugar en las calles ya que se incrementan los riesgos de accidente de tránsito.  Ante cualquier eventualidad, referir al niño(a) que puede acudir al policía para cualquier orientación.
  • 10.
  • 11. ¡AGÁRRATE A LA VIDA Y A LA SALUD, EVITA LOS ACCIDENTES! ESTRATEGIA Basados en el diagnóstico de la accidentalidad vial en Perú, para la implementación y desarrollo de la estrategia sanitaria se han considerado las particularidades de dos escenarios: vías urbanas y carreteras, así como las tres fases del evento de tránsito y los factores del ser humano e institucional (sector Salud) vinculados con cada una de estas fases. FASES FACTORES HORIZONTE TEMPORALCONDUCTOR / OCUPANTE PEATÓN INSTITUCIONALES ANTES Prevención de accidentes •Actitudes (imprudencia, excesiva velocidad, etc.) •Consumo de alcohol y drogas • Fatiga •Consumo de alcohol y drogas • Niños menores transitando solos por vías •Adultos mayores transitando en sitios de alto flujo de tránsito •Ausencia de medidas de protección a discapacitados •Articulación del Minsa con operadores prehospitalarios • Preparación para la atención de lesiones traumáticas • Sistema de registro y vigilancia epidemio- lógica de lesiones traumáticas • Promoción en salud para reducir riesgos y daños Mediano a largo plazo DURANTE Prevención de lesiones •Uso de dispositivos de seguridad (cinturón de seguridad, bolsa de aire, cascos, etc .) •Uso de dispositivos de seguridad (cascos, etc.) • Atención de casos moderados o graves de lesiones traumáticas Corto a mediano plazo DESPUÉS Atención •Capacidad de resolución ante casos Corto a largo plazo
  • 12. inmediata y recuperación moderados o graves •Seguimiento de los casos con riesgo de discapacidad •Calidad de vida relacionada a salud