SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANES ESTRATÉGICOS DE
SEGURIDAD VIAL
Secretaría Distrital de Movilidad
2014
Ley 1503 de 2011 / Decreto 2852 de 2013 / Resolución
1565 de 2014
LEY 1503-2011
Secretaría Distrital de Movilidad
2014
"Por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y
conductas seguros en la vía y se dictan otras disposiciones”
Definir lineamientos generales en educación, responsabilidad social
empresarial y acciones estatales y comunitarias para promover en las
personas la formación de hábitos, comportamientos y conductas
seguros en la vía y en consecuencia, la formación de criterios
autónomos, solidarios y prudentes para la toma de decisiones en
situaciones de desplazamiento o de uso de la vía pública
LEY 1503-2011: PLANES ESTRATÉGICOS
DE SEGURIDAD VIAL –PESV-.
CAPÍTULO III
LINEAMIENTOS PARA EL SECTOR PRIVADO EN SEGURIDAD VIAL
Posea, fabrique,
ensamble,
comercialice, contrate,
o administre flotas de
vehículos automotores
o no automotores
superiores a diez (10)
unidades, o contrate o
administre personal de
conductores
Empresa sector
privado o público
Entidad
Organización
Diseñar el Plan Estratégico de Seguridad Vial que será
revisado cada dos (2) años para ser ajustado en lo que se
requiera.
LEY 1503-2011: PLANES ESTRATÉGICOS
DE SEGURIDAD VIAL
LEY 1503-2011: PLANES ESTRATÉGICOS
DE SEGURIDAD VIAL
1.  Jornadas de sensibilización del personal en
materia de seguridad vial.
2. Compromiso del personal de cumplir fielmente
todas las normas de tránsito.
3. Oferta permanente, por parte de la entidad,
organización o empresa, de cursos de seguridad
vial y perfeccionamiento de la conducción.
4. Apoyar la consecución de los objetivos del
Estado en materia de seguridad vial.
5. Realizar el pago puntual de los montos producto
de infracciones a las normas de tránsito.
6. Conocer y difundir las normas de seguridad vial.
Decreto 2851
de 2013
Secretaría Distrital de Movilidad
2014
Es el instrumento de planificación que oficialmente consignado en un
documento contiene las acciones, mecanismos, estrategias y medidas,
que deberán adoptar las diferentes entidades, organizaciones o
empresas del sector público y privado existentes en Colombia,
encaminadas a alcanzar la Seguridad Vial como algo inherente al ser
humano y así evitar o reducir la accidentalidad vial de los integrantes
de sus compañías, empresas u organizaciones y disminuir los efectos
que puedan generar los accidentes de tránsito3mpresas del sector
público y privado existentes en Colombia.
Decreto 2851 de 2013
a.  Fortalecimiento de la gestión institucional.
b.  Comportamiento humano.
c.  Vehículos Seguros.
d.  Infraestructura Segura.
e.  Atención a Víctimas.
Decreto 2851 de 2013
Presidentes, directores o
gerentes lideran el proceso de
creación e implementación del
Plan Estratégico de Seguridad
Vial.
1. Fortalecimiento de la gestión
institucional
Emprender acciones y/o
procedimientos a favor de la
implementación de la
política interna de Seguridad
Vial-
Contar con mecanismos de
coordinación para el logro de
las metas.
Evaluaciones trimestrales de las
metas, a través indicadores de
gestión e indicadores de
resultados
Definir una una figura encargada de la
gestión y del diseño de los planes para
la implementación y seguimiento a
través de un equipo técnico idóneo
En el mapa de procesos de la
organización estarán las pautas que
incorporen el diseño, implementación
y reingeniería del PESV.
A través del COPASO y la
ARL se implementarán
capacitaciones en
Seguridad Vial.
2. Componente Humano
Se realizarán estudios del estado
general de salud de los
empleados con la forma y
periodicidad que establezca el
Ministerio del Trabajo.
Los mecanismos de capacitación en SV
deberán contar para su elaboración con la
participación de personas con conocimiento
especializado en tránsito, transporte o
movilidad.
2. Componente Humano
Plan de mantenimiento preventivo
de los vehículos (puntos estratégicos
de revisión, duración, periodicidad,
condiciones mínimas de seguridad
activa y seguridad pasiva).
3. Vehículos más Seguros
Registrado en fichas técnicas de
historia de estado y
mantenimiento de cada
vehículo.
“… el evento de que los vehículos sean de propiedad de
la empresa, ésta realizará de manera directa o a través
de terceros el plan de mantenimiento preventivo.
Si estos son contratados para la prestación del servicio
de transporte, la empresa contratante verificará que la
empresa contratista cuente y ejecute el plan, condición
que será exigida expresamente en el contrato de
servicios para su suscripción y cumplimiento.
El propietario del vehículo será el responsable de realizar
el mantenimiento preventivo, asumiendo su costo.…”
Vehículos Seguros
“… deberá realizar una revisión del entorno físico donde
se opera, con el propósito de tomar medidas de
prevención en las vías internas por donde circulan los
vehículos, al igual que al ingreso y la salida de todo el
personal de sus instalaciones …”
“… empresas cuyo objeto social sea el transporte de
mercancías o pasajeros, se deberá realizar un estudio de
rutas desde el punto de vista de Seguridad Vial, el cual
contendrá la evaluación de las trayectorias de viaje a
través del análisis de información de accidentalidad y la
aplicación de inspecciones de Seguridad Vial sobre los
corredores usados, lo cual permitirá identificar puntos
críticos y establecer estrategias de prevención,
corrección y mejora…” Diseño de protocolos de
conducción
Infraestructura Segura
“… deberá realizar una revisión del entorno físico donde
se opera, con el propósito de tomar medidas de
prevención en las vías internas por donde circulan los
vehículos, al igual que al ingreso y la salida de todo el
personal de sus instalaciones …”
“… empresas cuyo objeto social sea el transporte de
mercancías o pasajeros, se deberá realizar un estudio de
rutas desde el punto de vista de Seguridad Vial, el cual
contendrá la evaluación de las trayectorias de viaje a
través del análisis de información de accidentalidad y la
aplicación de inspecciones de Seguridad Vial sobre los
corredores usados, lo cual permitirá identificar puntos
críticos y establecer estrategias de prevención,
corrección y mejora…” Diseño de protocolos de
conducción
Infraestructura Segura
Infraestructura Segura
Realizar una revisión del entorno físico
donde se opera, con el propósito de
tomar medidas de prevención en las vías
internas por donde circulan los vehículos,
al igual que al ingreso y la salida de todo
el personal de sus instalaciones
Objeto social sea el transporte de
mercancías o pasajeros, debe realizar
un estudio de rutas desde el punto de
vista de Seguridad Vial.
Atención a Víctimas
ARL deberá encargarse de asesorar a
las entidades, organizaciones o
empresas sobre el protocolo de
atención de accidentes
Resolución
1565 de 2014
Secretaría Distrital de Movilidad
2014
"Por la cual se expide la Guía metodológica para la elaboración del
Plan Estratégico de Seguridad Vial”
Definir lineamientos generales en educación, responsabilidad social
empresarial y acciones estatales y comunitarias para promover en las
personas la formación de hábitos, comportamientos y conductas
seguros en la vía y en consecuencia, la formación de criterios
autónomos, solidarios y prudentes para la toma de decisiones en
situaciones de desplazamiento o de uso de la vía pública
Resolución 1565 de 2014
Resolución 1565 de 2014
Tiempos para la radicación de los PESV antes los
Organismos de Tránsito o la Superintendencia de
Puertos y Transportes, según aplique.
Resolución 1565 de 2014
•  Revisará técnicamente los contenidos del
Plan Estratégico de Seguridad Vial,
emitirá las observaciones de ajuste a que
haya lugar y avalará dicho plan
emitiendo un concepto de aprobación.
•  Verificará la ejecución del mencionado
plan a través de visitas de control, las
cuales serán consignadas en un acta de
constancia, Dichas visitas deberán ser
efectuadas a cada entidad por lo menos
una vez al año,
ETAPAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PESV
Conformación del equipo de trabajo
-. Comité de seguridad vial.
-. Funciones de la alta dirección.
-. Política de Seguridad Vial
Diagnóstico
-. Características de la empresa.
-. Información in itinere y en misión.
-. Consolidación y análisis de info.
-. Evaluación del Riesgo.
Elaboración del PESV
-. Definir Objetivos.
-. Seleccionar acciones.
-. Analizar las mejores
prácticas.
ETAPAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PESV
Implementación.
-. Planificar.
-. Comunicar.
-. Gestionar.
Seguimiento y Evaluación.
-. Indicadores de
desempeño.
a. Indicadores
de resultado
b. Indicadores
de actividad.
-. Auditorías.
-. Información
documentada.
Ejemplos de acciones
para el desarrollo
del PESV sugeridas por la
Resolución 1565 de 2014
Secretaría Distrital de Movilidad
2014
Comportamiento Humano
Procedimiento de
selección de
conductores.
•  Pruebas de ingreso.
• Exámenes médicos.
• Exámenes
psicosensométricos.
• Prueba teórica.
• Prueba práctica.
Capacitación en
Seguridad Vial
• Incluir el análisis de
todos los factores de
riesgo
• Sensibilizar en la
adopción de buenas
prácticas y
conductas seguras
de movilidad.
• Incluir temas sobre la
normatividad vigente
Control de
documentación
de conductores
•  D o c u m e n t a r y
registrar un mínimo
de información de
los conductores
• La información y su
m a n e j o , d e b e
ajustarse según lo
definido en la Ley de
Habeas Data.
• La empresa debe
garantizar que esté
documentada y se
tenga trazabilidad.
Comportamiento Humano
Políticas de regulación de
la empresa
•  Políticas de control de alcohol y
drogas.
•  R e g u l a c i ó n d e h o r a s d e
conducción y descanso.
• Regulación de la velocidad.
• Uso del cinturón de seguridad.
• Política de no uso de equipos de
c o m u n i c a c i o n e s m ó v i l e s
mientras se conduce
Elementos de protección.
•  Seleccionarlos de acuerdo con
el tipo de vehículo que se va a
conducir.
• Orientarse con la ARL en la
definición de los EPP
• Capacitar al personal, para el
uso adecuado
• Establecer periodos y políticas
para la verificación de su estado
• Que los EPP, cumplan con la
exigencia mínimas de calidad,
según lo establecido por la ley y
normatividad.
Vehículos más seguros
Plan de mantenimiento
preventivo
•  Conocer toda la información y
especificaciones técnicas de los
vehículos, incluyendo los
sistemas de seguridad activa y
pasiva.
• Deben definirse los sistemas de
seguridad activa y pasiva que
serán objeto del programa de
mantenimiento.
• Cada sistema que se defina
dentro del plan de
mantenimiento, se le debe
establecer un periodo para
realizar las operaciones.
Documentación del plan
de mantenimiento
• Toda la información del plan de
mantenimiento de cada
vehículo, debe estar registrada,
entendiendo que se debe poder
obtener información histórica y
trazabilidad de las operaciones
hechas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud ocupacional 1_abril_2012
Salud ocupacional 1_abril_2012Salud ocupacional 1_abril_2012
Salud ocupacional 1_abril_2012
oscarreyesnova
 
Exposicion arnes y linea de vida
Exposicion arnes y linea de vidaExposicion arnes y linea de vida
Exposicion arnes y linea de vida
Diana Giraldo
 

La actualidad más candente (20)

Elementos esenciales de un sgsst
Elementos esenciales de un sgsstElementos esenciales de un sgsst
Elementos esenciales de un sgsst
 
La seguridad vial en la empresa
La seguridad vial en la empresaLa seguridad vial en la empresa
La seguridad vial en la empresa
 
Brigadas de emergencia ppt expo victor
Brigadas de emergencia ppt expo victorBrigadas de emergencia ppt expo victor
Brigadas de emergencia ppt expo victor
 
_Proceso de Inducción en Seguridad y Salud en el Trabajo.pptx
_Proceso de Inducción en Seguridad y Salud en el Trabajo.pptx_Proceso de Inducción en Seguridad y Salud en el Trabajo.pptx
_Proceso de Inducción en Seguridad y Salud en el Trabajo.pptx
 
Salud ocupacional 1_abril_2012
Salud ocupacional 1_abril_2012Salud ocupacional 1_abril_2012
Salud ocupacional 1_abril_2012
 
Reglamento de higiene y seguridad industrial (1) convertido
Reglamento de higiene y seguridad industrial (1) convertidoReglamento de higiene y seguridad industrial (1) convertido
Reglamento de higiene y seguridad industrial (1) convertido
 
Resolución 1401 de 2007
Resolución 1401 de 2007Resolución 1401 de 2007
Resolución 1401 de 2007
 
Historia de salud ocupacional 2013
Historia de salud ocupacional 2013Historia de salud ocupacional 2013
Historia de salud ocupacional 2013
 
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajoInducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
 
Ergonomia en oficinas
Ergonomia en oficinasErgonomia en oficinas
Ergonomia en oficinas
 
PROCEDIMIENTO IZAJE DE CARGAS.pdf
PROCEDIMIENTO IZAJE DE CARGAS.pdfPROCEDIMIENTO IZAJE DE CARGAS.pdf
PROCEDIMIENTO IZAJE DE CARGAS.pdf
 
Inspección para trabajos de soldadura
Inspección para trabajos de soldaduraInspección para trabajos de soldadura
Inspección para trabajos de soldadura
 
Ley-9-1979
 Ley-9-1979 Ley-9-1979
Ley-9-1979
 
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2023.pptx
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2023.pptxSEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2023.pptx
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2023.pptx
 
Folleto perfil Salud Ocupacional en Costa Rica
Folleto perfil Salud Ocupacional en Costa RicaFolleto perfil Salud Ocupacional en Costa Rica
Folleto perfil Salud Ocupacional en Costa Rica
 
CAPACITACION COPASST.pptx
CAPACITACION  COPASST.pptxCAPACITACION  COPASST.pptx
CAPACITACION COPASST.pptx
 
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGUROANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
 
Ft sst-084 formato auditoría interna
Ft sst-084 formato auditoría internaFt sst-084 formato auditoría interna
Ft sst-084 formato auditoría interna
 
Exposicion arnes y linea de vida
Exposicion arnes y linea de vidaExposicion arnes y linea de vida
Exposicion arnes y linea de vida
 
Folleto manejo-defensivo
Folleto manejo-defensivoFolleto manejo-defensivo
Folleto manejo-defensivo
 

Similar a Presentacin explicativa-pesv 23014

Guía paso a paso para elaborar el PESV 2022.pdf
Guía paso a paso para elaborar el PESV 2022.pdfGuía paso a paso para elaborar el PESV 2022.pdf
Guía paso a paso para elaborar el PESV 2022.pdf
EUGENIAGONZALEZ54
 
Plan Nacional Seguridad Vial El Salvador
Plan Nacional Seguridad Vial El SalvadorPlan Nacional Seguridad Vial El Salvador
Plan Nacional Seguridad Vial El Salvador
guestsal11
 

Similar a Presentacin explicativa-pesv 23014 (20)

Presentacion gc2
Presentacion gc2Presentacion gc2
Presentacion gc2
 
Guía paso a paso para elaborar el PESV.pdf
Guía paso a paso para elaborar el PESV.pdfGuía paso a paso para elaborar el PESV.pdf
Guía paso a paso para elaborar el PESV.pdf
 
Guía paso a paso para elaborar el PESV 2022.pdf
Guía paso a paso para elaborar el PESV 2022.pdfGuía paso a paso para elaborar el PESV 2022.pdf
Guía paso a paso para elaborar el PESV 2022.pdf
 
La Importancia de la Seguridad Vial en las Empresas
La Importancia de la Seguridad Vial en las EmpresasLa Importancia de la Seguridad Vial en las Empresas
La Importancia de la Seguridad Vial en las Empresas
 
Plan Estratégico de Seguridad Vial Empresarial - Esquema de implementación
Plan Estratégico de Seguridad Vial Empresarial - Esquema de implementaciónPlan Estratégico de Seguridad Vial Empresarial - Esquema de implementación
Plan Estratégico de Seguridad Vial Empresarial - Esquema de implementación
 
Pesv
PesvPesv
Pesv
 
PLAN ESTRATEGICO.pdf
PLAN ESTRATEGICO.pdfPLAN ESTRATEGICO.pdf
PLAN ESTRATEGICO.pdf
 
Memorias taller nueva metodologia pesv.pdf
Memorias taller nueva metodologia pesv.pdfMemorias taller nueva metodologia pesv.pdf
Memorias taller nueva metodologia pesv.pdf
 
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdfPRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
 
SEGURIDAD VIAL E INGENIERIA
SEGURIDAD VIAL E INGENIERIA SEGURIDAD VIAL E INGENIERIA
SEGURIDAD VIAL E INGENIERIA
 
COMO CONFORMAR UN COMITE SEGURIDAD VIAL PESV
COMO CONFORMAR UN COMITE SEGURIDAD VIAL PESVCOMO CONFORMAR UN COMITE SEGURIDAD VIAL PESV
COMO CONFORMAR UN COMITE SEGURIDAD VIAL PESV
 
207 1417639123 547f74d313e1b
207 1417639123 547f74d313e1b207 1417639123 547f74d313e1b
207 1417639123 547f74d313e1b
 
Seg vial gest_movilidad_p._fragueiro_mutua_universal
Seg vial gest_movilidad_p._fragueiro_mutua_universalSeg vial gest_movilidad_p._fragueiro_mutua_universal
Seg vial gest_movilidad_p._fragueiro_mutua_universal
 
funciones comite.pptx
funciones comite.pptxfunciones comite.pptx
funciones comite.pptx
 
PlAN ESTRATEGICI DE SEGURIDAD VIAL.ppsx
PlAN ESTRATEGICI DE SEGURIDAD VIAL.ppsxPlAN ESTRATEGICI DE SEGURIDAD VIAL.ppsx
PlAN ESTRATEGICI DE SEGURIDAD VIAL.ppsx
 
Presentación_Formación_riesgos viales.pdf
Presentación_Formación_riesgos viales.pdfPresentación_Formación_riesgos viales.pdf
Presentación_Formación_riesgos viales.pdf
 
Diapositivas-PESV-Capacitacion.pdf
Diapositivas-PESV-Capacitacion.pdfDiapositivas-PESV-Capacitacion.pdf
Diapositivas-PESV-Capacitacion.pdf
 
Plan Nacional Seguridad Vial El Salvador
Plan Nacional Seguridad Vial El SalvadorPlan Nacional Seguridad Vial El Salvador
Plan Nacional Seguridad Vial El Salvador
 
Induccion- reinduccion en seguridad y salud en el trabajo 2024.pptx
Induccion- reinduccion en seguridad y salud en el trabajo 2024.pptxInduccion- reinduccion en seguridad y salud en el trabajo 2024.pptx
Induccion- reinduccion en seguridad y salud en el trabajo 2024.pptx
 
2015 plan de movilidad
2015 plan de movilidad2015 plan de movilidad
2015 plan de movilidad
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 

Presentacin explicativa-pesv 23014

  • 1. PLANES ESTRATÉGICOS DE SEGURIDAD VIAL Secretaría Distrital de Movilidad 2014 Ley 1503 de 2011 / Decreto 2852 de 2013 / Resolución 1565 de 2014
  • 3. "Por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía y se dictan otras disposiciones” Definir lineamientos generales en educación, responsabilidad social empresarial y acciones estatales y comunitarias para promover en las personas la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía y en consecuencia, la formación de criterios autónomos, solidarios y prudentes para la toma de decisiones en situaciones de desplazamiento o de uso de la vía pública LEY 1503-2011: PLANES ESTRATÉGICOS DE SEGURIDAD VIAL –PESV-.
  • 4. CAPÍTULO III LINEAMIENTOS PARA EL SECTOR PRIVADO EN SEGURIDAD VIAL Posea, fabrique, ensamble, comercialice, contrate, o administre flotas de vehículos automotores o no automotores superiores a diez (10) unidades, o contrate o administre personal de conductores Empresa sector privado o público Entidad Organización
  • 5. Diseñar el Plan Estratégico de Seguridad Vial que será revisado cada dos (2) años para ser ajustado en lo que se requiera. LEY 1503-2011: PLANES ESTRATÉGICOS DE SEGURIDAD VIAL
  • 6. LEY 1503-2011: PLANES ESTRATÉGICOS DE SEGURIDAD VIAL 1.  Jornadas de sensibilización del personal en materia de seguridad vial. 2. Compromiso del personal de cumplir fielmente todas las normas de tránsito. 3. Oferta permanente, por parte de la entidad, organización o empresa, de cursos de seguridad vial y perfeccionamiento de la conducción. 4. Apoyar la consecución de los objetivos del Estado en materia de seguridad vial. 5. Realizar el pago puntual de los montos producto de infracciones a las normas de tránsito. 6. Conocer y difundir las normas de seguridad vial.
  • 7. Decreto 2851 de 2013 Secretaría Distrital de Movilidad 2014
  • 8. Es el instrumento de planificación que oficialmente consignado en un documento contiene las acciones, mecanismos, estrategias y medidas, que deberán adoptar las diferentes entidades, organizaciones o empresas del sector público y privado existentes en Colombia, encaminadas a alcanzar la Seguridad Vial como algo inherente al ser humano y así evitar o reducir la accidentalidad vial de los integrantes de sus compañías, empresas u organizaciones y disminuir los efectos que puedan generar los accidentes de tránsito3mpresas del sector público y privado existentes en Colombia. Decreto 2851 de 2013
  • 9. a.  Fortalecimiento de la gestión institucional. b.  Comportamiento humano. c.  Vehículos Seguros. d.  Infraestructura Segura. e.  Atención a Víctimas. Decreto 2851 de 2013
  • 10. Presidentes, directores o gerentes lideran el proceso de creación e implementación del Plan Estratégico de Seguridad Vial. 1. Fortalecimiento de la gestión institucional Emprender acciones y/o procedimientos a favor de la implementación de la política interna de Seguridad Vial-
  • 11. Contar con mecanismos de coordinación para el logro de las metas. Evaluaciones trimestrales de las metas, a través indicadores de gestión e indicadores de resultados
  • 12. Definir una una figura encargada de la gestión y del diseño de los planes para la implementación y seguimiento a través de un equipo técnico idóneo En el mapa de procesos de la organización estarán las pautas que incorporen el diseño, implementación y reingeniería del PESV.
  • 13. A través del COPASO y la ARL se implementarán capacitaciones en Seguridad Vial. 2. Componente Humano Se realizarán estudios del estado general de salud de los empleados con la forma y periodicidad que establezca el Ministerio del Trabajo.
  • 14. Los mecanismos de capacitación en SV deberán contar para su elaboración con la participación de personas con conocimiento especializado en tránsito, transporte o movilidad. 2. Componente Humano
  • 15. Plan de mantenimiento preventivo de los vehículos (puntos estratégicos de revisión, duración, periodicidad, condiciones mínimas de seguridad activa y seguridad pasiva). 3. Vehículos más Seguros Registrado en fichas técnicas de historia de estado y mantenimiento de cada vehículo.
  • 16. “… el evento de que los vehículos sean de propiedad de la empresa, ésta realizará de manera directa o a través de terceros el plan de mantenimiento preventivo. Si estos son contratados para la prestación del servicio de transporte, la empresa contratante verificará que la empresa contratista cuente y ejecute el plan, condición que será exigida expresamente en el contrato de servicios para su suscripción y cumplimiento. El propietario del vehículo será el responsable de realizar el mantenimiento preventivo, asumiendo su costo.…” Vehículos Seguros
  • 17. “… deberá realizar una revisión del entorno físico donde se opera, con el propósito de tomar medidas de prevención en las vías internas por donde circulan los vehículos, al igual que al ingreso y la salida de todo el personal de sus instalaciones …” “… empresas cuyo objeto social sea el transporte de mercancías o pasajeros, se deberá realizar un estudio de rutas desde el punto de vista de Seguridad Vial, el cual contendrá la evaluación de las trayectorias de viaje a través del análisis de información de accidentalidad y la aplicación de inspecciones de Seguridad Vial sobre los corredores usados, lo cual permitirá identificar puntos críticos y establecer estrategias de prevención, corrección y mejora…” Diseño de protocolos de conducción Infraestructura Segura
  • 18. “… deberá realizar una revisión del entorno físico donde se opera, con el propósito de tomar medidas de prevención en las vías internas por donde circulan los vehículos, al igual que al ingreso y la salida de todo el personal de sus instalaciones …” “… empresas cuyo objeto social sea el transporte de mercancías o pasajeros, se deberá realizar un estudio de rutas desde el punto de vista de Seguridad Vial, el cual contendrá la evaluación de las trayectorias de viaje a través del análisis de información de accidentalidad y la aplicación de inspecciones de Seguridad Vial sobre los corredores usados, lo cual permitirá identificar puntos críticos y establecer estrategias de prevención, corrección y mejora…” Diseño de protocolos de conducción Infraestructura Segura
  • 19. Infraestructura Segura Realizar una revisión del entorno físico donde se opera, con el propósito de tomar medidas de prevención en las vías internas por donde circulan los vehículos, al igual que al ingreso y la salida de todo el personal de sus instalaciones Objeto social sea el transporte de mercancías o pasajeros, debe realizar un estudio de rutas desde el punto de vista de Seguridad Vial.
  • 20. Atención a Víctimas ARL deberá encargarse de asesorar a las entidades, organizaciones o empresas sobre el protocolo de atención de accidentes
  • 21. Resolución 1565 de 2014 Secretaría Distrital de Movilidad 2014
  • 22. "Por la cual se expide la Guía metodológica para la elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial” Definir lineamientos generales en educación, responsabilidad social empresarial y acciones estatales y comunitarias para promover en las personas la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía y en consecuencia, la formación de criterios autónomos, solidarios y prudentes para la toma de decisiones en situaciones de desplazamiento o de uso de la vía pública Resolución 1565 de 2014
  • 23. Resolución 1565 de 2014 Tiempos para la radicación de los PESV antes los Organismos de Tránsito o la Superintendencia de Puertos y Transportes, según aplique.
  • 24. Resolución 1565 de 2014 •  Revisará técnicamente los contenidos del Plan Estratégico de Seguridad Vial, emitirá las observaciones de ajuste a que haya lugar y avalará dicho plan emitiendo un concepto de aprobación. •  Verificará la ejecución del mencionado plan a través de visitas de control, las cuales serán consignadas en un acta de constancia, Dichas visitas deberán ser efectuadas a cada entidad por lo menos una vez al año,
  • 25. ETAPAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PESV Conformación del equipo de trabajo -. Comité de seguridad vial. -. Funciones de la alta dirección. -. Política de Seguridad Vial Diagnóstico -. Características de la empresa. -. Información in itinere y en misión. -. Consolidación y análisis de info. -. Evaluación del Riesgo. Elaboración del PESV -. Definir Objetivos. -. Seleccionar acciones. -. Analizar las mejores prácticas.
  • 26. ETAPAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PESV Implementación. -. Planificar. -. Comunicar. -. Gestionar. Seguimiento y Evaluación. -. Indicadores de desempeño. a. Indicadores de resultado b. Indicadores de actividad. -. Auditorías. -. Información documentada.
  • 27. Ejemplos de acciones para el desarrollo del PESV sugeridas por la Resolución 1565 de 2014 Secretaría Distrital de Movilidad 2014
  • 28. Comportamiento Humano Procedimiento de selección de conductores. •  Pruebas de ingreso. • Exámenes médicos. • Exámenes psicosensométricos. • Prueba teórica. • Prueba práctica. Capacitación en Seguridad Vial • Incluir el análisis de todos los factores de riesgo • Sensibilizar en la adopción de buenas prácticas y conductas seguras de movilidad. • Incluir temas sobre la normatividad vigente Control de documentación de conductores •  D o c u m e n t a r y registrar un mínimo de información de los conductores • La información y su m a n e j o , d e b e ajustarse según lo definido en la Ley de Habeas Data. • La empresa debe garantizar que esté documentada y se tenga trazabilidad.
  • 29. Comportamiento Humano Políticas de regulación de la empresa •  Políticas de control de alcohol y drogas. •  R e g u l a c i ó n d e h o r a s d e conducción y descanso. • Regulación de la velocidad. • Uso del cinturón de seguridad. • Política de no uso de equipos de c o m u n i c a c i o n e s m ó v i l e s mientras se conduce Elementos de protección. •  Seleccionarlos de acuerdo con el tipo de vehículo que se va a conducir. • Orientarse con la ARL en la definición de los EPP • Capacitar al personal, para el uso adecuado • Establecer periodos y políticas para la verificación de su estado • Que los EPP, cumplan con la exigencia mínimas de calidad, según lo establecido por la ley y normatividad.
  • 30. Vehículos más seguros Plan de mantenimiento preventivo •  Conocer toda la información y especificaciones técnicas de los vehículos, incluyendo los sistemas de seguridad activa y pasiva. • Deben definirse los sistemas de seguridad activa y pasiva que serán objeto del programa de mantenimiento. • Cada sistema que se defina dentro del plan de mantenimiento, se le debe establecer un periodo para realizar las operaciones. Documentación del plan de mantenimiento • Toda la información del plan de mantenimiento de cada vehículo, debe estar registrada, entendiendo que se debe poder obtener información histórica y trazabilidad de las operaciones hechas