SlideShare una empresa de Scribd logo
Construcción Formal:
Sello Autoentintable
Alumna: Antonia Martinez Christe
Profesores: Juan Carlos Jeldes
Manuel Toledo
Costrucción 2do Trimestre 2016
Índice
Introducción ............................................................................................ 3
Antecedentes
- Estudio ............................................................................................... 4
- Prototipos............................................................................................ 5
Imagen formal .......................................................................................... 7
Materiales y herramientas utilizadas ..................................................... 9
Procesos constructivos
- Modeladoe en CAD de las piezas ...................................................... 10
- Corte en máquina láser....................................................................... 10
- Pegado y armado de las piezas ......................................................... 11
- Montaje final ...................................................................................... 17
Margen de juego de las particularidades (MJP) .................................. 18
Planimetría .............................................................................................. 20
Introducción
El sello o timbre es un instrumento utilizado para estampar las mismas figuras o textos de manera
repetida en distintas superficies planas. Esto se debe a que las figuras se encuentran en relieve,
por lo que al entintarlas, plasman en el papel o superficie esta figura.
La utilización de los primeros sellos se remota a las antiguas civilizaciones de Mesopotamia y el
Antiguo Egipto, donde se hacían de piedra o metal y utilizaban el mecanismo base consiste en
entintar el sello, timbrar y volver a entintarlo para una nueva impresión. Este mecanismo se man-
tuvo por siglos, hasta que en la era moderna se inventó el sello autoentintable, el cual posee la
almohadilla con la tinta y el sello en el mismo aparato. Además éste era capaz, gracias a un meca-
nismo con resorte, de entintarse sólo luego de cada estampado.
Estos sellos autoentintables, existen de diversos tipos y para distintos propósitos, siendo los más
comunes de ámbito laboral, como sellos fechadores, numeradores, y de firma de personas o logo
de empresas.
Bajo estos antecedentes, se lleva este objeto a otro ámbito, lo lúdico y didáctico, donde se pueden
estampar un sin fin de formas, en una superficie de mayor tamaño y protagonismo. Además, con
la posibilidad de cambiar las almohadillas de tintas y las figuras estampables de este objeto sólido
y transportable.
3
Antecedentes
Estudio
En primer lugar, se realizó un estudio del timbre autoentintable clási-
co, su forma y mecanismos. Destacando los siguientes puntos:
• El objeto se compone de dos cuerpos principales: la caja
inferior y la superior; y dos cuerpos secundarios: la placa móvil y
la caja con la almohadilla entintada; además de un resorte ubica-
do entre los dos cuerpos principales.
• El funcionamiento del objeto se explica bajo el mecanismo que
hace girar la placa móvil, el resorte que permite el entintado de
una manera automática, y los rieles que generan una bajada
paralela e inequívoca.
• Se comprende y estudia el mecanismo de giro, de manera de
poder replicarlo futuramente en una mayor escala el los siguien-
tes prototipos.
4
Prototipos
A. Primer prototipo en cartón piedra
Para darle forma a este primer prototipo, se tomaron los rasgos formales
del timbre previamente estudiados: los dos cuerpos principales y los dos
secundarios, el mecanismo de giro y los rieles. Básicamente, se midieron
con un pie de metro las medidas del timbre plástico clásico y se escala-
ron al porte deseado para el objeto ha construir.
Resultado: debido a la debilidad del material (cartón piedra de 3mm.) el
mecanismo de giro no funciona. Además la separación entre el cuerpo
superior y el inferior es mucha, por lo que el riel que va entre ellos no
cumple su rol de guía.
B. Segundo prototipo en madera (trupán)
Se genera el archivo con el modelado de todas las piezas corregidas y
necesarias en AutoCAD, para cortar en máquina láser el trupán de 3mm.
Con las piezas listas, se procede a pegarlas con colafría. Además esta
vez se utiliza un resorte escalado al tamaño del objeto, el cual se pone
entre guías pegadas a los dos cuerpos, superior e inferior.
Resultado: Se solucionan los problemas de las guías y el mecanismo de
giro, pero el resorte no ejerce la suficiente fuerza para que el cuerpo
superior vuelva a subir y permita que la placa móvil se entinte. Ante
estos nuevos resultados, se resuelve que el nuevo tamaño del objeto en
relación al original no requiere un cuerpo de tal magnitud para lograr
mover el eje de giro de la placa móvil, por lo que se utilizará solo una
manilla que suba y baje con la fuerza de la mano, eliminando el proble-
ma del resorte y lo aparatoso y grotesco que resultaba el objeto.
Además, con esto, se cambia la forma y posición de la caja portadora de
la almohadilla entintada, que ahora se acoplara desde la parte superior
de la caja principal. Por último la fragilidad de las uniones hace necesa-
rio un sistema de calce entre las piezas para generar mayor superficie
en el pegado, por lo tanto, mayor estabilidad.
5
C. Tercer prototipo en madera (terciado marino) y
acrílico
Se mejora el archivo de modelado de las piezas, agregando
los nuevos calces. además el archivo se separa en dos: las
piezas que se realizaran en terciado marino de 4.6mm y las
que se realizarán en acrílico transparente de 3mm. Una vez
con las piezas cortadas se procede a armar el objeto, pegarlo
y lijarlo.
Resultado: la debilidad de la manilla de acción es el principal
problema, además no posee ningún riel que le permita bajar
de manera vertical y paralela. La placa de tinta no se encuen-
tra fija, por lo que tiende a levantarse, y a la placa móvil le
falta altura para alcanzar bien la tinta.
D. Cuarto prototipo en madera (terciado marino)
y acrílico.
Sobre el mismo prototipo anterior, se trabaja para resolver
sus problemas. Se mantiene la caja o cuerpo principal, a la q
se le agregan en sus caras de madera laterales otra capa de
este mismo material, para dar más estructura y resistencia.
Sobre el marco superior, se agregan cuatro piezas móviles
capaces de fijar la caja que posee la almohadilla entintada, y
a la vez, al girarlas, se perite la sustracción de la caja.
Por otro lado, la manilla fue reforzada con más capas de
terciado pegadas con colafría y prensas, una mas en las
barras laterales y tres más en la barra superior. Se trabaja en
la unión de los vértices, generando una zona de calce con
mayor superficie de pegado. Por último, por la parte interna
de la manilla se genera un riel, que le permite una bajada y
subida vertical, pero aún sin lograr el paralelismo entre sus
barras laterales. Además se agrega una tuerca en la parte
superior central de la cara lateral acrílica, por donde corre la
manilla, la cual sirve de guía para el riel.
El resultado y futuras mejoras se tratarán en la conclusión de
este mismo informe.
6
Imagen Formal
La imagen formal es un sello autoentintable, de mediads 14,6x16x17cm. heche de madera y
acrílico, el cual debe cumplir su función de timbrar y entintarse de manera automática con ayuda
de la manilla ejecutadora. Este sello posee los siguientes rasgos formales:
• El cuerpo principal, se compone se un para-
lelepípedo 14,6x16cm. de base por 17cm. de
altura. Se encuentra abierto por una cara y esta
hecho de terciado marino de 4,6cm. y acrílico
transparente de 3mm. Las caras laterales se
componen de dos de madera y dos de acrílico,
enfrentadas entre si. La superior, esta hecha
de dos marcos de madera, donde se introduce
la pieza acrílica removible que lleva la almoha-
dilla con la tinta.
• En las caras hechas de acrílico, existen los
dos rieles por donde corre la placa que pose el
sello. Además en estos rieles se encuentra la
primera pieza clave que permite el giro de la
placa.
• Las uniones de las caras laterales están
hechas mediante le calce de las piezas
• En la parte superior, existe un marco con
tope donde calza la caja acrílica portadora de la
almohadilla con la tinta. A la vez, para asegurar
esta caja, hay cuatro topes en los vértices del
marco, que giran en 360º para así poder dejarla
libre para su cambio o recarga.
7
• La caja portadora de la almohadilla con la tinta
está hecha de acrílico de 3mm. de manera que si se
mancha puede ser lavable.
• La manilla esta hecha de terciado marino, y en
sus vértices las uniones se generan mediante
ensamble y calce de las piezas. Por el lado interno
lateral, la madera esta calada de manera que
genere un riel para la manilla, la cual se puede
mover de manera vertical, y al llegar arriba, se
puede destrabar y mover libremente.
• La placa móvil, hecha en su mayoría de acrílico,
es la que porta el sello que será estampado, el cual
está hecho de goma eva y va pegado sobre una
lámina de mica.
• Además esta placa posee las varillas metálicas
que le permiten desplazarse por el riel, y las segun-
das piezas claves que permiten el giro de la placa
en 180º.
8
Materiales:
-Terciado marino de 4.6mm.
-Acrílico transparente de 3mm.
-Colafría
-Cloroformo
-Pernos
-Barras metálicas de 3mm.
-Esponja
-Tela
Herramientas:
-Computador con AutoCAD
-Máquina de corte laser
-Dremel
-Taladro y brocas
-Sierra
-Sierra de Banca
-Fresadora
-Tinta
-Goma Eva
-Palos de maqueta 2x10mm.
-Estaño para soldar
-Mica
-Pegamento “Gotita”
-Pegamento “Agorex”
-Cinta Adhesiva
-Tijera
-Lija
-Regla
-Escuadra
-Jeringa
-Prensas
-Cautín
Materiales y herramientas
utilizadas
9
Operaciones Costructivas
1. Modelado en CAD de las piezas
Se dibujan las piezas del sello autoentintable, previamente diseñado, en un software de
modelado como AutoCAD. Luego se separan las piezas que serán de madera y las que serán
de acrílico en archivos distintos los cuales deben ser guardados en formato DXF2000.
2. Corte en máquina láser
Se selecciona el primer archivo y se pone en la máquina de corte laser la plancha del material
correspondiente al archivo. Al terminar, se repite este proceso con el segundo material. Para
dejar las piezas con un mejor acabado, principalmente las de madera, se lijan sus cantos.
• Matriz: Láser que corta las piezas de la máquina de corte láser.
• Guía: Ejes de cordenadas de la máquina de corte láser.
1a
1b
2a
2b
3a
3b
4a 4b
5a 5b 5c 5d
6 9 10
7a
7b
8
11a 11b
12
10
3. Pegado y armado de piezas
Procesos constructivos reiterativos:
Pegado de acrílico: Para realizar el pegado en acrílico, se debe introducir cloroformo a
una jeringa, y verter su contenido en muy poca cantidad en las ranuras que quedan entre
las piezas, previamente fijadas con cinta adhesiva. Demora en secar 10 segundos
aproximadamente. Tener en consideración que el cloroformo es un químico fuerte y
peligroso, por lo que se recomienda trabajar con una mascarilla para evitar respirarlo.
•Matriz: La aguja de la jeringa que permite poner el cloroformo en cantidades
controladas.
•Guía: La jeringa, además de la mano ejecutora. Tambíen las medidas que se utilicen
para calzar y centrar piezas, además de las guías que sirven para pegar piezas
alineadas o en ángulos.
Pegado de madera: Para pegar planchas de madera, en primer lugar se debe rayar con
un clavo o algo filudo las superficies que se unirán, esto para generar mayor superficie de
contacto y acumulación extra de colafría en sus ranuras. Luego, se esparce la colafría de
manera homogénea en una de las caras, y se unen apretándolas con prensas en distintos
puntos, cuidando de proteger la madera de la presión puntual de la prensa. Esperar 1
hora aproximadamente (a una temperatura ambiente normal) para lograr la unión. Tener
en consideración el uso de guías para encuadrar las piezas para que queden alineadas,
antes de prensar.
• Guía: Uso de guías que sirven para pegar piezas alineadas o en ángulos. Uso de regla
que permite medir y alinear piezas en sus centros. Manos ejecutoras de la acción que
calzan las piezas.
11
Caras acrílicas:
Pegado del acrílico: En primer lugar, se unen
las piezas 1a, 2a y 3a; y de la misma manera se
hace con 1b, 2b y 3b para formar los dos rieles
con la primera pieza clave que permite el giro de
la placa móvil . Luego, con ambos rieles listos,
estos se pegan a las piezas de las caras latera-
les (4a y 4b), midiendo sus centros con una
regla para que queden perfectamente alineados.
Marco de madera:
Pegado de la madera: Los marcos de madera
(piezas 9 y 10), se pegan uno sobre el otro,
para generar la tapa superior en donde irá la
caja con la almohadilla de tinta. Este proceso se
realiza con colafría, la cual debe ser esparcida
por toda la superficie que se desea pegar, y
luego con prensas se afirman y aprietan ambas
piezas.
3.a CAJA PRINCIPAL
3
12
4
9
10
12
Montaje y pegado de la caja:
Las caras de madera (11a y 11b) y acrílico (4a y 4b) se unen de manera intercalada en sus calces
con
adhesivo “La Gotita”, generando un cuadrado con ayuda de una escuadra. El riel acrílico debe
quedar hacia el interior de la caja. Luego, el marco de madera (piezas 9 y 10) armado previamen-
te, se pone y pega con “La Gotita” logrando que las esquinas queden perfectamente calzadas.
• Matriz: La punta del embase de “La Gotita” permite generar una linea continua y
homogenea de pegamento.
• Guía: Los calces entre piezas sirven de guías para la unión entre ellas. Guías con ángulos
rectos que permiten fijar las piezas de manera adecuada.
11a
11b
4a
4b
13
3.b PLACA MÓVIL
Para esto armar la placa móvil, serán necesarias las
piezas acrílicas 7a, 7b y 8, un palo de maqueta de
2x10mm cortado a 12cm. y dos barras metálicas de
3mm de diámetro, cortadas a 17.5 cm. y a 13.2 cm.
Unión y pegado de las piezas: En primer lugar se
unen las piezas 7a y 7b a las placa 8, utilizando una
regla para que queden centradas una a cada lado y
cloroformo como pegamento utilizandolo de igual
manera al proceso anterior. Luego, se pega el palo de
maqueta ente las piezas 7a y 7b, también perfectamen-
te centrado y se le hace un pequeño calado con dremel
de forma lineal en su eje central.
• Matriz: Punta de tallado del Dremel que permite
calar el palo de maqueta.
• Guía: Dremel que funciona como soporte y eje
de giro para la punta que hace el calado. Medidas
de la regla que permiten alinar y centrar las piezas.
Guías que prmiten pegar las piezas con ángulos
rectos
Soldadura: Las varillas metálicas se soldan con estaño
y cautín procurando que queden centradas y paralelas.
Finalmente esto se pega con adhesivo “La Gotita” en la
ranura hecha en el palo de maqueta y en el centro de
las piezas 7a y 7b, de manera que la varilla más larga
quede abajo (unida al palo de maqueta ) y la mas corta
arriba.
Con esto listo, solo falta agregar la pieza 12 de madera
y pegarla de manera centrada sobre la superficie de
acrílico. En ella irá pegada con cinta doble contacto una
mica del mismo tamaño que poseerá el patrón del sello
que se quiera estampar, hecho de goma eva. El patrón
o dibujo puede ser hecho con cuchillo cartonero, o bien,
si se desea un diseño más elaborado y complejo se
puede optar a cortarlo en la máquina de corte laser..
• Guía: Medidas de la regla que
permiten alinear y centrar las piezas. La
pieza de madera que sirve de guía para
cortar la mica de su mismo tamaño.
14
8
7a
7b
12
3.c MANILLA
Corte de piezas: Se corta en una sierra de banca
un pedazo largo de 3cm de grosor, del terciado de
madera que se ha utilizado a lo largo de todo el
proceso, del cual se sacarán distintos pedazos
para generar la manilla. Las dimensiones en
centímetros serán las siguientes:
• 19,9 x 2
• 19,3 x 2
• 16,9 x 1
• 15,8 x 1
• 14,8 x 2
• Matriz: El filo de la sierra de banca-
• Guía: El cuerpo de la cierra circular. La
guía adherida a la sierra de banca que
permite cortar de manera uniforme la plancha.
Armado de barras laterales: Las piezas de 19,9
y 19,3 cm. se unen con colafría y prensas, coinci-
diendo en su base para formar las dos barras
laterales de la manilla. Luego, se deben poner dos
pernos con una cabeza de 0,6 cm. de diámetro,
en la caja principal, justo al centro y arriba del riel
acrílico, en la parte de madera. Este perno nos
servirá como guía, por el cual correrá el riel de la
manilla.
• Guía: Medida de la regla que permite
centrar el perno. superficie plana que permite
alinar las piezas de las barras laterales.
15
16,9
15,8
14,8
14,8
19,9
19,9
19,3
19,3
Calado de rieles: Para generar el riel, se dibuja en las barras laterales recién pegadas, el
trayecto que seguirá el perno recién puesto al estar en contacto con ellas. Luego, con la fresa-
dora con una fresa de igual espesor del perno, se hace el calado por donde se dibujó el trayec-
to. Para realizar un calado recto, se fija la fresadora en un punto y se construye una guía por la
que correrá la pieza de madera. Repetir este proceso en ambas piezas.
• Matriz: Punta del lapiz que dibuja el recorrido. Fresa de la fresadora que hace el calado.
• Guía: Cuerpo del lapiz. Cuerpo de la fresadora. Perno que permite identificar su
recorrido en la manilla. Fijación de la fresadora a una superficie y la añadidura de guías
para realizar un calado recto.
Para la parte superior de la manilla, se unen con colafría y prensas las piezas de 16,9, 15,8, y
las dos de 14,8 cm. quedando alineados en sus centros.
Posteriormente, se unen las dos barras laterales a la parte superior calzando sus uniones en
los vértices. Se hecha abundante colafría y se prensa hasta que quede completamente pegado.
Finalmente , en las dos barras laterales, se hace una perforación de 4 mm. a 6mm de la parte
inferior y centrado. Por aquí pasará la barra sujeta a la placa móvil
• Matriz: Broca que perfora.
• Guía: Forma de calce en los vértices de las piezas. Cuerpo del taladro y marca con
medidad que guía la perforación .
16
3.d FIJACIÓNES PARA LA CAJA DE TINTA:
Se cortan dos tríangulos rectángulos de madera de 3cm por lado y se perforan con un tala-
dro y broca en su esquina recta procurando que el perno que se utilizará para fijarlas pase y
corra holgadamente. Luego con una broca más pequeña, se hace un orificio en dos esquinas
contrarias del marco de madera, para después pasar dos pernos que unan los triángulos con
al marco, quedando éstas piezas móviles y capaces de trabar la caja acrílica de tinta.
4. Montaje final
La placa móvil se introduce dentro de la caja principal, introduciendo sus barras por los rieles
acrílicos, dejando la parte con el sello mirando hacia abajo, posteriormente se introduce la manilla
de madera calzándola con el perno utilizado como guía, en su riel. La barra de metal que sobre-
sale de la caja se meten dentro de los orificios hechos en la parte inferior de la manilla, y por
ultimo se le agregan con soldadura unos topes a la barra, para que no se salgan de la manilla y
quede fijo.
La caja de tinta se introduce en el marco superior, y se fija girando los topes ubicados en el
mismo plano.
17
Vista frontal Vista lateral Planta
Margen de juego de las
particularidades (MJP)
Durante todo el proceso, se encuentra presente el Margen de Juego de las Particularidades (MJP)
el cual se define como el rango formal de encuadramiento de las particularidades de la imagen
formal que se lleva a cabo en el proceso constructivo. Para lograr un objeto más preciso, el MJP
debe disminuir en lo posible, lo cual se logra gobernando, todos aquellos factores que pueden
influir en ello.
A continuación se enlistan las situaciones que influyen en el MJP, en el proceso constructivo de
cada pieza del objeto:
Caja principal
• La homogeneidad y el estado de las planchas de terciado marino con los que se trabajan
ayudan a disminuir el MJP.
• Al pegar madera con colafría, los elementos que disminuyen el MJP se encuentran en la
distribución homogénea y generosa da la colafría, el prensado homogéneo entre las tablas,
ubicando las prensas de tal manera que las piezas tengan una presión uniforme en toda la
superficie. Además, el encuadre de las piezas y el uso de guías, como superficies planas y
ángulos rectos ayudan a disminuir el MJP.
• El uso de regla, para marcar donde van los rieles de manera centrada y paralela.
• Al pegar las cuatro caras, se necesita distribuir de manera homogénea y generosa el
pegamento “La Gotita” para que ambos planos en contacto se peguen en toda su superficie.
Además el uso de guías con ángulos rectos, permiten dar a la caja esta angulación.
Placa móvil
• Uso de regla para centrar las piezas sobre la placa, y para medir y cortar el palo de
maqueta.
• Soldar sobre una superficie plana para que las barras queden alineadas y paralelas.
• Usar abundante estaño para fijar las barras y abundante “gotita” para pegar la madera al
acrílico y el metal a la barrera.
18
Caja tinta
• La tinta debe distribuirse por la almohadilla de manera uniforme, de esta forma la impresión
del sello quedará pareja.
• El uso de guías para pegar los acrílicos con cloroformo es muy importante, debido a que el
pegado es muy rápido y no hay tiempo para corregir la ubicación de la pieza.
• El empleo de jeringa como dispensador de cloroformo permite echar de manera precisa el
químico en las ranuras entre las piezas. De esta forma el cloroformo se esparce de una
manera más controlada y uniforme, logrando una mejor unión.
• El uso de regla para centrar el cuadrado superior a la placa inferior. También para marcar y
cortar de manera recta la esponja y la tela.
Manilla
• El estado de la sierra de banca, su filo y su guía.
• Al igual que en el proceso de armado de la “caja principal”, la homogeneidad y estado de la
plancha de terciado, al igual que la distribución homogénea de la colafría y el prensado, son
importantes a la hora de disminuir el MJP.
• El uso de guías para un calce paralelo entre las piezas y la utilización de regla para tener
medidas exactas de los centros y así alinearlas.
• El estado del filo de la fresa, la guía utilizada para calar la parte recta, y el marcado fiel al
trayecto real del perno-guía.
• El uso de regla para marcar el punto de perforación, de manera que queden ubicados en el
mismo lugar en los dos extremos de la manilla.
• Buen manejo del taladro y el buen estado de su broca.
19
151.00
3.00
146.60
4.60
30.00 176.00
205.00
169.21
40.00
25.50
128.00 128.00
20.00 3.60
10.00
3.80
146.60
30.00
205.00
Planimetria
20
128.00
128.00
21

Más contenido relacionado

Destacado

Kenia Urbina - Práctica 2: Portafolio de trabajo
Kenia Urbina - Práctica 2: Portafolio de trabajo Kenia Urbina - Práctica 2: Portafolio de trabajo
Kenia Urbina - Práctica 2: Portafolio de trabajo
Kenia Urbina
 
Non-monetaryGIG
Non-monetaryGIGNon-monetaryGIG
Non-monetaryGIG
Tamas Bartha
 
Portafolio 3
Portafolio 3Portafolio 3
Portafolio 3
Kenia Urbina
 
Fitting Setup Reduction cost saving
Fitting Setup Reduction cost savingFitting Setup Reduction cost saving
Fitting Setup Reduction cost saving
Horace Payne Jr
 
CRM - Call Centre
CRM - Call CentreCRM - Call Centre
CRM - Call Centre
Zameel Amjed
 
Basal-Briech-Jefferson-B -Resume
Basal-Briech-Jefferson-B -ResumeBasal-Briech-Jefferson-B -Resume
Basal-Briech-Jefferson-B -Resume
Briech Jefferson Basal
 
بحث الإدارة الاستراتيجية .وليد عثمان
بحث الإدارة الاستراتيجية .وليد عثمانبحث الإدارة الاستراتيجية .وليد عثمان
بحث الإدارة الاستراتيجية .وليد عثمانWaleed Othman
 
Aminoglucocidos
AminoglucocidosAminoglucocidos
Aminoglucocidos
anderson torres
 
La princesa vestida con una bolsa de papel.pptx
La princesa vestida con una bolsa de papel.pptxLa princesa vestida con una bolsa de papel.pptx
La princesa vestida con una bolsa de papel.pptx
Luilly Arrieta Quintero
 
ananth_resume
ananth_resumeananth_resume
ananth_resume
Ananth Ram Rallabhandi
 
mercosur
mercosurmercosur
mercosur
sheyla9
 
Triptico hace pn bienal
Triptico hace pn bienalTriptico hace pn bienal
Triptico hace pn bienal
consuelo carreño
 
Laminacorregida
LaminacorregidaLaminacorregida
Laminacorregida
consuelo carreño
 
San francisco
San franciscoSan francisco
San francisco
Renée Rodo
 
Catalina MuzzioLamina maquina de panes 2
Catalina MuzzioLamina maquina de panes 2Catalina MuzzioLamina maquina de panes 2
Catalina MuzzioLamina maquina de panes 2
Catalina Muzzio
 
Catalina Muzzio Bienal Chile en Alerta, Estructura- pucv- E[a-d]
Catalina Muzzio Bienal Chile en Alerta, Estructura- pucv- E[a-d]Catalina Muzzio Bienal Chile en Alerta, Estructura- pucv- E[a-d]
Catalina Muzzio Bienal Chile en Alerta, Estructura- pucv- E[a-d]
Catalina Muzzio
 
Catalina Muzzio San Francisco 2016
Catalina Muzzio San Francisco 2016Catalina Muzzio San Francisco 2016
Catalina Muzzio San Francisco 2016
Catalina Muzzio
 
Triptico, prototipo de maquina de panes, para la bienal
Triptico, prototipo de maquina de panes, para la bienalTriptico, prototipo de maquina de panes, para la bienal
Triptico, prototipo de maquina de panes, para la bienal
Catalina Muzzio
 
Catalina Muzzio- Bienal Diseño 2017
Catalina Muzzio- Bienal Diseño 2017Catalina Muzzio- Bienal Diseño 2017
Catalina Muzzio- Bienal Diseño 2017
Catalina Muzzio
 
Acto san francisco final
Acto san francisco finalActo san francisco final
Acto san francisco final
consuelo carreño
 

Destacado (20)

Kenia Urbina - Práctica 2: Portafolio de trabajo
Kenia Urbina - Práctica 2: Portafolio de trabajo Kenia Urbina - Práctica 2: Portafolio de trabajo
Kenia Urbina - Práctica 2: Portafolio de trabajo
 
Non-monetaryGIG
Non-monetaryGIGNon-monetaryGIG
Non-monetaryGIG
 
Portafolio 3
Portafolio 3Portafolio 3
Portafolio 3
 
Fitting Setup Reduction cost saving
Fitting Setup Reduction cost savingFitting Setup Reduction cost saving
Fitting Setup Reduction cost saving
 
CRM - Call Centre
CRM - Call CentreCRM - Call Centre
CRM - Call Centre
 
Basal-Briech-Jefferson-B -Resume
Basal-Briech-Jefferson-B -ResumeBasal-Briech-Jefferson-B -Resume
Basal-Briech-Jefferson-B -Resume
 
بحث الإدارة الاستراتيجية .وليد عثمان
بحث الإدارة الاستراتيجية .وليد عثمانبحث الإدارة الاستراتيجية .وليد عثمان
بحث الإدارة الاستراتيجية .وليد عثمان
 
Aminoglucocidos
AminoglucocidosAminoglucocidos
Aminoglucocidos
 
La princesa vestida con una bolsa de papel.pptx
La princesa vestida con una bolsa de papel.pptxLa princesa vestida con una bolsa de papel.pptx
La princesa vestida con una bolsa de papel.pptx
 
ananth_resume
ananth_resumeananth_resume
ananth_resume
 
mercosur
mercosurmercosur
mercosur
 
Triptico hace pn bienal
Triptico hace pn bienalTriptico hace pn bienal
Triptico hace pn bienal
 
Laminacorregida
LaminacorregidaLaminacorregida
Laminacorregida
 
San francisco
San franciscoSan francisco
San francisco
 
Catalina MuzzioLamina maquina de panes 2
Catalina MuzzioLamina maquina de panes 2Catalina MuzzioLamina maquina de panes 2
Catalina MuzzioLamina maquina de panes 2
 
Catalina Muzzio Bienal Chile en Alerta, Estructura- pucv- E[a-d]
Catalina Muzzio Bienal Chile en Alerta, Estructura- pucv- E[a-d]Catalina Muzzio Bienal Chile en Alerta, Estructura- pucv- E[a-d]
Catalina Muzzio Bienal Chile en Alerta, Estructura- pucv- E[a-d]
 
Catalina Muzzio San Francisco 2016
Catalina Muzzio San Francisco 2016Catalina Muzzio San Francisco 2016
Catalina Muzzio San Francisco 2016
 
Triptico, prototipo de maquina de panes, para la bienal
Triptico, prototipo de maquina de panes, para la bienalTriptico, prototipo de maquina de panes, para la bienal
Triptico, prototipo de maquina de panes, para la bienal
 
Catalina Muzzio- Bienal Diseño 2017
Catalina Muzzio- Bienal Diseño 2017Catalina Muzzio- Bienal Diseño 2017
Catalina Muzzio- Bienal Diseño 2017
 
Acto san francisco final
Acto san francisco finalActo san francisco final
Acto san francisco final
 

Similar a Sello autoentintable2

Tema 4-poleas-y-polipastos-por-tomc3a1s-lc3b3pez
Tema 4-poleas-y-polipastos-por-tomc3a1s-lc3b3pezTema 4-poleas-y-polipastos-por-tomc3a1s-lc3b3pez
Tema 4-poleas-y-polipastos-por-tomc3a1s-lc3b3pez
José Luis García Valverde
 
C2 trituradorapapel jessica_villarroel (final)
C2 trituradorapapel jessica_villarroel (final)C2 trituradorapapel jessica_villarroel (final)
C2 trituradorapapel jessica_villarroel (final)
Jessica Villarroel Macias
 
Structura y direccion
Structura y direccionStructura y direccion
Structura y direccion
Rocío Herrera
 
Análisis del lapicero retractil.
Análisis del lapicero retractil. Análisis del lapicero retractil.
Análisis del lapicero retractil.
Valentina López
 
Mecedora
MecedoraMecedora
Sistemas de guarda y exhibición papel
Sistemas de guarda y exhibición papelSistemas de guarda y exhibición papel
Sistemas de guarda y exhibición papel
CANDELAM
 
Proyecto informatica. re
Proyecto informatica. reProyecto informatica. re
Proyecto informatica. re
J Daannyy Rey S Rey
 
Bitacora conformacion y deformacion
Bitacora conformacion y deformacionBitacora conformacion y deformacion
Bitacora conformacion y deformacion
Angie Uesseler Cala
 
Auto de carreras
Auto de carrerasAuto de carreras
Auto de carreras
Danny Ardila Garcia
 
Bitácora del taller de arcilla
Bitácora del taller de arcillaBitácora del taller de arcilla
Bitácora del taller de arcilla
Kenneth Chavarría Valverde
 
Maquina Vertical De Colchar Cabos
Maquina Vertical De Colchar CabosMaquina Vertical De Colchar Cabos
Maquina Vertical De Colchar Cabos
nolo493
 
Reparación de la carroza
Reparación de la carrozaReparación de la carroza
Reparación de la carroza
wiquiriwi wiki wi
 
Bitacora de-conformacion-y-deformacion
Bitacora de-conformacion-y-deformacionBitacora de-conformacion-y-deformacion
Bitacora de-conformacion-y-deformacion
Angie Uesseler Cala
 
Informe Final - Sacapuntas
Informe Final - SacapuntasInforme Final - Sacapuntas
Informe Final - Sacapuntas
Sologurenv
 
Enciclopedia del collage. Proceso de realización
Enciclopedia del collage. Proceso de realizaciónEnciclopedia del collage. Proceso de realización
Enciclopedia del collage. Proceso de realización
Luis José Ferreira Calvo
 
Sistema de biela manivela
Sistema de biela manivelaSistema de biela manivela
Sistema de biela manivela
Maria Garcia
 
Mecánica TecnológicaV1_compressed (1).pdf
Mecánica TecnológicaV1_compressed (1).pdfMecánica TecnológicaV1_compressed (1).pdf
Mecánica TecnológicaV1_compressed (1).pdf
CesarGracia8
 
maquetas de objetivo tecnológico
maquetas de objetivo tecnológicomaquetas de objetivo tecnológico
maquetas de objetivo tecnológico
faberth
 
MAQUETAS TECNOLOGICAS
MAQUETAS TECNOLOGICASMAQUETAS TECNOLOGICAS
MAQUETAS TECNOLOGICAS
faberth
 
Informe de maqueta liceo
Informe de maqueta liceo Informe de maqueta liceo
Informe de maqueta liceo
Natali Martinez Rodriguez
 

Similar a Sello autoentintable2 (20)

Tema 4-poleas-y-polipastos-por-tomc3a1s-lc3b3pez
Tema 4-poleas-y-polipastos-por-tomc3a1s-lc3b3pezTema 4-poleas-y-polipastos-por-tomc3a1s-lc3b3pez
Tema 4-poleas-y-polipastos-por-tomc3a1s-lc3b3pez
 
C2 trituradorapapel jessica_villarroel (final)
C2 trituradorapapel jessica_villarroel (final)C2 trituradorapapel jessica_villarroel (final)
C2 trituradorapapel jessica_villarroel (final)
 
Structura y direccion
Structura y direccionStructura y direccion
Structura y direccion
 
Análisis del lapicero retractil.
Análisis del lapicero retractil. Análisis del lapicero retractil.
Análisis del lapicero retractil.
 
Mecedora
MecedoraMecedora
Mecedora
 
Sistemas de guarda y exhibición papel
Sistemas de guarda y exhibición papelSistemas de guarda y exhibición papel
Sistemas de guarda y exhibición papel
 
Proyecto informatica. re
Proyecto informatica. reProyecto informatica. re
Proyecto informatica. re
 
Bitacora conformacion y deformacion
Bitacora conformacion y deformacionBitacora conformacion y deformacion
Bitacora conformacion y deformacion
 
Auto de carreras
Auto de carrerasAuto de carreras
Auto de carreras
 
Bitácora del taller de arcilla
Bitácora del taller de arcillaBitácora del taller de arcilla
Bitácora del taller de arcilla
 
Maquina Vertical De Colchar Cabos
Maquina Vertical De Colchar CabosMaquina Vertical De Colchar Cabos
Maquina Vertical De Colchar Cabos
 
Reparación de la carroza
Reparación de la carrozaReparación de la carroza
Reparación de la carroza
 
Bitacora de-conformacion-y-deformacion
Bitacora de-conformacion-y-deformacionBitacora de-conformacion-y-deformacion
Bitacora de-conformacion-y-deformacion
 
Informe Final - Sacapuntas
Informe Final - SacapuntasInforme Final - Sacapuntas
Informe Final - Sacapuntas
 
Enciclopedia del collage. Proceso de realización
Enciclopedia del collage. Proceso de realizaciónEnciclopedia del collage. Proceso de realización
Enciclopedia del collage. Proceso de realización
 
Sistema de biela manivela
Sistema de biela manivelaSistema de biela manivela
Sistema de biela manivela
 
Mecánica TecnológicaV1_compressed (1).pdf
Mecánica TecnológicaV1_compressed (1).pdfMecánica TecnológicaV1_compressed (1).pdf
Mecánica TecnológicaV1_compressed (1).pdf
 
maquetas de objetivo tecnológico
maquetas de objetivo tecnológicomaquetas de objetivo tecnológico
maquetas de objetivo tecnológico
 
MAQUETAS TECNOLOGICAS
MAQUETAS TECNOLOGICASMAQUETAS TECNOLOGICAS
MAQUETAS TECNOLOGICAS
 
Informe de maqueta liceo
Informe de maqueta liceo Informe de maqueta liceo
Informe de maqueta liceo
 

Último

Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
RaquelAntonella2
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
tatianezpapa
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Artevita muebles
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
kevinmacri02
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
RONALD533356
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
FARITOMASSURCOCRUZ1
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
JaviMauricio1
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
MeryQuezada2
 
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
jhcueroz
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
SarahVzquezVsquez
 

Último (20)

Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
 
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
 

Sello autoentintable2

  • 1. Construcción Formal: Sello Autoentintable Alumna: Antonia Martinez Christe Profesores: Juan Carlos Jeldes Manuel Toledo Costrucción 2do Trimestre 2016
  • 2. Índice Introducción ............................................................................................ 3 Antecedentes - Estudio ............................................................................................... 4 - Prototipos............................................................................................ 5 Imagen formal .......................................................................................... 7 Materiales y herramientas utilizadas ..................................................... 9 Procesos constructivos - Modeladoe en CAD de las piezas ...................................................... 10 - Corte en máquina láser....................................................................... 10 - Pegado y armado de las piezas ......................................................... 11 - Montaje final ...................................................................................... 17 Margen de juego de las particularidades (MJP) .................................. 18 Planimetría .............................................................................................. 20
  • 3. Introducción El sello o timbre es un instrumento utilizado para estampar las mismas figuras o textos de manera repetida en distintas superficies planas. Esto se debe a que las figuras se encuentran en relieve, por lo que al entintarlas, plasman en el papel o superficie esta figura. La utilización de los primeros sellos se remota a las antiguas civilizaciones de Mesopotamia y el Antiguo Egipto, donde se hacían de piedra o metal y utilizaban el mecanismo base consiste en entintar el sello, timbrar y volver a entintarlo para una nueva impresión. Este mecanismo se man- tuvo por siglos, hasta que en la era moderna se inventó el sello autoentintable, el cual posee la almohadilla con la tinta y el sello en el mismo aparato. Además éste era capaz, gracias a un meca- nismo con resorte, de entintarse sólo luego de cada estampado. Estos sellos autoentintables, existen de diversos tipos y para distintos propósitos, siendo los más comunes de ámbito laboral, como sellos fechadores, numeradores, y de firma de personas o logo de empresas. Bajo estos antecedentes, se lleva este objeto a otro ámbito, lo lúdico y didáctico, donde se pueden estampar un sin fin de formas, en una superficie de mayor tamaño y protagonismo. Además, con la posibilidad de cambiar las almohadillas de tintas y las figuras estampables de este objeto sólido y transportable. 3
  • 4. Antecedentes Estudio En primer lugar, se realizó un estudio del timbre autoentintable clási- co, su forma y mecanismos. Destacando los siguientes puntos: • El objeto se compone de dos cuerpos principales: la caja inferior y la superior; y dos cuerpos secundarios: la placa móvil y la caja con la almohadilla entintada; además de un resorte ubica- do entre los dos cuerpos principales. • El funcionamiento del objeto se explica bajo el mecanismo que hace girar la placa móvil, el resorte que permite el entintado de una manera automática, y los rieles que generan una bajada paralela e inequívoca. • Se comprende y estudia el mecanismo de giro, de manera de poder replicarlo futuramente en una mayor escala el los siguien- tes prototipos. 4
  • 5. Prototipos A. Primer prototipo en cartón piedra Para darle forma a este primer prototipo, se tomaron los rasgos formales del timbre previamente estudiados: los dos cuerpos principales y los dos secundarios, el mecanismo de giro y los rieles. Básicamente, se midieron con un pie de metro las medidas del timbre plástico clásico y se escala- ron al porte deseado para el objeto ha construir. Resultado: debido a la debilidad del material (cartón piedra de 3mm.) el mecanismo de giro no funciona. Además la separación entre el cuerpo superior y el inferior es mucha, por lo que el riel que va entre ellos no cumple su rol de guía. B. Segundo prototipo en madera (trupán) Se genera el archivo con el modelado de todas las piezas corregidas y necesarias en AutoCAD, para cortar en máquina láser el trupán de 3mm. Con las piezas listas, se procede a pegarlas con colafría. Además esta vez se utiliza un resorte escalado al tamaño del objeto, el cual se pone entre guías pegadas a los dos cuerpos, superior e inferior. Resultado: Se solucionan los problemas de las guías y el mecanismo de giro, pero el resorte no ejerce la suficiente fuerza para que el cuerpo superior vuelva a subir y permita que la placa móvil se entinte. Ante estos nuevos resultados, se resuelve que el nuevo tamaño del objeto en relación al original no requiere un cuerpo de tal magnitud para lograr mover el eje de giro de la placa móvil, por lo que se utilizará solo una manilla que suba y baje con la fuerza de la mano, eliminando el proble- ma del resorte y lo aparatoso y grotesco que resultaba el objeto. Además, con esto, se cambia la forma y posición de la caja portadora de la almohadilla entintada, que ahora se acoplara desde la parte superior de la caja principal. Por último la fragilidad de las uniones hace necesa- rio un sistema de calce entre las piezas para generar mayor superficie en el pegado, por lo tanto, mayor estabilidad. 5
  • 6. C. Tercer prototipo en madera (terciado marino) y acrílico Se mejora el archivo de modelado de las piezas, agregando los nuevos calces. además el archivo se separa en dos: las piezas que se realizaran en terciado marino de 4.6mm y las que se realizarán en acrílico transparente de 3mm. Una vez con las piezas cortadas se procede a armar el objeto, pegarlo y lijarlo. Resultado: la debilidad de la manilla de acción es el principal problema, además no posee ningún riel que le permita bajar de manera vertical y paralela. La placa de tinta no se encuen- tra fija, por lo que tiende a levantarse, y a la placa móvil le falta altura para alcanzar bien la tinta. D. Cuarto prototipo en madera (terciado marino) y acrílico. Sobre el mismo prototipo anterior, se trabaja para resolver sus problemas. Se mantiene la caja o cuerpo principal, a la q se le agregan en sus caras de madera laterales otra capa de este mismo material, para dar más estructura y resistencia. Sobre el marco superior, se agregan cuatro piezas móviles capaces de fijar la caja que posee la almohadilla entintada, y a la vez, al girarlas, se perite la sustracción de la caja. Por otro lado, la manilla fue reforzada con más capas de terciado pegadas con colafría y prensas, una mas en las barras laterales y tres más en la barra superior. Se trabaja en la unión de los vértices, generando una zona de calce con mayor superficie de pegado. Por último, por la parte interna de la manilla se genera un riel, que le permite una bajada y subida vertical, pero aún sin lograr el paralelismo entre sus barras laterales. Además se agrega una tuerca en la parte superior central de la cara lateral acrílica, por donde corre la manilla, la cual sirve de guía para el riel. El resultado y futuras mejoras se tratarán en la conclusión de este mismo informe. 6
  • 7. Imagen Formal La imagen formal es un sello autoentintable, de mediads 14,6x16x17cm. heche de madera y acrílico, el cual debe cumplir su función de timbrar y entintarse de manera automática con ayuda de la manilla ejecutadora. Este sello posee los siguientes rasgos formales: • El cuerpo principal, se compone se un para- lelepípedo 14,6x16cm. de base por 17cm. de altura. Se encuentra abierto por una cara y esta hecho de terciado marino de 4,6cm. y acrílico transparente de 3mm. Las caras laterales se componen de dos de madera y dos de acrílico, enfrentadas entre si. La superior, esta hecha de dos marcos de madera, donde se introduce la pieza acrílica removible que lleva la almoha- dilla con la tinta. • En las caras hechas de acrílico, existen los dos rieles por donde corre la placa que pose el sello. Además en estos rieles se encuentra la primera pieza clave que permite el giro de la placa. • Las uniones de las caras laterales están hechas mediante le calce de las piezas • En la parte superior, existe un marco con tope donde calza la caja acrílica portadora de la almohadilla con la tinta. A la vez, para asegurar esta caja, hay cuatro topes en los vértices del marco, que giran en 360º para así poder dejarla libre para su cambio o recarga. 7
  • 8. • La caja portadora de la almohadilla con la tinta está hecha de acrílico de 3mm. de manera que si se mancha puede ser lavable. • La manilla esta hecha de terciado marino, y en sus vértices las uniones se generan mediante ensamble y calce de las piezas. Por el lado interno lateral, la madera esta calada de manera que genere un riel para la manilla, la cual se puede mover de manera vertical, y al llegar arriba, se puede destrabar y mover libremente. • La placa móvil, hecha en su mayoría de acrílico, es la que porta el sello que será estampado, el cual está hecho de goma eva y va pegado sobre una lámina de mica. • Además esta placa posee las varillas metálicas que le permiten desplazarse por el riel, y las segun- das piezas claves que permiten el giro de la placa en 180º. 8
  • 9. Materiales: -Terciado marino de 4.6mm. -Acrílico transparente de 3mm. -Colafría -Cloroformo -Pernos -Barras metálicas de 3mm. -Esponja -Tela Herramientas: -Computador con AutoCAD -Máquina de corte laser -Dremel -Taladro y brocas -Sierra -Sierra de Banca -Fresadora -Tinta -Goma Eva -Palos de maqueta 2x10mm. -Estaño para soldar -Mica -Pegamento “Gotita” -Pegamento “Agorex” -Cinta Adhesiva -Tijera -Lija -Regla -Escuadra -Jeringa -Prensas -Cautín Materiales y herramientas utilizadas 9
  • 10. Operaciones Costructivas 1. Modelado en CAD de las piezas Se dibujan las piezas del sello autoentintable, previamente diseñado, en un software de modelado como AutoCAD. Luego se separan las piezas que serán de madera y las que serán de acrílico en archivos distintos los cuales deben ser guardados en formato DXF2000. 2. Corte en máquina láser Se selecciona el primer archivo y se pone en la máquina de corte laser la plancha del material correspondiente al archivo. Al terminar, se repite este proceso con el segundo material. Para dejar las piezas con un mejor acabado, principalmente las de madera, se lijan sus cantos. • Matriz: Láser que corta las piezas de la máquina de corte láser. • Guía: Ejes de cordenadas de la máquina de corte láser. 1a 1b 2a 2b 3a 3b 4a 4b 5a 5b 5c 5d 6 9 10 7a 7b 8 11a 11b 12 10
  • 11. 3. Pegado y armado de piezas Procesos constructivos reiterativos: Pegado de acrílico: Para realizar el pegado en acrílico, se debe introducir cloroformo a una jeringa, y verter su contenido en muy poca cantidad en las ranuras que quedan entre las piezas, previamente fijadas con cinta adhesiva. Demora en secar 10 segundos aproximadamente. Tener en consideración que el cloroformo es un químico fuerte y peligroso, por lo que se recomienda trabajar con una mascarilla para evitar respirarlo. •Matriz: La aguja de la jeringa que permite poner el cloroformo en cantidades controladas. •Guía: La jeringa, además de la mano ejecutora. Tambíen las medidas que se utilicen para calzar y centrar piezas, además de las guías que sirven para pegar piezas alineadas o en ángulos. Pegado de madera: Para pegar planchas de madera, en primer lugar se debe rayar con un clavo o algo filudo las superficies que se unirán, esto para generar mayor superficie de contacto y acumulación extra de colafría en sus ranuras. Luego, se esparce la colafría de manera homogénea en una de las caras, y se unen apretándolas con prensas en distintos puntos, cuidando de proteger la madera de la presión puntual de la prensa. Esperar 1 hora aproximadamente (a una temperatura ambiente normal) para lograr la unión. Tener en consideración el uso de guías para encuadrar las piezas para que queden alineadas, antes de prensar. • Guía: Uso de guías que sirven para pegar piezas alineadas o en ángulos. Uso de regla que permite medir y alinear piezas en sus centros. Manos ejecutoras de la acción que calzan las piezas. 11
  • 12. Caras acrílicas: Pegado del acrílico: En primer lugar, se unen las piezas 1a, 2a y 3a; y de la misma manera se hace con 1b, 2b y 3b para formar los dos rieles con la primera pieza clave que permite el giro de la placa móvil . Luego, con ambos rieles listos, estos se pegan a las piezas de las caras latera- les (4a y 4b), midiendo sus centros con una regla para que queden perfectamente alineados. Marco de madera: Pegado de la madera: Los marcos de madera (piezas 9 y 10), se pegan uno sobre el otro, para generar la tapa superior en donde irá la caja con la almohadilla de tinta. Este proceso se realiza con colafría, la cual debe ser esparcida por toda la superficie que se desea pegar, y luego con prensas se afirman y aprietan ambas piezas. 3.a CAJA PRINCIPAL 3 12 4 9 10 12
  • 13. Montaje y pegado de la caja: Las caras de madera (11a y 11b) y acrílico (4a y 4b) se unen de manera intercalada en sus calces con adhesivo “La Gotita”, generando un cuadrado con ayuda de una escuadra. El riel acrílico debe quedar hacia el interior de la caja. Luego, el marco de madera (piezas 9 y 10) armado previamen- te, se pone y pega con “La Gotita” logrando que las esquinas queden perfectamente calzadas. • Matriz: La punta del embase de “La Gotita” permite generar una linea continua y homogenea de pegamento. • Guía: Los calces entre piezas sirven de guías para la unión entre ellas. Guías con ángulos rectos que permiten fijar las piezas de manera adecuada. 11a 11b 4a 4b 13
  • 14. 3.b PLACA MÓVIL Para esto armar la placa móvil, serán necesarias las piezas acrílicas 7a, 7b y 8, un palo de maqueta de 2x10mm cortado a 12cm. y dos barras metálicas de 3mm de diámetro, cortadas a 17.5 cm. y a 13.2 cm. Unión y pegado de las piezas: En primer lugar se unen las piezas 7a y 7b a las placa 8, utilizando una regla para que queden centradas una a cada lado y cloroformo como pegamento utilizandolo de igual manera al proceso anterior. Luego, se pega el palo de maqueta ente las piezas 7a y 7b, también perfectamen- te centrado y se le hace un pequeño calado con dremel de forma lineal en su eje central. • Matriz: Punta de tallado del Dremel que permite calar el palo de maqueta. • Guía: Dremel que funciona como soporte y eje de giro para la punta que hace el calado. Medidas de la regla que permiten alinar y centrar las piezas. Guías que prmiten pegar las piezas con ángulos rectos Soldadura: Las varillas metálicas se soldan con estaño y cautín procurando que queden centradas y paralelas. Finalmente esto se pega con adhesivo “La Gotita” en la ranura hecha en el palo de maqueta y en el centro de las piezas 7a y 7b, de manera que la varilla más larga quede abajo (unida al palo de maqueta ) y la mas corta arriba. Con esto listo, solo falta agregar la pieza 12 de madera y pegarla de manera centrada sobre la superficie de acrílico. En ella irá pegada con cinta doble contacto una mica del mismo tamaño que poseerá el patrón del sello que se quiera estampar, hecho de goma eva. El patrón o dibujo puede ser hecho con cuchillo cartonero, o bien, si se desea un diseño más elaborado y complejo se puede optar a cortarlo en la máquina de corte laser.. • Guía: Medidas de la regla que permiten alinear y centrar las piezas. La pieza de madera que sirve de guía para cortar la mica de su mismo tamaño. 14 8 7a 7b 12
  • 15. 3.c MANILLA Corte de piezas: Se corta en una sierra de banca un pedazo largo de 3cm de grosor, del terciado de madera que se ha utilizado a lo largo de todo el proceso, del cual se sacarán distintos pedazos para generar la manilla. Las dimensiones en centímetros serán las siguientes: • 19,9 x 2 • 19,3 x 2 • 16,9 x 1 • 15,8 x 1 • 14,8 x 2 • Matriz: El filo de la sierra de banca- • Guía: El cuerpo de la cierra circular. La guía adherida a la sierra de banca que permite cortar de manera uniforme la plancha. Armado de barras laterales: Las piezas de 19,9 y 19,3 cm. se unen con colafría y prensas, coinci- diendo en su base para formar las dos barras laterales de la manilla. Luego, se deben poner dos pernos con una cabeza de 0,6 cm. de diámetro, en la caja principal, justo al centro y arriba del riel acrílico, en la parte de madera. Este perno nos servirá como guía, por el cual correrá el riel de la manilla. • Guía: Medida de la regla que permite centrar el perno. superficie plana que permite alinar las piezas de las barras laterales. 15 16,9 15,8 14,8 14,8 19,9 19,9 19,3 19,3
  • 16. Calado de rieles: Para generar el riel, se dibuja en las barras laterales recién pegadas, el trayecto que seguirá el perno recién puesto al estar en contacto con ellas. Luego, con la fresa- dora con una fresa de igual espesor del perno, se hace el calado por donde se dibujó el trayec- to. Para realizar un calado recto, se fija la fresadora en un punto y se construye una guía por la que correrá la pieza de madera. Repetir este proceso en ambas piezas. • Matriz: Punta del lapiz que dibuja el recorrido. Fresa de la fresadora que hace el calado. • Guía: Cuerpo del lapiz. Cuerpo de la fresadora. Perno que permite identificar su recorrido en la manilla. Fijación de la fresadora a una superficie y la añadidura de guías para realizar un calado recto. Para la parte superior de la manilla, se unen con colafría y prensas las piezas de 16,9, 15,8, y las dos de 14,8 cm. quedando alineados en sus centros. Posteriormente, se unen las dos barras laterales a la parte superior calzando sus uniones en los vértices. Se hecha abundante colafría y se prensa hasta que quede completamente pegado. Finalmente , en las dos barras laterales, se hace una perforación de 4 mm. a 6mm de la parte inferior y centrado. Por aquí pasará la barra sujeta a la placa móvil • Matriz: Broca que perfora. • Guía: Forma de calce en los vértices de las piezas. Cuerpo del taladro y marca con medidad que guía la perforación . 16
  • 17. 3.d FIJACIÓNES PARA LA CAJA DE TINTA: Se cortan dos tríangulos rectángulos de madera de 3cm por lado y se perforan con un tala- dro y broca en su esquina recta procurando que el perno que se utilizará para fijarlas pase y corra holgadamente. Luego con una broca más pequeña, se hace un orificio en dos esquinas contrarias del marco de madera, para después pasar dos pernos que unan los triángulos con al marco, quedando éstas piezas móviles y capaces de trabar la caja acrílica de tinta. 4. Montaje final La placa móvil se introduce dentro de la caja principal, introduciendo sus barras por los rieles acrílicos, dejando la parte con el sello mirando hacia abajo, posteriormente se introduce la manilla de madera calzándola con el perno utilizado como guía, en su riel. La barra de metal que sobre- sale de la caja se meten dentro de los orificios hechos en la parte inferior de la manilla, y por ultimo se le agregan con soldadura unos topes a la barra, para que no se salgan de la manilla y quede fijo. La caja de tinta se introduce en el marco superior, y se fija girando los topes ubicados en el mismo plano. 17 Vista frontal Vista lateral Planta
  • 18. Margen de juego de las particularidades (MJP) Durante todo el proceso, se encuentra presente el Margen de Juego de las Particularidades (MJP) el cual se define como el rango formal de encuadramiento de las particularidades de la imagen formal que se lleva a cabo en el proceso constructivo. Para lograr un objeto más preciso, el MJP debe disminuir en lo posible, lo cual se logra gobernando, todos aquellos factores que pueden influir en ello. A continuación se enlistan las situaciones que influyen en el MJP, en el proceso constructivo de cada pieza del objeto: Caja principal • La homogeneidad y el estado de las planchas de terciado marino con los que se trabajan ayudan a disminuir el MJP. • Al pegar madera con colafría, los elementos que disminuyen el MJP se encuentran en la distribución homogénea y generosa da la colafría, el prensado homogéneo entre las tablas, ubicando las prensas de tal manera que las piezas tengan una presión uniforme en toda la superficie. Además, el encuadre de las piezas y el uso de guías, como superficies planas y ángulos rectos ayudan a disminuir el MJP. • El uso de regla, para marcar donde van los rieles de manera centrada y paralela. • Al pegar las cuatro caras, se necesita distribuir de manera homogénea y generosa el pegamento “La Gotita” para que ambos planos en contacto se peguen en toda su superficie. Además el uso de guías con ángulos rectos, permiten dar a la caja esta angulación. Placa móvil • Uso de regla para centrar las piezas sobre la placa, y para medir y cortar el palo de maqueta. • Soldar sobre una superficie plana para que las barras queden alineadas y paralelas. • Usar abundante estaño para fijar las barras y abundante “gotita” para pegar la madera al acrílico y el metal a la barrera. 18
  • 19. Caja tinta • La tinta debe distribuirse por la almohadilla de manera uniforme, de esta forma la impresión del sello quedará pareja. • El uso de guías para pegar los acrílicos con cloroformo es muy importante, debido a que el pegado es muy rápido y no hay tiempo para corregir la ubicación de la pieza. • El empleo de jeringa como dispensador de cloroformo permite echar de manera precisa el químico en las ranuras entre las piezas. De esta forma el cloroformo se esparce de una manera más controlada y uniforme, logrando una mejor unión. • El uso de regla para centrar el cuadrado superior a la placa inferior. También para marcar y cortar de manera recta la esponja y la tela. Manilla • El estado de la sierra de banca, su filo y su guía. • Al igual que en el proceso de armado de la “caja principal”, la homogeneidad y estado de la plancha de terciado, al igual que la distribución homogénea de la colafría y el prensado, son importantes a la hora de disminuir el MJP. • El uso de guías para un calce paralelo entre las piezas y la utilización de regla para tener medidas exactas de los centros y así alinearlas. • El estado del filo de la fresa, la guía utilizada para calar la parte recta, y el marcado fiel al trayecto real del perno-guía. • El uso de regla para marcar el punto de perforación, de manera que queden ubicados en el mismo lugar en los dos extremos de la manilla. • Buen manejo del taladro y el buen estado de su broca. 19