SlideShare una empresa de Scribd logo
En Alerta
Vl Bienal de Diseño
Catalina Isabel Muzzio Ruiz-Tagle
2
3
Indice
Introducción 5
Pan y sus dimensiones 6
Grupos de trabajo – Estructuras 7
Primer dia 8
Cambios de la estructura 9
Propuestas del Mecanismo 10
Colocación de copas 12
Epílogo 14
4
5
En este segundo momento del Taller, estamos dedicados a la elaboración del acto
inaugural de la 4a Bienal de Diseño en Chile – En Alerta – uno de los eventos más
importantes del Diseño en Chile.
Con la idea de servir 2000 copas de vino y 2000 panes a la vez es que las titu-
lantes tomaron este desafío y lo estuvieron trabajando antes de que nosotros nos
uniéramos a ellas, por lo que ya la estructura constaba de características, dimen-
siones y formas, además de el mecanismo para llenar las copas de vino.
Dándonos una idea de cómo va a ser la estructura, la cantidad de personas por
cada una y como estas abarcan el espacio para que la multitud pueda acercar-
se a ellas.
Por lo que a nosotros nos dieron la otra parte, la comida, es decir los panes.
Como nuestro taller siempre avanza desde lo ganado, hay que empezar diciendo
que el taller anterior ya había trabajado con panes y sus rellenos, viendo formas y
color en ellos, además de sellados, calados, etc. Siendo así una guía para nosotros.
Introducción
6
Pan y sus Dimensiones
Al principio de todo, Ricardo nos dio la
tarea de traer pan de molde sin bor-
des, para observar, tocar, medir, etc.
Los panes con el fin de que viéramos el
volumen de estos, observando las dis-
tintas texturas, tamaños humedad, etc..
de las diferentes marcas con el fin de
elegir una de ellas para trabajar.
Luego hablo de las distintas formas de
hacerlos; pan con el relleno a la vista,
era una de las opciones que los reali-
zadores de la bienal querían, pero la
mejor forma era doblarlos y hacer dos
bocados triangulares con un orificio
en donde se observaría el relleno, de-
jando ver dos colores distintos.
Con esa idea en mente es que se pi-
dió que hiciéramos una propuesta
de cómo hacer estos panes, llevando
ideas, matrices, ejemplos, etc.
7
Grupos de Trabajo - Estructuras
Luego se dividió al curso en grupos,
unos estaban en los panes otros en que
los iban a poner, otros en la estructura
y un grupo chico estaba encargado
de pasar todo lo de San Francisco a
Inventor.
Estoy en el grupo de la estructura con:
Marcelo Delgado, Consuelo Carreño,
Bastian Rubio, Francisca Gutierres, Re-
nee Rodo. Luego se sumaron Gabriel
Gascón y Antonia Martinez.
Este grupo está encargado de ayudar
a las titulantes en la construcción de la
estructura.
Para contextualizarlos un poco, la es-
tructura consta de una torre central
que está anclada a un barril de acero,
de este barril salen dos columnas pa-
ralelas y dobles, las cuales son de 4x1
pulgadas, entre ellas se encuentran
atornilladas dos planchas de madera
las cuales afirman las cuatro alas fijas
que posee y las cuatro alas móviles,
estas últimas utilizan bisagras grandes,
estas alas son vigas de 10 x1 pulga-
das, y están cortadas de forma trian-
gular con el fin de afirmar un listón de
2 x 1 pulgadas en cada una, luego
entre las vigas que son fijas hay otras
vigas mas pequeñas que las unen inte-
riormente y además poseen estas vigas
el mecanismo de las botellas de vino.
Esto se puede apreciar más en el si-
guiente dibujo.
Cada estructura es para 100 perso-
nas, para ello se utilizan 12 botellas de
vino, 4 piscinas, 100 copas de plástico
y 100 objetos con los panes. Para la
bienal se necesitan 21 de estas estruc-
turas.
8
Primer Día
En el primer día tuvimos que replicar
el mecanismo del ala izquierda de la
estructura en el ala derecha.
Primera torre que se construyo
9
Cambios de la estructura
Luego en el segundo día se realizo
una nueva estructura con el fin de que
sea más angosta, ya que había mucho
espacio entre un lado de la estructura
y el otro.
Además de hacerla más angosta, se
cambio el diseño a uno que a simple
vista se ve más continuo y ligero.
Tambien el soporte fue ligeramente
cambiado, haciendo que una de las
columnas estuviera adentro y la otra
afuera del barril, haciendo una espe-
cie de sándwich con los listones y el
barril
La Segunda Estructura construida , es mas
angosta que la primera.
Luego se cambio el tamaño de la viga
más pequeña que va sobre la grande
como una extensión de la misma, ha-
ciéndola en vez de 2x1 de 6 cm x 1
pulgada, esto fue hecho con el moti-
vo de que los listones más delgados
tendían a doblarse y torcerse más que
uno más grande, y como encima de es-
tos estarán las copas y sujeto de esto
estará el mecanismo, es necesario que
sea lo más firme y recto posible ya que
la piscina debe estar totalmente nive-
lada para que llene las copas de vino
parejamente.
10
Propuestas del Mecanismo
Hay tres propuestas del mecanismo
La primera propuesta consiste en módulos
separados que pivotean en un eje aleja-
do del gollete de la botella, este sistema
posee un listón con un corte en 60° para
que la botella quede en ángulo, luego
la botella es amarrada con “cinta para
cables”
Este sistema no funciona ya que el movi-
miento que hace la botella tiene mucho
recorrido por lo que el vino se cae antes
de llegar a la piscina.
La segunda consta de un listón que pi-
votea y posee 3 orificios donde se enca-
jan las botellas de vino, al mover el listón
están se mueven en un eje, el cual está
cerca del gollete de la botella, cayendo
así el vino dentro de la piscina el pro-
blema de este mecanismo es el sistema
para agarrar las botellas ya que estas
se caen, y como moverlo con el menor es-
fuerzo posible.
Problemas que veo en este mecanismo:
1- La forma en que están puestas las
botellas, es necesario ver otra forma de
colocarlas o de afirmarlas, ya que las bo-
tellas se deslizan y se pueden caer y más
aun si tienen liquido adentro.
11
2- La fuerza, aun no se ha resuelto como
hacer accionar este mecanismo, ya que la
fuerza aunque también es hacia arriba, es
menor ya que solo se mueven 3 botellas
por lado.
El tercer mecanismo es más complejo, ya
que se trata de un eje de aluminio que
corre al centro de la estructura, en el es-
tán atravesados los soportes para las
botellas, los cuales poseen un alambre
que afirma las botellas contra un ángulo
que se introduce en la parte baja de la
botella donde tiene una hipérbole, luego
este alambre se tensa con un tarugo y
queda la botella firme.
Este eje de aluminio sube y baja por dos
rieles que están en la estructura. Y los go-
lletes de las botellas descansan en pe-
queñas columnas por donde se vierte el
vino hacia la piscina.
Algunos problemas que veo yo de este
mecanismo son:
1-	 Muchos elementos, ya que son 21
estructuras y si cada una debe tener 12
vertedores de vino, con 12 porta botellas,
con 12 alambres sujetadores, con 2 ba-
rras de aluminio con 4 rieles, serian 651
elementos, los cuales tienen entre 1 a mas
piezas cada uno.
2-	 La fuerza que debe ejercerse, el
tubo de aluminio tiene que soportar 6
botellas de vino además de la madera
donde están estas colocadas, además
de que esta fuerza debe hacerse hacia
arriba para que las botellas suban y el
vino caiga.
12
Colocación de Copas
Además de ver la forma de poner las
botellas, se vio como colocar las copas
y cuanta presión debían tener para
poder sacarlas con facilidad pero que
al mismo tiempo estuvieran firmes.
Para ello se utilizó una lamina de ma-
dera de 3 metros de largo por 4 cm
de ancho en ella se colocó unos rec-
tángulos de cartón piedra de 4cm x
16 cm, pero luego fueron cambiados
a 4cm x 15,5 cm para que en los tres
metros hubieran la cantidad deseada
de copas y en el lugar que deben es-
tar, ya que la piscina y sus orificios ya
están definidos.
Este liston de madera va sobre la viga de la
estructura
13
Estos rectángulos van engrapados a
la madera con una separación de 4
cm, pero lo esencial es a dónde va la
grapa, ya que esta define la presión
que ejercerá el cartón sobre la base
de la copa, por que se hicieron dos
pruebas, una a 4,5 y la otra a X cm.
Al tomar las copas, la que estaba a X
cm era muy difícil y estaba muy apre-
tada, y la que estaba a 4,5 estaba
fácil pero firme de sacar, por lo que se
decidió que se utilizaría la de 4,5.
Luego se cortaron 120 cartones de 4
x 15,5 cm y se engraparon a 4,5 de los
extremos hacia dentro sobre los listone
de madera.
14
Epílogo
Del trabajo de estas semanas se puede concluir que a través de la experimenta-
ción se puede ir avanzando y viendo los problemas para poder llegar a una solu-
ción, aunque todavía no esté lista la estructura, estas semanas hemos podido ob-
servar distintos tipos de mecanismos para un mismo fin, además de poder resolver
problemas de diseño que van surgiendo en el proceso, como el primer mecanismo,
el cual tenía un recorrido muy amplio por lo que el vino se cae antes de llegar a
la piscina y para que no fuese así, el punto donde pivotea la botella debe ser lo
más cerca al cuello de la botella de vino. Es por esto que gracias a la experiencia
se va aprendiendo.
15

Más contenido relacionado

Similar a Catalina Muzzio Bienal Chile en Alerta, Estructura- pucv- E[a-d]

Carpeta san francisco aa
Carpeta san francisco  aaCarpeta san francisco  aa
Carpeta san francisco aa
Consuelo De La Maza Zapico
 
informe San Francisco
informe San Franciscoinforme San Francisco
informe San Francisco
Daniela Paz Chávez Valero
 
1° informe bienal
1° informe bienal1° informe bienal
1° informe bienal
Consuelo De La Maza Zapico
 
Estrucctura bienal
Estrucctura bienalEstrucctura bienal
Estrucctura bienal
Renée Rodo
 
Informe prototipos portabocados
Informe prototipos portabocadosInforme prototipos portabocados
Informe prototipos portabocados
Sologurenv
 
Villarroeljeca-carpetafinal2016
Villarroeljeca-carpetafinal2016Villarroeljeca-carpetafinal2016
Villarroeljeca-carpetafinal2016
Jessica Villarroel Macias
 
Acto san francisco final
Acto san francisco finalActo san francisco final
Acto san francisco final
consuelo carreño
 
Informe pan
Informe panInforme pan
Informe pan
belenvarashenriquez
 
Proyecto calentador solar casero
Proyecto calentador solar caseroProyecto calentador solar casero
Proyecto calentador solar casero
Yeraldin Cano Rodriguez
 
Manual calentador solar de agua juan molina
Manual calentador solar de agua juan molinaManual calentador solar de agua juan molina
Manual calentador solar de agua juan molina
Alternativa Renovable
 
informe Bienal
informe Bienalinforme Bienal
Carpeta 1 portabocado
Carpeta 1 portabocadoCarpeta 1 portabocado
Carpeta 1 portabocado
Valentina Castro Escalante
 
Informe avance Bienal
Informe avance  BienalInforme avance  Bienal
Informe avance Bienal
gpcarla
 
Informe San Francisco
Informe San FranciscoInforme San Francisco
Informe San Francisco
shelodelgado
 
Edicion san francisco
Edicion san franciscoEdicion san francisco
Edicion san francisco
Rosario Muñoz Araya
 
Pans
PansPans
Bitácora del taller de arcilla
Bitácora del taller de arcillaBitácora del taller de arcilla
Bitácora del taller de arcilla
Kenneth Chavarría Valverde
 
Villarroeljeca-Informebienalysanfrancisco
Villarroeljeca-InformebienalysanfranciscoVillarroeljeca-Informebienalysanfrancisco
Villarroeljeca-Informebienalysanfrancisco
Jessica Villarroel Macias
 
Recopilacion 3 trimestre
Recopilacion 3 trimestreRecopilacion 3 trimestre
Recopilacion 3 trimestre
Consuelo De La Maza Zapico
 

Similar a Catalina Muzzio Bienal Chile en Alerta, Estructura- pucv- E[a-d] (20)

Carpeta san francisco aa
Carpeta san francisco  aaCarpeta san francisco  aa
Carpeta san francisco aa
 
informe San Francisco
informe San Franciscoinforme San Francisco
informe San Francisco
 
1° informe bienal
1° informe bienal1° informe bienal
1° informe bienal
 
Estrucctura bienal
Estrucctura bienalEstrucctura bienal
Estrucctura bienal
 
Informe prototipos portabocados
Informe prototipos portabocadosInforme prototipos portabocados
Informe prototipos portabocados
 
Villarroeljeca-carpetafinal2016
Villarroeljeca-carpetafinal2016Villarroeljeca-carpetafinal2016
Villarroeljeca-carpetafinal2016
 
Acto san francisco final
Acto san francisco finalActo san francisco final
Acto san francisco final
 
Informe pan
Informe panInforme pan
Informe pan
 
Proyecto calentador solar casero
Proyecto calentador solar caseroProyecto calentador solar casero
Proyecto calentador solar casero
 
Carpeta 1 portabocado
Carpeta 1 portabocadoCarpeta 1 portabocado
Carpeta 1 portabocado
 
Manual calentador solar de agua juan molina
Manual calentador solar de agua juan molinaManual calentador solar de agua juan molina
Manual calentador solar de agua juan molina
 
informe Bienal
informe Bienalinforme Bienal
informe Bienal
 
Carpeta 1 portabocado
Carpeta 1 portabocadoCarpeta 1 portabocado
Carpeta 1 portabocado
 
Informe avance Bienal
Informe avance  BienalInforme avance  Bienal
Informe avance Bienal
 
Informe San Francisco
Informe San FranciscoInforme San Francisco
Informe San Francisco
 
Edicion san francisco
Edicion san franciscoEdicion san francisco
Edicion san francisco
 
Pans
PansPans
Pans
 
Bitácora del taller de arcilla
Bitácora del taller de arcillaBitácora del taller de arcilla
Bitácora del taller de arcilla
 
Villarroeljeca-Informebienalysanfrancisco
Villarroeljeca-InformebienalysanfranciscoVillarroeljeca-Informebienalysanfrancisco
Villarroeljeca-Informebienalysanfrancisco
 
Recopilacion 3 trimestre
Recopilacion 3 trimestreRecopilacion 3 trimestre
Recopilacion 3 trimestre
 

Último

Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 

Último (20)

Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 

Catalina Muzzio Bienal Chile en Alerta, Estructura- pucv- E[a-d]

  • 1. En Alerta Vl Bienal de Diseño Catalina Isabel Muzzio Ruiz-Tagle
  • 2. 2
  • 3. 3 Indice Introducción 5 Pan y sus dimensiones 6 Grupos de trabajo – Estructuras 7 Primer dia 8 Cambios de la estructura 9 Propuestas del Mecanismo 10 Colocación de copas 12 Epílogo 14
  • 4. 4
  • 5. 5 En este segundo momento del Taller, estamos dedicados a la elaboración del acto inaugural de la 4a Bienal de Diseño en Chile – En Alerta – uno de los eventos más importantes del Diseño en Chile. Con la idea de servir 2000 copas de vino y 2000 panes a la vez es que las titu- lantes tomaron este desafío y lo estuvieron trabajando antes de que nosotros nos uniéramos a ellas, por lo que ya la estructura constaba de características, dimen- siones y formas, además de el mecanismo para llenar las copas de vino. Dándonos una idea de cómo va a ser la estructura, la cantidad de personas por cada una y como estas abarcan el espacio para que la multitud pueda acercar- se a ellas. Por lo que a nosotros nos dieron la otra parte, la comida, es decir los panes. Como nuestro taller siempre avanza desde lo ganado, hay que empezar diciendo que el taller anterior ya había trabajado con panes y sus rellenos, viendo formas y color en ellos, además de sellados, calados, etc. Siendo así una guía para nosotros. Introducción
  • 6. 6 Pan y sus Dimensiones Al principio de todo, Ricardo nos dio la tarea de traer pan de molde sin bor- des, para observar, tocar, medir, etc. Los panes con el fin de que viéramos el volumen de estos, observando las dis- tintas texturas, tamaños humedad, etc.. de las diferentes marcas con el fin de elegir una de ellas para trabajar. Luego hablo de las distintas formas de hacerlos; pan con el relleno a la vista, era una de las opciones que los reali- zadores de la bienal querían, pero la mejor forma era doblarlos y hacer dos bocados triangulares con un orificio en donde se observaría el relleno, de- jando ver dos colores distintos. Con esa idea en mente es que se pi- dió que hiciéramos una propuesta de cómo hacer estos panes, llevando ideas, matrices, ejemplos, etc.
  • 7. 7 Grupos de Trabajo - Estructuras Luego se dividió al curso en grupos, unos estaban en los panes otros en que los iban a poner, otros en la estructura y un grupo chico estaba encargado de pasar todo lo de San Francisco a Inventor. Estoy en el grupo de la estructura con: Marcelo Delgado, Consuelo Carreño, Bastian Rubio, Francisca Gutierres, Re- nee Rodo. Luego se sumaron Gabriel Gascón y Antonia Martinez. Este grupo está encargado de ayudar a las titulantes en la construcción de la estructura. Para contextualizarlos un poco, la es- tructura consta de una torre central que está anclada a un barril de acero, de este barril salen dos columnas pa- ralelas y dobles, las cuales son de 4x1 pulgadas, entre ellas se encuentran atornilladas dos planchas de madera las cuales afirman las cuatro alas fijas que posee y las cuatro alas móviles, estas últimas utilizan bisagras grandes, estas alas son vigas de 10 x1 pulga- das, y están cortadas de forma trian- gular con el fin de afirmar un listón de 2 x 1 pulgadas en cada una, luego entre las vigas que son fijas hay otras vigas mas pequeñas que las unen inte- riormente y además poseen estas vigas el mecanismo de las botellas de vino. Esto se puede apreciar más en el si- guiente dibujo. Cada estructura es para 100 perso- nas, para ello se utilizan 12 botellas de vino, 4 piscinas, 100 copas de plástico y 100 objetos con los panes. Para la bienal se necesitan 21 de estas estruc- turas.
  • 8. 8 Primer Día En el primer día tuvimos que replicar el mecanismo del ala izquierda de la estructura en el ala derecha. Primera torre que se construyo
  • 9. 9 Cambios de la estructura Luego en el segundo día se realizo una nueva estructura con el fin de que sea más angosta, ya que había mucho espacio entre un lado de la estructura y el otro. Además de hacerla más angosta, se cambio el diseño a uno que a simple vista se ve más continuo y ligero. Tambien el soporte fue ligeramente cambiado, haciendo que una de las columnas estuviera adentro y la otra afuera del barril, haciendo una espe- cie de sándwich con los listones y el barril La Segunda Estructura construida , es mas angosta que la primera. Luego se cambio el tamaño de la viga más pequeña que va sobre la grande como una extensión de la misma, ha- ciéndola en vez de 2x1 de 6 cm x 1 pulgada, esto fue hecho con el moti- vo de que los listones más delgados tendían a doblarse y torcerse más que uno más grande, y como encima de es- tos estarán las copas y sujeto de esto estará el mecanismo, es necesario que sea lo más firme y recto posible ya que la piscina debe estar totalmente nive- lada para que llene las copas de vino parejamente.
  • 10. 10 Propuestas del Mecanismo Hay tres propuestas del mecanismo La primera propuesta consiste en módulos separados que pivotean en un eje aleja- do del gollete de la botella, este sistema posee un listón con un corte en 60° para que la botella quede en ángulo, luego la botella es amarrada con “cinta para cables” Este sistema no funciona ya que el movi- miento que hace la botella tiene mucho recorrido por lo que el vino se cae antes de llegar a la piscina. La segunda consta de un listón que pi- votea y posee 3 orificios donde se enca- jan las botellas de vino, al mover el listón están se mueven en un eje, el cual está cerca del gollete de la botella, cayendo así el vino dentro de la piscina el pro- blema de este mecanismo es el sistema para agarrar las botellas ya que estas se caen, y como moverlo con el menor es- fuerzo posible. Problemas que veo en este mecanismo: 1- La forma en que están puestas las botellas, es necesario ver otra forma de colocarlas o de afirmarlas, ya que las bo- tellas se deslizan y se pueden caer y más aun si tienen liquido adentro.
  • 11. 11 2- La fuerza, aun no se ha resuelto como hacer accionar este mecanismo, ya que la fuerza aunque también es hacia arriba, es menor ya que solo se mueven 3 botellas por lado. El tercer mecanismo es más complejo, ya que se trata de un eje de aluminio que corre al centro de la estructura, en el es- tán atravesados los soportes para las botellas, los cuales poseen un alambre que afirma las botellas contra un ángulo que se introduce en la parte baja de la botella donde tiene una hipérbole, luego este alambre se tensa con un tarugo y queda la botella firme. Este eje de aluminio sube y baja por dos rieles que están en la estructura. Y los go- lletes de las botellas descansan en pe- queñas columnas por donde se vierte el vino hacia la piscina. Algunos problemas que veo yo de este mecanismo son: 1- Muchos elementos, ya que son 21 estructuras y si cada una debe tener 12 vertedores de vino, con 12 porta botellas, con 12 alambres sujetadores, con 2 ba- rras de aluminio con 4 rieles, serian 651 elementos, los cuales tienen entre 1 a mas piezas cada uno. 2- La fuerza que debe ejercerse, el tubo de aluminio tiene que soportar 6 botellas de vino además de la madera donde están estas colocadas, además de que esta fuerza debe hacerse hacia arriba para que las botellas suban y el vino caiga.
  • 12. 12 Colocación de Copas Además de ver la forma de poner las botellas, se vio como colocar las copas y cuanta presión debían tener para poder sacarlas con facilidad pero que al mismo tiempo estuvieran firmes. Para ello se utilizó una lamina de ma- dera de 3 metros de largo por 4 cm de ancho en ella se colocó unos rec- tángulos de cartón piedra de 4cm x 16 cm, pero luego fueron cambiados a 4cm x 15,5 cm para que en los tres metros hubieran la cantidad deseada de copas y en el lugar que deben es- tar, ya que la piscina y sus orificios ya están definidos. Este liston de madera va sobre la viga de la estructura
  • 13. 13 Estos rectángulos van engrapados a la madera con una separación de 4 cm, pero lo esencial es a dónde va la grapa, ya que esta define la presión que ejercerá el cartón sobre la base de la copa, por que se hicieron dos pruebas, una a 4,5 y la otra a X cm. Al tomar las copas, la que estaba a X cm era muy difícil y estaba muy apre- tada, y la que estaba a 4,5 estaba fácil pero firme de sacar, por lo que se decidió que se utilizaría la de 4,5. Luego se cortaron 120 cartones de 4 x 15,5 cm y se engraparon a 4,5 de los extremos hacia dentro sobre los listone de madera.
  • 14. 14 Epílogo Del trabajo de estas semanas se puede concluir que a través de la experimenta- ción se puede ir avanzando y viendo los problemas para poder llegar a una solu- ción, aunque todavía no esté lista la estructura, estas semanas hemos podido ob- servar distintos tipos de mecanismos para un mismo fin, además de poder resolver problemas de diseño que van surgiendo en el proceso, como el primer mecanismo, el cual tenía un recorrido muy amplio por lo que el vino se cae antes de llegar a la piscina y para que no fuese así, el punto donde pivotea la botella debe ser lo más cerca al cuello de la botella de vino. Es por esto que gracias a la experiencia se va aprendiendo.
  • 15. 15