SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CARRERA
DERECHO
CURSO: DER.CONSTITUC. PERUANO Y DD.HH.
TEMA: Violación de derechos humanos durante la pandemia de
COVID-19
DOCENTE: JOSE LUIS COBA URIARTE
INTEGRANTES:
- CHAVEZ SALAZAR, MARCIA LUCIA (Titular)
- QUISPE GUTIERREZ, FRANK MITCHELL
- QUISPE SALDAÑA, GIAN FRANCO
- SANGAY JARA, GEMMA MAR Y SOL
- VILELA GOMEZ, JOEL IMANOL
2022
INTRODUCCION:
La crisis del Covid-19 ha dejado graves secuelas en la región de América Latina, especialmente
ha afectado a los grupos más vulnerables como los pueblos indígenas, quienes son parte de la
historia nacional y riqueza cultural de un país. En ese sentido, esta situación de incertidumbre y
sin precedentes ha sorprendido a todos los países de mundo, en particular, a los países en vías de
desarrollo y los países menos desarrollados, quienes no estaban preparados para afrontar un
acontecimiento de grandes dimensiones con respuestas oportunas y eficaces. En efecto, en el Perú,
esta crisis sanitaria ha puesto a la luz la incapacidad de nuestros gobernantes a nivel nacional;
también se ha evidenciado la escasez de recursos materiales y económicos;
el deficiente sistema de salud y falta de capacidad
institucional; así como la ausencia de
políticas públicas de prevención que protejan a
sus nacionales, especialmente a las poblaciones vulnerables.
DIAGNOSTICO:
Después de la investigación, diagnosticamos que durante la pandemia de COVID-19 se han
violado muchos derechos humanos, desde el derecho a la salud hasta el derecho a la libertad de
elección.
Por eso en el presente trabajo se presentará una propuesta de solución y prevención.
 Los indicadores del mercado laboral muestran signos de recuperación (el empleo se
recuperó con respecto a 2020 e incluso con respecto a niveles prepandémicos en algunos
países), pero la calidad del empleo se deterioró (aumentó la informalidad). Las horas
trabajadas permanecen por debajo de los niveles prepandémicos y, por lo tanto, más de
la mitad de los encuestados informa que sus ingresos laborales no se han recuperado por
completo.
 Cerca de la mitad de los hogares de la región aún no pueden recuperar su nivel de ingresos
(total) prepandémico, si bien reciben apoyo del gobierno en forma de transferencias
regulares y de emergencia y a pesar de los aumentos en las transferencias privadas.
 Durante la pandemia, la inseguridad alimentaria casi se duplicó en la región. Los países
con mayor desigualdad y pobreza experimentaron un impacto mayor en términos de
inseguridad alimentaria.
 La participación en alguna forma de actividad educativa en la región está doce puntos
porcentuales por debajo de la tasa de asistencia antes de la pandemia. Además, el nivel y
el tipo de participación varía sustancialmente entre y dentro de los países.
 Las mujeres enfrentan mayores cargas que los hombres para conservar sus puestos de
trabajo o reingresar a los mercados laborales. No solo continúan perdiendo empleos a
tasas mucho más altas que los hombres, sino que están experimentando mayores
aumentos en el trabajo doméstico no remunerado, particularmente en la supervisión de
las actividades educativas de los niños.
 El acceso a los servicios generales de salud volvió a los niveles anteriores a la pandemia,
pero las dudas sobre la vacunación siguen siendo motivo de preocupación. Esto es
particularmente cierto para los países del Caribe, los hogares rurales de toda la región y
las poblaciones con niveles bajos de educación.
 La pandemia incentivó el uso de billeteras móviles en toda la región, aunque las tasas de
uso siguen siendo bajas. El uso de transacciones digitales (tanto la banca móvil como el
comercio electrónico) también aumentó, lo que indica la importancia de las tecnologías
digitales para mantenerse económicamente conectados y/o recibir apoyo monetario.
PROPUESTA DE SOLUCION Y PREVENCION
 Como primera solución, se debe generar más puestos de trabajo, implementando fabricas
e industrias dentro de nuestro país. Para mejorar el desarrollo económico.
 Capacitación de los médicos y enfermeros en el sector de salud e implementación de
equipos técnicos dentro de los hospitales para combatir el virus COVID-19
 Ordenar y capacitar a los ciudadanos respecto a las medidas de seguridad.

Más contenido relacionado

Similar a SEMANA 11. Trabajo de investigacion.docx

S2100594_es.pdf
S2100594_es.pdfS2100594_es.pdf
S2100594_es.pdf
EDWINLEONARDOESPINOZ
 
Covid 19 informalidad y vulnerabilidad
Covid 19   informalidad y vulnerabilidadCovid 19   informalidad y vulnerabilidad
Covid 19 informalidad y vulnerabilidad
aureliouriol
 
Covid 19 informalidad y vulnerabilidad
Covid 19   informalidad y vulnerabilidadCovid 19   informalidad y vulnerabilidad
Covid 19 informalidad y vulnerabilidad
aureliouriol
 
GRUPO[1]pandemia.pptx
GRUPO[1]pandemia.pptxGRUPO[1]pandemia.pptx
GRUPO[1]pandemia.pptx
MichelleBarzola1
 
Productividad y salud ayacucho 2015
Productividad y salud ayacucho 2015Productividad y salud ayacucho 2015
Productividad y salud ayacucho 2015
Efrain Quispe Zárate
 
Estudio Emprendedor COVID-19 -v3_220405035510 (1).pdf
Estudio Emprendedor COVID-19 -v3_220405035510 (1).pdfEstudio Emprendedor COVID-19 -v3_220405035510 (1).pdf
Estudio Emprendedor COVID-19 -v3_220405035510 (1).pdf
AbigailRamirez92
 
Pi 104 sep2021-la situación económica de las familias requiere respuestas f...
Pi 104 sep2021-la situación económica de las familias requiere respuestas f...Pi 104 sep2021-la situación económica de las familias requiere respuestas f...
Pi 104 sep2021-la situación económica de las familias requiere respuestas f...
José Andrés Oliva Cepeda
 
garantizar una vida sana y promover el bienestar.. (1).pptx
garantizar una vida sana y promover el bienestar.. (1).pptxgarantizar una vida sana y promover el bienestar.. (1).pptx
garantizar una vida sana y promover el bienestar.. (1).pptx
FrankChiritoCastillo1
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
Janet Fernandez
 
Protección social y agricultura: su rol en la erradicación del hambre y la po...
Protección social y agricultura: su rol en la erradicación del hambre y la po...Protección social y agricultura: su rol en la erradicación del hambre y la po...
Protección social y agricultura: su rol en la erradicación del hambre y la po...
FAO
 
Canalsalus plan de negocio por jorge cabellos
Canalsalus plan de negocio por jorge cabellosCanalsalus plan de negocio por jorge cabellos
Canalsalus plan de negocio por jorge cabellos
Jorge Cabellos Gavidia
 
Pandemia covid 19 CEPAL.pdf
Pandemia covid 19 CEPAL.pdfPandemia covid 19 CEPAL.pdf
Pandemia covid 19 CEPAL.pdf
Fanny Tubay
 
Ensayo importante
Ensayo importanteEnsayo importante
Ensayo importante
RamonHurtadoPerez
 
Indicadores de Salud en Guatemala clase 2012 2013
Indicadores de Salud en Guatemala clase 2012 2013Indicadores de Salud en Guatemala clase 2012 2013
Indicadores de Salud en Guatemala clase 2012 2013
cmazariegos56
 
Indicadores de salud en guatemala clase 2012 2013
Indicadores de salud en guatemala clase 2012 2013Indicadores de salud en guatemala clase 2012 2013
Indicadores de salud en guatemala clase 2012 2013
cmazariegos56
 
Objetivos del Milenio
Objetivos del MilenioObjetivos del Milenio
Objetivos del Milenio
CrisGomezW
 
Tabajo de tecnologia 9 4
Tabajo de tecnologia 9 4Tabajo de tecnologia 9 4
Tabajo de tecnologia 9 4
julianlizarazo12
 
presentacion, analisis socioeconomico-1_063642.pptx
presentacion, analisis socioeconomico-1_063642.pptxpresentacion, analisis socioeconomico-1_063642.pptx
presentacion, analisis socioeconomico-1_063642.pptx
danielaEivan
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
COVID-issue-paper3-ES-1_4_2-FINAL.pdf
COVID-issue-paper3-ES-1_4_2-FINAL.pdfCOVID-issue-paper3-ES-1_4_2-FINAL.pdf
COVID-issue-paper3-ES-1_4_2-FINAL.pdf
JaneDD1
 

Similar a SEMANA 11. Trabajo de investigacion.docx (20)

S2100594_es.pdf
S2100594_es.pdfS2100594_es.pdf
S2100594_es.pdf
 
Covid 19 informalidad y vulnerabilidad
Covid 19   informalidad y vulnerabilidadCovid 19   informalidad y vulnerabilidad
Covid 19 informalidad y vulnerabilidad
 
Covid 19 informalidad y vulnerabilidad
Covid 19   informalidad y vulnerabilidadCovid 19   informalidad y vulnerabilidad
Covid 19 informalidad y vulnerabilidad
 
GRUPO[1]pandemia.pptx
GRUPO[1]pandemia.pptxGRUPO[1]pandemia.pptx
GRUPO[1]pandemia.pptx
 
Productividad y salud ayacucho 2015
Productividad y salud ayacucho 2015Productividad y salud ayacucho 2015
Productividad y salud ayacucho 2015
 
Estudio Emprendedor COVID-19 -v3_220405035510 (1).pdf
Estudio Emprendedor COVID-19 -v3_220405035510 (1).pdfEstudio Emprendedor COVID-19 -v3_220405035510 (1).pdf
Estudio Emprendedor COVID-19 -v3_220405035510 (1).pdf
 
Pi 104 sep2021-la situación económica de las familias requiere respuestas f...
Pi 104 sep2021-la situación económica de las familias requiere respuestas f...Pi 104 sep2021-la situación económica de las familias requiere respuestas f...
Pi 104 sep2021-la situación económica de las familias requiere respuestas f...
 
garantizar una vida sana y promover el bienestar.. (1).pptx
garantizar una vida sana y promover el bienestar.. (1).pptxgarantizar una vida sana y promover el bienestar.. (1).pptx
garantizar una vida sana y promover el bienestar.. (1).pptx
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
 
Protección social y agricultura: su rol en la erradicación del hambre y la po...
Protección social y agricultura: su rol en la erradicación del hambre y la po...Protección social y agricultura: su rol en la erradicación del hambre y la po...
Protección social y agricultura: su rol en la erradicación del hambre y la po...
 
Canalsalus plan de negocio por jorge cabellos
Canalsalus plan de negocio por jorge cabellosCanalsalus plan de negocio por jorge cabellos
Canalsalus plan de negocio por jorge cabellos
 
Pandemia covid 19 CEPAL.pdf
Pandemia covid 19 CEPAL.pdfPandemia covid 19 CEPAL.pdf
Pandemia covid 19 CEPAL.pdf
 
Ensayo importante
Ensayo importanteEnsayo importante
Ensayo importante
 
Indicadores de Salud en Guatemala clase 2012 2013
Indicadores de Salud en Guatemala clase 2012 2013Indicadores de Salud en Guatemala clase 2012 2013
Indicadores de Salud en Guatemala clase 2012 2013
 
Indicadores de salud en guatemala clase 2012 2013
Indicadores de salud en guatemala clase 2012 2013Indicadores de salud en guatemala clase 2012 2013
Indicadores de salud en guatemala clase 2012 2013
 
Objetivos del Milenio
Objetivos del MilenioObjetivos del Milenio
Objetivos del Milenio
 
Tabajo de tecnologia 9 4
Tabajo de tecnologia 9 4Tabajo de tecnologia 9 4
Tabajo de tecnologia 9 4
 
presentacion, analisis socioeconomico-1_063642.pptx
presentacion, analisis socioeconomico-1_063642.pptxpresentacion, analisis socioeconomico-1_063642.pptx
presentacion, analisis socioeconomico-1_063642.pptx
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
COVID-issue-paper3-ES-1_4_2-FINAL.pdf
COVID-issue-paper3-ES-1_4_2-FINAL.pdfCOVID-issue-paper3-ES-1_4_2-FINAL.pdf
COVID-issue-paper3-ES-1_4_2-FINAL.pdf
 

Último

Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
jherreraf7
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
OnismarLopes
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
AnthonylorenzoTorres
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
estacionmartinezestr
 

Último (12)

Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
 

SEMANA 11. Trabajo de investigacion.docx

  • 1. FACULTAD DE CARRERA DERECHO CURSO: DER.CONSTITUC. PERUANO Y DD.HH. TEMA: Violación de derechos humanos durante la pandemia de COVID-19 DOCENTE: JOSE LUIS COBA URIARTE INTEGRANTES: - CHAVEZ SALAZAR, MARCIA LUCIA (Titular) - QUISPE GUTIERREZ, FRANK MITCHELL - QUISPE SALDAÑA, GIAN FRANCO - SANGAY JARA, GEMMA MAR Y SOL - VILELA GOMEZ, JOEL IMANOL 2022
  • 2. INTRODUCCION: La crisis del Covid-19 ha dejado graves secuelas en la región de América Latina, especialmente ha afectado a los grupos más vulnerables como los pueblos indígenas, quienes son parte de la historia nacional y riqueza cultural de un país. En ese sentido, esta situación de incertidumbre y sin precedentes ha sorprendido a todos los países de mundo, en particular, a los países en vías de desarrollo y los países menos desarrollados, quienes no estaban preparados para afrontar un acontecimiento de grandes dimensiones con respuestas oportunas y eficaces. En efecto, en el Perú, esta crisis sanitaria ha puesto a la luz la incapacidad de nuestros gobernantes a nivel nacional; también se ha evidenciado la escasez de recursos materiales y económicos; el deficiente sistema de salud y falta de capacidad institucional; así como la ausencia de políticas públicas de prevención que protejan a sus nacionales, especialmente a las poblaciones vulnerables. DIAGNOSTICO: Después de la investigación, diagnosticamos que durante la pandemia de COVID-19 se han violado muchos derechos humanos, desde el derecho a la salud hasta el derecho a la libertad de elección. Por eso en el presente trabajo se presentará una propuesta de solución y prevención.  Los indicadores del mercado laboral muestran signos de recuperación (el empleo se recuperó con respecto a 2020 e incluso con respecto a niveles prepandémicos en algunos países), pero la calidad del empleo se deterioró (aumentó la informalidad). Las horas trabajadas permanecen por debajo de los niveles prepandémicos y, por lo tanto, más de la mitad de los encuestados informa que sus ingresos laborales no se han recuperado por completo.  Cerca de la mitad de los hogares de la región aún no pueden recuperar su nivel de ingresos (total) prepandémico, si bien reciben apoyo del gobierno en forma de transferencias regulares y de emergencia y a pesar de los aumentos en las transferencias privadas.  Durante la pandemia, la inseguridad alimentaria casi se duplicó en la región. Los países con mayor desigualdad y pobreza experimentaron un impacto mayor en términos de inseguridad alimentaria.  La participación en alguna forma de actividad educativa en la región está doce puntos porcentuales por debajo de la tasa de asistencia antes de la pandemia. Además, el nivel y el tipo de participación varía sustancialmente entre y dentro de los países.  Las mujeres enfrentan mayores cargas que los hombres para conservar sus puestos de trabajo o reingresar a los mercados laborales. No solo continúan perdiendo empleos a tasas mucho más altas que los hombres, sino que están experimentando mayores aumentos en el trabajo doméstico no remunerado, particularmente en la supervisión de las actividades educativas de los niños.  El acceso a los servicios generales de salud volvió a los niveles anteriores a la pandemia, pero las dudas sobre la vacunación siguen siendo motivo de preocupación. Esto es particularmente cierto para los países del Caribe, los hogares rurales de toda la región y las poblaciones con niveles bajos de educación.  La pandemia incentivó el uso de billeteras móviles en toda la región, aunque las tasas de uso siguen siendo bajas. El uso de transacciones digitales (tanto la banca móvil como el comercio electrónico) también aumentó, lo que indica la importancia de las tecnologías digitales para mantenerse económicamente conectados y/o recibir apoyo monetario.
  • 3. PROPUESTA DE SOLUCION Y PREVENCION  Como primera solución, se debe generar más puestos de trabajo, implementando fabricas e industrias dentro de nuestro país. Para mejorar el desarrollo económico.  Capacitación de los médicos y enfermeros en el sector de salud e implementación de equipos técnicos dentro de los hospitales para combatir el virus COVID-19  Ordenar y capacitar a los ciudadanos respecto a las medidas de seguridad.