SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
BLOGSTÓPICOS 
INICIO
CATEGORIAS
AUTORES
INGLÉS
Privacidad - Condiciones
Covid-19: El desafío de garantizar ayuda a
los trabajadores informarles y vulnerables
mayo 6, 2020 por Matías Busso | Juanita Camacho Munoz | Julián Messina | Guadalupe Montenegro | — Deja un comentario
Pocas medidas podrían ser más importantes durante la actual pandemia de la Covid-19 que
garantizar que las personas pobres y vulnerables puedan comer, comprar medicamentos y
pagar sus demás necesidades básicas mientras soportan un encierro de meses, esencial para
proteger la salud pública. Pero en América Latina donde cerca de la mitad de la población
trabaja en la economía informal, esto no es una hazaña fácil. Muchos de los trabajadores
informales dependen de salarios diarios. La mayoría de ellos, incluidos los que no son
particularmente pobres, tendrán que refugiarse en casa sin generar ingresos, y pueden llegar a
caer de nuevo en la pobreza.
Privacidad - Condiciones
Todo esto ha puesto de relieve la oportunidad y la eficacia de la asistencia gubernamental
como una de las cuestiones determinantes de la política gubernamental durante la pandemia
de la Covid-19. ¿Qué tan bien están dirigiendo los gobiernos sus ayudas a los más necesitados?
¿Qué tan efectivos son los programas gubernamentales actuales para reemplazar los ingresos
perdidos? ¿Y qué nos dicen sus respuestas acerca de la estructura de los programas de
protección social en la región? Responder a estas preguntas y hacer los ajustes necesarios es
fundamental para garantizar que los pobres y vulnerables, que soportarán la mayor parte de la
carga durante el encierro, no sufran un daño desmesurado.
Reconociendo la apremiante necesidad de tomar medidas para hacer frente a la pandemia, la
mayoría de los países de la región han recurrido acertadamente a los programas sociales
existentes destinados a los hogares vulnerables. Esto tiene dos ventajas: por una parte, acelera
la orientación hacia los más necesitados y, por la otra, facilita la ejecución de los programas. Sin
embargo, este enfoque tiene dos inconvenientes. En primer lugar, las actuales transferencias
monetarias condicionadas tienen importantes limitaciones de cobertura. Incluso si su cobertura
se ampliara al 50%, aproximadamente entre el 5% y el 37% de los hogares más pobres no recibirían ninguna
transferencia, dependiendo del país.
En segundo lugar, los programas existentes no están diseñados lo suficientemente bien para
proporcionar un seguro contra los shocks transitorios. Por ejemplo, muchos de los trabajadores
en riesgo de pobreza no suelen ser beneficiarios de estos programas. En particular, la mayoría
de los trabajadores informales, incluso aquellos que no suelen ser pobres, no podrán obtener
ingresos en su hogar y corren el riesgo de volver a caer en la pobreza si el bloqueo se
prolonga. A raíz de esto, se tomó la decisión de introducir rápidamente un segundo grupo de
transferencias de emergencia para incluir a las personas en situación de riesgo que hubieran
podido quedar por fuera de los programas existentes, incluidos, entre otros, los trabajadores
autónomos y los desempleados. En el Cuadro 1 se describen los segmentos de la población
seleccionados para recibir transferencias monetarias relacionadas con la Covid-19 en nueve
países latinoamericanos hasta el 29 de abril.
Cuadro 1. Transferencias monetarias para diferentes segmentos de la población por país
Privacidad - Condiciones
Fuente: Elaboración de los autores utilizando publicaciones en medios y periódicos de cada país, así como información de la
publicación semanal del Equipo de Medidas Políticas COVID-19 del Grupo BID.
Nota: El análisis en esta nota tiene información actualizada hasta el 29 de abril de 2020. Tenga en cuenta que algunos países
podrían haber modificado algunas de estas políticas posteriormente.
¿Son suficientes estas transferencias para compensar la pérdida de ingresos laborales? La
mayoría de los hogares pobres e informales no tienen ahorros de precaución. Incluso las
transferencias bien intencionadas corren el riesgo de ser insuficientes si no logran compensar
una fracción significativa de los ya magros ingresos de sus beneficiarios. Con el fin de evaluar si
las transferencias son lo suficientemente grandes, comparamos la elegibilidad para las
transferencias de emergencia de la Covid-19 con la última encuesta de hogares disponible para
cada país (generalmente 2018). Luego ajustamos los ingresos laborales de los beneficiarios a
los precios de 2020 y los comparamos con las cantidades propuestas por cada programa.
Después elaboramos indicadores de la cobertura potencial de los programas y su tasa de
reemplazo en diferentes segmentos de la población, que dividimos en tercios sgún sus
ingresos laborales (también llamados terciles de ingresos). Aquí nos concentramos en la
cobertura y la generosidad entre los dos terciles más pobres.
El Gráfico 1 muestra el porcentaje de hogares que se espera que reciban las nuevas
transferencias en el tercio más bajo de la población (primer tercil, barra verde) y en el tercio
medio (barra azul). Las transferencias en la mayoría de los países deberían llegar a más del 75%
de los hogares del primer tercil. Esto es positivo porque el primer tercil está casi
exclusivamente compuesto por trabajadores autónomos e informales, que son quienes tienen
mayor probabilidad de verse afectados por las medidas de distanciamiento social, ya que
tienden a trabajar en gran proximidad con otras personas y en empleos que no son adecuados para el
teletrabajo. Obsérvese, sin embargo, que hay una variación sustancial entre los países con casos
como Brasil o Perú con una cobertura del 100% y 98% en el primer tercil y casos como
Uruguay o Chile con una cobertura en el primer tercil del 52% y 35%, respectivamente.
Gráfico 1. Porcentaje de hogares potencialmente beneficiarios según el tercil de ingreso laboral
habitual monetario per cápita
Privacidad - Condiciones
Fuente: Cálculos del personal del BID basados en un mapeo de los programas de emergencia con respecto a las características
de los hogares. Para evaluar dichas características se usaron las “Encuestas de hogares armonizadas de América Latina y el
Caribe” del BID para 2018 en todos los países excepto Chile (2017).
La cobertura es menor en el segundo tercil, lo que sugiere una cierta focalización de los
programas de emergencia y el hecho de que muchas transferencias se basan en programas
preexistentes dirigidos a los pobres. Los trabajadores informales y autónomos que suelen tener
un ingreso que les permite superar el umbral de pobreza son más difíciles de identificar. Esto
puede ser más problemático en algunos países que en otros. Por ejemplo, en Chile y Uruguay
la cobertura es baja, pero la mayoría de los hogares del segundo tercil de la población son de
clase media y tienen algunos miembros en el sector formal, posiblemente con acceso a otros
programas y redes de seguridad. Entretanto, la situación en Colombia, Ecuador y República
Dominicana es más preocupante, con tasas de cobertura inferiores al 30% en el segundo tercil,
donde la población está compuesta fundamentalmente por hogares vulnerables sin miembros
en el sector formal.
¿Qué tan generosas son estas transferencias? El Gráfico 2 muestra el peso de las transferencias
de efectivo como proporción de los ingresos laborales monetarios mensuales habituales (los
obtenidos en 2018) para los hogares de los terciles 1 y 2. La tasa de reemplazo de los hogares
más vulnerables (aquellos del primer tercil) es generalmente alta, pero hay algunas
excepciones. En Brasil, Perú, El Salvador, y hasta cierto punto en Argentina y Bolivia, las tasas
de reemplazo cubren más del 50% de los ingresos laborales regulares. Ecuador y República
Dominicana son casos intermedios, con tasas de reemplazo inferiores al 25%. Mientras que
Chile y Uruguay tienen las tasas de reemplazo más bajas. En esos dos países, alrededor del
50% o más de los hogares del primer tercil obtendrán menos del 25% de sus ingresos laborales
regulares a través de estas transferencias si sus miembros no pueden trabajar durante el
encierro.
Privacidad - Condiciones
Con algunas excepciones dignas de mención, las tasas de reemplazo son mucho más bajas
entre los hogares del segundo tercil. En Brasil, El Salvador y Perú, más del 60% de los
beneficiarios en este tercil podrán obtener transferencias que superan el 50% de sus ingresos
laborales regulares. En el otro extremo de la distribución, más de dos tercios de los
beneficiarios del segundo tercil en Bolivia, Colombia, Chile, Uruguay y Ecuador obtendrían
menos del 25% de sus ingresos laborales previos y potencialmente perdidos.
Gráfico 2: Peso de la transferencia monetaria en los ingresos laborales mensuales habituales de
los hogares focalizados en los terciles 1 y 2
Fuente: cálculos del personal del BID basados en un mapeo de los programas de emergencia con respecto a las características
de los hogares y sus ingresos. Para evaluar dichas características se usaron las “Encuestas de hogares armonizadas de América
Latina y el Caribe” del BID para 2018 en todos los países, excepto Chile (2017), llevando los salarios e ingresos del hogar de
dichos periodos a precios de 2020.
Este análisis, desde luego, tiene algunas limitaciones. En algunos casos, la coincidencia de los
criterios de elegibilidad en los diferentes programas no se correspondía directamente con las
características observables en las encuestas de hogares (p. ej., algunos programas están
dirigidos a las mujeres embarazadas en la actualidad, y solo observamos características de los
hogares en 2018). Nuestro análisis solo nos permite observar la relación entre las transferencias
propuestas en cada programa y los ingresos preexistentes del mercado laboral. La mayoría de
los trabajadores del primer tercil de la población son informales con una capacidad muy
limitada para hacer teletrabajo, por lo que no es descabellado pensar que sus ingresos
laborales durante el encierro se van a evaporar.  Esto no se traduce automáticamente en
ingresos iguales a cero. Algunos hogares de este grupo también pueden recibir ayudas no
monetarias, como vales para alimentos, donaciones en especie y ayuda de familiares. Del
mismo modo, algunos miembros de la familia, en particular en el segundo tercil de la
distribución de ingresos laborales, pueden haber mantenido su capacidad de trabajo, o podrían
también beneficiarse de otras medidas. Por último, evaluamos el programa suponiendo que
todos los posibles beneficiarios fueran a obtener la ayuda.
Privacidad - Condiciones
A pesar de estas reservas, algunas conclusiones generales parecen claras. Las medidas de
emergencia propuestas en general cumplen una buena labor al estar dirigidas a los hogares
más vulnerables: los del primer tercil de la distribución de ingresos laborales. Si los programas
se implementan de manera rápida y eficiente – una labor ya de por sí difícil – es posible que las
transferencias propuestas logren mantener las medidas de confinamiento por algún tiempo
entre estos hogares. Sin embargo, la situación en el segundo tercil de ingresos es más
complicada. Con las notables excepciones de Brasil y El Salvador, la baja cobertura o las bajas
tasas de reemplazo parecen poner en entredicho la efectividad de los programas tal como
están formulados actualmente.
Los gobiernos han tomado medidas agresivas para salvar vidas, ordenando regímenes de
confinamiento en el lugar. Han implementado de forma rápida e inmediata programas de
compensación para sostener los ingresos y facilitar las órdenes de quedarse en casa. Esas
medidas son todas encomiables. Sin embargo, como se sostiene en el Informe macroeconómico de
América Latina y el Caribe 2020, el espacio fiscal sigue reduciéndose en la región y suscita
preocupación acerca de la sostenibilidad de estas políticas a largo plazo. Las respuestas de los
gobiernos también ponen de relieve problemas estructurales de la región: el carácter
fragmentado de los sistemas de protección social, que complican la entrega de ayudas
económicas a los trabajadores informales que no son lo suficientemente pobres para
beneficiarse de la asistencia social pero que carecen de otros estabilizadores automáticos,
como los seguros de desempleo, que podrían aliviar los efectos de los shocks temporales.
Aún desconocemos y no se han visto plenamente las repercusiones de estas deficiencias de los
sistemas de protección social durante el actual brote. Pero América Latina necesita pensar
seriamente en reformas que proporcionen una ayuda más eficaz y ágil a los que pasan
desapercibidos en tiempos de crisis. Lograr esto hará que la región sea más resiliente.
 
[Nota editorial: Los autores agradecen a Eric Parrado, Andrew Powell y Norbert Schady por
sus valiosos comentarios. Cualquier error es de los autores. Las medidas de los gobiernos en
los que se basa este análisis cambian rápidamente. Puede encontrar aquí una versión de la tabla
y gráficos anteriores con información más actualizada así como detalles de la metodología
utilizada.]
Archivado Bajo: Temas sociales
Etiquetado con: coronavirus COVID-19
Privacidad - Condiciones
Matías Busso
Matias Busso es Economista Líder en el Departamento de Investigación del Banco
Interamericano de Desarrollo. Es también Economista Investigador en el Centro de
Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de La Plata Argentina y
miembro del comité ejecutivo del Network of Inequality and Poverty en LACEA. Su
investigación utiliza teoría y evidencia empírica para analizar el diseño de políticas
publicas más efectivas en áreas relacionadas con el mercado laboral, educación y
productividad. Matias obtuvo su Doctorado en Economía en la Universidad de
Michigan en 2008. Ha publicado artículos de investigación en la"American Economic
Review" y en "The Review of Economics and Statistics" entre otros.
Juanita Camacho Munoz
Juanita Camacho Munoz is a research assistant in the Research Department of the
Inter-American Development Bank. Her work focuses on development and education
issues, such as peer effects. A native of Colombia, she holds a master's and a
bachelor's degree in economics from the Universidad de los Andes in Bogotá.
Julián Messina
Julián Messina es actualmente economista investigador del Departamento de
Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Antes de unirse al BID,
trabajó en el Banco Mundial y el Banco Central Europeo. Fue profesor en las
Universidades de Barcelona GSE, Georgetown, Girona, Frankfurt y Mainz. Sus
proyectos de investigación incluyen la economía del trabajo, la macroeconomía
aplicada y la economía de la educación. Es autor de tres libros, incluyendo dos de los
informes más importantes sobre América Latina del Banco Mundial. Su trabajo ha Privacidad - Condiciones
sido publicado en revistas académicas el American Economic Journal:
Macroeconomics, Journal of Economic Perspectives, Economic Journal, Journal of
the European Economic Association y Labour Economics. Frecuentemente aparece
en blogs populares y medios de comunicación, incluyendo The Economist. Tiene
altos niveles de experiencia en asesoría a gobiernos en América Latina, Europa y
Asia. En 2002 Dr. Messina obtuvo un PhD del Instituto Universitario Europeo.
Guadalupe Montenegro
Guadalupe Montenegro es asistente de investigación en el Departamento de
Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus intereses se centran
en temas de desarrollo de capital humano y evaluación de impacto, y, actualmente
su trabajo está enfocado a temas de desigualdad y mercado laboral. De nacionalidad
peruana, cuenta con una maestría en Economía y Finanzas de la Barcelona Graduate
School of Economics- Universitat Pompeu Fabra en España y con una licenciatura en
economía de la Universidad del Pacífico (Lima, Peru).
Deja un comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados
con *
Comentario*
Nombre *
Privacidad - Condiciones
Correo electrónico *
Web
Guarde mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador para la próxima vez que
comento.
PUBLICAR COMENTARIO
SIGUENOS
Suscribete
BÚSQUEDA
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Distanciamiento social, informalidad y el problema de
la desigualdad
Las transferencias públicas a los hogares: ¿Quiénes
son los verdaderos beneficiarios?
Cuestionando el mito de que los programas de
transferencia monetaria crean dependencia
¿Pueden los nuevos métodos mejorar la focalización
en los programas para los pobres?
No soy un robot
reCAPTCHA
Privacidad - Condiciones
Buscar en el sitio ...
Privacidad - Condiciones
¿Está América Latina fallando a sus trabajadores?
ACERCA DE ESTE BLOG
El blog del Departamento de Investigación
del BID comparte ideas que cuentan para las
políticas públicas y el desarrollo en América
Latina y el Caribe.
Su Nombre (requerido)
Su Correo Electrónico (requerido)
Su mensaje
ENVIAR
Blogs escritos por empleados del BID:
Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo
("BID"). Este trabajo está disponible bajo los
términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0
Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas.
(CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con
la debida atribución al BID y para cualquier uso no
comercial. No se permite ningún trabajo derivado.
Cualquier disputa relacionada con el uso de las
obras del BID que no se pueda resolver de manera
amistosa se someterá a arbitraje de conformidad
con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre
del BID para cualquier otro propósito que no sea la
atribución, y el uso del logotipo del BID estarán
sujetos a un acuerdo de licencia escrito por
separado entre el BID y el usuario y no está
autorizado como parte de esta licencia CC-IGO.
Privacidad - Condiciones
Tenga en cuenta que el enlace proporcionado
anteriormente incluye términos y condiciones
adicionales de la licencia.
Blogs escritos por autores externos:
Para preguntas relacionadas con los derechos de
autor para autores que no son empleados del BID,
por favor complete el formulario de contacto de
este blog.
Las opiniones expresadas en este blog son las de
los autores y no necesariamente reflejan las
opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los
países que representan.
Atribución: además de otorgar la atribución al
respectivo autor y propietario de los derechos de
autor, según proceda, le agradeceríamos que
incluyera un enlace que remita al sitio web de los
blogs del BID.
Política de privacidad
Privacidad - Condiciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gasto social y finanzas públicas: una mirada comparada con nueve países de Am...
Gasto social y finanzas públicas: una mirada comparada con nueve países de Am...Gasto social y finanzas públicas: una mirada comparada con nueve países de Am...
Gasto social y finanzas públicas: una mirada comparada con nueve países de Am...
FUSADES
 

La actualidad más candente (17)

La pobreza[1]
La pobreza[1]La pobreza[1]
La pobreza[1]
 
Mexico quito 23may2008
Mexico quito 23may2008Mexico quito 23may2008
Mexico quito 23may2008
 
Ensayo final hec definitivo
Ensayo final hec definitivoEnsayo final hec definitivo
Ensayo final hec definitivo
 
La Pobreza En México
La Pobreza En MéxicoLa Pobreza En México
La Pobreza En México
 
Pobreza en Honduras luisa gabriela
Pobreza  en Honduras luisa gabrielaPobreza  en Honduras luisa gabriela
Pobreza en Honduras luisa gabriela
 
Casen2013 situacion pobreza_chile
Casen2013 situacion pobreza_chileCasen2013 situacion pobreza_chile
Casen2013 situacion pobreza_chile
 
factores sociales que aumentan el nivel de pobreza del barrio buenos aire de ...
factores sociales que aumentan el nivel de pobreza del barrio buenos aire de ...factores sociales que aumentan el nivel de pobreza del barrio buenos aire de ...
factores sociales que aumentan el nivel de pobreza del barrio buenos aire de ...
 
El impacto de los impuestos y el gasto social en la desigualdad y la pobreza ...
El impacto de los impuestos y el gasto social en la desigualdad y la pobreza ...El impacto de los impuestos y el gasto social en la desigualdad y la pobreza ...
El impacto de los impuestos y el gasto social en la desigualdad y la pobreza ...
 
Presentación encuesta de hogares 2014, hacia una nueva estrategia para el c...
Presentación  encuesta de hogares 2014, hacia una nueva estrategia para el c...Presentación  encuesta de hogares 2014, hacia una nueva estrategia para el c...
Presentación encuesta de hogares 2014, hacia una nueva estrategia para el c...
 
Las mentiras de Calderon en el 4o. Informe
Las mentiras de Calderon en el 4o. InformeLas mentiras de Calderon en el 4o. Informe
Las mentiras de Calderon en el 4o. Informe
 
Ensayo final (4)
Ensayo final (4)Ensayo final (4)
Ensayo final (4)
 
Pobreza Rural
Pobreza RuralPobreza Rural
Pobreza Rural
 
Pobreza y-crecimiento-en-el-perú
Pobreza y-crecimiento-en-el-perúPobreza y-crecimiento-en-el-perú
Pobreza y-crecimiento-en-el-perú
 
Informe mujeres trabajadoras
Informe mujeres trabajadorasInforme mujeres trabajadoras
Informe mujeres trabajadoras
 
De los derechos a la realidad seminario mies ecuador augusto 2 2011 - walker
De los derechos a la realidad   seminario mies ecuador augusto 2 2011 - walkerDe los derechos a la realidad   seminario mies ecuador augusto 2 2011 - walker
De los derechos a la realidad seminario mies ecuador augusto 2 2011 - walker
 
Gasto social y finanzas públicas: una mirada comparada con nueve países de Am...
Gasto social y finanzas públicas: una mirada comparada con nueve países de Am...Gasto social y finanzas públicas: una mirada comparada con nueve países de Am...
Gasto social y finanzas públicas: una mirada comparada con nueve países de Am...
 
Justificacion bioblock
Justificacion bioblockJustificacion bioblock
Justificacion bioblock
 

Similar a Covid 19 informalidad y vulnerabilidad

Pi 104 sep2021-la situación económica de las familias requiere respuestas f...
Pi 104 sep2021-la situación económica de las familias requiere respuestas f...Pi 104 sep2021-la situación económica de las familias requiere respuestas f...
Pi 104 sep2021-la situación económica de las familias requiere respuestas f...
José Andrés Oliva Cepeda
 
SEMANA 12. Trabajo de investigacion.docx
SEMANA 12. Trabajo de investigacion.docxSEMANA 12. Trabajo de investigacion.docx
SEMANA 12. Trabajo de investigacion.docx
BrayanChavez36
 
SEMANA 11. Trabajo de investigacion.docx
SEMANA 11. Trabajo de investigacion.docxSEMANA 11. Trabajo de investigacion.docx
SEMANA 11. Trabajo de investigacion.docx
BrayanChavez36
 
Ensayo del desacato de la Cuarentena por Poblaciones Vulnerables - RV
Ensayo del desacato de la Cuarentena por Poblaciones Vulnerables - RVEnsayo del desacato de la Cuarentena por Poblaciones Vulnerables - RV
Ensayo del desacato de la Cuarentena por Poblaciones Vulnerables - RV
JoaquinMontoro
 
examen-exposicion competencia comunicativa final.pptx
examen-exposicion competencia comunicativa final.pptxexamen-exposicion competencia comunicativa final.pptx
examen-exposicion competencia comunicativa final.pptx
MILAGROSJEYLOVECASTR
 
El gasto crecía muy por encima de la inflación antes del Covid-19
El gasto crecía muy por encima de la inflación antes del Covid-19El gasto crecía muy por encima de la inflación antes del Covid-19
El gasto crecía muy por encima de la inflación antes del Covid-19
Eduardo Nelson German
 

Similar a Covid 19 informalidad y vulnerabilidad (20)

Pi 104 sep2021-la situación económica de las familias requiere respuestas f...
Pi 104 sep2021-la situación económica de las familias requiere respuestas f...Pi 104 sep2021-la situación económica de las familias requiere respuestas f...
Pi 104 sep2021-la situación económica de las familias requiere respuestas f...
 
Modernizacion del Estado, bicentenario
Modernizacion del Estado, bicentenarioModernizacion del Estado, bicentenario
Modernizacion del Estado, bicentenario
 
Modernizacion del estado, bicentenario
Modernizacion del estado, bicentenarioModernizacion del estado, bicentenario
Modernizacion del estado, bicentenario
 
Programa bolsa familia
Programa bolsa familiaPrograma bolsa familia
Programa bolsa familia
 
Reducción de la pobreza y desigualdad en América Latina
Reducción de la pobreza y desigualdad en América LatinaReducción de la pobreza y desigualdad en América Latina
Reducción de la pobreza y desigualdad en América Latina
 
41 México más Desigual / More Unequal Mexico
41 México más Desigual / More Unequal Mexico41 México más Desigual / More Unequal Mexico
41 México más Desigual / More Unequal Mexico
 
SEMANA 12. Trabajo de investigacion.docx
SEMANA 12. Trabajo de investigacion.docxSEMANA 12. Trabajo de investigacion.docx
SEMANA 12. Trabajo de investigacion.docx
 
SEMANA 11. Trabajo de investigacion.docx
SEMANA 11. Trabajo de investigacion.docxSEMANA 11. Trabajo de investigacion.docx
SEMANA 11. Trabajo de investigacion.docx
 
Revista unidd i
Revista unidd iRevista unidd i
Revista unidd i
 
2º Informe sobre la Desigualdad en España 2015
2º Informe sobre la Desigualdad en España 20152º Informe sobre la Desigualdad en España 2015
2º Informe sobre la Desigualdad en España 2015
 
LA POBREZA
LA POBREZALA POBREZA
LA POBREZA
 
Economia peruana y coronavirus
Economia peruana y coronavirusEconomia peruana y coronavirus
Economia peruana y coronavirus
 
B1e8bce13a5c8de21d0f3290294bb5de
B1e8bce13a5c8de21d0f3290294bb5deB1e8bce13a5c8de21d0f3290294bb5de
B1e8bce13a5c8de21d0f3290294bb5de
 
La pobreza severa en España..pdf
La pobreza severa en España..pdfLa pobreza severa en España..pdf
La pobreza severa en España..pdf
 
Pobreza y desigualdad en latinoamérica
Pobreza y desigualdad en latinoaméricaPobreza y desigualdad en latinoamérica
Pobreza y desigualdad en latinoamérica
 
Ensayo del desacato de la Cuarentena por Poblaciones Vulnerables - RV
Ensayo del desacato de la Cuarentena por Poblaciones Vulnerables - RVEnsayo del desacato de la Cuarentena por Poblaciones Vulnerables - RV
Ensayo del desacato de la Cuarentena por Poblaciones Vulnerables - RV
 
examen-exposicion competencia comunicativa final.pptx
examen-exposicion competencia comunicativa final.pptxexamen-exposicion competencia comunicativa final.pptx
examen-exposicion competencia comunicativa final.pptx
 
Extracto - Situacion R IVM Costa Rica
Extracto -  Situacion R IVM Costa RicaExtracto -  Situacion R IVM Costa Rica
Extracto - Situacion R IVM Costa Rica
 
RESUMEN DEL POSTCAST EL COVID 19 Y SU IMPACTO QUE HA TENIDO EN LA DESIGUALDAD...
RESUMEN DEL POSTCAST EL COVID 19 Y SU IMPACTO QUE HA TENIDO EN LA DESIGUALDAD...RESUMEN DEL POSTCAST EL COVID 19 Y SU IMPACTO QUE HA TENIDO EN LA DESIGUALDAD...
RESUMEN DEL POSTCAST EL COVID 19 Y SU IMPACTO QUE HA TENIDO EN LA DESIGUALDAD...
 
El gasto crecía muy por encima de la inflación antes del Covid-19
El gasto crecía muy por encima de la inflación antes del Covid-19El gasto crecía muy por encima de la inflación antes del Covid-19
El gasto crecía muy por encima de la inflación antes del Covid-19
 

Último

La Inteligencia Artificial -AnaliticayDatos-BeatrizGarcia-Abril2024-D.pdf
La Inteligencia Artificial -AnaliticayDatos-BeatrizGarcia-Abril2024-D.pdfLa Inteligencia Artificial -AnaliticayDatos-BeatrizGarcia-Abril2024-D.pdf
La Inteligencia Artificial -AnaliticayDatos-BeatrizGarcia-Abril2024-D.pdf
analiticaydatos
 
XNXX.pptxjsjssjsjsjjsjsjsjsjjsjejejejkdkdk
XNXX.pptxjsjssjsjsjjsjsjsjsjjsjejejejkdkdkXNXX.pptxjsjssjsjsjjsjsjsjsjjsjejejejkdkdk
XNXX.pptxjsjssjsjsjjsjsjsjsjjsjejejejkdkdk
JuanmanuelYapitamani
 
My loft y ciencia uso de My loft. Explica cómo usar My loft para la ucv.
My loft y ciencia uso de My loft. Explica cómo usar My loft para la ucv.My loft y ciencia uso de My loft. Explica cómo usar My loft para la ucv.
My loft y ciencia uso de My loft. Explica cómo usar My loft para la ucv.
FeliGamarra1
 

Último (15)

La Inteligencia Artificial -AnaliticayDatos-BeatrizGarcia-Abril2024-D.pdf
La Inteligencia Artificial -AnaliticayDatos-BeatrizGarcia-Abril2024-D.pdfLa Inteligencia Artificial -AnaliticayDatos-BeatrizGarcia-Abril2024-D.pdf
La Inteligencia Artificial -AnaliticayDatos-BeatrizGarcia-Abril2024-D.pdf
 
XNXX.pptxjsjssjsjsjjsjsjsjsjjsjejejejkdkdk
XNXX.pptxjsjssjsjsjjsjsjsjsjjsjejejejkdkdkXNXX.pptxjsjssjsjsjjsjsjsjsjjsjejejejkdkdk
XNXX.pptxjsjssjsjsjjsjsjsjsjjsjejejejkdkdk
 
My loft y ciencia uso de My loft. Explica cómo usar My loft para la ucv.
My loft y ciencia uso de My loft. Explica cómo usar My loft para la ucv.My loft y ciencia uso de My loft. Explica cómo usar My loft para la ucv.
My loft y ciencia uso de My loft. Explica cómo usar My loft para la ucv.
 
Países con mayores líneas de trenes de alta velocidad (2021).pdf
Países con  mayores líneas de trenes de alta velocidad  (2021).pdfPaíses con  mayores líneas de trenes de alta velocidad  (2021).pdf
Países con mayores líneas de trenes de alta velocidad (2021).pdf
 
Paisajismo Chino - Vegetacion y su historia
Paisajismo Chino - Vegetacion y su historiaPaisajismo Chino - Vegetacion y su historia
Paisajismo Chino - Vegetacion y su historia
 
CARTA DE ATENAS 1931 - Infografia Patrimonio
CARTA DE ATENAS 1931 - Infografia PatrimonioCARTA DE ATENAS 1931 - Infografia Patrimonio
CARTA DE ATENAS 1931 - Infografia Patrimonio
 
Estudio Índice de Igualdad 2024 de Ipsos
Estudio Índice de Igualdad 2024 de IpsosEstudio Índice de Igualdad 2024 de Ipsos
Estudio Índice de Igualdad 2024 de Ipsos
 
Análisis comparativo del olivo en los mercados de Noruega, España y Perú
Análisis comparativo del olivo en los mercados de Noruega, España y PerúAnálisis comparativo del olivo en los mercados de Noruega, España y Perú
Análisis comparativo del olivo en los mercados de Noruega, España y Perú
 
Pobreza porcentual por etnia para el año (2024).pdf
Pobreza porcentual por etnia para el año (2024).pdfPobreza porcentual por etnia para el año (2024).pdf
Pobreza porcentual por etnia para el año (2024).pdf
 
Seguridad y privacidad (1).pptx OdayYoah
Seguridad y privacidad (1).pptx OdayYoahSeguridad y privacidad (1).pptx OdayYoah
Seguridad y privacidad (1).pptx OdayYoah
 
Guía rápida del uso del paquete estadístico Jamovi
Guía rápida del uso del paquete estadístico JamoviGuía rápida del uso del paquete estadístico Jamovi
Guía rápida del uso del paquete estadístico Jamovi
 
¿Qué es el texto científico? Presentación para la clase de comunicación escri...
¿Qué es el texto científico? Presentación para la clase de comunicación escri...¿Qué es el texto científico? Presentación para la clase de comunicación escri...
¿Qué es el texto científico? Presentación para la clase de comunicación escri...
 
Posición global del PIB per cápita Israelí (1948-2024).pdf
Posición global  del PIB per cápita  Israelí  (1948-2024).pdfPosición global  del PIB per cápita  Israelí  (1948-2024).pdf
Posición global del PIB per cápita Israelí (1948-2024).pdf
 
La semiología se encarga de estudiar los síntomas
La semiología se encarga de estudiar los síntomasLa semiología se encarga de estudiar los síntomas
La semiología se encarga de estudiar los síntomas
 
Análisis integral de puesto de trabajo AFRO.pdf
Análisis integral de puesto de trabajo AFRO.pdfAnálisis integral de puesto de trabajo AFRO.pdf
Análisis integral de puesto de trabajo AFRO.pdf
 

Covid 19 informalidad y vulnerabilidad

  • 2. Covid-19: El desafío de garantizar ayuda a los trabajadores informarles y vulnerables mayo 6, 2020 por Matías Busso | Juanita Camacho Munoz | Julián Messina | Guadalupe Montenegro | — Deja un comentario Pocas medidas podrían ser más importantes durante la actual pandemia de la Covid-19 que garantizar que las personas pobres y vulnerables puedan comer, comprar medicamentos y pagar sus demás necesidades básicas mientras soportan un encierro de meses, esencial para proteger la salud pública. Pero en América Latina donde cerca de la mitad de la población trabaja en la economía informal, esto no es una hazaña fácil. Muchos de los trabajadores informales dependen de salarios diarios. La mayoría de ellos, incluidos los que no son particularmente pobres, tendrán que refugiarse en casa sin generar ingresos, y pueden llegar a caer de nuevo en la pobreza. Privacidad - Condiciones
  • 3. Todo esto ha puesto de relieve la oportunidad y la eficacia de la asistencia gubernamental como una de las cuestiones determinantes de la política gubernamental durante la pandemia de la Covid-19. ¿Qué tan bien están dirigiendo los gobiernos sus ayudas a los más necesitados? ¿Qué tan efectivos son los programas gubernamentales actuales para reemplazar los ingresos perdidos? ¿Y qué nos dicen sus respuestas acerca de la estructura de los programas de protección social en la región? Responder a estas preguntas y hacer los ajustes necesarios es fundamental para garantizar que los pobres y vulnerables, que soportarán la mayor parte de la carga durante el encierro, no sufran un daño desmesurado. Reconociendo la apremiante necesidad de tomar medidas para hacer frente a la pandemia, la mayoría de los países de la región han recurrido acertadamente a los programas sociales existentes destinados a los hogares vulnerables. Esto tiene dos ventajas: por una parte, acelera la orientación hacia los más necesitados y, por la otra, facilita la ejecución de los programas. Sin embargo, este enfoque tiene dos inconvenientes. En primer lugar, las actuales transferencias monetarias condicionadas tienen importantes limitaciones de cobertura. Incluso si su cobertura se ampliara al 50%, aproximadamente entre el 5% y el 37% de los hogares más pobres no recibirían ninguna transferencia, dependiendo del país. En segundo lugar, los programas existentes no están diseñados lo suficientemente bien para proporcionar un seguro contra los shocks transitorios. Por ejemplo, muchos de los trabajadores en riesgo de pobreza no suelen ser beneficiarios de estos programas. En particular, la mayoría de los trabajadores informales, incluso aquellos que no suelen ser pobres, no podrán obtener ingresos en su hogar y corren el riesgo de volver a caer en la pobreza si el bloqueo se prolonga. A raíz de esto, se tomó la decisión de introducir rápidamente un segundo grupo de transferencias de emergencia para incluir a las personas en situación de riesgo que hubieran podido quedar por fuera de los programas existentes, incluidos, entre otros, los trabajadores autónomos y los desempleados. En el Cuadro 1 se describen los segmentos de la población seleccionados para recibir transferencias monetarias relacionadas con la Covid-19 en nueve países latinoamericanos hasta el 29 de abril. Cuadro 1. Transferencias monetarias para diferentes segmentos de la población por país Privacidad - Condiciones
  • 4. Fuente: Elaboración de los autores utilizando publicaciones en medios y periódicos de cada país, así como información de la publicación semanal del Equipo de Medidas Políticas COVID-19 del Grupo BID. Nota: El análisis en esta nota tiene información actualizada hasta el 29 de abril de 2020. Tenga en cuenta que algunos países podrían haber modificado algunas de estas políticas posteriormente. ¿Son suficientes estas transferencias para compensar la pérdida de ingresos laborales? La mayoría de los hogares pobres e informales no tienen ahorros de precaución. Incluso las transferencias bien intencionadas corren el riesgo de ser insuficientes si no logran compensar una fracción significativa de los ya magros ingresos de sus beneficiarios. Con el fin de evaluar si las transferencias son lo suficientemente grandes, comparamos la elegibilidad para las transferencias de emergencia de la Covid-19 con la última encuesta de hogares disponible para cada país (generalmente 2018). Luego ajustamos los ingresos laborales de los beneficiarios a los precios de 2020 y los comparamos con las cantidades propuestas por cada programa. Después elaboramos indicadores de la cobertura potencial de los programas y su tasa de reemplazo en diferentes segmentos de la población, que dividimos en tercios sgún sus ingresos laborales (también llamados terciles de ingresos). Aquí nos concentramos en la cobertura y la generosidad entre los dos terciles más pobres. El Gráfico 1 muestra el porcentaje de hogares que se espera que reciban las nuevas transferencias en el tercio más bajo de la población (primer tercil, barra verde) y en el tercio medio (barra azul). Las transferencias en la mayoría de los países deberían llegar a más del 75% de los hogares del primer tercil. Esto es positivo porque el primer tercil está casi exclusivamente compuesto por trabajadores autónomos e informales, que son quienes tienen mayor probabilidad de verse afectados por las medidas de distanciamiento social, ya que tienden a trabajar en gran proximidad con otras personas y en empleos que no son adecuados para el teletrabajo. Obsérvese, sin embargo, que hay una variación sustancial entre los países con casos como Brasil o Perú con una cobertura del 100% y 98% en el primer tercil y casos como Uruguay o Chile con una cobertura en el primer tercil del 52% y 35%, respectivamente. Gráfico 1. Porcentaje de hogares potencialmente beneficiarios según el tercil de ingreso laboral habitual monetario per cápita Privacidad - Condiciones
  • 5. Fuente: Cálculos del personal del BID basados en un mapeo de los programas de emergencia con respecto a las características de los hogares. Para evaluar dichas características se usaron las “Encuestas de hogares armonizadas de América Latina y el Caribe” del BID para 2018 en todos los países excepto Chile (2017). La cobertura es menor en el segundo tercil, lo que sugiere una cierta focalización de los programas de emergencia y el hecho de que muchas transferencias se basan en programas preexistentes dirigidos a los pobres. Los trabajadores informales y autónomos que suelen tener un ingreso que les permite superar el umbral de pobreza son más difíciles de identificar. Esto puede ser más problemático en algunos países que en otros. Por ejemplo, en Chile y Uruguay la cobertura es baja, pero la mayoría de los hogares del segundo tercil de la población son de clase media y tienen algunos miembros en el sector formal, posiblemente con acceso a otros programas y redes de seguridad. Entretanto, la situación en Colombia, Ecuador y República Dominicana es más preocupante, con tasas de cobertura inferiores al 30% en el segundo tercil, donde la población está compuesta fundamentalmente por hogares vulnerables sin miembros en el sector formal. ¿Qué tan generosas son estas transferencias? El Gráfico 2 muestra el peso de las transferencias de efectivo como proporción de los ingresos laborales monetarios mensuales habituales (los obtenidos en 2018) para los hogares de los terciles 1 y 2. La tasa de reemplazo de los hogares más vulnerables (aquellos del primer tercil) es generalmente alta, pero hay algunas excepciones. En Brasil, Perú, El Salvador, y hasta cierto punto en Argentina y Bolivia, las tasas de reemplazo cubren más del 50% de los ingresos laborales regulares. Ecuador y República Dominicana son casos intermedios, con tasas de reemplazo inferiores al 25%. Mientras que Chile y Uruguay tienen las tasas de reemplazo más bajas. En esos dos países, alrededor del 50% o más de los hogares del primer tercil obtendrán menos del 25% de sus ingresos laborales regulares a través de estas transferencias si sus miembros no pueden trabajar durante el encierro. Privacidad - Condiciones
  • 6. Con algunas excepciones dignas de mención, las tasas de reemplazo son mucho más bajas entre los hogares del segundo tercil. En Brasil, El Salvador y Perú, más del 60% de los beneficiarios en este tercil podrán obtener transferencias que superan el 50% de sus ingresos laborales regulares. En el otro extremo de la distribución, más de dos tercios de los beneficiarios del segundo tercil en Bolivia, Colombia, Chile, Uruguay y Ecuador obtendrían menos del 25% de sus ingresos laborales previos y potencialmente perdidos. Gráfico 2: Peso de la transferencia monetaria en los ingresos laborales mensuales habituales de los hogares focalizados en los terciles 1 y 2 Fuente: cálculos del personal del BID basados en un mapeo de los programas de emergencia con respecto a las características de los hogares y sus ingresos. Para evaluar dichas características se usaron las “Encuestas de hogares armonizadas de América Latina y el Caribe” del BID para 2018 en todos los países, excepto Chile (2017), llevando los salarios e ingresos del hogar de dichos periodos a precios de 2020. Este análisis, desde luego, tiene algunas limitaciones. En algunos casos, la coincidencia de los criterios de elegibilidad en los diferentes programas no se correspondía directamente con las características observables en las encuestas de hogares (p. ej., algunos programas están dirigidos a las mujeres embarazadas en la actualidad, y solo observamos características de los hogares en 2018). Nuestro análisis solo nos permite observar la relación entre las transferencias propuestas en cada programa y los ingresos preexistentes del mercado laboral. La mayoría de los trabajadores del primer tercil de la población son informales con una capacidad muy limitada para hacer teletrabajo, por lo que no es descabellado pensar que sus ingresos laborales durante el encierro se van a evaporar.  Esto no se traduce automáticamente en ingresos iguales a cero. Algunos hogares de este grupo también pueden recibir ayudas no monetarias, como vales para alimentos, donaciones en especie y ayuda de familiares. Del mismo modo, algunos miembros de la familia, en particular en el segundo tercil de la distribución de ingresos laborales, pueden haber mantenido su capacidad de trabajo, o podrían también beneficiarse de otras medidas. Por último, evaluamos el programa suponiendo que todos los posibles beneficiarios fueran a obtener la ayuda. Privacidad - Condiciones
  • 7. A pesar de estas reservas, algunas conclusiones generales parecen claras. Las medidas de emergencia propuestas en general cumplen una buena labor al estar dirigidas a los hogares más vulnerables: los del primer tercil de la distribución de ingresos laborales. Si los programas se implementan de manera rápida y eficiente – una labor ya de por sí difícil – es posible que las transferencias propuestas logren mantener las medidas de confinamiento por algún tiempo entre estos hogares. Sin embargo, la situación en el segundo tercil de ingresos es más complicada. Con las notables excepciones de Brasil y El Salvador, la baja cobertura o las bajas tasas de reemplazo parecen poner en entredicho la efectividad de los programas tal como están formulados actualmente. Los gobiernos han tomado medidas agresivas para salvar vidas, ordenando regímenes de confinamiento en el lugar. Han implementado de forma rápida e inmediata programas de compensación para sostener los ingresos y facilitar las órdenes de quedarse en casa. Esas medidas son todas encomiables. Sin embargo, como se sostiene en el Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe 2020, el espacio fiscal sigue reduciéndose en la región y suscita preocupación acerca de la sostenibilidad de estas políticas a largo plazo. Las respuestas de los gobiernos también ponen de relieve problemas estructurales de la región: el carácter fragmentado de los sistemas de protección social, que complican la entrega de ayudas económicas a los trabajadores informales que no son lo suficientemente pobres para beneficiarse de la asistencia social pero que carecen de otros estabilizadores automáticos, como los seguros de desempleo, que podrían aliviar los efectos de los shocks temporales. Aún desconocemos y no se han visto plenamente las repercusiones de estas deficiencias de los sistemas de protección social durante el actual brote. Pero América Latina necesita pensar seriamente en reformas que proporcionen una ayuda más eficaz y ágil a los que pasan desapercibidos en tiempos de crisis. Lograr esto hará que la región sea más resiliente.   [Nota editorial: Los autores agradecen a Eric Parrado, Andrew Powell y Norbert Schady por sus valiosos comentarios. Cualquier error es de los autores. Las medidas de los gobiernos en los que se basa este análisis cambian rápidamente. Puede encontrar aquí una versión de la tabla y gráficos anteriores con información más actualizada así como detalles de la metodología utilizada.] Archivado Bajo: Temas sociales Etiquetado con: coronavirus COVID-19 Privacidad - Condiciones
  • 8. Matías Busso Matias Busso es Economista Líder en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Es también Economista Investigador en el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de La Plata Argentina y miembro del comité ejecutivo del Network of Inequality and Poverty en LACEA. Su investigación utiliza teoría y evidencia empírica para analizar el diseño de políticas publicas más efectivas en áreas relacionadas con el mercado laboral, educación y productividad. Matias obtuvo su Doctorado en Economía en la Universidad de Michigan en 2008. Ha publicado artículos de investigación en la"American Economic Review" y en "The Review of Economics and Statistics" entre otros. Juanita Camacho Munoz Juanita Camacho Munoz is a research assistant in the Research Department of the Inter-American Development Bank. Her work focuses on development and education issues, such as peer effects. A native of Colombia, she holds a master's and a bachelor's degree in economics from the Universidad de los Andes in Bogotá. Julián Messina Julián Messina es actualmente economista investigador del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Antes de unirse al BID, trabajó en el Banco Mundial y el Banco Central Europeo. Fue profesor en las Universidades de Barcelona GSE, Georgetown, Girona, Frankfurt y Mainz. Sus proyectos de investigación incluyen la economía del trabajo, la macroeconomía aplicada y la economía de la educación. Es autor de tres libros, incluyendo dos de los informes más importantes sobre América Latina del Banco Mundial. Su trabajo ha Privacidad - Condiciones
  • 9. sido publicado en revistas académicas el American Economic Journal: Macroeconomics, Journal of Economic Perspectives, Economic Journal, Journal of the European Economic Association y Labour Economics. Frecuentemente aparece en blogs populares y medios de comunicación, incluyendo The Economist. Tiene altos niveles de experiencia en asesoría a gobiernos en América Latina, Europa y Asia. En 2002 Dr. Messina obtuvo un PhD del Instituto Universitario Europeo. Guadalupe Montenegro Guadalupe Montenegro es asistente de investigación en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus intereses se centran en temas de desarrollo de capital humano y evaluación de impacto, y, actualmente su trabajo está enfocado a temas de desigualdad y mercado laboral. De nacionalidad peruana, cuenta con una maestría en Economía y Finanzas de la Barcelona Graduate School of Economics- Universitat Pompeu Fabra en España y con una licenciatura en economía de la Universidad del Pacífico (Lima, Peru). Deja un comentario Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Comentario* Nombre * Privacidad - Condiciones
  • 10. Correo electrónico * Web Guarde mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador para la próxima vez que comento. PUBLICAR COMENTARIO SIGUENOS Suscribete BÚSQUEDA ARTÍCULOS RELACIONADOS Distanciamiento social, informalidad y el problema de la desigualdad Las transferencias públicas a los hogares: ¿Quiénes son los verdaderos beneficiarios? Cuestionando el mito de que los programas de transferencia monetaria crean dependencia ¿Pueden los nuevos métodos mejorar la focalización en los programas para los pobres? No soy un robot reCAPTCHA Privacidad - Condiciones Buscar en el sitio ... Privacidad - Condiciones
  • 11. ¿Está América Latina fallando a sus trabajadores? ACERCA DE ESTE BLOG El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe. Su Nombre (requerido) Su Correo Electrónico (requerido) Su mensaje ENVIAR Blogs escritos por empleados del BID: Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Privacidad - Condiciones
  • 12. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia. Blogs escritos por autores externos: Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog. Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan. Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID. Política de privacidad Privacidad - Condiciones