SlideShare una empresa de Scribd logo
Semana N° 8:
Tejido Muscular
Asignatura: Embriología e Histología
Dra. María Ynes Jesús Molina
Facultad de Tecnología Médica
Semestre Académico 2023-1
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Tejido Muscular
• La célula o fibra muscular es
la unidad estructural y
funcional del tejido muscular
• Cuando decimos fibra
muscular no nos estamos
refiriendo a un tipo de fibra
extracelular, como es el caso
del tejido conectivo
• Las fibras musculares, son las
células musculares
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Fibra Muscular
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Tejido Muscular
• La célula o fibra muscular es un tipo celular
especializado en la síntesis de proteínas
contráctiles (actina y miosina).
• Según forma, disposición y función de estas
proteínas, el tejido muscular se agrupa en tres
categorías:
• Músculo esquelético
• Músculo cardíaco
• Músculo liso
• Las fibras están ordenadas regularmente en el
músculo esquelético y cardíaco, pero
irregularmente en el músculo liso.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Funciones del Músculo
• Movimiento:
• Las Contracciones de los músculos esqueléticos producen
movimientos del cuerpo como una unidad global
(locomoción), así como de sus partes.
• Producción de calor:
• Las contracciones de los músculos esqueléticos constituyen
una de las partes más importantes del mecanismo para
conservar la homeostasia de la temperatura corporal.
• Puesto que los músculos constituyen un gran número de
células en el cuerpo, éstos son la principal fuente para la
producción de calor.
• Postura y Soporte del cuerpo:
• La contracción parcial contínua de muchos músculos
esqueléticos hace posible levantarse, sentarse y adoptar otras
posiciones sostenidas que permite el cuerpo humano.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Propiedades Físicas de los Músculos
• Extensibilidad:
• Pueden estirarse gracias a las propiedades del tejido
conjuntivo.
• Elasticidad:
• Son capaces de recuperar su posición inicial.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Propiedades Biológicas de los Músculos
• Contractilidad:
• Nuestros músculos son capaces de acortarse, de
contraerse.
• Tono muscular:
• Nuestros músculos tienen un estado más o menos fijo,
permanente de contracción muscular que les da esa
forma que tienen.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
• El tejido muscular esquelético es el principal
componente muscular del organismo, en el cual
las células exhiben estriaciones transversales.
• Se fija a los huesos y tiene a su cargo el movimiento
de los esqueletos axial y apendicular.
• Se organizan en músculos responsables de las
motricidades gruesa y fina de las extremidades y de
los dedos, y
• Del mantenimiento de la posición y de la postura.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
• De modo similar, los músculos oculares externos
proporcionan movimientos oculares precisos.
• El tejido muscular estriado visceral tiene una
morfología idéntica a la del músculo esquelético
pero su distribución se limita a algunos sitios como:
• Los músculos de la lengua
• La faringe
• El diafragma y
• La parte superior del esófago
• Desempeñan papeles fundamentales en el habla, la
respiración y la deglución.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Tejido Muscular Estriado
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Tejido Muscular Estriado
• Los músculos esqueléticos están formados por
células largas
• Cada una con muchos núcleos.
• El tejido tiene un aspecto estriado.
• Es el encargado de producir los movimientos del
sistema esquelético óseo.
• Es un músculo de tipo voluntario.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Tejido Muscular Estriado
• Las células musculares están muy diferenciadas
• Tienen características peculiares por lo que sus
componentes han recibido nombres especiales:
• La membrana se denomina sarcolema
• El citoplasma (con excepción de las miofibrillas):
sarcoplasma
• El retículo endoplasmático: retículo sarcoplasmático
• Las mitocondrias: sarcosomas.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Musculo Estriado
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Funciones
• Produce movimiento
• Generan energía mecánica por la transformación
de la energía química (biotransformadores).
• Da estabilidad articular.
• Sirve como protección.
• Mantenimiento de la postura.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Funciones
• Propiocepción:
• Es el sentido de la postura o posición en el espacio
• Gracias a terminaciones nerviosas incluidas en el tejido
muscular (Huso neuromuscular).
• Aporte de calor:
• Por su abundante irrigación
• Por la fricción y
• Por el consumo de energía.
• Estimulante de los vasos linfáticos y sanguíneos:
• Por ejemplo la contracción de los músculos de la pierna
bombean ayudando a la sangre venosa y la linfa a que se
dirijan en contra de la gravedad durante la marcha.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Envolturas Conectivas
• Epimisio:
• Cubierta externa de las fibras musculares (tejido
conjuntivo). Los principales vasos y nervios musculares
penetran a través del epimisio.
• Perimisio:
• Tabiques de tejido conjuntivo más gruesas que divide al
músculo en fasículos. Contiene vasos sanguíneos y
nervios más grandes.
• Endomisio:
• Delicada capa de fibras reticulares que rodea a cada
fibra muscular. Aquí sólo se encuentran capilares de
pequeño calibre y las ramificaciones neuronales más
finas, que transcurren paralelos a las fibras musculares.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Organización del Músculo Esquelético
• Las fibras musculares están organizadas en haces
envueltos por una membrana externa de tejido
conjuntivo, llamada epimisio.
• De éste parten septos muy finos de tejido
conjuntivo, que se dirigen hacia el interior del
músculo, dividiéndolo en fascículos, estos septos se
llaman perimisio.
• Cada fibra muscular está rodeada por una capa
muy fina de fibras reticulares, formando el
endomisio.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Organización del Músculo Esquéletico
• El tejido conjuntivo mantiene las fibras musculares
unidas
• De esta forma permiten que la fuerza de
contracción generada por cada fibra
individualmente actúe sobre el músculo entero
• Así contribuyen a su contracción.
• También por intermedio del tejido conjuntivo la
fuerza de contracción del músculo se transmite a
otras estructuras como tendones, ligamentos y
huesos.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Aspecto de Bandas Transversales Oscuras y Claras
• Banda A: superposición
de miofilamentos gruesos y
finos (oscuras).
• Banda H: superposición
de miofilamentos gruesos.
• Banda I: superposición de
miofilamentos finos (claras).
• Banda Z: disposición
particular.
• Filamento de actina (5 nm)
• Filamento de miosina (10
nm)
Universidad Nacional
Federico Villarreal
• Porción que se extiende
entre una banda Z a la
siguiente banda Z
• Y corresponde a la unidad
funcional contráctil del
músculo estriado.
• Longitud del sarcómero en
músculo relajado: 2,5 µm.
• Longitud del sarcómero en
músculo contraído: 2 µm.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
• Longitud del
sarcómero en
músculo relajado:
2.5 um
• Longitud del
sarcómero en
músculo contraído:
2um
Universidad Nacional
Federico Villarreal
• Mitocondrias:
proporcionan energía
para la contracción
muscular
• Retículo
Sarcoplasmático:
(Sistema Membranoso
del REL) regula la
disponibilidad de
calcio, necesario para
activar el mecanismo
de contracción celular
Universidad Nacional
Federico Villarreal
• Mecanismo que inicia
liberación del calcio del
retículo sarcoplásmico y
desencadena la
contracción muscular es:
• La despolarización
(cambio del potencial
eléctrico de la membrana)
de la membrana
plasmática muscular o
sarcolema.
• Por medio del sistema T
una onda despolarizante
puede propagarse
rápidamente desde la
superficie celular hasta
cada miofibrilla.
• Placa Motora Terminal:
• Es la zona de contacto
entre el terminal de una
fibra nerviosa motora y
una fibra de músculo
esquelético
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Músculo Esquelético: Corte Longitudinal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Triada
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Músculo Esquelético: Corte Transversal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Clasificación del Músculo Estriado Esquelético
• Por sus propiedades contráctiles
• Se distiguen 3 tipos de fibras:
• Rojas
• Blancas
• Intermedias
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Musculo Estriado
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Tipo I
• Las fibras rojas abundan en los músculos rojos
• Son de diámetro pequeño
• Contienen gran cantidad de:
• Mioglobina
• Citocromos
• Numerosas mitocondrias, que se disponen en filas
entre las miofibrillas y en acúmulos por debajo del
sarcolema.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Tipo I
• Se contraen más lentamente
• Usan más la energía oxidativa
• Son de menor velocidad por lo cual son más
resistentes.
• La actividad de la adenosina trifosfatasa (ATPasa)
en la miosina es mayor en estas fibras.
• La gran cantidad de mitocondrias en las fibras
rojas se caracterizan por las intensas reacciones
histoquímicas
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Tipo I
• Estas fibras rojas se encuentran en los músculos de
las extremidades de los mamíferos y en los
pectorales de las aves migratorias.
• Son las principales fibras de los músculos largos de
la espalda de los humanos y de otros primates
superiores
• Donde están particularmente adaptados a las
largas contracciones lentas necesarias para
mantener la posición erecta.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Tipo II
• Son unidades motoras de contracción rápida.
• Las fibras blancas, presentes en los músculos
blancos:
• Son de diámetro mayor
• Poseen menor cantidad de mioglobina, citocromos
• Un número menor de mitocondrias que se disponen, de
preferencia, entre las miofibrillas, a nivel de la banda I.
• En este tipo de fibras la línea Z es mas delgada que
en las fibras rojas.
• Usan más la glucosa como energía
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Tipo II
• Son más rápidas pero fatigables y generan un gran
pico de tensión muscular.
• En consecuencia están adaptadas para las
contracciones rápidas y los movimientos finos
precisos.
• Representan las principales fibras de los músculos
oculares externos y de los músculos que controlan
los movimientos de los dedos.
• Las fibras blancas de estos músculos tienen
inervación mayor y más numerosa que las fibras
rojas.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Tipo III
• Las fibras intermedias presentan características
intermedias entre las otras 2 variedades de fibras
• Pero superficialmente se asemejan más a las
fibras rojas y son más abundantes en los músculos
rojos.
• Poseen un número de mitocondrias equivalente al
de las fibras rojas, pero su línea Z es delgada como
en las fibras blancas.
• Un músculo puede contener mayor proporción de
un tipo de fibras y considerarse del tipo de
fibras de mayor abundancia, dependiendo de si el
músculo se ha entrenado para la resistencia o para
la velocidad.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Mioglobina
• Es una proteína que fija el oxígeno
• Similar a la hemoglobina que se encuentra en
cantidades variables en el músculo.
• El contenido de mioglobina y la cantidad de
mitocondrias, con su sistema de citocromos,
intervienen en las reacciones terminales de
oxidación
• Esto permite clasificar a las fibras musculares
esqueléticas en tres tipos como se vio antes.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Tejido Muscular Cardiaco
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Músculo Cardiaco
• Está formado por
células cortas, cada una
de las cuales presenta,
a lo sumo, dos núcleos
y también tiene un
aspecto estriado.
• Los discos intercalares
unen las células
musculares cardíacas
entre sí.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Músculo Cardiaco
• Esto proporciona mayor adhesión al tejido e
intervienen en la rápida comunicación entre
células.
• Lo que permite su contracción simultánea y la
producción del latido.
• Es un músculo de tipo involuntario.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Músculo Cardiaco
• La célula muscular cardiaca es muy semejante a la
fibra muscular esquelética
• Aunque posee más sarcoplasma, mitocondrias y
glucógeno.
• También llama la atención el hecho de que en los
músculos cardiacos, los filamentos ocupen casi la
totalidad de la célula y no se agrupen en haces de
miofibrillas.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Músculo Cardiaco
• Una característica específica
del músculo cardiaco es la
presencia de líneas
transversales intensamente
coloreables que aparecen a
intervalos regulares.
• Estos discos intercalares
presentan complejos de unión
que se encuentran entre
células musculares adyacentes.
• Son uniones que aparecen
como líneas rectas o muestran
un aspecto en escalera.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Discos Intercalares
• Los discos intercalares son los sistemas de unión
que asocian a las células musculares cardíacas para
formar las fibras del miocardio.
• Estas estructuras se encuentran en regiones de la
membrana donde los extremos de dos células se
enfrentan y se ubican en lugar de un disco Z.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Discos Intercalares
• Su nombre deriva del hecho que en cortes
longitudinales aparecen como estructuras
escaleriformes
• Por la presencia de un componente transverso que
atraviesa las fibras en ángulo recto a las miofibrillas
y a un componente lateral que corre paralelo a las
miofibrillas.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Discos Intercalares
• En las uniones entre las células musculares
cardíacas que forman las fibras intervienen tres
componentes, que se encuentran en distintas
partes de los discos intercalares y tienen diferentes
funciones:
• Fascia adherens
• Mácula adherens, desmosomas
• Uniones de Hendidura
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Fascia Adherens
• Son la porción más importante del componente
transverso de los discos intercalares.
• Es un tipo de unión propia del corazón, pero su
estructura es semejante a la de las zonas de
adhesión de los epitelios.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Fascia Adherens
• Las placas adherentes mantienen unidas las células
musculares cardíacas para formar la fibra
funcionante.
• Son equivalentes en estructura a las zonulas
adherens del epitelio, por la presencia de un
espacio entre las membranas plasmáticas ocupado
por material denso.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Fascia Adherens
• También sirven como sitio de anclaje a la
membrana plasmática de los filamentos finos en el
sarcómero terminal.
• En consecuencia, también tienen función similar a
las zonulas adherens de las células epiteliales, que
actúan como sitios de anclaje de la red terminal.
• Algunas de las células musculares cardíacas de una
fibra se pueden unir a dos o más células mediante
discos intercalares, por lo que se crea una fibra
ramificada.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Mácula Adherens - Desmosoma
• Los desmosomas contribuyen a prevenir la
separación de las células por la presión de las
contracciones regulares repetidas.
• Se encuentran con los componentes transverso y
lateral del disco intercalar.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Uniones de Hendidura
• Las uniones con hendidura constituyen el elemento
más importante del componente lateral del disco
intercalar.
• Las uniones con hendidura proveen continuidad
iónica entre miocitos vecinos
• Lo cual permite el paso de las señales contráctiles
de una célula a la otra
• Permiten que el músculo cardíaco se comporte
como un sincicio a la vez que retiene la integridad y
la individualidad celular.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
El Sistema T y el Retículo Sarcoplasmático
• Estructuralmente, las miofibrillas del músculo
cardíaco, son esencialmente iguales a la del las
miofibrillas del músculo esquelético.
• El retículo endoplasmático liso (REL) del
músculo cardiaco no está bien organizado como el
del músculo esquelético.
• Está constituido por un dispositivo plexiforme
sencillo de elementos tubulares que ocupan
delgadas fisuras entre la masa de miofilamentos.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
El Sistema T y el Retículo Sarcoplasmático
• No hay aquí elementos transversales continuos
del retículo semejantes a las cisternas terminales
de las triadas del músculo esquelético.
• En su lugar hay aquí y allá pequeñas expansiones
terminales del retículo, que están aplicadas a la
vecindad de la membrana de los túbulos T.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Tubulos T
• Por otra parte, los túbulos T del músculo cardíaco
son de mayor diámetro que los del músculo
esquelético y se ubican a nivel del disco Z.
• Los túbulos se asocian generalmente con una sola
expansión de las cisternas del retículo
Sarcoplásmico.
• De manera que lo característico del músculo
cardíaco son las díadas, compuestas de un túbulo T
y de una cisterna de retículo endoplásmico.
• La significación funcional de esta diferente
localización del sistema T no se ha aclarado.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Tubulos T
• Los túbulos T del músculo cardiaco penetran en los
haces de miofilamentos a nivel del disco Z, entre los
extremos de la red del REL.
• En consecuencia sólo hay un túbulo T por
sarcómero en la musculatura cardíaca.
• Las pequeñas cisternas terminales del REL a nivel
del disco Z interactúan con los túbulos T para
formar una díada.
• La lámina basal se adhiere a la membrana
plasmática invaginada del túbulo T a medida que
éste penetra en el citoplasma de la célula muscular.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Lesión y Reparación
• Las células cardíacas maduras no se dividen.
• No son reemplazadas por otras similares.
• La muerte celular se repara mediante la formación de
tejido conectivo fibroso
• Con la consecuente pérdida de la función cardíaca en
ese sitio.
• Este es el patrón de lesión y reparación que se presente
en el infarto del miocardio no fatal (comúnmente,
ataque cardíaco).
• La acumulación de tejido fibroso debido a
pequeños infartos de miocardio repetidos puede ser
tan peligrosa como el daño causado por un único gran
infarto.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Impulso Nervioso
• Aunque un potencial de acción puede transmitirse
por todo el músculo cardíaco por medio de los
nexos, se encuentra además un sistema de células
musculares cardíacas modificadas, capaces de
dispersar potenciales de acción más rápidamente
que las fibras comunes.
• El corazón recibe nervios tanto del sistema
simpático como del parasimpático que forman
plexos en la base del órgano.
• No existen en el corazón, terminaciones nerviosas
comparables a la placa motora del músculo
esquelético.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Organización de la Fibra Muscular Cardiaca
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Tejido Muscular Liso
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Musculo Liso
• El músculo liso está formado
por células fusiformes.
• A diferencia del músculo
esquelético, cada célula
muscular lisa posee un solo
núcleo.
• Lo podemos encontrar
revistiendo todas las cavidades
internas y vasos sanguíneos.
• Es un músculo de tipo
involuntario.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Musculo Liso
• El tejido muscular liso está formado por:
• Células con forma de huso
• Núcleo central y alargado
• Citoplasma homogéneo y claro
• Es el tejido muscular de aspecto más simple.
• Es el músculo intrínseco del tubo digestivo:
• Desde la porción media del esófago hasta el esfínter
interno del ano
• De los vasos sanguíneos
• Del aparato genitourinario
• De las vías respiratorias:
• Desde la tráquea a los conductos alveolares
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Musculo Liso
• La areola de la glándula mamaria:
• Participa en la erección del pezón
• Otros órganos huecos y tubulares.
• También se encuentran en forma de haces
musculares organizados en el iris y en el cuerpo
ciliar del ojo
• Como una fina lámina en la piel del escroto (el
músculo dartos) y
• Como fibras aisladas relacionadas con los folículos
pilosos músculos erectores del pelo).
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Regeneración Muscular
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Fibras Musculares Lisas
• El músculo liso está formado por fibras musculares
en forma de haces o láminas de células fusiformes
• Corresponden a células:
• Uninucleadas
• Delgadas y aguzadas en los extremos
• Su longitud varía entre:
• 20 um en las paredes de los vasos sanguíneos de
pequeño calibre
• 200um en la pared intestinal
• Pueden tener hasta 500 um, en la pared del útero
grávido.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Musculo liso
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Musculo Liso
• Este tipo de músculo forma la porción contráctil de
la pared de diversos órganos que requieren de
una contracción lenta y sostenida.
• Las células se organizan en grupos, formando
haces, rodeados de tejido conjuntivo fibroso que
contiene vasos sanguíneos.
• El citoplasma del músculo liso adquiere una
coloración bastante uniforme con la eosina en
los preparados de rutina con H-E, debido a la
concentración de actina y miosina que
contienen.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Clases de Contracción del Musculo Liso
• FASICA:
• Contracción Rápida:
• Aparato Digestivo
• Aparato Urinario
• TONICA:
• Contracción Prolongada (Horas o Días)
• Paredes de los Vasos Sanguíneos
• Vías respiratorias
• Esfínteres
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Más contenido relacionado

Similar a Semana 8 tejido Muscular-histologia.pptx

Sistema musculo esqueletico
Sistema musculo esqueleticoSistema musculo esqueletico
Sistema musculo esqueletico
luisperrez
 
TEJIDO MUSCULAR.pptx
TEJIDO MUSCULAR.pptxTEJIDO MUSCULAR.pptx
TEJIDO MUSCULAR.pptx
JhonEliasApazaJanco
 
Sistema Muscular Humano
Sistema Muscular HumanoSistema Muscular Humano
Sistema Muscular Humano
Juleima Leon
 
Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 2
Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 2Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 2
Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 2
acmarero
 
Generalidades de los musculos
Generalidades de los musculosGeneralidades de los musculos
Generalidades de los musculos
rapuinter
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
Tomás Calderón
 
Miologia Generalidades
Miologia GeneralidadesMiologia Generalidades
Miologia Generalidades
Analí Angulo
 
Kinesiología tejido muscular
Kinesiología   tejido muscularKinesiología   tejido muscular
Kinesiología tejido muscular
Ivan Martínez
 
Sistema locomotor
Sistema locomotorSistema locomotor
Sistema locomotor
monica peña rivas
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Maria Jose Jaramillo
 
Fisiologia del sistema muscular
Fisiologia del sistema muscularFisiologia del sistema muscular
Fisiologia del sistema muscular
zeratul sandoval
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Karina Durán
 
Fba bases anatomicas 1
Fba bases anatomicas 1Fba bases anatomicas 1
Fba bases anatomicas 1
cbravov
 
Modulo 4 sistema muscular(1)
Modulo 4 sistema muscular(1)Modulo 4 sistema muscular(1)
Modulo 4 sistema muscular(1)
sandrapatricia74
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Katherinepadronperez
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
Omar Rubalcava
 
Tejido muscular y tejido nervioso
Tejido muscular y tejido nerviosoTejido muscular y tejido nervioso
Tejido muscular y tejido nervioso
Miichelle Dayanna Sànchez
 
Generalidades Histológica del Tejido Muscular y del Tejido Nervioso._-1.pptx
Generalidades Histológica del Tejido Muscular y del Tejido Nervioso._-1.pptxGeneralidades Histológica del Tejido Muscular y del Tejido Nervioso._-1.pptx
Generalidades Histológica del Tejido Muscular y del Tejido Nervioso._-1.pptx
AnyelisDuran
 
Músculo
MúsculoMúsculo
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Carmen
 

Similar a Semana 8 tejido Muscular-histologia.pptx (20)

Sistema musculo esqueletico
Sistema musculo esqueleticoSistema musculo esqueletico
Sistema musculo esqueletico
 
TEJIDO MUSCULAR.pptx
TEJIDO MUSCULAR.pptxTEJIDO MUSCULAR.pptx
TEJIDO MUSCULAR.pptx
 
Sistema Muscular Humano
Sistema Muscular HumanoSistema Muscular Humano
Sistema Muscular Humano
 
Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 2
Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 2Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 2
Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 2
 
Generalidades de los musculos
Generalidades de los musculosGeneralidades de los musculos
Generalidades de los musculos
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Miologia Generalidades
Miologia GeneralidadesMiologia Generalidades
Miologia Generalidades
 
Kinesiología tejido muscular
Kinesiología   tejido muscularKinesiología   tejido muscular
Kinesiología tejido muscular
 
Sistema locomotor
Sistema locomotorSistema locomotor
Sistema locomotor
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Fisiologia del sistema muscular
Fisiologia del sistema muscularFisiologia del sistema muscular
Fisiologia del sistema muscular
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Fba bases anatomicas 1
Fba bases anatomicas 1Fba bases anatomicas 1
Fba bases anatomicas 1
 
Modulo 4 sistema muscular(1)
Modulo 4 sistema muscular(1)Modulo 4 sistema muscular(1)
Modulo 4 sistema muscular(1)
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Tejido muscular y tejido nervioso
Tejido muscular y tejido nerviosoTejido muscular y tejido nervioso
Tejido muscular y tejido nervioso
 
Generalidades Histológica del Tejido Muscular y del Tejido Nervioso._-1.pptx
Generalidades Histológica del Tejido Muscular y del Tejido Nervioso._-1.pptxGeneralidades Histológica del Tejido Muscular y del Tejido Nervioso._-1.pptx
Generalidades Histológica del Tejido Muscular y del Tejido Nervioso._-1.pptx
 
Músculo
MúsculoMúsculo
Músculo
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Semana 8 tejido Muscular-histologia.pptx

  • 1. Semana N° 8: Tejido Muscular Asignatura: Embriología e Histología Dra. María Ynes Jesús Molina Facultad de Tecnología Médica Semestre Académico 2023-1
  • 2. Universidad Nacional Federico Villarreal Tejido Muscular • La célula o fibra muscular es la unidad estructural y funcional del tejido muscular • Cuando decimos fibra muscular no nos estamos refiriendo a un tipo de fibra extracelular, como es el caso del tejido conectivo • Las fibras musculares, son las células musculares
  • 5. Universidad Nacional Federico Villarreal Tejido Muscular • La célula o fibra muscular es un tipo celular especializado en la síntesis de proteínas contráctiles (actina y miosina). • Según forma, disposición y función de estas proteínas, el tejido muscular se agrupa en tres categorías: • Músculo esquelético • Músculo cardíaco • Músculo liso • Las fibras están ordenadas regularmente en el músculo esquelético y cardíaco, pero irregularmente en el músculo liso.
  • 10. Universidad Nacional Federico Villarreal Funciones del Músculo • Movimiento: • Las Contracciones de los músculos esqueléticos producen movimientos del cuerpo como una unidad global (locomoción), así como de sus partes. • Producción de calor: • Las contracciones de los músculos esqueléticos constituyen una de las partes más importantes del mecanismo para conservar la homeostasia de la temperatura corporal. • Puesto que los músculos constituyen un gran número de células en el cuerpo, éstos son la principal fuente para la producción de calor. • Postura y Soporte del cuerpo: • La contracción parcial contínua de muchos músculos esqueléticos hace posible levantarse, sentarse y adoptar otras posiciones sostenidas que permite el cuerpo humano.
  • 11. Universidad Nacional Federico Villarreal Propiedades Físicas de los Músculos • Extensibilidad: • Pueden estirarse gracias a las propiedades del tejido conjuntivo. • Elasticidad: • Son capaces de recuperar su posición inicial.
  • 12. Universidad Nacional Federico Villarreal Propiedades Biológicas de los Músculos • Contractilidad: • Nuestros músculos son capaces de acortarse, de contraerse. • Tono muscular: • Nuestros músculos tienen un estado más o menos fijo, permanente de contracción muscular que les da esa forma que tienen.
  • 14. Universidad Nacional Federico Villarreal • El tejido muscular esquelético es el principal componente muscular del organismo, en el cual las células exhiben estriaciones transversales. • Se fija a los huesos y tiene a su cargo el movimiento de los esqueletos axial y apendicular. • Se organizan en músculos responsables de las motricidades gruesa y fina de las extremidades y de los dedos, y • Del mantenimiento de la posición y de la postura.
  • 15. Universidad Nacional Federico Villarreal • De modo similar, los músculos oculares externos proporcionan movimientos oculares precisos. • El tejido muscular estriado visceral tiene una morfología idéntica a la del músculo esquelético pero su distribución se limita a algunos sitios como: • Los músculos de la lengua • La faringe • El diafragma y • La parte superior del esófago • Desempeñan papeles fundamentales en el habla, la respiración y la deglución.
  • 17. Universidad Nacional Federico Villarreal Tejido Muscular Estriado • Los músculos esqueléticos están formados por células largas • Cada una con muchos núcleos. • El tejido tiene un aspecto estriado. • Es el encargado de producir los movimientos del sistema esquelético óseo. • Es un músculo de tipo voluntario.
  • 18. Universidad Nacional Federico Villarreal Tejido Muscular Estriado • Las células musculares están muy diferenciadas • Tienen características peculiares por lo que sus componentes han recibido nombres especiales: • La membrana se denomina sarcolema • El citoplasma (con excepción de las miofibrillas): sarcoplasma • El retículo endoplasmático: retículo sarcoplasmático • Las mitocondrias: sarcosomas.
  • 21. Universidad Nacional Federico Villarreal Funciones • Produce movimiento • Generan energía mecánica por la transformación de la energía química (biotransformadores). • Da estabilidad articular. • Sirve como protección. • Mantenimiento de la postura.
  • 22. Universidad Nacional Federico Villarreal Funciones • Propiocepción: • Es el sentido de la postura o posición en el espacio • Gracias a terminaciones nerviosas incluidas en el tejido muscular (Huso neuromuscular). • Aporte de calor: • Por su abundante irrigación • Por la fricción y • Por el consumo de energía. • Estimulante de los vasos linfáticos y sanguíneos: • Por ejemplo la contracción de los músculos de la pierna bombean ayudando a la sangre venosa y la linfa a que se dirijan en contra de la gravedad durante la marcha.
  • 23. Universidad Nacional Federico Villarreal Envolturas Conectivas • Epimisio: • Cubierta externa de las fibras musculares (tejido conjuntivo). Los principales vasos y nervios musculares penetran a través del epimisio. • Perimisio: • Tabiques de tejido conjuntivo más gruesas que divide al músculo en fasículos. Contiene vasos sanguíneos y nervios más grandes. • Endomisio: • Delicada capa de fibras reticulares que rodea a cada fibra muscular. Aquí sólo se encuentran capilares de pequeño calibre y las ramificaciones neuronales más finas, que transcurren paralelos a las fibras musculares.
  • 27. Universidad Nacional Federico Villarreal Organización del Músculo Esquelético • Las fibras musculares están organizadas en haces envueltos por una membrana externa de tejido conjuntivo, llamada epimisio. • De éste parten septos muy finos de tejido conjuntivo, que se dirigen hacia el interior del músculo, dividiéndolo en fascículos, estos septos se llaman perimisio. • Cada fibra muscular está rodeada por una capa muy fina de fibras reticulares, formando el endomisio.
  • 28. Universidad Nacional Federico Villarreal Organización del Músculo Esquéletico • El tejido conjuntivo mantiene las fibras musculares unidas • De esta forma permiten que la fuerza de contracción generada por cada fibra individualmente actúe sobre el músculo entero • Así contribuyen a su contracción. • También por intermedio del tejido conjuntivo la fuerza de contracción del músculo se transmite a otras estructuras como tendones, ligamentos y huesos.
  • 29. Universidad Nacional Federico Villarreal Aspecto de Bandas Transversales Oscuras y Claras • Banda A: superposición de miofilamentos gruesos y finos (oscuras). • Banda H: superposición de miofilamentos gruesos. • Banda I: superposición de miofilamentos finos (claras). • Banda Z: disposición particular. • Filamento de actina (5 nm) • Filamento de miosina (10 nm)
  • 30. Universidad Nacional Federico Villarreal • Porción que se extiende entre una banda Z a la siguiente banda Z • Y corresponde a la unidad funcional contráctil del músculo estriado. • Longitud del sarcómero en músculo relajado: 2,5 µm. • Longitud del sarcómero en músculo contraído: 2 µm.
  • 33. Universidad Nacional Federico Villarreal • Longitud del sarcómero en músculo relajado: 2.5 um • Longitud del sarcómero en músculo contraído: 2um
  • 34. Universidad Nacional Federico Villarreal • Mitocondrias: proporcionan energía para la contracción muscular • Retículo Sarcoplasmático: (Sistema Membranoso del REL) regula la disponibilidad de calcio, necesario para activar el mecanismo de contracción celular
  • 35. Universidad Nacional Federico Villarreal • Mecanismo que inicia liberación del calcio del retículo sarcoplásmico y desencadena la contracción muscular es: • La despolarización (cambio del potencial eléctrico de la membrana) de la membrana plasmática muscular o sarcolema. • Por medio del sistema T una onda despolarizante puede propagarse rápidamente desde la superficie celular hasta cada miofibrilla. • Placa Motora Terminal: • Es la zona de contacto entre el terminal de una fibra nerviosa motora y una fibra de músculo esquelético
  • 37. Universidad Nacional Federico Villarreal Músculo Esquelético: Corte Longitudinal
  • 40. Universidad Nacional Federico Villarreal Músculo Esquelético: Corte Transversal
  • 41. Universidad Nacional Federico Villarreal Clasificación del Músculo Estriado Esquelético • Por sus propiedades contráctiles • Se distiguen 3 tipos de fibras: • Rojas • Blancas • Intermedias
  • 43. Universidad Nacional Federico Villarreal Tipo I • Las fibras rojas abundan en los músculos rojos • Son de diámetro pequeño • Contienen gran cantidad de: • Mioglobina • Citocromos • Numerosas mitocondrias, que se disponen en filas entre las miofibrillas y en acúmulos por debajo del sarcolema.
  • 44. Universidad Nacional Federico Villarreal Tipo I • Se contraen más lentamente • Usan más la energía oxidativa • Son de menor velocidad por lo cual son más resistentes. • La actividad de la adenosina trifosfatasa (ATPasa) en la miosina es mayor en estas fibras. • La gran cantidad de mitocondrias en las fibras rojas se caracterizan por las intensas reacciones histoquímicas
  • 45. Universidad Nacional Federico Villarreal Tipo I • Estas fibras rojas se encuentran en los músculos de las extremidades de los mamíferos y en los pectorales de las aves migratorias. • Son las principales fibras de los músculos largos de la espalda de los humanos y de otros primates superiores • Donde están particularmente adaptados a las largas contracciones lentas necesarias para mantener la posición erecta.
  • 46. Universidad Nacional Federico Villarreal Tipo II • Son unidades motoras de contracción rápida. • Las fibras blancas, presentes en los músculos blancos: • Son de diámetro mayor • Poseen menor cantidad de mioglobina, citocromos • Un número menor de mitocondrias que se disponen, de preferencia, entre las miofibrillas, a nivel de la banda I. • En este tipo de fibras la línea Z es mas delgada que en las fibras rojas. • Usan más la glucosa como energía
  • 47. Universidad Nacional Federico Villarreal Tipo II • Son más rápidas pero fatigables y generan un gran pico de tensión muscular. • En consecuencia están adaptadas para las contracciones rápidas y los movimientos finos precisos. • Representan las principales fibras de los músculos oculares externos y de los músculos que controlan los movimientos de los dedos. • Las fibras blancas de estos músculos tienen inervación mayor y más numerosa que las fibras rojas.
  • 48. Universidad Nacional Federico Villarreal Tipo III • Las fibras intermedias presentan características intermedias entre las otras 2 variedades de fibras • Pero superficialmente se asemejan más a las fibras rojas y son más abundantes en los músculos rojos. • Poseen un número de mitocondrias equivalente al de las fibras rojas, pero su línea Z es delgada como en las fibras blancas. • Un músculo puede contener mayor proporción de un tipo de fibras y considerarse del tipo de fibras de mayor abundancia, dependiendo de si el músculo se ha entrenado para la resistencia o para la velocidad.
  • 50. Universidad Nacional Federico Villarreal Mioglobina • Es una proteína que fija el oxígeno • Similar a la hemoglobina que se encuentra en cantidades variables en el músculo. • El contenido de mioglobina y la cantidad de mitocondrias, con su sistema de citocromos, intervienen en las reacciones terminales de oxidación • Esto permite clasificar a las fibras musculares esqueléticas en tres tipos como se vio antes.
  • 52. Universidad Nacional Federico Villarreal Músculo Cardiaco • Está formado por células cortas, cada una de las cuales presenta, a lo sumo, dos núcleos y también tiene un aspecto estriado. • Los discos intercalares unen las células musculares cardíacas entre sí.
  • 53. Universidad Nacional Federico Villarreal Músculo Cardiaco • Esto proporciona mayor adhesión al tejido e intervienen en la rápida comunicación entre células. • Lo que permite su contracción simultánea y la producción del latido. • Es un músculo de tipo involuntario.
  • 55. Universidad Nacional Federico Villarreal Músculo Cardiaco • La célula muscular cardiaca es muy semejante a la fibra muscular esquelética • Aunque posee más sarcoplasma, mitocondrias y glucógeno. • También llama la atención el hecho de que en los músculos cardiacos, los filamentos ocupen casi la totalidad de la célula y no se agrupen en haces de miofibrillas.
  • 56. Universidad Nacional Federico Villarreal Músculo Cardiaco • Una característica específica del músculo cardiaco es la presencia de líneas transversales intensamente coloreables que aparecen a intervalos regulares. • Estos discos intercalares presentan complejos de unión que se encuentran entre células musculares adyacentes. • Son uniones que aparecen como líneas rectas o muestran un aspecto en escalera.
  • 57. Universidad Nacional Federico Villarreal Discos Intercalares • Los discos intercalares son los sistemas de unión que asocian a las células musculares cardíacas para formar las fibras del miocardio. • Estas estructuras se encuentran en regiones de la membrana donde los extremos de dos células se enfrentan y se ubican en lugar de un disco Z.
  • 58. Universidad Nacional Federico Villarreal Discos Intercalares • Su nombre deriva del hecho que en cortes longitudinales aparecen como estructuras escaleriformes • Por la presencia de un componente transverso que atraviesa las fibras en ángulo recto a las miofibrillas y a un componente lateral que corre paralelo a las miofibrillas.
  • 59. Universidad Nacional Federico Villarreal Discos Intercalares • En las uniones entre las células musculares cardíacas que forman las fibras intervienen tres componentes, que se encuentran en distintas partes de los discos intercalares y tienen diferentes funciones: • Fascia adherens • Mácula adherens, desmosomas • Uniones de Hendidura
  • 60. Universidad Nacional Federico Villarreal Fascia Adherens • Son la porción más importante del componente transverso de los discos intercalares. • Es un tipo de unión propia del corazón, pero su estructura es semejante a la de las zonas de adhesión de los epitelios.
  • 61. Universidad Nacional Federico Villarreal Fascia Adherens • Las placas adherentes mantienen unidas las células musculares cardíacas para formar la fibra funcionante. • Son equivalentes en estructura a las zonulas adherens del epitelio, por la presencia de un espacio entre las membranas plasmáticas ocupado por material denso.
  • 62. Universidad Nacional Federico Villarreal Fascia Adherens • También sirven como sitio de anclaje a la membrana plasmática de los filamentos finos en el sarcómero terminal. • En consecuencia, también tienen función similar a las zonulas adherens de las células epiteliales, que actúan como sitios de anclaje de la red terminal. • Algunas de las células musculares cardíacas de una fibra se pueden unir a dos o más células mediante discos intercalares, por lo que se crea una fibra ramificada.
  • 63. Universidad Nacional Federico Villarreal Mácula Adherens - Desmosoma • Los desmosomas contribuyen a prevenir la separación de las células por la presión de las contracciones regulares repetidas. • Se encuentran con los componentes transverso y lateral del disco intercalar.
  • 64. Universidad Nacional Federico Villarreal Uniones de Hendidura • Las uniones con hendidura constituyen el elemento más importante del componente lateral del disco intercalar. • Las uniones con hendidura proveen continuidad iónica entre miocitos vecinos • Lo cual permite el paso de las señales contráctiles de una célula a la otra • Permiten que el músculo cardíaco se comporte como un sincicio a la vez que retiene la integridad y la individualidad celular.
  • 65. Universidad Nacional Federico Villarreal El Sistema T y el Retículo Sarcoplasmático • Estructuralmente, las miofibrillas del músculo cardíaco, son esencialmente iguales a la del las miofibrillas del músculo esquelético. • El retículo endoplasmático liso (REL) del músculo cardiaco no está bien organizado como el del músculo esquelético. • Está constituido por un dispositivo plexiforme sencillo de elementos tubulares que ocupan delgadas fisuras entre la masa de miofilamentos.
  • 67. Universidad Nacional Federico Villarreal El Sistema T y el Retículo Sarcoplasmático • No hay aquí elementos transversales continuos del retículo semejantes a las cisternas terminales de las triadas del músculo esquelético. • En su lugar hay aquí y allá pequeñas expansiones terminales del retículo, que están aplicadas a la vecindad de la membrana de los túbulos T.
  • 68. Universidad Nacional Federico Villarreal Tubulos T • Por otra parte, los túbulos T del músculo cardíaco son de mayor diámetro que los del músculo esquelético y se ubican a nivel del disco Z. • Los túbulos se asocian generalmente con una sola expansión de las cisternas del retículo Sarcoplásmico. • De manera que lo característico del músculo cardíaco son las díadas, compuestas de un túbulo T y de una cisterna de retículo endoplásmico. • La significación funcional de esta diferente localización del sistema T no se ha aclarado.
  • 69. Universidad Nacional Federico Villarreal Tubulos T • Los túbulos T del músculo cardiaco penetran en los haces de miofilamentos a nivel del disco Z, entre los extremos de la red del REL. • En consecuencia sólo hay un túbulo T por sarcómero en la musculatura cardíaca. • Las pequeñas cisternas terminales del REL a nivel del disco Z interactúan con los túbulos T para formar una díada. • La lámina basal se adhiere a la membrana plasmática invaginada del túbulo T a medida que éste penetra en el citoplasma de la célula muscular.
  • 70. Universidad Nacional Federico Villarreal Lesión y Reparación • Las células cardíacas maduras no se dividen. • No son reemplazadas por otras similares. • La muerte celular se repara mediante la formación de tejido conectivo fibroso • Con la consecuente pérdida de la función cardíaca en ese sitio. • Este es el patrón de lesión y reparación que se presente en el infarto del miocardio no fatal (comúnmente, ataque cardíaco). • La acumulación de tejido fibroso debido a pequeños infartos de miocardio repetidos puede ser tan peligrosa como el daño causado por un único gran infarto.
  • 72. Universidad Nacional Federico Villarreal Impulso Nervioso • Aunque un potencial de acción puede transmitirse por todo el músculo cardíaco por medio de los nexos, se encuentra además un sistema de células musculares cardíacas modificadas, capaces de dispersar potenciales de acción más rápidamente que las fibras comunes. • El corazón recibe nervios tanto del sistema simpático como del parasimpático que forman plexos en la base del órgano. • No existen en el corazón, terminaciones nerviosas comparables a la placa motora del músculo esquelético.
  • 75. Universidad Nacional Federico Villarreal Musculo Liso • El músculo liso está formado por células fusiformes. • A diferencia del músculo esquelético, cada célula muscular lisa posee un solo núcleo. • Lo podemos encontrar revistiendo todas las cavidades internas y vasos sanguíneos. • Es un músculo de tipo involuntario.
  • 76. Universidad Nacional Federico Villarreal Musculo Liso • El tejido muscular liso está formado por: • Células con forma de huso • Núcleo central y alargado • Citoplasma homogéneo y claro • Es el tejido muscular de aspecto más simple. • Es el músculo intrínseco del tubo digestivo: • Desde la porción media del esófago hasta el esfínter interno del ano • De los vasos sanguíneos • Del aparato genitourinario • De las vías respiratorias: • Desde la tráquea a los conductos alveolares
  • 77. Universidad Nacional Federico Villarreal Musculo Liso • La areola de la glándula mamaria: • Participa en la erección del pezón • Otros órganos huecos y tubulares. • También se encuentran en forma de haces musculares organizados en el iris y en el cuerpo ciliar del ojo • Como una fina lámina en la piel del escroto (el músculo dartos) y • Como fibras aisladas relacionadas con los folículos pilosos músculos erectores del pelo).
  • 79. Universidad Nacional Federico Villarreal Fibras Musculares Lisas • El músculo liso está formado por fibras musculares en forma de haces o láminas de células fusiformes • Corresponden a células: • Uninucleadas • Delgadas y aguzadas en los extremos • Su longitud varía entre: • 20 um en las paredes de los vasos sanguíneos de pequeño calibre • 200um en la pared intestinal • Pueden tener hasta 500 um, en la pared del útero grávido.
  • 81. Universidad Nacional Federico Villarreal Musculo Liso • Este tipo de músculo forma la porción contráctil de la pared de diversos órganos que requieren de una contracción lenta y sostenida. • Las células se organizan en grupos, formando haces, rodeados de tejido conjuntivo fibroso que contiene vasos sanguíneos. • El citoplasma del músculo liso adquiere una coloración bastante uniforme con la eosina en los preparados de rutina con H-E, debido a la concentración de actina y miosina que contienen.
  • 83. Universidad Nacional Federico Villarreal Clases de Contracción del Musculo Liso • FASICA: • Contracción Rápida: • Aparato Digestivo • Aparato Urinario • TONICA: • Contracción Prolongada (Horas o Días) • Paredes de los Vasos Sanguíneos • Vías respiratorias • Esfínteres