SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental Politécnica
“Antonio José de Sucre”
UNEXPO Puerto Ordaz
Departamento de Investigación y Postgrado
Sistema Muscular
Realizado por:
Ing. Herrera O. Juan J.
Licdo. Mendoza M. Andrés
Facilitador:
Dr. Martín Lucena
PUERTO ORDAZ, ESTADO BOLÍVAR, FEBRERO DEL 2020
SISTEMA MUSCULAR
La miología es la rama de la medicina se encarga de estudiar los diferentes
aspectos de las fibras musculares. Se denomina sistema muscular al grupo de
tejidos y fibras que se encargan de movilizar y mantener firme al esqueleto de los
animales vertebrados incluyendo al ser humano, dando forma a su cuerpo, está
compuesto por 650 músculos diferentes, estos están controlados por el sistema
nervioso central en su mayoría, algunos lo hacen de forma autónoma como los
músculos cardiacos. El sistema muscular comprende el 40% del peso corporal, es
decir por cada kilo de peso 400 gramos son de músculo, 75% de agua, 20%
proteína y 5% material inorgánico. Los músculos son formaciones anatómicas
que tienen la particularidad de disminuir su longitud mediante la excitación
nerviosa. Los tendones son como bandas muy fuertes hechas de colágeno que
unen la musculatura a los huesos soportando la tensión entre las dos partes y las
aproxima para evitar roturas.
Los miocitos
Este es el nombre que reciben las células que conforman los tejidos
musculares, son células altamente especializadas, son el elemento contráctil
básico de la musculatura lisa, estriada esquelética y estriada cardiaca; todas
comparten una característica única, que las proteínas que conforman su
citoesqueleto le dan la capacidad contráctil.
Origen y destino celular
Los miocitos del músculo estriado esquelético provienen de la fusión de varios
mioblastos mientras que los miocitos del músculo liso derivan también de los
mioblastos pero no de la unión de varios de ellos.
Descripción citológica e histológica
Los miocitos del músculo estriado esquelético tienen forma de cilindro, los del
músculo liso tienen forma fusiforme y los miocitos del músculo cardiaco tienen
forma de Y. Los miocitos del músculo estriado esquelético tienen una peculiaridad
citológica y es que son plurinucleados, es decir tienen varios núcleos en la
periferia de la célula.
Anatomía macroscópica
A. Consideraciones generales
1. Situación: pueden distinguirse músculos superficiales y músculos
profundos. Los primeros también se llaman cutáneos porque están
colocados debajo de la piel y son poco desarrollados; los músculos
profundos están situados debajo de la fascia (aponeurosis) superficial
siendo esta su cubierta, estos en su mayoría están insertados en el
esqueleto.
2. Número, peso y color: son en total 650 músculos, el peso total de los
mismos es aproximadamente el 40% del peso corporal, el color del músculo
vivo es rojo que indica existencia de pigmentos y de sangre en las fibras
musculares.
3. Dirección: estos son rectilíneos en su mayoría más o menos paralelos al
eje mayor del cuerpo o de los miembros, los que se inclinan sobre estos
ejes se llaman oblicuos o transversos, hay músculos que cambian de
dirección durante su trayecto apoyándose en una superficie ósea; son los
llamados músculos reflejos (obturador interno, oblicuó mayor del globo
ocular).
B. Configuración externa
Según la forma que toman:
- Músculos largos: se encuentran generalmente en los miembros, los
superficiales son los más largos, algunos de ellos pueden pasar por dos
articulaciones (bíceps braquial, semimembranosos, etc.), dentro de los
músculos profundos se encuentran unos músculos más cortos que pasan
por una articulación (braquial anterior y crural).
- Músculos anchos: estos son aplanados, están ubicados en las paredes
de las grandes cavidades como el tórax y el abdomen, tienen forma
variable: triangular, acintada, plana, curva, de bordes rectilíneos y en
algunos casos irregulares y dentados formando tabiques de separación
como el diafragma y el elevador del ano.
- Músculos cortos: se alojan en articulaciones donde los movimientos son
poco extensos, lo que no elimina su fuerza ni su especialización, como
muestra los músculos de la eminencia tenar (pulgar).
- Músculos anulares: están colocados alrededor de un orificio al cual
circunscriben y aseguran el cierre, llamados también orbiculares o de
esfínteres, son de fuerza y espesor variables.
C. Inserciones de los músculos
Los músculos se fijan por los extremos a superficies llamadas puntos de
inserción, la mayoría están situados en el esqueleto; hay algunos que se insertan
en la piel (músculos cutáneos), en las mucosas (lengua, labios), o en un órgano
blando (ojo, sinovial, fascia, etc.).
Inervación de los músculos
El músculo puede ser excitado en uno o en varios puntos por filetes nerviosos
múltiples, estos filetes pueden ser parte del pedículo vasculonervioso principal o
pueden llegar al músculo de forma independiente. Cada fibra mielinica termina en
una fibra muscular, este contacto se da por la placa motora que está entre la fibra
nerviosa y fibra muscular, al ocurrir la contracción en la placa ocurren fenómenos
fisicoquímicos, esta placa recibe una fibra amielinica que determina la presencia
del sistema nervioso vegetativo en el músculo. El músculo tiene de esta manera
fascículos neuromusculares, estos son elementos receptores de su sensibilidad,
sensibilidad al dolor.
El músculo recibe inervación
- De fibras motoras que provienen del eje cerebroespinal, que recibieron
aferencias periféricas.
- De fibras simpáticas que siguen el recorrido del plexo nervioso periarterial.
El músculo estriado es gobernado por órdenes de los centros nerviosos, los
que se asientan en la medula espinal y darle al movimiento causado por las
contracciones musculares el carácter automático o reflejo.
D. Anatomía funcional de los músculos
Los músculos están dotados de dos cualidades: tono y contractibilidad
- Tono muscular: un músculo en estado de reposo tiene un cierto grado de
contracción fisiológica refleja llamado tono muscular, este se nota porque
se mantienen actitudes posturales como estar de pie, donde actúa el tono
de los músculos del tronco y la planta del pie, debido a este tono los
músculos no tienen que compensar un estado de relajación antes de
contraerse; esto demuestra un estado de tensión de las fibras musculares
aun cuando el músculo este en reposo, la sección del nervio que lo inerva
destruye esta actividad lo que demuestra su origen nervioso.
- Contractibilidad, en ella se distinguen
Contracción estática o isométrica donde el músculo es puesto en tensión sin
cambiar su longitud, esto se ejemplifica en el cuádriceps femoral en la posición del
pie, su contracción estática se opone a la flexión de la rodilla por el peso del
cuerpo.
Contracción isotónica, acorta el músculo acercando sus inserciones y
ocasiona un movimiento propio para cada músculo.
La contracción muscular posee dos cualidades intrínsecas; la fuerza y la
velocidad. La primera depende de la longitud y del volumen de las fibras
musculares, su aumento por el ejercicio físico hace que aumente las fibras
musculares en volumen pero no en número. La velocidad es una condición
propia de la fibra muscular y puede aumentarse con el entrenamiento físico; un
músculo no puede contraerse indefinidamente ya que en algún momento se fatiga,
por eso al momento en que el músculo no puede responder a los esfuerzos ocurre
un calambre, que coloca al músculo en estado de rigidez, un grado más y se llega
a la tetanización donde el músculo se ve muy duro. Cuando la fatiga es menos se
nota laxitud, disminución de fuerza y de la velocidad de contracción.
Acción mecánica de los músculos las diferentes piezas del esqueleto son
parecidas a una palanca y por lo tanto tienen al igual que ella un punto de apoyo,
una potencia y una resistencia; el punto de apoyo es aquel punto inmóvil en torno
al cual gira la palanca, en el ser humano lo constituye la articulación; la potencia
es la fuerza que mueve la palanca y está representada por el músculo o los
músculos que se insertan en ella y por último la resistencia es la fuerza a vencer,
así ponemos como ejemplo el movimiento del antebrazo sobre el brazo; la palanca
está constituida por los dos huesos del antebrazo, el punto de apoyo es la
articulación del codo, la potencia seria los músculos bíceps y braquial anterior
donde finalmente la resistencia seria el antebrazo, la mano y lo que deba levantar.
Fundamentos básicos de mecánica nos permiten determinar la acción de los
músculos: cuando se conocen sus inserciones y sus relaciones articulares es fácil
prever su acción, por eso hay músculos flexores, extensores, rotadores,
abductores, aductores.
Tipos de músculos
Músculos estriados o esqueléticos: se llaman así porque al visualizarlos con
un microscopio se ven como estrías y tienen una forma larga característica, estos
son los que están insertados en los huesos del organismo permitiendo el
desplazamiento o movimiento de las extremidades; Una sola fibra de tejido
esquelético es cilíndrica y las fibras se encuentran en posición paralela dentro del
tejido. Cada fibra muscular contiene una membrana plasmática, el sarcolema, que
rodea al citoplasma o sarcoplasma. Las fibras musculares esqueléticas son
multinucleadas y el núcleo se encuentra cerca del sarcolema. Los elementos
contráctiles de estas fibras son proteínas y se denominan miofilamentos.
Contienen bandas oscuras amplias y transversas y bandas claras angostas que
dan a las fibras el aspecto estriado; ejemplo también de ellos son los músculos del
globo ocular y de la boca.
Músculos lisos: también llamados viscerales o involuntarios, ya que son
controlados por el sistema nervioso vegetativo y no por el sistema nervioso
central, el músculo liso lo podemos encontrar en las paredes de vasos
sanguíneos y linfáticos, vías respiratorias, vejiga, vías biliares, útero. Las fibras de
musculatura lisa por lo general son involuntarias y no son estriadas. Cada fibra lisa
se encuentra ensanchada en la región media y contiene un núcleo único de
posición central.
Músculo cardiaco: este tejido muscular es encontrado en las paredes del
corazón, no está bajo control del sistema nervioso central sino que trabaja de
forma autónoma durante cada latido, lo cual se repite aproximadamente cien mil
veces por día, entre las capas de las fibras musculares cardiacas, las células
contráctiles del corazón, se encuentran las láminas de tejido conectivo donde hay
vasos sanguíneos, nervio y el sistema conductivo del corazón. La fibra del
músculo cardiaco es cuadrangular y tiene ramas que forman red por todo el tejido.
Las fibras por lo general tienen un solo núcleo que está localizado en posición
central. Las mismas están unidas unas con otras por estructuras transversas
engrosadas de sarcolemas que se denominan discos intercalados. Estos son
únicos para el músculo cardiaco y sirven para distender el tejido y ayudar a la
conducción del potencial de acción en el músculo por medio de canales
denominados uniones vacías.
Funciones de los Músculos
Por medio de la contracción los músculos realizan las siguientes funciones:
1. Movimientos reflejos y voluntarios.
2. Mantenimiento de la posición (tono muscular).
3. Producción de calor.
Como ejemplos de movimientos se incluye el acto de caminar, correr, mover
los brazos, la cabeza, la respiración. Por otro lado están los latidos o movimientos
del corazón, la contracción de la vesícula biliar, el movimiento de los intestinos
durante el tránsito de los alimentos, y la contracción de la vejiga. El tejido muscular
también le permite al cuerpo mantener la postura con la contracción del músculo
esquelético manteniéndolo en posiciones estacionarias. El músculo esquelético
produce la mayor parte del calor generado en el cuerpo. Se ha calculado que
cerca del 85% del calor corporal se debe a las contracciones musculares.
Principales grupos musculares
En el cuerpo humano existen varios grupos musculares, existen músculos
corporales pequeños y otros más grandes, se dividen en tres grandes zonas del
cuerpo humano como lo son:
- Cabeza: músculos del cuello por poner un ejemplo
(esternocleidomastoideo) que permite el movimiento de la cabeza.
- Tronco: lo podemos dividir en tórax (pectoral mayor, dorsal, trapecio,
serratos, oblicuos) y en abdomen (recto abdominal) los cuales permiten el
movimiento y flexión del cuerpo.
- Extremidades: se dividen en extremidades inferiores (glúteos, aductores,
recto anterior del muslo, cuádriceps, sartorio, vastos externo e interno,
gemelos externo e interno, tibial anterior, soleo) y extremidades superiores
(deltoides, bíceps y tríceps) los cuales sirven para el movimiento de las
piernas y los brazos.
Electromiografía
El estudio de las acciones de todos los músculos fue efectuado por Duchenne
de Boulogne a través de excitaciones eléctricas precisas, el estudio de las
corrientes eléctricas que provocan la contracción muscular se hace por medio de
la electromiografía, la cual realiza el estudio aislado de músculos superficiales o
profundos, en reposo o en movimiento, se usan dos electrodos, uno de inserción
(electrodo intramuscular) y otro de superficie, la corriente eléctrica es recogida,
amplificada y finalmente mostrada sobre un osciloscopio o cilindro registrador, la
evaluación de esa corriente es cuantitativa o cualitativa, estudiando de esta forma
las acciones de varios grupos musculares de interés pues en el movimiento no es
solo por la contracción de un solo músculos salvo en casos particulares como en
los esfínteres estriados. Otro estudio de electromiografía se refiere a la conducción
nerviosa donde se utilizan unos electrodos adheridos a la piel (electrodos de
superficie) para medir la velocidad y la intensidad de las señales que ocurren entre
dos puntos. El electromiograma es utilizado por científicos para estudiar el
sistema neuromuscular, por médicos para el diagnóstico de enfermedades
neuromusculares, y por fisioterapeutas para monitorear la activación de los
músculos de un paciente para la evolución de las terapias.
Nótese los electrodos de superficie y la aguja intramuscular
BIBLIOGRAFIA
https://www.caracteristicas.co/sistema-muscular/
https://www.ecured.cu/Sistema_muscular
https://www.uv.mx/personal/cblazquez/files/2012/01/Sistema-Muscular.pdf
https://atlasdeanatomia.com/humana/sistema-muscular/
https://biologia.laguia2000.com/citologia/los-miocitos
https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/emg/about/pac-
20393913?page=0&citems=10
https://es.slideshare.net/maripazgonzalvez/principales-músculos-
delcuerpohumano-16221459
https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/emg/about/pac-20393913
https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/electromiografia
- Latarjet M. y Ruíz Liard (1993). Atlas de Anatomía Humana. Editorial Médica
Panamericana. Barcelona. Tomo I. pp. 19-27.
- Tortora, Gerard J. (1975). Principios de Anatomía y Fisiología. Editorial
Médica Panamericana. Buenos Aires. pp. 125.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SISTEMA MUSCULAR
SISTEMA MUSCULARSISTEMA MUSCULAR
SISTEMA MUSCULAR
Joselyn Lobato
 
Sistema muscular
Sistema muscular Sistema muscular
Sistema muscular
Kiike Aviila
 
Sistema muscular
Sistema muscular Sistema muscular
Sistema muscular
Lucy Noyola
 
Anatomia y fisiologia muscular
Anatomia y fisiologia muscularAnatomia y fisiologia muscular
Anatomia y fisiologia muscular
Juan Prioretti
 
Aparato locomotor muscular
Aparato locomotor muscularAparato locomotor muscular
Aparato locomotor muscular
anderson geoverti gonzalez perez
 
Arquitectura muscular
Arquitectura muscularArquitectura muscular
Arquitectura muscular
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Sistema muscular stefany
Sistema muscular stefanySistema muscular stefany
Sistema muscular stefanyStefany Silva
 
MIOLOGIA (movimiento muscular)
MIOLOGIA (movimiento muscular)MIOLOGIA (movimiento muscular)
MIOLOGIA (movimiento muscular)marco_28
 
Biomecanica humana
Biomecanica humanaBiomecanica humana
Biomecanica humana
neydarojas
 
Modulo 4 sistema muscular(1)
Modulo 4 sistema muscular(1)Modulo 4 sistema muscular(1)
Modulo 4 sistema muscular(1)sandrapatricia74
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Lucii Zepeda Vergara
 
fisiologia del sistema muscular
 fisiologia del sistema muscular fisiologia del sistema muscular
fisiologia del sistema muscular
andrea crespin
 

La actualidad más candente (16)

SISTEMA MUSCULAR
SISTEMA MUSCULARSISTEMA MUSCULAR
SISTEMA MUSCULAR
 
Sistema muscular
Sistema muscular Sistema muscular
Sistema muscular
 
Sistema muscular
Sistema muscular Sistema muscular
Sistema muscular
 
Anatomia y fisiologia muscular
Anatomia y fisiologia muscularAnatomia y fisiologia muscular
Anatomia y fisiologia muscular
 
Aparato locomotor muscular
Aparato locomotor muscularAparato locomotor muscular
Aparato locomotor muscular
 
Arquitectura muscular
Arquitectura muscularArquitectura muscular
Arquitectura muscular
 
Sistema muscular stefany
Sistema muscular stefanySistema muscular stefany
Sistema muscular stefany
 
MIOLOGIA (movimiento muscular)
MIOLOGIA (movimiento muscular)MIOLOGIA (movimiento muscular)
MIOLOGIA (movimiento muscular)
 
El Sistema Muscular
El Sistema MuscularEl Sistema Muscular
El Sistema Muscular
 
Miologia
MiologiaMiologia
Miologia
 
Biomecanica humana
Biomecanica humanaBiomecanica humana
Biomecanica humana
 
05 sistmusc
05 sistmusc05 sistmusc
05 sistmusc
 
Modulo 4 sistema muscular(1)
Modulo 4 sistema muscular(1)Modulo 4 sistema muscular(1)
Modulo 4 sistema muscular(1)
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
fisiologia del sistema muscular
 fisiologia del sistema muscular fisiologia del sistema muscular
fisiologia del sistema muscular
 
Musculos
MusculosMusculos
Musculos
 

Similar a Sistema muscular

Clase de tejido muscular 2013
Clase de tejido muscular 2013Clase de tejido muscular 2013
Clase de tejido muscular 2013victorhtorrico61
 
prieto.pdf
prieto.pdfprieto.pdf
Pdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscularPdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscular
andrea crespin
 
Pdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscularPdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscular
andrea crespin
 
fisiologia del sistema muscular
fisiologia del sistema muscularfisiologia del sistema muscular
fisiologia del sistema muscular
andrea crespin
 
anatomia -sistema muscular.pptx
anatomia -sistema muscular.pptxanatomia -sistema muscular.pptx
anatomia -sistema muscular.pptx
SaraiSnchez13
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
Daya Sánchez
 
Ti g37 sistema muscular_montoya_roca_carir.
Ti g37 sistema muscular_montoya_roca_carir.Ti g37 sistema muscular_montoya_roca_carir.
Ti g37 sistema muscular_montoya_roca_carir.CARRIR97
 
Power point músculos.pptx
Power point músculos.pptxPower point músculos.pptx
Power point músculos.pptx
EnnyOrtiz
 
Lectura: Sistema muscular. 7. grado
Lectura: Sistema muscular. 7. gradoLectura: Sistema muscular. 7. grado
Lectura: Sistema muscular. 7. gradoWilson Montana
 
Sistema motor
Sistema motorSistema motor
Sistema motor
Alan Osornio
 
Miologia Generalidades latarjet
Miologia Generalidades latarjetMiologia Generalidades latarjet
Miologia Generalidades latarjet
marce iero
 
unidad 3 anatomia musculoesqueletica.pptx
unidad 3 anatomia musculoesqueletica.pptxunidad 3 anatomia musculoesqueletica.pptx
unidad 3 anatomia musculoesqueletica.pptx
Marijo Mtz Escobedo
 
Sistema muscular POR PAMELA ERAS
Sistema muscular POR PAMELA ERASSistema muscular POR PAMELA ERAS
Sistema muscular POR PAMELA ERASestefaniaeras
 
Este anatomía del sistema muscular humano rosi y ale bio 1ºa ct
Este anatomía del sistema muscular humano rosi y ale bio 1ºa ctEste anatomía del sistema muscular humano rosi y ale bio 1ºa ct
Este anatomía del sistema muscular humano rosi y ale bio 1ºa ctRosi Herrera Perez
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
jualyr
 
Generalidades Histológica del Tejido Muscular y del Tejido Nervioso._-1.pptx
Generalidades Histológica del Tejido Muscular y del Tejido Nervioso._-1.pptxGeneralidades Histológica del Tejido Muscular y del Tejido Nervioso._-1.pptx
Generalidades Histológica del Tejido Muscular y del Tejido Nervioso._-1.pptx
AnyelisDuran
 

Similar a Sistema muscular (20)

Clase de tejido muscular 2013
Clase de tejido muscular 2013Clase de tejido muscular 2013
Clase de tejido muscular 2013
 
prieto.pdf
prieto.pdfprieto.pdf
prieto.pdf
 
05 sistmusc
05 sistmusc05 sistmusc
05 sistmusc
 
05 sistmusc
05 sistmusc05 sistmusc
05 sistmusc
 
Pdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscularPdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscular
 
Pdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscularPdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscular
 
fisiologia del sistema muscular
fisiologia del sistema muscularfisiologia del sistema muscular
fisiologia del sistema muscular
 
anatomia -sistema muscular.pptx
anatomia -sistema muscular.pptxanatomia -sistema muscular.pptx
anatomia -sistema muscular.pptx
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
 
Ti g37 sistema muscular_montoya_roca_carir.
Ti g37 sistema muscular_montoya_roca_carir.Ti g37 sistema muscular_montoya_roca_carir.
Ti g37 sistema muscular_montoya_roca_carir.
 
Power point músculos.pptx
Power point músculos.pptxPower point músculos.pptx
Power point músculos.pptx
 
Lectura: Sistema muscular. 7. grado
Lectura: Sistema muscular. 7. gradoLectura: Sistema muscular. 7. grado
Lectura: Sistema muscular. 7. grado
 
111musculos
111musculos111musculos
111musculos
 
Sistema motor
Sistema motorSistema motor
Sistema motor
 
Miologia Generalidades latarjet
Miologia Generalidades latarjetMiologia Generalidades latarjet
Miologia Generalidades latarjet
 
unidad 3 anatomia musculoesqueletica.pptx
unidad 3 anatomia musculoesqueletica.pptxunidad 3 anatomia musculoesqueletica.pptx
unidad 3 anatomia musculoesqueletica.pptx
 
Sistema muscular POR PAMELA ERAS
Sistema muscular POR PAMELA ERASSistema muscular POR PAMELA ERAS
Sistema muscular POR PAMELA ERAS
 
Este anatomía del sistema muscular humano rosi y ale bio 1ºa ct
Este anatomía del sistema muscular humano rosi y ale bio 1ºa ctEste anatomía del sistema muscular humano rosi y ale bio 1ºa ct
Este anatomía del sistema muscular humano rosi y ale bio 1ºa ct
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Generalidades Histológica del Tejido Muscular y del Tejido Nervioso._-1.pptx
Generalidades Histológica del Tejido Muscular y del Tejido Nervioso._-1.pptxGeneralidades Histológica del Tejido Muscular y del Tejido Nervioso._-1.pptx
Generalidades Histológica del Tejido Muscular y del Tejido Nervioso._-1.pptx
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Sistema muscular

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre” UNEXPO Puerto Ordaz Departamento de Investigación y Postgrado Sistema Muscular Realizado por: Ing. Herrera O. Juan J. Licdo. Mendoza M. Andrés Facilitador: Dr. Martín Lucena PUERTO ORDAZ, ESTADO BOLÍVAR, FEBRERO DEL 2020
  • 2. SISTEMA MUSCULAR La miología es la rama de la medicina se encarga de estudiar los diferentes aspectos de las fibras musculares. Se denomina sistema muscular al grupo de tejidos y fibras que se encargan de movilizar y mantener firme al esqueleto de los animales vertebrados incluyendo al ser humano, dando forma a su cuerpo, está compuesto por 650 músculos diferentes, estos están controlados por el sistema nervioso central en su mayoría, algunos lo hacen de forma autónoma como los músculos cardiacos. El sistema muscular comprende el 40% del peso corporal, es decir por cada kilo de peso 400 gramos son de músculo, 75% de agua, 20% proteína y 5% material inorgánico. Los músculos son formaciones anatómicas que tienen la particularidad de disminuir su longitud mediante la excitación nerviosa. Los tendones son como bandas muy fuertes hechas de colágeno que unen la musculatura a los huesos soportando la tensión entre las dos partes y las aproxima para evitar roturas. Los miocitos Este es el nombre que reciben las células que conforman los tejidos musculares, son células altamente especializadas, son el elemento contráctil básico de la musculatura lisa, estriada esquelética y estriada cardiaca; todas comparten una característica única, que las proteínas que conforman su citoesqueleto le dan la capacidad contráctil. Origen y destino celular Los miocitos del músculo estriado esquelético provienen de la fusión de varios mioblastos mientras que los miocitos del músculo liso derivan también de los mioblastos pero no de la unión de varios de ellos. Descripción citológica e histológica Los miocitos del músculo estriado esquelético tienen forma de cilindro, los del músculo liso tienen forma fusiforme y los miocitos del músculo cardiaco tienen forma de Y. Los miocitos del músculo estriado esquelético tienen una peculiaridad
  • 3. citológica y es que son plurinucleados, es decir tienen varios núcleos en la periferia de la célula. Anatomía macroscópica A. Consideraciones generales 1. Situación: pueden distinguirse músculos superficiales y músculos profundos. Los primeros también se llaman cutáneos porque están colocados debajo de la piel y son poco desarrollados; los músculos profundos están situados debajo de la fascia (aponeurosis) superficial siendo esta su cubierta, estos en su mayoría están insertados en el esqueleto. 2. Número, peso y color: son en total 650 músculos, el peso total de los mismos es aproximadamente el 40% del peso corporal, el color del músculo vivo es rojo que indica existencia de pigmentos y de sangre en las fibras musculares. 3. Dirección: estos son rectilíneos en su mayoría más o menos paralelos al eje mayor del cuerpo o de los miembros, los que se inclinan sobre estos ejes se llaman oblicuos o transversos, hay músculos que cambian de dirección durante su trayecto apoyándose en una superficie ósea; son los llamados músculos reflejos (obturador interno, oblicuó mayor del globo ocular). B. Configuración externa Según la forma que toman: - Músculos largos: se encuentran generalmente en los miembros, los superficiales son los más largos, algunos de ellos pueden pasar por dos articulaciones (bíceps braquial, semimembranosos, etc.), dentro de los músculos profundos se encuentran unos músculos más cortos que pasan por una articulación (braquial anterior y crural).
  • 4. - Músculos anchos: estos son aplanados, están ubicados en las paredes de las grandes cavidades como el tórax y el abdomen, tienen forma variable: triangular, acintada, plana, curva, de bordes rectilíneos y en algunos casos irregulares y dentados formando tabiques de separación como el diafragma y el elevador del ano. - Músculos cortos: se alojan en articulaciones donde los movimientos son poco extensos, lo que no elimina su fuerza ni su especialización, como muestra los músculos de la eminencia tenar (pulgar). - Músculos anulares: están colocados alrededor de un orificio al cual circunscriben y aseguran el cierre, llamados también orbiculares o de esfínteres, son de fuerza y espesor variables. C. Inserciones de los músculos Los músculos se fijan por los extremos a superficies llamadas puntos de inserción, la mayoría están situados en el esqueleto; hay algunos que se insertan en la piel (músculos cutáneos), en las mucosas (lengua, labios), o en un órgano blando (ojo, sinovial, fascia, etc.). Inervación de los músculos El músculo puede ser excitado en uno o en varios puntos por filetes nerviosos múltiples, estos filetes pueden ser parte del pedículo vasculonervioso principal o pueden llegar al músculo de forma independiente. Cada fibra mielinica termina en una fibra muscular, este contacto se da por la placa motora que está entre la fibra nerviosa y fibra muscular, al ocurrir la contracción en la placa ocurren fenómenos fisicoquímicos, esta placa recibe una fibra amielinica que determina la presencia del sistema nervioso vegetativo en el músculo. El músculo tiene de esta manera fascículos neuromusculares, estos son elementos receptores de su sensibilidad, sensibilidad al dolor. El músculo recibe inervación - De fibras motoras que provienen del eje cerebroespinal, que recibieron aferencias periféricas.
  • 5. - De fibras simpáticas que siguen el recorrido del plexo nervioso periarterial. El músculo estriado es gobernado por órdenes de los centros nerviosos, los que se asientan en la medula espinal y darle al movimiento causado por las contracciones musculares el carácter automático o reflejo. D. Anatomía funcional de los músculos Los músculos están dotados de dos cualidades: tono y contractibilidad - Tono muscular: un músculo en estado de reposo tiene un cierto grado de contracción fisiológica refleja llamado tono muscular, este se nota porque se mantienen actitudes posturales como estar de pie, donde actúa el tono de los músculos del tronco y la planta del pie, debido a este tono los músculos no tienen que compensar un estado de relajación antes de contraerse; esto demuestra un estado de tensión de las fibras musculares aun cuando el músculo este en reposo, la sección del nervio que lo inerva destruye esta actividad lo que demuestra su origen nervioso. - Contractibilidad, en ella se distinguen Contracción estática o isométrica donde el músculo es puesto en tensión sin cambiar su longitud, esto se ejemplifica en el cuádriceps femoral en la posición del pie, su contracción estática se opone a la flexión de la rodilla por el peso del cuerpo. Contracción isotónica, acorta el músculo acercando sus inserciones y ocasiona un movimiento propio para cada músculo. La contracción muscular posee dos cualidades intrínsecas; la fuerza y la velocidad. La primera depende de la longitud y del volumen de las fibras musculares, su aumento por el ejercicio físico hace que aumente las fibras musculares en volumen pero no en número. La velocidad es una condición propia de la fibra muscular y puede aumentarse con el entrenamiento físico; un músculo no puede contraerse indefinidamente ya que en algún momento se fatiga, por eso al momento en que el músculo no puede responder a los esfuerzos ocurre
  • 6. un calambre, que coloca al músculo en estado de rigidez, un grado más y se llega a la tetanización donde el músculo se ve muy duro. Cuando la fatiga es menos se nota laxitud, disminución de fuerza y de la velocidad de contracción. Acción mecánica de los músculos las diferentes piezas del esqueleto son parecidas a una palanca y por lo tanto tienen al igual que ella un punto de apoyo, una potencia y una resistencia; el punto de apoyo es aquel punto inmóvil en torno al cual gira la palanca, en el ser humano lo constituye la articulación; la potencia es la fuerza que mueve la palanca y está representada por el músculo o los músculos que se insertan en ella y por último la resistencia es la fuerza a vencer, así ponemos como ejemplo el movimiento del antebrazo sobre el brazo; la palanca está constituida por los dos huesos del antebrazo, el punto de apoyo es la articulación del codo, la potencia seria los músculos bíceps y braquial anterior donde finalmente la resistencia seria el antebrazo, la mano y lo que deba levantar. Fundamentos básicos de mecánica nos permiten determinar la acción de los músculos: cuando se conocen sus inserciones y sus relaciones articulares es fácil prever su acción, por eso hay músculos flexores, extensores, rotadores, abductores, aductores. Tipos de músculos Músculos estriados o esqueléticos: se llaman así porque al visualizarlos con un microscopio se ven como estrías y tienen una forma larga característica, estos son los que están insertados en los huesos del organismo permitiendo el desplazamiento o movimiento de las extremidades; Una sola fibra de tejido esquelético es cilíndrica y las fibras se encuentran en posición paralela dentro del tejido. Cada fibra muscular contiene una membrana plasmática, el sarcolema, que rodea al citoplasma o sarcoplasma. Las fibras musculares esqueléticas son multinucleadas y el núcleo se encuentra cerca del sarcolema. Los elementos contráctiles de estas fibras son proteínas y se denominan miofilamentos. Contienen bandas oscuras amplias y transversas y bandas claras angostas que dan a las fibras el aspecto estriado; ejemplo también de ellos son los músculos del globo ocular y de la boca.
  • 7. Músculos lisos: también llamados viscerales o involuntarios, ya que son controlados por el sistema nervioso vegetativo y no por el sistema nervioso central, el músculo liso lo podemos encontrar en las paredes de vasos sanguíneos y linfáticos, vías respiratorias, vejiga, vías biliares, útero. Las fibras de musculatura lisa por lo general son involuntarias y no son estriadas. Cada fibra lisa se encuentra ensanchada en la región media y contiene un núcleo único de posición central. Músculo cardiaco: este tejido muscular es encontrado en las paredes del corazón, no está bajo control del sistema nervioso central sino que trabaja de forma autónoma durante cada latido, lo cual se repite aproximadamente cien mil veces por día, entre las capas de las fibras musculares cardiacas, las células contráctiles del corazón, se encuentran las láminas de tejido conectivo donde hay vasos sanguíneos, nervio y el sistema conductivo del corazón. La fibra del músculo cardiaco es cuadrangular y tiene ramas que forman red por todo el tejido. Las fibras por lo general tienen un solo núcleo que está localizado en posición central. Las mismas están unidas unas con otras por estructuras transversas engrosadas de sarcolemas que se denominan discos intercalados. Estos son únicos para el músculo cardiaco y sirven para distender el tejido y ayudar a la conducción del potencial de acción en el músculo por medio de canales denominados uniones vacías. Funciones de los Músculos Por medio de la contracción los músculos realizan las siguientes funciones: 1. Movimientos reflejos y voluntarios. 2. Mantenimiento de la posición (tono muscular). 3. Producción de calor. Como ejemplos de movimientos se incluye el acto de caminar, correr, mover los brazos, la cabeza, la respiración. Por otro lado están los latidos o movimientos del corazón, la contracción de la vesícula biliar, el movimiento de los intestinos
  • 8. durante el tránsito de los alimentos, y la contracción de la vejiga. El tejido muscular también le permite al cuerpo mantener la postura con la contracción del músculo esquelético manteniéndolo en posiciones estacionarias. El músculo esquelético produce la mayor parte del calor generado en el cuerpo. Se ha calculado que cerca del 85% del calor corporal se debe a las contracciones musculares. Principales grupos musculares En el cuerpo humano existen varios grupos musculares, existen músculos corporales pequeños y otros más grandes, se dividen en tres grandes zonas del cuerpo humano como lo son: - Cabeza: músculos del cuello por poner un ejemplo (esternocleidomastoideo) que permite el movimiento de la cabeza. - Tronco: lo podemos dividir en tórax (pectoral mayor, dorsal, trapecio, serratos, oblicuos) y en abdomen (recto abdominal) los cuales permiten el movimiento y flexión del cuerpo. - Extremidades: se dividen en extremidades inferiores (glúteos, aductores, recto anterior del muslo, cuádriceps, sartorio, vastos externo e interno, gemelos externo e interno, tibial anterior, soleo) y extremidades superiores (deltoides, bíceps y tríceps) los cuales sirven para el movimiento de las piernas y los brazos. Electromiografía El estudio de las acciones de todos los músculos fue efectuado por Duchenne de Boulogne a través de excitaciones eléctricas precisas, el estudio de las corrientes eléctricas que provocan la contracción muscular se hace por medio de la electromiografía, la cual realiza el estudio aislado de músculos superficiales o profundos, en reposo o en movimiento, se usan dos electrodos, uno de inserción (electrodo intramuscular) y otro de superficie, la corriente eléctrica es recogida, amplificada y finalmente mostrada sobre un osciloscopio o cilindro registrador, la
  • 9. evaluación de esa corriente es cuantitativa o cualitativa, estudiando de esta forma las acciones de varios grupos musculares de interés pues en el movimiento no es solo por la contracción de un solo músculos salvo en casos particulares como en los esfínteres estriados. Otro estudio de electromiografía se refiere a la conducción nerviosa donde se utilizan unos electrodos adheridos a la piel (electrodos de superficie) para medir la velocidad y la intensidad de las señales que ocurren entre dos puntos. El electromiograma es utilizado por científicos para estudiar el sistema neuromuscular, por médicos para el diagnóstico de enfermedades neuromusculares, y por fisioterapeutas para monitorear la activación de los músculos de un paciente para la evolución de las terapias. Nótese los electrodos de superficie y la aguja intramuscular
  • 10. BIBLIOGRAFIA https://www.caracteristicas.co/sistema-muscular/ https://www.ecured.cu/Sistema_muscular https://www.uv.mx/personal/cblazquez/files/2012/01/Sistema-Muscular.pdf https://atlasdeanatomia.com/humana/sistema-muscular/ https://biologia.laguia2000.com/citologia/los-miocitos https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/emg/about/pac- 20393913?page=0&citems=10 https://es.slideshare.net/maripazgonzalvez/principales-músculos- delcuerpohumano-16221459 https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/emg/about/pac-20393913 https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/electromiografia - Latarjet M. y Ruíz Liard (1993). Atlas de Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana. Barcelona. Tomo I. pp. 19-27. - Tortora, Gerard J. (1975). Principios de Anatomía y Fisiología. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. pp. 125.