SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema muscular
• Los músculos son los que permiten
que el esqueleto se mueva y que al mismo
tiempo mantenga su estabilidad tanto en
movimiento como en reposo; y además
contribuyen a dar la forma externa del
cuerpo humano.
• El cuerpo humano esta compuesto por
unos 650 musculos
• La principal función de los músculos es
contraerse, para poder generar
movimiento y realizar funciones vitales.
Se distinguen tres grupos de músculos,
según su disposición:
• El músculo Estriado
• El músculo Liso
• El músculo Cardíaco
Musculo Estriado (Esqueletico)
• Sus celulas presentan bandas claras y obscuras
en forma alterna lo que le da un aspecto
estriado, tienen forma cilindrica. Se fijan a los
huesos y realizan el movimiento del cuerpo su
control es voluntario.
Musculo Liso
• Sus celulas son fusiformes, el citoplasma es
liso y tienen un nucelo central. Se localiza en
organos como el estomago y el intestino. Su
funcion es involuntaria, regula el tamano de
organos permite el paso de fluidos por
conductos.
Musculo Cardiaco
• Sus celulas son cilindricas y estriadas con un
nucleo central. Se ramifican y entrelazan. Se
localizan en el corazon.
Tipos de control
• Voluntarios: Controlados por el individuo
• Involutarios: Dirigidos por el sistema
nervioso central
• Autónomo: Su función es contraerse
regularmente sin detenerse.
• Mixtos: músculos controlados por el
individuo y por sistema nervioso, por
ejemplo los parpados.
Tipos de músculos
• largos.- son músculos cuya longitud es mayor a su
anchura. Pueden dividirse a su vez en músculos
largos fusiformes y músculos largos planos.
• cortos.- Son pequeños y presentan diversas
formas. Abundan mucho alrededor de la columna
vertebral.
• Anchos.- suelen ser delgados y aplanados. Por
ejemplo, el dorsal ancho de la espalda.
• Orbicular.- situado alrededor de un orificio cuya
función es cerrar o abrir dicho orificio, como el de
los labios y el de los párpados
• Paralelo.- paralelos al eje longitudinal del
musculo, terminan en uno y otro extremo de
tendones plano
• Fusiforme.- terminana en tendones planos, los
musculos de adelgazan hacia los tendones, donde
el diametro es menor que en el vientre
• Circular.- forman los musculos de los esfinteres,
que cierran un orificio
• Triangular.- se extienden, solo convergen de un
tendon central grueso
• Peniforme.- cortos y el tendon se extiende casi en
la totalidad a lo largo del musculo
Paralelo Fusiforme
Circular Triangular
Unipeniporme Bipeniforme Multipeniforme
El tejido muscular cumple cuatro
funciones clave:
• 1.- PRODUCCION DE MOVIMIENTOS
CORPORALES: Los movimientos de todo el
cuerpo, como caminar y correr, y los movimientos
localizados (mov. Diarios)
• 2.- ESTABILIZACION DE POSICIONES
CORPORALES: Las contracciones de los musculo
esqueleticos estabilizan las articulaciones y
ayudan a mantener posiciones corporals, como la
bipedestacion o la posicion sedente.
• 3.- ALMACENAR Y MOVILIZAR SUSTANCIAS
DENTRO DEL CUERPO: El almacenamiento se
realiza por contracciones sostenidas de bandas
anulares de musculo liso denominadas
esfinteres, que impiden la salida del contendio
de un organo hueco.
• 4.- GENERACION DE CALOR: Cuando el tejido
muscular se contrae, genera calor, un proceso
conocido como termogenesis.
El tejido muscular tiene cuatro
propiedades especiales:
Las cuales le permiten funcionar y contribuir a la
homeostasis
1.- EXCITABILIDAD ELECTRICA: Es la capacidad
de responder a ciertos estimulos generando
señales eléctricas denominadas potenciales de
acción (impulsos).
2.- CONTRACTILIDAD: Es la capacidad del tejido
muscular de contraer energeticamente cuando
es estimulado por un potencial de accion.
• 3.- EXTENSIBILIDAD: Es la capacidad del tejido
muscular de estirarse, dentro de ciertos limites,
sin ser dañado.
• 4.- ELASTICIDAD: Es la capacidad del tejido
muscular de recuperar su longitude y forma
originales despues de la contraccion o la
extension.
TEJIDO MUSCULAR
ESQUELETICO
Componentes de tejido conectivo:
Tres capas de tejido conectivo:
• *EPIMISIO
• *PERIMISIO
• *ENDOMISIO
Fasiculos
Inervacion e Irrigacion
• Los musculos esqueleticos estan bien
inervados y vascularizados. Una arteria y una
o dos venas acompañan a cada nervio que
ingresa en un musculo esqueletico.
• Las neuronas que estimulan la contraccion de
estos musculos se denominan neuronas
motoras somaticas
Histologia de una fibra de musculo
esqueletico
• Los components mas importantes de un musculo
esqueletico son las propias fibras musculares.
• El diametro de una fibra muscular Madura varia de 10
a 100µm.
• La longitude habitual de una fibra de musculo
esqueletico Madura, es de unos 10 cm ( 4 pulgadas),
aunque algunas alcanzan 30 cm (12 pulgadas).
• Como cada fibra muscular esqueletica surge durante el
desarrollo embrionario de la fusion de 100 o mas
celulas mesodermicas pequeñas, denominadas
mioblastos, cada fibra de musculo esqueletico tiene
100 o mas nucleos.
Sarcolema, tubulos transversos y
sarcoplasma
• A la membrana celular se le denomina sarcolema y al
citoplasma sarcoplasma.
• Citosol: se encuentran mitocondrias, aparato de Golgi,
gránulos de glucógeno y depósitos de triglicéridos.
• Citoplasma: está ocupado por miofibrillas
• Miofibrillas: proteinas elásticas y contráctiles que
llevan a cabo la contracción muscular.
• Retículo sarcoplasmico: concentra y secuestra los iones
calcio para que después se realice la contracción.
• Tobulos T: son invaginaciones del sarcolema hacia el
interior de la fibra. En el interior hay liquido intracelular.
• Cada miofibrilla está compuesta por proteínas contráctiles:
• Actina
• Miosina
• Proteínas moduladoras:
• Tropomiosina
• Troponina
• Proteínas accesorias:
• Titina
• Nebulina
SARCÓMERO - ELEMENTOS
• Disco Z
• Banda I – Isotrópicas
• Banda A – Anisotrópicas
• Zona H
• Lineas M
La disposición adecuada de los filamentos en
el sarcómero esta dada por las proteínas
elásticas (Titina y Nebulina), las cuales
estabilizan la estructura del sarcómero.
Proteínas contráctiles
• MIOSINA/ BANDAS OSCURAS/ ANISÓTROPICAS / BANDAS A
Las cuales no se acortan, permanecen constantes durante la
contracción . Proteínas que forman los filamentos gruesos.
• ACTINA/ BANDAS CLARAS/ ISOTRÓPICAS/ BANDAS I
Las cuales se acortan en la contracción. Proteínas que forman
los filamentos finos.
Filamentos finos y gruesos están conectados por puentes de
unión.
Proteínas moduladoras
• Regulan el proceso de la contracción impidiendo
que este contraído de forma continua. Se
encuentran solo en los filamentos finos.
• TROPONINA
Tiene 3 subunidades I – actina, T- tropomiosina, C-
calcio
• TROPOMIOSINA
Proteína alargada en espiral rodeando a la actina.
Proteínas estructurales
-Proteinas que mantienen la correcta alineacion de los
filamentos gruesos y finos de las miofibrillas, confieren
elasticidad y extensibilidad a las miofibrillas, y conectan a
las miofibrillas con el sarcolemma y la matriz extracelular
• Titina
• α- actina
• Miomesina
• Nebulina
• Distrofina
Ciclo de los puentes de unión
POTENCIAL DE MEMBRANA EN
REPOSO
-90MV
Origen del potencial de membrana en reposo
normal:
• Contribución del potencial de difusión de
potasio
• Contribución de la difusión de sodio a través
de la membrana
• Contribución de la bomba NA - K
POTENCIAL DE ACCIÓN
Las señales nerviosas se transmiten
mediante potenciales de acción , que son
cambios rápidos del potencial de
membrana que se extiende rápidamente a
lo largo de la fibra nerviosa.
1- Fase de reposo - -90mv
2- Fase de despolarización - interior Na
3- Fase de re polarización - exterior K
Qué origina el potencial de acción?
- Estimulo de -90 a -65 mv
Union neuromuscular
• Una fibra muscular se contrae en respuesta a
uno o mas potenciales de accion que se
propagan a lo largo de su sarcolemma y a
traves de su Sistema de tubulos T.
• Los potenciales de accion musculares se
originan en la union neuromuscular, la sinapsis
entre una neurona motora somatica y una
fibra muscular esqueletica.
Metabolismo muscular
• Produccion de ATP en las fibras musculares
Las fibras musculares esqueleticas suelen alternar
entre un nivel de actividad bajo, cuando estan
relajadas y utilizan solo una modesta cantidad de
ATP, y un alto nivel da actividad, cuando se contraen
y utilizan ATP a un ritmo acelerado.
Se require una gran cantidad de ATP para impulsar
el ritmo contractile, bombear Ca hacia el reticulo
sarcoplasmatico y para otras reacciones
metabolicas involucradas en la contraccion
muscular .
Fatiga muscular
• Es la imposibilidad de un musculo de
mantener la fuerza de contracción después de
la actividad prolongada.
• La fatiga o cansancio se debe , principalmente,
a cambios en las fibras musculares.
• Fatiga central: Una persona puede sentirse
cansada y tener deseos de abandoner la
actividad, se debe a cambios en el Sistema
nervioso central ( encefalo y medula espinal)
Consumo de oxigeno despues del
ejercicio
• Durante periodos prolongados de contraccion
muscular, los aumentos de frecuenca
respiratoria y flujo sanguineo mejoran la
oferta de oxigeno al tejido muscular.
• Despues de que se detiene la contraccion
muscular, la respiracion intense continua
durante un momento, y el consume de
oxigeno se mantiene por encima del nivel de
reposo.
TIPOS DE CONTRACCIONES
• CONTRACCION INVOLUNTARIA ESPASMÓDICA.- Contracción
involuntaria y dolorosa de algunos músculos
• El estimulo produce una contracción rápida
• La tos son contracciones repentinas y a veces repetitivas
• Los calambres son contracciones involuntarias que afectan a
los músculos
• En el caso de las personas que realizan mucho ejercicio o un
ejercicio continuado es recomendable tomar bebidas
isotónicas, que contienen los iones que necesitan los
músculos para disminuir la fatiga o recuperarse antes.
• Puede darse a causa de una insuficiente oxigenación de los
músculos o por la pérdida de líquidos y sales minerales como
consecuencia de un esfuerzo prolongado, movimientos
bruscos o frío.
• Causas posibles son, malas posturas, ejercicio excesivo,
fibromialgia.
• Los espasmos musculares suelen suceder después de un
ejercicio intenso y con gran actividad muscular. Algunas
personas sufren espasmos mientras están durmiendo
debido a una alteración de la irrigación sanguínea a los
músculos; por ejemplo, después de comer, la sangre fluye
principalmente hacia el aparato digestivo más que a los
músculos. Los calambres suelen ser inofensivos, no
requieren tratamiento y la forma de prevenirlos es evitando
el ejercicio después de comer y haciendo estiramientos
después de practicar ejercicios
• PREVENCIONES:
• Hacer estiramiento para mejorar la sensibilidad
• Beber mucho líquido mientras se hacen ejercicios e
incrementar la ingesta de potasio que se puede encontrar
en fuentes como el zumo de naranja, los plátanos y el
tomate.
• CONTRACCION TETANICA.-
estado en el cual el músculo permanece tenso por algún
tiempo.
• Son espasmos en la musculatura estirada es decir,
contracciones dolorosas de los músculos de las
extremidades.
• Presenta contracciones musculares rápidas, constantes e
involuntarias, fatigando el musculo
• Las personas pueden quejarse de debilidad muscular o
calambres, contracciones musculares espasmódicas, o
sensaciones de hormigueo en los labios, la lengua, la
cara, las piernas, los dedos de las manos, y los pies.
Quizá se quejen de fatiga o pérdida de energía.
• PREVENCIONES:
• Consiste en la administración de calcio para aumentar el
nivel de calcio en la sangre.
• CONTRACCION ISOTÓNICA.- se dice que una contracción es
isotónica cuando la tensión del músculo permanece constante.
Quiere decir que la concentración de soluto es igual fuera y dentro
de una célula.
• La fibra muscular modifica su longitud y se realiza un
movimiento.
• En este caso la fuerza es mayor que la resistencia.
Concéntrica: Es una fuerza isotónica en la cual el músculo se
acorta.
• Por ejemplo, cuando bebemos un vaso de agua; con el
hecho de llevarnos el vaso a la boca, el bíceps braquial se acorta.
Excéntrica: Es una fuerza isotónica en la cual el músculo se
alarga.
• Por ejemplo ejemplo del vaso de agua, se produciría una
contracción excéntrica cuando llevamos el vaso de la boca a la
mesa, es decir cuando estiramos el brazo.
• CONTRACCIONES ISOMÉTRICAS.-En este caso el
músculo permanece estático, sin acortarse ni
alargarse, pero aunque permanece estático
genera tensión.
• Un ejemplo de la vida cotidiana sería cuando
llevamos a un bebé en brazos, los brazos no se
mueven, mantienen al Niño en la misma
posición y generan tensión para que el niño no
se caiga al piso. No se produce ni acortamiento
ni alargamiento de las fibras musculares.
Tipo de fibras musculares esqueleticas
• Las fibras musculares esqueleticas no son todas
iguales en cuanto a composicion y funcion.
• Estas varian en su contenido de mioglobina, la
proteina de color rojo que transporta oxigeno en
las fibras musculares.
• FIBRAS MUSCULARES ROJAS: (la carne oscura de
las patas y muslos de pollo)
• FIBRAS MUSCULARES BLANCAS: ( la carne blanca
de la pechuga de pollo)
Fibras oxidativas lentas
• - son las de diametro mas pequeño
• - el tipo menos potente de fibras musculares
• - son de color rojo ( grandes cantidades de
mioglobina)
• - generan ATP principalmente por respiracion
cellular aerobica , motivo por el cual se les
denomina fibras oxidativas.
• Se dice que son lentas por la ATPasa de las cabezas
de miosina hidroliza el ATP con relativa lentitud y
el ciclo de contraccion tiene un ritmo mas lento
que el de las fibras rapidas.
Fibras oxidativas- glucoliticas rapidas
• - son de diametro intermedio
• - contienen grandes cantidades de mioglobina y
numerosos capilares sanguineos.
• - Pueden generar una cantidad considerable ATP
por respiracion celular aerobica, lo que les
confiere una resistencia a la fatiga
moderadamente alta.
• - son rapidas porque la ATPasa de sus cabezas de
miosina hidroliza el ATP de 3 a 5 veces mas rapido
que la ATPasa de la miosina de las fibras OL, lo
que acelera su velocidad de contraccion.
Fibras glucoliticas rapidas
• - son las de mayor diametro y las que contienen mayor
cantidad de miofibrillas.
• - generan contracciones mas potentes
• - tienen bajo contenido de mioglobina, capilares
sanguineos relativamente escasos y pocas
mitocondrias
• - se les observa color blanco
• - grandes cantidades de glucogeno y generan ATP,
fundamentalmente mediante glucolosis.
• - debido a su gran tamaño y su capacidad de hidrolizar
rapidamente ATP, las fibras GR se contraen con fuerza y
rapidez.
TEJIDO MUSCULAR
CARDIACO
• Está compuesto por células musculares que se encuentran
ramificadas, y poseen varios núcleos que se unen entre sí por
medio de la unión propia del tejido muscular cardíaco, la
denominada disco intercalar.
• Las fibras musculares cardíacas, a diferencia de las esqueléticas,
están unidas entre sí formando una disposición lineal.
• El núcleo de las células de este tejido se sitúa en el centro de las
mismas, y presenta numerosas estrías en forma transversal, al igual
que en el músculo esquelético.
• Se pueden apreciar numerosas mitocondrias, que se hayan
distribuídas de manera regular, provocando la división de las células
cardíacas en miofibrillas.
• Cabe destacar la presencia de gotas de lípido y partículas de
glucógeno en el sarcoplasma.
• Las miofibrillas del tejido muscular cardíaco poseen la misma
estructura que las del músculo esquelético.
• El tejido muscular cardíaco, así como el liso, se contrae de manera
involuntaria.
TEJIDO MUSCULAR
LISO
• Al músculo liso también se le denomina
involuntario o plano. Se encuentra en todos
aquellas estructuras corporales que no
requieran movimientos voluntarios como el
aparato digestivo, algunas glándulas, vasos
sanguíneos, útero, etcétera.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Osteologia de Torax
Osteologia de ToraxOsteologia de Torax
Osteologia de Torax
Kinealiv
 
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueleticoFISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueleticoBraulio Lopez
 
Celulas del tejido oseo
Celulas del tejido oseoCelulas del tejido oseo
Celulas del tejido oseo
Jesus Alonso Paez Coheto
 
CONTRACCION MUSCULAR- fisiologia
CONTRACCION MUSCULAR- fisiologiaCONTRACCION MUSCULAR- fisiologia
CONTRACCION MUSCULAR- fisiologia
Nohemi Negrete
 
Diapositivas musculo cardiaco
 Diapositivas musculo cardiaco Diapositivas musculo cardiaco
Diapositivas musculo cardiaco
Danielaestremorpino
 
Contraccion del musculo esqueletico
Contraccion del musculo esqueleticoContraccion del musculo esqueletico
Contraccion del musculo esqueleticoMEDICO GENERAL
 
Músculo liso
Músculo lisoMúsculo liso
Músculo liso
Fernando Ro
 
Tema 6 contracción del musculo esqueletico
Tema 6 contracción del musculo esqueleticoTema 6 contracción del musculo esqueletico
Tema 6 contracción del musculo esqueletico
malexjack
 
Articulación Cervical
Articulación CervicalArticulación Cervical
Articulación Cervical
MZ_ ANV11L
 
Fisiologia muscular
Fisiologia muscularFisiologia muscular
Fisiologia muscular
car_ortega
 
Contraccion Muscular
Contraccion MuscularContraccion Muscular
Contraccion Muscular
Monica Villalobos
 
Contracción muscular
Contracción muscularContracción muscular
Contracción muscularM Escandell
 
Caracteristicas de los Filamentos de Actina y Miosina
Caracteristicas de los Filamentos de Actina y MiosinaCaracteristicas de los Filamentos de Actina y Miosina
Caracteristicas de los Filamentos de Actina y Miosina
Juan Vargas
 
Miologia
MiologiaMiologia
Fisiología muscular general
Fisiología muscular generalFisiología muscular general
Fisiología muscular general
Universidad Continental
 
Fisiología - Contracción muscular (Sarcomero, Actina, Miosina, Troponina)
Fisiología - Contracción muscular (Sarcomero, Actina, Miosina, Troponina)Fisiología - Contracción muscular (Sarcomero, Actina, Miosina, Troponina)
Fisiología - Contracción muscular (Sarcomero, Actina, Miosina, Troponina)
Carlos Andrés García
 

La actualidad más candente (20)

Osteologia de Torax
Osteologia de ToraxOsteologia de Torax
Osteologia de Torax
 
6. Contmuscular
6.  Contmuscular6.  Contmuscular
6. Contmuscular
 
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueleticoFISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico
 
Celulas del tejido oseo
Celulas del tejido oseoCelulas del tejido oseo
Celulas del tejido oseo
 
CONTRACCION MUSCULAR- fisiologia
CONTRACCION MUSCULAR- fisiologiaCONTRACCION MUSCULAR- fisiologia
CONTRACCION MUSCULAR- fisiologia
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 
Diapositivas musculo cardiaco
 Diapositivas musculo cardiaco Diapositivas musculo cardiaco
Diapositivas musculo cardiaco
 
Contraccion del musculo esqueletico
Contraccion del musculo esqueleticoContraccion del musculo esqueletico
Contraccion del musculo esqueletico
 
Músculo liso
Músculo lisoMúsculo liso
Músculo liso
 
Tema 6 contracción del musculo esqueletico
Tema 6 contracción del musculo esqueleticoTema 6 contracción del musculo esqueletico
Tema 6 contracción del musculo esqueletico
 
Articulación Cervical
Articulación CervicalArticulación Cervical
Articulación Cervical
 
Músculo
MúsculoMúsculo
Músculo
 
Musculo
MusculoMusculo
Musculo
 
Fisiologia muscular
Fisiologia muscularFisiologia muscular
Fisiologia muscular
 
Contraccion Muscular
Contraccion MuscularContraccion Muscular
Contraccion Muscular
 
Contracción muscular
Contracción muscularContracción muscular
Contracción muscular
 
Caracteristicas de los Filamentos de Actina y Miosina
Caracteristicas de los Filamentos de Actina y MiosinaCaracteristicas de los Filamentos de Actina y Miosina
Caracteristicas de los Filamentos de Actina y Miosina
 
Miologia
MiologiaMiologia
Miologia
 
Fisiología muscular general
Fisiología muscular generalFisiología muscular general
Fisiología muscular general
 
Fisiología - Contracción muscular (Sarcomero, Actina, Miosina, Troponina)
Fisiología - Contracción muscular (Sarcomero, Actina, Miosina, Troponina)Fisiología - Contracción muscular (Sarcomero, Actina, Miosina, Troponina)
Fisiología - Contracción muscular (Sarcomero, Actina, Miosina, Troponina)
 

Similar a Sistema muscular

Sistemamuscular 110522182041-phpapp01
Sistemamuscular 110522182041-phpapp01Sistemamuscular 110522182041-phpapp01
Sistemamuscular 110522182041-phpapp01Victor Vega
 
Sistemamuscular 110522182041-phpapp01
Sistemamuscular 110522182041-phpapp01Sistemamuscular 110522182041-phpapp01
Sistemamuscular 110522182041-phpapp01Elizabeth Schoenfeldt
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
Nestor Muñoz L
 
Sistema muscular 12°
Sistema muscular 12°Sistema muscular 12°
Sistema muscular 12°
Rosmakoch
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Alicia Margarita Mejorado
 
Fisiología sistema músculo esquelético .pptx
Fisiología sistema músculo esquelético .pptxFisiología sistema músculo esquelético .pptx
Fisiología sistema músculo esquelético .pptx
rafavr1
 
Semana 8 tejido Muscular-histologia.pptx
Semana 8 tejido Muscular-histologia.pptxSemana 8 tejido Muscular-histologia.pptx
Semana 8 tejido Muscular-histologia.pptx
carlos288245
 
Modulo 4 sistema muscular(1)
Modulo 4 sistema muscular(1)Modulo 4 sistema muscular(1)
Modulo 4 sistema muscular(1)sandrapatricia74
 
Fisiologia del sistema muscular
Fisiologia del sistema muscularFisiologia del sistema muscular
Fisiologia del sistema muscularzeratul sandoval
 
10. Tejido Muscular cap10
10. Tejido Muscular cap1010. Tejido Muscular cap10
10. Tejido Muscular cap10Liz P. H.
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
Valeria Rosas Luna
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
SISTEMA MUSCULAR
SISTEMA MUSCULARSISTEMA MUSCULAR
SISTEMA MUSCULAR
Laura469607
 
Generalidades de los musculos
Generalidades de los musculosGeneralidades de los musculos
Generalidades de los musculosrapuinter
 
Sistema musculo esqueletico
Sistema musculo esqueleticoSistema musculo esqueletico
Sistema musculo esqueletico
luisperrez
 
FISIOLOGIA MUSCULAR-NEUROFISIOLOGIA.pptx
FISIOLOGIA MUSCULAR-NEUROFISIOLOGIA.pptxFISIOLOGIA MUSCULAR-NEUROFISIOLOGIA.pptx
FISIOLOGIA MUSCULAR-NEUROFISIOLOGIA.pptx
GenesisPizarro4
 
sdfsdg sfdgrt hrt ar tgdfgh dfg ret iert
sdfsdg sfdgrt hrt ar tgdfgh dfg ret iertsdfsdg sfdgrt hrt ar tgdfgh dfg ret iert
sdfsdg sfdgrt hrt ar tgdfgh dfg ret iert
SamuelIiguezJimnez
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular

Similar a Sistema muscular (20)

Sistemamuscular 110522182041-phpapp01
Sistemamuscular 110522182041-phpapp01Sistemamuscular 110522182041-phpapp01
Sistemamuscular 110522182041-phpapp01
 
Sistemamuscular 110522182041-phpapp01
Sistemamuscular 110522182041-phpapp01Sistemamuscular 110522182041-phpapp01
Sistemamuscular 110522182041-phpapp01
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Sistema muscular 12°
Sistema muscular 12°Sistema muscular 12°
Sistema muscular 12°
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Fisiología sistema músculo esquelético .pptx
Fisiología sistema músculo esquelético .pptxFisiología sistema músculo esquelético .pptx
Fisiología sistema músculo esquelético .pptx
 
Semana 8 tejido Muscular-histologia.pptx
Semana 8 tejido Muscular-histologia.pptxSemana 8 tejido Muscular-histologia.pptx
Semana 8 tejido Muscular-histologia.pptx
 
Modulo 4 sistema muscular(1)
Modulo 4 sistema muscular(1)Modulo 4 sistema muscular(1)
Modulo 4 sistema muscular(1)
 
Fisiologia del sistema muscular
Fisiologia del sistema muscularFisiologia del sistema muscular
Fisiologia del sistema muscular
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
10. Tejido Muscular cap10
10. Tejido Muscular cap1010. Tejido Muscular cap10
10. Tejido Muscular cap10
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
SISTEMA MUSCULAR
SISTEMA MUSCULARSISTEMA MUSCULAR
SISTEMA MUSCULAR
 
Generalidades de los musculos
Generalidades de los musculosGeneralidades de los musculos
Generalidades de los musculos
 
Sistema musculo esqueletico
Sistema musculo esqueleticoSistema musculo esqueletico
Sistema musculo esqueletico
 
FISIOLOGIA MUSCULAR-NEUROFISIOLOGIA.pptx
FISIOLOGIA MUSCULAR-NEUROFISIOLOGIA.pptxFISIOLOGIA MUSCULAR-NEUROFISIOLOGIA.pptx
FISIOLOGIA MUSCULAR-NEUROFISIOLOGIA.pptx
 
sdfsdg sfdgrt hrt ar tgdfgh dfg ret iert
sdfsdg sfdgrt hrt ar tgdfgh dfg ret iertsdfsdg sfdgrt hrt ar tgdfgh dfg ret iert
sdfsdg sfdgrt hrt ar tgdfgh dfg ret iert
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

Sistema muscular

  • 2. • Los músculos son los que permiten que el esqueleto se mueva y que al mismo tiempo mantenga su estabilidad tanto en movimiento como en reposo; y además contribuyen a dar la forma externa del cuerpo humano. • El cuerpo humano esta compuesto por unos 650 musculos
  • 3. • La principal función de los músculos es contraerse, para poder generar movimiento y realizar funciones vitales. Se distinguen tres grupos de músculos, según su disposición: • El músculo Estriado • El músculo Liso • El músculo Cardíaco
  • 4. Musculo Estriado (Esqueletico) • Sus celulas presentan bandas claras y obscuras en forma alterna lo que le da un aspecto estriado, tienen forma cilindrica. Se fijan a los huesos y realizan el movimiento del cuerpo su control es voluntario.
  • 5. Musculo Liso • Sus celulas son fusiformes, el citoplasma es liso y tienen un nucelo central. Se localiza en organos como el estomago y el intestino. Su funcion es involuntaria, regula el tamano de organos permite el paso de fluidos por conductos.
  • 6. Musculo Cardiaco • Sus celulas son cilindricas y estriadas con un nucleo central. Se ramifican y entrelazan. Se localizan en el corazon.
  • 7. Tipos de control • Voluntarios: Controlados por el individuo • Involutarios: Dirigidos por el sistema nervioso central • Autónomo: Su función es contraerse regularmente sin detenerse. • Mixtos: músculos controlados por el individuo y por sistema nervioso, por ejemplo los parpados.
  • 8. Tipos de músculos • largos.- son músculos cuya longitud es mayor a su anchura. Pueden dividirse a su vez en músculos largos fusiformes y músculos largos planos. • cortos.- Son pequeños y presentan diversas formas. Abundan mucho alrededor de la columna vertebral. • Anchos.- suelen ser delgados y aplanados. Por ejemplo, el dorsal ancho de la espalda. • Orbicular.- situado alrededor de un orificio cuya función es cerrar o abrir dicho orificio, como el de los labios y el de los párpados
  • 9.
  • 10. • Paralelo.- paralelos al eje longitudinal del musculo, terminan en uno y otro extremo de tendones plano • Fusiforme.- terminana en tendones planos, los musculos de adelgazan hacia los tendones, donde el diametro es menor que en el vientre • Circular.- forman los musculos de los esfinteres, que cierran un orificio • Triangular.- se extienden, solo convergen de un tendon central grueso • Peniforme.- cortos y el tendon se extiende casi en la totalidad a lo largo del musculo
  • 12.
  • 13. El tejido muscular cumple cuatro funciones clave: • 1.- PRODUCCION DE MOVIMIENTOS CORPORALES: Los movimientos de todo el cuerpo, como caminar y correr, y los movimientos localizados (mov. Diarios) • 2.- ESTABILIZACION DE POSICIONES CORPORALES: Las contracciones de los musculo esqueleticos estabilizan las articulaciones y ayudan a mantener posiciones corporals, como la bipedestacion o la posicion sedente.
  • 14. • 3.- ALMACENAR Y MOVILIZAR SUSTANCIAS DENTRO DEL CUERPO: El almacenamiento se realiza por contracciones sostenidas de bandas anulares de musculo liso denominadas esfinteres, que impiden la salida del contendio de un organo hueco. • 4.- GENERACION DE CALOR: Cuando el tejido muscular se contrae, genera calor, un proceso conocido como termogenesis.
  • 15. El tejido muscular tiene cuatro propiedades especiales: Las cuales le permiten funcionar y contribuir a la homeostasis 1.- EXCITABILIDAD ELECTRICA: Es la capacidad de responder a ciertos estimulos generando señales eléctricas denominadas potenciales de acción (impulsos). 2.- CONTRACTILIDAD: Es la capacidad del tejido muscular de contraer energeticamente cuando es estimulado por un potencial de accion.
  • 16. • 3.- EXTENSIBILIDAD: Es la capacidad del tejido muscular de estirarse, dentro de ciertos limites, sin ser dañado. • 4.- ELASTICIDAD: Es la capacidad del tejido muscular de recuperar su longitude y forma originales despues de la contraccion o la extension.
  • 18. Componentes de tejido conectivo:
  • 19. Tres capas de tejido conectivo: • *EPIMISIO • *PERIMISIO • *ENDOMISIO
  • 21. Inervacion e Irrigacion • Los musculos esqueleticos estan bien inervados y vascularizados. Una arteria y una o dos venas acompañan a cada nervio que ingresa en un musculo esqueletico. • Las neuronas que estimulan la contraccion de estos musculos se denominan neuronas motoras somaticas
  • 22. Histologia de una fibra de musculo esqueletico • Los components mas importantes de un musculo esqueletico son las propias fibras musculares. • El diametro de una fibra muscular Madura varia de 10 a 100µm. • La longitude habitual de una fibra de musculo esqueletico Madura, es de unos 10 cm ( 4 pulgadas), aunque algunas alcanzan 30 cm (12 pulgadas). • Como cada fibra muscular esqueletica surge durante el desarrollo embrionario de la fusion de 100 o mas celulas mesodermicas pequeñas, denominadas mioblastos, cada fibra de musculo esqueletico tiene 100 o mas nucleos.
  • 23.
  • 24. Sarcolema, tubulos transversos y sarcoplasma • A la membrana celular se le denomina sarcolema y al citoplasma sarcoplasma. • Citosol: se encuentran mitocondrias, aparato de Golgi, gránulos de glucógeno y depósitos de triglicéridos. • Citoplasma: está ocupado por miofibrillas • Miofibrillas: proteinas elásticas y contráctiles que llevan a cabo la contracción muscular.
  • 25. • Retículo sarcoplasmico: concentra y secuestra los iones calcio para que después se realice la contracción. • Tobulos T: son invaginaciones del sarcolema hacia el interior de la fibra. En el interior hay liquido intracelular.
  • 26. • Cada miofibrilla está compuesta por proteínas contráctiles: • Actina • Miosina • Proteínas moduladoras: • Tropomiosina • Troponina • Proteínas accesorias: • Titina • Nebulina
  • 27. SARCÓMERO - ELEMENTOS • Disco Z • Banda I – Isotrópicas • Banda A – Anisotrópicas • Zona H • Lineas M La disposición adecuada de los filamentos en el sarcómero esta dada por las proteínas elásticas (Titina y Nebulina), las cuales estabilizan la estructura del sarcómero.
  • 28. Proteínas contráctiles • MIOSINA/ BANDAS OSCURAS/ ANISÓTROPICAS / BANDAS A Las cuales no se acortan, permanecen constantes durante la contracción . Proteínas que forman los filamentos gruesos. • ACTINA/ BANDAS CLARAS/ ISOTRÓPICAS/ BANDAS I Las cuales se acortan en la contracción. Proteínas que forman los filamentos finos. Filamentos finos y gruesos están conectados por puentes de unión.
  • 29. Proteínas moduladoras • Regulan el proceso de la contracción impidiendo que este contraído de forma continua. Se encuentran solo en los filamentos finos. • TROPONINA Tiene 3 subunidades I – actina, T- tropomiosina, C- calcio • TROPOMIOSINA Proteína alargada en espiral rodeando a la actina.
  • 30. Proteínas estructurales -Proteinas que mantienen la correcta alineacion de los filamentos gruesos y finos de las miofibrillas, confieren elasticidad y extensibilidad a las miofibrillas, y conectan a las miofibrillas con el sarcolemma y la matriz extracelular • Titina • α- actina • Miomesina • Nebulina • Distrofina
  • 31. Ciclo de los puentes de unión
  • 32. POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO -90MV Origen del potencial de membrana en reposo normal: • Contribución del potencial de difusión de potasio • Contribución de la difusión de sodio a través de la membrana • Contribución de la bomba NA - K
  • 33. POTENCIAL DE ACCIÓN Las señales nerviosas se transmiten mediante potenciales de acción , que son cambios rápidos del potencial de membrana que se extiende rápidamente a lo largo de la fibra nerviosa. 1- Fase de reposo - -90mv 2- Fase de despolarización - interior Na 3- Fase de re polarización - exterior K Qué origina el potencial de acción? - Estimulo de -90 a -65 mv
  • 34. Union neuromuscular • Una fibra muscular se contrae en respuesta a uno o mas potenciales de accion que se propagan a lo largo de su sarcolemma y a traves de su Sistema de tubulos T. • Los potenciales de accion musculares se originan en la union neuromuscular, la sinapsis entre una neurona motora somatica y una fibra muscular esqueletica.
  • 35.
  • 36. Metabolismo muscular • Produccion de ATP en las fibras musculares Las fibras musculares esqueleticas suelen alternar entre un nivel de actividad bajo, cuando estan relajadas y utilizan solo una modesta cantidad de ATP, y un alto nivel da actividad, cuando se contraen y utilizan ATP a un ritmo acelerado. Se require una gran cantidad de ATP para impulsar el ritmo contractile, bombear Ca hacia el reticulo sarcoplasmatico y para otras reacciones metabolicas involucradas en la contraccion muscular .
  • 37.
  • 38. Fatiga muscular • Es la imposibilidad de un musculo de mantener la fuerza de contracción después de la actividad prolongada. • La fatiga o cansancio se debe , principalmente, a cambios en las fibras musculares. • Fatiga central: Una persona puede sentirse cansada y tener deseos de abandoner la actividad, se debe a cambios en el Sistema nervioso central ( encefalo y medula espinal)
  • 39. Consumo de oxigeno despues del ejercicio • Durante periodos prolongados de contraccion muscular, los aumentos de frecuenca respiratoria y flujo sanguineo mejoran la oferta de oxigeno al tejido muscular. • Despues de que se detiene la contraccion muscular, la respiracion intense continua durante un momento, y el consume de oxigeno se mantiene por encima del nivel de reposo.
  • 41. • CONTRACCION INVOLUNTARIA ESPASMÓDICA.- Contracción involuntaria y dolorosa de algunos músculos • El estimulo produce una contracción rápida • La tos son contracciones repentinas y a veces repetitivas • Los calambres son contracciones involuntarias que afectan a los músculos • En el caso de las personas que realizan mucho ejercicio o un ejercicio continuado es recomendable tomar bebidas isotónicas, que contienen los iones que necesitan los músculos para disminuir la fatiga o recuperarse antes. • Puede darse a causa de una insuficiente oxigenación de los músculos o por la pérdida de líquidos y sales minerales como consecuencia de un esfuerzo prolongado, movimientos bruscos o frío.
  • 42. • Causas posibles son, malas posturas, ejercicio excesivo, fibromialgia. • Los espasmos musculares suelen suceder después de un ejercicio intenso y con gran actividad muscular. Algunas personas sufren espasmos mientras están durmiendo debido a una alteración de la irrigación sanguínea a los músculos; por ejemplo, después de comer, la sangre fluye principalmente hacia el aparato digestivo más que a los músculos. Los calambres suelen ser inofensivos, no requieren tratamiento y la forma de prevenirlos es evitando el ejercicio después de comer y haciendo estiramientos después de practicar ejercicios • PREVENCIONES: • Hacer estiramiento para mejorar la sensibilidad • Beber mucho líquido mientras se hacen ejercicios e incrementar la ingesta de potasio que se puede encontrar en fuentes como el zumo de naranja, los plátanos y el tomate.
  • 43.
  • 44. • CONTRACCION TETANICA.- estado en el cual el músculo permanece tenso por algún tiempo. • Son espasmos en la musculatura estirada es decir, contracciones dolorosas de los músculos de las extremidades. • Presenta contracciones musculares rápidas, constantes e involuntarias, fatigando el musculo • Las personas pueden quejarse de debilidad muscular o calambres, contracciones musculares espasmódicas, o sensaciones de hormigueo en los labios, la lengua, la cara, las piernas, los dedos de las manos, y los pies. Quizá se quejen de fatiga o pérdida de energía. • PREVENCIONES: • Consiste en la administración de calcio para aumentar el nivel de calcio en la sangre.
  • 45. • CONTRACCION ISOTÓNICA.- se dice que una contracción es isotónica cuando la tensión del músculo permanece constante. Quiere decir que la concentración de soluto es igual fuera y dentro de una célula. • La fibra muscular modifica su longitud y se realiza un movimiento. • En este caso la fuerza es mayor que la resistencia. Concéntrica: Es una fuerza isotónica en la cual el músculo se acorta. • Por ejemplo, cuando bebemos un vaso de agua; con el hecho de llevarnos el vaso a la boca, el bíceps braquial se acorta. Excéntrica: Es una fuerza isotónica en la cual el músculo se alarga. • Por ejemplo ejemplo del vaso de agua, se produciría una contracción excéntrica cuando llevamos el vaso de la boca a la mesa, es decir cuando estiramos el brazo.
  • 46.
  • 47. • CONTRACCIONES ISOMÉTRICAS.-En este caso el músculo permanece estático, sin acortarse ni alargarse, pero aunque permanece estático genera tensión. • Un ejemplo de la vida cotidiana sería cuando llevamos a un bebé en brazos, los brazos no se mueven, mantienen al Niño en la misma posición y generan tensión para que el niño no se caiga al piso. No se produce ni acortamiento ni alargamiento de las fibras musculares.
  • 48.
  • 49. Tipo de fibras musculares esqueleticas • Las fibras musculares esqueleticas no son todas iguales en cuanto a composicion y funcion. • Estas varian en su contenido de mioglobina, la proteina de color rojo que transporta oxigeno en las fibras musculares. • FIBRAS MUSCULARES ROJAS: (la carne oscura de las patas y muslos de pollo) • FIBRAS MUSCULARES BLANCAS: ( la carne blanca de la pechuga de pollo)
  • 50. Fibras oxidativas lentas • - son las de diametro mas pequeño • - el tipo menos potente de fibras musculares • - son de color rojo ( grandes cantidades de mioglobina) • - generan ATP principalmente por respiracion cellular aerobica , motivo por el cual se les denomina fibras oxidativas. • Se dice que son lentas por la ATPasa de las cabezas de miosina hidroliza el ATP con relativa lentitud y el ciclo de contraccion tiene un ritmo mas lento que el de las fibras rapidas.
  • 51. Fibras oxidativas- glucoliticas rapidas • - son de diametro intermedio • - contienen grandes cantidades de mioglobina y numerosos capilares sanguineos. • - Pueden generar una cantidad considerable ATP por respiracion celular aerobica, lo que les confiere una resistencia a la fatiga moderadamente alta. • - son rapidas porque la ATPasa de sus cabezas de miosina hidroliza el ATP de 3 a 5 veces mas rapido que la ATPasa de la miosina de las fibras OL, lo que acelera su velocidad de contraccion.
  • 52. Fibras glucoliticas rapidas • - son las de mayor diametro y las que contienen mayor cantidad de miofibrillas. • - generan contracciones mas potentes • - tienen bajo contenido de mioglobina, capilares sanguineos relativamente escasos y pocas mitocondrias • - se les observa color blanco • - grandes cantidades de glucogeno y generan ATP, fundamentalmente mediante glucolosis. • - debido a su gran tamaño y su capacidad de hidrolizar rapidamente ATP, las fibras GR se contraen con fuerza y rapidez.
  • 53.
  • 55. • Está compuesto por células musculares que se encuentran ramificadas, y poseen varios núcleos que se unen entre sí por medio de la unión propia del tejido muscular cardíaco, la denominada disco intercalar. • Las fibras musculares cardíacas, a diferencia de las esqueléticas, están unidas entre sí formando una disposición lineal. • El núcleo de las células de este tejido se sitúa en el centro de las mismas, y presenta numerosas estrías en forma transversal, al igual que en el músculo esquelético. • Se pueden apreciar numerosas mitocondrias, que se hayan distribuídas de manera regular, provocando la división de las células cardíacas en miofibrillas. • Cabe destacar la presencia de gotas de lípido y partículas de glucógeno en el sarcoplasma. • Las miofibrillas del tejido muscular cardíaco poseen la misma estructura que las del músculo esquelético. • El tejido muscular cardíaco, así como el liso, se contrae de manera involuntaria.
  • 56.
  • 58. • Al músculo liso también se le denomina involuntario o plano. Se encuentra en todos aquellas estructuras corporales que no requieran movimientos voluntarios como el aparato digestivo, algunas glándulas, vasos sanguíneos, útero, etcétera.