SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA MUSCULAR
ESTRUCTURA Y FUNCIONES
• La miología se ocupa del estudio morfológico y
funcional del músculo
• El músculo es un sistema biológico abierto que
funciona como una máquina quimiotermomecánica, ya
que tras procesos laboriosos desprende gran cantidad
de calor y la energía producida por la metabolización
de los alimentos la convierte en trabajo.
• Aproximadamente el cuerpo humano tiene 696
músculos.
• La masa muscular es el órgano de mayor tamaño, (40-
50% del peso corporal), y se organiza por unidades
separadas con tareas específicas.
Existen tres tipos de tejido muscular:
• Músculo liso: Formado por células
fusiformes sin estriaciones transversales.
Producen contracción lenta y de tipo
involuntario.
• Músculo cardiaco: Formado por células
alargadas y ramificadas que presenta
estriaciones transversales. Sus
contracciones son rítmicas y de tipo
involuntario.
• Músculo esquelético o estriado: Son
células alargadas con estriaciones
transversales. Las contracciones son de
tipo voluntario. Es el más abundante.
Aproximadamente el 40% del cuerpo
humano es músculo esquelético o
estriado, y otro 5-10% de músculo liso y
cardiaco.
El músculo estriado es parte fundamental
del aparato locomotor
Estructura macroscópica
• El músculo y sus fibras están recubiertos por
distintas vainas fibrosas, así tenemos que
cada fibra está envuelta individualmente por
una fina capa de tejido conjuntivo, el
endomisio. Otra capa de tejido conjuntivo, el
perimisio, rodea un grupo de hasta 150 fibras
llamado fascículo. En la parte más externa y
rodeando al músculo hay una fascia de tejido
conjuntivo fibroso llamado epimisio.
• Los músculos confluyen en sus extremos
formando un tendón que se inserta en el
hueso.
• Los vasos sanguíneos y los nervios penetran en el
músculo. Está muy vascularizado porque es un tejido
metabólicamente muy activo y necesita del suministro
de nutrientes.
• Los vasos se disponen paralelamente a las fibras y se
van ramificando, primero en el perimisio y después
dando lugar a los capilares en el endomisio que entran
ligados a los nervios, que se organizan en Unidades
Motoras.
• Esta inervación es mixta: 60% motora (fibras eferentes)
y 40% sensorial (fibras aferentes). Cada motoneurona
inerva varias fibras musculares.
• Estas motoneuronas son la unidad funcional del control
neural del músculo. El nervio también contiene fibras
sensitivas procedentes del huso muscular que se dirigen
hacia la médula espinal.
Estructura microscópica
• Siguiendo con la estructura y a nivel microscópico en
el músculo estriado se observan dos componentes
principales:
– Miofibrillas: Componente muscular o contractil.
– Tejido conjuntivo: Componente no muscular ( vainas,
tendones,…) con una composición química que consta de
fibras de colágeno, fibras de reticulina y la proteína específica
del tejido conjuntivo que es la elastina.
• Por debajo del endomisio existe una membrana
denominada sarcolema, es la membrana celular de la
fibra muscular y en su interior encontramos el
sarcoplasma, que es un líquido compuesto de los
elementos intracelulares habituales. Encontramos en
suspensión: Mitocondrias, Núcleos, Miofibrillas,
Aparato de Golgi, TG, Gránulos de glucógeno,… En
disolución encontramos: Mioglobina, compuestos
fosfatídicos y enzimas.
• El 80% del sarcoplasma son miofibrillas, que es
el elemento contractil. Es una alternancia de
bandas claro-oscuras que dan el aspecto
estriado al músculo esquelético.
• La unidad contractil es el espacio entre dos
líneas Z ó sarcómero.
• Cada fibra muscular contiene varios centenares
o millares de miofibrillas, y cada una de dichas
miofibrillas tiene a su vez, uno al lado del otro
unos 1500 filamentos gruesos de miosina
(proteína fibrosa) y 3000 filamentos finos de
actina (proteína globular).
Tipos de músculos
• La fibra muscular estriada tiene forma alargada y
cilíndrica de longitud variable.
• Según la disposición de las fibras, encontramos
diferentes tipos de músculos:
– Longitudinal: Músculo largo de fbs. paralelas al eje
longitudinal (Sartorio).
– Cuadrado: Planos con fbs. paralelas entre sí (Pronador
cuadrado).
– Triangular: Sus fbs. forman un abanico (Pectoral mayor).
– Fusiforme: (el más común) Es redondo en forma de huso
(Bíceps braquial). Consta de un vientre y dos extremos
(origen e inserción), los cuales se prolongan con dos
tendones que se unen a los huesos.
– Penniforme: Con forma de pluma (Extensor de los dedos).
– Orbitales o circulares (músculos de los ojos)
Tipos de fibras
Los músculos están constituidos por los mismos elementos (vainas,
tendones, sarcómeros...) y el mecanismo de contracción es el
mismo para todos. A pesar de ello, las fibras musculares
muestran diferencias bioquímicas y funcionales.
Podemos distinguir tres tipos de fibras:
• Rojas u oscuras, o ST (Slow-Twich)-TIPO I: son de contracción
lenta, tienen menos fuerza y más resistencia. Se caracterizan por
proveerse de energía a partir del oxígeno y desarrollar una
contracción de gran resistencia y escasa fuerza.
• Las fibras blancas o pálidas, o FT (Fast-Twich)-TIPO II: son
más rápidas y fuertes, se adaptan mejor a las acciones de fuerza
rápida y explosiva, sobre todo, pero también se fatigan más
rápidamente. Se caracterizan por utilizar energía almacenada en
el músculo por vías anaeróbicas y desarrollar una contracción de
gran intensidad que puede mantenerse poco tiempo. Son aptas
para movimientos rápidos o cargas intensas.
• Un tipo intermedio, o FGO, TIPO II b, que presenta
características intermedias entre los dos tipos anteriores. Son
aptas para movimientos de velocidad y duración intermedias.
• La proporción de los diferentes tipos de fibras no
es la misma para todos los músculos, el soleo
presenta un 80%ST y un 20%FT, el tríceps
braquial un 20%ST y un 80%FT. Los atletas de
resistencia presentan un predominio de fibras
ST y los que participan en pruebas de potencia
o velocidad tienen un predominio de FT.
• Esta distribución porcentual de los distintos tipos
de fibras, está probablemente determinada por
el código genético y no puede cambiarse en
gran medida mediante el entrenamiento físico.
• Las fibras FT y ST no se transforman entre
ellas, pero sí las intermedias.
• Lo que sí podemos modificar por el
entrenamiento es el tamaño y
propiedades bioquímicas de las fibras:
– Aumento en el tamaño y aumento en el
volumen
– Propiedades bioquímicas modificadas:
• Aumento de la capacidad oxidativa (entrenamiento
aeróbico).
• Aumento de la capacidad glucolítica
(entrenamiento anaeróbico).
Mecanismo de la contracción muscular.
• Ya hemos visto que elemento contráctil de la fibra
muscular es la Miofibrilla, vamos a ver a continuación el
mecanismo por el cual se origina dicha contracción
muscular:
• A nivel fisiológico antes de la contracción existe la
excitación o estimulación nerviosa y se produce la
sinapsis en la fibra muscular. La 1ª sinapsis produce la
liberación de Ca++ con un aumento en la [Ca] que pone
en marcha la maquinaria contráctil del músculo. El
proceso de activación dura milisg
• La generación de fuerza y acortamiento de la masa
muscular depende de un patrón cíclico de enlazamiento
y desenlazamiento de los filamentos del complejo
actina-miosina. La única forma de energía utilizada es el
ATP.
• Se desarrolla en cuatro fases:
1. La miosina no interacciona con la actina, pero sí existe
ATP ligado a la actividad ATPasa de la miosina.
2. Se hidroliza el ATP ⇒ ADP + Pc, aunque los productos
no son liberados, sino que permanecen en la cabeza de
la miosina y sin embargo todavía no existe interacción
actina-miosina.
3. Paso regulador del ciclo: Se libera el Pc de la cabeza
de la miosina y se produce el complejo actina-miosina.
4. Se produce la inclinación de la cabeza de la miosina
con desplazamiento de la actina hacia el centro del
sarcómero.
Si no existe o se vacía el ATP se produce rigidez y nos
quedamos en la fase 3, puesto que la energía se
necesita para desplazar el complejo A-M.
• A nivel del sarcómero se deslizan unos
filamentos sobre otros. En la fase 4 los
filamentos gruesos enganchan al fino,
(contracción concéntrica), desplazándolo
al centro del sarcómero produciendo
superposición.
• El acortamiento se produce muy
rápidamente cada cabeza de miosina
hace las cuatro fases varios cientos de
veces por segundo para que se produzca
la contracción y se genere la fuerza. Es un
proceso cíclico de la fase 4 a la fase 1
Funciones del sistema muscular
• Desde una perspectiva FUNCIONAL: Los músculos
representan la parte activa del aparato locomotor.
• Su función asegura no sólo la dinámica, sino la estática del
cuerpo humano. Gracias a ellos se verifican no sólo los distintos
movimientos del esqueleto (dinámica), sino que mantiene unidas
las piezas esqueléticas y determinan la posición o postura
(estática).
• Podemos determinar que el papel del Sistema Muscular es:
1. Producir los movimientos de desplazamiento del cuerpo
2. Realizar los gestos que sirven para la expresión del cuerpo o
de los sentimientos
3. Adoptar posiciones, esta última función es dependiente en gran
parte del tono muscular, es decir, del estado de contracción y
acortamiento persistente a que están sometidos los músculos y
que incluso existe durante el reposo y el sueño.
Funciones que pueden desempeñar los músculos
• En condiciones normales un músculo nunca actúa aisladamente
para producir movimiento o para asegurar estabilidad.
• Los músculos trabajan funcionalmente juntos, en grupos, aunque
dentro de su conjunto cada músculo desempeña una acción
específica.
• El trabajo armónico de varios grupos musculares da como
resultado el movimiento coordinado.
• Cuando se realiza un movimiento o cuando se quiere mantener
una determinada postura estática se ponen en funcionamiento
una serie de músculos, unos se encargan directamente del
movimiento o acción, otros anulan acciones del músculo que
realiza la acción y no deben intervenir y otros simplemente se
relajan.
• Los músculos que intervienen en la realización de "cualquier
movimiento" reciben diferentes nombres de acuerdo con la
función que desempeñan.
• La primera de las funciones es la Función
motora o agonista que es la que realiza
el músculo responsable de la acción,
puede no ser uno solo, en cuyo caso
serán primarios o principales los que
realizan la acción de manera directa y
esencial y secundarios o accesorios.
• Otra de las funciones que puede realizar
un músculo es la Función antagonista
que es la que realizan los músculos que
se oponen a la acción directa del músculo
agonista, es decir, realizan la acción
contraria. Cumple dos funciones, por un
lado, relajación cuando se inicia la acción
y por otro, contracción excéntrica para
frenar el movimiento.
• Por último, cualquier músculo puede desempeñar una
Función fijadora, neutralizadora, estabilizadora o de
sostén, son aquellos que estabilizan las articulaciones
situadas por encima de la zona de movilidad con el fin
de hacer seguro y preciso el movimiento y con objeto de
aumentar la eficacia de los músculos responsables del
movimiento.
• También fijan alguna parte del cuerpo contra la tensión
que realiza el agonista, la gravedad o de la fuerza
centrífuga realizando una contracción isométrica.
• Por ejemplo, en el ejercicio de flexionar la cadera,
estando en tendido supino, es el psoas iliaco el músculo
encargado de realizar la acción, pero son los
abdominales, los que mediante una contracción estática,
se encargan de fijar la columna y la pelvis, que sirven de
apoyo al psoas para traccionar el fémur y elevar las
piernas
ARTICULACIONES Y MUSCULOS
MIEMBRO SUPERIOR
1. Ligamento radiocarpiano dorsal
2. Ligamento medial interno
3. Ligamento lateral
4. Ligamento arqueado dorsal
5. Ligamento carpometacarpiano lateral
6. Ligamento lateral de la falange
proximal
7. Impresión de los tendones de los
extensores
8. Ligamento carpometacarpiano anterior
9. Ligamento radiocubital anterior
10. Ligamento lateral externo
11. Ligamento transverso (fija los tendones de los
flexores)
12. Canal del ligamento radiado anterior
13. Impresión de los tendones de los músculos flexores
14. Ligamentos transversos profundos del metacarpo
a. Tendón del músculo palmar mayor
b. Tendón del músculo cubital anterior
Vista posterior
1.- Músculo supraespinoso:
O: fosa supraespinosa de escápula
I: tuberosidad externa del humero
A: abducción del brazo
2.- Músculo Infraespinoso
O: Fosa ninterespinosa de escápula
I: tuberosidad externa del húmero
A: Aducción y rotador externo del brazo
3.- Redondo Mayor
O: borde dorsal y ángulo inferior de la
Escápula
I: área medial del húmero
A: Aducción del brazo y rotación interna
4.- Deltoides
5.- Redondo menor
O: Parte externa de la cara posterior de
escápula y borde inferior
I: tuberosidad externa del humero
A: Aductor y rotador interno
6.- Subescapular
O: fosa subescapular
I: Troquín del húmero
A: Rotador interno y aducción
Vista posterior
4.- DELTOIDES
Músculo triangular, 3 orígenes
1.- porción externa de la espina de la escápula
2.- acromion
3.- articulación acromioclavicular y parte distal de la clavícula
I: Cara externa del húmero, tercio superior, V delt.
A: Conjunta: Abducción
Anterior: flexión
Posterior: extensión
Coracobraquial
O: Apófisis coracoides
I: Cara anterior del húmero, parte media
A: Flexión del brazo
Vista posterior
1.- Biceps Braquial
2.- Triceps Braquial
3.- Braquial Anterior
4.- Segundo Radial Externo
5.- Primer Radial Externo
6.- Supinador Largo
7.- Ancóneo
8.- Deltoides
Biceps Braquial
Porción Corta:
O: apófisis coracoides
Porción larga:
O: Tendón largo del biceps en la corredera bicipital
I: Tuberosidad bicipital del radio
A: Flexiona el antebrazo sobre el brazo
Flexión del hombro
Braquial Anterior (profundo)
O: zonas ventral y lateral de la
diáfisis del húmero
I: tuberosidad muscular del cúbito
A: flexión del codo
Triceps
O:
1- Porción Larga: Cara inferior glenoidea
de la escápula
2- Vasto externo: Cara posterior del
húmero, diáfisis proximal
3- Vasto interno: Porción postero interna
de la diáfisis humeral
I: Olécranon
A: Extensión del codo
Extensión del hombro
Anconeo
O: Cara posterior del epicondilo
del humero
I: Cara lateral de la cresta del
cúbito
Cara ventral de la diáfisis radial
A: Fijador del codo
Extensor del codo
Pronador Redondo
O: Epitróclea humeral y apófisis coronoides del cúbito
I: Cara externa de la diáfisis del radio
A: Pronación del antebrazo
Flexión del codo
Pronador Cuadrado
Flexor largo propio del pulgar
O: cara ventral del tercio medio del radio y
membrana interósea
I: Falange distal del pulgar
A: Flexión del pulgar en todas sus
articulaciones
Abductor largo del pulgar
O: Cara dorsal del cúbito, tercio medio del radio y
membrana interósea
I: Cara dorsal del 1º metacarpiano
A: Extensión y abducción del pulgar
Vista dorsal
Palmar Menor
O: Epitróclea del húmero
I: Aponeurosis palmar
A: Flexión de la muñeca
Flexión del brazo
Palmar Mayor
O: Epitróclea del húmero
I: Epifisis proximal, cara palmar del 2º metacarpiano
A: flexión de la muñeca y pronación de la misma
Cubital anterior
O: Epitroclea del húmero y cara
medial, tercio superior del cúbito
I: hueso psiforme y ligamento entre
el psiforme y el ganchoso, y 5º
metacarpiano
A: Aducción de la mano
Flexión del codo
Cubital Posterior
O: Epicóndilo humeral y cara dorsal del cubito
I: Cara dorsal del 5º metacarpiano
A: Aducción de la mano
Pronación
Extensión de la muñeca
Extensión del codo
Flexor común superficial de los dedos
O: Epitroclea humeral, ligamento interno del
codo y por debajo de la tuberosidad bicipital del
radio
I: Dos haces en la falange media del 2º al 5º
dedo
A: Flexión de la muñeca y metacarpocarpiana y
falanges del 2º a 5º dedo
Flexión del codo
Flexor común profundo de los dedos
O: Cara anterior y medial del tercio
superior del cúbito y membrana interósea
I: Falange distal del 2º a 5º dedo
A: Flexión de los dedos, articulaciones
distales incluidas
Flexión de la muñeca
Primer radial externo
O: Borde externo del epicóndilo humeral
I: Cara posterior del 2º metacarpiano
A: Extensión y abducción de la articulación de la muñeca
Supinador largo
O: Tercio inferior del humero y epicóndilo
I: Cara lateral del tercio inferior del radio y
apófisis estiloides del mismo
A: Flexión del codo
Supinacion del antebrazo desde
pronación
Segundo radial externo
O: Epicóndilo humeral
I: Cara dorsal del 3º metacarpiano
A: Abducción de la muñeca
Extensor común de los dedos
O: Epicóndilo humeral
I: Falanges distales del 2º a 5º dedo
A: Extensión del 2º a 5º dedo
Extensor propio del meñique
O: Epicóndilo humeral
I: Las tres falanges del 5º dedo
A: Extensión del 5º dedo
Cubital Posterior
O: epicóndilo humeral y cara dorsal del cubito
I: Cara dorsal del 5º metacarpiano
A: Aduccion y extensión de la muñeca
Pronación de la muñeca
2.- abductor largo del pulgar
O: cara dorsal del cubito y radio y
membrana interósea
I: cara dorsal del 1º metacarpiano
A: extensión y abducción del pulgar
3.- Extensor corto del pulgar
O: Radio y membrana interósea
I: falange proximal del 1º dedo
A: extensión de la falange proximal
del pulgar
4.- Extensor propio del índice
O: Extremo distal del cubito y
membrana interósea
I: falange distal del segundo dedo
A: extiende el índice
Extensor largo del pulgar
O: Cara dorsal del tercio medio del cubito y
membrana interósea
I: Falange distal del pulgar
A: extensión de las dos falanges del pulgar
Extensor propio del índice
O: Extremo distal del cúbito y membrana interósea
I: Tendón del extensor de los dedos y falange distal
del 2º dedo
A: Extensión del dedo índice
Supinador corto
O: Epicóndilo humeral
I: Cara lateral del tercio superior del radio y
membrana interósea
A: Supinación de la muñeca cuando está en
pronación
ARTICULACIONES Y MÚSCULOS DEL MIEMBRO
INFERIOR
1. Sacroiliaca
2. Coxo femoral
3. Femoropatelar
4. Tibiofemoral
5. Tibioperonea proximal
6. Tibioperonea distal
7. Astragalocalcanea
8. Astragalocalcanea escafoidea
9. Tarsometatarsiana
10. Proximal de los dedos
11. Media de los dedos
12. Distal de los dedos
Tibioperoneaastragalina
Ligamentos de articulación sacroiliaca
1. Vertebral común anterior
2. Sacroiliaco
3. Iliolumbar
4. Sacroiliaco interno
5. Sacroisquiatico posterosuperior
6. Sacroisquiatico anteroinferior
1. Lig. Cuneoescafoideo
2. Lig. Astragaloescafoideo
3. Cápsula de art. Tibioastragalina
4. Lig. Peroneoastragalino posterior
5. Lig. Plantar largo
6. lig. Maleolar interno
7. Lig. Cuneoescafoideo posterior
8. Lig. Tarsometatarsiano dorsal
9. Ligs. Plantares y laterales de la art
metatarsofalangica e interfalangica
del 1º dedo
1. Lig plantares de los dedos
2. Lig tarsometatarsiano plantar
3. Lig cuneoescafoideo plantar
4. Lig. Calcaneoescafoideo
plantar
5. Lig lateral interno
6. Lig calcaneoperonéo
7. Lig plantar largo
8. Lig calcaneocuboideo plantar
9. Lig transversales profundos
1. Lig peroneoastragalino posterior
2. Lig peroneocalcáneo
3. Lig peroneoastragalino anterior
4. Lig tibioperoneo inferior
5. Lig tibioperoneo posterior
1
5 4
3
2
1. Sartorio
2. Tensor fascia lata
3. Iliaco
4. Pectíneo
5. Aductores
6. Cuadriceps
7. Peroneos laterales,
largo y corto
8. Extensor largo de los
dedos
9. Tibial anterior
10. Extensor largo del
dedo 1º
11. Gemelos
12. Soleo
1. Gluteo mayor
2. Sartorio
3. Semitendinoso
4. Biceps femoral
5. Semimembranoso
6. Gemelos
7. Tendón de Aquiles
1. Tensor de la fascia
lata
2. Sartorio
3. Cuadriceps
4. Extensor largo de los
dedos
5. Extensor corto de los
dedos
6. Peroneos laterales,
largo y corto
7. Gemelos
8. Semimembranoso
9. Semitendinoso
10. Biceps femoral
11. Gluteo mayor
Psoas Iliaco
O: Cara anterolateral de la última vértebra
dorsal y las lumbares
I: Cara medial del fémur en el trocánter menor
A: Flexión y fijación de la cadera y rotación
externa de pierna
Iliaco
O: Cara anterior del sacro y del ilion
I: Cara medial del fémur en el trocánter menor
A: Flexión y rotación externa del muslo a nivel de la
articulación de la cadera
Cuadrado Crural
O: Cara superoexterna del isquion
I: Línea intertrocanterea
A: Rotación externa del muslo
Piramidal
O: Cara ventral del sacro
I: Trocánter mayor del fémur
A: abducción y rotación externa del muslo
Glúteo Mayor
O: Cara lateral del ilion, sacro y
cóccix
I: Tuberosidad glútea del fémur
A: Extensión, aducción y
rotación externa de la pierna a
nivel de la articulación de la
cadera
Glúteo Mediano
O: Línea superior e inferior
del ilion
I: Trocánter mayor del fémur
A: Abducción del muslo y
rotación interna y externa
Glúteo Menor
O: Línea superior e inferior del ilion
I: Trocánter Mayor del Fémur
A: Rotación externa del muslo y extensión
Obturador Interno
O: Borde inferior del agujero obturador
I: Trocánter mayor del fémur
A: Rotación externa del muslo
Vasto Externo
O: borde anteroinferior del
trocanter mayor y línea áspera del
fémur
I: rótula y extremo proximal de la
tibia
A: Extensión de la rodilla
Vasto Interno
O: labio interno de la línea áspera
del fémur
I: rótula y borde interno del tendón
del Recto Anterior
A: Extensión de la rodilla
Recto Anterior
O: Sobre la espina iliaca anteroinferior
I: Rótula y tuberosidad tibial con el tendón
rotuliano
A: Extensión de rodilla y flexión de cadera
Tensor de la fascia lata
O: espina iliaca anterosuperior
I: Aponeurosis del muslo y cabeza
de la tibia
A: flexión de cadera, abducción
del muslo, extensión de rodilla
Bíceps Femoral
O: Porción larga: tuberosidad isquiática
Porción corta: Línea áspera del fémur
I: Porción larga: cabeza del peroné
Porción corta: cóndilo tibial externo
A: Porción larga: flexión de rodilla
Porción corta: extensión de cadera
Semimembranoso
O: Tuberosidad isquiática
I: Cóndilo interno de la tibia
A: Flexión de rodilla
Rotación interna de la pierna
Extensión de la cadera
Semitendinoso
O: Tuberosidad isquiática
I: Cara interna de la
tuberosidad tibial
A: Rotación interna de la pierna
Flexión de la pierna
Extensión de la cadera
Aductor Mayor
O: Rama ascendente,
tuberosidad del isquion y
rama ascendente del
pubis
I: diáfisis del fémur, cara
interna
A: aducción y rotación
externa del muslo
Aductor Menor
O: Rama horizontal y
descendente del pubis
I: Tercio proximal de la
diáfisis femoral
A: Aducción del muslo
Aductor Medio
O: Unión de rama horizontal y descendente del pubis
I: Cara interna de la diáfisis femoral
A: Aducción del muslo
Flexión de cadera
Pectíneo
O: Cuerpo del pubis
I: Tercio superior del fémur, cápsula articular de la cadera
A: Aducción del muslo
Rotación externa de la pierna
Flexión de cadera
Sartorio
O: Espina iliaca anterosuperior
I: Cara medial de la tuberosidad tibial anterior
A: Flexión y rotación externa del muslo
Recto Interno
O: Rama descendente, cuerpo y sínfisis púbica
I: Cara medial de la tuberosidad de la tibia
A: aducción y flexión de rodilla
Gemelos
O: Cóndilo externo e interno del fémur
I: En el calcáneo mediante el tendón de Aquiles
A: Flexión plantar del pie y flexión de la rodilla
Poplíteo
O: Epicóndilo externo del fémur
I: Cara inferointerna del cóndilo tibial proximal
A: Flexión de rodilla
Rotación interna de la pierna
Sóleo
O: Cabeza del peroné,
cara dorsal de la
diáfisis de la tibia
I: Tuberosidad del
calcáneo y tendón de
Aquiles
A: flexión plantar del
pie y elevación del
talón
Tibial Anterior
O: Cara lateral y cóndilo de la tibia y
membrana interósea
I: Cara interna del 1º cuña y 1º
metatarsiano
A: Flexión dorsal del pie y rotación
externa
Extensor Largo de los
dedos
O: cóndilo articular proximal
de la tibia, cara ventral del
peroné y membrana
interósea
I: Falanges distales 2º a 5º
dedo
A: Extensión 2º a 5º dedo
Flexión del pie
Extensor Largo del 1º dedo
O: Cara interna del peroné y
membrana interósea
I: Falange distal del 1º dedo
A: Extensión y aducción del 1º
dedo
Tibial posterior
O: cara. dorsal de la tibia, medial del
peroné y membrana interósea
I: Hueso escafoides, 1ª cuña y del 2º a
5º metatarsiano, en su zona proximal
A: Extensión del pie, y supinación o
rotación interna
Flexor largo 1º dedo
O: Cara dorsal del
tercio inferior de la
tibia, membrana
interósea tercio
inferior del peroné
I: Falange distal del
1º dedo
A: Flexor del 1º dedo
Supinación del pie
Elevación del talón
Peroneo lateral corto
O: Cara lateral y borde interno del peroné
I: Apófisis estiloides del 5º metatarsiano
A: Extensión del pie, rotación externa del pie
Peroneo lateral largo
O: Cabeza del peroné y 2/3
superiores de su diáfisis
I: 1º y 2º metatarsiano y 3ª
cuña
A: Extensión del pie
Flexor largo de los dedos
O: Cara dorsal de la tibia
I: Falange distal del 2º a 5º dedo
A: Flexión de las falanges distales
Extensión del pie
Extensor corto de los dedos
O: Cara anterior y lateral del calcáneo
I: cara lateral del tendón extensor del 2º a
4º dedo
A: Extensión de las articulaciones de los
dedos
Extensor corto del 1º dedo
O: Cara anterior del calcáneo
I: Falanges proximales del 1º dedo
A: Extensión de la articulación del 1º dedo
Músculos del pie vista dorsal
1. Extensor largo de los dedos
2. Extensor largo del 1º dedo
3. Tibial anterior
4. Abductor del 1º dedo
5. Extensor corto de los dedos
6. Interóseos externos
7. Abductor del 5º dedo
8. Extensor largo de los dedos
9. Peroneo anterior
10. Extensor corto de los dedos
7
8
Músculos del pie vista plantar
1. Abductor del 5º dedo
2. Flexor corto del 5º dedo
3. Flexor corto plantar
4. Interóseos internos
5. Aductor del 1º dedo
6. Lumbricales
7. Flexor largo del dedo gordo
8. Flexor corto del dedo gordo
9. Abductor del dedo gordo
Músculos superficiales de la espalda
1. Esternocleidomastoideo
2. Esplenio
3. Trapecio
4. Deltoides
5. Redondo mayor y menor
6. Tríceps
7. Dorsal ancho
8. Serrato mayor
9. Oblicuo externo del abdomen
a. Fascia tendinosa sobre la espina de la escápula
b. Fascia lumbodorsal
Trapecio
O: Porción descendente: Protuberancia occipital externa
Porción transversa: Ligamento cervical posterior
Porción ascendente: apófisis espinosas de las vértebras
I: Porción transversa y descendente: clavícula
Porción ascendente: espina de la escápula
A: Desplaza la articulación del hombro hacia la columna
vertebral
Porción ascendente: desplaza la escápula hacia el medio
Porción transversa: Eleva el hombro
Porción descendente: Extiende el cuello (bilateral)
Flexión lateral (unilateral)
Dorsal ancho
O: seis últimas vértebras dorsales,
vértebras lumbares y cresta iliaca
I: cresta subtroquiniana del húmero
A: Aducción del brazo
Romboides mayor
O: Apófisis espinosas de la 1ª a la 4ª vértebra dorsal
I: Borde interno y ángulo inferior de la escápula
A: Desplaza la escápula hacia la columna y hacia arriba
Romboides menor
O: Ligamento nucal y apófisis espinosas de la 6ª y 7ª
cervicales y 1ª dorsal
I: Borde interno superior de la escápula
A: Desplaza la escápula hacia la columna y hacia arriba
Angular de la escápula
O: Apófisis transversas de la 1ª a 4ª cervical
I: Ángulo superior de la escápula
A: Elevación de la escápula
Flexión lateral del cuello (unilateral)
Esplenio (porción cefálica)
O: Apófisis espinosas 3ª a 7ª cervical
y 1ª a 3ª dorsal
I: Apófisis mastoides del temporal y
línea curva occipital superior
A: Flexión lateral del cuello y rotación
de la cabeza
Extensión del cuello (bilateral)
Esplenio (porción cervical)
O: Apófisis espinosas de 3ª a 6ª
dorsal
I: Apófisis transversas de 1ª a 3ª
cervical
A: Extensión de la cabeza y flexión
lateral del cuello
Serrato (Porción Craneal)
O: Apófisis espinosas de las 2 últimas
cervicales y 2 primeras dorsales
I: ángulo superior de la 2ª a 5ª costilla
A: Elevación de las costillas
Serrato (Porción caudal)
O: Fascia dorsolumbar de la 9ª a 12ª vértebra
dorsal y de 1ª a 3ª lumbar
I: Digitaciones musculares inferiores de las 4
costillas inferiores
A: Descenso de las costillas
Espinal Dorsal
O: Apófisis espinosas de dos últimas
dorsales y 2 primeras lumbares
I: Apófisis espinosas de la 1ª a 9ª
vértebra dorsal
A: Extensión y Fijación de la
columna vertebral
Semiespinal
O: Apófisis transversas y
espinosas de la 2ª cervical a la 6ª
dorsal
I: Línea curva occipital superior
A: Extensión de la cabeza y
flexión lateral de la misma
Iliocostal
O: Cara dorsal del sacro, ala del ilion y de la 7ª a
12ª costilla
I: ángulo de la 5ª a la 12ª costilla (porc. Lumbar)
Apófisis transversa 4ª a 7ª cervical (porc.
Dorsal)
Apófisis transversas de la 4ª a 6ª cervical (porc
cervical
A: Extensión de columna y flexión lateral
1. Esternocleidomastoideo
2. Trapecio
3. Deltoides
4. Pectoral mayor (porción clavicular)
5. Pectoral mayor (porción esternal)
6. Biceps braquial
7. Triceps braquial
8. Serrato mayor
9. Dorsal ancho
10. Oblicuo externo del abdomen
Pectoral Mayor
O: Porc. Clavicular: Porción torácica de la clavícula
Porc. Esternal: cuerpo y apéndice xifoides del
esternón
Porc. Abdominal: Vaina del Recto Abdominal
I: Cara lateral del Húmero, porción proximal
A: Aducción del brazo y rotación interna del mismo
Pectoral Menor
O: Cara externa de la 3ª a la 5ª costilla
I: Apófisis coracoides de la escápula
A: Desplazamiento del hombro hacia delante
Contribuye en la respiración
Serrato Mayor
O: De la 1ª a la 9ª costillas
I: Borde medial de la escápula
A: Separa la escápula de la columna
Rotación externa de la escápula
Oblicuo Externo
O: Digitaciones en la cara externa de la 5ª a la 12ª costilla
I: Cresta iliaca
A: Protección de los órganos pelvianos
Flexión y rotación unilateral del tronco
Presión durante la defecación y el parto
Intercostales Externos
O: Borde inferior de las costillas
I: Borde superior de la siguiente costilla
A: Elevación de las costillas
Oblicuo Interno
O: Espina y cresta iliaca
I: Tres últimas costillas y línea Alba
A: Protección de órganos pélvicos
Flexión lateral del tronco
Recto Mayor del Abdomen
O: porción cartilaginosa del esternón, cartílago
de la 5ª a 7ª costilla
I: Pubis y sínfisis púbica
A: Flexión del tronco
Protección de órganos pelvianos
Ayuda en defecación y parto
Piramidal del Abdomen
O: Sutura ósea del pubis
I: Línea Alba
A: Favorece la acción de los músculos
mayores del abdomen
Transverso del Abdomen
O: 1 Cara interna del cartílago de las 6 últimas costillas
2 Apófisis transversa de las vértebras lumbares
3 Ligamento lumbodorsal
I: Línea Alba
A: Rotador de tronco
Ayuda en defecación y parto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sist. muscular ii ok.
Sist. muscular ii ok.Sist. muscular ii ok.
Sist. muscular ii ok.fsilvaf
 
La contracción muscular. tutorial web
La contracción muscular. tutorial webLa contracción muscular. tutorial web
La contracción muscular. tutorial web
Hogar
 
La fibra muscular
La fibra muscularLa fibra muscular
La fibra muscularpattogalaz
 
FIBRA MUSCULAR.docx
FIBRA MUSCULAR.docxFIBRA MUSCULAR.docx
FIBRA MUSCULAR.docx
JOSELUISARCEJALLO2
 
El aparato locomotor miriam
El aparato locomotor miriamEl aparato locomotor miriam
El aparato locomotor miriammarpalsa
 
Pato mecánica del músculo1
Pato mecánica del músculo1Pato mecánica del músculo1
Pato mecánica del músculo1Daniela Sandoval
 
Fisioologia muscular
Fisioologia muscularFisioologia muscular
Fisioologia muscularJuan Diego
 
Fisiologia de los musculos y contraccciones
Fisiologia de los musculos y contracccionesFisiologia de los musculos y contraccciones
Fisiologia de los musculos y contraccciones
karen gonzalez
 
Sistema muscular
Sistema muscular Sistema muscular
Sistema muscular
Victoria Lavega
 
FISIOLOGIA DE MÚSCULO
FISIOLOGIA DE MÚSCULOFISIOLOGIA DE MÚSCULO
FISIOLOGIA DE MÚSCULO
Maria Mercedes Camacho Ochoa
 
Anatomía humana -musculos estriado, liso, cardiacos, tipos de musculos
Anatomía humana -musculos estriado, liso, cardiacos, tipos de musculosAnatomía humana -musculos estriado, liso, cardiacos, tipos de musculos
Anatomía humana -musculos estriado, liso, cardiacos, tipos de musculos
Alex Saenz Morales
 
Sistema muscular (Prof. Verónica Rosso)
Sistema muscular (Prof. Verónica Rosso)Sistema muscular (Prof. Verónica Rosso)
Sistema muscular (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 
neurologia contraccion muscular
neurologia contraccion muscularneurologia contraccion muscular
neurologia contraccion muscularCarlos Haros
 
Generalidades de los musculos
Generalidades de los musculosGeneralidades de los musculos
Generalidades de los musculosrapuinter
 
Aparato locomotor muscular
Aparato locomotor muscularAparato locomotor muscular
Aparato locomotor muscular
anderson geoverti gonzalez perez
 

La actualidad más candente (20)

Sist. muscular ii ok.
Sist. muscular ii ok.Sist. muscular ii ok.
Sist. muscular ii ok.
 
Sistema muscular#2
Sistema muscular#2Sistema muscular#2
Sistema muscular#2
 
La contracción muscular. tutorial web
La contracción muscular. tutorial webLa contracción muscular. tutorial web
La contracción muscular. tutorial web
 
La fibra muscular
La fibra muscularLa fibra muscular
La fibra muscular
 
FIBRA MUSCULAR.docx
FIBRA MUSCULAR.docxFIBRA MUSCULAR.docx
FIBRA MUSCULAR.docx
 
Diap fisiol. cel. musc.uap
Diap fisiol. cel. musc.uapDiap fisiol. cel. musc.uap
Diap fisiol. cel. musc.uap
 
El aparato locomotor miriam
El aparato locomotor miriamEl aparato locomotor miriam
El aparato locomotor miriam
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Pato mecánica del músculo1
Pato mecánica del músculo1Pato mecánica del músculo1
Pato mecánica del músculo1
 
Fisioologia muscular
Fisioologia muscularFisioologia muscular
Fisioologia muscular
 
Fisiologia de los musculos y contraccciones
Fisiologia de los musculos y contracccionesFisiologia de los musculos y contraccciones
Fisiologia de los musculos y contraccciones
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Sistema muscular
Sistema muscular Sistema muscular
Sistema muscular
 
FISIOLOGIA DE MÚSCULO
FISIOLOGIA DE MÚSCULOFISIOLOGIA DE MÚSCULO
FISIOLOGIA DE MÚSCULO
 
Anatomía humana -musculos estriado, liso, cardiacos, tipos de musculos
Anatomía humana -musculos estriado, liso, cardiacos, tipos de musculosAnatomía humana -musculos estriado, liso, cardiacos, tipos de musculos
Anatomía humana -musculos estriado, liso, cardiacos, tipos de musculos
 
Sistema muscular (Prof. Verónica Rosso)
Sistema muscular (Prof. Verónica Rosso)Sistema muscular (Prof. Verónica Rosso)
Sistema muscular (Prof. Verónica Rosso)
 
neurologia contraccion muscular
neurologia contraccion muscularneurologia contraccion muscular
neurologia contraccion muscular
 
Generalidades de los musculos
Generalidades de los musculosGeneralidades de los musculos
Generalidades de los musculos
 
Aparato locomotor muscular
Aparato locomotor muscularAparato locomotor muscular
Aparato locomotor muscular
 

Destacado

Poblaciones especiales patologías columna
Poblaciones especiales patologías columnaPoblaciones especiales patologías columna
Poblaciones especiales patologías columnacbravov
 
Poblaciones especiales trecera edad
Poblaciones especiales trecera edadPoblaciones especiales trecera edad
Poblaciones especiales trecera edadcbravov
 
Poblaciones especiales cardiopatias
Poblaciones especiales cardiopatiasPoblaciones especiales cardiopatias
Poblaciones especiales cardiopatiascbravov
 
NutricióN
NutricióNNutricióN
NutricióNcbravov
 
Poblaciones especiales osteoporosis
Poblaciones especiales osteoporosisPoblaciones especiales osteoporosis
Poblaciones especiales osteoporosiscbravov
 
Ayudas ergogénicas
Ayudas ergogénicasAyudas ergogénicas
Ayudas ergogénicascbravov
 
Actividad física y poblaciones específicas diabetes
Actividad física y poblaciones específicas diabetesActividad física y poblaciones específicas diabetes
Actividad física y poblaciones específicas diabetescbravov
 
El Calentamiento
El CalentamientoEl Calentamiento
El Calentamientocbravov
 
La velocidad
La velocidadLa velocidad
La velocidadcbravov
 
La resistencia como capacidad física básica
La resistencia como capacidad física básicaLa resistencia como capacidad física básica
La resistencia como capacidad física básicacbravov
 
Factores Que Intervienen En El Desarrollo De La
Factores Que Intervienen En El Desarrollo De LaFactores Que Intervienen En El Desarrollo De La
Factores Que Intervienen En El Desarrollo De Lacbravov
 
ComposicióN De La Sangre
ComposicióN De La SangreComposicióN De La Sangre
ComposicióN De La Sangrecbravov
 
AdaptacióN Del Organismo Al Esfuerzo
AdaptacióN Del Organismo Al EsfuerzoAdaptacióN Del Organismo Al Esfuerzo
AdaptacióN Del Organismo Al Esfuerzocbravov
 
Fba FisiologíA
Fba FisiologíAFba FisiologíA
Fba FisiologíA
guest81af30
 
Valoración de la condición física
Valoración de la condición físicaValoración de la condición física
Valoración de la condición físicacbravov
 
La flexibilidad
La flexibilidadLa flexibilidad
La flexibilidadcbravov
 
Cualidades motrices
Cualidades motricesCualidades motrices
Cualidades motricescbravov
 
TermorregulacióN
TermorregulacióNTermorregulacióN
TermorregulacióNcbravov
 
Periodización del entrenamiento
Periodización del entrenamientoPeriodización del entrenamiento
Periodización del entrenamientocbravov
 

Destacado (20)

Poblaciones especiales patologías columna
Poblaciones especiales patologías columnaPoblaciones especiales patologías columna
Poblaciones especiales patologías columna
 
Poblaciones especiales trecera edad
Poblaciones especiales trecera edadPoblaciones especiales trecera edad
Poblaciones especiales trecera edad
 
Cfb
CfbCfb
Cfb
 
Poblaciones especiales cardiopatias
Poblaciones especiales cardiopatiasPoblaciones especiales cardiopatias
Poblaciones especiales cardiopatias
 
NutricióN
NutricióNNutricióN
NutricióN
 
Poblaciones especiales osteoporosis
Poblaciones especiales osteoporosisPoblaciones especiales osteoporosis
Poblaciones especiales osteoporosis
 
Ayudas ergogénicas
Ayudas ergogénicasAyudas ergogénicas
Ayudas ergogénicas
 
Actividad física y poblaciones específicas diabetes
Actividad física y poblaciones específicas diabetesActividad física y poblaciones específicas diabetes
Actividad física y poblaciones específicas diabetes
 
El Calentamiento
El CalentamientoEl Calentamiento
El Calentamiento
 
La velocidad
La velocidadLa velocidad
La velocidad
 
La resistencia como capacidad física básica
La resistencia como capacidad física básicaLa resistencia como capacidad física básica
La resistencia como capacidad física básica
 
Factores Que Intervienen En El Desarrollo De La
Factores Que Intervienen En El Desarrollo De LaFactores Que Intervienen En El Desarrollo De La
Factores Que Intervienen En El Desarrollo De La
 
ComposicióN De La Sangre
ComposicióN De La SangreComposicióN De La Sangre
ComposicióN De La Sangre
 
AdaptacióN Del Organismo Al Esfuerzo
AdaptacióN Del Organismo Al EsfuerzoAdaptacióN Del Organismo Al Esfuerzo
AdaptacióN Del Organismo Al Esfuerzo
 
Fba FisiologíA
Fba FisiologíAFba FisiologíA
Fba FisiologíA
 
Valoración de la condición física
Valoración de la condición físicaValoración de la condición física
Valoración de la condición física
 
La flexibilidad
La flexibilidadLa flexibilidad
La flexibilidad
 
Cualidades motrices
Cualidades motricesCualidades motrices
Cualidades motrices
 
TermorregulacióN
TermorregulacióNTermorregulacióN
TermorregulacióN
 
Periodización del entrenamiento
Periodización del entrenamientoPeriodización del entrenamiento
Periodización del entrenamiento
 

Similar a Fba bases anatomicas 1

Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
egleecarolina14
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
Candice Teran de Galindo
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
Cindy Varsh
 
SISTEMA MUSCULAR
SISTEMA MUSCULARSISTEMA MUSCULAR
SISTEMA MUSCULAR
Laura469607
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Katherinepadronperez
 
Sistema Muscular, Fisiología de Ejercicio (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Sistema Muscular, Fisiología de Ejercicio (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO) Sistema Muscular, Fisiología de Ejercicio (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Sistema Muscular, Fisiología de Ejercicio (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
SEBASTIAN AGUILAR
 
sdfsdg sfdgrt hrt ar tgdfgh dfg ret iert
sdfsdg sfdgrt hrt ar tgdfgh dfg ret iertsdfsdg sfdgrt hrt ar tgdfgh dfg ret iert
sdfsdg sfdgrt hrt ar tgdfgh dfg ret iert
SamuelIiguezJimnez
 
Sistema Muscular Humano
Sistema Muscular HumanoSistema Muscular Humano
Sistema Muscular HumanoJuleima Leon
 
Fisiologia_muscular_en_la_biomecanica.ppt
Fisiologia_muscular_en_la_biomecanica.pptFisiologia_muscular_en_la_biomecanica.ppt
Fisiologia_muscular_en_la_biomecanica.ppt
JorgheiderNolbertoCo
 
t_7_sistema_muscular.pdf
t_7_sistema_muscular.pdft_7_sistema_muscular.pdf
t_7_sistema_muscular.pdf
EnzoGermany
 
Documento de jrmvrz.pdf musculación fitness
Documento de jrmvrz.pdf musculación fitnessDocumento de jrmvrz.pdf musculación fitness
Documento de jrmvrz.pdf musculación fitness
valeriabohorquez2
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
SistemadeEstudiosMed
 
Generalidades Histológica del Tejido Muscular y del Tejido Nervioso._-1.pptx
Generalidades Histológica del Tejido Muscular y del Tejido Nervioso._-1.pptxGeneralidades Histológica del Tejido Muscular y del Tejido Nervioso._-1.pptx
Generalidades Histológica del Tejido Muscular y del Tejido Nervioso._-1.pptx
AnyelisDuran
 
Infooorme fisiiiiio.doc terminadooooo (1)
Infooorme fisiiiiio.doc terminadooooo (1)Infooorme fisiiiiio.doc terminadooooo (1)
Infooorme fisiiiiio.doc terminadooooo (1)
Robert Pacheco
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
jualyr
 
FISIOLOGIA MUSCULAR-NEUROFISIOLOGIA.pptx
FISIOLOGIA MUSCULAR-NEUROFISIOLOGIA.pptxFISIOLOGIA MUSCULAR-NEUROFISIOLOGIA.pptx
FISIOLOGIA MUSCULAR-NEUROFISIOLOGIA.pptx
GenesisPizarro4
 
Módulo 2. el sistema motor
Módulo 2. el sistema motorMódulo 2. el sistema motor
Módulo 2. el sistema motorBárbara Pérez
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
Valeria Rosas Luna
 
Fisiologia 1
Fisiologia 1Fisiologia 1
Fisiologia 1Sierras89
 
Modulo 4 sistema muscular(1)
Modulo 4 sistema muscular(1)Modulo 4 sistema muscular(1)
Modulo 4 sistema muscular(1)sandrapatricia74
 

Similar a Fba bases anatomicas 1 (20)

Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
SISTEMA MUSCULAR
SISTEMA MUSCULARSISTEMA MUSCULAR
SISTEMA MUSCULAR
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Sistema Muscular, Fisiología de Ejercicio (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Sistema Muscular, Fisiología de Ejercicio (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO) Sistema Muscular, Fisiología de Ejercicio (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Sistema Muscular, Fisiología de Ejercicio (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
 
sdfsdg sfdgrt hrt ar tgdfgh dfg ret iert
sdfsdg sfdgrt hrt ar tgdfgh dfg ret iertsdfsdg sfdgrt hrt ar tgdfgh dfg ret iert
sdfsdg sfdgrt hrt ar tgdfgh dfg ret iert
 
Sistema Muscular Humano
Sistema Muscular HumanoSistema Muscular Humano
Sistema Muscular Humano
 
Fisiologia_muscular_en_la_biomecanica.ppt
Fisiologia_muscular_en_la_biomecanica.pptFisiologia_muscular_en_la_biomecanica.ppt
Fisiologia_muscular_en_la_biomecanica.ppt
 
t_7_sistema_muscular.pdf
t_7_sistema_muscular.pdft_7_sistema_muscular.pdf
t_7_sistema_muscular.pdf
 
Documento de jrmvrz.pdf musculación fitness
Documento de jrmvrz.pdf musculación fitnessDocumento de jrmvrz.pdf musculación fitness
Documento de jrmvrz.pdf musculación fitness
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Generalidades Histológica del Tejido Muscular y del Tejido Nervioso._-1.pptx
Generalidades Histológica del Tejido Muscular y del Tejido Nervioso._-1.pptxGeneralidades Histológica del Tejido Muscular y del Tejido Nervioso._-1.pptx
Generalidades Histológica del Tejido Muscular y del Tejido Nervioso._-1.pptx
 
Infooorme fisiiiiio.doc terminadooooo (1)
Infooorme fisiiiiio.doc terminadooooo (1)Infooorme fisiiiiio.doc terminadooooo (1)
Infooorme fisiiiiio.doc terminadooooo (1)
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
FISIOLOGIA MUSCULAR-NEUROFISIOLOGIA.pptx
FISIOLOGIA MUSCULAR-NEUROFISIOLOGIA.pptxFISIOLOGIA MUSCULAR-NEUROFISIOLOGIA.pptx
FISIOLOGIA MUSCULAR-NEUROFISIOLOGIA.pptx
 
Módulo 2. el sistema motor
Módulo 2. el sistema motorMódulo 2. el sistema motor
Módulo 2. el sistema motor
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
 
Fisiologia 1
Fisiologia 1Fisiologia 1
Fisiologia 1
 
Modulo 4 sistema muscular(1)
Modulo 4 sistema muscular(1)Modulo 4 sistema muscular(1)
Modulo 4 sistema muscular(1)
 

Más de cbravov

Fba fisiología
Fba fisiologíaFba fisiología
Fba fisiologíacbravov
 
Fba fisiología
Fba fisiologíaFba fisiología
Fba fisiologíacbravov
 
2 concepto y teorías sobre el juego
2 concepto y teorías sobre el juego2 concepto y teorías sobre el juego
2 concepto y teorías sobre el juegocbravov
 
Fba bases anatomicas
Fba bases anatomicasFba bases anatomicas
Fba bases anatomicas
cbravov
 
1 vision global
1 vision global1 vision global
1 vision globalcbravov
 
15. eventos deportivos
15.  eventos deportivos15.  eventos deportivos
15. eventos deportivoscbravov
 
14. el animador
14.  el animador14.  el animador
14. el animadorcbravov
 
13. recreación
13.  recreación13.  recreación
13. recreacióncbravov
 
12 juegos predeportivos
12 juegos predeportivos12 juegos predeportivos
12 juegos predeportivoscbravov
 
Poblaciones especiales patologías columna
Poblaciones especiales patologías columnaPoblaciones especiales patologías columna
Poblaciones especiales patologías columnacbravov
 
12 Juegos Predeportivos
12 Juegos Predeportivos12 Juegos Predeportivos
12 Juegos Predeportivoscbravov
 
12 J U E G O S P R E D E P O R T I V O S
12  J U E G O S  P R E D E P O R T I V O S12  J U E G O S  P R E D E P O R T I V O S
12 J U E G O S P R E D E P O R T I V O Scbravov
 
Speedminton
SpeedmintonSpeedminton
Speedmintoncbravov
 
Principios Generales Del Entrenamiento
Principios Generales Del EntrenamientoPrincipios Generales Del Entrenamiento
Principios Generales Del Entrenamientocbravov
 

Más de cbravov (14)

Fba fisiología
Fba fisiologíaFba fisiología
Fba fisiología
 
Fba fisiología
Fba fisiologíaFba fisiología
Fba fisiología
 
2 concepto y teorías sobre el juego
2 concepto y teorías sobre el juego2 concepto y teorías sobre el juego
2 concepto y teorías sobre el juego
 
Fba bases anatomicas
Fba bases anatomicasFba bases anatomicas
Fba bases anatomicas
 
1 vision global
1 vision global1 vision global
1 vision global
 
15. eventos deportivos
15.  eventos deportivos15.  eventos deportivos
15. eventos deportivos
 
14. el animador
14.  el animador14.  el animador
14. el animador
 
13. recreación
13.  recreación13.  recreación
13. recreación
 
12 juegos predeportivos
12 juegos predeportivos12 juegos predeportivos
12 juegos predeportivos
 
Poblaciones especiales patologías columna
Poblaciones especiales patologías columnaPoblaciones especiales patologías columna
Poblaciones especiales patologías columna
 
12 Juegos Predeportivos
12 Juegos Predeportivos12 Juegos Predeportivos
12 Juegos Predeportivos
 
12 J U E G O S P R E D E P O R T I V O S
12  J U E G O S  P R E D E P O R T I V O S12  J U E G O S  P R E D E P O R T I V O S
12 J U E G O S P R E D E P O R T I V O S
 
Speedminton
SpeedmintonSpeedminton
Speedminton
 
Principios Generales Del Entrenamiento
Principios Generales Del EntrenamientoPrincipios Generales Del Entrenamiento
Principios Generales Del Entrenamiento
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Fba bases anatomicas 1

  • 1. SISTEMA MUSCULAR ESTRUCTURA Y FUNCIONES • La miología se ocupa del estudio morfológico y funcional del músculo • El músculo es un sistema biológico abierto que funciona como una máquina quimiotermomecánica, ya que tras procesos laboriosos desprende gran cantidad de calor y la energía producida por la metabolización de los alimentos la convierte en trabajo. • Aproximadamente el cuerpo humano tiene 696 músculos. • La masa muscular es el órgano de mayor tamaño, (40- 50% del peso corporal), y se organiza por unidades separadas con tareas específicas.
  • 2. Existen tres tipos de tejido muscular: • Músculo liso: Formado por células fusiformes sin estriaciones transversales. Producen contracción lenta y de tipo involuntario.
  • 3. • Músculo cardiaco: Formado por células alargadas y ramificadas que presenta estriaciones transversales. Sus contracciones son rítmicas y de tipo involuntario.
  • 4. • Músculo esquelético o estriado: Son células alargadas con estriaciones transversales. Las contracciones son de tipo voluntario. Es el más abundante.
  • 5.
  • 6. Aproximadamente el 40% del cuerpo humano es músculo esquelético o estriado, y otro 5-10% de músculo liso y cardiaco. El músculo estriado es parte fundamental del aparato locomotor
  • 7. Estructura macroscópica • El músculo y sus fibras están recubiertos por distintas vainas fibrosas, así tenemos que cada fibra está envuelta individualmente por una fina capa de tejido conjuntivo, el endomisio. Otra capa de tejido conjuntivo, el perimisio, rodea un grupo de hasta 150 fibras llamado fascículo. En la parte más externa y rodeando al músculo hay una fascia de tejido conjuntivo fibroso llamado epimisio. • Los músculos confluyen en sus extremos formando un tendón que se inserta en el hueso.
  • 8. • Los vasos sanguíneos y los nervios penetran en el músculo. Está muy vascularizado porque es un tejido metabólicamente muy activo y necesita del suministro de nutrientes. • Los vasos se disponen paralelamente a las fibras y se van ramificando, primero en el perimisio y después dando lugar a los capilares en el endomisio que entran ligados a los nervios, que se organizan en Unidades Motoras. • Esta inervación es mixta: 60% motora (fibras eferentes) y 40% sensorial (fibras aferentes). Cada motoneurona inerva varias fibras musculares. • Estas motoneuronas son la unidad funcional del control neural del músculo. El nervio también contiene fibras sensitivas procedentes del huso muscular que se dirigen hacia la médula espinal.
  • 9. Estructura microscópica • Siguiendo con la estructura y a nivel microscópico en el músculo estriado se observan dos componentes principales: – Miofibrillas: Componente muscular o contractil. – Tejido conjuntivo: Componente no muscular ( vainas, tendones,…) con una composición química que consta de fibras de colágeno, fibras de reticulina y la proteína específica del tejido conjuntivo que es la elastina. • Por debajo del endomisio existe una membrana denominada sarcolema, es la membrana celular de la fibra muscular y en su interior encontramos el sarcoplasma, que es un líquido compuesto de los elementos intracelulares habituales. Encontramos en suspensión: Mitocondrias, Núcleos, Miofibrillas, Aparato de Golgi, TG, Gránulos de glucógeno,… En disolución encontramos: Mioglobina, compuestos fosfatídicos y enzimas.
  • 10. • El 80% del sarcoplasma son miofibrillas, que es el elemento contractil. Es una alternancia de bandas claro-oscuras que dan el aspecto estriado al músculo esquelético. • La unidad contractil es el espacio entre dos líneas Z ó sarcómero. • Cada fibra muscular contiene varios centenares o millares de miofibrillas, y cada una de dichas miofibrillas tiene a su vez, uno al lado del otro unos 1500 filamentos gruesos de miosina (proteína fibrosa) y 3000 filamentos finos de actina (proteína globular).
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Tipos de músculos • La fibra muscular estriada tiene forma alargada y cilíndrica de longitud variable. • Según la disposición de las fibras, encontramos diferentes tipos de músculos: – Longitudinal: Músculo largo de fbs. paralelas al eje longitudinal (Sartorio). – Cuadrado: Planos con fbs. paralelas entre sí (Pronador cuadrado). – Triangular: Sus fbs. forman un abanico (Pectoral mayor). – Fusiforme: (el más común) Es redondo en forma de huso (Bíceps braquial). Consta de un vientre y dos extremos (origen e inserción), los cuales se prolongan con dos tendones que se unen a los huesos. – Penniforme: Con forma de pluma (Extensor de los dedos). – Orbitales o circulares (músculos de los ojos)
  • 15. Tipos de fibras Los músculos están constituidos por los mismos elementos (vainas, tendones, sarcómeros...) y el mecanismo de contracción es el mismo para todos. A pesar de ello, las fibras musculares muestran diferencias bioquímicas y funcionales. Podemos distinguir tres tipos de fibras: • Rojas u oscuras, o ST (Slow-Twich)-TIPO I: son de contracción lenta, tienen menos fuerza y más resistencia. Se caracterizan por proveerse de energía a partir del oxígeno y desarrollar una contracción de gran resistencia y escasa fuerza. • Las fibras blancas o pálidas, o FT (Fast-Twich)-TIPO II: son más rápidas y fuertes, se adaptan mejor a las acciones de fuerza rápida y explosiva, sobre todo, pero también se fatigan más rápidamente. Se caracterizan por utilizar energía almacenada en el músculo por vías anaeróbicas y desarrollar una contracción de gran intensidad que puede mantenerse poco tiempo. Son aptas para movimientos rápidos o cargas intensas. • Un tipo intermedio, o FGO, TIPO II b, que presenta características intermedias entre los dos tipos anteriores. Son aptas para movimientos de velocidad y duración intermedias.
  • 16. • La proporción de los diferentes tipos de fibras no es la misma para todos los músculos, el soleo presenta un 80%ST y un 20%FT, el tríceps braquial un 20%ST y un 80%FT. Los atletas de resistencia presentan un predominio de fibras ST y los que participan en pruebas de potencia o velocidad tienen un predominio de FT. • Esta distribución porcentual de los distintos tipos de fibras, está probablemente determinada por el código genético y no puede cambiarse en gran medida mediante el entrenamiento físico. • Las fibras FT y ST no se transforman entre ellas, pero sí las intermedias.
  • 17. • Lo que sí podemos modificar por el entrenamiento es el tamaño y propiedades bioquímicas de las fibras: – Aumento en el tamaño y aumento en el volumen – Propiedades bioquímicas modificadas: • Aumento de la capacidad oxidativa (entrenamiento aeróbico). • Aumento de la capacidad glucolítica (entrenamiento anaeróbico).
  • 18. Mecanismo de la contracción muscular. • Ya hemos visto que elemento contráctil de la fibra muscular es la Miofibrilla, vamos a ver a continuación el mecanismo por el cual se origina dicha contracción muscular: • A nivel fisiológico antes de la contracción existe la excitación o estimulación nerviosa y se produce la sinapsis en la fibra muscular. La 1ª sinapsis produce la liberación de Ca++ con un aumento en la [Ca] que pone en marcha la maquinaria contráctil del músculo. El proceso de activación dura milisg • La generación de fuerza y acortamiento de la masa muscular depende de un patrón cíclico de enlazamiento y desenlazamiento de los filamentos del complejo actina-miosina. La única forma de energía utilizada es el ATP.
  • 19. • Se desarrolla en cuatro fases: 1. La miosina no interacciona con la actina, pero sí existe ATP ligado a la actividad ATPasa de la miosina. 2. Se hidroliza el ATP ⇒ ADP + Pc, aunque los productos no son liberados, sino que permanecen en la cabeza de la miosina y sin embargo todavía no existe interacción actina-miosina. 3. Paso regulador del ciclo: Se libera el Pc de la cabeza de la miosina y se produce el complejo actina-miosina. 4. Se produce la inclinación de la cabeza de la miosina con desplazamiento de la actina hacia el centro del sarcómero. Si no existe o se vacía el ATP se produce rigidez y nos quedamos en la fase 3, puesto que la energía se necesita para desplazar el complejo A-M.
  • 20. • A nivel del sarcómero se deslizan unos filamentos sobre otros. En la fase 4 los filamentos gruesos enganchan al fino, (contracción concéntrica), desplazándolo al centro del sarcómero produciendo superposición. • El acortamiento se produce muy rápidamente cada cabeza de miosina hace las cuatro fases varios cientos de veces por segundo para que se produzca la contracción y se genere la fuerza. Es un proceso cíclico de la fase 4 a la fase 1
  • 21. Funciones del sistema muscular • Desde una perspectiva FUNCIONAL: Los músculos representan la parte activa del aparato locomotor. • Su función asegura no sólo la dinámica, sino la estática del cuerpo humano. Gracias a ellos se verifican no sólo los distintos movimientos del esqueleto (dinámica), sino que mantiene unidas las piezas esqueléticas y determinan la posición o postura (estática). • Podemos determinar que el papel del Sistema Muscular es: 1. Producir los movimientos de desplazamiento del cuerpo 2. Realizar los gestos que sirven para la expresión del cuerpo o de los sentimientos 3. Adoptar posiciones, esta última función es dependiente en gran parte del tono muscular, es decir, del estado de contracción y acortamiento persistente a que están sometidos los músculos y que incluso existe durante el reposo y el sueño.
  • 22. Funciones que pueden desempeñar los músculos • En condiciones normales un músculo nunca actúa aisladamente para producir movimiento o para asegurar estabilidad. • Los músculos trabajan funcionalmente juntos, en grupos, aunque dentro de su conjunto cada músculo desempeña una acción específica. • El trabajo armónico de varios grupos musculares da como resultado el movimiento coordinado. • Cuando se realiza un movimiento o cuando se quiere mantener una determinada postura estática se ponen en funcionamiento una serie de músculos, unos se encargan directamente del movimiento o acción, otros anulan acciones del músculo que realiza la acción y no deben intervenir y otros simplemente se relajan. • Los músculos que intervienen en la realización de "cualquier movimiento" reciben diferentes nombres de acuerdo con la función que desempeñan.
  • 23. • La primera de las funciones es la Función motora o agonista que es la que realiza el músculo responsable de la acción, puede no ser uno solo, en cuyo caso serán primarios o principales los que realizan la acción de manera directa y esencial y secundarios o accesorios.
  • 24. • Otra de las funciones que puede realizar un músculo es la Función antagonista que es la que realizan los músculos que se oponen a la acción directa del músculo agonista, es decir, realizan la acción contraria. Cumple dos funciones, por un lado, relajación cuando se inicia la acción y por otro, contracción excéntrica para frenar el movimiento.
  • 25. • Por último, cualquier músculo puede desempeñar una Función fijadora, neutralizadora, estabilizadora o de sostén, son aquellos que estabilizan las articulaciones situadas por encima de la zona de movilidad con el fin de hacer seguro y preciso el movimiento y con objeto de aumentar la eficacia de los músculos responsables del movimiento. • También fijan alguna parte del cuerpo contra la tensión que realiza el agonista, la gravedad o de la fuerza centrífuga realizando una contracción isométrica. • Por ejemplo, en el ejercicio de flexionar la cadera, estando en tendido supino, es el psoas iliaco el músculo encargado de realizar la acción, pero son los abdominales, los que mediante una contracción estática, se encargan de fijar la columna y la pelvis, que sirven de apoyo al psoas para traccionar el fémur y elevar las piernas
  • 27.
  • 28.
  • 29. 1. Ligamento radiocarpiano dorsal 2. Ligamento medial interno 3. Ligamento lateral 4. Ligamento arqueado dorsal 5. Ligamento carpometacarpiano lateral 6. Ligamento lateral de la falange proximal 7. Impresión de los tendones de los extensores
  • 30. 8. Ligamento carpometacarpiano anterior 9. Ligamento radiocubital anterior 10. Ligamento lateral externo 11. Ligamento transverso (fija los tendones de los flexores) 12. Canal del ligamento radiado anterior 13. Impresión de los tendones de los músculos flexores 14. Ligamentos transversos profundos del metacarpo a. Tendón del músculo palmar mayor b. Tendón del músculo cubital anterior
  • 31.
  • 32.
  • 33. Vista posterior 1.- Músculo supraespinoso: O: fosa supraespinosa de escápula I: tuberosidad externa del humero A: abducción del brazo 2.- Músculo Infraespinoso O: Fosa ninterespinosa de escápula I: tuberosidad externa del húmero A: Aducción y rotador externo del brazo 3.- Redondo Mayor O: borde dorsal y ángulo inferior de la Escápula I: área medial del húmero A: Aducción del brazo y rotación interna 4.- Deltoides 5.- Redondo menor O: Parte externa de la cara posterior de escápula y borde inferior I: tuberosidad externa del humero A: Aductor y rotador interno 6.- Subescapular O: fosa subescapular I: Troquín del húmero A: Rotador interno y aducción
  • 34. Vista posterior 4.- DELTOIDES Músculo triangular, 3 orígenes 1.- porción externa de la espina de la escápula 2.- acromion 3.- articulación acromioclavicular y parte distal de la clavícula I: Cara externa del húmero, tercio superior, V delt. A: Conjunta: Abducción Anterior: flexión Posterior: extensión
  • 35. Coracobraquial O: Apófisis coracoides I: Cara anterior del húmero, parte media A: Flexión del brazo
  • 36. Vista posterior 1.- Biceps Braquial 2.- Triceps Braquial 3.- Braquial Anterior 4.- Segundo Radial Externo 5.- Primer Radial Externo 6.- Supinador Largo 7.- Ancóneo 8.- Deltoides
  • 37. Biceps Braquial Porción Corta: O: apófisis coracoides Porción larga: O: Tendón largo del biceps en la corredera bicipital I: Tuberosidad bicipital del radio A: Flexiona el antebrazo sobre el brazo Flexión del hombro
  • 38. Braquial Anterior (profundo) O: zonas ventral y lateral de la diáfisis del húmero I: tuberosidad muscular del cúbito A: flexión del codo
  • 39. Triceps O: 1- Porción Larga: Cara inferior glenoidea de la escápula 2- Vasto externo: Cara posterior del húmero, diáfisis proximal 3- Vasto interno: Porción postero interna de la diáfisis humeral I: Olécranon A: Extensión del codo Extensión del hombro
  • 40. Anconeo O: Cara posterior del epicondilo del humero I: Cara lateral de la cresta del cúbito Cara ventral de la diáfisis radial A: Fijador del codo Extensor del codo
  • 41. Pronador Redondo O: Epitróclea humeral y apófisis coronoides del cúbito I: Cara externa de la diáfisis del radio A: Pronación del antebrazo Flexión del codo
  • 43. Flexor largo propio del pulgar O: cara ventral del tercio medio del radio y membrana interósea I: Falange distal del pulgar A: Flexión del pulgar en todas sus articulaciones
  • 44. Abductor largo del pulgar O: Cara dorsal del cúbito, tercio medio del radio y membrana interósea I: Cara dorsal del 1º metacarpiano A: Extensión y abducción del pulgar Vista dorsal
  • 45. Palmar Menor O: Epitróclea del húmero I: Aponeurosis palmar A: Flexión de la muñeca Flexión del brazo
  • 46. Palmar Mayor O: Epitróclea del húmero I: Epifisis proximal, cara palmar del 2º metacarpiano A: flexión de la muñeca y pronación de la misma
  • 47. Cubital anterior O: Epitroclea del húmero y cara medial, tercio superior del cúbito I: hueso psiforme y ligamento entre el psiforme y el ganchoso, y 5º metacarpiano A: Aducción de la mano Flexión del codo
  • 48. Cubital Posterior O: Epicóndilo humeral y cara dorsal del cubito I: Cara dorsal del 5º metacarpiano A: Aducción de la mano Pronación Extensión de la muñeca Extensión del codo
  • 49. Flexor común superficial de los dedos O: Epitroclea humeral, ligamento interno del codo y por debajo de la tuberosidad bicipital del radio I: Dos haces en la falange media del 2º al 5º dedo A: Flexión de la muñeca y metacarpocarpiana y falanges del 2º a 5º dedo Flexión del codo
  • 50. Flexor común profundo de los dedos O: Cara anterior y medial del tercio superior del cúbito y membrana interósea I: Falange distal del 2º a 5º dedo A: Flexión de los dedos, articulaciones distales incluidas Flexión de la muñeca
  • 51. Primer radial externo O: Borde externo del epicóndilo humeral I: Cara posterior del 2º metacarpiano A: Extensión y abducción de la articulación de la muñeca
  • 52. Supinador largo O: Tercio inferior del humero y epicóndilo I: Cara lateral del tercio inferior del radio y apófisis estiloides del mismo A: Flexión del codo Supinacion del antebrazo desde pronación
  • 53. Segundo radial externo O: Epicóndilo humeral I: Cara dorsal del 3º metacarpiano A: Abducción de la muñeca
  • 54. Extensor común de los dedos O: Epicóndilo humeral I: Falanges distales del 2º a 5º dedo A: Extensión del 2º a 5º dedo
  • 55. Extensor propio del meñique O: Epicóndilo humeral I: Las tres falanges del 5º dedo A: Extensión del 5º dedo
  • 56. Cubital Posterior O: epicóndilo humeral y cara dorsal del cubito I: Cara dorsal del 5º metacarpiano A: Aduccion y extensión de la muñeca Pronación de la muñeca
  • 57. 2.- abductor largo del pulgar O: cara dorsal del cubito y radio y membrana interósea I: cara dorsal del 1º metacarpiano A: extensión y abducción del pulgar 3.- Extensor corto del pulgar O: Radio y membrana interósea I: falange proximal del 1º dedo A: extensión de la falange proximal del pulgar 4.- Extensor propio del índice O: Extremo distal del cubito y membrana interósea I: falange distal del segundo dedo A: extiende el índice
  • 58. Extensor largo del pulgar O: Cara dorsal del tercio medio del cubito y membrana interósea I: Falange distal del pulgar A: extensión de las dos falanges del pulgar
  • 59. Extensor propio del índice O: Extremo distal del cúbito y membrana interósea I: Tendón del extensor de los dedos y falange distal del 2º dedo A: Extensión del dedo índice
  • 60. Supinador corto O: Epicóndilo humeral I: Cara lateral del tercio superior del radio y membrana interósea A: Supinación de la muñeca cuando está en pronación
  • 61. ARTICULACIONES Y MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR 1. Sacroiliaca 2. Coxo femoral 3. Femoropatelar 4. Tibiofemoral 5. Tibioperonea proximal 6. Tibioperonea distal 7. Astragalocalcanea 8. Astragalocalcanea escafoidea 9. Tarsometatarsiana 10. Proximal de los dedos 11. Media de los dedos 12. Distal de los dedos Tibioperoneaastragalina
  • 62. Ligamentos de articulación sacroiliaca 1. Vertebral común anterior 2. Sacroiliaco 3. Iliolumbar 4. Sacroiliaco interno 5. Sacroisquiatico posterosuperior 6. Sacroisquiatico anteroinferior
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66. 1. Lig. Cuneoescafoideo 2. Lig. Astragaloescafoideo 3. Cápsula de art. Tibioastragalina 4. Lig. Peroneoastragalino posterior 5. Lig. Plantar largo 6. lig. Maleolar interno 7. Lig. Cuneoescafoideo posterior 8. Lig. Tarsometatarsiano dorsal 9. Ligs. Plantares y laterales de la art metatarsofalangica e interfalangica del 1º dedo 1. Lig plantares de los dedos 2. Lig tarsometatarsiano plantar 3. Lig cuneoescafoideo plantar 4. Lig. Calcaneoescafoideo plantar 5. Lig lateral interno 6. Lig calcaneoperonéo 7. Lig plantar largo 8. Lig calcaneocuboideo plantar 9. Lig transversales profundos
  • 67. 1. Lig peroneoastragalino posterior 2. Lig peroneocalcáneo 3. Lig peroneoastragalino anterior 4. Lig tibioperoneo inferior 5. Lig tibioperoneo posterior 1 5 4 3 2
  • 68. 1. Sartorio 2. Tensor fascia lata 3. Iliaco 4. Pectíneo 5. Aductores 6. Cuadriceps 7. Peroneos laterales, largo y corto 8. Extensor largo de los dedos 9. Tibial anterior 10. Extensor largo del dedo 1º 11. Gemelos 12. Soleo 1. Gluteo mayor 2. Sartorio 3. Semitendinoso 4. Biceps femoral 5. Semimembranoso 6. Gemelos 7. Tendón de Aquiles 1. Tensor de la fascia lata 2. Sartorio 3. Cuadriceps 4. Extensor largo de los dedos 5. Extensor corto de los dedos 6. Peroneos laterales, largo y corto 7. Gemelos 8. Semimembranoso 9. Semitendinoso 10. Biceps femoral 11. Gluteo mayor
  • 69. Psoas Iliaco O: Cara anterolateral de la última vértebra dorsal y las lumbares I: Cara medial del fémur en el trocánter menor A: Flexión y fijación de la cadera y rotación externa de pierna Iliaco O: Cara anterior del sacro y del ilion I: Cara medial del fémur en el trocánter menor A: Flexión y rotación externa del muslo a nivel de la articulación de la cadera
  • 70. Cuadrado Crural O: Cara superoexterna del isquion I: Línea intertrocanterea A: Rotación externa del muslo Piramidal O: Cara ventral del sacro I: Trocánter mayor del fémur A: abducción y rotación externa del muslo
  • 71. Glúteo Mayor O: Cara lateral del ilion, sacro y cóccix I: Tuberosidad glútea del fémur A: Extensión, aducción y rotación externa de la pierna a nivel de la articulación de la cadera Glúteo Mediano O: Línea superior e inferior del ilion I: Trocánter mayor del fémur A: Abducción del muslo y rotación interna y externa
  • 72. Glúteo Menor O: Línea superior e inferior del ilion I: Trocánter Mayor del Fémur A: Rotación externa del muslo y extensión Obturador Interno O: Borde inferior del agujero obturador I: Trocánter mayor del fémur A: Rotación externa del muslo
  • 73. Vasto Externo O: borde anteroinferior del trocanter mayor y línea áspera del fémur I: rótula y extremo proximal de la tibia A: Extensión de la rodilla Vasto Interno O: labio interno de la línea áspera del fémur I: rótula y borde interno del tendón del Recto Anterior A: Extensión de la rodilla Recto Anterior O: Sobre la espina iliaca anteroinferior I: Rótula y tuberosidad tibial con el tendón rotuliano A: Extensión de rodilla y flexión de cadera
  • 74. Tensor de la fascia lata O: espina iliaca anterosuperior I: Aponeurosis del muslo y cabeza de la tibia A: flexión de cadera, abducción del muslo, extensión de rodilla Bíceps Femoral O: Porción larga: tuberosidad isquiática Porción corta: Línea áspera del fémur I: Porción larga: cabeza del peroné Porción corta: cóndilo tibial externo A: Porción larga: flexión de rodilla Porción corta: extensión de cadera
  • 75. Semimembranoso O: Tuberosidad isquiática I: Cóndilo interno de la tibia A: Flexión de rodilla Rotación interna de la pierna Extensión de la cadera Semitendinoso O: Tuberosidad isquiática I: Cara interna de la tuberosidad tibial A: Rotación interna de la pierna Flexión de la pierna Extensión de la cadera
  • 76. Aductor Mayor O: Rama ascendente, tuberosidad del isquion y rama ascendente del pubis I: diáfisis del fémur, cara interna A: aducción y rotación externa del muslo Aductor Menor O: Rama horizontal y descendente del pubis I: Tercio proximal de la diáfisis femoral A: Aducción del muslo
  • 77. Aductor Medio O: Unión de rama horizontal y descendente del pubis I: Cara interna de la diáfisis femoral A: Aducción del muslo Flexión de cadera Pectíneo O: Cuerpo del pubis I: Tercio superior del fémur, cápsula articular de la cadera A: Aducción del muslo Rotación externa de la pierna Flexión de cadera
  • 78. Sartorio O: Espina iliaca anterosuperior I: Cara medial de la tuberosidad tibial anterior A: Flexión y rotación externa del muslo Recto Interno O: Rama descendente, cuerpo y sínfisis púbica I: Cara medial de la tuberosidad de la tibia A: aducción y flexión de rodilla
  • 79. Gemelos O: Cóndilo externo e interno del fémur I: En el calcáneo mediante el tendón de Aquiles A: Flexión plantar del pie y flexión de la rodilla Poplíteo O: Epicóndilo externo del fémur I: Cara inferointerna del cóndilo tibial proximal A: Flexión de rodilla Rotación interna de la pierna Sóleo O: Cabeza del peroné, cara dorsal de la diáfisis de la tibia I: Tuberosidad del calcáneo y tendón de Aquiles A: flexión plantar del pie y elevación del talón
  • 80. Tibial Anterior O: Cara lateral y cóndilo de la tibia y membrana interósea I: Cara interna del 1º cuña y 1º metatarsiano A: Flexión dorsal del pie y rotación externa
  • 81. Extensor Largo de los dedos O: cóndilo articular proximal de la tibia, cara ventral del peroné y membrana interósea I: Falanges distales 2º a 5º dedo A: Extensión 2º a 5º dedo Flexión del pie Extensor Largo del 1º dedo O: Cara interna del peroné y membrana interósea I: Falange distal del 1º dedo A: Extensión y aducción del 1º dedo
  • 82. Tibial posterior O: cara. dorsal de la tibia, medial del peroné y membrana interósea I: Hueso escafoides, 1ª cuña y del 2º a 5º metatarsiano, en su zona proximal A: Extensión del pie, y supinación o rotación interna
  • 83. Flexor largo 1º dedo O: Cara dorsal del tercio inferior de la tibia, membrana interósea tercio inferior del peroné I: Falange distal del 1º dedo A: Flexor del 1º dedo Supinación del pie Elevación del talón Peroneo lateral corto O: Cara lateral y borde interno del peroné I: Apófisis estiloides del 5º metatarsiano A: Extensión del pie, rotación externa del pie
  • 84. Peroneo lateral largo O: Cabeza del peroné y 2/3 superiores de su diáfisis I: 1º y 2º metatarsiano y 3ª cuña A: Extensión del pie Flexor largo de los dedos O: Cara dorsal de la tibia I: Falange distal del 2º a 5º dedo A: Flexión de las falanges distales Extensión del pie
  • 85. Extensor corto de los dedos O: Cara anterior y lateral del calcáneo I: cara lateral del tendón extensor del 2º a 4º dedo A: Extensión de las articulaciones de los dedos Extensor corto del 1º dedo O: Cara anterior del calcáneo I: Falanges proximales del 1º dedo A: Extensión de la articulación del 1º dedo
  • 86. Músculos del pie vista dorsal 1. Extensor largo de los dedos 2. Extensor largo del 1º dedo 3. Tibial anterior 4. Abductor del 1º dedo 5. Extensor corto de los dedos 6. Interóseos externos 7. Abductor del 5º dedo 8. Extensor largo de los dedos 9. Peroneo anterior 10. Extensor corto de los dedos
  • 87. 7 8 Músculos del pie vista plantar 1. Abductor del 5º dedo 2. Flexor corto del 5º dedo 3. Flexor corto plantar 4. Interóseos internos 5. Aductor del 1º dedo 6. Lumbricales 7. Flexor largo del dedo gordo 8. Flexor corto del dedo gordo 9. Abductor del dedo gordo
  • 88. Músculos superficiales de la espalda 1. Esternocleidomastoideo 2. Esplenio 3. Trapecio 4. Deltoides 5. Redondo mayor y menor 6. Tríceps 7. Dorsal ancho 8. Serrato mayor 9. Oblicuo externo del abdomen a. Fascia tendinosa sobre la espina de la escápula b. Fascia lumbodorsal
  • 89. Trapecio O: Porción descendente: Protuberancia occipital externa Porción transversa: Ligamento cervical posterior Porción ascendente: apófisis espinosas de las vértebras I: Porción transversa y descendente: clavícula Porción ascendente: espina de la escápula A: Desplaza la articulación del hombro hacia la columna vertebral Porción ascendente: desplaza la escápula hacia el medio Porción transversa: Eleva el hombro Porción descendente: Extiende el cuello (bilateral) Flexión lateral (unilateral)
  • 90. Dorsal ancho O: seis últimas vértebras dorsales, vértebras lumbares y cresta iliaca I: cresta subtroquiniana del húmero A: Aducción del brazo
  • 91. Romboides mayor O: Apófisis espinosas de la 1ª a la 4ª vértebra dorsal I: Borde interno y ángulo inferior de la escápula A: Desplaza la escápula hacia la columna y hacia arriba Romboides menor O: Ligamento nucal y apófisis espinosas de la 6ª y 7ª cervicales y 1ª dorsal I: Borde interno superior de la escápula A: Desplaza la escápula hacia la columna y hacia arriba
  • 92. Angular de la escápula O: Apófisis transversas de la 1ª a 4ª cervical I: Ángulo superior de la escápula A: Elevación de la escápula Flexión lateral del cuello (unilateral) Esplenio (porción cefálica) O: Apófisis espinosas 3ª a 7ª cervical y 1ª a 3ª dorsal I: Apófisis mastoides del temporal y línea curva occipital superior A: Flexión lateral del cuello y rotación de la cabeza Extensión del cuello (bilateral) Esplenio (porción cervical) O: Apófisis espinosas de 3ª a 6ª dorsal I: Apófisis transversas de 1ª a 3ª cervical A: Extensión de la cabeza y flexión lateral del cuello
  • 93. Serrato (Porción Craneal) O: Apófisis espinosas de las 2 últimas cervicales y 2 primeras dorsales I: ángulo superior de la 2ª a 5ª costilla A: Elevación de las costillas Serrato (Porción caudal) O: Fascia dorsolumbar de la 9ª a 12ª vértebra dorsal y de 1ª a 3ª lumbar I: Digitaciones musculares inferiores de las 4 costillas inferiores A: Descenso de las costillas
  • 94. Espinal Dorsal O: Apófisis espinosas de dos últimas dorsales y 2 primeras lumbares I: Apófisis espinosas de la 1ª a 9ª vértebra dorsal A: Extensión y Fijación de la columna vertebral Semiespinal O: Apófisis transversas y espinosas de la 2ª cervical a la 6ª dorsal I: Línea curva occipital superior A: Extensión de la cabeza y flexión lateral de la misma Iliocostal O: Cara dorsal del sacro, ala del ilion y de la 7ª a 12ª costilla I: ángulo de la 5ª a la 12ª costilla (porc. Lumbar) Apófisis transversa 4ª a 7ª cervical (porc. Dorsal) Apófisis transversas de la 4ª a 6ª cervical (porc cervical A: Extensión de columna y flexión lateral
  • 95. 1. Esternocleidomastoideo 2. Trapecio 3. Deltoides 4. Pectoral mayor (porción clavicular) 5. Pectoral mayor (porción esternal) 6. Biceps braquial 7. Triceps braquial 8. Serrato mayor 9. Dorsal ancho 10. Oblicuo externo del abdomen
  • 96. Pectoral Mayor O: Porc. Clavicular: Porción torácica de la clavícula Porc. Esternal: cuerpo y apéndice xifoides del esternón Porc. Abdominal: Vaina del Recto Abdominal I: Cara lateral del Húmero, porción proximal A: Aducción del brazo y rotación interna del mismo Pectoral Menor O: Cara externa de la 3ª a la 5ª costilla I: Apófisis coracoides de la escápula A: Desplazamiento del hombro hacia delante Contribuye en la respiración
  • 97. Serrato Mayor O: De la 1ª a la 9ª costillas I: Borde medial de la escápula A: Separa la escápula de la columna Rotación externa de la escápula Oblicuo Externo O: Digitaciones en la cara externa de la 5ª a la 12ª costilla I: Cresta iliaca A: Protección de los órganos pelvianos Flexión y rotación unilateral del tronco Presión durante la defecación y el parto
  • 98. Intercostales Externos O: Borde inferior de las costillas I: Borde superior de la siguiente costilla A: Elevación de las costillas Oblicuo Interno O: Espina y cresta iliaca I: Tres últimas costillas y línea Alba A: Protección de órganos pélvicos Flexión lateral del tronco Recto Mayor del Abdomen O: porción cartilaginosa del esternón, cartílago de la 5ª a 7ª costilla I: Pubis y sínfisis púbica A: Flexión del tronco Protección de órganos pelvianos Ayuda en defecación y parto
  • 99. Piramidal del Abdomen O: Sutura ósea del pubis I: Línea Alba A: Favorece la acción de los músculos mayores del abdomen Transverso del Abdomen O: 1 Cara interna del cartílago de las 6 últimas costillas 2 Apófisis transversa de las vértebras lumbares 3 Ligamento lumbodorsal I: Línea Alba A: Rotador de tronco Ayuda en defecación y parto