SlideShare una empresa de Scribd logo
Ilustración 1..................................................................................................................................2
Ilustración 2..................................................................................................................................3
Ilustración 3..................................................................................................................................3
Ilustración 4..................................................................................................................................4
Semana Santa
La Semana Santa es la conmemoración anual en que el calendario cristiano conmemora la
Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret o lo que es igual conmemorar sus últimos
días, por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones
cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Sábado Santo, aunque su
celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se
considera parte de la misma el Domingo de Resurrección o Domingo de Gloria.
La Semana Santa va precedida por la Cuaresma, que culmina en la Semana de Pasión donde se
celebra la eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo
y la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de
Resurrección.
Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo
de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión.
Triduo pascual
Ilustración 1
Los días más importantes de la Semana Santa son los formados por el llamado Triduo Pascual:
La introducción al Triduo el Jueves Santo y los días Viernes Santo, en el que se conmemora la
muerte de Cristo, Sábado Santo, en el que se conmemora a Cristo en el sepulcro y el Domingo
de Pascua de la Resurrección.
También es importante en la víspera del Viernes, el Jueves Santo, día en el que la Iglesia
católica conmemora la institución de la Eucaristía, en los oficios de ese día se reserva el
Santísimo Sacramento en un lugar que se prepara en la iglesia, llamado monumento, hasta el
oficio del día siguiente, permitiendo a los Fieles la Adoración personal o comunitaria al
Santísimo Sacramento durante un breve momento o toda la noche, según las posibilidades de
cada lugar.
La fecha de la Semana Santa
Ilustración 2
La semana santa, se inicia el domingo de Ramos, y finaliza el Domingo de Resurrección o
Pascua de Resurrección. La fecha de la semana Santa, es variable, se proyecta para el primer
domingo después de la primera luna llena de la primavera boreal, pero si ese mismo día cae
domingo se trasladará a la siguiente semana, ya que según las reglas establecidas en el
Concilio de Nicea en 325 no debe coincidir con la Pascua judía.
Historia
Ilustración 3
A principios del siglo IV había en la cristiandad una gran confusión sobre cuándo había de
celebrarse la Pascua cristiana o día de Pascua de Resurrección, con motivo del aniversario de la
resurrección de Jesús de Nazaret. Habían surgido en aquel momento numerosas tendencias o
grupos de practicantes que utilizaban cálculos propios. Ya en el Concilio de Arlés (en el año
314), se obligó a toda la Cristiandad a celebrar la Pascua el mismo día, y que esta fecha habría
de ser fijada por el Papa, que enviaría epístolas a todas las iglesias del orbe con las
instrucciones necesarias. Sin embargo, no todas las congregaciones siguieron estos preceptos.
Es en el Concilio de Nicea (en el año 325) donde se llega finalmente a una solución para este
asunto.
En él se estableció que la Pascua de Resurrección había de ser celebrada cumpliendo unas
determinadas normas:
• Que la Pascua se celebrase en domingo.
• Que no coincidiese nunca con la Pascua judía, que se celebraba independientemente
del día de la semana. (De esta manera se evitarían paralelismos o confusiones entre
ambas religiones).
• Que los cristianos no celebrasen nunca la Pascua dos veces en el mismo año. Esto
tiene su explicación porque el año nuevo empezaba en el equinoccio primaveral, por lo
que se prohibía la celebración de la Pascua antes del equinoccio real (antes de la
entrada del Sol en Aries).
No obstante, siguió habiendo diferencias entre la Iglesia de Roma y la Iglesia de Alejandría, si
bien el Concilio de Nicea dio la razón a los alejandrinos, estableciéndose la costumbre de que
la fecha de la Pascua se calculaba en Alejandría, que lo comunicaba a Roma, la cual difundía el
cálculo al resto de la cristiandad.
Finalmente fue Dionisio el Exiguo (en el año 525) quien desde Roma convenció de las
bondades del cálculo alejandrino, unificándose al fin el cálculo de la pascua cristiana.
La Pascua de Resurrección es el domingo inmediatamente posterior a la primera Luna llena
tras el equinoccio de primavera, y se debe calcular empleando la Luna llena eclesiástica; sin
embargo, ésta casi siempre coincide con la Luna llena astronómica, de modo que para efectos
de cálculo es generalmente válido emplear la más tradicional definición astronómica. Por ello
puede ser tan temprano como el 22 de marzo, o tan tarde como el 25 de abril.
En algunos países se suspenden las labores docentes durante dos semanas que abarcan desde
el sábado anterior al viernes santo hasta el segundo domingo después del Viernes Santo.
La Semana Santa alrededor del mundo
Ilustración 4
La Semana Santa se celebra con ritos, actividades, tradiciones y formas muy peculiares
variando la región geográfica donde se realice, las cuales coinciden en la conmemoración de la
vida, pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret.
La Quinta Angustia de Gregorio Fernández es una de las grandes obras escultóricas de la
Semana Santa de Valladolid. En España existe una gran tradición, que tiene sus raíces más
antiguas en Medina del Campo (Valladolid), cuando San Vicente Ferrer impuso allí las
procesiones de disciplina en 1411. Con el traslado de la Corte a Valladolid, ésta se convirtió en
el centro de las celebraciones, debido a que se afincaron los grandes imagineros del Imperio
español (Juan de Juni, Pompeyo Leoni, Francisco del Rincón (escultor) y, sobretodo, Gregorio
Fernández, la culminación de la imaginería barroca en España. En la actualidad, ésta
celebración tiene consideración de Interés Turístico Internacional y el valor y calidad de sus
tallas y desfiles se avala por la sede, en la ciudad, del Museo Nacional de Escultura. Patrimonio
Nacional cede sus tallas a la Semana Santa de la ciudad, convirtiéndola en "el Museo en la
calle".
La Escuela Castellana pervive en los desfiles de su entorno, y así, tienen la consideración de
Interés Turístico Internacional la vecina localidad de Medina de Rio Seco y las ciudades de
Zamora, Salamanca y León.
La otra gran escuela es la andaluza, que tuvo su apogeo en el s. XVIII y se manifiesta
principalmente en Sevilla y Málaga, centrando las celebraciones en grandes eventos
folclóricos, si bien su imaginería actual es de finales del s. XIX y del s. XX.
En Guatemala, en muchas regiones los fieles católicos pasean en procesión las imágenes de
pasión, que por lo general representan a Jesús con la cruz a cuestas o bien para viernes santo,
la imagen de Cristo Sepultado, así como Vírgenes de Dolores y de Soledad, los cortejos
procesionales en Guatemala son de mística y solemnidad que atrae incluso a turistas, son
llevados en andas procesionales de gran tamaño, siendo las más conocidas las de Antigua
Guatemala, Ciudad de Guatemala y Quetzaltenango.
La Semana Santa se celebra con ritos, actividades, tradiciones y formas muy peculiares
variando la región geográfica donde se realice, las cuales coinciden en la conmemoración de la
vida, pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret.
La Quinta Angustia de Gregorio Fernández es una de las grandes obras escultóricas de la
Semana Santa de Valladolid. En España existe una gran tradición, que tiene sus raíces más
antiguas en Medina del Campo (Valladolid), cuando San Vicente Ferrer impuso allí las
procesiones de disciplina en 1411. Con el traslado de la Corte a Valladolid, ésta se convirtió en
el centro de las celebraciones, debido a que se afincaron los grandes imagineros del Imperio
español (Juan de Juni, Pompeyo Leoni, Francisco del Rincón (escultor) y, sobretodo, Gregorio
Fernández, la culminación de la imaginería barroca en España. En la actualidad, ésta
celebración tiene consideración de Interés Turístico Internacional y el valor y calidad de sus
tallas y desfiles se avala por la sede, en la ciudad, del Museo Nacional de Escultura. Patrimonio
Nacional cede sus tallas a la Semana Santa de la ciudad, convirtiéndola en "el Museo en la
calle".
La Escuela Castellana pervive en los desfiles de su entorno, y así, tienen la consideración de
Interés Turístico Internacional la vecina localidad de Medina de Rio Seco y las ciudades de
Zamora, Salamanca y León.
La otra gran escuela es la andaluza, que tuvo su apogeo en el s. XVIII y se manifiesta
principalmente en Sevilla y Málaga, centrando las celebraciones en grandes eventos
folclóricos, si bien su imaginería actual es de finales del s. XIX y del s. XX.
En Guatemala, en muchas regiones los fieles católicos pasean en procesión las imágenes de
pasión, que por lo general representan a Jesús con la cruz a cuestas o bien para viernes santo,
la imagen de Cristo Sepultado, así como Vírgenes de Dolores y de Soledad, los cortejos
procesionales en Guatemala son de mística y solemnidad que atrae incluso a turistas, son
llevados en andas procesionales de gran tamaño, siendo las más conocidas las de Antigua
Guatemala, Ciudad de Guatemala y Quetzaltenango.

Más contenido relacionado

Similar a semana santa

Origen de la semana santa
Origen de la  semana  santaOrigen de la  semana  santa
Origen de la semana santa
Ronald Ramìrez Olano
 
LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO Y EN LA PARROQUIA DE ...
LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO Y EN LA PARROQUIA DE ...LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO Y EN LA PARROQUIA DE ...
LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO Y EN LA PARROQUIA DE ...
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Corpus christi
Corpus christiCorpus christi
Corpus christi
Reynaldo Salas Sktnna
 
Corpus Christi
Corpus ChristiCorpus Christi
Corpus Christi
Tathy Mejía
 
La navidad
La navidadLa navidad
La navidad
reynate
 
Fiestas populares
Fiestas popularesFiestas populares
Fiestas populares
Cristian Lescano
 
Manifestaciones tradicionales simbolicas del Niño Dios Chacarero y de la fies...
Manifestaciones tradicionales simbolicas del Niño Dios Chacarero y de la fies...Manifestaciones tradicionales simbolicas del Niño Dios Chacarero y de la fies...
Manifestaciones tradicionales simbolicas del Niño Dios Chacarero y de la fies...
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
LA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO
LA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITOLA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO
LA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Mostra "A maxia do Entroido"
Mostra "A maxia do Entroido"Mostra "A maxia do Entroido"
Mostra "A maxia do Entroido"
Bibliotecadicoruna
 
Historia del Arte del Siglo XVIII al Siglo XX - Universidad de Londres
Historia del Arte del Siglo XVIII al Siglo XX - Universidad de LondresHistoria del Arte del Siglo XVIII al Siglo XX - Universidad de Londres
Historia del Arte del Siglo XVIII al Siglo XX - Universidad de Londres
Álvaro Orellana
 
Hermandad del Cautivo
Hermandad del CautivoHermandad del Cautivo
Hermandad del Cautivo
RDVega
 
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de ÉcijaImágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
Arte Barroco
 
Historia de la Navidad - Símbolos y ritos navideños
Historia de la Navidad - Símbolos y ritos navideñosHistoria de la Navidad - Símbolos y ritos navideños
Historia de la Navidad - Símbolos y ritos navideños
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
La semana santa en galicia - Espanhol
La semana santa en galicia - EspanholLa semana santa en galicia - Espanhol
La semana santa en galicia - Espanhol
Maria Freitas
 
Semana santa religion
Semana santa religionSemana santa religion
Semana santa religion
franco janampa
 
CORPUS CRISTI
CORPUS CRISTICORPUS CRISTI
CORPUS CRISTI
Vanessa Pesantez
 
Tema 9 cambio cultural renacimiento y reforma
Tema 9 cambio cultural renacimiento y reformaTema 9 cambio cultural renacimiento y reforma
Tema 9 cambio cultural renacimiento y reforma
Maria Jose Fernandez
 
Power point
Power point Power point
Power point
maifekatiuska
 
Domingo ramosentiemposdemurillo
Domingo ramosentiemposdemurilloDomingo ramosentiemposdemurillo
Domingo ramosentiemposdemurillo
fjgn1972
 
Funcion protagónica de la iglesia
Funcion protagónica de la iglesiaFuncion protagónica de la iglesia
Funcion protagónica de la iglesia
sandra_chavez
 

Similar a semana santa (20)

Origen de la semana santa
Origen de la  semana  santaOrigen de la  semana  santa
Origen de la semana santa
 
LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO Y EN LA PARROQUIA DE ...
LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO Y EN LA PARROQUIA DE ...LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO Y EN LA PARROQUIA DE ...
LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO Y EN LA PARROQUIA DE ...
 
Corpus christi
Corpus christiCorpus christi
Corpus christi
 
Corpus Christi
Corpus ChristiCorpus Christi
Corpus Christi
 
La navidad
La navidadLa navidad
La navidad
 
Fiestas populares
Fiestas popularesFiestas populares
Fiestas populares
 
Manifestaciones tradicionales simbolicas del Niño Dios Chacarero y de la fies...
Manifestaciones tradicionales simbolicas del Niño Dios Chacarero y de la fies...Manifestaciones tradicionales simbolicas del Niño Dios Chacarero y de la fies...
Manifestaciones tradicionales simbolicas del Niño Dios Chacarero y de la fies...
 
LA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO
LA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITOLA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO
LA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO
 
Mostra "A maxia do Entroido"
Mostra "A maxia do Entroido"Mostra "A maxia do Entroido"
Mostra "A maxia do Entroido"
 
Historia del Arte del Siglo XVIII al Siglo XX - Universidad de Londres
Historia del Arte del Siglo XVIII al Siglo XX - Universidad de LondresHistoria del Arte del Siglo XVIII al Siglo XX - Universidad de Londres
Historia del Arte del Siglo XVIII al Siglo XX - Universidad de Londres
 
Hermandad del Cautivo
Hermandad del CautivoHermandad del Cautivo
Hermandad del Cautivo
 
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de ÉcijaImágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
 
Historia de la Navidad - Símbolos y ritos navideños
Historia de la Navidad - Símbolos y ritos navideñosHistoria de la Navidad - Símbolos y ritos navideños
Historia de la Navidad - Símbolos y ritos navideños
 
La semana santa en galicia - Espanhol
La semana santa en galicia - EspanholLa semana santa en galicia - Espanhol
La semana santa en galicia - Espanhol
 
Semana santa religion
Semana santa religionSemana santa religion
Semana santa religion
 
CORPUS CRISTI
CORPUS CRISTICORPUS CRISTI
CORPUS CRISTI
 
Tema 9 cambio cultural renacimiento y reforma
Tema 9 cambio cultural renacimiento y reformaTema 9 cambio cultural renacimiento y reforma
Tema 9 cambio cultural renacimiento y reforma
 
Power point
Power point Power point
Power point
 
Domingo ramosentiemposdemurillo
Domingo ramosentiemposdemurilloDomingo ramosentiemposdemurillo
Domingo ramosentiemposdemurillo
 
Funcion protagónica de la iglesia
Funcion protagónica de la iglesiaFuncion protagónica de la iglesia
Funcion protagónica de la iglesia
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

semana santa

  • 1. Ilustración 1..................................................................................................................................2 Ilustración 2..................................................................................................................................3 Ilustración 3..................................................................................................................................3 Ilustración 4..................................................................................................................................4
  • 2. Semana Santa La Semana Santa es la conmemoración anual en que el calendario cristiano conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret o lo que es igual conmemorar sus últimos días, por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Sábado Santo, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección o Domingo de Gloria. La Semana Santa va precedida por la Cuaresma, que culmina en la Semana de Pasión donde se celebra la eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección. Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión. Triduo pascual Ilustración 1 Los días más importantes de la Semana Santa son los formados por el llamado Triduo Pascual: La introducción al Triduo el Jueves Santo y los días Viernes Santo, en el que se conmemora la muerte de Cristo, Sábado Santo, en el que se conmemora a Cristo en el sepulcro y el Domingo de Pascua de la Resurrección. También es importante en la víspera del Viernes, el Jueves Santo, día en el que la Iglesia católica conmemora la institución de la Eucaristía, en los oficios de ese día se reserva el Santísimo Sacramento en un lugar que se prepara en la iglesia, llamado monumento, hasta el oficio del día siguiente, permitiendo a los Fieles la Adoración personal o comunitaria al Santísimo Sacramento durante un breve momento o toda la noche, según las posibilidades de cada lugar.
  • 3. La fecha de la Semana Santa Ilustración 2 La semana santa, se inicia el domingo de Ramos, y finaliza el Domingo de Resurrección o Pascua de Resurrección. La fecha de la semana Santa, es variable, se proyecta para el primer domingo después de la primera luna llena de la primavera boreal, pero si ese mismo día cae domingo se trasladará a la siguiente semana, ya que según las reglas establecidas en el Concilio de Nicea en 325 no debe coincidir con la Pascua judía. Historia Ilustración 3 A principios del siglo IV había en la cristiandad una gran confusión sobre cuándo había de celebrarse la Pascua cristiana o día de Pascua de Resurrección, con motivo del aniversario de la resurrección de Jesús de Nazaret. Habían surgido en aquel momento numerosas tendencias o grupos de practicantes que utilizaban cálculos propios. Ya en el Concilio de Arlés (en el año 314), se obligó a toda la Cristiandad a celebrar la Pascua el mismo día, y que esta fecha habría de ser fijada por el Papa, que enviaría epístolas a todas las iglesias del orbe con las instrucciones necesarias. Sin embargo, no todas las congregaciones siguieron estos preceptos. Es en el Concilio de Nicea (en el año 325) donde se llega finalmente a una solución para este asunto. En él se estableció que la Pascua de Resurrección había de ser celebrada cumpliendo unas determinadas normas:
  • 4. • Que la Pascua se celebrase en domingo. • Que no coincidiese nunca con la Pascua judía, que se celebraba independientemente del día de la semana. (De esta manera se evitarían paralelismos o confusiones entre ambas religiones). • Que los cristianos no celebrasen nunca la Pascua dos veces en el mismo año. Esto tiene su explicación porque el año nuevo empezaba en el equinoccio primaveral, por lo que se prohibía la celebración de la Pascua antes del equinoccio real (antes de la entrada del Sol en Aries). No obstante, siguió habiendo diferencias entre la Iglesia de Roma y la Iglesia de Alejandría, si bien el Concilio de Nicea dio la razón a los alejandrinos, estableciéndose la costumbre de que la fecha de la Pascua se calculaba en Alejandría, que lo comunicaba a Roma, la cual difundía el cálculo al resto de la cristiandad. Finalmente fue Dionisio el Exiguo (en el año 525) quien desde Roma convenció de las bondades del cálculo alejandrino, unificándose al fin el cálculo de la pascua cristiana. La Pascua de Resurrección es el domingo inmediatamente posterior a la primera Luna llena tras el equinoccio de primavera, y se debe calcular empleando la Luna llena eclesiástica; sin embargo, ésta casi siempre coincide con la Luna llena astronómica, de modo que para efectos de cálculo es generalmente válido emplear la más tradicional definición astronómica. Por ello puede ser tan temprano como el 22 de marzo, o tan tarde como el 25 de abril. En algunos países se suspenden las labores docentes durante dos semanas que abarcan desde el sábado anterior al viernes santo hasta el segundo domingo después del Viernes Santo. La Semana Santa alrededor del mundo Ilustración 4
  • 5. La Semana Santa se celebra con ritos, actividades, tradiciones y formas muy peculiares variando la región geográfica donde se realice, las cuales coinciden en la conmemoración de la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret. La Quinta Angustia de Gregorio Fernández es una de las grandes obras escultóricas de la Semana Santa de Valladolid. En España existe una gran tradición, que tiene sus raíces más antiguas en Medina del Campo (Valladolid), cuando San Vicente Ferrer impuso allí las procesiones de disciplina en 1411. Con el traslado de la Corte a Valladolid, ésta se convirtió en el centro de las celebraciones, debido a que se afincaron los grandes imagineros del Imperio español (Juan de Juni, Pompeyo Leoni, Francisco del Rincón (escultor) y, sobretodo, Gregorio Fernández, la culminación de la imaginería barroca en España. En la actualidad, ésta celebración tiene consideración de Interés Turístico Internacional y el valor y calidad de sus tallas y desfiles se avala por la sede, en la ciudad, del Museo Nacional de Escultura. Patrimonio Nacional cede sus tallas a la Semana Santa de la ciudad, convirtiéndola en "el Museo en la calle". La Escuela Castellana pervive en los desfiles de su entorno, y así, tienen la consideración de Interés Turístico Internacional la vecina localidad de Medina de Rio Seco y las ciudades de Zamora, Salamanca y León. La otra gran escuela es la andaluza, que tuvo su apogeo en el s. XVIII y se manifiesta principalmente en Sevilla y Málaga, centrando las celebraciones en grandes eventos folclóricos, si bien su imaginería actual es de finales del s. XIX y del s. XX. En Guatemala, en muchas regiones los fieles católicos pasean en procesión las imágenes de pasión, que por lo general representan a Jesús con la cruz a cuestas o bien para viernes santo, la imagen de Cristo Sepultado, así como Vírgenes de Dolores y de Soledad, los cortejos procesionales en Guatemala son de mística y solemnidad que atrae incluso a turistas, son llevados en andas procesionales de gran tamaño, siendo las más conocidas las de Antigua Guatemala, Ciudad de Guatemala y Quetzaltenango.
  • 6. La Semana Santa se celebra con ritos, actividades, tradiciones y formas muy peculiares variando la región geográfica donde se realice, las cuales coinciden en la conmemoración de la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret. La Quinta Angustia de Gregorio Fernández es una de las grandes obras escultóricas de la Semana Santa de Valladolid. En España existe una gran tradición, que tiene sus raíces más antiguas en Medina del Campo (Valladolid), cuando San Vicente Ferrer impuso allí las procesiones de disciplina en 1411. Con el traslado de la Corte a Valladolid, ésta se convirtió en el centro de las celebraciones, debido a que se afincaron los grandes imagineros del Imperio español (Juan de Juni, Pompeyo Leoni, Francisco del Rincón (escultor) y, sobretodo, Gregorio Fernández, la culminación de la imaginería barroca en España. En la actualidad, ésta celebración tiene consideración de Interés Turístico Internacional y el valor y calidad de sus tallas y desfiles se avala por la sede, en la ciudad, del Museo Nacional de Escultura. Patrimonio Nacional cede sus tallas a la Semana Santa de la ciudad, convirtiéndola en "el Museo en la calle". La Escuela Castellana pervive en los desfiles de su entorno, y así, tienen la consideración de Interés Turístico Internacional la vecina localidad de Medina de Rio Seco y las ciudades de Zamora, Salamanca y León. La otra gran escuela es la andaluza, que tuvo su apogeo en el s. XVIII y se manifiesta principalmente en Sevilla y Málaga, centrando las celebraciones en grandes eventos folclóricos, si bien su imaginería actual es de finales del s. XIX y del s. XX. En Guatemala, en muchas regiones los fieles católicos pasean en procesión las imágenes de pasión, que por lo general representan a Jesús con la cruz a cuestas o bien para viernes santo, la imagen de Cristo Sepultado, así como Vírgenes de Dolores y de Soledad, los cortejos procesionales en Guatemala son de mística y solemnidad que atrae incluso a turistas, son llevados en andas procesionales de gran tamaño, siendo las más conocidas las de Antigua Guatemala, Ciudad de Guatemala y Quetzaltenango.