SlideShare una empresa de Scribd logo
 
                                     




                    Maestría en Ingeniería Ambiental




                  MODULO: POTABILIZACION DE AGUA


                      SEMINARIO
                    POZOS HUMEDOS
                                Autor:

                      INTEGRANTES DE GRUPO
                          Gerson Vanegas
                         Ma. Laura Salinas R.




Junio 18, 2011.                                        Managua, Nicaragua.

                                                                         1
 
                                             


                             INDICE DE CONTENIDO


1.  PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO                    1 

2.  CONVENIENCIA DE SU APLICACIÓN (USOS)           2 

3.  CRITERIOS DE DISEÑO                            2 

ESTACIONES DE POZOS HÚMEDOS                        2 
RECOMENDACIONES GENERALES DE DISEÑO DEL CARCAMO    3 

4.  PROCEDIMIENTOS PARA EL DISEÑO                  4 

5.  ANEXO                                          8 




                                                   i
 
                                         
 


1.   PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

Los pozos húmedos, mejor conocidos como Carcamos de Bombeo se pueden
definir de la siguiente manera:

¨Es la estructura hidráulica complementaria que sirve como almacenamiento
provisional, para rebombear algún líquido de un nivel determinado a un nivel
superior. Se emplea para el agua potable, agua tratada, drenaje sanitario y
drenaje pluvial¨.

Puesto que el objetivo básico de un cárcamo es elevar el agua, estos se
componen por cámaras, bombas y equipos auxiliares.

Los cárcamos de bombeo consisten básicamente de dos componentes, la
estructura para interceptar y contener el agua donde se homogeniza la carga de
bombeo y se encuentran el equipo complementario, y otra que sirve para
proporcionar la energía necesaria para elevar el agua acumulada y que constituye
el equipo de bombeo.

El diseño de los primeros y la selección de los segundos son básicos para el
correcto funcionamiento de los cárcamos.

Cabe señalar que, en principio, los cárcamos de bombeo deben ser concebidos
como una excepción y no la regla, dado que dificultan la operación de los sistemas
y los tornan más costosos en comparación con los sistemas que operan por
gravedad. Sin embargo, se debe reconocer como indispensable para bombear el
agua de tanques enterrados o sobre el suelo, así como servir de estaciones de
relevo (booster) ubicados entre la línea de conducción, para vencer los tramos
contra pendiente o mover caudales en terrenos planos. En consecuencia, los
cárcamos de bombeo, al igual que su tamaño y ubicación, deben atender a
criterios tanto técnicos como económicos




                                                                                1
 
                                             
2.      CONVENIENCIA DE SU APLICACIÓN (USOS)


Se usan para impulsar todo tipo de agua (consumo humano, residual, pluvial,
industrial, etc.) cuando:

    La cota de área donde se capta el agua baja como para drenar por gravedad a
     colectores existentes en proyecto.

    Se requiere drenar zonas situadas fuera de la cuenca vertiente.

    El bombeo disminuya los costos para instalar el alcantarillado posterior para
     dar servicio a una zona determinada.

3.    CRITERIOS DE DISEÑO

ESTACIONES DE POZOS HÚMEDOS

En el diseño del pozo húmedo de una estación de bombeo, se deben tener en
cuenta las siguientes consideraciones:

        Deberá diseñarse con una capacidad mínima equivalente a 20 minutos de
        bombeo máximo.

        Sus dimensiones deben ser tales que facilite el acceso y colocación de los
        accesorios y eviten velocidades altas y turbulencia del agua. Se recomienda
        que la velocidad del agua en la tubería de succión esté entre 0.60 mt/seg. y
        0.90 mt/seg.

        La sumergencia mínima de la parte superior de la coladera será de 1 mt,
        para lograr la sumergencia se hará una depresión en el tanque con la
        profundidad adecuada.

        La entrada del agua al pozo deberá ser por medio de compuertas o canales
        sumergidos para evitar turbulencia.

        Debe existir una distancia libre, entre la abertura inferior de la coladera y el
        fondo del pozo equivalente 0.5 el diámetro de la tubería de succión.

        Cuando el pozo sea de sección circular, la entrada del agua no debe ser
        tangencial para evitar su rotación.

        El pozo tendrá un área transversal mínima de 5 veces la sección del
        conducto de succión.

        Se deben proveer dispositivos de desagüe y limpieza del pozo.


                                                                                      2
 
                                           


Para bombas de eje horizontal:

Se recomienda que cuando sea posible el eje de la bomba, esté por debajo del
nivel mínimo del agua en el pozo.

Fuente: INAA. Normas de Diseño de Sistemas de Abastecimiento y
Potabilización del Agua. Nicaragua, 1989.


RECOMENDACIONES GENERALES DE DISEÑO DEL CARCAMO

Las características que debe reunir un correcto diseño de la cámara de aspiración
se resumen a continuación:

   Flujo uniforme.
   Disipación de energía cinética de flujo de llegada lo mas lejos posible de la
    aspiración de las bombas. De no poder aumentar esta distancia se recomienda
    el uso de pantallas tranquilizadoras.
   Todos los elementos que puedan provocar obstrucciones en el flujo deben
    alejarse lo más posible de la toma.
   Guiar el fluido hacia la toma de la forma mas suave posble. En el caso de tener
    que realizar cambios de dirección, disponer los elementos necesrios para que
    estos se hagan de forma gradual.
   Evitar que existan zonas de estancamiento en la cámara de aspiración, en las
    que puedan producirse sedimentos.
   Dosponer de lso elementos necesarios para la retención de solidos.
   Mantener las velocidades por debajo de los valores máximos recomendadso a
    fin de evitar turbulencias y disminuir las perdids energéticas. Para el flujo de
    entrada a la cámara 0.6m/s, para el flujo de aproximación a la toma 0.3 m/s,
    para la entrada a la toma, formada generalmente por una boca abocinada,
    1m/s y para la tubería de aspiración propiamente dicha 1´5 m/s. en caso de
    arrastre de sólidos, las velocidades mínimas pueden aumentar hasta 0.7 m/s.




                                                                                  3
 
                                           
4.   PROCEDIMIENTOS PARA EL DISEÑO

Diseño de las Cámaras de Succión.

En los cárcamos prefabricados, la zona de ubicación debe adaptarse a ellos, los
cárcamos convencionales tienen un diseño específico para cada situación.

El cárcamo en si debe constar de: entradas y salidas para el personal, entradas y
salidas para los equipos, zonas de reparaciones en el sitio de bombas motores,
iluminación, ventilación y suelos adecuados. Las paredes y pisos deberán
garantizar su impermeabilidad.

Las dimensiones recomendadas, extraídas de la bibliografía, son las siguientes:

Boca de aspiración. La forma de esta boca debe ser abocinada, Figura 1 para
asegurar una entrada de flujo a la tubería de aspiración lo mas uniforme posible.
Con esta disposición, las perdidas energéticas a la entrada se ven disminuidas.

La forma abocinada de la boca de aspiración esta basada en un cuadrante de
elipse de semiejes a y b. la relación D/Da entre el diámetro de la boca D y el de la
tubería de aspiración Da, esta usualmente en el rango 1.5 a 2. Llamando b al semi-
eje mayor de la elipse y 2r al espesor de la conducción, se puede establecer que
D= Da+2ª+2r




             Figura 1. Boca de entrada a la Tubería de Aspiración


Sumergencia mínima. La sumergencia es la cota mínima de agua sobre la boca d
entrada a la tubería de aspiración, necesaria para evitar la formación de vértices
superficiales. Es uno de los parámetros, junto con la distancia de la boca de
entrada de la tubería a la solera de la cámara, C, que define la profundidad de
excavación y el volumen muerto a considerar.

Generalmente estos valores vienen dados por el fabricante de la bomba, se
recomienda una sumergencia mínima de 1.5D y un valor de C cercano a 0.5D a
como se ilustra en Figura 2 a continuación.



                                                                                  4
 
                                         




               Figura 2. Sumergencia de la Boca de Aspiración

Instalación para una sola bomba. En los que se refiere a la zona de aspiración
cabe distinguir dos casos: bomba sumergida o en aspiración, y bomba en carga.
Para la bomba de bomba instalada en carga ver dimensiones recomendadas en
Figura 3.




                Figura 3. Instalación de una Bomba en Carga


En la Figura 4 se presenta la toma de una bomba sumergida o en aspiración
Cuando el flujo en la cámara de aspiración es uniforme. Como ya se ha
comentado anteriormente, la relación D/D oscila entre 1.5 y 2. El ancho de la
cámara, de valor recomendado 2D, puede ser aumentado hasta 3D. En el caso de
no disponer de condiciones de flujo uniforme será necesario instalar dispositivos
tranquilizadores y anti vórtice o aumentar la sumergencia.




                                                                               5
 
                                        




       Figura 4. Instalación de una Bomba Sumergida o en Aspiración

Instalación de varias bombas. La primera recomendación a realizar en el caso de
cámara de aspiración para varias bombas es que el flujo de entrada sea
perpendicular a la línea de bombas. En caso de que no sea así habrá que
aumentar la distancia entre la entrada a la cámara y la línea de bombas.

La distribución en planta de la zona C (zona de aspiración) puede realizarse, en
principio, de dos maneras: con zona de aspiración común y bombas en disposición
transversal (Figura 5) o con cámaras de aspiración individualizadas por medio de
tabiques separadores entre las tomas de las diferentes bombas (Figura 6). Este
último caso es el más aconsejable cuando se prevea un flujo poco uniforme.




    Figura 5. Cámaras de Aspiración con Varias Bombas en Disposición
                               Transversal




     Figura 6. Cámaras de Aspiración Individuales para Varias Bombas.




                                                                              6
 
                                         
En cuanto a la longitud de la zona de aspiración, esta se suele medir desde la
sección donde se ubica el último obstáculo hasta la pared final de la cámara
(aguas debajo de la boca de aspiración). Dependiendo de las características de la
cámara y de la uniformidad del flujo se tiene unos a otros valores. Como mínimo
se aconseja de 4D para flujos de entrada en condiciones muy satisfactorias. Este
valor mínimo se puede incrementar hasta 10D o valores superiores en muchos
casos, dependiendo de la forma de entrada.

Para la zona B (zona de transición), se recomienda que la solera tenga ligera
pendiente inferior a 10º. Se deberá guiar el flujo de la manera más suave posible,
evitando puntos donde puedan provocarse estancamientos. Para ello se
recomienda dar una forma divergente a esta zona, con Angulo de apertura
máximo de cada una de las paredes paralelas de 20º.

En el caso cámaras de aspiración individuales valen las recomendaciones hechas
por una sola bomba, la instalación de este tipo se presenta en la Figura 6 La
ventaja que presenta es que las condiciones de aspiración no se ven afectadas
por el número de bombas en funcionamiento. La longitud de cada una de estas
cámaras individuales es función de la calidad de flujo de aproximación a la zona
de aspiración; en cualquier caso se recomienda que no sea inferior a 4D. La
separación entre ejes de las bocas de aspiración debe estar en el intervalo 2D a
2.5D.

En el Anexo se presenta una forma gráfica para el dimensionamiento del cárcamo
en función del flujo de trabajo.




                                                                                7
 
              




5.   ANEXO




                 8
 
                                                                                            




                                                               Figura 7. Dimensiones del Cárcamo con relación al flujo1
                                                            
1
 MANUAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO
CÁRCAMOS DE BOMBEO PARA ALCANTARILLADO, FUNCIONAL E HIDRAULICO
Diciembre de 2007
www.cna.gob.mx 




                                                                                                                          9
 
                                          
Conociendo el caudal de trabajo del cárcamo, se busca en el eje Y, y se proyecta
con una línea horizontal hasta interceptar cada línea de la grafica correspondiente
a cada dimensión y luego se proyecta hacia el eje X, obteniendo los valores para
el dimensionamiento. El proceso se repite para cada una de las variables.

• La dimensión “H” es el valor mínimo y está basada en el nivel normal del agua en
la campana de succión de la bomba, tomando en consideración las pérdidas por
fricción a través de la pichancha, rejilla y acceso a la toma. Esta dimensión puede
ser considerablemente menor, momentáneamente, o con poca frecuencia, sin que
por eso se produzca un daño grave a la bomba. Sin embargo, deberá recordarse
que esta no representa la profundidad, la cual se estima a partir de “H” menos “C”
que representa la altura física del nivel del agua arriba de la entrada de la
campana de succión. La bomba debe estar sumergida un poca más de este último
nivel mencionado ya que la abertura del impulsor está a cierta distancia arriba de
la entrada de la campana de succión, posiblemente de 0.9 a 1.2 metros.

• Las dimensiones “Y” y “A” son valores mínimos recomendados, que pueden ser
tan grandes como se desee, pero con el límite indicado en la curva. Si el diseño no
incluye una rejilla, la dimensión “A” puede ser más grande, sin embargo si el
diseño si la incluye, las dimensiones del ancho y de la altura de este no deben ser,
sustancialmente, menores que “S” y “H”, respectivamente.

• Si la velocidad de la corriente principal es mayor que 0.6 m/s, es necesario
construir, separadores en el canal de acceso paralelo al flujo, aumentar la
dimensión “A”, hacer un ensayo con un modelo de la instalación o idear una
combinación de estos factores.

• Las dimensiones que se muestran en la Figura anterior se basan en la capacidad
de las bombas para una carga determinada. Cualquier aumento en la capacidad
es aceptable en forma momentánea o por tiempo muy limitado, ya que el diseño
se basa en valores de carga determinados. Si estos tiempos de operación llegan a
ser largos, es preferible que el diseño se realice de acuerdo a la máxima
capacidad de las bombas y así mismo obtener las dimensiones correspondientes
del diseño del cárcamo.


A continuación, en la Figura 8 se presentan otras consideraciones
RECOMENDADAS y NO RECOMENDADAS para el dimensionamiento del
cárcamo.




                                                                                 10
 
                       




    Figura 8. Cárcamo para varias bombas



                                           11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perdidas carga en accesorios
Perdidas carga en accesoriosPerdidas carga en accesorios
Perdidas carga en accesorios
Fredy Ponceca Anca
 
Dique toma (uni-rupap)
Dique toma (uni-rupap)Dique toma (uni-rupap)
Dique toma (uni-rupap)
Ramon Aleman Alvarado
 
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSESINFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Diseño líneas de conducción e impulsión
Diseño líneas de conducción e impulsiónDiseño líneas de conducción e impulsión
Diseño líneas de conducción e impulsión
Melissa Yessenia Culqui Cotos
 
o. h. clase 3 diseño de bocatomas.ppt
o. h. clase 3 diseño de bocatomas.ppto. h. clase 3 diseño de bocatomas.ppt
o. h. clase 3 diseño de bocatomas.ppt
KatherimJulissaPache
 
Influencia de los pozos en aguas subterraneas
Influencia de los pozos en aguas subterraneasInfluencia de los pozos en aguas subterraneas
Influencia de los pozos en aguas subterraneas
Gidahatari Agua
 
Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)
JhonAlberto6
 
Desarenador tipos
Desarenador tiposDesarenador tipos
Desarenador tiposCesar Simon
 
211595478 metodo-de-cross
211595478 metodo-de-cross211595478 metodo-de-cross
211595478 metodo-de-cross
Michel Rodriguez
 
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulicolaboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
ALEXANDER HUALLA CHAMPI
 
Informe n°04 perdidas de carga locales
Informe n°04   perdidas de carga localesInforme n°04   perdidas de carga locales
Informe n°04 perdidas de carga localescallecjl
 
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Cristian Salas Vázquez
 
Desarenadores convencionales en microcentrales hidroeléctricas
Desarenadores convencionales en microcentrales hidroeléctricasDesarenadores convencionales en microcentrales hidroeléctricas
Desarenadores convencionales en microcentrales hidroeléctricasmariocastellon
 
Perdidas de carga
Perdidas de cargaPerdidas de carga
Perdidas de carga
Jorge Diego Mercado Meza
 
Teoria bocatoma
Teoria bocatomaTeoria bocatoma
Teoria bocatoma
jaiffarivera1
 
Informe 3 hidraulica
Informe 3 hidraulica Informe 3 hidraulica
Informe 3 hidraulica
Junior Callupe
 
Diseño hidraulico de acueductos
Diseño hidraulico de acueductosDiseño hidraulico de acueductos
Diseño hidraulico de acueductos
Giovene Pérez
 
Conduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamientoConduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamiento
Emanuel Cholán Caruajulca
 
5.1 obras de captación
5.1 obras de captación5.1 obras de captación
5.1 obras de captación
lfnl3792
 
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionEstructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Ingeniero Edwin Torres Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Perdidas carga en accesorios
Perdidas carga en accesoriosPerdidas carga en accesorios
Perdidas carga en accesorios
 
Dique toma (uni-rupap)
Dique toma (uni-rupap)Dique toma (uni-rupap)
Dique toma (uni-rupap)
 
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSESINFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
 
Diseño líneas de conducción e impulsión
Diseño líneas de conducción e impulsiónDiseño líneas de conducción e impulsión
Diseño líneas de conducción e impulsión
 
o. h. clase 3 diseño de bocatomas.ppt
o. h. clase 3 diseño de bocatomas.ppto. h. clase 3 diseño de bocatomas.ppt
o. h. clase 3 diseño de bocatomas.ppt
 
Influencia de los pozos en aguas subterraneas
Influencia de los pozos en aguas subterraneasInfluencia de los pozos en aguas subterraneas
Influencia de los pozos en aguas subterraneas
 
Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)
 
Desarenador tipos
Desarenador tiposDesarenador tipos
Desarenador tipos
 
211595478 metodo-de-cross
211595478 metodo-de-cross211595478 metodo-de-cross
211595478 metodo-de-cross
 
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulicolaboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
 
Informe n°04 perdidas de carga locales
Informe n°04   perdidas de carga localesInforme n°04   perdidas de carga locales
Informe n°04 perdidas de carga locales
 
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
 
Desarenadores convencionales en microcentrales hidroeléctricas
Desarenadores convencionales en microcentrales hidroeléctricasDesarenadores convencionales en microcentrales hidroeléctricas
Desarenadores convencionales en microcentrales hidroeléctricas
 
Perdidas de carga
Perdidas de cargaPerdidas de carga
Perdidas de carga
 
Teoria bocatoma
Teoria bocatomaTeoria bocatoma
Teoria bocatoma
 
Informe 3 hidraulica
Informe 3 hidraulica Informe 3 hidraulica
Informe 3 hidraulica
 
Diseño hidraulico de acueductos
Diseño hidraulico de acueductosDiseño hidraulico de acueductos
Diseño hidraulico de acueductos
 
Conduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamientoConduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamiento
 
5.1 obras de captación
5.1 obras de captación5.1 obras de captación
5.1 obras de captación
 
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionEstructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
 

Destacado

CONSTRUCCIÓN DE CÁRCAMO PARA MANEJO DE AGUAS LLUVIAS DE LA CALLE 95 Y LA CARR...
CONSTRUCCIÓN DE CÁRCAMO PARA MANEJO DE AGUAS LLUVIAS DE LA CALLE 95 Y LA CARR...CONSTRUCCIÓN DE CÁRCAMO PARA MANEJO DE AGUAS LLUVIAS DE LA CALLE 95 Y LA CARR...
CONSTRUCCIÓN DE CÁRCAMO PARA MANEJO DE AGUAS LLUVIAS DE LA CALLE 95 Y LA CARR...Andres Chavarro
 
3.4 carcamo para cableado de media tension
3.4 carcamo para cableado de media tension3.4 carcamo para cableado de media tension
3.4 carcamo para cableado de media tensionlilianahernandezalarcon
 
Seccion6 o&m eb_01_38
Seccion6 o&m eb_01_38Seccion6 o&m eb_01_38
Seccion6 o&m eb_01_38David Flores
 
Hidraulica de pozos
Hidraulica de pozosHidraulica de pozos
Hidraulica de pozosPropia
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos Adanzamuel Martinez Cruz
 
Obras de captación-Diseño Hidráulico-7
Obras de captación-Diseño Hidráulico-7Obras de captación-Diseño Hidráulico-7
Obras de captación-Diseño Hidráulico-7
Universidad Técnica de Ambato
 
2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento
Rosand Roque Ch.
 
Analisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguasAnalisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguascaballerocalderon
 
Guia de fluidos de perforación
Guia de fluidos de perforaciónGuia de fluidos de perforación
Guia de fluidos de perforación
Rolando000
 
libro diseño-estructural-en-concreto-armado en pdf
libro diseño-estructural-en-concreto-armado en pdflibro diseño-estructural-en-concreto-armado en pdf
libro diseño-estructural-en-concreto-armado en pdf
Patricia Bravo Jimenez
 
Microbiología del agua
Microbiología del aguaMicrobiología del agua
Microbiología del agua
guest6e00ca1
 
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales moralesDiseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
elkin agemiler amaranto villegas
 
Instalacion Sanitaria
Instalacion SanitariaInstalacion Sanitaria
Instalacion Sanitaria
Pedro Urzua
 

Destacado (16)

CONSTRUCCIÓN DE CÁRCAMO PARA MANEJO DE AGUAS LLUVIAS DE LA CALLE 95 Y LA CARR...
CONSTRUCCIÓN DE CÁRCAMO PARA MANEJO DE AGUAS LLUVIAS DE LA CALLE 95 Y LA CARR...CONSTRUCCIÓN DE CÁRCAMO PARA MANEJO DE AGUAS LLUVIAS DE LA CALLE 95 Y LA CARR...
CONSTRUCCIÓN DE CÁRCAMO PARA MANEJO DE AGUAS LLUVIAS DE LA CALLE 95 Y LA CARR...
 
3.4 carcamo para cableado de media tension
3.4 carcamo para cableado de media tension3.4 carcamo para cableado de media tension
3.4 carcamo para cableado de media tension
 
Seccion6 o&m eb_01_38
Seccion6 o&m eb_01_38Seccion6 o&m eb_01_38
Seccion6 o&m eb_01_38
 
Abastecimiento de agua pozos perforados
Abastecimiento de agua pozos perforadosAbastecimiento de agua pozos perforados
Abastecimiento de agua pozos perforados
 
Contaminación de acuiferos-Practicas municipales
Contaminación de acuiferos-Practicas municipalesContaminación de acuiferos-Practicas municipales
Contaminación de acuiferos-Practicas municipales
 
Hidraulica de pozos
Hidraulica de pozosHidraulica de pozos
Hidraulica de pozos
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
 
Obras de captación-Diseño Hidráulico-7
Obras de captación-Diseño Hidráulico-7Obras de captación-Diseño Hidráulico-7
Obras de captación-Diseño Hidráulico-7
 
2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento
 
Analisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguasAnalisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguas
 
Microbiologia del agua
Microbiologia del aguaMicrobiologia del agua
Microbiologia del agua
 
Guia de fluidos de perforación
Guia de fluidos de perforaciónGuia de fluidos de perforación
Guia de fluidos de perforación
 
libro diseño-estructural-en-concreto-armado en pdf
libro diseño-estructural-en-concreto-armado en pdflibro diseño-estructural-en-concreto-armado en pdf
libro diseño-estructural-en-concreto-armado en pdf
 
Microbiología del agua
Microbiología del aguaMicrobiología del agua
Microbiología del agua
 
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales moralesDiseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
 
Instalacion Sanitaria
Instalacion SanitariaInstalacion Sanitaria
Instalacion Sanitaria
 

Similar a Seminario carcamos de bombeo

Bomba sumergibles
Bomba sumergiblesBomba sumergibles
Bomba sumergibles
Diana Rodriguez
 
Diseños-Desarenador.pdf
Diseños-Desarenador.pdfDiseños-Desarenador.pdf
Diseños-Desarenador.pdf
PieroNuez1
 
01 lavado de pozo
01   lavado de pozo01   lavado de pozo
01 lavado de pozo
LuisVazquez556133
 
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdfDISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
JhoelAntonioPerez
 
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptxDIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
MagnoNayhuaCharca1
 
Guia como elegir motobomba
Guia como elegir motobombaGuia como elegir motobomba
Guia como elegir motobomba
Genergy
 
avt202108231619347phpbnmimh2.pptx
avt202108231619347phpbnmimh2.pptxavt202108231619347phpbnmimh2.pptx
avt202108231619347phpbnmimh2.pptx
ArnoldChingaGarcia
 
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicasDiseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
RiegosVeracruz
 
Riego por aspersion
Riego por aspersionRiego por aspersion
Riego por aspersion
ALANJABDIELFLORESENC
 
5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf
5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf
5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf
GINCOINGENIERIACONSU
 
Trabajo de desarenador1__tmp4a134267
Trabajo de desarenador1__tmp4a134267Trabajo de desarenador1__tmp4a134267
Trabajo de desarenador1__tmp4a134267
benji_772
 
Trabajo de desarenador1__tmp4a134267 (1)
Trabajo de desarenador1__tmp4a134267 (1)Trabajo de desarenador1__tmp4a134267 (1)
Trabajo de desarenador1__tmp4a134267 (1)
Pablo Villavicencio
 
Ensayo de saneamiento ambiental
Ensayo de saneamiento ambientalEnsayo de saneamiento ambiental
Ensayo de saneamiento ambiental
darlene acosta delgado
 
Unidad 2.pptx
Unidad 2.pptxUnidad 2.pptx
Unidad 2.pptx
alexis987275
 
Filtros percoladores
Filtros percoladoresFiltros percoladores
TRABAJO GRUPAL..pptx
TRABAJO GRUPAL..pptxTRABAJO GRUPAL..pptx
TRABAJO GRUPAL..pptx
ReneJesusNuezRodrigu
 
Bombas cesar-oct-2014-capacitacion-bombas-hidrulicas-centrifugas-y-reciprocantes
Bombas cesar-oct-2014-capacitacion-bombas-hidrulicas-centrifugas-y-reciprocantesBombas cesar-oct-2014-capacitacion-bombas-hidrulicas-centrifugas-y-reciprocantes
Bombas cesar-oct-2014-capacitacion-bombas-hidrulicas-centrifugas-y-reciprocantes
Juan Carlos Mamani
 
Lineas de conduccion[1]
Lineas de conduccion[1]Lineas de conduccion[1]
Lineas de conduccion[1]
Elmer Q Ojeda
 
01 lavado de pozos
01 lavado de pozos01 lavado de pozos
01 lavado de pozos
Junior Brito
 

Similar a Seminario carcamos de bombeo (20)

Bomba sumergibles
Bomba sumergiblesBomba sumergibles
Bomba sumergibles
 
Diseños-Desarenador.pdf
Diseños-Desarenador.pdfDiseños-Desarenador.pdf
Diseños-Desarenador.pdf
 
01 lavado de pozo
01   lavado de pozo01   lavado de pozo
01 lavado de pozo
 
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdfDISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
 
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptxDIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
 
Guia como elegir motobomba
Guia como elegir motobombaGuia como elegir motobomba
Guia como elegir motobomba
 
avt202108231619347phpbnmimh2.pptx
avt202108231619347phpbnmimh2.pptxavt202108231619347phpbnmimh2.pptx
avt202108231619347phpbnmimh2.pptx
 
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicasDiseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
 
Riego por aspersion
Riego por aspersionRiego por aspersion
Riego por aspersion
 
5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf
5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf
5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf
 
Trabajo de desarenador1__tmp4a134267
Trabajo de desarenador1__tmp4a134267Trabajo de desarenador1__tmp4a134267
Trabajo de desarenador1__tmp4a134267
 
Trabajo de desarenador1__tmp4a134267 (1)
Trabajo de desarenador1__tmp4a134267 (1)Trabajo de desarenador1__tmp4a134267 (1)
Trabajo de desarenador1__tmp4a134267 (1)
 
Ensayo de saneamiento ambiental
Ensayo de saneamiento ambientalEnsayo de saneamiento ambiental
Ensayo de saneamiento ambiental
 
Unidad 2.pptx
Unidad 2.pptxUnidad 2.pptx
Unidad 2.pptx
 
Filtros percoladores
Filtros percoladoresFiltros percoladores
Filtros percoladores
 
Sifones
SifonesSifones
Sifones
 
TRABAJO GRUPAL..pptx
TRABAJO GRUPAL..pptxTRABAJO GRUPAL..pptx
TRABAJO GRUPAL..pptx
 
Bombas cesar-oct-2014-capacitacion-bombas-hidrulicas-centrifugas-y-reciprocantes
Bombas cesar-oct-2014-capacitacion-bombas-hidrulicas-centrifugas-y-reciprocantesBombas cesar-oct-2014-capacitacion-bombas-hidrulicas-centrifugas-y-reciprocantes
Bombas cesar-oct-2014-capacitacion-bombas-hidrulicas-centrifugas-y-reciprocantes
 
Lineas de conduccion[1]
Lineas de conduccion[1]Lineas de conduccion[1]
Lineas de conduccion[1]
 
01 lavado de pozos
01 lavado de pozos01 lavado de pozos
01 lavado de pozos
 

Más de Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente-CIEMA

Manejo de suelos salinos y sódicos pps
Manejo de suelos salinos y sódicos ppsManejo de suelos salinos y sódicos pps
Manejo de suelos salinos y sódicos pps
Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente-CIEMA
 
Informe galerias de infiltracion
Informe galerias de infiltracionInforme galerias de infiltracion
Vertedero lateral
Vertedero lateralVertedero lateral
Informe galerias de infiltracion
Informe galerias de infiltracionInforme galerias de infiltracion
Galerias de infiltracion
Galerias de infiltracionGalerias de infiltracion

Más de Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente-CIEMA (16)

Contaminación dePresentación drastic
Contaminación dePresentación drasticContaminación dePresentación drastic
Contaminación dePresentación drastic
 
Contaminación de acuifero-Practicas municipales
Contaminación de acuifero-Practicas municipalesContaminación de acuifero-Practicas municipales
Contaminación de acuifero-Practicas municipales
 
Contaminacion por basura electronica
Contaminacion por basura electronicaContaminacion por basura electronica
Contaminacion por basura electronica
 
Desechos de equipos electrónicos
Desechos de equipos electrónicosDesechos de equipos electrónicos
Desechos de equipos electrónicos
 
Bifelinos policlorados
Bifelinos policloradosBifelinos policlorados
Bifelinos policlorados
 
Pps bifenilos policlorados
Pps bifenilos policloradosPps bifenilos policlorados
Pps bifenilos policlorados
 
Manejo de suelo salinos y sodicos
Manejo de suelo salinos y sodicosManejo de suelo salinos y sodicos
Manejo de suelo salinos y sodicos
 
Manejo de suelos salinos y sódicos pps
Manejo de suelos salinos y sódicos ppsManejo de suelos salinos y sódicos pps
Manejo de suelos salinos y sódicos pps
 
Informe galerias de infiltracion
Informe galerias de infiltracionInforme galerias de infiltracion
Informe galerias de infiltracion
 
Vertedero lateral
Vertedero lateralVertedero lateral
Vertedero lateral
 
Informe galerias de infiltracion
Informe galerias de infiltracionInforme galerias de infiltracion
Informe galerias de infiltracion
 
Galerias de infiltracion
Galerias de infiltracionGalerias de infiltracion
Galerias de infiltracion
 
Obra de captacion: Lecho filtrante
Obra de captacion: Lecho filtranteObra de captacion: Lecho filtrante
Obra de captacion: Lecho filtrante
 
Obras de captación [modo de compatibilidad]
Obras de captación [modo de compatibilidad]Obras de captación [modo de compatibilidad]
Obras de captación [modo de compatibilidad]
 
Obras de captacion-Dique toma
Obras de captacion-Dique tomaObras de captacion-Dique toma
Obras de captacion-Dique toma
 
Obra de captación-Dique con vertedero lateral
Obra de captación-Dique con vertedero lateralObra de captación-Dique con vertedero lateral
Obra de captación-Dique con vertedero lateral
 

Seminario carcamos de bombeo

  • 1.     Maestría en Ingeniería Ambiental MODULO: POTABILIZACION DE AGUA SEMINARIO POZOS HUMEDOS Autor: INTEGRANTES DE GRUPO Gerson Vanegas Ma. Laura Salinas R. Junio 18, 2011. Managua, Nicaragua.   1
  • 2.     INDICE DE CONTENIDO 1.  PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO  1  2.  CONVENIENCIA DE SU APLICACIÓN (USOS)  2  3.  CRITERIOS DE DISEÑO  2  ESTACIONES DE POZOS HÚMEDOS  2  RECOMENDACIONES GENERALES DE DISEÑO DEL CARCAMO  3  4.  PROCEDIMIENTOS PARA EL DISEÑO  4  5.  ANEXO  8    i
  • 3.       1. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO Los pozos húmedos, mejor conocidos como Carcamos de Bombeo se pueden definir de la siguiente manera: ¨Es la estructura hidráulica complementaria que sirve como almacenamiento provisional, para rebombear algún líquido de un nivel determinado a un nivel superior. Se emplea para el agua potable, agua tratada, drenaje sanitario y drenaje pluvial¨. Puesto que el objetivo básico de un cárcamo es elevar el agua, estos se componen por cámaras, bombas y equipos auxiliares. Los cárcamos de bombeo consisten básicamente de dos componentes, la estructura para interceptar y contener el agua donde se homogeniza la carga de bombeo y se encuentran el equipo complementario, y otra que sirve para proporcionar la energía necesaria para elevar el agua acumulada y que constituye el equipo de bombeo. El diseño de los primeros y la selección de los segundos son básicos para el correcto funcionamiento de los cárcamos. Cabe señalar que, en principio, los cárcamos de bombeo deben ser concebidos como una excepción y no la regla, dado que dificultan la operación de los sistemas y los tornan más costosos en comparación con los sistemas que operan por gravedad. Sin embargo, se debe reconocer como indispensable para bombear el agua de tanques enterrados o sobre el suelo, así como servir de estaciones de relevo (booster) ubicados entre la línea de conducción, para vencer los tramos contra pendiente o mover caudales en terrenos planos. En consecuencia, los cárcamos de bombeo, al igual que su tamaño y ubicación, deben atender a criterios tanto técnicos como económicos   1
  • 4.     2. CONVENIENCIA DE SU APLICACIÓN (USOS) Se usan para impulsar todo tipo de agua (consumo humano, residual, pluvial, industrial, etc.) cuando:  La cota de área donde se capta el agua baja como para drenar por gravedad a colectores existentes en proyecto.  Se requiere drenar zonas situadas fuera de la cuenca vertiente.  El bombeo disminuya los costos para instalar el alcantarillado posterior para dar servicio a una zona determinada. 3. CRITERIOS DE DISEÑO ESTACIONES DE POZOS HÚMEDOS En el diseño del pozo húmedo de una estación de bombeo, se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones: Deberá diseñarse con una capacidad mínima equivalente a 20 minutos de bombeo máximo. Sus dimensiones deben ser tales que facilite el acceso y colocación de los accesorios y eviten velocidades altas y turbulencia del agua. Se recomienda que la velocidad del agua en la tubería de succión esté entre 0.60 mt/seg. y 0.90 mt/seg. La sumergencia mínima de la parte superior de la coladera será de 1 mt, para lograr la sumergencia se hará una depresión en el tanque con la profundidad adecuada. La entrada del agua al pozo deberá ser por medio de compuertas o canales sumergidos para evitar turbulencia. Debe existir una distancia libre, entre la abertura inferior de la coladera y el fondo del pozo equivalente 0.5 el diámetro de la tubería de succión. Cuando el pozo sea de sección circular, la entrada del agua no debe ser tangencial para evitar su rotación. El pozo tendrá un área transversal mínima de 5 veces la sección del conducto de succión. Se deben proveer dispositivos de desagüe y limpieza del pozo.   2
  • 5.     Para bombas de eje horizontal: Se recomienda que cuando sea posible el eje de la bomba, esté por debajo del nivel mínimo del agua en el pozo. Fuente: INAA. Normas de Diseño de Sistemas de Abastecimiento y Potabilización del Agua. Nicaragua, 1989. RECOMENDACIONES GENERALES DE DISEÑO DEL CARCAMO Las características que debe reunir un correcto diseño de la cámara de aspiración se resumen a continuación:  Flujo uniforme.  Disipación de energía cinética de flujo de llegada lo mas lejos posible de la aspiración de las bombas. De no poder aumentar esta distancia se recomienda el uso de pantallas tranquilizadoras.  Todos los elementos que puedan provocar obstrucciones en el flujo deben alejarse lo más posible de la toma.  Guiar el fluido hacia la toma de la forma mas suave posble. En el caso de tener que realizar cambios de dirección, disponer los elementos necesrios para que estos se hagan de forma gradual.  Evitar que existan zonas de estancamiento en la cámara de aspiración, en las que puedan producirse sedimentos.  Dosponer de lso elementos necesarios para la retención de solidos.  Mantener las velocidades por debajo de los valores máximos recomendadso a fin de evitar turbulencias y disminuir las perdids energéticas. Para el flujo de entrada a la cámara 0.6m/s, para el flujo de aproximación a la toma 0.3 m/s, para la entrada a la toma, formada generalmente por una boca abocinada, 1m/s y para la tubería de aspiración propiamente dicha 1´5 m/s. en caso de arrastre de sólidos, las velocidades mínimas pueden aumentar hasta 0.7 m/s.   3
  • 6.     4. PROCEDIMIENTOS PARA EL DISEÑO Diseño de las Cámaras de Succión. En los cárcamos prefabricados, la zona de ubicación debe adaptarse a ellos, los cárcamos convencionales tienen un diseño específico para cada situación. El cárcamo en si debe constar de: entradas y salidas para el personal, entradas y salidas para los equipos, zonas de reparaciones en el sitio de bombas motores, iluminación, ventilación y suelos adecuados. Las paredes y pisos deberán garantizar su impermeabilidad. Las dimensiones recomendadas, extraídas de la bibliografía, son las siguientes: Boca de aspiración. La forma de esta boca debe ser abocinada, Figura 1 para asegurar una entrada de flujo a la tubería de aspiración lo mas uniforme posible. Con esta disposición, las perdidas energéticas a la entrada se ven disminuidas. La forma abocinada de la boca de aspiración esta basada en un cuadrante de elipse de semiejes a y b. la relación D/Da entre el diámetro de la boca D y el de la tubería de aspiración Da, esta usualmente en el rango 1.5 a 2. Llamando b al semi- eje mayor de la elipse y 2r al espesor de la conducción, se puede establecer que D= Da+2ª+2r Figura 1. Boca de entrada a la Tubería de Aspiración Sumergencia mínima. La sumergencia es la cota mínima de agua sobre la boca d entrada a la tubería de aspiración, necesaria para evitar la formación de vértices superficiales. Es uno de los parámetros, junto con la distancia de la boca de entrada de la tubería a la solera de la cámara, C, que define la profundidad de excavación y el volumen muerto a considerar. Generalmente estos valores vienen dados por el fabricante de la bomba, se recomienda una sumergencia mínima de 1.5D y un valor de C cercano a 0.5D a como se ilustra en Figura 2 a continuación.   4
  • 7.     Figura 2. Sumergencia de la Boca de Aspiración Instalación para una sola bomba. En los que se refiere a la zona de aspiración cabe distinguir dos casos: bomba sumergida o en aspiración, y bomba en carga. Para la bomba de bomba instalada en carga ver dimensiones recomendadas en Figura 3. Figura 3. Instalación de una Bomba en Carga En la Figura 4 se presenta la toma de una bomba sumergida o en aspiración Cuando el flujo en la cámara de aspiración es uniforme. Como ya se ha comentado anteriormente, la relación D/D oscila entre 1.5 y 2. El ancho de la cámara, de valor recomendado 2D, puede ser aumentado hasta 3D. En el caso de no disponer de condiciones de flujo uniforme será necesario instalar dispositivos tranquilizadores y anti vórtice o aumentar la sumergencia.   5
  • 8.     Figura 4. Instalación de una Bomba Sumergida o en Aspiración Instalación de varias bombas. La primera recomendación a realizar en el caso de cámara de aspiración para varias bombas es que el flujo de entrada sea perpendicular a la línea de bombas. En caso de que no sea así habrá que aumentar la distancia entre la entrada a la cámara y la línea de bombas. La distribución en planta de la zona C (zona de aspiración) puede realizarse, en principio, de dos maneras: con zona de aspiración común y bombas en disposición transversal (Figura 5) o con cámaras de aspiración individualizadas por medio de tabiques separadores entre las tomas de las diferentes bombas (Figura 6). Este último caso es el más aconsejable cuando se prevea un flujo poco uniforme. Figura 5. Cámaras de Aspiración con Varias Bombas en Disposición Transversal Figura 6. Cámaras de Aspiración Individuales para Varias Bombas.   6
  • 9.     En cuanto a la longitud de la zona de aspiración, esta se suele medir desde la sección donde se ubica el último obstáculo hasta la pared final de la cámara (aguas debajo de la boca de aspiración). Dependiendo de las características de la cámara y de la uniformidad del flujo se tiene unos a otros valores. Como mínimo se aconseja de 4D para flujos de entrada en condiciones muy satisfactorias. Este valor mínimo se puede incrementar hasta 10D o valores superiores en muchos casos, dependiendo de la forma de entrada. Para la zona B (zona de transición), se recomienda que la solera tenga ligera pendiente inferior a 10º. Se deberá guiar el flujo de la manera más suave posible, evitando puntos donde puedan provocarse estancamientos. Para ello se recomienda dar una forma divergente a esta zona, con Angulo de apertura máximo de cada una de las paredes paralelas de 20º. En el caso cámaras de aspiración individuales valen las recomendaciones hechas por una sola bomba, la instalación de este tipo se presenta en la Figura 6 La ventaja que presenta es que las condiciones de aspiración no se ven afectadas por el número de bombas en funcionamiento. La longitud de cada una de estas cámaras individuales es función de la calidad de flujo de aproximación a la zona de aspiración; en cualquier caso se recomienda que no sea inferior a 4D. La separación entre ejes de las bocas de aspiración debe estar en el intervalo 2D a 2.5D. En el Anexo se presenta una forma gráfica para el dimensionamiento del cárcamo en función del flujo de trabajo.   7
  • 10.     5. ANEXO   8
  • 11.     Figura 7. Dimensiones del Cárcamo con relación al flujo1                                                              1 MANUAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO CÁRCAMOS DE BOMBEO PARA ALCANTARILLADO, FUNCIONAL E HIDRAULICO Diciembre de 2007 www.cna.gob.mx    9
  • 12.     Conociendo el caudal de trabajo del cárcamo, se busca en el eje Y, y se proyecta con una línea horizontal hasta interceptar cada línea de la grafica correspondiente a cada dimensión y luego se proyecta hacia el eje X, obteniendo los valores para el dimensionamiento. El proceso se repite para cada una de las variables. • La dimensión “H” es el valor mínimo y está basada en el nivel normal del agua en la campana de succión de la bomba, tomando en consideración las pérdidas por fricción a través de la pichancha, rejilla y acceso a la toma. Esta dimensión puede ser considerablemente menor, momentáneamente, o con poca frecuencia, sin que por eso se produzca un daño grave a la bomba. Sin embargo, deberá recordarse que esta no representa la profundidad, la cual se estima a partir de “H” menos “C” que representa la altura física del nivel del agua arriba de la entrada de la campana de succión. La bomba debe estar sumergida un poca más de este último nivel mencionado ya que la abertura del impulsor está a cierta distancia arriba de la entrada de la campana de succión, posiblemente de 0.9 a 1.2 metros. • Las dimensiones “Y” y “A” son valores mínimos recomendados, que pueden ser tan grandes como se desee, pero con el límite indicado en la curva. Si el diseño no incluye una rejilla, la dimensión “A” puede ser más grande, sin embargo si el diseño si la incluye, las dimensiones del ancho y de la altura de este no deben ser, sustancialmente, menores que “S” y “H”, respectivamente. • Si la velocidad de la corriente principal es mayor que 0.6 m/s, es necesario construir, separadores en el canal de acceso paralelo al flujo, aumentar la dimensión “A”, hacer un ensayo con un modelo de la instalación o idear una combinación de estos factores. • Las dimensiones que se muestran en la Figura anterior se basan en la capacidad de las bombas para una carga determinada. Cualquier aumento en la capacidad es aceptable en forma momentánea o por tiempo muy limitado, ya que el diseño se basa en valores de carga determinados. Si estos tiempos de operación llegan a ser largos, es preferible que el diseño se realice de acuerdo a la máxima capacidad de las bombas y así mismo obtener las dimensiones correspondientes del diseño del cárcamo. A continuación, en la Figura 8 se presentan otras consideraciones RECOMENDADAS y NO RECOMENDADAS para el dimensionamiento del cárcamo.   10
  • 13.     Figura 8. Cárcamo para varias bombas   11