SlideShare una empresa de Scribd logo
Influencia de pozos en
    aguas subterráneas
Respuesta de acuíferos a
                       la presencia de pozos

El desarrollo económico y la gestión eficiente del sistema
de agua subterráneas requieren el entendimiento de la
influencia de los pozos en el sistema de aguas
subterráneas.

La respuesta de los acuíferos depende de:
1. La velocidad de expansión del cono de depresión
   causada por el bombeo, que depende de la
   transmisividad y el coeficiente de almacenamiento.
2. La distancia que existe del pozo a las zonas de
   descarga que pueden ser reducidas.
3. La distancia que existe del pozo a las zonas de
   recarga que se pueden ver incrementadas.
Respuesta de acuíferos a
                        la presencia de pozos

Antes de la existencia de pozos, en condiciones
naturales, la descarga en aguas subterráneas es igual a
la recarga.
Respuesta de acuíferos a
                    la presencia de pozos

Las   diferencias   entre   descarga  y   recarga
determinan un cambio en el almacenamiento (∆S).
Entonces, la salida (Q) del bombeo conlleva a una
reducción en el almacenamiento.
Respuesta de acuíferos a
                       la presencia de pozos

Con el tiempo el cono de depresión se va expandiendo, y
puede alcanzar un área de descarga, reduciendo el gradiente
hidráulico y la velocidad de descarga natural.
Respuesta de acuíferos a
                     la presencia de pozos

En cambio, si el cono de depresión se expande
hacia una zona de recarga, el gradiente hidráulico
aumentará.

Si en condiciones naturales existe más agua
disponible de la que el acuífero pueda almacenar, el
aumento en el gradiente hidráulico permitirá una
mayor recarga y por lo tanto el crecimiento del
cono de depresión será menor.
Respuesta de acuíferos a
                        la presencia de pozos
Si los pozos de bombeo se encuentran cercanos a cursos de
agua o su producción es lo suficientemente prolongada, la
descarga puede detenerse y por el contrario, el cuerpo de
agua superficial empezará a aportar al agua subterránea. Esta
consideración es importante cuando el curso de agua es
salobre o contiene algún tipo de contaminación.
Respuesta de acuíferos a
                         la presencia de pozos

Determinar el almacenamiento y evaluar el movimiento y
dirección de contaminantes en el agua subterránea requiere el
conocimiento de:

1.   La posición y espesor de los acuíferos y capas confinantes.
2.   La transmisividad y el coeficiente de almacenamiento de
     los acuíferos.
3.   Las características hidráulicas de las capas confinantes.
4.   La ubicación y naturaleza de los bordes de los acuíferos.
5.   La ubicación y cantidad de salidas de agua subterránea.
6.   La ubicación, tipos y cantidad de contaminantes .
Pruebas en Acuíferos




            www.gidahatari.com
Pruebas de acuíferos

Las    pruebas     en  acuíferos
consisten en el análisis del
cambio en las cargas hidráulicas
con respecto al tiempo debido al
bombeo de pozos.

Estas    pruebas    consisten    en
bombear un pozo a un flujo
constante en un periodo de varias
horas a varios días, y medir el
cambio en las cargas hidráulica
de     pozos    de     observación
distribuidos      a      diferentes
distancias del pozo de bombeo.
Pruebas de acuíferos


Las    pruebas     en    acuíferos
requieren:
1. La determinación de la carga
   hidráulica      antes       del
   bombeo(tendencia regional).
2. Bombeo constante controlado.
3. Mediciones precisas de la
   carga hidráulica, a tiempos
   conocidos y tanto en el
   periodo de abatimiento como
   en el periodo de recuperación.
Pruebas de acuíferos

Al principio, el descenso en la
carga hidráulica es rápido, pero
a medida que el bombeo
continua y el cono de depresión
se expande, la velocidad de
abatimiento es menor.

En condiciones ideales, durante
la   etapa    de   recuperación
(cuando se ha detenido el
bombeo)     la   velocidad   de
ascenso en la carga hidráulica
es la misma que en el proceso
anterior .
Pruebas de acuíferos


Además de las pruebas de bombeo a velocidad constante
mencionadas anteriormente, existen métodos analíticos y
modelos numéricos que incluyen pruebas con infiltración a través
de capas confinantes, para el caso de acuíferos confinados.

Estos métodos permiten el análisis tanto para pruebas en pozos
verticales y pozos horizontales o drenes.
Pruebas de acuíferos
Durante las pruebas de bombeo, los conos de depresión
experimentan cambios en la forma del cono y en la velocidad de
abatimiento. Conforme el cono de depresión migra hacia zonas
exteriores al pozo, su forma (y, por lo tanto, su gradiente
hidráulico a diferentes puntos del cono) cambia.
Al inicio del bombeo, nos referimos a un cono de depresión con
forma inestable.
Pruebas de acuíferos

Después de un tiempo de iniciado el bombeo, la forma del cono de
depresión empieza a tomar una forma estable, primero en el pozo
de bombeo y luego cada vez a mayores distancias.
Pruebas de acuíferos

Si el bombeo continúa el tiempo suficiente para incrementar la
recarga o para disminuir la descarga y equilibrar la velocidad de
bombeo, el cambio en la carga hidráulica se detiene y se puede
decir que el cono de depresión toma una forma estable.
Pruebas de acuíferos

Las pruebas que incluyen
varios pozos de observación
son las más efectivas, sin
embargo, se puede obtener
información valioso de los
pozos de producción si es
que no se cuenta con pozos
de observación disponibles.

Para analizar la información,
es importante entender la
naturaleza de la disminución
en la carga hidráulica en un
pozo de bombeo.
Pruebas de acuíferos


La disminución total de la carga
hidráulica (st) consta de 2
componentes:

La    disminución     de     carga
hidráulica del acuífero (sa)

La disminución de la carga
hidráulica que ocurre mientras
el agua se mueve del acuífero
hacia el pozo (sw)
Pruebas de acuíferos

La disminución total de         la   carga
hidráulica (st) será igual a:

             St = sa + sw

            St = BQ + CQ2

Donde:
Sa = disminución de la carga
hidráulica en el radio específico del
pozo.
Sw = pérdida del pozo
Q = flujo de bombeo
B = factor relacionado a las
características hidráulicas
C = factor relacionado a las
características del pozo.
Pruebas de acuíferos

                           St = sa + sw

                          St = BQ + CQ2

Como C es constante, y la prueba se realiza a flujo constante, el
término CQ2 se considera constante.

Como resultado, la pérdida del pozo (sw) incrementa la pérdida
total de carga hidráulica, pero no afecta la velocidad de cambio de
la misma con el tiempo.
Interferencias entre Pozos




                  www.gidahatari.com
Interferencias entre Pozos

Cuando existen pozos cercanos, el bombeo de uno puede causar
una disminución del nivel potenciométrico de otros. Entonces, la
disminución de este nivel es igual a la suma del causado por el
pozo y la disminución causada por pozos cercanos.
Interferencias entre Pozos

Cuando dos pozos cercanos, bombean agua subterránea al mismo
tiempo existe una división en el nivel potenciométrico del acuífero.
Interferencias entre Pozos

En cualquier punto del acuífero afectado por un pozo de recarga y
uno de descarga, el cambio en el nivel potenciométrico es igual a
la diferencia entre el nivel producido por la recarga y la descarga.
Interferencias entre Pozos

El flujo de bombeo máximo es directamente proporcional a la
disminución del nivel potenciométrico disponible.

Para acuíferos confinados este nivel disponible es la distancia entre
el nivel de agua antes del bombeo y el techo del acuífero.

Para acuíferos no confinados el nivel disponible es considerado el
60% del espesor del acuífero saturado.
Interferencias entre Pozos

La disminución en el nivel potenciométrico (s) es función de:
                                   Q,t
                             s=
                                  T,S,r2
donde:
Q = flujo de bombeo
T = transmisividad
S = coeficiente de almacenamiento
r = distancia del pozo al punto

Para un grupo de pozos bombeados con el mismo flujo y en el
mismo periodo de tiempo, la interferencia entre pozos es
inversamente proporcional a la distancia de los mismos (r2), por
ello se evita la interferencia entre pozos construyéndolos a lo largo
de una línea en lugar de disponerlos dentro de un circulo en el
patrón de grillado.
Condiciones de Borde




             www.gidahatari.com
Condiciones de borde

Una de las suposiciones de la ecuación de Theis ( y en muchos
de otras ecuaciones fundamentales del flujo de agua
subterránea) es que el acuífero que se está estudiando es de
extensión infinita.

No es obvia esta suposición ya que en ninguna zona del
mundo existe un acuífero de esas características.
Condiciones de borde


Sin embargo, algunos acuíferos son raramente extensos, y,
debido al bombeo no se afecta significativamente la recarga o
la descarga por varios años.

Más agua bombeada es proveniente de del almacenamiento
de agua subterránea; como consecuencia, los niveles de agua
disminuyen por muchos años.

Todos los acuíferos son limitados en ambos direcciones tanto
en la vertical como en la horizontal.
Condiciones de borde


Por ejemplo, los límites en la dirección vertical pueden incluir
al nivel freático, el plano de contacto entre cada acuífero y
cada capa de confinamiento, y el plano marcado del nivel más
bajo de la zona de aberturas interconectadas. En otras
palabras, la base del sistema de agua subterránea.
Condiciones de borde

• Hidráulicamente, los límites del acuífero son de dos
  tipos: límites de recarga y limites impermeables.

• Un límite de recarga es un límite que se origina   a lo
  largo de las líneas de flujo.

• En otras palabras esto quiere decir, como un límite es,
  bajo ciertas condiciones hidráulicas sirve como recarga
  en un acuífero.

• Un ejemplo de los límites de recarga se incluyen zonas
  de contacto entre un acuífero y un flujo peremne que
  completamente ingresa al acuífero o al océano.
Condiciones de borde

Un límite impermeable se refiere a un límite en las líneas de
flujo que no se cruzan.

Esta condición existe en     acuíferos   denominados   como
materiales “impermeables”.

Un ejemplo de esto, se el contacto entre un acuífero
constituido por arena y una capa adyacente lateralmente
compuesta de arcilla.
Condiciones de borde


La posición y naturaleza de los límites del acuífero son de
importancia critica en muchos problemas de agua
subterránea, incluyendo el movimiento y transporte de
contaminantes y la recuperación del acuífero debido a la
extracción de agua.

Depende de la dirección del gradiente hidráulica, un flujo, por
ejemplo, puede ser el contaminante o el destino del
contaminante
Condiciones de borde

Los límites laterales dentro del cono de depresión
tienen un efecto profundo en la reposición de un
acuífero debido a las extracciones por bombeo.

Para analizar, o predecir, el efecto de un límite
lateral, es necesario hacer que el acuífero deje de
ser visto como una superficie infinita.

Este paso es complicado porque hay que emplear
pozos imaginarios y la teoría de imágenes se
muestra en la imagen 1 y 2.
Condiciones de borde




Figura 1        Figura 2
Condiciones de borde

En tanto se puede observar la vista en planta y perfil,
algunas pozos imaginarios se usan para compensar,
hidráulicamente, para los efectos tanto de recarga y los
efectos producidos por limites impermeables.

Las características claves de un límite de recarga
producidas por la extracción de un acuífero que no
produce disminución en los niveles de agua a través del
límite.

Un flujo perene en contacto estrecho con un acuífero
representa un límite de recarga porque el bombeo del
acuífero induce una recarga al flujo de corriente.
Condiciones de borde

El efecto hidráulica de un límite de recarga puede ser
duplicado suponiendo que un pozo de recarga imaginario
existe en el dado del límite opuesto al pozo real de
descarga.

 El agua es inyectada en el pozo imaginario a la misma
taza y al mismo tiempo de que es extraída del pozo real,
se presenta una vista en planta en la figura 1, las líneas
de flujo se originan en el límite, y las líneas
equipotenciales paralelas al límite de un punto cerrado
del pozo de bombeo (real).
Condiciones de borde

La característica clave de un límite impermeable es que al
agua no lo cruce.

Este límite, algunas veces definido como “limite de no flujo,”
se asemeja a la división del nivel freático o de la superficie
potenciométrica de un acuífero confinado.

El efecto de un límite impermeable pude duplicarse por la
suposición de que la descarga en el pozo imaginario está
presente en todo el lado del límite opuesto del pozo real de
descarga.
Condiciones de borde

La extracción de agua en el pozo imaginario a la misma tasa y
periodo de tiempo que en el pozo real. Las líneas de flujo
tienden a ser paralelas al límite impermeable, y las líneas
equipotenciales se intersecta en ángulo recto.

La teoría de un pozo imaginario es una herramienta esencial
en el diseño de campos de pozos cercanos a los limites un
acuífero. De esta manera, sobre la base de minimizar la
disminución de los niveles de agua, se aplican las siguientes
condiciones:
• Los pozos de bombeo deben localizarse paralelos y lo más
   cercano posible a los límites de recarga.
• Los pozos de bombeo deben ser localizados
   perpendicularmente y tan cerca como sea posible a los
   límites impermeables.
Condiciones de borde

La figura (1) (2) ilustra el efecto de los límites
individuales y muestra como los efectos hidráulicos son
compensados por el uso de pozos imaginarios.

Se asume en estas imágenes que otros límites son tan
lejanos que tienen un efecto despreciable sobre las
áreas presentadas.

En muchos lugares, los pozos de bombeo se ven
afectados por dos o más límites.

Un ejemplo es un acuífero aluvial compuesto por arena y
un borde de grava en un lado de un corriente perene (un
límite de recarga) y por el otro lado está compuesto por
una capa de roca impermeable (un límite impermeable).
Condiciones de borde

A primera vista, estas condiciones de limites no se
pueden satisfacer con solo un pozo imaginario    de
recarga y descarga.

Se necesitan más pozos imaginarios, como se muestra
en la imagen (3), para compensar el efecto que
producen los pozos imaginarios en los límites opuestos.

Debido a que cada nuevo pozo imaginario se ha añadido
a la matriz de efectos al límite opuesto, es necesario
adicionar más pozos hasta que las distancias en los
límites sean tan grandes que los efectos se vuelvan
insignificantes.
Condiciones de borde




Imagen 3
Ensayos afectados por
     Limites Laterales




               www.gidahatari.com
Ensayos afectados por limites laterales


Cuando un acuífero es conducido está localizado cerca de un
límite lateral de un acuífero, los datos del descenso de los
niveles de agua se obtienen de la curva tipo de Theis y de la
línea recta que se genera con el método de Jacob.

Los efectos hidráulicos de límites laterales se supone, por
conveniencia analítica, que es debido a la presencia de otros
pozos.

Por lo tanto, un límite de recarga tiene el mismo efecto sobre
las disminuciones del nivel de agua como una recarga
imaginara situada a través del límite a la misma distancia del
límite del pozo real.
Ensayos afectados por limites laterales


El pozo imaginario se supone que opera al mismo tiempo y a
la misma taza de bombeo que el pozo real, similarmente, en
un límite impermeable esto tiene el mismo efecto en el
descenso de los niveles fe agua como un pozo imaginario de
descarga.

Para analizar el efecto de los datos de un ensayo en acuíferos
por cualquier límite de recarga o un límite impermeable.

Los datos del rápido descenso en el nivel de agua en los pozos
de observación, cerca del pozo de bombeo no pueden ser
afectados por el límite.
Ensayos afectados por limites laterales


Estos datos, se pueden, entonces, muestran solamente los
efectos del pozo real y pueden ser usados para determinar la
transmisividad (T) y el coeficiente de almacenamiento (S) de
un acuífero.

En el método de Theis, la curva tipo es comparada con los
primeros datos, y un “punto de comparación” se selecciona
para calcular los valores de T y S. La posición del la curva tipo,
en la zona donde el descenso en los niveles de agua de la
curva tipo, es trazada sobre los datos. Imagen (1) (3).
Ensayos afectados por limites laterales




Imagen (1)                Imagen (2)
Ensayos afectados por limites laterales


El trazo de la curva tipo muestra cuando el descenso de los
niveles de agua pueden ser graficados, si no existe algún
efecto de límites.

Las diferencias en los descensos, entre los datos graficados y
el trazo de la curva tipo muestran los efectos del límite del
acuífero.

La dirección en cada descenso a partir de la curva tipo que en
la dirección de cualquiera de las detracciones en mayor
disminución del nivel del agua o menor descenso muestra el
tipo de límite.
Ensayos afectados por limites laterales


El descenso mayor que se está definiendo por el
trazo de la curva tipo indica la presencia de un
límite impermeable porque, como se señaló anterior
mente, el efecto de cada limite puede ser duplicado
con un pozo imaginario de descarga (1).

Por el contrario un límite de recarga causa una
descenso de los niveles de agua que pueden ser
más pequeños que los definidos por el trazo de la
curva tipo.(3)
Ensayos afectados por limites laterales




          Imagen (3)
Ensayos afectados por limites laterales


En el método de Jacob, el descenso de los niveles
comienza a lo largo de la grafica en una línea recta
después de la prueba que se ha llevado acabo por algún
tiempo (2) (4)

El tiempo de cada línea recta grafica inicialmente
depende de los valores de T y S del acuífero y del
cuadrado de la distancia entre los pozos de
observaciones, y el pozo de bombeo.
Ensayos afectados por limites laterales




            Imagen (4)
Gracias por su interés en este
                         tema
Para mayor información sobre nuestra empresa puede
  revisar los siguientes vínculos:

    MEDIO
                      MINERÍA        CONSULTORÍA     CAPACITACIÓN         CARRERAS
   AMBIENTE
                     Filtración de      Centrales    Hidrogeología en
Caudal ecológico                                                           Desafío
                        relaves      hidroeléctricas     minería
    Cambio           Diseño de       Modelamiento       SIG en la
                                                                        Oportunidades
   climático         coberturas        numérico      gestión de R.H.
   Balances                           Sistemas de    Modelamiento
                   Drenaje de mina                                      Nuestro equipo
   hídricos                            monitoreo      MODFLOW
  Monitoreo de     Bioremediación    Asentamiento    Modelamiento
                                                                        Misión y visión
 calidad hídrica     de relaves       por bombeo      hidrológico
  Monitero de                                          Redes de
                                                                          Contacto
   cuencas                                             monitoreo



  Gidahatari

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos basicos en hidrogeologia
Conceptos basicos en hidrogeologiaConceptos basicos en hidrogeologia
Conceptos basicos en hidrogeologia
Gidahatari Agua
 
Ensayo de acuiferos
Ensayo de acuiferosEnsayo de acuiferos
Ensayo de acuiferos
Gidahatari Agua
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
civilemop
 
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riegoPresas de concreto para abrevadero y pequeño riego
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego
COLPOS
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
Glynes Leon Acero
 
Flujo rápidamente variado
Flujo rápidamente variadoFlujo rápidamente variado
Flujo rápidamente variado
Manuel García Naranjo B.
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos Adanzamuel Martinez Cruz
 
Dique toma (uni-rupap)
Dique toma (uni-rupap)Dique toma (uni-rupap)
Dique toma (uni-rupap)
Ramon Aleman Alvarado
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
COLPOS
 
Hidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracionHidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracion
wendyportilla
 
Medicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rioMedicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rioEmily Coyla Ramos
 
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras (2da ed).
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras (2da ed).Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras (2da ed).
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras (2da ed).
COLPOS
 
Teoria bocatoma
Teoria bocatomaTeoria bocatoma
Teoria bocatoma
jaiffarivera1
 
Trabajo de obras hidraulicas
Trabajo de obras hidraulicasTrabajo de obras hidraulicas
Trabajo de obras hidraulicas
ALI PAUL MARQUEZ GONZALEZ
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
COLPOS
 
Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)
COLPOS
 
hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia
Carlos Rovello
 
Clase 9 diseño cpd y crtc
Clase 9 diseño cpd y crtcClase 9 diseño cpd y crtc
Clase 9 diseño cpd y crtc
Universidad Libre
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicosObras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
COLPOS
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos basicos en hidrogeologia
Conceptos basicos en hidrogeologiaConceptos basicos en hidrogeologia
Conceptos basicos en hidrogeologia
 
Ensayo de acuiferos
Ensayo de acuiferosEnsayo de acuiferos
Ensayo de acuiferos
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
 
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riegoPresas de concreto para abrevadero y pequeño riego
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
 
Flujo rápidamente variado
Flujo rápidamente variadoFlujo rápidamente variado
Flujo rápidamente variado
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
 
Dique toma (uni-rupap)
Dique toma (uni-rupap)Dique toma (uni-rupap)
Dique toma (uni-rupap)
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
 
Obras de toma
Obras de tomaObras de toma
Obras de toma
 
Hidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracionHidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracion
 
Medicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rioMedicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rio
 
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras (2da ed).
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras (2da ed).Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras (2da ed).
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras (2da ed).
 
Teoria bocatoma
Teoria bocatomaTeoria bocatoma
Teoria bocatoma
 
Trabajo de obras hidraulicas
Trabajo de obras hidraulicasTrabajo de obras hidraulicas
Trabajo de obras hidraulicas
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
 
Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)
 
hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia
 
Clase 9 diseño cpd y crtc
Clase 9 diseño cpd y crtcClase 9 diseño cpd y crtc
Clase 9 diseño cpd y crtc
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicosObras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
 

Destacado

Pozos artesianos- ABASTECIMIENTO DE AGUA
Pozos artesianos- ABASTECIMIENTO DE AGUAPozos artesianos- ABASTECIMIENTO DE AGUA
Pozos artesianos- ABASTECIMIENTO DE AGUA
Adriano Arellano
 
EXPROPIACIÓN
EXPROPIACIÓNEXPROPIACIÓN
EXPROPIACIÓN
Sash Pert
 
La expropiacion
La expropiacionLa expropiacion
La expropiacion
Saia2015
 
Fundamentos de física moderna, Eisberg
Fundamentos de física moderna, EisbergFundamentos de física moderna, Eisberg
Fundamentos de física moderna, Eisberg
Raquel Mejia
 
Reacondicionamiento de pozos
Reacondicionamiento de pozosReacondicionamiento de pozos
Reacondicionamiento de pozosNone
 
Pozos de Agua para la Minería
Pozos de Agua para la MineríaPozos de Agua para la Minería
Pozos de Agua para la Minería
Tomás Monsalve Lemuñir
 
S.m. nikolski elementos del análisis matemático-editorial mir (1984)
S.m. nikolski elementos del análisis matemático-editorial mir (1984)S.m. nikolski elementos del análisis matemático-editorial mir (1984)
S.m. nikolski elementos del análisis matemático-editorial mir (1984)
Alvaro Miguel Naupay Gusukuma
 
Cuestionario de Hidraulica
Cuestionario de HidraulicaCuestionario de Hidraulica
Cuestionario de Hidraulica
Milagritos Ramirez Rondón
 
Matemáticas Superiores en Ejercicios y Problemas
Matemáticas Superiores en Ejercicios y ProblemasMatemáticas Superiores en Ejercicios y Problemas
Matemáticas Superiores en Ejercicios y Problemas
Renxo Rueda Vellasmín
 
Schaum frederick j.bueche física general
Schaum   frederick j.bueche física generalSchaum   frederick j.bueche física general
Schaum frederick j.bueche física general
Ingeniero Carlos Paucar Villón
 
[Schaum murray.r.spiegel] estadistica-optim
[Schaum   murray.r.spiegel] estadistica-optim[Schaum   murray.r.spiegel] estadistica-optim
[Schaum murray.r.spiegel] estadistica-optim
Mariana Butanda
 
Construccion de pozos de agua
Construccion de pozos de aguaConstruccion de pozos de agua
Construccion de pozos de agua
Jhylmar Freddy Ortiz Cespedes
 
1000 problemas de fisica general j fidalgo m fernandez
1000 problemas de fisica general j fidalgo m fernandez1000 problemas de fisica general j fidalgo m fernandez
1000 problemas de fisica general j fidalgo m fernandezChristian López Aguilar
 
Fisica pa.ingenieria y ciencias slusher
Fisica pa.ingenieria y ciencias slusherFisica pa.ingenieria y ciencias slusher
Fisica pa.ingenieria y ciencias slusher
guido guzman perez
 
SOLUCIONARIO - Fisica vectorial vallejo, zambrano - 1ed
SOLUCIONARIO - Fisica vectorial   vallejo, zambrano - 1edSOLUCIONARIO - Fisica vectorial   vallejo, zambrano - 1ed
SOLUCIONARIO - Fisica vectorial vallejo, zambrano - 1ed
Marcos Echeverría
 
Ejercicios hidráulica de tuberías bomba
Ejercicios hidráulica de tuberías bombaEjercicios hidráulica de tuberías bomba
Ejercicios hidráulica de tuberías bomba
Milagritos Ramirez Rondón
 
Texto ejercicios resueltos de hidraulica
Texto ejercicios resueltos de hidraulica Texto ejercicios resueltos de hidraulica
Texto ejercicios resueltos de hidraulica
Jorge Cardona Mojica
 
Coleccion problemas de hidraulica
Coleccion problemas de hidraulicaColeccion problemas de hidraulica
Coleccion problemas de hidraulica
wagcob
 

Destacado (20)

Pozos artesianos- ABASTECIMIENTO DE AGUA
Pozos artesianos- ABASTECIMIENTO DE AGUAPozos artesianos- ABASTECIMIENTO DE AGUA
Pozos artesianos- ABASTECIMIENTO DE AGUA
 
EXPROPIACIÓN
EXPROPIACIÓNEXPROPIACIÓN
EXPROPIACIÓN
 
La expropiacion
La expropiacionLa expropiacion
La expropiacion
 
Fundamentos de física moderna, Eisberg
Fundamentos de física moderna, EisbergFundamentos de física moderna, Eisberg
Fundamentos de física moderna, Eisberg
 
Reacondicionamiento de pozos
Reacondicionamiento de pozosReacondicionamiento de pozos
Reacondicionamiento de pozos
 
Pozos de Agua para la Minería
Pozos de Agua para la MineríaPozos de Agua para la Minería
Pozos de Agua para la Minería
 
S.m. nikolski elementos del análisis matemático-editorial mir (1984)
S.m. nikolski elementos del análisis matemático-editorial mir (1984)S.m. nikolski elementos del análisis matemático-editorial mir (1984)
S.m. nikolski elementos del análisis matemático-editorial mir (1984)
 
Cuestionario de Hidraulica
Cuestionario de HidraulicaCuestionario de Hidraulica
Cuestionario de Hidraulica
 
Matemáticas Superiores en Ejercicios y Problemas
Matemáticas Superiores en Ejercicios y ProblemasMatemáticas Superiores en Ejercicios y Problemas
Matemáticas Superiores en Ejercicios y Problemas
 
Schaum frederick j.bueche física general
Schaum   frederick j.bueche física generalSchaum   frederick j.bueche física general
Schaum frederick j.bueche física general
 
[Schaum murray.r.spiegel] estadistica-optim
[Schaum   murray.r.spiegel] estadistica-optim[Schaum   murray.r.spiegel] estadistica-optim
[Schaum murray.r.spiegel] estadistica-optim
 
Pozos
PozosPozos
Pozos
 
Construccion de pozos de agua
Construccion de pozos de aguaConstruccion de pozos de agua
Construccion de pozos de agua
 
Schaum
SchaumSchaum
Schaum
 
1000 problemas de fisica general j fidalgo m fernandez
1000 problemas de fisica general j fidalgo m fernandez1000 problemas de fisica general j fidalgo m fernandez
1000 problemas de fisica general j fidalgo m fernandez
 
Fisica pa.ingenieria y ciencias slusher
Fisica pa.ingenieria y ciencias slusherFisica pa.ingenieria y ciencias slusher
Fisica pa.ingenieria y ciencias slusher
 
SOLUCIONARIO - Fisica vectorial vallejo, zambrano - 1ed
SOLUCIONARIO - Fisica vectorial   vallejo, zambrano - 1edSOLUCIONARIO - Fisica vectorial   vallejo, zambrano - 1ed
SOLUCIONARIO - Fisica vectorial vallejo, zambrano - 1ed
 
Ejercicios hidráulica de tuberías bomba
Ejercicios hidráulica de tuberías bombaEjercicios hidráulica de tuberías bomba
Ejercicios hidráulica de tuberías bomba
 
Texto ejercicios resueltos de hidraulica
Texto ejercicios resueltos de hidraulica Texto ejercicios resueltos de hidraulica
Texto ejercicios resueltos de hidraulica
 
Coleccion problemas de hidraulica
Coleccion problemas de hidraulicaColeccion problemas de hidraulica
Coleccion problemas de hidraulica
 

Similar a Influencia de los pozos en aguas subterraneas

Parte 05 reservorios_lucio_carrillo___inmiscible
Parte 05 reservorios_lucio_carrillo___inmiscibleParte 05 reservorios_lucio_carrillo___inmiscible
Parte 05 reservorios_lucio_carrillo___inmiscibleDavid Castillo
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
Mai Gab
 
Tema10 golpe de ariete
Tema10 golpe de arieteTema10 golpe de ariete
Tema10 golpe de ariete
Deisy Rojas Tomas
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
ramosrayder
 
Flujo a superficie libre en canales abierto
Flujo a superficie libre en canales abierto Flujo a superficie libre en canales abierto
Flujo a superficie libre en canales abierto
Javier Gonzalez
 
Fluidos en Canales Abiertos
Fluidos en Canales AbiertosFluidos en Canales Abiertos
Fluidos en Canales Abiertos
Rosemary Flores
 
GOLPE DE ARIETE
GOLPE DE ARIETEGOLPE DE ARIETE
GOLPE DE ARIETE
Jhonny Delgado
 
Flujo entre agua subterranea y lagunas
Flujo entre agua subterranea y lagunasFlujo entre agua subterranea y lagunas
Flujo entre agua subterranea y lagunas
Gidahatari Agua
 
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te ChowResumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Luis Morales
 
Mecanica de los fluidos
Mecanica de los fluidosMecanica de los fluidos
Mecanica de los fluidos
Joseluis Peralta
 
ACUEDUCTOS 2017 - estudio de acueductos
ACUEDUCTOS 2017 -  estudio de acueductosACUEDUCTOS 2017 -  estudio de acueductos
ACUEDUCTOS 2017 - estudio de acueductos
ROSAURO ROLDAN
 
Trabajó práctico
Trabajó práctico Trabajó práctico
Trabajó práctico
YulianaCarvajal5
 
Mecanica de fluidos
Mecanica de fluidosMecanica de fluidos
Mecanica de fluidos
Yenifer Martinez
 
Diseodecanales irrigaciones
Diseodecanales irrigacionesDiseodecanales irrigaciones
Diseodecanales irrigaciones
Katizita De la Cruz
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
Alexandra Primera
 
Flujo en canales (fluidos ii) leonardo
Flujo en canales (fluidos ii) leonardoFlujo en canales (fluidos ii) leonardo
Flujo en canales (fluidos ii) leonardoAlexandra Primera
 
Informe laboratorio de hidraulica
Informe laboratorio de hidraulicaInforme laboratorio de hidraulica
Informe laboratorio de hidraulicael_humanez
 
GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptxGRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
DanielRodriguezSanch4
 

Similar a Influencia de los pozos en aguas subterraneas (20)

Parte 05 reservorios_lucio_carrillo___inmiscible
Parte 05 reservorios_lucio_carrillo___inmiscibleParte 05 reservorios_lucio_carrillo___inmiscible
Parte 05 reservorios_lucio_carrillo___inmiscible
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
Tema10 golpe de ariete
Tema10 golpe de arieteTema10 golpe de ariete
Tema10 golpe de ariete
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Flujo a superficie libre en canales abierto
Flujo a superficie libre en canales abierto Flujo a superficie libre en canales abierto
Flujo a superficie libre en canales abierto
 
Fluidos en Canales Abiertos
Fluidos en Canales AbiertosFluidos en Canales Abiertos
Fluidos en Canales Abiertos
 
GOLPE DE ARIETE
GOLPE DE ARIETEGOLPE DE ARIETE
GOLPE DE ARIETE
 
Flujo entre agua subterranea y lagunas
Flujo entre agua subterranea y lagunasFlujo entre agua subterranea y lagunas
Flujo entre agua subterranea y lagunas
 
2929394.preview.pdf
2929394.preview.pdf2929394.preview.pdf
2929394.preview.pdf
 
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te ChowResumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
 
Mecanica de los fluidos
Mecanica de los fluidosMecanica de los fluidos
Mecanica de los fluidos
 
ACUEDUCTOS 2017 - estudio de acueductos
ACUEDUCTOS 2017 -  estudio de acueductosACUEDUCTOS 2017 -  estudio de acueductos
ACUEDUCTOS 2017 - estudio de acueductos
 
Trabajó práctico
Trabajó práctico Trabajó práctico
Trabajó práctico
 
Mecanica de fluidos
Mecanica de fluidosMecanica de fluidos
Mecanica de fluidos
 
Diseodecanales irrigaciones
Diseodecanales irrigacionesDiseodecanales irrigaciones
Diseodecanales irrigaciones
 
Diseodecanales 131213001420-phpapp02
Diseodecanales 131213001420-phpapp02Diseodecanales 131213001420-phpapp02
Diseodecanales 131213001420-phpapp02
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
Flujo en canales (fluidos ii) leonardo
Flujo en canales (fluidos ii) leonardoFlujo en canales (fluidos ii) leonardo
Flujo en canales (fluidos ii) leonardo
 
Informe laboratorio de hidraulica
Informe laboratorio de hidraulicaInforme laboratorio de hidraulica
Informe laboratorio de hidraulica
 
GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptxGRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
 

Más de Gidahatari Agua

Modelamiento Transporte Contaminantes MODFLOW MT3DMS
Modelamiento Transporte Contaminantes MODFLOW MT3DMSModelamiento Transporte Contaminantes MODFLOW MT3DMS
Modelamiento Transporte Contaminantes MODFLOW MT3DMS
Gidahatari Agua
 
Cost (& Time) Optimization of Hydrogeological Studies
Cost (& Time) Optimization of Hydrogeological StudiesCost (& Time) Optimization of Hydrogeological Studies
Cost (& Time) Optimization of Hydrogeological Studies
Gidahatari Agua
 
Optimizacion de costos (y tiempo) en estudios hidrogeologicos
Optimizacion de costos (y tiempo) en estudios hidrogeologicosOptimizacion de costos (y tiempo) en estudios hidrogeologicos
Optimizacion de costos (y tiempo) en estudios hidrogeologicos
Gidahatari Agua
 
Tendencias recientes en la cuantificación de las tasas de recarga de acuíferos
Tendencias recientes en la cuantificación de las tasas de recarga de acuíferosTendencias recientes en la cuantificación de las tasas de recarga de acuíferos
Tendencias recientes en la cuantificación de las tasas de recarga de acuíferos
Gidahatari Agua
 
Gidahatari curso he_m_4x-estimacion-de-recarga-en-acuiferos_v2
Gidahatari curso he_m_4x-estimacion-de-recarga-en-acuiferos_v2Gidahatari curso he_m_4x-estimacion-de-recarga-en-acuiferos_v2
Gidahatari curso he_m_4x-estimacion-de-recarga-en-acuiferos_v2Gidahatari Agua
 
Modelmuse en 5min
Modelmuse en 5minModelmuse en 5min
Modelmuse en 5min
Gidahatari Agua
 
Sesion2_4 Estudios, Ejemplos y Casos internacionales
Sesion2_4 Estudios, Ejemplos y Casos internacionalesSesion2_4 Estudios, Ejemplos y Casos internacionales
Sesion2_4 Estudios, Ejemplos y Casos internacionales
Gidahatari Agua
 
Sesion2_3 Estudios, conceptos y ejemplos internacionales
Sesion2_3 Estudios, conceptos y ejemplos internacionalesSesion2_3 Estudios, conceptos y ejemplos internacionales
Sesion2_3 Estudios, conceptos y ejemplos internacionales
Gidahatari Agua
 
Sesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de Agua
Sesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de AguaSesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de Agua
Sesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de Agua
Gidahatari Agua
 
Session2-1 Otros constituyentes de la Calidad del Agua
Session2-1 Otros constituyentes de la Calidad del AguaSession2-1 Otros constituyentes de la Calidad del Agua
Session2-1 Otros constituyentes de la Calidad del Agua
Gidahatari Agua
 
Sesion1-4bMetales traza y Estudios de minería relacionados
Sesion1-4bMetales traza y Estudios de minería relacionadosSesion1-4bMetales traza y Estudios de minería relacionados
Sesion1-4bMetales traza y Estudios de minería relacionados
Gidahatari Agua
 
Sesion1-4a Metales traza y estudios relacionados con las minas
Sesion1-4a Metales traza y estudios relacionados con las minasSesion1-4a Metales traza y estudios relacionados con las minas
Sesion1-4a Metales traza y estudios relacionados con las minas
Gidahatari Agua
 
Sesion1_3b Ejemplos internacionales de Programas de Monitoreo
Sesion1_3b Ejemplos internacionales de Programas de Monitoreo Sesion1_3b Ejemplos internacionales de Programas de Monitoreo
Sesion1_3b Ejemplos internacionales de Programas de Monitoreo
Gidahatari Agua
 
Sesion 1-3a Estudio de caso- Programa de Monitoreo
Sesion 1-3a Estudio de caso- Programa de MonitoreoSesion 1-3a Estudio de caso- Programa de Monitoreo
Sesion 1-3a Estudio de caso- Programa de Monitoreo
Gidahatari Agua
 
diseño de red de monitoreo
diseño de red de monitoreodiseño de red de monitoreo
diseño de red de monitoreo
Gidahatari Agua
 
Sesion_1_Calidad del Agua – Una Perspectiva Global
Sesion_1_Calidad del Agua – Una Perspectiva GlobalSesion_1_Calidad del Agua – Una Perspectiva Global
Sesion_1_Calidad del Agua – Una Perspectiva Global
Gidahatari Agua
 
Modelamiento numerico agua subterranea
Modelamiento numerico agua subterraneaModelamiento numerico agua subterranea
Modelamiento numerico agua subterranea
Gidahatari Agua
 
Diseno de sistemas de coberturas
Diseno de sistemas de coberturasDiseno de sistemas de coberturas
Diseno de sistemas de coberturas
Gidahatari Agua
 
Imagenes satelitales en la investigacion de los recursos hidricos
Imagenes satelitales en la investigacion de los recursos hidricosImagenes satelitales en la investigacion de los recursos hidricos
Imagenes satelitales en la investigacion de los recursos hidricos
Gidahatari Agua
 
Conceptos karst, manatiales,trazadores
Conceptos karst, manatiales,trazadoresConceptos karst, manatiales,trazadores
Conceptos karst, manatiales,trazadores
Gidahatari Agua
 

Más de Gidahatari Agua (20)

Modelamiento Transporte Contaminantes MODFLOW MT3DMS
Modelamiento Transporte Contaminantes MODFLOW MT3DMSModelamiento Transporte Contaminantes MODFLOW MT3DMS
Modelamiento Transporte Contaminantes MODFLOW MT3DMS
 
Cost (& Time) Optimization of Hydrogeological Studies
Cost (& Time) Optimization of Hydrogeological StudiesCost (& Time) Optimization of Hydrogeological Studies
Cost (& Time) Optimization of Hydrogeological Studies
 
Optimizacion de costos (y tiempo) en estudios hidrogeologicos
Optimizacion de costos (y tiempo) en estudios hidrogeologicosOptimizacion de costos (y tiempo) en estudios hidrogeologicos
Optimizacion de costos (y tiempo) en estudios hidrogeologicos
 
Tendencias recientes en la cuantificación de las tasas de recarga de acuíferos
Tendencias recientes en la cuantificación de las tasas de recarga de acuíferosTendencias recientes en la cuantificación de las tasas de recarga de acuíferos
Tendencias recientes en la cuantificación de las tasas de recarga de acuíferos
 
Gidahatari curso he_m_4x-estimacion-de-recarga-en-acuiferos_v2
Gidahatari curso he_m_4x-estimacion-de-recarga-en-acuiferos_v2Gidahatari curso he_m_4x-estimacion-de-recarga-en-acuiferos_v2
Gidahatari curso he_m_4x-estimacion-de-recarga-en-acuiferos_v2
 
Modelmuse en 5min
Modelmuse en 5minModelmuse en 5min
Modelmuse en 5min
 
Sesion2_4 Estudios, Ejemplos y Casos internacionales
Sesion2_4 Estudios, Ejemplos y Casos internacionalesSesion2_4 Estudios, Ejemplos y Casos internacionales
Sesion2_4 Estudios, Ejemplos y Casos internacionales
 
Sesion2_3 Estudios, conceptos y ejemplos internacionales
Sesion2_3 Estudios, conceptos y ejemplos internacionalesSesion2_3 Estudios, conceptos y ejemplos internacionales
Sesion2_3 Estudios, conceptos y ejemplos internacionales
 
Sesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de Agua
Sesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de AguaSesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de Agua
Sesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de Agua
 
Session2-1 Otros constituyentes de la Calidad del Agua
Session2-1 Otros constituyentes de la Calidad del AguaSession2-1 Otros constituyentes de la Calidad del Agua
Session2-1 Otros constituyentes de la Calidad del Agua
 
Sesion1-4bMetales traza y Estudios de minería relacionados
Sesion1-4bMetales traza y Estudios de minería relacionadosSesion1-4bMetales traza y Estudios de minería relacionados
Sesion1-4bMetales traza y Estudios de minería relacionados
 
Sesion1-4a Metales traza y estudios relacionados con las minas
Sesion1-4a Metales traza y estudios relacionados con las minasSesion1-4a Metales traza y estudios relacionados con las minas
Sesion1-4a Metales traza y estudios relacionados con las minas
 
Sesion1_3b Ejemplos internacionales de Programas de Monitoreo
Sesion1_3b Ejemplos internacionales de Programas de Monitoreo Sesion1_3b Ejemplos internacionales de Programas de Monitoreo
Sesion1_3b Ejemplos internacionales de Programas de Monitoreo
 
Sesion 1-3a Estudio de caso- Programa de Monitoreo
Sesion 1-3a Estudio de caso- Programa de MonitoreoSesion 1-3a Estudio de caso- Programa de Monitoreo
Sesion 1-3a Estudio de caso- Programa de Monitoreo
 
diseño de red de monitoreo
diseño de red de monitoreodiseño de red de monitoreo
diseño de red de monitoreo
 
Sesion_1_Calidad del Agua – Una Perspectiva Global
Sesion_1_Calidad del Agua – Una Perspectiva GlobalSesion_1_Calidad del Agua – Una Perspectiva Global
Sesion_1_Calidad del Agua – Una Perspectiva Global
 
Modelamiento numerico agua subterranea
Modelamiento numerico agua subterraneaModelamiento numerico agua subterranea
Modelamiento numerico agua subterranea
 
Diseno de sistemas de coberturas
Diseno de sistemas de coberturasDiseno de sistemas de coberturas
Diseno de sistemas de coberturas
 
Imagenes satelitales en la investigacion de los recursos hidricos
Imagenes satelitales en la investigacion de los recursos hidricosImagenes satelitales en la investigacion de los recursos hidricos
Imagenes satelitales en la investigacion de los recursos hidricos
 
Conceptos karst, manatiales,trazadores
Conceptos karst, manatiales,trazadoresConceptos karst, manatiales,trazadores
Conceptos karst, manatiales,trazadores
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Influencia de los pozos en aguas subterraneas

  • 1. Influencia de pozos en aguas subterráneas
  • 2. Respuesta de acuíferos a la presencia de pozos El desarrollo económico y la gestión eficiente del sistema de agua subterráneas requieren el entendimiento de la influencia de los pozos en el sistema de aguas subterráneas. La respuesta de los acuíferos depende de: 1. La velocidad de expansión del cono de depresión causada por el bombeo, que depende de la transmisividad y el coeficiente de almacenamiento. 2. La distancia que existe del pozo a las zonas de descarga que pueden ser reducidas. 3. La distancia que existe del pozo a las zonas de recarga que se pueden ver incrementadas.
  • 3. Respuesta de acuíferos a la presencia de pozos Antes de la existencia de pozos, en condiciones naturales, la descarga en aguas subterráneas es igual a la recarga.
  • 4. Respuesta de acuíferos a la presencia de pozos Las diferencias entre descarga y recarga determinan un cambio en el almacenamiento (∆S). Entonces, la salida (Q) del bombeo conlleva a una reducción en el almacenamiento.
  • 5. Respuesta de acuíferos a la presencia de pozos Con el tiempo el cono de depresión se va expandiendo, y puede alcanzar un área de descarga, reduciendo el gradiente hidráulico y la velocidad de descarga natural.
  • 6. Respuesta de acuíferos a la presencia de pozos En cambio, si el cono de depresión se expande hacia una zona de recarga, el gradiente hidráulico aumentará. Si en condiciones naturales existe más agua disponible de la que el acuífero pueda almacenar, el aumento en el gradiente hidráulico permitirá una mayor recarga y por lo tanto el crecimiento del cono de depresión será menor.
  • 7. Respuesta de acuíferos a la presencia de pozos Si los pozos de bombeo se encuentran cercanos a cursos de agua o su producción es lo suficientemente prolongada, la descarga puede detenerse y por el contrario, el cuerpo de agua superficial empezará a aportar al agua subterránea. Esta consideración es importante cuando el curso de agua es salobre o contiene algún tipo de contaminación.
  • 8. Respuesta de acuíferos a la presencia de pozos Determinar el almacenamiento y evaluar el movimiento y dirección de contaminantes en el agua subterránea requiere el conocimiento de: 1. La posición y espesor de los acuíferos y capas confinantes. 2. La transmisividad y el coeficiente de almacenamiento de los acuíferos. 3. Las características hidráulicas de las capas confinantes. 4. La ubicación y naturaleza de los bordes de los acuíferos. 5. La ubicación y cantidad de salidas de agua subterránea. 6. La ubicación, tipos y cantidad de contaminantes .
  • 9. Pruebas en Acuíferos www.gidahatari.com
  • 10. Pruebas de acuíferos Las pruebas en acuíferos consisten en el análisis del cambio en las cargas hidráulicas con respecto al tiempo debido al bombeo de pozos. Estas pruebas consisten en bombear un pozo a un flujo constante en un periodo de varias horas a varios días, y medir el cambio en las cargas hidráulica de pozos de observación distribuidos a diferentes distancias del pozo de bombeo.
  • 11. Pruebas de acuíferos Las pruebas en acuíferos requieren: 1. La determinación de la carga hidráulica antes del bombeo(tendencia regional). 2. Bombeo constante controlado. 3. Mediciones precisas de la carga hidráulica, a tiempos conocidos y tanto en el periodo de abatimiento como en el periodo de recuperación.
  • 12. Pruebas de acuíferos Al principio, el descenso en la carga hidráulica es rápido, pero a medida que el bombeo continua y el cono de depresión se expande, la velocidad de abatimiento es menor. En condiciones ideales, durante la etapa de recuperación (cuando se ha detenido el bombeo) la velocidad de ascenso en la carga hidráulica es la misma que en el proceso anterior .
  • 13. Pruebas de acuíferos Además de las pruebas de bombeo a velocidad constante mencionadas anteriormente, existen métodos analíticos y modelos numéricos que incluyen pruebas con infiltración a través de capas confinantes, para el caso de acuíferos confinados. Estos métodos permiten el análisis tanto para pruebas en pozos verticales y pozos horizontales o drenes.
  • 14. Pruebas de acuíferos Durante las pruebas de bombeo, los conos de depresión experimentan cambios en la forma del cono y en la velocidad de abatimiento. Conforme el cono de depresión migra hacia zonas exteriores al pozo, su forma (y, por lo tanto, su gradiente hidráulico a diferentes puntos del cono) cambia. Al inicio del bombeo, nos referimos a un cono de depresión con forma inestable.
  • 15. Pruebas de acuíferos Después de un tiempo de iniciado el bombeo, la forma del cono de depresión empieza a tomar una forma estable, primero en el pozo de bombeo y luego cada vez a mayores distancias.
  • 16. Pruebas de acuíferos Si el bombeo continúa el tiempo suficiente para incrementar la recarga o para disminuir la descarga y equilibrar la velocidad de bombeo, el cambio en la carga hidráulica se detiene y se puede decir que el cono de depresión toma una forma estable.
  • 17. Pruebas de acuíferos Las pruebas que incluyen varios pozos de observación son las más efectivas, sin embargo, se puede obtener información valioso de los pozos de producción si es que no se cuenta con pozos de observación disponibles. Para analizar la información, es importante entender la naturaleza de la disminución en la carga hidráulica en un pozo de bombeo.
  • 18. Pruebas de acuíferos La disminución total de la carga hidráulica (st) consta de 2 componentes: La disminución de carga hidráulica del acuífero (sa) La disminución de la carga hidráulica que ocurre mientras el agua se mueve del acuífero hacia el pozo (sw)
  • 19. Pruebas de acuíferos La disminución total de la carga hidráulica (st) será igual a: St = sa + sw St = BQ + CQ2 Donde: Sa = disminución de la carga hidráulica en el radio específico del pozo. Sw = pérdida del pozo Q = flujo de bombeo B = factor relacionado a las características hidráulicas C = factor relacionado a las características del pozo.
  • 20. Pruebas de acuíferos St = sa + sw St = BQ + CQ2 Como C es constante, y la prueba se realiza a flujo constante, el término CQ2 se considera constante. Como resultado, la pérdida del pozo (sw) incrementa la pérdida total de carga hidráulica, pero no afecta la velocidad de cambio de la misma con el tiempo.
  • 21. Interferencias entre Pozos www.gidahatari.com
  • 22. Interferencias entre Pozos Cuando existen pozos cercanos, el bombeo de uno puede causar una disminución del nivel potenciométrico de otros. Entonces, la disminución de este nivel es igual a la suma del causado por el pozo y la disminución causada por pozos cercanos.
  • 23. Interferencias entre Pozos Cuando dos pozos cercanos, bombean agua subterránea al mismo tiempo existe una división en el nivel potenciométrico del acuífero.
  • 24. Interferencias entre Pozos En cualquier punto del acuífero afectado por un pozo de recarga y uno de descarga, el cambio en el nivel potenciométrico es igual a la diferencia entre el nivel producido por la recarga y la descarga.
  • 25. Interferencias entre Pozos El flujo de bombeo máximo es directamente proporcional a la disminución del nivel potenciométrico disponible. Para acuíferos confinados este nivel disponible es la distancia entre el nivel de agua antes del bombeo y el techo del acuífero. Para acuíferos no confinados el nivel disponible es considerado el 60% del espesor del acuífero saturado.
  • 26. Interferencias entre Pozos La disminución en el nivel potenciométrico (s) es función de: Q,t s= T,S,r2 donde: Q = flujo de bombeo T = transmisividad S = coeficiente de almacenamiento r = distancia del pozo al punto Para un grupo de pozos bombeados con el mismo flujo y en el mismo periodo de tiempo, la interferencia entre pozos es inversamente proporcional a la distancia de los mismos (r2), por ello se evita la interferencia entre pozos construyéndolos a lo largo de una línea en lugar de disponerlos dentro de un circulo en el patrón de grillado.
  • 27. Condiciones de Borde www.gidahatari.com
  • 28. Condiciones de borde Una de las suposiciones de la ecuación de Theis ( y en muchos de otras ecuaciones fundamentales del flujo de agua subterránea) es que el acuífero que se está estudiando es de extensión infinita. No es obvia esta suposición ya que en ninguna zona del mundo existe un acuífero de esas características.
  • 29. Condiciones de borde Sin embargo, algunos acuíferos son raramente extensos, y, debido al bombeo no se afecta significativamente la recarga o la descarga por varios años. Más agua bombeada es proveniente de del almacenamiento de agua subterránea; como consecuencia, los niveles de agua disminuyen por muchos años. Todos los acuíferos son limitados en ambos direcciones tanto en la vertical como en la horizontal.
  • 30. Condiciones de borde Por ejemplo, los límites en la dirección vertical pueden incluir al nivel freático, el plano de contacto entre cada acuífero y cada capa de confinamiento, y el plano marcado del nivel más bajo de la zona de aberturas interconectadas. En otras palabras, la base del sistema de agua subterránea.
  • 31. Condiciones de borde • Hidráulicamente, los límites del acuífero son de dos tipos: límites de recarga y limites impermeables. • Un límite de recarga es un límite que se origina a lo largo de las líneas de flujo. • En otras palabras esto quiere decir, como un límite es, bajo ciertas condiciones hidráulicas sirve como recarga en un acuífero. • Un ejemplo de los límites de recarga se incluyen zonas de contacto entre un acuífero y un flujo peremne que completamente ingresa al acuífero o al océano.
  • 32. Condiciones de borde Un límite impermeable se refiere a un límite en las líneas de flujo que no se cruzan. Esta condición existe en acuíferos denominados como materiales “impermeables”. Un ejemplo de esto, se el contacto entre un acuífero constituido por arena y una capa adyacente lateralmente compuesta de arcilla.
  • 33. Condiciones de borde La posición y naturaleza de los límites del acuífero son de importancia critica en muchos problemas de agua subterránea, incluyendo el movimiento y transporte de contaminantes y la recuperación del acuífero debido a la extracción de agua. Depende de la dirección del gradiente hidráulica, un flujo, por ejemplo, puede ser el contaminante o el destino del contaminante
  • 34. Condiciones de borde Los límites laterales dentro del cono de depresión tienen un efecto profundo en la reposición de un acuífero debido a las extracciones por bombeo. Para analizar, o predecir, el efecto de un límite lateral, es necesario hacer que el acuífero deje de ser visto como una superficie infinita. Este paso es complicado porque hay que emplear pozos imaginarios y la teoría de imágenes se muestra en la imagen 1 y 2.
  • 36. Condiciones de borde En tanto se puede observar la vista en planta y perfil, algunas pozos imaginarios se usan para compensar, hidráulicamente, para los efectos tanto de recarga y los efectos producidos por limites impermeables. Las características claves de un límite de recarga producidas por la extracción de un acuífero que no produce disminución en los niveles de agua a través del límite. Un flujo perene en contacto estrecho con un acuífero representa un límite de recarga porque el bombeo del acuífero induce una recarga al flujo de corriente.
  • 37. Condiciones de borde El efecto hidráulica de un límite de recarga puede ser duplicado suponiendo que un pozo de recarga imaginario existe en el dado del límite opuesto al pozo real de descarga. El agua es inyectada en el pozo imaginario a la misma taza y al mismo tiempo de que es extraída del pozo real, se presenta una vista en planta en la figura 1, las líneas de flujo se originan en el límite, y las líneas equipotenciales paralelas al límite de un punto cerrado del pozo de bombeo (real).
  • 38. Condiciones de borde La característica clave de un límite impermeable es que al agua no lo cruce. Este límite, algunas veces definido como “limite de no flujo,” se asemeja a la división del nivel freático o de la superficie potenciométrica de un acuífero confinado. El efecto de un límite impermeable pude duplicarse por la suposición de que la descarga en el pozo imaginario está presente en todo el lado del límite opuesto del pozo real de descarga.
  • 39. Condiciones de borde La extracción de agua en el pozo imaginario a la misma tasa y periodo de tiempo que en el pozo real. Las líneas de flujo tienden a ser paralelas al límite impermeable, y las líneas equipotenciales se intersecta en ángulo recto. La teoría de un pozo imaginario es una herramienta esencial en el diseño de campos de pozos cercanos a los limites un acuífero. De esta manera, sobre la base de minimizar la disminución de los niveles de agua, se aplican las siguientes condiciones: • Los pozos de bombeo deben localizarse paralelos y lo más cercano posible a los límites de recarga. • Los pozos de bombeo deben ser localizados perpendicularmente y tan cerca como sea posible a los límites impermeables.
  • 40. Condiciones de borde La figura (1) (2) ilustra el efecto de los límites individuales y muestra como los efectos hidráulicos son compensados por el uso de pozos imaginarios. Se asume en estas imágenes que otros límites son tan lejanos que tienen un efecto despreciable sobre las áreas presentadas. En muchos lugares, los pozos de bombeo se ven afectados por dos o más límites. Un ejemplo es un acuífero aluvial compuesto por arena y un borde de grava en un lado de un corriente perene (un límite de recarga) y por el otro lado está compuesto por una capa de roca impermeable (un límite impermeable).
  • 41. Condiciones de borde A primera vista, estas condiciones de limites no se pueden satisfacer con solo un pozo imaginario de recarga y descarga. Se necesitan más pozos imaginarios, como se muestra en la imagen (3), para compensar el efecto que producen los pozos imaginarios en los límites opuestos. Debido a que cada nuevo pozo imaginario se ha añadido a la matriz de efectos al límite opuesto, es necesario adicionar más pozos hasta que las distancias en los límites sean tan grandes que los efectos se vuelvan insignificantes.
  • 43. Ensayos afectados por Limites Laterales www.gidahatari.com
  • 44. Ensayos afectados por limites laterales Cuando un acuífero es conducido está localizado cerca de un límite lateral de un acuífero, los datos del descenso de los niveles de agua se obtienen de la curva tipo de Theis y de la línea recta que se genera con el método de Jacob. Los efectos hidráulicos de límites laterales se supone, por conveniencia analítica, que es debido a la presencia de otros pozos. Por lo tanto, un límite de recarga tiene el mismo efecto sobre las disminuciones del nivel de agua como una recarga imaginara situada a través del límite a la misma distancia del límite del pozo real.
  • 45. Ensayos afectados por limites laterales El pozo imaginario se supone que opera al mismo tiempo y a la misma taza de bombeo que el pozo real, similarmente, en un límite impermeable esto tiene el mismo efecto en el descenso de los niveles fe agua como un pozo imaginario de descarga. Para analizar el efecto de los datos de un ensayo en acuíferos por cualquier límite de recarga o un límite impermeable. Los datos del rápido descenso en el nivel de agua en los pozos de observación, cerca del pozo de bombeo no pueden ser afectados por el límite.
  • 46. Ensayos afectados por limites laterales Estos datos, se pueden, entonces, muestran solamente los efectos del pozo real y pueden ser usados para determinar la transmisividad (T) y el coeficiente de almacenamiento (S) de un acuífero. En el método de Theis, la curva tipo es comparada con los primeros datos, y un “punto de comparación” se selecciona para calcular los valores de T y S. La posición del la curva tipo, en la zona donde el descenso en los niveles de agua de la curva tipo, es trazada sobre los datos. Imagen (1) (3).
  • 47. Ensayos afectados por limites laterales Imagen (1) Imagen (2)
  • 48. Ensayos afectados por limites laterales El trazo de la curva tipo muestra cuando el descenso de los niveles de agua pueden ser graficados, si no existe algún efecto de límites. Las diferencias en los descensos, entre los datos graficados y el trazo de la curva tipo muestran los efectos del límite del acuífero. La dirección en cada descenso a partir de la curva tipo que en la dirección de cualquiera de las detracciones en mayor disminución del nivel del agua o menor descenso muestra el tipo de límite.
  • 49. Ensayos afectados por limites laterales El descenso mayor que se está definiendo por el trazo de la curva tipo indica la presencia de un límite impermeable porque, como se señaló anterior mente, el efecto de cada limite puede ser duplicado con un pozo imaginario de descarga (1). Por el contrario un límite de recarga causa una descenso de los niveles de agua que pueden ser más pequeños que los definidos por el trazo de la curva tipo.(3)
  • 50. Ensayos afectados por limites laterales Imagen (3)
  • 51. Ensayos afectados por limites laterales En el método de Jacob, el descenso de los niveles comienza a lo largo de la grafica en una línea recta después de la prueba que se ha llevado acabo por algún tiempo (2) (4) El tiempo de cada línea recta grafica inicialmente depende de los valores de T y S del acuífero y del cuadrado de la distancia entre los pozos de observaciones, y el pozo de bombeo.
  • 52. Ensayos afectados por limites laterales Imagen (4)
  • 53. Gracias por su interés en este tema
  • 54. Para mayor información sobre nuestra empresa puede revisar los siguientes vínculos: MEDIO MINERÍA CONSULTORÍA CAPACITACIÓN CARRERAS AMBIENTE Filtración de Centrales Hidrogeología en Caudal ecológico Desafío relaves hidroeléctricas minería Cambio Diseño de Modelamiento SIG en la Oportunidades climático coberturas numérico gestión de R.H. Balances Sistemas de Modelamiento Drenaje de mina Nuestro equipo hídricos monitoreo MODFLOW Monitoreo de Bioremediación Asentamiento Modelamiento Misión y visión calidad hídrica de relaves por bombeo hidrológico Monitero de Redes de Contacto cuencas monitoreo Gidahatari