SlideShare una empresa de Scribd logo
1
VIII SEMINARIO INTERNACIONAL
“DESARROLLO RURAL Y TERRITORIO: DINÁMICAS DE CAMBIO Y POLÍTICAS PÚBLICAS”
MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL – 35 AÑOS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES
Bogotá, 21, 22 y 23 de octubre de 2015
SEGUNDA CIRCULAR (6 de mayo de 2015)
SE AMPLIA EL PLAZO PARA ENTREGAR RESUMENES!!!!!
NUEVO PLAZO: 30 DE JUNIO DE 2015
RESPUESTA DE ACEPTACION O NO DE RESUMENES: 31 DE JULIO
PLAZO PARA ENVIO DE PONENCIAS PARA MEMORIAS: 1 DE SEPTIEMBRE DE 2015
Presentación:
Este año (2015) la Maestría en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana cumple 35 años de haber
sido creada y estar en funcionamiento, formando profesionales para el análisis, investigación e intervención en
los procesos de desarrollo rural en Colombia y América Latina. En la actualidad la Maestría tiene 90 estudiantes y
más de 450 egresados ubicados en entidades públicas, empresas privadas, universidades, ONG’s, e instituciones
internacionales, en las cuales se piensa y se construye el desarrollo rural.
Para celebrar este hecho, hemos querido abrir de nuevo un espacio de debate sobre los problemas rurales, tal
como lo ha estado haciendo esta Maestría, el Instituto de Estudios Rurales, el Departamento de Desarrollo Rural
y Regional, y en general toda la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana, desde
hace más de 20 años. Se han realizado, en Bogotá, varios seminarios como “El Campesinado en Colombia hoy”
(1991), “El desarrollo rural en América Latina hacia el siglo XXI” (1994), “La Nueva Ruralidad en América Latina”
(2000), “El mundo rural: transformaciones y perspectivas a la luz de la nueva ruralidad” (2003), “Enfoques y
perspectivas de la enseñanza del desarrollo rural” (2005), “Las configuraciones de los territorios rurales en el
siglo XXI” (2008), y “Mundos rurales y transformaciones globales: Desafíos y estrategias de respuesta” (2011).
Este octavo seminario tendrá como tema principal el desarrollo rural y el territorio, dinámicas de cambio y
políticas públicas, por cuanto es necesario conocer y debatir sobre las diferentes perspectivas, enfoques,
teorías, prácticas, metodologías e impactos que se están pensando, elaborando, discutiendo y confrontando
recientemente en el mundo rural no solo latinoamericano sino también europeo y de otras partes del mundo.
El seminario quiere convocar a especialistas en estas temáticas tanto de América Latina como de Europa, y de
ser posible de otros continentes, para tener puntos de comparación y contraste, considerando las diferencias
regionales.
2
La convocatoria a participar en el seminario es abierta y amplia tanto para los miembros de la academia, como
de los gobiernos, ONGs y gremios y, en general, para personas interesadas en las dinámicas de cambio y
políticas públicas referentes al desarrollo rural y el territorio.
Objetivos:
- Propiciar un debate sobre las diferentes perspectivas, enfoques y dinámicas de cambio de los
territorios rurales y de las aproximaciones para promover su desarrollo, tanto en Colombia como otros
países de América Latina y otras regiones del mundo.
- Mantener viva la discusión sobre el desarrollo rural y el territorio, analizando su incorporación y
tratamiento en las políticas públicas.
- Analizar la pertinencia actualizada de la discusión teórica y metodológica, así como de las evidencias
empíricas y políticas públicas relacionadas con las dinámicas de cambio del desarrollo rural y el
territorio.
- Abrir un espacio para que los actores sociales y los diseñadores y ejecutores de políticas públicas de
diversas regiones del país, de América Latina y Europa, presenten sus experiencias y análisis en relación
con las dinámicas de cambio y las políticas públicas de desarrollo rural con enfoques territoriales.
Estructura y temas:
El seminario estará organizado en paneles de presentaciones teóricas y presentaciones de evidencias empíricas
y casos de políticas públicas, y mesas temáticas de discusión de ponencias presentadas por los participantes.
Las conferencias de los paneles estarán a cargo de especialistas nacionales e internacionales sobre los temas
del seminario. Tanto en los paneles como en las mesas temáticas se tratarán los siguientes temas:
1. Territorio: Reflexiones teóricas, metodológicas y presentación de casos sobre las dinámicas de cambio
en los territorios, en relación con temas como campesinado, land grabbing, despoblamiento,
producción de alimentos, conflictos por el territorio, territorios conurbanos, pueblos rurales,
agroecología, agro-biodiversidad.
2. Género, familia y relaciones intergeneracionales: Propuestas de cómo incluir una perspectiva de
género) en análisis, políticas, programas y proyectos de desarrollo rural y territorial. También se
discutirán enfoques conceptuales, metodológicos y de política pública sobre familia, relaciones
intergeneracionales, juventud, envejecimiento, procesos de feminización y masculinización en el
campo.
3. Políticas públicas: Análisis de las leyes y marcos regulatorios con enfoque territorial que se han dado y
se están desarrollando en Colombia, América Latina, Europa y otros continentes.
4. Sistemas socio-ecológicos y ecosistemas emergentes: Comprensión de las relaciones entre los
sistemas sociales y ecológicos en el medio rural y sus expresiones.
5. Gobernanza: Análisis de sistemas de gobernanza tradicionales, alternativos e híbridos; educación rural
y gobernanza; sector solidario como generador de paz y desarrollo territorial.
6. Cambio climático: Comprensión de los impactos y estrategias de adaptación frente al cambio climático
de actividades productivas y sociales como son la agricultura, ganadería, minería, turismo, entre otras.
En las mesas temáticas los participantes en el seminario podrán hacer sus exposiciones de 20 minutos cada
una. Las personas que quieran presentar ponencia en dichas mesas, deberán enviar el resumen (de máximo
250 palabras) hasta el 30 de junio. Recibirán respuesta, indicando su aceptación o no, el 31 de julio. El texto de
3
las ponencias deberá ser enviado en su totalidad antes del 1 de septiembre, para que pueda ser incluido en el
CD del seminario y en la programación de las mesas temáticas. La ponencia podrá tener máximo 15 páginas
(incluyendo bibliografía y anexos), en Times New Roman 12 puntos.
Por favor enviar los resúmenes a Diana Maya (diana.maya@javeriana.edu.co), Cesar Ortiz
(c.ortiz@javeriana.edu.co) o María Adelaida Farah Q. (mfarah@javeriana.edu.co).
Dependiendo del número de ponencias aceptadas en las mesas temáticas se organizará el tiempo destinado a
cada una de dichas mesas, lo cual significa que puede haber varias sesiones de una misma mesa.
Valor de la inscripción:
- Estudiantes y egresados de los programas académicos
de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales cop$150.000 – US$60
- Estudiantes y egresados de los programas académicos
de la Universidad Javeriana (Bogotá y Cali): cop$180.000 – US$70
- Profesores de la Universidad Javeriana (Bogotá y Cali): cop$200.000 – US$80
- Estudiantes y profesores de programas académicos de
otras universidades: cop$250.000 – US$100
- Público en general: cop$350.000 – US$140
- Inscripciones de apoyo: cop$500.000 – US$200
Descuento del 25% para participantes que envíen ponencia que sea aceptada por el comité científico del
Seminario.
La inscripción da derecho a la entrada a las actividades académicas del seminario, coctel de bienvenida el
miércoles 21 de octubre, refrigerios, CD con conferencias y ponencias, y papelería y distintivos del evento.
Fechas, horas y lugar:
El Seminario se iniciará el miércoles 21 de octubre a las 9 a.m. Entre 7 y 9 se harán las inscripciones. La
ceremonia de clausura será el viernes 23 de octubre a las 12 del día. El Seminario se desarrollará en auditorios
de la Pontificia Universidad Javeriana.
Para mayor información puede
comunicarse al teléfono 3208320 Ext. 4801– 4814 – 4848 - 4816, Bogotá,
ó en los siguientes correos electrónicos:
Diana Maya: diana.maya@javeriana.edu.co
Cesar Ortiz: c.ortiz@javeriana.edu.co
María Adelaida Farah Q.: mfarah@javeriana.edu.co

Más contenido relacionado

Destacado

O mercado publicitário precisa deixar de ser careta
O mercado publicitário precisa deixar de ser caretaO mercado publicitário precisa deixar de ser careta
O mercado publicitário precisa deixar de ser careta
José Gabriel Navarro
 
Ensamblaje de pc
Ensamblaje de pcEnsamblaje de pc
Ensamblaje de pc
Carlos Rodríguez De Gracia
 
Requerimento 62-2015 - OLIVÂNIO - Centro de reabilitação
Requerimento 62-2015 - OLIVÂNIO - Centro de reabilitaçãoRequerimento 62-2015 - OLIVÂNIO - Centro de reabilitação
Requerimento 62-2015 - OLIVÂNIO - Centro de reabilitação
Olivânio Remígio
 
Guião1º teste
Guião1º testeGuião1º teste
Guião1º teste
Tânia Baptista
 
Comentário: 30° Domingo do Tempo Comum - Ano B
Comentário: 30° Domingo do Tempo Comum - Ano BComentário: 30° Domingo do Tempo Comum - Ano B
Comentário: 30° Domingo do Tempo Comum - Ano B
José Lima
 
Cemitérios
CemitériosCemitérios
Cemitérios
Luiz Claro
 
Regulamento do II Turismo Cultural Colégio Ebenézer
Regulamento do II Turismo Cultural Colégio EbenézerRegulamento do II Turismo Cultural Colégio Ebenézer
Regulamento do II Turismo Cultural Colégio Ebenézer
ColegioEbenezer
 
Carta aos Colaboradores do Incra - Carlos Guedes de Guedes - Abr 2014
Carta aos Colaboradores do Incra - Carlos Guedes de Guedes - Abr 2014Carta aos Colaboradores do Incra - Carlos Guedes de Guedes - Abr 2014
Carta aos Colaboradores do Incra - Carlos Guedes de Guedes - Abr 2014
SindPFA - Sindicato Nacional dos Peritos Federais Agrários
 
Formas de utilizar el marketing digital en las redes sociales
Formas de utilizar el marketing digital en las redes socialesFormas de utilizar el marketing digital en las redes sociales
Formas de utilizar el marketing digital en las redes sociales
marysome
 
Projeto "Educa o Olhar" - Proposta de trabalho para os alunos
Projeto "Educa o Olhar" - Proposta de trabalho para os alunosProjeto "Educa o Olhar" - Proposta de trabalho para os alunos
Projeto "Educa o Olhar" - Proposta de trabalho para os alunosINAbiblioteca
 
1. ops cdc preparacion y respuesta chik cap i y ii
1.  ops cdc preparacion y respuesta chik cap i y ii1.  ops cdc preparacion y respuesta chik cap i y ii
1. ops cdc preparacion y respuesta chik cap i y ii
LAborataguaytiaminsa
 
Convocatoria para el inicio del debate de pacto fiscal en Bolivia
Convocatoria para el inicio del debate de pacto fiscal en BoliviaConvocatoria para el inicio del debate de pacto fiscal en Bolivia
Convocatoria para el inicio del debate de pacto fiscal en Bolivia
Jesús Alanoca
 
Pedagogía compleja
Pedagogía complejaPedagogía compleja
Pedagogía compleja
angijo
 
proceso de reciclaje del plastico
proceso de reciclaje del plasticoproceso de reciclaje del plastico
proceso de reciclaje del plastico
andres997
 
O som que vem da rua
O som que vem da ruaO som que vem da rua
O som que vem da rua
Luciano Carvalho Delucci
 

Destacado (19)

O mercado publicitário precisa deixar de ser careta
O mercado publicitário precisa deixar de ser caretaO mercado publicitário precisa deixar de ser careta
O mercado publicitário precisa deixar de ser careta
 
Unidad educativa
Unidad educativaUnidad educativa
Unidad educativa
 
Ensamblaje de pc
Ensamblaje de pcEnsamblaje de pc
Ensamblaje de pc
 
Requerimento 62-2015 - OLIVÂNIO - Centro de reabilitação
Requerimento 62-2015 - OLIVÂNIO - Centro de reabilitaçãoRequerimento 62-2015 - OLIVÂNIO - Centro de reabilitação
Requerimento 62-2015 - OLIVÂNIO - Centro de reabilitação
 
Guião1º teste
Guião1º testeGuião1º teste
Guião1º teste
 
Comentário: 30° Domingo do Tempo Comum - Ano B
Comentário: 30° Domingo do Tempo Comum - Ano BComentário: 30° Domingo do Tempo Comum - Ano B
Comentário: 30° Domingo do Tempo Comum - Ano B
 
Cemitérios
CemitériosCemitérios
Cemitérios
 
Regulamento do II Turismo Cultural Colégio Ebenézer
Regulamento do II Turismo Cultural Colégio EbenézerRegulamento do II Turismo Cultural Colégio Ebenézer
Regulamento do II Turismo Cultural Colégio Ebenézer
 
02.B.Com
02.B.Com02.B.Com
02.B.Com
 
Carta aos Colaboradores do Incra - Carlos Guedes de Guedes - Abr 2014
Carta aos Colaboradores do Incra - Carlos Guedes de Guedes - Abr 2014Carta aos Colaboradores do Incra - Carlos Guedes de Guedes - Abr 2014
Carta aos Colaboradores do Incra - Carlos Guedes de Guedes - Abr 2014
 
Formas de utilizar el marketing digital en las redes sociales
Formas de utilizar el marketing digital en las redes socialesFormas de utilizar el marketing digital en las redes sociales
Formas de utilizar el marketing digital en las redes sociales
 
Projeto "Educa o Olhar" - Proposta de trabalho para os alunos
Projeto "Educa o Olhar" - Proposta de trabalho para os alunosProjeto "Educa o Olhar" - Proposta de trabalho para os alunos
Projeto "Educa o Olhar" - Proposta de trabalho para os alunos
 
CN_certificado.41
CN_certificado.41CN_certificado.41
CN_certificado.41
 
1. ops cdc preparacion y respuesta chik cap i y ii
1.  ops cdc preparacion y respuesta chik cap i y ii1.  ops cdc preparacion y respuesta chik cap i y ii
1. ops cdc preparacion y respuesta chik cap i y ii
 
Mito e realidade
Mito e realidadeMito e realidade
Mito e realidade
 
Convocatoria para el inicio del debate de pacto fiscal en Bolivia
Convocatoria para el inicio del debate de pacto fiscal en BoliviaConvocatoria para el inicio del debate de pacto fiscal en Bolivia
Convocatoria para el inicio del debate de pacto fiscal en Bolivia
 
Pedagogía compleja
Pedagogía complejaPedagogía compleja
Pedagogía compleja
 
proceso de reciclaje del plastico
proceso de reciclaje del plasticoproceso de reciclaje del plastico
proceso de reciclaje del plastico
 
O som que vem da rua
O som que vem da ruaO som que vem da rua
O som que vem da rua
 

Similar a Seminario internacional

Convocatoria final ciafs 2013
Convocatoria final ciafs 2013Convocatoria final ciafs 2013
Convocatoria final ciafs 2013Rodolfo Moran
 
Programa curso PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT. HACIA UNA REDEFIN...
Programa curso PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT. HACIA UNA REDEFIN...Programa curso PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT. HACIA UNA REDEFIN...
Programa curso PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT. HACIA UNA REDEFIN...
Graciela Mariani
 
Segunda circular jornadas ee_2019
Segunda circular jornadas ee_2019Segunda circular jornadas ee_2019
Segunda circular jornadas ee_2019
ASAUEE
 
Diptico CoLCA
Diptico CoLCADiptico CoLCA
Diptico CoLCA
Joaquín Luis Navarro
 
Economía Social y Solidaria
Economía Social y SolidariaEconomía Social y Solidaria
Economía Social y Solidaria
Olga Lucía Cadena Durán
 
Economía Social Solidaria
Economía Social SolidariaEconomía Social Solidaria
Economía Social Solidaria
Olga Lucía Cadena Durán
 
Segunda circular jornadas ee_2019
Segunda circular jornadas ee_2019Segunda circular jornadas ee_2019
Segunda circular jornadas ee_2019
ASAUEE
 
Segunda circular jornadas ee_2019
Segunda circular jornadas ee_2019Segunda circular jornadas ee_2019
Segunda circular jornadas ee_2019
ASAUEE
 
Tercera circular ix jornadas ee bariloche
Tercera circular ix jornadas ee barilocheTercera circular ix jornadas ee bariloche
Tercera circular ix jornadas ee bariloche
ASAUEE
 
Quinta circular
Quinta circularQuinta circular
Quinta circular
ASAUEE
 
Quinta circular
Quinta circularQuinta circular
Quinta circular
ASAUEE
 
Cuarta circular ix jornadas ee bariloche
Cuarta circular ix jornadas ee barilocheCuarta circular ix jornadas ee bariloche
Cuarta circular ix jornadas ee bariloche
ASAUEE
 
Cuarta circular
Cuarta circularCuarta circular
Cuarta circular
ASAUEE
 
Actividades Columbia - Año 2012
Actividades Columbia - Año 2012Actividades Columbia - Año 2012
Actividades Columbia - Año 2012
UniversidadColumbia
 
Cuarta circular
Cuarta circularCuarta circular
Cuarta circular
ASAUEE
 
Cuarta circular
Cuarta circularCuarta circular
Cuarta circular
ASAUEE
 
Epym programa 2014
Epym programa 2014Epym programa 2014
Epym programa 2014UNSA
 
Programa 2014
Programa 2014Programa 2014
Programa 2014UNSA
 

Similar a Seminario internacional (20)

Convocatoria final ciafs 2013
Convocatoria final ciafs 2013Convocatoria final ciafs 2013
Convocatoria final ciafs 2013
 
Circular co lca
Circular co lcaCircular co lca
Circular co lca
 
Programa curso PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT. HACIA UNA REDEFIN...
Programa curso PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT. HACIA UNA REDEFIN...Programa curso PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT. HACIA UNA REDEFIN...
Programa curso PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT. HACIA UNA REDEFIN...
 
Segunda circular jornadas ee_2019
Segunda circular jornadas ee_2019Segunda circular jornadas ee_2019
Segunda circular jornadas ee_2019
 
Diptico CoLCA
Diptico CoLCADiptico CoLCA
Diptico CoLCA
 
Economía Social y Solidaria
Economía Social y SolidariaEconomía Social y Solidaria
Economía Social y Solidaria
 
Economía Social Solidaria
Economía Social SolidariaEconomía Social Solidaria
Economía Social Solidaria
 
Segunda circular jornadas ee_2019
Segunda circular jornadas ee_2019Segunda circular jornadas ee_2019
Segunda circular jornadas ee_2019
 
Segunda circular jornadas ee_2019
Segunda circular jornadas ee_2019Segunda circular jornadas ee_2019
Segunda circular jornadas ee_2019
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
Tercera circular ix jornadas ee bariloche
Tercera circular ix jornadas ee barilocheTercera circular ix jornadas ee bariloche
Tercera circular ix jornadas ee bariloche
 
Quinta circular
Quinta circularQuinta circular
Quinta circular
 
Quinta circular
Quinta circularQuinta circular
Quinta circular
 
Cuarta circular ix jornadas ee bariloche
Cuarta circular ix jornadas ee barilocheCuarta circular ix jornadas ee bariloche
Cuarta circular ix jornadas ee bariloche
 
Cuarta circular
Cuarta circularCuarta circular
Cuarta circular
 
Actividades Columbia - Año 2012
Actividades Columbia - Año 2012Actividades Columbia - Año 2012
Actividades Columbia - Año 2012
 
Cuarta circular
Cuarta circularCuarta circular
Cuarta circular
 
Cuarta circular
Cuarta circularCuarta circular
Cuarta circular
 
Epym programa 2014
Epym programa 2014Epym programa 2014
Epym programa 2014
 
Programa 2014
Programa 2014Programa 2014
Programa 2014
 

Último

fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (9)

fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 

Seminario internacional

  • 1. 1 VIII SEMINARIO INTERNACIONAL “DESARROLLO RURAL Y TERRITORIO: DINÁMICAS DE CAMBIO Y POLÍTICAS PÚBLICAS” MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL – 35 AÑOS PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES Bogotá, 21, 22 y 23 de octubre de 2015 SEGUNDA CIRCULAR (6 de mayo de 2015) SE AMPLIA EL PLAZO PARA ENTREGAR RESUMENES!!!!! NUEVO PLAZO: 30 DE JUNIO DE 2015 RESPUESTA DE ACEPTACION O NO DE RESUMENES: 31 DE JULIO PLAZO PARA ENVIO DE PONENCIAS PARA MEMORIAS: 1 DE SEPTIEMBRE DE 2015 Presentación: Este año (2015) la Maestría en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana cumple 35 años de haber sido creada y estar en funcionamiento, formando profesionales para el análisis, investigación e intervención en los procesos de desarrollo rural en Colombia y América Latina. En la actualidad la Maestría tiene 90 estudiantes y más de 450 egresados ubicados en entidades públicas, empresas privadas, universidades, ONG’s, e instituciones internacionales, en las cuales se piensa y se construye el desarrollo rural. Para celebrar este hecho, hemos querido abrir de nuevo un espacio de debate sobre los problemas rurales, tal como lo ha estado haciendo esta Maestría, el Instituto de Estudios Rurales, el Departamento de Desarrollo Rural y Regional, y en general toda la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana, desde hace más de 20 años. Se han realizado, en Bogotá, varios seminarios como “El Campesinado en Colombia hoy” (1991), “El desarrollo rural en América Latina hacia el siglo XXI” (1994), “La Nueva Ruralidad en América Latina” (2000), “El mundo rural: transformaciones y perspectivas a la luz de la nueva ruralidad” (2003), “Enfoques y perspectivas de la enseñanza del desarrollo rural” (2005), “Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI” (2008), y “Mundos rurales y transformaciones globales: Desafíos y estrategias de respuesta” (2011). Este octavo seminario tendrá como tema principal el desarrollo rural y el territorio, dinámicas de cambio y políticas públicas, por cuanto es necesario conocer y debatir sobre las diferentes perspectivas, enfoques, teorías, prácticas, metodologías e impactos que se están pensando, elaborando, discutiendo y confrontando recientemente en el mundo rural no solo latinoamericano sino también europeo y de otras partes del mundo. El seminario quiere convocar a especialistas en estas temáticas tanto de América Latina como de Europa, y de ser posible de otros continentes, para tener puntos de comparación y contraste, considerando las diferencias regionales.
  • 2. 2 La convocatoria a participar en el seminario es abierta y amplia tanto para los miembros de la academia, como de los gobiernos, ONGs y gremios y, en general, para personas interesadas en las dinámicas de cambio y políticas públicas referentes al desarrollo rural y el territorio. Objetivos: - Propiciar un debate sobre las diferentes perspectivas, enfoques y dinámicas de cambio de los territorios rurales y de las aproximaciones para promover su desarrollo, tanto en Colombia como otros países de América Latina y otras regiones del mundo. - Mantener viva la discusión sobre el desarrollo rural y el territorio, analizando su incorporación y tratamiento en las políticas públicas. - Analizar la pertinencia actualizada de la discusión teórica y metodológica, así como de las evidencias empíricas y políticas públicas relacionadas con las dinámicas de cambio del desarrollo rural y el territorio. - Abrir un espacio para que los actores sociales y los diseñadores y ejecutores de políticas públicas de diversas regiones del país, de América Latina y Europa, presenten sus experiencias y análisis en relación con las dinámicas de cambio y las políticas públicas de desarrollo rural con enfoques territoriales. Estructura y temas: El seminario estará organizado en paneles de presentaciones teóricas y presentaciones de evidencias empíricas y casos de políticas públicas, y mesas temáticas de discusión de ponencias presentadas por los participantes. Las conferencias de los paneles estarán a cargo de especialistas nacionales e internacionales sobre los temas del seminario. Tanto en los paneles como en las mesas temáticas se tratarán los siguientes temas: 1. Territorio: Reflexiones teóricas, metodológicas y presentación de casos sobre las dinámicas de cambio en los territorios, en relación con temas como campesinado, land grabbing, despoblamiento, producción de alimentos, conflictos por el territorio, territorios conurbanos, pueblos rurales, agroecología, agro-biodiversidad. 2. Género, familia y relaciones intergeneracionales: Propuestas de cómo incluir una perspectiva de género) en análisis, políticas, programas y proyectos de desarrollo rural y territorial. También se discutirán enfoques conceptuales, metodológicos y de política pública sobre familia, relaciones intergeneracionales, juventud, envejecimiento, procesos de feminización y masculinización en el campo. 3. Políticas públicas: Análisis de las leyes y marcos regulatorios con enfoque territorial que se han dado y se están desarrollando en Colombia, América Latina, Europa y otros continentes. 4. Sistemas socio-ecológicos y ecosistemas emergentes: Comprensión de las relaciones entre los sistemas sociales y ecológicos en el medio rural y sus expresiones. 5. Gobernanza: Análisis de sistemas de gobernanza tradicionales, alternativos e híbridos; educación rural y gobernanza; sector solidario como generador de paz y desarrollo territorial. 6. Cambio climático: Comprensión de los impactos y estrategias de adaptación frente al cambio climático de actividades productivas y sociales como son la agricultura, ganadería, minería, turismo, entre otras. En las mesas temáticas los participantes en el seminario podrán hacer sus exposiciones de 20 minutos cada una. Las personas que quieran presentar ponencia en dichas mesas, deberán enviar el resumen (de máximo 250 palabras) hasta el 30 de junio. Recibirán respuesta, indicando su aceptación o no, el 31 de julio. El texto de
  • 3. 3 las ponencias deberá ser enviado en su totalidad antes del 1 de septiembre, para que pueda ser incluido en el CD del seminario y en la programación de las mesas temáticas. La ponencia podrá tener máximo 15 páginas (incluyendo bibliografía y anexos), en Times New Roman 12 puntos. Por favor enviar los resúmenes a Diana Maya (diana.maya@javeriana.edu.co), Cesar Ortiz (c.ortiz@javeriana.edu.co) o María Adelaida Farah Q. (mfarah@javeriana.edu.co). Dependiendo del número de ponencias aceptadas en las mesas temáticas se organizará el tiempo destinado a cada una de dichas mesas, lo cual significa que puede haber varias sesiones de una misma mesa. Valor de la inscripción: - Estudiantes y egresados de los programas académicos de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales cop$150.000 – US$60 - Estudiantes y egresados de los programas académicos de la Universidad Javeriana (Bogotá y Cali): cop$180.000 – US$70 - Profesores de la Universidad Javeriana (Bogotá y Cali): cop$200.000 – US$80 - Estudiantes y profesores de programas académicos de otras universidades: cop$250.000 – US$100 - Público en general: cop$350.000 – US$140 - Inscripciones de apoyo: cop$500.000 – US$200 Descuento del 25% para participantes que envíen ponencia que sea aceptada por el comité científico del Seminario. La inscripción da derecho a la entrada a las actividades académicas del seminario, coctel de bienvenida el miércoles 21 de octubre, refrigerios, CD con conferencias y ponencias, y papelería y distintivos del evento. Fechas, horas y lugar: El Seminario se iniciará el miércoles 21 de octubre a las 9 a.m. Entre 7 y 9 se harán las inscripciones. La ceremonia de clausura será el viernes 23 de octubre a las 12 del día. El Seminario se desarrollará en auditorios de la Pontificia Universidad Javeriana. Para mayor información puede comunicarse al teléfono 3208320 Ext. 4801– 4814 – 4848 - 4816, Bogotá, ó en los siguientes correos electrónicos: Diana Maya: diana.maya@javeriana.edu.co Cesar Ortiz: c.ortiz@javeriana.edu.co María Adelaida Farah Q.: mfarah@javeriana.edu.co