SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuarta Circular
Bariloche, Argentina, junio de 2019
IX Jornadas de Economía Ecológica
y
VI Curso Internacional de Economía Ecológica
Presentación de ponencias
La Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica tiene el agrado de informar que se
encuentra abierta la recepción para resúmenes de ponencias para las IX° Jornadas de Economía
Ecológica que se realizarán los días 27, 28 y 29 de noviembre de 2019 en Bariloche, en la Sede
Andina de la Universidad Nacional de Río Negro.
Las IX Jornadas de Economía Ecológica, a realizarse entre el 27 y 29 de noviembre de 2019 en
Bariloche, son organizadas por la Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica (ASAUEE,
www.asauee.org) en conjunto con la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN,
www.unrn.edu.ar). Asimismo, son auspiciadas por la Red Iberoamericana de Economía Ecológica
(REDIBEC, www.redibec.org) y la Sociedad Internacional de Economía Ecológica (ISEE,
www.isecoeco.org).
Siguiendo la tradición de jornadas anteriores, serán precedidas por el VI Curso Internacional de
Economía Ecológica abierto a la comunidad a desarrollarse los días 25 y 26 de noviembre de 2019 en
la ciudad de Bariloche.
Participación con ponencias
La modalidad propuesta es a través de la presentación de resúmenes extendidos, de una extensión
máxima de 6000 caracteres, ya que no se exigirá el envío de la ponencia completa. Este último
requisito quedará a criterio de los coordinadores de cada mesa.
Respecto a la forma y contenido de los resúmenes, se deberá tener en cuenta lo siguiente:
• Lo resúmenes podrán ser escritos en castellano, portugués o inglés.
• La extensión máxima de los resúmenes será de 6000 caracteres, con espacios incluidos.
• Deberán proponerse 4 palabras claves, que deberán consignarse en el idioma de la ponencia
• Los resúmenes deberán contener objetivos, enfoque teórico-metodológico y principales
resultados/reflexiones
• Se solicitará indicar pertenencia institucional de los autores
• Se tendrán que proveer los mails de contacto de los autores.
• Se deberá indicar en qué mesa de trabajo (Anexo I) se inscriben. En caso de no sentirse
representado por ninguna, existirá la opción de inscribirse al eje más amplio. Luego el Comité
organizador evaluará a qué mesa enviarlo o, en caso que lo amerite, abrir una mesa acorde.
• Para la exposición del trabajo, se contará con un tiempo de máximo 20 minutos.
Los resúmenes de las mismas deberán ser enviados a través del siguiente Link:
https://forms.gle/WSyz2HVpC72Ebjo98
Fechas Importantes:
Lunes 19 de agosto de 2019 Fecha límite para envío de resúmenes
Lunes 2 de septiembre de 2019 Comunicación de resúmenes aprobados
Lunes 21 de Octubre de 2019 Fecha límite para inscripción con descuento
En la Próxima Circular se publicará el listado de resúmenes de ponencias aprobados, montos de
inscripción y modalidades de pago, las modalidades de funcionamiento de las Jornadas, los
contenidos del Curso Introductorio de Economía Ecológica e invitados/as internacionales de las
Jornadas. También se compartirá información sobre alojamientos, descuentos en pasajes, etc. Toda la
información se concentrará en www.asauee.org.
Asimismo, estamos recibiendo adhesiones institucionales a las IX Jornadas de Economía Ecológica
con el objetivo de fortalecer este espacio de intercambios y favorecer la articulación entre actores
comprometidos con la temática.
Los y las invitamos a participar de las IX Jornadas de Economía Ecológica y a constituirse en
difusores/as activos/as de las mismas.
Comité Organizador de las IXº Jornadas de Economía Ecológica ( jornadas@asauee.org )
Guillermo Peinado (ASAUEE - FCEyE, UNR)
Claudio Passalía (ASAUEE - FICH, UNL)
Aín Mora (ASAUEE - FCEyE, UNR)
Claudio Fernández Macor (ASAUEE - FCE, UNL)
Martín Civitaresi (CIETES, UNRN)
Constanza Casalderrey Zapata (ASAUEE - IIDYPCA, UNRN)
Anne Carter-Aitken (ISEE - Ecological Economics Journal, EE.UU.)
Miguel Attaguile (CITECDE, UNRN)
Ricardo Abduca (IIDyPCA, UNRN)
Cristina Villa (CIETES-UNRN)
Federico Zuberman (ICO-UNGS)
Anexo I
Mesas aprobadas
Eje 1: Economía Ecológica y Ecología Política.
1.a) Ecología política de los comunes y justicia ambiental
Resumen
En América Latina, la heterogénea configuración en las modalidades de acceso, apropiación,
distribución y gestión de los bienes comunes impulsada por los procesos de acumulación
capitalista, ha dado como resultado una compleja geografía en la cual las desigualdades sociales,
económicas y culturales se intersectan y retroalimentan con los crecientes riesgos en materia
ambiental.
Tanto en ámbitos rurales y urbanos como en áreas de interfase, el avance de emprendimientos
de carácter extractivo -bajo diversas formas: minería, hidrocarburos, desarrollos inmobiliarios
y/o de infraestructura, producción agropecuaria, forestal y/o pesquera- atenta contra los
espacios de vida locales y amenaza la continuidad de modos de producción y reproducción
locales. Las disputas históricas, como la de pueblos originarios y comunidades campesinas por la
tierra frente al cercamiento, se suman y hasta complementan otras, producto de la apropiación,
valorización y mercantilización de bienes comunes como el agua, los bosques, los humedales, los
recursos genéticos y hasta los servicios ecosistémicos en general.
En este marco, se asiste a una emergente conflictividad ambiental. Poblaciones indígenas y
campesinas, asambleas ciudadanas y otras organizaciones sociales (en alianza estratégica con
actores públicos y/o privados como ONGs, ciertos organismos estatales y equipos universitarios)
resisten cotidianamente contra un modelo de “desarrollo” excluyente en lo socio-económico y
degradante en lo ambiental. Son conflictos de distribución y apropiación no sólo económica y
ecológica sino también cultural, que enfrentan actores disímiles, con desiguales intereses y
recursos, y que ponen en tensión modos diferenciales de valoración de los bienes comunes. Así,
en los bienes comunes se incluyen diferentes lógicas, significados y registros sobre bienes
materiales y simbólicos que son objeto de cuidado y conservación porque garantizan la
reproducción de una vida colectiva.
La presente mesa se propone reflexionar sobre el uso de la categorías de los comunes y el modo
en que distintos actores movilizan prácticas, discursos y saberes en torno a los bienes de la
naturaleza y los servicios o funciones ecosistémicos que éstos proveen. Para ello, convoca al
envío de trabajos (de corte más teórico o empírico, o resultados de actividades de transferencia)
vinculados a conflictos por el uso, distribución y apropiación de “los comunes”, a la
implementación y gestión de políticas ambientales e intervenciones del Estado asociadas al
manejo de bienes comunes; y a los procesos de construcción de prácticas, discursos y saberes
alternativos sobre los mismos.
La Mesa se dividirá en 2 Sesiones a los fines de organizar los trabajos, exposiciones y debates,
teniendo en cuenta que las problemáticas en torno a la ecología política de los comunes y la
justicia ambiental serán transversales.
Sesión 1. Ecología política de la conservación de la naturaleza, procesos de mercantilización,
neoextractivismo y políticas de ordenamiento ambiental.
Coordinan: Mariana Schmidt (CONICET / IIGG-UBA) Mercedes Ejarque (INTA IPAF Región
Patagonia / IIGG-UBA) y Virginia Toledo López (CONICET / INDES-UNSE)
Sesión 2. Ecología política del agua, procesos de mercantilización, neoextractivismo y conflictos
por la justicia ambiental.
Coordinan: Gabriela Merlinsky (CONICET / IIGG-UBA) Sofía Astelarra (CONICET / IIGG-UBA)
Melina Tobías (CONICET / IIGG-UBA)
1.b) Ecología política del Paisaje en la Patagonia: Tensiones y Resistencias en la construcción de
lo urbano.
Coordinan: Dra. Silvia Roca (IPECHS CONICET-UNComahue / CEPFA-FACIAS-UNComahue), Esp.
Angelina Illescas y Lic. Luis Callejas Rodriguez (CEPFA-FACIAS-UNComahue)
Resumen
Las ciudades del Alto Valle de Río Negro y Neuquén conforman un territorio singular a partir de
las dinámicas socioproductivas ligadas a la agroindustria y la explotación de hidrocarburos
convencionales y no convencionales en un contexto de neoextractivismo (Svampa, 2019),
entendido como categoría analítica que enmarca las complejidades del régimen de acumulación
(Harvey, 2004) en su fase contemporánea. Por lo tanto, nos interesa captar analíticamente
procesos sociales, económicos y ecológicos en disputa en una región cuyos modelos de
expropiación de los bienes naturales es tensionado por actores en los que se identifican
principalmente el Estado (en sus diferentes niveles), la Ciencia y la Tecnología (desde sus
instituciones públicas y privadas –universidades, institutos de investigación, laboratorios, etc), y
por último, la acción colectiva (sindicatos, movimientos ambientalistas, entre otros).
Como emblema de esta fase, citamos el caso de las ciudades del Alto valle; todas han
experimentado en los últimos diez años un crecimiento exponencial desde diversas variables:
solo en la ciudad de Neuquén, desde lo demográfico, se asientan 40 familias por mes, según
datos de la Dirección de Estadísticas y Censo de la Provincia para el mes de marzo de 2019. Esta
dinámica está orientada a cubrir mano de obra para diversas actividades productivas tales como
la explotación hidrocarburífera y la activación de una diversidad de servicios entre los que
hegemonizan los rubros comercial e inmobiliario.
La efervescencia económica que caracteriza la región, se traduce en un constante avance de la
frontera urbana de las ciudades hacia el periurbano redefiniendo sus funciones ecosistémicas lo
que define sobrecarga del metabolismo ecológico. Asimismo, se observan en todas las ciudades
procesos de fragmentación con rasgos de polarización social y segregación urbana.
En ese marco se torna necesario aportar en la construcción de análisis sobre las condiciones de
producción de indicadores ambientales, sociales y económicos que nos permitan evaluar la
calidad del hábitat urbano de las ciudades de la Región Patagónica.
1.c) Luchas socioambientales frente al despojo y a los megaproyectos extractivistas en América
Latina
Coordinan: Aleida Azamar Alonso (Sociedad Mesoamericana y del Caribe de Economía Ecológica-
Universidad Autónoma Metropolitana, México)
Guillermo Peinado (ASAUEE - FCEyE, UNR)
Resumen:
Las sociedades capitalistas contemporáneas se caracterizan por la importancia que se le brinda a
la conceptualización del desarrollo y crecimiento económico como ejes de los planes de gobierno
y al mismo tiempo como metas a alcanzar. Las diferentes interpretaciones que han tenido estos
conceptos a lo largo del tiempo han variado considerablemente, pero lo que se ha mantenido
constante es el supuesto de que se puede lograr la explotación -local o foránea- de la naturaleza
para alimentar la industria productiva o para comerciar con los mismos, para ello se han
desregulado prácticas de aprovechamiento intensivo de estos recursos, las cuales son conocidas
como extractivistas -entiéndase como toda aquella actividad que fomenta la apropiación
coercitiva del territorio para la acumulación de todo tipo de materias primas que serán
principalmente comerciadas sin ninguna otra transformación-. Los riesgos que generan dichas
actividades -sociales y ambientales- han provocado que parte de la sociedad se oponga mediante
resistencia civil con la finalidad de frenar dicha extracción; pero, también se presentan casos en
donde algunas poblaciones no tienen más remedio que negociar con las empresas extractivas.
Esta mesa se presenta como un espacio de análisis a todas las formas de rechazo, crítica,
reinterpretación o propuestas ante el extractivismo en todas sus formas –urbano o rural.
Asimismo, el objetivo de esta sesión es discutir las perspectivas de los megaproyectos
extractivistas (agua, pesquería, minería, forestal, monocultivos, eólica, fracking, ganadería, entre
otros) en Latinoamérica durante el presente siglo, por ello la intención es revisar trabajos que
estudien casos de explotación ambiental y ecológica, propuestas de prevención o disminución
del riesgo y/o consecuencias, alternativas productivas sustentables, así como políticas en torno a
la protección ambiental, económica y social a nivel regional o local.
Eje 2: Herramientas y conceptos de la Economía Ecológica.
2.a) Economía ecológica y lenguajes puente. Aportes teórico-metodológicos para el abordaje
transdisciplinar de problemas socioambientales y productivos.
Coordinan: Marcos Easdale (IFAB, INTA-CONICET), Carolina Michel y Constanza Casalderrey
Zapata (IIDYPCA,UNRN-CONICET).
Resumen
La economía ecológica se propone como una transdisciplina que busca romper con la división
entre “lo ambiental” y “lo social” como ámbitos separados y descriptos mediante lenguajes
distintos. En las antípodas de esta perspectiva, la economía ambiental, se autoproclama como la
ciencia capaz de brindar herramientas que logren traducir los problemas ambientales en
problemas sociales y viceversa. Esta traducción es posible, como suele señalarse desde la
economía ecológica, porque se impone un lenguaje de valoración: el monetario. ¿Qué permite
que valores ambientales sean “traducidos” a valores monetarios? Por un lado, observamos que
la cuantificación, el lenguaje numérico, estaría legitimando este proceso. Este lenguaje habilita el
diálogo, por ejemplo, entre las variadas ciencias naturales y la economía, que se erige entonces
como representante de las ciencias sociales en las propuestas presuntamente transdisciplinares
para abordar los problemas ambientales. Por otro lado, la creencia en que el lenguaje del dinero
es universal; uno que todos comprendemos por igual.
Esto ha ocurrido, por ejemplo, con la formulación del concepto de “servicios ecosistémicos”, a
partir del cual se intentan volver medibles las funciones ecosistémicas para luego otorgarles un
valor monetario. La condición de posibilidad de esta traducción de funciones a servicios parece
residir en su capacidad de cuantificación.
Ante esta situación nos preguntamos: ¿Qué deja afuera la cuantificación? ¿Hay formas
alternativas a la medición cuantitativa capaces de proponer soluciones novedosas a los
problemas ambientales y productivos? Desde la economía ecológica se han propuesto otros
métodos, como los llamados multicriterio, en pos de ‘diálogos de saberes’, con el fin de proponer
otros modelos no solo explicativos, si no de intervención sobre problemas ambientales. Con este
tipo de métodos aparece el desafío de, ante la imposibilidad de existencia de un lenguaje común,
la comparabilidad entre los diversos lenguajes, que no son solo de valoración sino descriptivos y
analíticos. Otras propuestas consisten en la llamada lógica difusa, así como también el análisis de
redes y grafos.
El objetivo de esta mesa es entonces reflexionar sobre las dificultades para desarrollar nuevos
puentes de diálogo: tanto entre las ciencias sociales y las naturales, como también entre las
ciencias y el mundo no académico. Entre algunas de las preguntas que nos planteamos para guiar
las propuestas:
- ¿Qué actores y qué lenguajes son involucrados en los procesos de cuantificación?
- ¿Qué valores éticos sostienen estos actores?
- ¿Cuáles son los límites y alcances de la cuantificación?
- ¿Qué subyace a la idea de traducción o qué pasa cuando no hay traducción posible?
- ¿Toda comunicación entre diferentes lenguajes necesita de traducción o se pueden generar
lenguajes compartidos?
- ¿Puede ser la política un lenguaje puente?
- ¿Qué potencial o limitante tiene el arte como lenguaje puente?
- ¿Qué potencialidades podrían tener las prácticas de mapeo como soporte de diálogos más
plurales?
2.b) Instrumentos y herramientas metodológicas para el abordaje de problemáticas
ambientales desde las perspectivas de la economía ambiental (EA) y/o la economía ecológica
(EE).
Coordinan: Msc Marcela Guerrero y Lic. Fernando Güiñirgo (Dpto. Ciencias Ambientales, FCH-
UNICEN)
Resumen:
Alcanzar la sustentabilidad impone desafíos profundos en la forma como se definen los
problemas, se identifican las soluciones e implementan las acciones.
En ese contexto es necesario de avanzar en la aplicación e implementación de técnicas,
procesamientos y metodologías que permitan mitigar y reducir los impactos de la economía
sobre el ambiente.
Los instrumentos destinados a ese fin pueden aplicarse a diferentes escalas geográficas –
nacional, regional o local- o económica -a nivel macro o micro. Y pueden ser de naturaleza
jurídica, administrativa, normativa, ecológica, social o económica.
En ese contexto, la producción y disponibilidad de datos sobre aspectos ambientales y problemas
específicos es indispensable para el desarrollo de políticas y la toma de decisiones sobre la base
de información objetiva y accesible.
Con el objetivo de producir información con esas características, tanto desde la economía
ambiental como desde la economía ecológica, se han desarrollado metodologías tendientes a
producir datos en diferentes sistemas de valores –monetarios, energéticos, socioculturales, etc.-
y que se constituyen en información relevante para la decisión y la acción en el ámbito de la
gestión ambiental.
La presente mesa de trabajo proponer reunir contribuciones científicas que vayan ese sentido,
aportando casos de aplicación de instrumentos y métodos tendientes a la resolución de
problemáticas que devienen de las relaciones entre economía y ambiente.
Se considera que este aporte es un insumo básico tanto para la práctica profesional como en la
búsqueda académica de respuestas que permitan entender y explicar una realidad que es
compleja –el ambiente- que está hoy fuertemente mediada por el modelo de desarrollo vigente.
- Objetivo general: generar un espacio de discusión e intercambio sobre la implementación y
resultados aplicados a casos, estudios, experiencias, problemas que empleen herramientas
metodológicas de la EE o EA en la resolución de problemáticas ambientales.
2.c) Metabolismo socioeconómico, indicadores biofísicos, intercambio ecológicamente
desigual y deuda ecológica
Coordinan: Aín Mora (UNR), Claudio Passalia (UNL – CONICET), Paula Piccolo (UNR)
Resumen
En toda sociedad y en todo momento del tiempo, existe un ingreso y una salida de materiales y
energía dentro de la misma (los cuales se convierten en productos manufacturados, en servicios
y, finalmente, en desechos, contaminación o energía disipada) que puede ser entendido como
el funcionamiento de un organismo vivo que metaboliza diferentes elementos.
De esta manera la intensidad del flujo de materiales y energía de un determinado ámbito
geográfico constituye una herramienta de análisis para correlacionar con las transformaciones
del entorno natural, así como la interrelación con otras unidades territoriales. El conocimiento
del tipo y cantidad de intercambios permite establecer un perfil de metabolismo
socioeconómico que se basa en los cálculos de entradas (apropiación), salidas (excreción),
importaciones y exportaciones, tanto de materiales como de energía. Este enfoque permite
establecer en qué medida las actividades de la sociedad, en particular las económicas, se
sostienen gracias a funciones ambientales de provisión de servicios y bienes.
En la actualidad existe una línea de producción académica en relación con distintos niveles de
gobierno, que busca determinar y visibilizar los flujos “ocultos” de materia y energía que suelen
verse opacados por la monetización de las variables. En ese sentido existe un campo de estudio
a partir del concepto del metabolismo socio-económico y su estudio, pero principalmente a
nivel de naciones y/o ciudades, pero no con la misma fuerza a nivel de provincias o niveles
subnacionales.
En función de ello esta mesa busca promover la incorporación de trabajos que giren alrededor
de:
- Determinar y analizar el flujo metabólico de materiales y energía a diversas escalas
- Discutir posibles estrategias metodológicas que permitan realizar futuros estudios sobre
(des/re) materialización absoluta y relativa, en relación a períodos futuros y/o pasados.
- Avanzar en la construcción y cálculo de indicadores biofísicos.
- Los intercambios ecológicamente desiguales como expresión de los subsidios
socioecológicos existentes entre distintos espacios geográficos.
- La deuda ecológica como herramienta de visibilización de las dinámicas de desarrollo
desigual.
Eje 3: Economía Ecológica y Economía Política.
3.a) Cadenas Globales de Valor como herramienta analítica para el estudio de procesos
productivos y su impacto efectivo sobre el desarrollo sostenible
Coordinan: H. Martín Civitaresi (CIETES-UNRN), Andrés Niembro (CIETES-UNRN) y Jésica
Sarmiento (CIETES-UNRN-CONICET)
Resumen:
El objetivo principal de esta mesa es presentar aportes en torno a enfoques analítico-
metodológicos que tienden a focalizarse en la situación de determinados procesos productivos
en los mercados mundiales y/o nacionales y su impacto efectivo sobre el desarrollo sostenible. El
énfasis es puesto sobre el enfoque de cadenas globales de valor. Se ha desarrollado sobre la base
de la internacionalización, reestructuración y relocalización a escala global de los distintos
eslabones de los circuitos productivos y comerciales. Sin embargo, los aportes metodológicos de
dicha tradición (análisis de las formas de coordinación de las operaciones, asimetrías de poder
entre los actores, circulación de recursos y conocimientos a lo largo de la cadena, capacidades
necesarias y oportunidades existentes, etc.) también pueden adaptarse y aprovecharse
fácilmente para un estudio novedoso de cadenas con improntas regionales y/o nacionales.
Esta perspectiva de cadena global de valor puede utilizarse para analizar el impacto efectivo de
diferentes procesos productivos sobre el desarrollo sostenible asociado a tres principales áreas
de interés (económica, social y ambiental), enmarcadas, a su vez, en un ambiente político-
institucional que imprime un determinado rumbo. Más concretamente, se pretende discutir en
esta mesa sobre la relación entre cinco atributos que se pueden asociar a la sostenibilidad de
diferentes procesos productivos: a) mayor productividad mediante el uso eficiente y sinérgico de
recursos naturales y económicos; b) una producción estable y resiliente a perturbaciones
mayores en el transcurso del tiempo, asegurando el acceso y disponibilidad de los recursos
productivos, el uso renovable, la restauración y protección de los recursos locales, una adecuada
diversidad temporal y espacial del medio natural y de las actividades económicas y los
mecanismos de distribución del riesgo; c) flexibilidad (adaptabilidad) para amoldarse a nuevas
condiciones del entorno económico y biofísico, mediante procesos de innovación y aprendizaje y
el uso de opciones múltiples; d) Distribución equitativa de los costos y beneficios del sistema
entre diferentes eslabones de la cadena y e) un nivel aceptable de autogestión para poder
responder y controlar los cambios inducidos desde el exterior, manteniendo su identidad y sus
valores.
Eje 4: Transiciones y alternativas al capitalismo.
4.a) Políticas públicas participativas, co-gestión y diálogo de saberes. El despliegue de nuevas
formas de organización, trabajo, desarrollo y manejo de recursos.
Coordinan: Dra. Florencia Trentini (IESCT-UNQ/CONICET), Dr. Santiago Sorroche (SEANSO, ICA,
FFyL, UBA/CONICET) y Dra. Samanta Guiñazú (IIDYPCA, UNRN-CONICET)
Resumen
En los últimos años, en el marco de los postulados del desarrollo sostenible, diferentes
propuestas “desde abajo”, provenientes de los sectores populares, los pueblos originarios, las
poblaciones locales, han adquirido diferentes rangos de acción, validación y -en algunos casos-
de institucionalización. En este contexto, tanto el manejo y control de los territorios y recursos,
como nuevas formas de trabajo y organización fueron diagramadas y propuestas por grupos y
sectores que históricamente habían sido excluidos de la posibilidad de participar en la gestión y
el hacer de “la política”, operando -en el mejor de los casos- desde la figura de “consultores” o
“referentes”. Así, se conformaron espacios de diálogo y articulación en el que se valorizaron los
conocimientos “otros” (populares, tradicionales, ancestrales, locales), dando lugar a nuevos
modos de participación e involucramiento.
La presente mesa se propone como un espacio para discutir sobre estas nuevas experiencias
participativas -tanto formales como informales, institucionalizadas o no institucionalizadas- que
involucran a grupos y sectores a quienes a priori no se les reconoce un expertice socialmente
legitimado para implicarse en el diseño, en la gestión, en la implementación y en la evaluación de
políticas públicas. Nos interesa fundamentalmente dar cuenta de las tensiones, contradicciones,
obstáculos y desafíos que se presentan en la praxis concreta, cotidiana y situada de estas
alternativas basadas en la co-construcción de conocimientos y metodologías de aplicación de
políticas públicas. Consideramos que problematizar y repensar estas iniciativas deviene central,
en tanto las mismas presentan un importante potencial para el desarrollo de nuevas dinámicas
de inclusión social y desarrollo sostenible.
Eje 5: Mercantilización, conservación y usos de la naturaleza.
5.a) Lenguajes de Valoración entre la conservación y el extractivismo de la naturaleza
Coordinan: Gabriela Klier (IIDyPCa, CONICET-UNRN) Liliana A. Barbosa (UNRN)
Resumen
Entendiendo que las problemáticas ambientales encierran lenguajes de valoración diferenciados
como vocabularios de resistencia, se propone en esta mesa reflexionar sobre las valoraciones y
la dimensión ética presentes en los conflictos ambientales y en los proyectos de conservación de
la biodiversidad, a modo de explorar diversidades y controversias en los lenguajes de valoración
dominantes y dominados. Los conflictos ambientales, permiten identificar los vínculos
valorativos de las personas con su territorio, y a su vez las relaciones de estos con los grupos
dominantes. De esta forma se acrecientan los debates acerca de cuáles son las cuestiones
ambientales que logran problematizarse, y constituirse como una demanda a ser atendida por
los gobiernos. En este sentido, solo algunas demandas logran ser “problematizadas” e instalarse
en la agenda pública. A su vez, la definición del problema como público encierra un signo
valorativo, tanto material como inmaterial, que impulsa a las personas a organizarse, reclamar y
desafiar al sistema gobernante y el aparato institucional. Por ello, los conflictos ambientales
ponen en juego sistemas de valoración diferentes en relación a los bienes naturales y al tipo de
relación que se quiere establecer con ellos. Podemos mencionar solamente algunos de los
vocabularios de resistencia que lograron trascender la escala local como soberanía alimentaria, la
vida vale más que el oro, agrotóxicos, justicia ambiental, buen vivir… De esta forma, siguiendo a
Gabriela Merlinsky, entendemos que aparece una relación estrecha entre la valorización de los
espacios territoriales y la defensa de los recursos naturales, que en muchos casos es expresada
en términos de derecho de las comunidades a defender sus modos de vida.
A su vez, desde las problemáticas ambientales nos encontramos con proyectos diversos,
provenientes del ámbito científico, ONGs, organizaciones gubernamentales y otros sectores,
vinculados a propuestas para su posible resolución. En particular, los proyectos de conservación
de la biodiversidad promueven diversas valoraciones de lo vivo, que en ciertos casos parecen
fugarse de la noción de naturaleza como recurso natural. Sin embargo, en dichos proyectos
también se afirman ciertas valoraciones a la vez que se invisibilizan otras. Estas
(in)visibilizaciones de las valoraciones presentes suponen el reconocimiento o silenciamiento de
los agentes implicados en las problemáticas de biodiversidad y sus posibles abordajes. Desde
estos contextos es que la mesa propuesta pretende abrir un espacio para preguntarnos, ¿qué
valoraciones de lo viviente atraviesan determinados conflictos ambientales? ¿Cuáles son las
valoraciones hegemónicas que rigen los proyectos de conservación? ¿Qué posibles diálogos
aparecen entre los diferentes lenguajes valorativos? Asimismo, siguiendo a Martínez Alier (2007),
nos preguntamos, “…¿quién tiene el poder social y político para simplificar la complejidad
imponiendo un determinado lenguaje de valoración?”
• 5.b) Acumulación por despojo y mercantilización de la naturaleza y el territorio.
Aproximaciones teóricas y estudios de caso
Coordinan: Guido Galafassi (GEACH-UNQ, CONICET y CITECDE-UNRN) y Valeria Iñigo Carrera,
(IIDYPCA-UNRN-CONICET)
Resumen:
El proceso de mercantilización de la naturaleza nace con la propia modernidad al asumir la lógica
del capital el gobierno principal, aunque no el único, de las vidas humanas. Con ésta, las cosas y
el trabajo pasaron a ser mercancías, y así fueron y son mayoritariamente tratadas hasta el
presente por el proceso social dominante. Bajo estos preceptos, el proceso de acumulación del
capital se constituye en uno de los ejes nodales para explicar el despliegue de la vida humana
sobre la naturaleza y los territorios. A medida que la modernidad se expandía por el mundo, la
acumulación y la mercantilización iban ocupando los distintos lugares del planeta tierra, no
quedando ya hoy casi resquicios que no respondan a esta lógica. Si en un principio se lo llamó
acumulación primitiva en tanto despojo por mecanismos extraeconómicos para luego diferenciar
al proceso de acumulación ampliada como aquel basado en la expropiación por vías económico-
políticas formalizadas (vía la transformación de la fuerza de trabajo en mercancía), lo importante
es que el despojo (y por lo tanto toda forma extractivista) es siempre parte de los procesos de
acumulación del capital. Esta lógica es desplegada por las diversas formas productivas y
reproductivas contemporáneas a lo largo del espacio, a través de la producción agropecuaria,
forestal, minera, hidrocarburífera, turística, de urbanización y también de expansión de
actividades recreativas. En su origen y todavía hoy observamos la separación de los individuos de
sus condiciones materiales de existencia de manera repentina y más o menos violenta. Esto
implica la mercantilización y privatización de la tierra y los territorios, proceso que también se
observa en el crecimiento de las manchas urbanas visibilizado hoy más fuertemente en los
emprendimientos para el alojamiento y recreación de las elites y las clases acomodadas. Todo
esto de la mano de la conversión de diversas formas de derechos de propiedad (común,
colectiva, estatal) en derechos de propiedad exclusivos, la supresión del derecho a los bienes
comunes, la expulsión de población campesina, la monetización de los intercambios y la
recaudación de impuestos (particularmente sobre la tierra), la mercantilización de las formas
culturales y la creatividad intelectual, la privatización de activos públicos.
Serán de interés entonces de esta mesa de trabajo todos los abordajes que analicen y estudien,
ya sea desde perspectivas teóricas o estudios de caso, las diversas formas que asume el proceso
de mercantilización de la naturaleza asociadas siempre a variadas estrategias de despojo.
5.c) Usos de la naturaleza. Problemas conceptuales y metodológicos. Miradas de antropología
económica y economía política
Coordinan: Ricardo Abduca (IIDYPCA-UNRN) y Hernán Schiaffini (CONICET-UNPSJB)
Resumen
Las luchas ambientales que los colectivos populares vienen llevando a cabo, en variadas alianzas
sociales en las que a menudo forman parte organizaciones de tradición indígena, han pugnado
por poner en disputa las formas de uso. Los procesos de “ordenamiento territorial” discuten
colores del mapa en una suerte de semáforo de los usos; hay zonas rojas, verdes…, hay áreas
nominalmente intocables, las hay de uso restringido, o en donde todo vale. Así, por ejemplo, la
implementación de reservas de la biosfera, o de minería a cielo abierto, trae consigo serias
afectaciones a las formas de vida: enormes disputas cruzadas en torno a los usos deseables y
legítimos de las tierras.
En esta mesa proponemos un espacio de debate en torno de investigaciones y reflexiones que
analicen estos procesos desde la perspectiva de las relaciones de uso y apropiación del territorio.
Leemos así, al trasluz de los términos del debate político actual (intangibilidad, patrimonio, ‘buen
vivir’, ‘pachamama’, derechos constitucionales para la naturaleza y para ciertas especies) las
variadas formas de prácticas arraigadas, descriptas con antiguos y nuevos conceptos. Nos
preguntamos entonces por la genealogía y actualidad de esas prácticas, así como por las formas
de su articulación con el sistema global. Nos interrogamos sobre las variadas formas de
superposición de usos diversos –sea en coexistencia pacífica, sea en conflicto.
En tal sentido categorías como poder, propiedad, producción, renta, mercancía, conflictos,
disputas, tensiones, etc., aparecen como centrales. ¿Qué colectivos entran en disputa? ?¿Qué
vinculaciones establecen con las tendencias sistémicas globales? ¿Qué tipos de uso/apropiación
del territorio proponen? ¿En qué prácticas, tradiciones o proyectos se intenta legitimar a tales
usos ¿Es posible un ‘no-uso’?
Eje 6: Investigación y enseñanza de la Economía Ecológica y la Ecología Política.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dia del ambiente
Dia del ambienteDia del ambiente
Reporte Cesop. El Sismo que movió a Máxico
Reporte Cesop. El Sismo que movió a MáxicoReporte Cesop. El Sismo que movió a Máxico
Reporte Cesop. El Sismo que movió a Máxico
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
2da circular
2da circular2da circular
2da circular
ASAUEE
 
Primera circular
Primera circularPrimera circular
Primera circular
ASAUEE
 
PRIMERAS JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINO URUGUAYA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA
PRIMERAS JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINO URUGUAYA DE ECONOMÍA ECOLÓGICAPRIMERAS JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINO URUGUAYA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA
PRIMERAS JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINO URUGUAYA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA
ASAUEE
 
La economía agrícola como ciencia social aplicada.
La economía agrícola como ciencia social aplicada.La economía agrícola como ciencia social aplicada.
La economía agrícola como ciencia social aplicada.
Perla Jimenez
 
Segunda circular
Segunda circularSegunda circular
Segunda circular
ASAUEE
 
Resumen terminado economia agricola
Resumen terminado economia agricolaResumen terminado economia agricola
Resumen terminado economia agricola
ana karen cota villegas
 
Tercera circular
Tercera circularTercera circular
Tercera circular
ASAUEE
 
La economia agricola como ciencia aplicada#
La economia agricola como ciencia aplicada#La economia agricola como ciencia aplicada#
La economia agricola como ciencia aplicada#
JOSE MIGUEL CORRALES MEZA
 
Formulación de política educ. ambiental
Formulación de política educ. ambientalFormulación de política educ. ambiental
Formulación de política educ. ambiental
EJimenez62
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
fiordaliza familia
 
Quinta circular
Quinta circularQuinta circular
Quinta circular
ASAUEE
 
Comisión Estatal de Biodiversidad Morelos 2016 @coesbio
Comisión Estatal de Biodiversidad Morelos 2016 @coesbioComisión Estatal de Biodiversidad Morelos 2016 @coesbio
Comisión Estatal de Biodiversidad Morelos 2016 @coesbio
Ceb Morelos
 
Desde la aportación de José Antonio Costabeber por Guzmán CBA-Agroecologia2013
Desde la aportación de José Antonio Costabeber  por Guzmán CBA-Agroecologia2013Desde la aportación de José Antonio Costabeber  por Guzmán CBA-Agroecologia2013
Desde la aportación de José Antonio Costabeber por Guzmán CBA-Agroecologia2013
Agroecologia
 
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, ChocoGestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Yan Arley Ramos Palacios
 
Quinta circular
Quinta circularQuinta circular
Quinta circular
ASAUEE
 
Economia agricola
Economia agricolaEconomia agricola
Economia agricola
Fernando Garcia
 
Producción sostenible
Producción sostenibleProducción sostenible
Producción sostenible
NèXtor VillaBona
 

La actualidad más candente (19)

Dia del ambiente
Dia del ambienteDia del ambiente
Dia del ambiente
 
Reporte Cesop. El Sismo que movió a Máxico
Reporte Cesop. El Sismo que movió a MáxicoReporte Cesop. El Sismo que movió a Máxico
Reporte Cesop. El Sismo que movió a Máxico
 
2da circular
2da circular2da circular
2da circular
 
Primera circular
Primera circularPrimera circular
Primera circular
 
PRIMERAS JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINO URUGUAYA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA
PRIMERAS JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINO URUGUAYA DE ECONOMÍA ECOLÓGICAPRIMERAS JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINO URUGUAYA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA
PRIMERAS JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINO URUGUAYA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA
 
La economía agrícola como ciencia social aplicada.
La economía agrícola como ciencia social aplicada.La economía agrícola como ciencia social aplicada.
La economía agrícola como ciencia social aplicada.
 
Segunda circular
Segunda circularSegunda circular
Segunda circular
 
Resumen terminado economia agricola
Resumen terminado economia agricolaResumen terminado economia agricola
Resumen terminado economia agricola
 
Tercera circular
Tercera circularTercera circular
Tercera circular
 
La economia agricola como ciencia aplicada#
La economia agricola como ciencia aplicada#La economia agricola como ciencia aplicada#
La economia agricola como ciencia aplicada#
 
Formulación de política educ. ambiental
Formulación de política educ. ambientalFormulación de política educ. ambiental
Formulación de política educ. ambiental
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Quinta circular
Quinta circularQuinta circular
Quinta circular
 
Comisión Estatal de Biodiversidad Morelos 2016 @coesbio
Comisión Estatal de Biodiversidad Morelos 2016 @coesbioComisión Estatal de Biodiversidad Morelos 2016 @coesbio
Comisión Estatal de Biodiversidad Morelos 2016 @coesbio
 
Desde la aportación de José Antonio Costabeber por Guzmán CBA-Agroecologia2013
Desde la aportación de José Antonio Costabeber  por Guzmán CBA-Agroecologia2013Desde la aportación de José Antonio Costabeber  por Guzmán CBA-Agroecologia2013
Desde la aportación de José Antonio Costabeber por Guzmán CBA-Agroecologia2013
 
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, ChocoGestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
 
Quinta circular
Quinta circularQuinta circular
Quinta circular
 
Economia agricola
Economia agricolaEconomia agricola
Economia agricola
 
Producción sostenible
Producción sostenibleProducción sostenible
Producción sostenible
 

Similar a Cuarta circular ix jornadas ee bariloche

Segunda circular jornadas ee_2019
Segunda circular jornadas ee_2019Segunda circular jornadas ee_2019
Segunda circular jornadas ee_2019
ASAUEE
 
Segunda circular jornadas ee_2019
Segunda circular jornadas ee_2019Segunda circular jornadas ee_2019
Segunda circular jornadas ee_2019
ASAUEE
 
Actas IX Jornadas Economía Ecológica
Actas IX Jornadas Economía EcológicaActas IX Jornadas Economía Ecológica
Actas IX Jornadas Economía Ecológica
ASAUEE
 
Tercera circular ix jornadas ee bariloche
Tercera circular ix jornadas ee barilocheTercera circular ix jornadas ee bariloche
Tercera circular ix jornadas ee bariloche
ASAUEE
 
Segunda Circular.pdf
Segunda Circular.pdfSegunda Circular.pdf
Segunda Circular.pdf
ASAUEE
 
1ra Circular III EICEyA.pdf
1ra Circular III EICEyA.pdf1ra Circular III EICEyA.pdf
1ra Circular III EICEyA.pdf
ASAUEE
 
2da Circular III EICEyA.pdf
2da Circular III EICEyA.pdf2da Circular III EICEyA.pdf
2da Circular III EICEyA.pdf
ASAUEE
 
Segunda Circular - Encuentro de Cátedras de Economía y Ambiente
Segunda Circular - Encuentro de Cátedras de Economía y AmbienteSegunda Circular - Encuentro de Cátedras de Economía y Ambiente
Segunda Circular - Encuentro de Cátedras de Economía y Ambiente
ASAUEE
 
Primera circular jornadas ee_2019
Primera circular jornadas ee_2019Primera circular jornadas ee_2019
Primera circular jornadas ee_2019
ASAUEE
 
Ii encuentro de catedras de economia y ambiente 2020
Ii encuentro de catedras de economia y ambiente 2020Ii encuentro de catedras de economia y ambiente 2020
Ii encuentro de catedras de economia y ambiente 2020
ASAUEE
 
Tercera circular Encuentro Internacional de Cátedras de Economía y Ambiente
Tercera circular Encuentro Internacional de Cátedras de Economía y AmbienteTercera circular Encuentro Internacional de Cátedras de Economía y Ambiente
Tercera circular Encuentro Internacional de Cátedras de Economía y Ambiente
ASAUEE
 
4ta Circular - VIII Jornadas de Economía Ecológica
4ta Circular - VIII Jornadas de Economía Ecológica4ta Circular - VIII Jornadas de Economía Ecológica
4ta Circular - VIII Jornadas de Economía Ecológica
ASAUEE
 
2da circular VIII Jornadas de Economía Ecológica
2da circular   VIII Jornadas de Economía Ecológica2da circular   VIII Jornadas de Economía Ecológica
2da circular VIII Jornadas de Economía Ecológica
ASAUEE
 
Información v congreso castellano
Información v congreso castellanoInformación v congreso castellano
Información v congreso castellano
Joaquín Luis Navarro
 
Cuarta circular
Cuarta circularCuarta circular
Cuarta circular
ASAUEE
 
Cuarta circular
Cuarta circularCuarta circular
Cuarta circular
ASAUEE
 
Cuarta circular
Cuarta circularCuarta circular
Cuarta circular
ASAUEE
 
1ra circular viii jornadas economía ecológica
1ra circular   viii jornadas economía ecológica1ra circular   viii jornadas economía ecológica
1ra circular viii jornadas economía ecológica
ASAUEE
 
Jornadas nacionales de ambiente 2º circular marzo 2012
Jornadas nacionales de ambiente 2º circular marzo 2012Jornadas nacionales de ambiente 2º circular marzo 2012
Jornadas nacionales de ambiente 2º circular marzo 2012
Ma. Carolina Verellen
 
FORO INTERNACIONAL DE GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑA
FORO INTERNACIONAL DE GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑAFORO INTERNACIONAL DE GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑA
FORO INTERNACIONAL DE GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑA
Gia Grupo
 

Similar a Cuarta circular ix jornadas ee bariloche (20)

Segunda circular jornadas ee_2019
Segunda circular jornadas ee_2019Segunda circular jornadas ee_2019
Segunda circular jornadas ee_2019
 
Segunda circular jornadas ee_2019
Segunda circular jornadas ee_2019Segunda circular jornadas ee_2019
Segunda circular jornadas ee_2019
 
Actas IX Jornadas Economía Ecológica
Actas IX Jornadas Economía EcológicaActas IX Jornadas Economía Ecológica
Actas IX Jornadas Economía Ecológica
 
Tercera circular ix jornadas ee bariloche
Tercera circular ix jornadas ee barilocheTercera circular ix jornadas ee bariloche
Tercera circular ix jornadas ee bariloche
 
Segunda Circular.pdf
Segunda Circular.pdfSegunda Circular.pdf
Segunda Circular.pdf
 
1ra Circular III EICEyA.pdf
1ra Circular III EICEyA.pdf1ra Circular III EICEyA.pdf
1ra Circular III EICEyA.pdf
 
2da Circular III EICEyA.pdf
2da Circular III EICEyA.pdf2da Circular III EICEyA.pdf
2da Circular III EICEyA.pdf
 
Segunda Circular - Encuentro de Cátedras de Economía y Ambiente
Segunda Circular - Encuentro de Cátedras de Economía y AmbienteSegunda Circular - Encuentro de Cátedras de Economía y Ambiente
Segunda Circular - Encuentro de Cátedras de Economía y Ambiente
 
Primera circular jornadas ee_2019
Primera circular jornadas ee_2019Primera circular jornadas ee_2019
Primera circular jornadas ee_2019
 
Ii encuentro de catedras de economia y ambiente 2020
Ii encuentro de catedras de economia y ambiente 2020Ii encuentro de catedras de economia y ambiente 2020
Ii encuentro de catedras de economia y ambiente 2020
 
Tercera circular Encuentro Internacional de Cátedras de Economía y Ambiente
Tercera circular Encuentro Internacional de Cátedras de Economía y AmbienteTercera circular Encuentro Internacional de Cátedras de Economía y Ambiente
Tercera circular Encuentro Internacional de Cátedras de Economía y Ambiente
 
4ta Circular - VIII Jornadas de Economía Ecológica
4ta Circular - VIII Jornadas de Economía Ecológica4ta Circular - VIII Jornadas de Economía Ecológica
4ta Circular - VIII Jornadas de Economía Ecológica
 
2da circular VIII Jornadas de Economía Ecológica
2da circular   VIII Jornadas de Economía Ecológica2da circular   VIII Jornadas de Economía Ecológica
2da circular VIII Jornadas de Economía Ecológica
 
Información v congreso castellano
Información v congreso castellanoInformación v congreso castellano
Información v congreso castellano
 
Cuarta circular
Cuarta circularCuarta circular
Cuarta circular
 
Cuarta circular
Cuarta circularCuarta circular
Cuarta circular
 
Cuarta circular
Cuarta circularCuarta circular
Cuarta circular
 
1ra circular viii jornadas economía ecológica
1ra circular   viii jornadas economía ecológica1ra circular   viii jornadas economía ecológica
1ra circular viii jornadas economía ecológica
 
Jornadas nacionales de ambiente 2º circular marzo 2012
Jornadas nacionales de ambiente 2º circular marzo 2012Jornadas nacionales de ambiente 2º circular marzo 2012
Jornadas nacionales de ambiente 2º circular marzo 2012
 
FORO INTERNACIONAL DE GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑA
FORO INTERNACIONAL DE GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑAFORO INTERNACIONAL DE GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑA
FORO INTERNACIONAL DE GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑA
 

Último

"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
brendafloressalsavil
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 

Último (20)

"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 

Cuarta circular ix jornadas ee bariloche

  • 1.
  • 2. Cuarta Circular Bariloche, Argentina, junio de 2019 IX Jornadas de Economía Ecológica y VI Curso Internacional de Economía Ecológica Presentación de ponencias La Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica tiene el agrado de informar que se encuentra abierta la recepción para resúmenes de ponencias para las IX° Jornadas de Economía Ecológica que se realizarán los días 27, 28 y 29 de noviembre de 2019 en Bariloche, en la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro. Las IX Jornadas de Economía Ecológica, a realizarse entre el 27 y 29 de noviembre de 2019 en Bariloche, son organizadas por la Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica (ASAUEE, www.asauee.org) en conjunto con la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN, www.unrn.edu.ar). Asimismo, son auspiciadas por la Red Iberoamericana de Economía Ecológica (REDIBEC, www.redibec.org) y la Sociedad Internacional de Economía Ecológica (ISEE, www.isecoeco.org). Siguiendo la tradición de jornadas anteriores, serán precedidas por el VI Curso Internacional de Economía Ecológica abierto a la comunidad a desarrollarse los días 25 y 26 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bariloche. Participación con ponencias La modalidad propuesta es a través de la presentación de resúmenes extendidos, de una extensión máxima de 6000 caracteres, ya que no se exigirá el envío de la ponencia completa. Este último requisito quedará a criterio de los coordinadores de cada mesa. Respecto a la forma y contenido de los resúmenes, se deberá tener en cuenta lo siguiente: • Lo resúmenes podrán ser escritos en castellano, portugués o inglés. • La extensión máxima de los resúmenes será de 6000 caracteres, con espacios incluidos. • Deberán proponerse 4 palabras claves, que deberán consignarse en el idioma de la ponencia • Los resúmenes deberán contener objetivos, enfoque teórico-metodológico y principales resultados/reflexiones • Se solicitará indicar pertenencia institucional de los autores • Se tendrán que proveer los mails de contacto de los autores.
  • 3. • Se deberá indicar en qué mesa de trabajo (Anexo I) se inscriben. En caso de no sentirse representado por ninguna, existirá la opción de inscribirse al eje más amplio. Luego el Comité organizador evaluará a qué mesa enviarlo o, en caso que lo amerite, abrir una mesa acorde. • Para la exposición del trabajo, se contará con un tiempo de máximo 20 minutos. Los resúmenes de las mismas deberán ser enviados a través del siguiente Link: https://forms.gle/WSyz2HVpC72Ebjo98 Fechas Importantes: Lunes 19 de agosto de 2019 Fecha límite para envío de resúmenes Lunes 2 de septiembre de 2019 Comunicación de resúmenes aprobados Lunes 21 de Octubre de 2019 Fecha límite para inscripción con descuento En la Próxima Circular se publicará el listado de resúmenes de ponencias aprobados, montos de inscripción y modalidades de pago, las modalidades de funcionamiento de las Jornadas, los contenidos del Curso Introductorio de Economía Ecológica e invitados/as internacionales de las Jornadas. También se compartirá información sobre alojamientos, descuentos en pasajes, etc. Toda la información se concentrará en www.asauee.org. Asimismo, estamos recibiendo adhesiones institucionales a las IX Jornadas de Economía Ecológica con el objetivo de fortalecer este espacio de intercambios y favorecer la articulación entre actores comprometidos con la temática. Los y las invitamos a participar de las IX Jornadas de Economía Ecológica y a constituirse en difusores/as activos/as de las mismas. Comité Organizador de las IXº Jornadas de Economía Ecológica ( jornadas@asauee.org ) Guillermo Peinado (ASAUEE - FCEyE, UNR) Claudio Passalía (ASAUEE - FICH, UNL) Aín Mora (ASAUEE - FCEyE, UNR) Claudio Fernández Macor (ASAUEE - FCE, UNL) Martín Civitaresi (CIETES, UNRN) Constanza Casalderrey Zapata (ASAUEE - IIDYPCA, UNRN) Anne Carter-Aitken (ISEE - Ecological Economics Journal, EE.UU.) Miguel Attaguile (CITECDE, UNRN)
  • 4. Ricardo Abduca (IIDyPCA, UNRN) Cristina Villa (CIETES-UNRN) Federico Zuberman (ICO-UNGS)
  • 5. Anexo I Mesas aprobadas Eje 1: Economía Ecológica y Ecología Política. 1.a) Ecología política de los comunes y justicia ambiental Resumen En América Latina, la heterogénea configuración en las modalidades de acceso, apropiación, distribución y gestión de los bienes comunes impulsada por los procesos de acumulación capitalista, ha dado como resultado una compleja geografía en la cual las desigualdades sociales, económicas y culturales se intersectan y retroalimentan con los crecientes riesgos en materia ambiental. Tanto en ámbitos rurales y urbanos como en áreas de interfase, el avance de emprendimientos de carácter extractivo -bajo diversas formas: minería, hidrocarburos, desarrollos inmobiliarios y/o de infraestructura, producción agropecuaria, forestal y/o pesquera- atenta contra los espacios de vida locales y amenaza la continuidad de modos de producción y reproducción locales. Las disputas históricas, como la de pueblos originarios y comunidades campesinas por la tierra frente al cercamiento, se suman y hasta complementan otras, producto de la apropiación, valorización y mercantilización de bienes comunes como el agua, los bosques, los humedales, los recursos genéticos y hasta los servicios ecosistémicos en general. En este marco, se asiste a una emergente conflictividad ambiental. Poblaciones indígenas y campesinas, asambleas ciudadanas y otras organizaciones sociales (en alianza estratégica con actores públicos y/o privados como ONGs, ciertos organismos estatales y equipos universitarios) resisten cotidianamente contra un modelo de “desarrollo” excluyente en lo socio-económico y degradante en lo ambiental. Son conflictos de distribución y apropiación no sólo económica y ecológica sino también cultural, que enfrentan actores disímiles, con desiguales intereses y recursos, y que ponen en tensión modos diferenciales de valoración de los bienes comunes. Así, en los bienes comunes se incluyen diferentes lógicas, significados y registros sobre bienes materiales y simbólicos que son objeto de cuidado y conservación porque garantizan la reproducción de una vida colectiva. La presente mesa se propone reflexionar sobre el uso de la categorías de los comunes y el modo en que distintos actores movilizan prácticas, discursos y saberes en torno a los bienes de la naturaleza y los servicios o funciones ecosistémicos que éstos proveen. Para ello, convoca al envío de trabajos (de corte más teórico o empírico, o resultados de actividades de transferencia) vinculados a conflictos por el uso, distribución y apropiación de “los comunes”, a la implementación y gestión de políticas ambientales e intervenciones del Estado asociadas al manejo de bienes comunes; y a los procesos de construcción de prácticas, discursos y saberes alternativos sobre los mismos.
  • 6. La Mesa se dividirá en 2 Sesiones a los fines de organizar los trabajos, exposiciones y debates, teniendo en cuenta que las problemáticas en torno a la ecología política de los comunes y la justicia ambiental serán transversales. Sesión 1. Ecología política de la conservación de la naturaleza, procesos de mercantilización, neoextractivismo y políticas de ordenamiento ambiental. Coordinan: Mariana Schmidt (CONICET / IIGG-UBA) Mercedes Ejarque (INTA IPAF Región Patagonia / IIGG-UBA) y Virginia Toledo López (CONICET / INDES-UNSE) Sesión 2. Ecología política del agua, procesos de mercantilización, neoextractivismo y conflictos por la justicia ambiental. Coordinan: Gabriela Merlinsky (CONICET / IIGG-UBA) Sofía Astelarra (CONICET / IIGG-UBA) Melina Tobías (CONICET / IIGG-UBA) 1.b) Ecología política del Paisaje en la Patagonia: Tensiones y Resistencias en la construcción de lo urbano. Coordinan: Dra. Silvia Roca (IPECHS CONICET-UNComahue / CEPFA-FACIAS-UNComahue), Esp. Angelina Illescas y Lic. Luis Callejas Rodriguez (CEPFA-FACIAS-UNComahue) Resumen Las ciudades del Alto Valle de Río Negro y Neuquén conforman un territorio singular a partir de las dinámicas socioproductivas ligadas a la agroindustria y la explotación de hidrocarburos convencionales y no convencionales en un contexto de neoextractivismo (Svampa, 2019), entendido como categoría analítica que enmarca las complejidades del régimen de acumulación (Harvey, 2004) en su fase contemporánea. Por lo tanto, nos interesa captar analíticamente procesos sociales, económicos y ecológicos en disputa en una región cuyos modelos de expropiación de los bienes naturales es tensionado por actores en los que se identifican principalmente el Estado (en sus diferentes niveles), la Ciencia y la Tecnología (desde sus instituciones públicas y privadas –universidades, institutos de investigación, laboratorios, etc), y por último, la acción colectiva (sindicatos, movimientos ambientalistas, entre otros). Como emblema de esta fase, citamos el caso de las ciudades del Alto valle; todas han experimentado en los últimos diez años un crecimiento exponencial desde diversas variables: solo en la ciudad de Neuquén, desde lo demográfico, se asientan 40 familias por mes, según datos de la Dirección de Estadísticas y Censo de la Provincia para el mes de marzo de 2019. Esta dinámica está orientada a cubrir mano de obra para diversas actividades productivas tales como la explotación hidrocarburífera y la activación de una diversidad de servicios entre los que hegemonizan los rubros comercial e inmobiliario. La efervescencia económica que caracteriza la región, se traduce en un constante avance de la frontera urbana de las ciudades hacia el periurbano redefiniendo sus funciones ecosistémicas lo
  • 7. que define sobrecarga del metabolismo ecológico. Asimismo, se observan en todas las ciudades procesos de fragmentación con rasgos de polarización social y segregación urbana. En ese marco se torna necesario aportar en la construcción de análisis sobre las condiciones de producción de indicadores ambientales, sociales y económicos que nos permitan evaluar la calidad del hábitat urbano de las ciudades de la Región Patagónica. 1.c) Luchas socioambientales frente al despojo y a los megaproyectos extractivistas en América Latina Coordinan: Aleida Azamar Alonso (Sociedad Mesoamericana y del Caribe de Economía Ecológica- Universidad Autónoma Metropolitana, México) Guillermo Peinado (ASAUEE - FCEyE, UNR) Resumen: Las sociedades capitalistas contemporáneas se caracterizan por la importancia que se le brinda a la conceptualización del desarrollo y crecimiento económico como ejes de los planes de gobierno y al mismo tiempo como metas a alcanzar. Las diferentes interpretaciones que han tenido estos conceptos a lo largo del tiempo han variado considerablemente, pero lo que se ha mantenido constante es el supuesto de que se puede lograr la explotación -local o foránea- de la naturaleza para alimentar la industria productiva o para comerciar con los mismos, para ello se han desregulado prácticas de aprovechamiento intensivo de estos recursos, las cuales son conocidas como extractivistas -entiéndase como toda aquella actividad que fomenta la apropiación coercitiva del territorio para la acumulación de todo tipo de materias primas que serán principalmente comerciadas sin ninguna otra transformación-. Los riesgos que generan dichas actividades -sociales y ambientales- han provocado que parte de la sociedad se oponga mediante resistencia civil con la finalidad de frenar dicha extracción; pero, también se presentan casos en donde algunas poblaciones no tienen más remedio que negociar con las empresas extractivas. Esta mesa se presenta como un espacio de análisis a todas las formas de rechazo, crítica, reinterpretación o propuestas ante el extractivismo en todas sus formas –urbano o rural. Asimismo, el objetivo de esta sesión es discutir las perspectivas de los megaproyectos extractivistas (agua, pesquería, minería, forestal, monocultivos, eólica, fracking, ganadería, entre otros) en Latinoamérica durante el presente siglo, por ello la intención es revisar trabajos que estudien casos de explotación ambiental y ecológica, propuestas de prevención o disminución del riesgo y/o consecuencias, alternativas productivas sustentables, así como políticas en torno a la protección ambiental, económica y social a nivel regional o local. Eje 2: Herramientas y conceptos de la Economía Ecológica. 2.a) Economía ecológica y lenguajes puente. Aportes teórico-metodológicos para el abordaje transdisciplinar de problemas socioambientales y productivos. Coordinan: Marcos Easdale (IFAB, INTA-CONICET), Carolina Michel y Constanza Casalderrey
  • 8. Zapata (IIDYPCA,UNRN-CONICET). Resumen La economía ecológica se propone como una transdisciplina que busca romper con la división entre “lo ambiental” y “lo social” como ámbitos separados y descriptos mediante lenguajes distintos. En las antípodas de esta perspectiva, la economía ambiental, se autoproclama como la ciencia capaz de brindar herramientas que logren traducir los problemas ambientales en problemas sociales y viceversa. Esta traducción es posible, como suele señalarse desde la economía ecológica, porque se impone un lenguaje de valoración: el monetario. ¿Qué permite que valores ambientales sean “traducidos” a valores monetarios? Por un lado, observamos que la cuantificación, el lenguaje numérico, estaría legitimando este proceso. Este lenguaje habilita el diálogo, por ejemplo, entre las variadas ciencias naturales y la economía, que se erige entonces como representante de las ciencias sociales en las propuestas presuntamente transdisciplinares para abordar los problemas ambientales. Por otro lado, la creencia en que el lenguaje del dinero es universal; uno que todos comprendemos por igual. Esto ha ocurrido, por ejemplo, con la formulación del concepto de “servicios ecosistémicos”, a partir del cual se intentan volver medibles las funciones ecosistémicas para luego otorgarles un valor monetario. La condición de posibilidad de esta traducción de funciones a servicios parece residir en su capacidad de cuantificación. Ante esta situación nos preguntamos: ¿Qué deja afuera la cuantificación? ¿Hay formas alternativas a la medición cuantitativa capaces de proponer soluciones novedosas a los problemas ambientales y productivos? Desde la economía ecológica se han propuesto otros métodos, como los llamados multicriterio, en pos de ‘diálogos de saberes’, con el fin de proponer otros modelos no solo explicativos, si no de intervención sobre problemas ambientales. Con este tipo de métodos aparece el desafío de, ante la imposibilidad de existencia de un lenguaje común, la comparabilidad entre los diversos lenguajes, que no son solo de valoración sino descriptivos y analíticos. Otras propuestas consisten en la llamada lógica difusa, así como también el análisis de redes y grafos. El objetivo de esta mesa es entonces reflexionar sobre las dificultades para desarrollar nuevos puentes de diálogo: tanto entre las ciencias sociales y las naturales, como también entre las ciencias y el mundo no académico. Entre algunas de las preguntas que nos planteamos para guiar las propuestas: - ¿Qué actores y qué lenguajes son involucrados en los procesos de cuantificación? - ¿Qué valores éticos sostienen estos actores? - ¿Cuáles son los límites y alcances de la cuantificación? - ¿Qué subyace a la idea de traducción o qué pasa cuando no hay traducción posible? - ¿Toda comunicación entre diferentes lenguajes necesita de traducción o se pueden generar lenguajes compartidos? - ¿Puede ser la política un lenguaje puente? - ¿Qué potencial o limitante tiene el arte como lenguaje puente? - ¿Qué potencialidades podrían tener las prácticas de mapeo como soporte de diálogos más plurales?
  • 9. 2.b) Instrumentos y herramientas metodológicas para el abordaje de problemáticas ambientales desde las perspectivas de la economía ambiental (EA) y/o la economía ecológica (EE). Coordinan: Msc Marcela Guerrero y Lic. Fernando Güiñirgo (Dpto. Ciencias Ambientales, FCH- UNICEN) Resumen: Alcanzar la sustentabilidad impone desafíos profundos en la forma como se definen los problemas, se identifican las soluciones e implementan las acciones. En ese contexto es necesario de avanzar en la aplicación e implementación de técnicas, procesamientos y metodologías que permitan mitigar y reducir los impactos de la economía sobre el ambiente. Los instrumentos destinados a ese fin pueden aplicarse a diferentes escalas geográficas – nacional, regional o local- o económica -a nivel macro o micro. Y pueden ser de naturaleza jurídica, administrativa, normativa, ecológica, social o económica. En ese contexto, la producción y disponibilidad de datos sobre aspectos ambientales y problemas específicos es indispensable para el desarrollo de políticas y la toma de decisiones sobre la base de información objetiva y accesible. Con el objetivo de producir información con esas características, tanto desde la economía ambiental como desde la economía ecológica, se han desarrollado metodologías tendientes a producir datos en diferentes sistemas de valores –monetarios, energéticos, socioculturales, etc.- y que se constituyen en información relevante para la decisión y la acción en el ámbito de la gestión ambiental. La presente mesa de trabajo proponer reunir contribuciones científicas que vayan ese sentido, aportando casos de aplicación de instrumentos y métodos tendientes a la resolución de problemáticas que devienen de las relaciones entre economía y ambiente. Se considera que este aporte es un insumo básico tanto para la práctica profesional como en la búsqueda académica de respuestas que permitan entender y explicar una realidad que es compleja –el ambiente- que está hoy fuertemente mediada por el modelo de desarrollo vigente. - Objetivo general: generar un espacio de discusión e intercambio sobre la implementación y resultados aplicados a casos, estudios, experiencias, problemas que empleen herramientas metodológicas de la EE o EA en la resolución de problemáticas ambientales. 2.c) Metabolismo socioeconómico, indicadores biofísicos, intercambio ecológicamente desigual y deuda ecológica Coordinan: Aín Mora (UNR), Claudio Passalia (UNL – CONICET), Paula Piccolo (UNR) Resumen
  • 10. En toda sociedad y en todo momento del tiempo, existe un ingreso y una salida de materiales y energía dentro de la misma (los cuales se convierten en productos manufacturados, en servicios y, finalmente, en desechos, contaminación o energía disipada) que puede ser entendido como el funcionamiento de un organismo vivo que metaboliza diferentes elementos. De esta manera la intensidad del flujo de materiales y energía de un determinado ámbito geográfico constituye una herramienta de análisis para correlacionar con las transformaciones del entorno natural, así como la interrelación con otras unidades territoriales. El conocimiento del tipo y cantidad de intercambios permite establecer un perfil de metabolismo socioeconómico que se basa en los cálculos de entradas (apropiación), salidas (excreción), importaciones y exportaciones, tanto de materiales como de energía. Este enfoque permite establecer en qué medida las actividades de la sociedad, en particular las económicas, se sostienen gracias a funciones ambientales de provisión de servicios y bienes. En la actualidad existe una línea de producción académica en relación con distintos niveles de gobierno, que busca determinar y visibilizar los flujos “ocultos” de materia y energía que suelen verse opacados por la monetización de las variables. En ese sentido existe un campo de estudio a partir del concepto del metabolismo socio-económico y su estudio, pero principalmente a nivel de naciones y/o ciudades, pero no con la misma fuerza a nivel de provincias o niveles subnacionales. En función de ello esta mesa busca promover la incorporación de trabajos que giren alrededor de: - Determinar y analizar el flujo metabólico de materiales y energía a diversas escalas - Discutir posibles estrategias metodológicas que permitan realizar futuros estudios sobre (des/re) materialización absoluta y relativa, en relación a períodos futuros y/o pasados. - Avanzar en la construcción y cálculo de indicadores biofísicos. - Los intercambios ecológicamente desiguales como expresión de los subsidios socioecológicos existentes entre distintos espacios geográficos. - La deuda ecológica como herramienta de visibilización de las dinámicas de desarrollo desigual. Eje 3: Economía Ecológica y Economía Política. 3.a) Cadenas Globales de Valor como herramienta analítica para el estudio de procesos productivos y su impacto efectivo sobre el desarrollo sostenible Coordinan: H. Martín Civitaresi (CIETES-UNRN), Andrés Niembro (CIETES-UNRN) y Jésica Sarmiento (CIETES-UNRN-CONICET) Resumen: El objetivo principal de esta mesa es presentar aportes en torno a enfoques analítico- metodológicos que tienden a focalizarse en la situación de determinados procesos productivos en los mercados mundiales y/o nacionales y su impacto efectivo sobre el desarrollo sostenible. El
  • 11. énfasis es puesto sobre el enfoque de cadenas globales de valor. Se ha desarrollado sobre la base de la internacionalización, reestructuración y relocalización a escala global de los distintos eslabones de los circuitos productivos y comerciales. Sin embargo, los aportes metodológicos de dicha tradición (análisis de las formas de coordinación de las operaciones, asimetrías de poder entre los actores, circulación de recursos y conocimientos a lo largo de la cadena, capacidades necesarias y oportunidades existentes, etc.) también pueden adaptarse y aprovecharse fácilmente para un estudio novedoso de cadenas con improntas regionales y/o nacionales. Esta perspectiva de cadena global de valor puede utilizarse para analizar el impacto efectivo de diferentes procesos productivos sobre el desarrollo sostenible asociado a tres principales áreas de interés (económica, social y ambiental), enmarcadas, a su vez, en un ambiente político- institucional que imprime un determinado rumbo. Más concretamente, se pretende discutir en esta mesa sobre la relación entre cinco atributos que se pueden asociar a la sostenibilidad de diferentes procesos productivos: a) mayor productividad mediante el uso eficiente y sinérgico de recursos naturales y económicos; b) una producción estable y resiliente a perturbaciones mayores en el transcurso del tiempo, asegurando el acceso y disponibilidad de los recursos productivos, el uso renovable, la restauración y protección de los recursos locales, una adecuada diversidad temporal y espacial del medio natural y de las actividades económicas y los mecanismos de distribución del riesgo; c) flexibilidad (adaptabilidad) para amoldarse a nuevas condiciones del entorno económico y biofísico, mediante procesos de innovación y aprendizaje y el uso de opciones múltiples; d) Distribución equitativa de los costos y beneficios del sistema entre diferentes eslabones de la cadena y e) un nivel aceptable de autogestión para poder responder y controlar los cambios inducidos desde el exterior, manteniendo su identidad y sus valores. Eje 4: Transiciones y alternativas al capitalismo. 4.a) Políticas públicas participativas, co-gestión y diálogo de saberes. El despliegue de nuevas formas de organización, trabajo, desarrollo y manejo de recursos. Coordinan: Dra. Florencia Trentini (IESCT-UNQ/CONICET), Dr. Santiago Sorroche (SEANSO, ICA, FFyL, UBA/CONICET) y Dra. Samanta Guiñazú (IIDYPCA, UNRN-CONICET) Resumen En los últimos años, en el marco de los postulados del desarrollo sostenible, diferentes propuestas “desde abajo”, provenientes de los sectores populares, los pueblos originarios, las poblaciones locales, han adquirido diferentes rangos de acción, validación y -en algunos casos- de institucionalización. En este contexto, tanto el manejo y control de los territorios y recursos, como nuevas formas de trabajo y organización fueron diagramadas y propuestas por grupos y sectores que históricamente habían sido excluidos de la posibilidad de participar en la gestión y el hacer de “la política”, operando -en el mejor de los casos- desde la figura de “consultores” o “referentes”. Así, se conformaron espacios de diálogo y articulación en el que se valorizaron los conocimientos “otros” (populares, tradicionales, ancestrales, locales), dando lugar a nuevos
  • 12. modos de participación e involucramiento. La presente mesa se propone como un espacio para discutir sobre estas nuevas experiencias participativas -tanto formales como informales, institucionalizadas o no institucionalizadas- que involucran a grupos y sectores a quienes a priori no se les reconoce un expertice socialmente legitimado para implicarse en el diseño, en la gestión, en la implementación y en la evaluación de políticas públicas. Nos interesa fundamentalmente dar cuenta de las tensiones, contradicciones, obstáculos y desafíos que se presentan en la praxis concreta, cotidiana y situada de estas alternativas basadas en la co-construcción de conocimientos y metodologías de aplicación de políticas públicas. Consideramos que problematizar y repensar estas iniciativas deviene central, en tanto las mismas presentan un importante potencial para el desarrollo de nuevas dinámicas de inclusión social y desarrollo sostenible. Eje 5: Mercantilización, conservación y usos de la naturaleza. 5.a) Lenguajes de Valoración entre la conservación y el extractivismo de la naturaleza Coordinan: Gabriela Klier (IIDyPCa, CONICET-UNRN) Liliana A. Barbosa (UNRN) Resumen Entendiendo que las problemáticas ambientales encierran lenguajes de valoración diferenciados como vocabularios de resistencia, se propone en esta mesa reflexionar sobre las valoraciones y la dimensión ética presentes en los conflictos ambientales y en los proyectos de conservación de la biodiversidad, a modo de explorar diversidades y controversias en los lenguajes de valoración dominantes y dominados. Los conflictos ambientales, permiten identificar los vínculos valorativos de las personas con su territorio, y a su vez las relaciones de estos con los grupos dominantes. De esta forma se acrecientan los debates acerca de cuáles son las cuestiones ambientales que logran problematizarse, y constituirse como una demanda a ser atendida por los gobiernos. En este sentido, solo algunas demandas logran ser “problematizadas” e instalarse en la agenda pública. A su vez, la definición del problema como público encierra un signo valorativo, tanto material como inmaterial, que impulsa a las personas a organizarse, reclamar y desafiar al sistema gobernante y el aparato institucional. Por ello, los conflictos ambientales ponen en juego sistemas de valoración diferentes en relación a los bienes naturales y al tipo de relación que se quiere establecer con ellos. Podemos mencionar solamente algunos de los vocabularios de resistencia que lograron trascender la escala local como soberanía alimentaria, la vida vale más que el oro, agrotóxicos, justicia ambiental, buen vivir… De esta forma, siguiendo a Gabriela Merlinsky, entendemos que aparece una relación estrecha entre la valorización de los espacios territoriales y la defensa de los recursos naturales, que en muchos casos es expresada en términos de derecho de las comunidades a defender sus modos de vida. A su vez, desde las problemáticas ambientales nos encontramos con proyectos diversos, provenientes del ámbito científico, ONGs, organizaciones gubernamentales y otros sectores, vinculados a propuestas para su posible resolución. En particular, los proyectos de conservación de la biodiversidad promueven diversas valoraciones de lo vivo, que en ciertos casos parecen
  • 13. fugarse de la noción de naturaleza como recurso natural. Sin embargo, en dichos proyectos también se afirman ciertas valoraciones a la vez que se invisibilizan otras. Estas (in)visibilizaciones de las valoraciones presentes suponen el reconocimiento o silenciamiento de los agentes implicados en las problemáticas de biodiversidad y sus posibles abordajes. Desde estos contextos es que la mesa propuesta pretende abrir un espacio para preguntarnos, ¿qué valoraciones de lo viviente atraviesan determinados conflictos ambientales? ¿Cuáles son las valoraciones hegemónicas que rigen los proyectos de conservación? ¿Qué posibles diálogos aparecen entre los diferentes lenguajes valorativos? Asimismo, siguiendo a Martínez Alier (2007), nos preguntamos, “…¿quién tiene el poder social y político para simplificar la complejidad imponiendo un determinado lenguaje de valoración?” • 5.b) Acumulación por despojo y mercantilización de la naturaleza y el territorio. Aproximaciones teóricas y estudios de caso Coordinan: Guido Galafassi (GEACH-UNQ, CONICET y CITECDE-UNRN) y Valeria Iñigo Carrera, (IIDYPCA-UNRN-CONICET) Resumen: El proceso de mercantilización de la naturaleza nace con la propia modernidad al asumir la lógica del capital el gobierno principal, aunque no el único, de las vidas humanas. Con ésta, las cosas y el trabajo pasaron a ser mercancías, y así fueron y son mayoritariamente tratadas hasta el presente por el proceso social dominante. Bajo estos preceptos, el proceso de acumulación del capital se constituye en uno de los ejes nodales para explicar el despliegue de la vida humana sobre la naturaleza y los territorios. A medida que la modernidad se expandía por el mundo, la acumulación y la mercantilización iban ocupando los distintos lugares del planeta tierra, no quedando ya hoy casi resquicios que no respondan a esta lógica. Si en un principio se lo llamó acumulación primitiva en tanto despojo por mecanismos extraeconómicos para luego diferenciar al proceso de acumulación ampliada como aquel basado en la expropiación por vías económico- políticas formalizadas (vía la transformación de la fuerza de trabajo en mercancía), lo importante es que el despojo (y por lo tanto toda forma extractivista) es siempre parte de los procesos de acumulación del capital. Esta lógica es desplegada por las diversas formas productivas y reproductivas contemporáneas a lo largo del espacio, a través de la producción agropecuaria, forestal, minera, hidrocarburífera, turística, de urbanización y también de expansión de actividades recreativas. En su origen y todavía hoy observamos la separación de los individuos de sus condiciones materiales de existencia de manera repentina y más o menos violenta. Esto implica la mercantilización y privatización de la tierra y los territorios, proceso que también se observa en el crecimiento de las manchas urbanas visibilizado hoy más fuertemente en los emprendimientos para el alojamiento y recreación de las elites y las clases acomodadas. Todo esto de la mano de la conversión de diversas formas de derechos de propiedad (común, colectiva, estatal) en derechos de propiedad exclusivos, la supresión del derecho a los bienes comunes, la expulsión de población campesina, la monetización de los intercambios y la recaudación de impuestos (particularmente sobre la tierra), la mercantilización de las formas
  • 14. culturales y la creatividad intelectual, la privatización de activos públicos. Serán de interés entonces de esta mesa de trabajo todos los abordajes que analicen y estudien, ya sea desde perspectivas teóricas o estudios de caso, las diversas formas que asume el proceso de mercantilización de la naturaleza asociadas siempre a variadas estrategias de despojo. 5.c) Usos de la naturaleza. Problemas conceptuales y metodológicos. Miradas de antropología económica y economía política Coordinan: Ricardo Abduca (IIDYPCA-UNRN) y Hernán Schiaffini (CONICET-UNPSJB) Resumen Las luchas ambientales que los colectivos populares vienen llevando a cabo, en variadas alianzas sociales en las que a menudo forman parte organizaciones de tradición indígena, han pugnado por poner en disputa las formas de uso. Los procesos de “ordenamiento territorial” discuten colores del mapa en una suerte de semáforo de los usos; hay zonas rojas, verdes…, hay áreas nominalmente intocables, las hay de uso restringido, o en donde todo vale. Así, por ejemplo, la implementación de reservas de la biosfera, o de minería a cielo abierto, trae consigo serias afectaciones a las formas de vida: enormes disputas cruzadas en torno a los usos deseables y legítimos de las tierras. En esta mesa proponemos un espacio de debate en torno de investigaciones y reflexiones que analicen estos procesos desde la perspectiva de las relaciones de uso y apropiación del territorio. Leemos así, al trasluz de los términos del debate político actual (intangibilidad, patrimonio, ‘buen vivir’, ‘pachamama’, derechos constitucionales para la naturaleza y para ciertas especies) las variadas formas de prácticas arraigadas, descriptas con antiguos y nuevos conceptos. Nos preguntamos entonces por la genealogía y actualidad de esas prácticas, así como por las formas de su articulación con el sistema global. Nos interrogamos sobre las variadas formas de superposición de usos diversos –sea en coexistencia pacífica, sea en conflicto. En tal sentido categorías como poder, propiedad, producción, renta, mercancía, conflictos, disputas, tensiones, etc., aparecen como centrales. ¿Qué colectivos entran en disputa? ?¿Qué vinculaciones establecen con las tendencias sistémicas globales? ¿Qué tipos de uso/apropiación del territorio proponen? ¿En qué prácticas, tradiciones o proyectos se intenta legitimar a tales usos ¿Es posible un ‘no-uso’? Eje 6: Investigación y enseñanza de la Economía Ecológica y la Ecología Política.