SlideShare una empresa de Scribd logo
SENDEROS
Parque Mahuida
MEJORAR LA CALIDAD
• El objetivo de mejorar la calidad de la
experiencia de los visitantes de las áreas
protegidas y potenciar el desarrollo
turístico sustentable, la Subsecretaría de
Turismo elaboró un Plan de Acción de
Turismo Sustentable en Áreas Protegidas
del Estado 2014- 2018, en el cual se
establecen los lineamientos básicos para
promover de manera planificada y
sustentable el ecoturismo en áreas
protegidas.
¿QUE SON LOS SENDEREROS?
ELEMENTOS FUNDAMENTALES.
• Conservación, educación y experiencia
de los visitantes.
• Estos conceptos deben estar presentes en
cada una de las acciones y programas que
la administración de parques.
• Por este motivo, para la implementación
y desarrollo de un sistema de senderos
sustentable y exitoso.
ASPECTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR.
• A) RECURSOS NATURALES Y CULTURALES:
Estos recursos determinan dónde, cómo y qué
tipo de senderos se construyen para garantizar
que se respete la intensidad de uso o la
capacidad de carga.
• B) NECESIDADES DE LOS VISITANTES: Los
senderos que satisfacen las necesidades de los
visitantes, minimizan los impactos indeseables
en los recursos naturales y culturales,
reduciendo la creación de senderos informales o
multihuellas, lo que permite disminuir las
necesidades de mantención y mejorar, a su vez,
la experiencia del visitante.
ASPECTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR.
• C) DISEÑO DEL SENDERO: El sendero (es decir,
dónde, cómo y qué tipo de sendero se construye)
facilita la interacción con el paisaje y el lugar,
por lo tanto, minimiza todo impacto negativo al
patrimonio natural y cultural del área protegida.
• D) MANEJO DE SENDEROS: La administración,
mantención y monitoreo de senderos es esencial
para mitigar los impactos en la biodiversidad y el
patrimonio cultural, minimizar el deterioro de los
senderos, garantizar la seguridad de los visitantes
y mejorar la experiencia del visitante.
Utilizar un enfoque apropiado de diseño y
construcción
• La intensidad de uso es un método que
permite definir niveles de impacto
asociados al uso público de un área
protegida y establecer criterios de
manejo.
• La capacidad de carga es una
metodología que determina la cantidad
máxima de visitantes que permite un
sitio.
Incorporar el paisaje.
• Tanto desde la perspectiva de los costos de
mantención como de los impactos
ambientales, el diseño de un sendero simple,
incorporando el paisaje, es muy
recomendable.
• Las soluciones más costosas, como pasarelas
de madera, puentes y otros, se utilizan como
una experiencia única para los visitantes y
para minimizar el impacto en áreas sensibles,
sin embargo ellas requieren mayores costos de
operación.
Adaptación al cambio climático.
• Fenómenos meteorológicos extremos
como lluvias fuertes, cambios en la
isoterma.
• Este punto se debe considerar
cuando se planifica y diseña un
sendero.
• Elevar las estructuras para permitir
que el agua fluya y evitar sectores
de inundación.
Eliminar soluciones a corto plazo.
• Las soluciones a corto plazo o “parches”
• Por ejemplo, extender el sendero para
evitar la instalación de escaleras.
• Medidas de control de la erosión en un
sendero en la línea de caída de agua.
• Las zanjas para evacuar el agua, son más
costosas.
Limitar la erosión del sendero mediante un
diseño adecuado.
Evitar las líneas de caída de agua
• La línea de caída del agua es la ruta de
descenso más empinada que pasa por una
pendiente. Los senderos construidos en la
línea de caída del agua concentran el agua
en un punto y generan erosión
rápidamente, exponiendo las raíces,
creando regueros, cárcavas y cicatrices en
el paisaje.
• Como no hay solución para un sendero en la
línea de caída del agua, estos deben ser re-
diseñados, cerrados y restaurados.
SENDEROS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a SENDEROS.pptx

Los_criterios_de_sustentabilidad_para_carreteras_IMT.pdf
Los_criterios_de_sustentabilidad_para_carreteras_IMT.pdfLos_criterios_de_sustentabilidad_para_carreteras_IMT.pdf
Los_criterios_de_sustentabilidad_para_carreteras_IMT.pdf
luisneversarmientobu
 
2013 april la-ceiba_lc_2
2013 april la-ceiba_lc_22013 april la-ceiba_lc_2
2013 april la-ceiba_lc_2
rimagot
 
Manejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficasManejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficas
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Gestion ambiental
Gestion ambiental Gestion ambiental
Gestion ambiental ABBEY0106
 
PMU sintesi castella
PMU sintesi castellaPMU sintesi castella
PMU sintesi castella
Celia R. Gastélum
 
Ahorro de energia,OPORTUNIDADES DE AHORRO EN SECTOR TRANSPORTE”
Ahorro de energia,OPORTUNIDADES DE AHORRO EN SECTOR TRANSPORTE”Ahorro de energia,OPORTUNIDADES DE AHORRO EN SECTOR TRANSPORTE”
Ahorro de energia,OPORTUNIDADES DE AHORRO EN SECTOR TRANSPORTE”
AlexiaNaomiGonzalezH
 
Conservacion vial
Conservacion vialConservacion vial
Conservacion vial
Alexander Martinez
 
PPT NORMATIVA MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DE VIAS.pptx
PPT NORMATIVA MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DE VIAS.pptxPPT NORMATIVA MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DE VIAS.pptx
PPT NORMATIVA MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DE VIAS.pptx
BraulioRodriguez28
 
Plan verde junio2011
Plan verde junio2011Plan verde junio2011
Plan verde junio2011luismamelodi
 
II Curso Diseño, Gestión y Mantenimiento del Riego en Áreas Verdes y Campos D...
II Curso Diseño, Gestión y Mantenimiento del Riego en Áreas Verdes y Campos D...II Curso Diseño, Gestión y Mantenimiento del Riego en Áreas Verdes y Campos D...
II Curso Diseño, Gestión y Mantenimiento del Riego en Áreas Verdes y Campos D...
Audit Irrigation
 
Caminos rurales ingenieria
Caminos rurales ingenieriaCaminos rurales ingenieria
Caminos rurales ingenieria
José Víctor Becerra Cotrina
 
ingenieria caminos rurales
ingenieria caminos ruralesingenieria caminos rurales
ingenieria caminos rurales
YO P
 
Avanzando en Adaptación al Cambio Climático: Experiencias Sectoriales - Vicem...
Avanzando en Adaptación al Cambio Climático: Experiencias Sectoriales - Vicem...Avanzando en Adaptación al Cambio Climático: Experiencias Sectoriales - Vicem...
Avanzando en Adaptación al Cambio Climático: Experiencias Sectoriales - Vicem...
NAP Global Network
 
Perú y las Políticas Ambientales relevantes.ppt
Perú y las Políticas Ambientales relevantes.pptPerú y las Políticas Ambientales relevantes.ppt
Perú y las Políticas Ambientales relevantes.ppt
JulioCamel
 
Turismo sustentable en áreas naturales protegidas
Turismo sustentable en áreas naturales protegidasTurismo sustentable en áreas naturales protegidas
Turismo sustentable en áreas naturales protegidas
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
La Agenda Hídrica Regional
La Agenda Hídrica RegionalLa Agenda Hídrica Regional
La Agenda Hídrica Regional
GWP Centroamérica
 
Posibles estrategias para el drenaje urbano barranquilla
Posibles estrategias para el drenaje urbano barranquillaPosibles estrategias para el drenaje urbano barranquilla
Posibles estrategias para el drenaje urbano barranquilla
Alvaro Mendoza Arango
 
Clases Planificación Explotación Forestal.ppt
Clases Planificación Explotación Forestal.pptClases Planificación Explotación Forestal.ppt
Clases Planificación Explotación Forestal.ppt
Rozly Clarita
 
Educación Ambiental en la Red Natural de Aragoón
Educación Ambiental en la Red Natural de AragoónEducación Ambiental en la Red Natural de Aragoón
Educación Ambiental en la Red Natural de Aragoóneducacionambiental2
 

Similar a SENDEROS.pptx (20)

Los_criterios_de_sustentabilidad_para_carreteras_IMT.pdf
Los_criterios_de_sustentabilidad_para_carreteras_IMT.pdfLos_criterios_de_sustentabilidad_para_carreteras_IMT.pdf
Los_criterios_de_sustentabilidad_para_carreteras_IMT.pdf
 
2013 april la-ceiba_lc_2
2013 april la-ceiba_lc_22013 april la-ceiba_lc_2
2013 april la-ceiba_lc_2
 
Manejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficasManejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficas
 
Gestion ambiental
Gestion ambiental Gestion ambiental
Gestion ambiental
 
PMU sintesi castella
PMU sintesi castellaPMU sintesi castella
PMU sintesi castella
 
Mariaan Lyon_GDT
Mariaan Lyon_GDTMariaan Lyon_GDT
Mariaan Lyon_GDT
 
Ahorro de energia,OPORTUNIDADES DE AHORRO EN SECTOR TRANSPORTE”
Ahorro de energia,OPORTUNIDADES DE AHORRO EN SECTOR TRANSPORTE”Ahorro de energia,OPORTUNIDADES DE AHORRO EN SECTOR TRANSPORTE”
Ahorro de energia,OPORTUNIDADES DE AHORRO EN SECTOR TRANSPORTE”
 
Conservacion vial
Conservacion vialConservacion vial
Conservacion vial
 
PPT NORMATIVA MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DE VIAS.pptx
PPT NORMATIVA MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DE VIAS.pptxPPT NORMATIVA MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DE VIAS.pptx
PPT NORMATIVA MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DE VIAS.pptx
 
Plan verde junio2011
Plan verde junio2011Plan verde junio2011
Plan verde junio2011
 
II Curso Diseño, Gestión y Mantenimiento del Riego en Áreas Verdes y Campos D...
II Curso Diseño, Gestión y Mantenimiento del Riego en Áreas Verdes y Campos D...II Curso Diseño, Gestión y Mantenimiento del Riego en Áreas Verdes y Campos D...
II Curso Diseño, Gestión y Mantenimiento del Riego en Áreas Verdes y Campos D...
 
Caminos rurales ingenieria
Caminos rurales ingenieriaCaminos rurales ingenieria
Caminos rurales ingenieria
 
ingenieria caminos rurales
ingenieria caminos ruralesingenieria caminos rurales
ingenieria caminos rurales
 
Avanzando en Adaptación al Cambio Climático: Experiencias Sectoriales - Vicem...
Avanzando en Adaptación al Cambio Climático: Experiencias Sectoriales - Vicem...Avanzando en Adaptación al Cambio Climático: Experiencias Sectoriales - Vicem...
Avanzando en Adaptación al Cambio Climático: Experiencias Sectoriales - Vicem...
 
Perú y las Políticas Ambientales relevantes.ppt
Perú y las Políticas Ambientales relevantes.pptPerú y las Políticas Ambientales relevantes.ppt
Perú y las Políticas Ambientales relevantes.ppt
 
Turismo sustentable en áreas naturales protegidas
Turismo sustentable en áreas naturales protegidasTurismo sustentable en áreas naturales protegidas
Turismo sustentable en áreas naturales protegidas
 
La Agenda Hídrica Regional
La Agenda Hídrica RegionalLa Agenda Hídrica Regional
La Agenda Hídrica Regional
 
Posibles estrategias para el drenaje urbano barranquilla
Posibles estrategias para el drenaje urbano barranquillaPosibles estrategias para el drenaje urbano barranquilla
Posibles estrategias para el drenaje urbano barranquilla
 
Clases Planificación Explotación Forestal.ppt
Clases Planificación Explotación Forestal.pptClases Planificación Explotación Forestal.ppt
Clases Planificación Explotación Forestal.ppt
 
Educación Ambiental en la Red Natural de Aragoón
Educación Ambiental en la Red Natural de AragoónEducación Ambiental en la Red Natural de Aragoón
Educación Ambiental en la Red Natural de Aragoón
 

Último

proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 

Último (20)

proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 

SENDEROS.pptx

  • 2. MEJORAR LA CALIDAD • El objetivo de mejorar la calidad de la experiencia de los visitantes de las áreas protegidas y potenciar el desarrollo turístico sustentable, la Subsecretaría de Turismo elaboró un Plan de Acción de Turismo Sustentable en Áreas Protegidas del Estado 2014- 2018, en el cual se establecen los lineamientos básicos para promover de manera planificada y sustentable el ecoturismo en áreas protegidas.
  • 3. ¿QUE SON LOS SENDEREROS?
  • 4. ELEMENTOS FUNDAMENTALES. • Conservación, educación y experiencia de los visitantes. • Estos conceptos deben estar presentes en cada una de las acciones y programas que la administración de parques. • Por este motivo, para la implementación y desarrollo de un sistema de senderos sustentable y exitoso.
  • 5. ASPECTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR. • A) RECURSOS NATURALES Y CULTURALES: Estos recursos determinan dónde, cómo y qué tipo de senderos se construyen para garantizar que se respete la intensidad de uso o la capacidad de carga. • B) NECESIDADES DE LOS VISITANTES: Los senderos que satisfacen las necesidades de los visitantes, minimizan los impactos indeseables en los recursos naturales y culturales, reduciendo la creación de senderos informales o multihuellas, lo que permite disminuir las necesidades de mantención y mejorar, a su vez, la experiencia del visitante.
  • 6. ASPECTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR. • C) DISEÑO DEL SENDERO: El sendero (es decir, dónde, cómo y qué tipo de sendero se construye) facilita la interacción con el paisaje y el lugar, por lo tanto, minimiza todo impacto negativo al patrimonio natural y cultural del área protegida. • D) MANEJO DE SENDEROS: La administración, mantención y monitoreo de senderos es esencial para mitigar los impactos en la biodiversidad y el patrimonio cultural, minimizar el deterioro de los senderos, garantizar la seguridad de los visitantes y mejorar la experiencia del visitante.
  • 7. Utilizar un enfoque apropiado de diseño y construcción • La intensidad de uso es un método que permite definir niveles de impacto asociados al uso público de un área protegida y establecer criterios de manejo. • La capacidad de carga es una metodología que determina la cantidad máxima de visitantes que permite un sitio.
  • 8. Incorporar el paisaje. • Tanto desde la perspectiva de los costos de mantención como de los impactos ambientales, el diseño de un sendero simple, incorporando el paisaje, es muy recomendable. • Las soluciones más costosas, como pasarelas de madera, puentes y otros, se utilizan como una experiencia única para los visitantes y para minimizar el impacto en áreas sensibles, sin embargo ellas requieren mayores costos de operación.
  • 9. Adaptación al cambio climático. • Fenómenos meteorológicos extremos como lluvias fuertes, cambios en la isoterma. • Este punto se debe considerar cuando se planifica y diseña un sendero. • Elevar las estructuras para permitir que el agua fluya y evitar sectores de inundación.
  • 10. Eliminar soluciones a corto plazo. • Las soluciones a corto plazo o “parches” • Por ejemplo, extender el sendero para evitar la instalación de escaleras. • Medidas de control de la erosión en un sendero en la línea de caída de agua. • Las zanjas para evacuar el agua, son más costosas.
  • 11. Limitar la erosión del sendero mediante un diseño adecuado.
  • 12. Evitar las líneas de caída de agua • La línea de caída del agua es la ruta de descenso más empinada que pasa por una pendiente. Los senderos construidos en la línea de caída del agua concentran el agua en un punto y generan erosión rápidamente, exponiendo las raíces, creando regueros, cárcavas y cicatrices en el paisaje. • Como no hay solución para un sendero en la línea de caída del agua, estos deben ser re- diseñados, cerrados y restaurados.

Notas del editor

  1. Las áreas protegidas poseen recursos naturales y culturales que es necesario resguardar, por ello la planificación y habilitación de circuitos peatonales para el uso público deben contribuir a generar recorridos controlados y seguros, que ayuden a lograr los objetivos de conservación de los recursos, proponiendo formas de diseño y construcción apropiados al territorio. Los circuitos o recorridos peatonales generan la interacción del visitante con el lugar, unen distintos sectores, facilitando la comprensión del paisaje. Esta relación potencia la valoración del área fortaleciendo el aprendizaje y beneficiando a la sociedad Los senderos son un producto vital de la experiencia del visitante -existen distintos tipos y para distintos perfiles de visitantes- en ellos se pueden realizar diversas actividades según la época del año, permitiendo ofrecer múltiples experiencias y ayudando a la valorización del área protegida.