SlideShare una empresa de Scribd logo
POLITICAS AMBIENTALES
PERU
25 AL 27 DEFEBRERODE 2004
SITUACIÓN DE LAS POLITICAS AMBIENTALES EN EL
PERU
• El Perú cuenta con políticas ambientales en el nivel de Políticas de
Estado y lineamientos y algunas políticas en algunas normas legales.
• Varias áreas de política ambiental no cuentan con políticas ambientales
sectoriales explícitas.
• El CONAM desarrollará este último punto durante este año a través de
la Gerencia de Gestión Transectorial.
“Nos comprometemos a integrar la política nacional
ambiental con las políticas económicas, sociales,
culturales y de ordenamiento territorial, para
contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo
sostenible del Perú...”.
Décimo Novena Política de Estado
Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental
“.... Nos comprometemos también a institucionalizar la gestión ambiental,
pública y privada, para proteger la diversidad biológica, facilitar el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, asegurar la
protección ambiental y promover centros poblados y ciudades sostenibles;
lo cual ayudará a mejorar la calidad de vida, especialmente de la población
más vulnerable del país.”
Décimo Novena Política de Estado
Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental
POLITICAS AMBIENTALES
Se presentarán las políticas ambientales del Perú de acuerdo a los 4 temas priorizados
para el SIMA :
• Atmósfera y clima
• Tierra y Suelos
• Ecosistemas, cobertura vegetal y recursos biológicos
• Recursos Hídricos
ECOSISTEMAS, COBERTURA VEGETAL Y
RECURSOS BIOLOGICOS
ECOSISTEMAS, COBERTURA VEGETAL Y RECURSOS
BIOLOGICOS
• Elevar la rentabilidad y competitividad del sector forestal, dinamizando el
empleo y reduciendo la pobreza rural, y manejo sostenible de los recursos
naturales y el ambiente.
• Mejorar la gestión y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
la protección del ambiente y se genere las condiciones para el desarrollo
económico y social.
• Manejo integrado de los recursos forestales.
• Disminución de la tasa de deforestación
• Realizar evaluaciones periódicas del manejo y/o aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales renovables y la diversidad biológica, para garantizar su
mantenimiento y conservación.
• Conservación y uso Sostenible de la Diversidad Biológica.
ECOSISTEMAS, COBERTURA VEGETAL Y RECURSOS
BIOLOGICOS
• Promover actividades de prevención, rehabilitación y restauración de
ecosistemas terrestres y acuáticos degradados y/o contaminados, mediante
prácticas de conservación y manejo.
• Fomentar el desarrollo económico del país en base a la utilización sostenible
de los componentes de la diversidad biológica.
ECOSISTEMAS, COBERTURA VEGETAL Y RECURSOS
BIOLOGICOS
• Generación de condiciones, incluyendo las financieras, para una adecuada
gestión de la diversidad biológica.
• Adopción de tecnologías limpias para mejorar la productividad de los
ecosistemas, así como el manejo integral de los recursos naturales
• Promoción del establecimiento e implementación de mecanismos de
conservación in situ y ex situ de la diversidad biológica.
ECOSISTEMAS, COBERTURA VEGETAL Y RECURSOS
BIOLOGICOS
ECOSISTEMAS, COBERTURA VEGETAL Y RECURSOS
BIOLOGICOS
• Conocimiento, conservación y aplicación industrial y medicinal de los
recursos genéticos, mediante la biotecnología tradicional y moderna.
• Efectuar el monitoreo del estado del ambiente, en las ANPEs y sus zonas de
amortiguamiento.
• Las comunidades campesinas y nativas tienen preferencia en el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de sus tierras,
debidamente tituladas.
• La actividad pesquera debe ser una actividad sostenible.
RECURSO HIDRICO
• Los titulares de las actividades pesqueras están obligados a realizar programas de
monitoreo periódicos y permanentes para evaluar la carga contaminante de sus
emisiones y efluentes en el cuerpo receptor y en el área de influencia de su actividad.
• Adopción de un manejo integrado para el manejo de tierras, y agua, utilizando la
cuenca hidrográfica como unidad de manejo y planificación ambiental.
• Mantener, manejar y regular las condiciones funcionales de las cuencas
hidrográficas, de modo que aseguren la captación, flujo y calidad del agua y se
controlen los factores que degradan o contaminen a dicho recurso hídrico y otros
recursos de la cuenca.
RECURSO HIDRICO
• Conservar, preservar e incrementar los recursos hídricos; regularizar el régimen de
las aguas; obtener una racional, eficiente, económica y múltiple utilización de los
recursos hídricos; promover, financiar y realizar las investigaciones, estudios y
obras necesarias para tales fines.
• Está prohibido verter o emitir cualquier residuo sólido, líquido o gaseoso que
pueda contaminar las aguas, causando daños o poniendo en peligro la salud
humana o el normal desarrollo de la flora o fauna o comprometiendo su empleo
para otros usos.
RECURSO HIDRICO
RECURSO HIDRICO
• Ordenar la gestión de la oferta y demanda del agua de riego, que
contemple la preservación del ambiente y su financiamiento, en el marco
de una gestión multisectorial e integral de las cuencas hidrográficas.
• El acceso al agua para necesidades primarias de la población es un
derecho humano. El Estado promueve la participación de la población en
las decisiones que la afectan en cuanto a calidad, cantidad, oportunidad,
u otro atributo del recurso.
RECURSO HIDRICO
• Fomentar la difusión y adopción de cambios tecnológicos sostenibles para
incrementar la eficiencia de aprovechamiento del agua de riego y uso de
los suelos.
• Minería:Toda concesión de beneficio deberá contar con instalaciones
apropiadas para el tratamiento de sus residuos líquidos
ATMÓSFERA Y CLIMA
• Manejo racional del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y
desarrollo de opciones de adaptación a los eventos climáticos.
• Reducir los impactos adversos al cambio climático, a través de estudios integrados de
vulnerabilidad y adaptación . Controlar las emisiones de contaminantes locales y de
gases de efecto invernadero a través de programas de energías renovables y de
eficiencia energética en los diversos sectores productivos.
• Promover y desarrollar investigación científica, tecnológica, social y económica sobre
vulnerabilidad, adaptación y mitigación respecto al cambio climático.
ATMÓSFERA Y CLIMA
• Activa participación del Perú en las negociaciones internacionales de cambio climático.
• Difusión del conocimiento y la información nacional sobre el cambio climático en el Perú en sus
aspectos de vulnerabilidad, adaptacióny mitigación.
• Promoción del uso de tecnologías adecuadas y apropiadas para la adaptación a los efectos del cambio
climático, reducir la vulnerabilidad y mitigar las emisiones de GEI y contaminantes ambientales.
• Promover el uso eficiente de la energía y mejorar la calidad del aire.
ATMÓSFERA Y CLIMA
• Mejorar la captura de carbono en los ecosistemas existentes.
• Incorporar en la planificación del desarrollo nacional la gestión de riesgos climáticos.
• Las instalaciones en la que hubiere desprendimiento de polvos, vapores o gases, contarán con sistemas
de ventilación, recuperación, neutralización y otros medios que eviten la descarga de contaminantes
que afecten negativamente a la calidad de la atmósfera.
• Fortalecimiento del sistema de observación océano – atmósfera para mejorar la resolución de los
modelos climáticos existentes.
ATMÓSFERA Y CLIMA
TIERRA Y SUELOS
TIERRA Y SUELOS
• Respeto a los títulos y derechos de las comunidades nativas y
campesinas.
• Adopción de un manejo integrado para el manejo de tierras, y agua,
utilizando la cuenca hidrográfica como unidad de manejo y planificación
ambiental.
• Conservación de los ecosistemas naturales así como de las tierras de
cultivo, promoviendo el uso de técnicas adecuadas de manejo sostenible
TIERRA Y SUELOS
• Conservación del ambiente y el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales promoviendo: a) el uso eficiente del agua de riego, su
conservación y preservación para evitar el deterioro y la pérdida de suelos
por erosión y salinización y b) el ordenamiento territorial.
TIERRA Y SUELOS
• Mantener, manejar y regular las condiciones funcionales de las cuencas
hidrográficas, de modo que aseguren la captación, flujo y calidad del
agua y se controlen los factores que degradan o contaminen a dicho
recurso hídrico, tierras y otros recursos de la cuenca.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Perú y las Políticas Ambientales relevantes.ppt

17 DE JUNIO.pptx
17 DE JUNIO.pptx17 DE JUNIO.pptx
17 DE JUNIO.pptx
GracielaRueda4
 
Presentación ena 29 10-14
Presentación ena 29 10-14Presentación ena 29 10-14
Presentación ena 29 10-14
5ForoASCTI
 
Presentación ena 29 10-14
Presentación ena 29 10-14Presentación ena 29 10-14
Presentación ena 29 10-14
5ForoASCTI
 
3
33
presentacion final CUERPO AGUA leandro.pptx
presentacion final CUERPO AGUA leandro.pptxpresentacion final CUERPO AGUA leandro.pptx
presentacion final CUERPO AGUA leandro.pptx
HumbertoPerez72
 
Derecho ambiental
Derecho ambientalDerecho ambiental
Derecho ambiental
ANDREA MOSQUERA
 
Politica nacional ix ciclo uni-ica-2
Politica nacional ix ciclo uni-ica-2Politica nacional ix ciclo uni-ica-2
Politica nacional ix ciclo uni-ica-2
CEDIDEC GARCÍA ESPINOZA
 
Tecnologías para el uso sostenible del agua
Tecnologías para el uso sostenible del aguaTecnologías para el uso sostenible del agua
Tecnologías para el uso sostenible del aguaFAO
 
Tecnologías para el uso sostenible del agua
Tecnologías para el uso sostenible del aguaTecnologías para el uso sostenible del agua
Tecnologías para el uso sostenible del agua
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Gestión del agua para la adaptación del cambio climático
Gestión del agua para la adaptación del cambio climáticoGestión del agua para la adaptación del cambio climático
Gestión del agua para la adaptación del cambio climático
ColmenaLab
 
GAP Analysis recomendaciones de mejoras e implementacion
GAP Analysis recomendaciones de mejoras e implementacionGAP Analysis recomendaciones de mejoras e implementacion
GAP Analysis recomendaciones de mejoras e implementacion
JosePinargote10
 
presentacion administracion municipal.pptx
presentacion administracion municipal.pptxpresentacion administracion municipal.pptx
presentacion administracion municipal.pptx
AguilarAlbertini
 
Politica ambiental
Politica ambientalPolitica ambiental
Politica ambiental
Arturo Benavides
 
Politica Ambiental UNIDAD 2 USC - 2013
Politica Ambiental UNIDAD 2 USC - 2013Politica Ambiental UNIDAD 2 USC - 2013
Gestión del Agua y Energía - Seminario Energías Limpias
Gestión del  Agua y Energía - Seminario Energías Limpias Gestión del  Agua y Energía - Seminario Energías Limpias
Gestión del Agua y Energía - Seminario Energías Limpias
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
Presentacion se decotij 19 mayo 2010
Presentacion se decotij 19 mayo 2010Presentacion se decotij 19 mayo 2010
Presentacion se decotij 19 mayo 2010Fociti
 
Presentación de aca
Presentación de  acaPresentación de  aca
Presentación de aca
Iri Rivas
 
Gestion ambiental
Gestion ambiental Gestion ambiental
Gestion ambiental ABBEY0106
 

Similar a Perú y las Políticas Ambientales relevantes.ppt (20)

17 DE JUNIO.pptx
17 DE JUNIO.pptx17 DE JUNIO.pptx
17 DE JUNIO.pptx
 
Presentación ena 29 10-14
Presentación ena 29 10-14Presentación ena 29 10-14
Presentación ena 29 10-14
 
Presentación ena 29 10-14
Presentación ena 29 10-14Presentación ena 29 10-14
Presentación ena 29 10-14
 
3
33
3
 
presentacion final CUERPO AGUA leandro.pptx
presentacion final CUERPO AGUA leandro.pptxpresentacion final CUERPO AGUA leandro.pptx
presentacion final CUERPO AGUA leandro.pptx
 
Derecho ambiental
Derecho ambientalDerecho ambiental
Derecho ambiental
 
Politica nacional ix ciclo uni-ica-2
Politica nacional ix ciclo uni-ica-2Politica nacional ix ciclo uni-ica-2
Politica nacional ix ciclo uni-ica-2
 
Tecnologías para el uso sostenible del agua
Tecnologías para el uso sostenible del aguaTecnologías para el uso sostenible del agua
Tecnologías para el uso sostenible del agua
 
Tecnologías para el uso sostenible del agua
Tecnologías para el uso sostenible del aguaTecnologías para el uso sostenible del agua
Tecnologías para el uso sostenible del agua
 
Gestión del agua para la adaptación del cambio climático
Gestión del agua para la adaptación del cambio climáticoGestión del agua para la adaptación del cambio climático
Gestión del agua para la adaptación del cambio climático
 
Cuerpo de proyecto de hdp
Cuerpo de proyecto de hdpCuerpo de proyecto de hdp
Cuerpo de proyecto de hdp
 
Presentación propuesta
Presentación propuestaPresentación propuesta
Presentación propuesta
 
GAP Analysis recomendaciones de mejoras e implementacion
GAP Analysis recomendaciones de mejoras e implementacionGAP Analysis recomendaciones de mejoras e implementacion
GAP Analysis recomendaciones de mejoras e implementacion
 
presentacion administracion municipal.pptx
presentacion administracion municipal.pptxpresentacion administracion municipal.pptx
presentacion administracion municipal.pptx
 
Politica ambiental
Politica ambientalPolitica ambiental
Politica ambiental
 
Politica Ambiental UNIDAD 2 USC - 2013
Politica Ambiental UNIDAD 2 USC - 2013Politica Ambiental UNIDAD 2 USC - 2013
Politica Ambiental UNIDAD 2 USC - 2013
 
Gestión del Agua y Energía - Seminario Energías Limpias
Gestión del  Agua y Energía - Seminario Energías Limpias Gestión del  Agua y Energía - Seminario Energías Limpias
Gestión del Agua y Energía - Seminario Energías Limpias
 
Presentacion se decotij 19 mayo 2010
Presentacion se decotij 19 mayo 2010Presentacion se decotij 19 mayo 2010
Presentacion se decotij 19 mayo 2010
 
Presentación de aca
Presentación de  acaPresentación de  aca
Presentación de aca
 
Gestion ambiental
Gestion ambiental Gestion ambiental
Gestion ambiental
 

Más de JulioCamel

ALTERNATIVAS DE ENERGIA SOLAR TERMICA.pptx
ALTERNATIVAS DE ENERGIA SOLAR TERMICA.pptxALTERNATIVAS DE ENERGIA SOLAR TERMICA.pptx
ALTERNATIVAS DE ENERGIA SOLAR TERMICA.pptx
JulioCamel
 
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE EMERGENCIA
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE EMERGENCIAPLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE EMERGENCIA
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE EMERGENCIA
JulioCamel
 
ESTACIÓN METEOROLÓGICA_RADIACIÓN DE LAMBAYEQUE.pptx
ESTACIÓN METEOROLÓGICA_RADIACIÓN DE LAMBAYEQUE.pptxESTACIÓN METEOROLÓGICA_RADIACIÓN DE LAMBAYEQUE.pptx
ESTACIÓN METEOROLÓGICA_RADIACIÓN DE LAMBAYEQUE.pptx
JulioCamel
 
Manejo Defensivo Mina_Modulo 2.ppt
Manejo Defensivo Mina_Modulo 2.pptManejo Defensivo Mina_Modulo 2.ppt
Manejo Defensivo Mina_Modulo 2.ppt
JulioCamel
 
Manual de Mineralogía Tomo 2 (4ta Edición).pdf
Manual de Mineralogía Tomo 2 (4ta Edición).pdfManual de Mineralogía Tomo 2 (4ta Edición).pdf
Manual de Mineralogía Tomo 2 (4ta Edición).pdf
JulioCamel
 
EJEMPLO N°1.ppt
EJEMPLO N°1.pptEJEMPLO N°1.ppt
EJEMPLO N°1.ppt
JulioCamel
 

Más de JulioCamel (6)

ALTERNATIVAS DE ENERGIA SOLAR TERMICA.pptx
ALTERNATIVAS DE ENERGIA SOLAR TERMICA.pptxALTERNATIVAS DE ENERGIA SOLAR TERMICA.pptx
ALTERNATIVAS DE ENERGIA SOLAR TERMICA.pptx
 
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE EMERGENCIA
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE EMERGENCIAPLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE EMERGENCIA
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE EMERGENCIA
 
ESTACIÓN METEOROLÓGICA_RADIACIÓN DE LAMBAYEQUE.pptx
ESTACIÓN METEOROLÓGICA_RADIACIÓN DE LAMBAYEQUE.pptxESTACIÓN METEOROLÓGICA_RADIACIÓN DE LAMBAYEQUE.pptx
ESTACIÓN METEOROLÓGICA_RADIACIÓN DE LAMBAYEQUE.pptx
 
Manejo Defensivo Mina_Modulo 2.ppt
Manejo Defensivo Mina_Modulo 2.pptManejo Defensivo Mina_Modulo 2.ppt
Manejo Defensivo Mina_Modulo 2.ppt
 
Manual de Mineralogía Tomo 2 (4ta Edición).pdf
Manual de Mineralogía Tomo 2 (4ta Edición).pdfManual de Mineralogía Tomo 2 (4ta Edición).pdf
Manual de Mineralogía Tomo 2 (4ta Edición).pdf
 
EJEMPLO N°1.ppt
EJEMPLO N°1.pptEJEMPLO N°1.ppt
EJEMPLO N°1.ppt
 

Último

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
DeinerSuclupeMori
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
AntoineMoltisanti
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
VictorManuelCabreraC4
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
RobertoCarlosFernand14
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
MiguelAraneda11
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 

Perú y las Políticas Ambientales relevantes.ppt

  • 1. POLITICAS AMBIENTALES PERU 25 AL 27 DEFEBRERODE 2004
  • 2. SITUACIÓN DE LAS POLITICAS AMBIENTALES EN EL PERU • El Perú cuenta con políticas ambientales en el nivel de Políticas de Estado y lineamientos y algunas políticas en algunas normas legales. • Varias áreas de política ambiental no cuentan con políticas ambientales sectoriales explícitas. • El CONAM desarrollará este último punto durante este año a través de la Gerencia de Gestión Transectorial.
  • 3. “Nos comprometemos a integrar la política nacional ambiental con las políticas económicas, sociales, culturales y de ordenamiento territorial, para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Perú...”. Décimo Novena Política de Estado Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental
  • 4. “.... Nos comprometemos también a institucionalizar la gestión ambiental, pública y privada, para proteger la diversidad biológica, facilitar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, asegurar la protección ambiental y promover centros poblados y ciudades sostenibles; lo cual ayudará a mejorar la calidad de vida, especialmente de la población más vulnerable del país.” Décimo Novena Política de Estado Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental
  • 5. POLITICAS AMBIENTALES Se presentarán las políticas ambientales del Perú de acuerdo a los 4 temas priorizados para el SIMA : • Atmósfera y clima • Tierra y Suelos • Ecosistemas, cobertura vegetal y recursos biológicos • Recursos Hídricos
  • 6. ECOSISTEMAS, COBERTURA VEGETAL Y RECURSOS BIOLOGICOS
  • 7. ECOSISTEMAS, COBERTURA VEGETAL Y RECURSOS BIOLOGICOS • Elevar la rentabilidad y competitividad del sector forestal, dinamizando el empleo y reduciendo la pobreza rural, y manejo sostenible de los recursos naturales y el ambiente. • Mejorar la gestión y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales la protección del ambiente y se genere las condiciones para el desarrollo económico y social.
  • 8. • Manejo integrado de los recursos forestales. • Disminución de la tasa de deforestación • Realizar evaluaciones periódicas del manejo y/o aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y la diversidad biológica, para garantizar su mantenimiento y conservación. • Conservación y uso Sostenible de la Diversidad Biológica. ECOSISTEMAS, COBERTURA VEGETAL Y RECURSOS BIOLOGICOS
  • 9. • Promover actividades de prevención, rehabilitación y restauración de ecosistemas terrestres y acuáticos degradados y/o contaminados, mediante prácticas de conservación y manejo. • Fomentar el desarrollo económico del país en base a la utilización sostenible de los componentes de la diversidad biológica. ECOSISTEMAS, COBERTURA VEGETAL Y RECURSOS BIOLOGICOS
  • 10. • Generación de condiciones, incluyendo las financieras, para una adecuada gestión de la diversidad biológica. • Adopción de tecnologías limpias para mejorar la productividad de los ecosistemas, así como el manejo integral de los recursos naturales • Promoción del establecimiento e implementación de mecanismos de conservación in situ y ex situ de la diversidad biológica. ECOSISTEMAS, COBERTURA VEGETAL Y RECURSOS BIOLOGICOS
  • 11. ECOSISTEMAS, COBERTURA VEGETAL Y RECURSOS BIOLOGICOS • Conocimiento, conservación y aplicación industrial y medicinal de los recursos genéticos, mediante la biotecnología tradicional y moderna. • Efectuar el monitoreo del estado del ambiente, en las ANPEs y sus zonas de amortiguamiento. • Las comunidades campesinas y nativas tienen preferencia en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de sus tierras, debidamente tituladas. • La actividad pesquera debe ser una actividad sostenible.
  • 13. • Los titulares de las actividades pesqueras están obligados a realizar programas de monitoreo periódicos y permanentes para evaluar la carga contaminante de sus emisiones y efluentes en el cuerpo receptor y en el área de influencia de su actividad. • Adopción de un manejo integrado para el manejo de tierras, y agua, utilizando la cuenca hidrográfica como unidad de manejo y planificación ambiental. • Mantener, manejar y regular las condiciones funcionales de las cuencas hidrográficas, de modo que aseguren la captación, flujo y calidad del agua y se controlen los factores que degradan o contaminen a dicho recurso hídrico y otros recursos de la cuenca. RECURSO HIDRICO
  • 14. • Conservar, preservar e incrementar los recursos hídricos; regularizar el régimen de las aguas; obtener una racional, eficiente, económica y múltiple utilización de los recursos hídricos; promover, financiar y realizar las investigaciones, estudios y obras necesarias para tales fines. • Está prohibido verter o emitir cualquier residuo sólido, líquido o gaseoso que pueda contaminar las aguas, causando daños o poniendo en peligro la salud humana o el normal desarrollo de la flora o fauna o comprometiendo su empleo para otros usos. RECURSO HIDRICO
  • 15. RECURSO HIDRICO • Ordenar la gestión de la oferta y demanda del agua de riego, que contemple la preservación del ambiente y su financiamiento, en el marco de una gestión multisectorial e integral de las cuencas hidrográficas. • El acceso al agua para necesidades primarias de la población es un derecho humano. El Estado promueve la participación de la población en las decisiones que la afectan en cuanto a calidad, cantidad, oportunidad, u otro atributo del recurso.
  • 16. RECURSO HIDRICO • Fomentar la difusión y adopción de cambios tecnológicos sostenibles para incrementar la eficiencia de aprovechamiento del agua de riego y uso de los suelos. • Minería:Toda concesión de beneficio deberá contar con instalaciones apropiadas para el tratamiento de sus residuos líquidos
  • 18. • Manejo racional del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y desarrollo de opciones de adaptación a los eventos climáticos. • Reducir los impactos adversos al cambio climático, a través de estudios integrados de vulnerabilidad y adaptación . Controlar las emisiones de contaminantes locales y de gases de efecto invernadero a través de programas de energías renovables y de eficiencia energética en los diversos sectores productivos. • Promover y desarrollar investigación científica, tecnológica, social y económica sobre vulnerabilidad, adaptación y mitigación respecto al cambio climático. ATMÓSFERA Y CLIMA
  • 19. • Activa participación del Perú en las negociaciones internacionales de cambio climático. • Difusión del conocimiento y la información nacional sobre el cambio climático en el Perú en sus aspectos de vulnerabilidad, adaptacióny mitigación. • Promoción del uso de tecnologías adecuadas y apropiadas para la adaptación a los efectos del cambio climático, reducir la vulnerabilidad y mitigar las emisiones de GEI y contaminantes ambientales. • Promover el uso eficiente de la energía y mejorar la calidad del aire. ATMÓSFERA Y CLIMA
  • 20. • Mejorar la captura de carbono en los ecosistemas existentes. • Incorporar en la planificación del desarrollo nacional la gestión de riesgos climáticos. • Las instalaciones en la que hubiere desprendimiento de polvos, vapores o gases, contarán con sistemas de ventilación, recuperación, neutralización y otros medios que eviten la descarga de contaminantes que afecten negativamente a la calidad de la atmósfera. • Fortalecimiento del sistema de observación océano – atmósfera para mejorar la resolución de los modelos climáticos existentes. ATMÓSFERA Y CLIMA
  • 22. TIERRA Y SUELOS • Respeto a los títulos y derechos de las comunidades nativas y campesinas. • Adopción de un manejo integrado para el manejo de tierras, y agua, utilizando la cuenca hidrográfica como unidad de manejo y planificación ambiental. • Conservación de los ecosistemas naturales así como de las tierras de cultivo, promoviendo el uso de técnicas adecuadas de manejo sostenible
  • 23. TIERRA Y SUELOS • Conservación del ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales promoviendo: a) el uso eficiente del agua de riego, su conservación y preservación para evitar el deterioro y la pérdida de suelos por erosión y salinización y b) el ordenamiento territorial.
  • 24. TIERRA Y SUELOS • Mantener, manejar y regular las condiciones funcionales de las cuencas hidrográficas, de modo que aseguren la captación, flujo y calidad del agua y se controlen los factores que degradan o contaminen a dicho recurso hídrico, tierras y otros recursos de la cuenca.