SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
Módulo Raíces Históricas de Chile 
PSU 2015: 
40 Preguntas. 
( 372 puntos PSU)
Clase Contenido Fecha 
1 Síntesis geográfica de Chile, territorio y geografía física 1 Abril 
2 Geografía Humana de Chile 08 Abril 
3 Sistema económico nacional y Geografía Económica de Chile 15 Abril 
4 Geografía de América Latina 22 Abril 
5 Espacio geográfico nacional, continental y mundial (R) 29 Abril 
6 Ensayo parcial 06 Mayo 
7 El Mundo Contemporáneo 13 Mayo 
8 Construcción de una identidad mestiza: Historia Indígena 20 Mayo 
9 Simulacro general N°1 27 Mayo 
10 Construcción de una identidad mestiza: Historia Colonial 03 Junio 
11 Creación de una Nación I parte 10 Junio 
12 Creación de una Nación II parte 17 Junio 
13 Raíces Históricas de Chile I (R) 24 Junio 
14 Ensayo parcial 01 Julio 
15 Sociedad finisecular 08 Julio 
16 Chile: Siglo XX 22 Julio 
PROGRAMA ANUAL 2014
17 Formación Ciudadana 29 Julio 
18 Institucionalidad Política 05 Agosto 
19 Raíces Históricas de Chile II (R) 12 Agosto 
20 Ensayo parcial 19 Agosto 
21 Simulacro general N°2 26 Agosto 
22 Europa en Crisis 02 Septiembre 
23 Orden Mundial de la Postguerra 09 Septiembre 
24 América Latina Contemporánea 16 Septiembre 
25 Legado Histórico de Occidente I (R) 23 Septiembre 
26 Ensayo parcial 30 Septiembre 
27 Módulo Historia Espacio Geográfico 07 Octubre 
28 Módulo Historia Formación Ciudadana 14 Octubre 
29 Módulo Raíces Históricas de Chile 21 Octubre 
30 Módulo Legado Histórico de Occidente 28 Octubre 
31 Simulacro general N°3 04 Noviembre 
32 Revisión Simulacro 11 Noviembre 
33 Simulacro general N°4 18 Noviembre 
34 Revisión Simulacro 25 Noviembre 
PROGRAMA ANUAL 2014
TEMA: MESTIZAJE –SINCRETISMO 
PERSISTENCIA DE PUEBLOS Y CULTURAS INDÍGENAS 
"Que buen idioma el mío, que buena lengua heredamos de los conquistadores torvos-" Éstos andaban a zancadas por las 
tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, 
huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo (…)Todo se lo tragaban, con religiones, 
pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas(…) Por donde pasaban quedaba arrasada la 
tierra(…)Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las 
palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes, el idioma. Salimos perdiendo, Salimos ganando. Se llevaron el 
oro y nos dejaron el oro... Se lo llevaron todo y nos dejaron todo... Nos dejaron las palabras.“ Pablo Neruda - Confieso que 
he vivido. 
• De carácter biológico, influenciado por la edad de los conquistadores, 
la carencia de prejuicios por parte del español, y la composición de la 
Hueste de Conquista. 
• Tres orígenes: Europeos conquistadores- indígenas- negros de origen 
africano. 
• Genera una sociedad descendiente de conquistadores y conquistados. 
Mestizaje 
• Destrucción de las sociedades indígenas- Pervivencia de las culturas 
indígenas. 
• Ámbitos mas relevantes: Religioso- lingüistico. 
Sincretismo
TEMA: MESTIZAJE –SINCRETISMO 
RELACIONES ENTRE LOS MAPUCHES Y LA CORONA EN CHILE: LA RESISTENCIA 
MAPUCHE. 
“Corría el año de 1657, con la Araucanía sumida en una coyuntura bélica de proporciones, cuando Cuim, una niña mapuche 
de 12 años, fue capturada durante un ataque perpetrado por fuerzas españolas y de indios aliados. Conforme a la 
legislación vigente, el capitán Juan Saso la reclamó para sí, solicitando una declaración oficial de esclavitud ante el 
gobernador. Cuim fue -examinada- en Concepción por el jesuíta Andrés de Lira, quien -no sin antes bautizarla como Lorenza-determinó 
que “la presa” había sido tomada -en justa guerra- y que, por lo tanto, -con buena conciencia-, se le podía 
declarar como esclava legítima. El capitán Saso fue autorizado para que -la tenga y posea con justo y derecho título {... ] y la 
pueda vender, dar. donar, trocar y cambiar a quien le pareciere, y sacada fuera del reino” 
JAIME VALENZUELA, ESCLAVOS MAPUCHES 
• Conflicto intermitente que detiene efectivamente el avance de los 
españoles en el Biobío. 
• El dominio español se justificaba en “la misión civilizadora” 
(catolicismo y occidente) y la búsqueda de fama y fortuna. 
Guerra de 
Arauco 
• Inicialmente, compuesto por los vecinos (encomenderos). 
• Durante el S XVII se “profesionaliza” la guerra (esclavitud indígena). 
• Desarrollo de una “vida fronteriza” (malocas y malones). 
• Los jesuitas impulsan la “Guerra defensiva”. 
Características 
de la Guerra
TEMA: LEGADO CULTURAL HISPANO 
ESTRUCTURAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL LEGADO COLONIAL 
• Organizada en función de dos elementos 
distintivos: La posesión de la riqueza y la raza. 
• Periodo colonial: Escasa movilidad social. 
• El sistema de castas se genera por el intenso 
proceso de mestizaje. 
• Mestizaje: Base étnica de la América Latina actual. 
• Surge una aristocracia terrateniente masculina 
asociada al mayorazgo. 
Estructura 
colonial
TEMA: LEGADO COLONIAL 
EVALUACIÓN DE LOS PARLAMENTOS 
• Alternativa colonial al sometimiento bélico: 
Autonomía territorial relativa al Pueblo Mapuche. 
• Se impone la idea del Biobío como frontera 
permanente. 
• A partir de los Parlamentos la Guerra dejó de ser 
el eje relacional entre Mapuches y Españoles. 
• Se profundiza la relación de intercambio cultural 
y económico. 
Parlamentos
TEMA: LEGADO COLONIAL 
ESTRUCTURAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL LEGADO COLONIAL 
• Monopolio comercial español: Prohibición de las colonias de comerciar con 
otros Estados. 
• Para el control del comercio se establecieron rutas comerciales. El sistema de 
“flotas y galeones” (hasta 1700) y el de “navíos de registro”. 
• La Economía colonial fue esencialmente productora de materias primas, 
dependiente de la demanda externa, siendo Chile un territorio pobre y 
dependiente (ej: Real Situado). 
Economía 
colonial 
• Siglo XVI: “Siglo de la minería”. (Lavaderos de oro.) 
• Siglo XVII: “Siglo de la ganadería y la estancia” (siglo del sebo). 
• Siglo XVIII: “Siglo de la agricultura y la hacienda”(Ciclo del trigo”. 1778: 
Terremoto en Perú). 
“Siglos 
coloniales”.
TEMA: MESTIZAJE 
MESTIZAJE 
• Producto del sistema de trabajo impuesto (la encomienda) 
y las enfermedades (“enemigo invisible”). 
• Los españoles consideraban a los indígenas como mano de 
obra, y aplican un modelo de trabajo con excedentes de 
producción que los indígenas no conocían. 
• “Catástrofe indígena”: Descenso abrupto de la población. 
• La mano de obra indígena es reemplazada, en la 
economías de plantación, por los esclavos. 
• Los mestizos se convierten en el grupo social mas 
numeroso. 
Disminución 
de la 
población 
indígena
TEMA: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA NACIONAL 
DISTINCIÓN Y DIVERSIFICACIÓN ENTRE TRABAJADORES URBANOS Y RURALES 
• Predominantemente rural hasta el S. XX. 
• La relación laboral no se monetariza mayoritariamente sino hasta la “era 
del salitre”. 
• La relación laboral predominante era el “trabajo por especies”. 
Sociedad 
Chilena 
• Peón: Tendencia al desarraigo ( se desplaza “al ritmo de la siembra y la 
cosecha”). “Portador del descontento social” 
• Inquilino: Tienen derecho a ocupar las tierras del terrateniente a cambio 
de parte de la producción. Por lo general se mantienen por generaciones. 
Peón - 
Inquilino
TEMA: EMANCIPACIÓN NACIONAL 
DISCUSIÓN SOBRE LOS MÚLTIPLES FACTORES QUE PRECIPITARON EL PROCESO 
INDEPENDENTISTA 
(…)Todos los cuerpos Militares, Xefes, Prelados, Religiosos, y Vecinos juraron en el mismo acto obediencia y 
fidelidad a dicha junta instalada asi en nombre del Señor Don Fernando Séptimo a quien estara siempre 
sugeta conservando las autoridades constituidas, y empleados en sus respectivos destinos(...) 
Acta de La instalación de la Escelentisima Junta Guvernativa del Reyno (sic) 
• Antecedentes externos: La Ilustración- La Independencia de los Estados 
Unidos (1776).- Decadencia colonial con Carlos IV y Fernando VII.- Los ideales 
de Revolución Francesa (1789). 
• Antecedentes internos: La creciente conciencia nacional de las aristocracias 
criollas.- Malestar criollo por la consolidación del monopolio comercial. 
• La causa directa: azar: La Invasión Napoleónica genera una serie trastornos en 
España. 
Emancipación: 
Factores 
• Avanzó desde la lealtad al rey al deseo independentista. 
• Son llamados a “participar” de las “Juntas de Sevilla” (Consejo de regencia). 
• Todos los movimientos se vieron afectados con el regreso de Fernando VII en 
1814. 
• El costo económico lo asumieron las aristocracias terratenientes criollas. 
Emancipación: 
Características
TEMA: EMANCIPACIÓN NACIONAL 
ESTRUCTURAS FAMILIARES Y VIDA COTIDIANA 
• Realidad del periodo colonial que se mantiene en 
el Chile independiente. 
• “Bajo Pueblo”: Grupo social aspiracional, 
conformado por la segunda oleada de mestizaje. 
• Se desarrollan prejuicios sociales, y el culto a las 
apariencias propios del racismo y el clasismo. 
• Las tradiciones y costumbres sociales ayudan a 
mantener los prejuicios y estereotipos sociales. 
Sociedad 
Chilena: 
Clasista
TEMA: EMANCIPACIÓN NACIONAL 
CONTINUIDAD Y CAMBIO EN LOS ORÍGENES DEL CHILE REPUBLICANO 
• Realidad del periodo colonial que se mantiene en el Chile 
independiente: Predominancia del mundo rural. 
• Desde 1830 en adelante aumenta la producción agrícola 
por demandas externas (trigo), pero la forma de producir 
mantiene gran parte de las características coloniales. 
• Cambio económico importante: Ampliación del comercio a 
través del puerto de Valparaíso. Chile independiente 
comienza a crecer económicamente a partir de la 
explotación de materias primas. 
Chile: 
Predominancia 
del mundo 
rural
TEMA: EL LIBERALISMO 
LAS TRANSFORMACIONES LIBERALES 
(…)“¿Cuál fue el punto culminante de la revolución del siglo XVIII y de la revolución americana? La libertad 
del hombre, la igualdad del ciudadano. Se reconoció en el hombre la igualdad de su origen, de su derecho y 
de su fin. Luego las condiciones necesarias para cumplirlas le son debidas lógicamente. El individuo como 
hombre en general, pide la libertad de pensamiento, de donde nace la libertad de culto” (...) 
• Debilitamiento del poder del presidente. 
• Fortalecimiento de las libertades individuales. 
• Gobierno representativo. 
• Laicización de las instituciones. 
• Menor intervención del Estado en la economía. 
• El “Estado docente”. 
¿Que 
proponen 
los 
liberales 
chilenos? 
• Eminentemente aristocrática. 
• Asociaciones de artesanos: Organizadas por el ideario liberal 
• Mutuales: Respuesta de organización obrera en época de la “Cuestión Social” 
• La prensa escrita fue un medio de difusión de las ideas liberales y la prensa 
obrera para representar los intereses de los trabajadores. 
Política 
en el S. 
XIX: 
Francisco Bilbao, Sociabilidad Chilena
TEMA: EL LIBERALISMO 
LAS TRANSFORMACIONES LIBERALES 
“Entre la supremacía política de Diego Portales en los años 1830 y la presidencia de José Manuel Balmaceda 
en los años 1880, Chile se convirtió en la más estructurada sociedad política de América Latina. Es cierto que 
las libertades eran algo reservado para las clases medias y superior, y no eran extensibles a campesinos y 
trabajadores. Pero, dentro de esos límites, Chile adquirió un equilibrio político basado en el elitismo 
• Constitución vigente de 1833 a 1925 
• Legislación moderna para la época, Ej. Código Civil 
• Elecciones periódicas y respeto entre los poderes 
del Estado. 
• Institucionalidad sólida comparado con los 
caudillismos latinoamericanos de la época. 
• Tensión permanente dentro de la elite (aristocracia 
+ plutocracia) que se resuelve con la Guerra Civil. 
1830-1891: 
Estabilidad 
política e 
institucional. 
diversificado”. 
Carlos Fuentes, El espejo enterrado
TEMA: EL LIBERALISMO 
DESARROLLO DE LA MINERIA Y EL COMERCIO. 
• Apertura de la economía nacional. 
Desarrollo de 
la minería y el 
comercio 
• Claudio Gay: Naturalista francés. 
• Rodulfo Philippi: Naturalista alemán. 
• Amando Pissis: Geólogo francés. 
• Lorenzo Sazié: Medico Francés. 
• Mauricio Rugendas: Pintor Alemán. 
• Andrés Bello: Jurista Venezolano. 
• Bartolomé Mitre: Historiador Argentino. 
• Juan Bautista Alberdi: Político Argentino. 
Intelectuales 
en Chile
TEMA: EL LIBERALISMO 
LAS TRANSFORMACIONES LIBERALES 
“Disposiciones jenerales 
Artículo 1°: El matrimonio que no se celebre con arreglo a las disposiciones de esta lei, no produce efectos 
civiles. Es libro para los contrayentes sujetarse o no a los requisitos i formalidades que proscribe la relijion a 
que pertenecieren. Pero no se tomarán en cuenta esos requisitos i formalidades para decidir sobre la validez 
del matrimonio ni para reglar sus efectos civiles. 
Art. 2°: El conocimiento i decisión de todas las cuestiones a que diera márjen la observancia de esta lei 
corresponden a la jurisdicción civil. 
Abt. 3°: Corresponden también a la jurisdicción civil el conocimiento i decisión do las cuestiones sobre 
divorcio o nulidad de los matrimonios contraidos antes de la vijencia de esta lei.”. (sic) 
Lei de Matrimonio Civil, 1884 
• Conflicto entre la iglesia católica y el Estado. 
• Educación: Estado Docente V/S Libertad de Educación 
• 1865, Ley interpretativa de la Constitución: Libertad de 
culto (privado). 
• Principal impulsor: Domingo Santa María. 
• 1883: Cementerios Laicos. 
• 1884: Registro Civil y Matrimonio Civil. 
“Cuestiones 
doctrinarias”
TEMA: EXPANSIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA ECONOMÍA NACIONAL 
LA INSERCIÓN DE LA ECONOMÍA CHILENA EN EL ORDEN CAPITALISTA 
“¿Debe o no quedar subsistente el monopolio gubernativo del salitre que existe en Tarapacá, sea bajo su 
forma actual o bajo otra forma cualquiera? Con perfecta unanimidad la Comisión se pronunció por la 
negativa. Y esta resolución nos pareció que debía tomarse no solo en homenaje a los principios que desde 
tiempo atrás han servido de base a nuestra legislación económica, sino en obedecimiento al axioma de que 
los Gobiernos son y han sido siempre malos especuladores […]. En lugar de ese sistema peligroso y 
absorbente, es de desear que Chile acate y mantenga la primera de las reglas de la buena economía pública, 
que condena toda intervención gubernativa en los dominios especiales de la industria”. 
• Hacia la segunda mitad del siglo XIX la economía chilena se vinculó 
definitivamente al capitalismo mundial. 
• Las necesidades derivadas de la revolución industrial en Europa Occidental y 
el desarrollo de los transportes y las comunicaciones favorecieron la 
inserción de Chile en la economía mundial, fundamentalmente como 
exportador de materias primas. 
• La economía chilena se irá especializando cada vez más en la producción de 
minerales como plata, carbón, cobre y salitre que serán exportados a los 
países industrializados. 
• El Estado chileno, sólo se beneficiaba a través de los impuestos a la 
exportación de salitre. Sin embargo, con los derechos de exportación y los 
impuestos, el Estado pudo obtener grandes entradas. 
Expansión 
de la 
economía 
(Informe de la Comisión Consultiva de Salitres de 1880).
TEMA: EXPANSIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA ECONOMÍA NACIONAL 
LA INSERCIÓN DE LA ECONOMÍA CHILENA EN EL ORDEN CAPITALISTA 
- Comprobante de caja, por la suma de $16, valor correspondiente a una gallina, a cuenta de pulpería en 
• Chile: Relación comercial asimétrica. 
Exportador de materias primas, importador 
de manufacturas. 
• Aparición del proletariado industrial 
asalariado. 
• Monetarización de la economía. 
Expansión 
de la 
economía 
“Peña Chica”, fechado el 13 octubre 1921; 
- Recibo de Finiquito, perteneciente a la “Compañía de Salitre de Chile en Liquidación”, pago al obrero José 
Sevilla Claro, cancelación 6 días del desahucio, por un valor de $87.48, perteneció el trabajador al 
“Campamento don Guillermo”, fechado el 20 noviembre de 1934. 
Documentos salitreros.
TEMA: CONFORMACIÓN DEL TERRITORIO CHILENO Y SUS DINÁMICAS DEMOGRÁFICAS 
DESCRIPCIÓN DEL NUEVO ESPACIO GEOGRÁFICO A FINES DEL S. XIX 
• Incorporación de la Araucanía. 
• Colonización del extremo sur. 
• Integración de Isla de Pascua. 
• Anexión de las provincias del norte. 
Expansión del 
territorio 
• Ampliar la producción cerealera. 
• Control aduanero de las rutas marítimas (Magallanes). 
• Proyección hacia el océano pacífico. 
• Explotación del salitre y otros minerales. 
Motivaciones 
económicas
TEMA: CONFORMACIÓN DEL TERRITORIO CHILENO Y SUS DINÁMICAS DEMOGRÁFICAS 
DESCRIPCIÓN DEL NUEVO ESPACIO GEOGRÁFICO A FINES DEL S. XIX 
• Incorporación gradual de la Araucanía, iniciada 
hacia 1860 y terminado alrededor de 20 años 
después. 
• Consecuencia inmediata: Traspaso de la propiedad 
de la tierra e imposición del concepto propiedad 
privada y el trabajo para producir excedentes. 
• Con esto, aumenta la capacidad cerealera de Chile. 
“Pacificación 
de la 
Araucanía”
TEMA: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA NACIONAL LA INSERCIÓN DE LA ECONOMÍA CHILENA 
EN EL ORDEN CAPITALISTA 
“Las dos últimas décadas del siglo XIX, fueron el periodo de mayor esplendor de la comunidad alemana 
asentada en las regiones de Valdivia y Llanquihue. Aunque nunca sumaron más del 5% de la población de 
esos lugares, constituyeron un núcleo de desarrollo industrial que gravitó a escala nacional. En Valdivia, se 
constituyó un sector industrial dedicado a la elaboración de cerveza, curtiembres, astilleros y aserraderos; en 
las orillas del lago Llanquihue y en los llanos de Osorno, las actividades agropecuarias se desarrollaron en 
función del abastecimiento de insumos para el enclave valdiviano; además, en Puerto Montt prosperó el 
comercio con Hamburgo, lo que amplió formidablemente la demanda para la producción de los colonos 
• Atraer población que contribuya al 
“progreso material”, a través del 
Ministerio de Tierras y Colonización. 
• Desarrollo de industrias que elaboren 
bienes a partir de las materias primas 
derivadas de la agricultura y la ganadería. 
“Política de 
poblamiento” 
alemanes”. (La colonización alemana. En www.memoriachilena.cl).
TEMA: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA NACIONAL 
LA EPOCA DEL SALITRE 
“Nunca podremos apreciar en su justo valor lo que significó para Chile, y en particular para la agricultura 
chilena, la incorporación de las provincias del norte al territorio nacional. El sorprendente desarrollo de la 
industria salitrera, que formó ciudades netamente comerciales en gran parte de los puertos de la costa 
• Mantención y profundización del modelo de desarrollo “hacia 
fuera”. 
• Aumento de la inversión extranjera. 
• Reactivación de otras áreas de la economía nacional. 
• Incremento de los recursos fiscales. 
• Desarrollo material. 
• Aceleración de las transformaciones sociales. 
• La “Gran Depresión” de 1929 coloca fin a la “Era del Salitre”. 
“Ciclo del 
Salitre”, 
características 
norte, repercutió en nuestros centros agrícolas”. 
(Luis Correa Vergara, Agricultura Chilena).
TEMA: LOGROS Y DEBILIDADES DEL PARLAMENTARISMO 
REVISIÓN CRÍTICA DE LA GUERRA CIVIL DE 1891 
• Guerra civil producto del conflicto entre el 
ejecutivo y el legislativo. 
• Conflicto subyacente: La nueva clase alta 
(oligarquía) quiere hacerse del poder político. 
• Como todos los conflictos bélicos, las clases 
populares integraban las tropas (bajo 
pueblo). 
Guerra Civil de 
1891, 
Características:
TEMA: CUESTIÓN SOCIAL 
VISIONES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS 
“Nuestro Programa: Desde las columnas de El Obrero Libre proclamamos la unificación obrera, en 
agrupaciones gremiales de instrucción social, de resistencia a la ambiciosa explotación capitalista, y de 
cooperación para la alimentación, vestuario y mobiliario de las familias, como poderosísimo factor, para que 
en alas del progreso llegue a nuestros hogares desmantelados, el anhelado día de la emancipación de las 
clases productoras. […] Proclamamos que el trabajo y la producción es un patrimonio de la Humanidad 
emanado de las sabias leyes de la Naturaleza; no debiendo existir por lo tanto explotados y explotadores, 
amos ni esclavos en este funesto régimen de la ignorancia, la tiranía y el capital. […] Amamos la luz y la 
verdad, y solamente la hallaremos en la libertad absoluta del espíritu para pensar, raciocinar o analizar en el 
crisol de la razón humana, los vicios y errores de la presente sociedad. Y finalmente proclamamos que 
nuestros medios de propaganda serán: la tribuna y la prensa, el libro y el folleto” 
(Centro Libertario Luz y Libertad, El Obrero Libre, Estación Dolores, Tarapacá, 20 de mayo de 1904). 
• Pésimas condiciones de vida del obrero asalariado. 
• Producto de la constatación de la realidad de los sectores populares se genera 
la organización obrera. 
• Las “Sociedades de resistencia”, de carácter anarquista son las mas radicales. 
• Se politizan los sectores populares, a través de dos corrientes: Una de 
protestas (marchas y huelgas) y otra de propuestas (organizaciones obreras, 
periódicos). 
• Los anarquistas proponen el ejercicio pleno de las libertades individuales y la 
supresión del rol del Estado, a través de la aplicación de referentes teóricos. 
“Cuestión 
Social”, 
características
TEMA: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN CHILE TRAS LA GRAN CRISIS DEL 
CAPITALISMO 
FIN DEL CICLO DEL SALITRE 
• 1870: El salitre reemplaza al trigo como el principal 
producto de exportación. 
• Los ingresos generados por el salitre se invirtieron en 
Obras Públicas y Educación. 
• Durante la “Era del Salitre”, la economía Chilena se 
vuelve altamente vulnerable. 
• 1929: La demanda del salitre disminuye notablemente a 
partir de la “Gran Depresión”. 
Fin de 
la “Era 
del 
Salitre”:
TEMA: ERA DEL SALITRE 
ACENTUACIÓN DE LAS TENDENCIAS OLIGÁRQUICAS Y PLUTOCRÁTICAS DE LA ELITE, LA 
“BELLE EPOQUE”. 
“La última década del siglo XIX y las dos primeras del XX fueron un período de esplendor para la clase 
dirigente. Un Estado que había quedado bajo su completo control tras la Guerra Civil de 1891, la riqueza que 
proporcionaba el salitre y el desarrollo comercial y financiero, así como una política de alianzas 
matrimoniales por las que se desarrollaron complejas redes sociales; todo ello contribuyó a realzar el 
prestigio y el poder de una élite sobre la gran mayoría de la población del país. La clausura del mundo 
aristocrático en relación a las grandes mayorías excluidas del poder político y económico contrasta con el 
refinamiento con el que se manejaban las relaciones sociales al interior de la élite. A fines del siglo XIX, se 
multiplicaron los espacios de sociabilidad al interior del mundo aristocrático, uno de los cuales fueron los 
• Sociedad finisecular, expansión económica + bienestar 
social: Belle epoque. 
• “Identidad de clase dirigente”: Corriente europeizante 
(Inglaterra-Francia), importada a la realidad local, y 
que impacta en las formas de vida de la elite. 
• “Siútico”: Imitación de las costumbres de la elite por 
parte de la clase media aspiracional. 
Belle 
Epoque 
balnearios como Viña del Mar”. 
www.memoriachilena.cl
TEMA: INSERCIÓN DE LA ECONOMÍA CHILENA 
MODELOS ECONÓMICOS IMPREMENTADOS EN CHILE DURANTE EL S. XX. 
• En los años cercanos a la Primera Guerra 
Mundial, la economía Chilena mantuvo un 
superávit de su balanza comercial debido a 
que la materia prima que Chile exportaba 
(el salitre) era fuertemente demandada 
por los países en conflicto . 
Economía 
Chilena 
1900-1920
TEMA: INSERCIÓN DE LA ECONOMÍA CHILENA 
MODERNIZACIÓN DE LA ECONOMÍA NACIONAL 
• El Estado en la Época Salitrera: 
• Se expanden los servicios públicos. 
• Creación de Empresas Estatales. 
• Expansión de la burocracia. 
• 1887: Reorganización de los ministerios (Industria y Obras 
Públicas). 
• Desarrollo de Obras Públicas 
• Aumenta el gasto social en educación. 
Modernización 
de la economía 
nacional
TEMA: CHILE A MEDIADOS DE SIGLO 
CAMBIOS EN LA SOCIEDAD CHILENA A MEDIADOS DE SIGLO 
• Industrialización sustitutiva de importaciones (ISI). 
• 1939: Creación de la CORFO. 
• Objetivo: Producir en Chile los productos importados. 
• Motor: Creación de industrias estatales y promoción estatal 
de industrias privadas. 
• Desafío: Preparar mano de obra especializada que ejecutara 
los procesos productivos (creación de la UTE: Universidad 
Técnica del Estado) 
Modelo 
económico 
ISI
TEMA: CHILE A MEDIADOS DE SIGLO 
CAMBIOS EN LA SOCIEDAD CHILENA A MEDIADOS DE SIGLO 
• Principal problema del Modelo ISI: Dependencia 
tecnológica e incompetencia de las empresas nacionales. 
• Principal cambio social: Migración campo- ciudad, la ciudad 
se vuelve atractiva a los desplazados rurales. Las 
migraciones incrementaron la marginalidad urbana. 
• “Marginalidad urbana”: Poblaciones callampas- Villas 
Miserias- Pueblos Jóvenes- Favelas. 
1950: Crisis 
del Modelo 
ISI.
TEMA: POLÍTICA DE TRES TERCIOS 
PROBLEMATIZAR LAS DINÁMICAS QUE LLEVARON AL QUIEBRE DE LA CONVIVENCIA 
DEMOCRÁTICA EN LA DÉCADA DEL 70 
• Se beneficiaron particularmente la clase media y los 
grupos populares organizados (Juntas de Vecinos, 
Cooperativas, Clubes Deportivos) 
• “Promoción popular”: Aumento de la sindicalización 
(incentivada por la reforma agraria). 
• Se radicaliza paulatinamente las demandas sociales. 
Década del 
60´: 
Polarización 
política y 
“Estado 
Benefactor”
TEMA: POLÍTICA DE TRES TERCIOS 
PROBLEMATIZAR LAS DINÁMICAS QUE LLEVARON AL QUIEBRE DE LA CONVIVENCIA 
DEMOCRÁTICA EN LA DÉCADA DEL 70 
• Creciente clima de conflicto entre los sectores 
políticos y sociales. 
• Politización de la sociedad Chilena alimentada por 
la inequidad en el contexto de la Guerra Fría. 
• “Teología de la Liberación”: El ambiente 
politizado alcanza a la Iglesia Católica. 
Década del 
70´: 
Polarización 
política
TEMA: POLÍTICA DE TRES TERCIOS 
LA REFORMA AGRARIA Y LA REDISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y DE TIERRAS 
• “Mejorar la producción y formar cooperativas al 
alero de la sindicalización campesina” en el 
gobierno de Frei. 
• “Acabar con el latifundio” en el gobierno de 
Allende. 
• “Restitución de las expropiaciones” durante el 
gobierno de Pinochet. 
Reforma 
Agraria
TEMA: POLÍTICA DE TRES TERCIOS 
VIA CHILENA AL SOCIALISMO 
• Establecimiento de un régimen socialista con respeto al 
pluripartidismo y legitimado por la elección popular. 
• Oposición de derecha: Por la amenaza a la propiedad privada. 
• Oposición de izquierda: La “Via Chilena al Socialismo” son 
solo reformas del sistema y no cambios estructurales. 
• En el contexto de la Guerra Fría, Chile se convirtió en el 
laboratorio de experiencias políticas durante el régimen de 
Allende. 
“Via Chilena 
al 
Socialismo”
TEMA: REGIMEN MILITAR 
LA TRANSFORMACIÓN DEL ROL DEL ESTADO 
• “Refundación de la sociedad”. 
• La estrategia de desarrollo “hacia adentro”, es 
reemplaza por la estrategia de desarrollo “hacia 
afuera”. 
• Neoliberalismo: Restringir el rol del Estado y estimular 
el rol de los privados. 
• “Política del Shock”: Reformas neoliberales aplicadas 
en un escenario de autoritarismo político. 
Reformas 
Neoliberales
TEMA: REGIMEN MILITAR 
CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROCESO POLÍTICO EN EL MARCO DE LAS DICTADURAS DEL CONO 
SUR. 
"1._ Fundamentos: La Subversión desde hace algunos años, se encuentra presente en nuestro Continente, 
amparado por concepciones políticas-económicas que son fundamentalmente contrarias a la Historia, a la 
Filosofía, a la Religión y a las costumbres propias de los países de nuestro Hemisferio. Esta situación descrita, 
no reconoce Fronteras, ni Países, y la infiltración penetra todos los niveles de la vida Nacional. [...] En cambio 
los países que están siendo agredidos Política-Económica y Militarmente (desde adentro y fuera de sus 
fronteras), están combatiendo solos o cuando más con entendimientos bilaterales o simples ‘acuerdos de 
caballeros’. Es para enfrentar esta Guerra Psicopolítica, hemos estimado que debemos contar en el ámbito 
Internacional no con un Mando centralizado en su accionar interno, sino que con una Coordinación eficaz 
que permita un intercambio oportuno de informaciones y experiencias además con cierto grado de 
• Lucha contra el “enemigo interno” (guerra interna). 
• Regímenes autoritarios asesorados por USA. 
• Represión apoyada por los grupos económicos 
dominantes. 
• Las dictaduras militares proyectan sus acciones mas 
allá de sus fronteras (ej. Operación Cóndor). 
“Doctrina de 
Seguridad 
Nacional” 
conocimiento personal entre los Jefes responsables de la Seguridad". 
(Primera Reunión de Trabajo de Inteligencia Nacional, Santiago, 29 octubre de 1975).
PREG CLAVE HABILIDAD 
1 C Aplicación 
2 E Comprensión 
3 B Comprensión 
4 C Conocimiento 
5 C Aplicación 
6 A Aplicación 
7 D Comprensión 
8 B Aplicación 
9 E Conocimiento 
10 D Conocimiento 
11 A Aplicación 
12 E Aplicación 
13 D Comprensión 
14 A Comprensión 
15 E Comprensión 
16 B Comprensión 
17 D Comprensión 
18 E Conocimiento 
19 B Comprensión 
20 E Comprensión 
21 C Comprensión 
22 B Conocimiento 
23 A Aplicación 
24 E Conocimiento 
Revisemos la guía 
de ejercitación:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura y mestizaje
Cultura y mestizajeCultura y mestizaje
Cultura y mestizajeNathy Fk
 
Pueblos originarios en la actualidad
Pueblos originarios en la actualidadPueblos originarios en la actualidad
Pueblos originarios en la actualidadJulio Reyes Ávila
 
Guia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialGuia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialmarciafuentes
 
Conquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios coloniaConquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios coloniastamartautpbasica
 
La principal consecuencia de la conquista de méxico consumada por los español...
La principal consecuencia de la conquista de méxico consumada por los español...La principal consecuencia de la conquista de méxico consumada por los español...
La principal consecuencia de la conquista de méxico consumada por los español...evenei
 
Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)Oscar Iraira
 
Estructura social de venezuela
Estructura social de venezuelaEstructura social de venezuela
Estructura social de venezuelaa1b2d3q4
 
Clase 9 conquista y relaciones hispano indígenas
Clase 9 conquista y relaciones hispano indígenasClase 9 conquista y relaciones hispano indígenas
Clase 9 conquista y relaciones hispano indígenasJosé Gonzalez
 
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...Fernando Graña Pezoa
 
Prueba de diagnostico segundo medio historia
Prueba de diagnostico segundo medio historiaPrueba de diagnostico segundo medio historia
Prueba de diagnostico segundo medio historiaDuoc UC
 
Algunos apuntes mujeres, familia, historia, artesanas y campesinado en chile
Algunos apuntes mujeres, familia, historia, artesanas y campesinado en chileAlgunos apuntes mujeres, familia, historia, artesanas y campesinado en chile
Algunos apuntes mujeres, familia, historia, artesanas y campesinado en chileJavier Novoa Ulloa
 
Repaso descubrimiento y conquista de américa
Repaso descubrimiento y conquista de américaRepaso descubrimiento y conquista de américa
Repaso descubrimiento y conquista de américahermesquezada
 

La actualidad más candente (20)

ESTUDIOS SOCIALES
ESTUDIOS SOCIALESESTUDIOS SOCIALES
ESTUDIOS SOCIALES
 
Cultura y mestizaje
Cultura y mestizajeCultura y mestizaje
Cultura y mestizaje
 
Pueblos originarios en la actualidad
Pueblos originarios en la actualidadPueblos originarios en la actualidad
Pueblos originarios en la actualidad
 
Guia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialGuia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonial
 
Conquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios coloniaConquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios colonia
 
El mestizaje
El mestizajeEl mestizaje
El mestizaje
 
El mestizaje
El mestizajeEl mestizaje
El mestizaje
 
Civilizaciones americanas
Civilizaciones americanasCivilizaciones americanas
Civilizaciones americanas
 
La principal consecuencia de la conquista de méxico consumada por los español...
La principal consecuencia de la conquista de méxico consumada por los español...La principal consecuencia de la conquista de méxico consumada por los español...
La principal consecuencia de la conquista de méxico consumada por los español...
 
Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)
 
Clase 4 Origenes De La Cr Actual
Clase 4 Origenes De La Cr ActualClase 4 Origenes De La Cr Actual
Clase 4 Origenes De La Cr Actual
 
Mestizaje cultural en latinoamerica
Mestizaje cultural en latinoamericaMestizaje cultural en latinoamerica
Mestizaje cultural en latinoamerica
 
Estructura social de venezuela
Estructura social de venezuelaEstructura social de venezuela
Estructura social de venezuela
 
Racismo
RacismoRacismo
Racismo
 
Clase 9 conquista y relaciones hispano indígenas
Clase 9 conquista y relaciones hispano indígenasClase 9 conquista y relaciones hispano indígenas
Clase 9 conquista y relaciones hispano indígenas
 
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
 
Prueba de diagnostico segundo medio historia
Prueba de diagnostico segundo medio historiaPrueba de diagnostico segundo medio historia
Prueba de diagnostico segundo medio historia
 
Construcción de la sociedad mestiza.
Construcción de la sociedad mestiza.Construcción de la sociedad mestiza.
Construcción de la sociedad mestiza.
 
Algunos apuntes mujeres, familia, historia, artesanas y campesinado en chile
Algunos apuntes mujeres, familia, historia, artesanas y campesinado en chileAlgunos apuntes mujeres, familia, historia, artesanas y campesinado en chile
Algunos apuntes mujeres, familia, historia, artesanas y campesinado en chile
 
Repaso descubrimiento y conquista de américa
Repaso descubrimiento y conquista de américaRepaso descubrimiento y conquista de américa
Repaso descubrimiento y conquista de américa
 

Destacado

Destacado (20)

Dina Tang Hearing Notice
Dina Tang Hearing NoticeDina Tang Hearing Notice
Dina Tang Hearing Notice
 
генпрокуратура о нарушении избир. прав за рубежом
генпрокуратура о нарушении избир. прав за рубежомгенпрокуратура о нарушении избир. прав за рубежом
генпрокуратура о нарушении избир. прав за рубежом
 
Juan cancio angèlica rembiapo
Juan cancio  angèlica rembiapoJuan cancio  angèlica rembiapo
Juan cancio angèlica rembiapo
 
Gjk
GjkGjk
Gjk
 
Serial
SerialSerial
Serial
 
Are you smarter
Are you smarter Are you smarter
Are you smarter
 
Implicación ideológica en la educación (2)
Implicación ideológica en la educación (2)Implicación ideológica en la educación (2)
Implicación ideológica en la educación (2)
 
Projeto 7 Ppt
Projeto 7 PptProjeto 7 Ppt
Projeto 7 Ppt
 
Future is bright
Future is brightFuture is bright
Future is bright
 
Pdf
PdfPdf
Pdf
 
Pena's Blog Welcome
Pena's Blog WelcomePena's Blog Welcome
Pena's Blog Welcome
 
2
22
2
 
Mi volante
Mi volanteMi volante
Mi volante
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Contoh perjanjian sewa rumah kediaman
Contoh perjanjian sewa rumah kediamanContoh perjanjian sewa rumah kediaman
Contoh perjanjian sewa rumah kediaman
 
Eventos Unificados 29 06 Parceiros
Eventos Unificados 29 06 ParceirosEventos Unificados 29 06 Parceiros
Eventos Unificados 29 06 Parceiros
 
Projeto 16 Doc
Projeto 16 DocProjeto 16 Doc
Projeto 16 Doc
 
Karen viviana frias
Karen viviana friasKaren viviana frias
Karen viviana frias
 
Integrales indefinidas
Integrales indefinidasIntegrales indefinidas
Integrales indefinidas
 
2016 10-28 wada-prohibited_list_2017_sp_final
2016 10-28 wada-prohibited_list_2017_sp_final2016 10-28 wada-prohibited_list_2017_sp_final
2016 10-28 wada-prohibited_list_2017_sp_final
 

Similar a Sesión 22

ETAPA COLONIAL DE CHILE
ETAPA COLONIAL DE CHILEETAPA COLONIAL DE CHILE
ETAPA COLONIAL DE CHILEJulio Julio
 
Historia de chile preparación psu
Historia de chile preparación psuHistoria de chile preparación psu
Historia de chile preparación psuGonzalo Rivas Flores
 
[Critica] Los orígenes de la independencia hispanoamericana Por John Lynch
[Critica] Los orígenes de la independencia hispanoamericana Por John Lynch[Critica] Los orígenes de la independencia hispanoamericana Por John Lynch
[Critica] Los orígenes de la independencia hispanoamericana Por John LynchGerman Teran
 
La sociedad hispanoamericana suzana
La sociedad hispanoamericana suzanaLa sociedad hispanoamericana suzana
La sociedad hispanoamericana suzanasuzana Linhati
 
PPT Repaso Sumativa IIº A
PPT Repaso Sumativa IIº APPT Repaso Sumativa IIº A
PPT Repaso Sumativa IIº AFamilia De A
 
Unidad 1 1parte legado colonial
Unidad 1  1parte legado colonialUnidad 1  1parte legado colonial
Unidad 1 1parte legado colonialgambito07
 
U4 la época colonial
U4 la época colonialU4 la época colonial
U4 la época colonialSilvia c?dova
 
Repaso 2 medio
Repaso 2 medioRepaso 2 medio
Repaso 2 medioadelavecl
 
Sociedad colonial en chile
Sociedad colonial en chileSociedad colonial en chile
Sociedad colonial en chilealeanubis
 

Similar a Sesión 22 (20)

La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
ETAPA COLONIAL DE CHILE
ETAPA COLONIAL DE CHILEETAPA COLONIAL DE CHILE
ETAPA COLONIAL DE CHILE
 
Unidad 2 ocupacion
Unidad 2 ocupacionUnidad 2 ocupacion
Unidad 2 ocupacion
 
Historia de-chile-
Historia de-chile-Historia de-chile-
Historia de-chile-
 
Historia de chile preparación psu
Historia de chile preparación psuHistoria de chile preparación psu
Historia de chile preparación psu
 
Colonización video 2016 copia
Colonización video 2016   copiaColonización video 2016   copia
Colonización video 2016 copia
 
[Critica] Los orígenes de la independencia hispanoamericana Por John Lynch
[Critica] Los orígenes de la independencia hispanoamericana Por John Lynch[Critica] Los orígenes de la independencia hispanoamericana Por John Lynch
[Critica] Los orígenes de la independencia hispanoamericana Por John Lynch
 
La sociedad hispanoamericana suzana
La sociedad hispanoamericana suzanaLa sociedad hispanoamericana suzana
La sociedad hispanoamericana suzana
 
PPT Repaso Sumativa IIº A
PPT Repaso Sumativa IIº APPT Repaso Sumativa IIº A
PPT Repaso Sumativa IIº A
 
Unidad 1 1parte legado colonial
Unidad 1  1parte legado colonialUnidad 1  1parte legado colonial
Unidad 1 1parte legado colonial
 
U4 la época colonial
U4 la época colonialU4 la época colonial
U4 la época colonial
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Un paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historiaUn paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historia
 
Repaso 2 medio
Repaso 2 medioRepaso 2 medio
Repaso 2 medio
 
Instituciones coloniales
Instituciones colonialesInstituciones coloniales
Instituciones coloniales
 
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la ColoniaTema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
 
LA-COLONIA-5TO-B.pptx
LA-COLONIA-5TO-B.pptxLA-COLONIA-5TO-B.pptx
LA-COLONIA-5TO-B.pptx
 
Sociedad colonial en chile
Sociedad colonial en chileSociedad colonial en chile
Sociedad colonial en chile
 

Más de Andrés García

Respuestas simulacro general n 4
Respuestas simulacro general n 4Respuestas simulacro general n 4
Respuestas simulacro general n 4Andrés García
 
Respuestas simulacro general n 3
Respuestas simulacro general n 3Respuestas simulacro general n 3
Respuestas simulacro general n 3Andrés García
 
Sesión raíces históricas de chile
Sesión raíces históricas de chileSesión raíces históricas de chile
Sesión raíces históricas de chileAndrés García
 
Sesión raíces históricas de chile ii
Sesión raíces históricas de chile iiSesión raíces históricas de chile ii
Sesión raíces históricas de chile iiAndrés García
 
Sesión módulo espacio geográfico
Sesión módulo espacio geográficoSesión módulo espacio geográfico
Sesión módulo espacio geográficoAndrés García
 
Sesión módulo democracia y desarrollo
Sesión módulo democracia y desarrolloSesión módulo democracia y desarrollo
Sesión módulo democracia y desarrolloAndrés García
 
Sesión módulo democracia y desarrollo ejercitación
Sesión módulo democracia y desarrollo ejercitaciónSesión módulo democracia y desarrollo ejercitación
Sesión módulo democracia y desarrollo ejercitaciónAndrés García
 
Sesión módulo chile y américa en perspectiva histórica
Sesión módulo chile y américa en perspectiva históricaSesión módulo chile y américa en perspectiva histórica
Sesión módulo chile y américa en perspectiva históricaAndrés García
 
Sesión legado histórico de occidente
Sesión legado histórico de occidenteSesión legado histórico de occidente
Sesión legado histórico de occidenteAndrés García
 
Sesión espacio geográfico ejercitación
Sesión espacio geográfico ejercitaciónSesión espacio geográfico ejercitación
Sesión espacio geográfico ejercitaciónAndrés García
 
Sesión 15 ejercitación
Sesión 15 ejercitaciónSesión 15 ejercitación
Sesión 15 ejercitaciónAndrés García
 
Sesión 15 américa latina contemporánea
Sesión 15 américa latina contemporáneaSesión 15 américa latina contemporánea
Sesión 15 américa latina contemporáneaAndrés García
 
Sesión 14 orden mundial de la postguerra
Sesión 14 orden mundial de la postguerraSesión 14 orden mundial de la postguerra
Sesión 14 orden mundial de la postguerraAndrés García
 
Sesión 14 ejercitación
Sesión 14 ejercitaciónSesión 14 ejercitación
Sesión 14 ejercitaciónAndrés García
 
Sesión 13 europa en crisis
Sesión 13 europa en crisisSesión 13 europa en crisis
Sesión 13 europa en crisisAndrés García
 
Sesión 13 ejercitación
Sesión 13 ejercitaciónSesión 13 ejercitación
Sesión 13 ejercitaciónAndrés García
 
Sesión 12 institucionalidad política
Sesión 12 institucionalidad políticaSesión 12 institucionalidad política
Sesión 12 institucionalidad políticaAndrés García
 
Sesión 12 ejercitación
Sesión 12 ejercitaciónSesión 12 ejercitación
Sesión 12 ejercitaciónAndrés García
 

Más de Andrés García (20)

Respuestas simulacro general n 4
Respuestas simulacro general n 4Respuestas simulacro general n 4
Respuestas simulacro general n 4
 
Respuestas simulacro general n 3
Respuestas simulacro general n 3Respuestas simulacro general n 3
Respuestas simulacro general n 3
 
Simulacro general n 4
Simulacro general n 4Simulacro general n 4
Simulacro general n 4
 
Simulacro general n 3
Simulacro general n 3Simulacro general n 3
Simulacro general n 3
 
Sesión raíces históricas de chile
Sesión raíces históricas de chileSesión raíces históricas de chile
Sesión raíces históricas de chile
 
Sesión raíces históricas de chile ii
Sesión raíces históricas de chile iiSesión raíces históricas de chile ii
Sesión raíces históricas de chile ii
 
Sesión módulo espacio geográfico
Sesión módulo espacio geográficoSesión módulo espacio geográfico
Sesión módulo espacio geográfico
 
Sesión módulo democracia y desarrollo
Sesión módulo democracia y desarrolloSesión módulo democracia y desarrollo
Sesión módulo democracia y desarrollo
 
Sesión módulo democracia y desarrollo ejercitación
Sesión módulo democracia y desarrollo ejercitaciónSesión módulo democracia y desarrollo ejercitación
Sesión módulo democracia y desarrollo ejercitación
 
Sesión módulo chile y américa en perspectiva histórica
Sesión módulo chile y américa en perspectiva históricaSesión módulo chile y américa en perspectiva histórica
Sesión módulo chile y américa en perspectiva histórica
 
Sesión legado histórico de occidente
Sesión legado histórico de occidenteSesión legado histórico de occidente
Sesión legado histórico de occidente
 
Sesión espacio geográfico ejercitación
Sesión espacio geográfico ejercitaciónSesión espacio geográfico ejercitación
Sesión espacio geográfico ejercitación
 
Sesión 15 ejercitación
Sesión 15 ejercitaciónSesión 15 ejercitación
Sesión 15 ejercitación
 
Sesión 15 américa latina contemporánea
Sesión 15 américa latina contemporáneaSesión 15 américa latina contemporánea
Sesión 15 américa latina contemporánea
 
Sesión 14 orden mundial de la postguerra
Sesión 14 orden mundial de la postguerraSesión 14 orden mundial de la postguerra
Sesión 14 orden mundial de la postguerra
 
Sesión 14 ejercitación
Sesión 14 ejercitaciónSesión 14 ejercitación
Sesión 14 ejercitación
 
Sesión 13 europa en crisis
Sesión 13 europa en crisisSesión 13 europa en crisis
Sesión 13 europa en crisis
 
Sesión 13 ejercitación
Sesión 13 ejercitaciónSesión 13 ejercitación
Sesión 13 ejercitación
 
Sesión 12 institucionalidad política
Sesión 12 institucionalidad políticaSesión 12 institucionalidad política
Sesión 12 institucionalidad política
 
Sesión 12 ejercitación
Sesión 12 ejercitaciónSesión 12 ejercitación
Sesión 12 ejercitación
 

Sesión 22

  • 1. Módulo Raíces Históricas de Chile PSU 2015: 40 Preguntas. ( 372 puntos PSU)
  • 2. Clase Contenido Fecha 1 Síntesis geográfica de Chile, territorio y geografía física 1 Abril 2 Geografía Humana de Chile 08 Abril 3 Sistema económico nacional y Geografía Económica de Chile 15 Abril 4 Geografía de América Latina 22 Abril 5 Espacio geográfico nacional, continental y mundial (R) 29 Abril 6 Ensayo parcial 06 Mayo 7 El Mundo Contemporáneo 13 Mayo 8 Construcción de una identidad mestiza: Historia Indígena 20 Mayo 9 Simulacro general N°1 27 Mayo 10 Construcción de una identidad mestiza: Historia Colonial 03 Junio 11 Creación de una Nación I parte 10 Junio 12 Creación de una Nación II parte 17 Junio 13 Raíces Históricas de Chile I (R) 24 Junio 14 Ensayo parcial 01 Julio 15 Sociedad finisecular 08 Julio 16 Chile: Siglo XX 22 Julio PROGRAMA ANUAL 2014
  • 3. 17 Formación Ciudadana 29 Julio 18 Institucionalidad Política 05 Agosto 19 Raíces Históricas de Chile II (R) 12 Agosto 20 Ensayo parcial 19 Agosto 21 Simulacro general N°2 26 Agosto 22 Europa en Crisis 02 Septiembre 23 Orden Mundial de la Postguerra 09 Septiembre 24 América Latina Contemporánea 16 Septiembre 25 Legado Histórico de Occidente I (R) 23 Septiembre 26 Ensayo parcial 30 Septiembre 27 Módulo Historia Espacio Geográfico 07 Octubre 28 Módulo Historia Formación Ciudadana 14 Octubre 29 Módulo Raíces Históricas de Chile 21 Octubre 30 Módulo Legado Histórico de Occidente 28 Octubre 31 Simulacro general N°3 04 Noviembre 32 Revisión Simulacro 11 Noviembre 33 Simulacro general N°4 18 Noviembre 34 Revisión Simulacro 25 Noviembre PROGRAMA ANUAL 2014
  • 4. TEMA: MESTIZAJE –SINCRETISMO PERSISTENCIA DE PUEBLOS Y CULTURAS INDÍGENAS "Que buen idioma el mío, que buena lengua heredamos de los conquistadores torvos-" Éstos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo (…)Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas(…) Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra(…)Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes, el idioma. Salimos perdiendo, Salimos ganando. Se llevaron el oro y nos dejaron el oro... Se lo llevaron todo y nos dejaron todo... Nos dejaron las palabras.“ Pablo Neruda - Confieso que he vivido. • De carácter biológico, influenciado por la edad de los conquistadores, la carencia de prejuicios por parte del español, y la composición de la Hueste de Conquista. • Tres orígenes: Europeos conquistadores- indígenas- negros de origen africano. • Genera una sociedad descendiente de conquistadores y conquistados. Mestizaje • Destrucción de las sociedades indígenas- Pervivencia de las culturas indígenas. • Ámbitos mas relevantes: Religioso- lingüistico. Sincretismo
  • 5. TEMA: MESTIZAJE –SINCRETISMO RELACIONES ENTRE LOS MAPUCHES Y LA CORONA EN CHILE: LA RESISTENCIA MAPUCHE. “Corría el año de 1657, con la Araucanía sumida en una coyuntura bélica de proporciones, cuando Cuim, una niña mapuche de 12 años, fue capturada durante un ataque perpetrado por fuerzas españolas y de indios aliados. Conforme a la legislación vigente, el capitán Juan Saso la reclamó para sí, solicitando una declaración oficial de esclavitud ante el gobernador. Cuim fue -examinada- en Concepción por el jesuíta Andrés de Lira, quien -no sin antes bautizarla como Lorenza-determinó que “la presa” había sido tomada -en justa guerra- y que, por lo tanto, -con buena conciencia-, se le podía declarar como esclava legítima. El capitán Saso fue autorizado para que -la tenga y posea con justo y derecho título {... ] y la pueda vender, dar. donar, trocar y cambiar a quien le pareciere, y sacada fuera del reino” JAIME VALENZUELA, ESCLAVOS MAPUCHES • Conflicto intermitente que detiene efectivamente el avance de los españoles en el Biobío. • El dominio español se justificaba en “la misión civilizadora” (catolicismo y occidente) y la búsqueda de fama y fortuna. Guerra de Arauco • Inicialmente, compuesto por los vecinos (encomenderos). • Durante el S XVII se “profesionaliza” la guerra (esclavitud indígena). • Desarrollo de una “vida fronteriza” (malocas y malones). • Los jesuitas impulsan la “Guerra defensiva”. Características de la Guerra
  • 6. TEMA: LEGADO CULTURAL HISPANO ESTRUCTURAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL LEGADO COLONIAL • Organizada en función de dos elementos distintivos: La posesión de la riqueza y la raza. • Periodo colonial: Escasa movilidad social. • El sistema de castas se genera por el intenso proceso de mestizaje. • Mestizaje: Base étnica de la América Latina actual. • Surge una aristocracia terrateniente masculina asociada al mayorazgo. Estructura colonial
  • 7. TEMA: LEGADO COLONIAL EVALUACIÓN DE LOS PARLAMENTOS • Alternativa colonial al sometimiento bélico: Autonomía territorial relativa al Pueblo Mapuche. • Se impone la idea del Biobío como frontera permanente. • A partir de los Parlamentos la Guerra dejó de ser el eje relacional entre Mapuches y Españoles. • Se profundiza la relación de intercambio cultural y económico. Parlamentos
  • 8. TEMA: LEGADO COLONIAL ESTRUCTURAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL LEGADO COLONIAL • Monopolio comercial español: Prohibición de las colonias de comerciar con otros Estados. • Para el control del comercio se establecieron rutas comerciales. El sistema de “flotas y galeones” (hasta 1700) y el de “navíos de registro”. • La Economía colonial fue esencialmente productora de materias primas, dependiente de la demanda externa, siendo Chile un territorio pobre y dependiente (ej: Real Situado). Economía colonial • Siglo XVI: “Siglo de la minería”. (Lavaderos de oro.) • Siglo XVII: “Siglo de la ganadería y la estancia” (siglo del sebo). • Siglo XVIII: “Siglo de la agricultura y la hacienda”(Ciclo del trigo”. 1778: Terremoto en Perú). “Siglos coloniales”.
  • 9. TEMA: MESTIZAJE MESTIZAJE • Producto del sistema de trabajo impuesto (la encomienda) y las enfermedades (“enemigo invisible”). • Los españoles consideraban a los indígenas como mano de obra, y aplican un modelo de trabajo con excedentes de producción que los indígenas no conocían. • “Catástrofe indígena”: Descenso abrupto de la población. • La mano de obra indígena es reemplazada, en la economías de plantación, por los esclavos. • Los mestizos se convierten en el grupo social mas numeroso. Disminución de la población indígena
  • 10. TEMA: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA NACIONAL DISTINCIÓN Y DIVERSIFICACIÓN ENTRE TRABAJADORES URBANOS Y RURALES • Predominantemente rural hasta el S. XX. • La relación laboral no se monetariza mayoritariamente sino hasta la “era del salitre”. • La relación laboral predominante era el “trabajo por especies”. Sociedad Chilena • Peón: Tendencia al desarraigo ( se desplaza “al ritmo de la siembra y la cosecha”). “Portador del descontento social” • Inquilino: Tienen derecho a ocupar las tierras del terrateniente a cambio de parte de la producción. Por lo general se mantienen por generaciones. Peón - Inquilino
  • 11. TEMA: EMANCIPACIÓN NACIONAL DISCUSIÓN SOBRE LOS MÚLTIPLES FACTORES QUE PRECIPITARON EL PROCESO INDEPENDENTISTA (…)Todos los cuerpos Militares, Xefes, Prelados, Religiosos, y Vecinos juraron en el mismo acto obediencia y fidelidad a dicha junta instalada asi en nombre del Señor Don Fernando Séptimo a quien estara siempre sugeta conservando las autoridades constituidas, y empleados en sus respectivos destinos(...) Acta de La instalación de la Escelentisima Junta Guvernativa del Reyno (sic) • Antecedentes externos: La Ilustración- La Independencia de los Estados Unidos (1776).- Decadencia colonial con Carlos IV y Fernando VII.- Los ideales de Revolución Francesa (1789). • Antecedentes internos: La creciente conciencia nacional de las aristocracias criollas.- Malestar criollo por la consolidación del monopolio comercial. • La causa directa: azar: La Invasión Napoleónica genera una serie trastornos en España. Emancipación: Factores • Avanzó desde la lealtad al rey al deseo independentista. • Son llamados a “participar” de las “Juntas de Sevilla” (Consejo de regencia). • Todos los movimientos se vieron afectados con el regreso de Fernando VII en 1814. • El costo económico lo asumieron las aristocracias terratenientes criollas. Emancipación: Características
  • 12. TEMA: EMANCIPACIÓN NACIONAL ESTRUCTURAS FAMILIARES Y VIDA COTIDIANA • Realidad del periodo colonial que se mantiene en el Chile independiente. • “Bajo Pueblo”: Grupo social aspiracional, conformado por la segunda oleada de mestizaje. • Se desarrollan prejuicios sociales, y el culto a las apariencias propios del racismo y el clasismo. • Las tradiciones y costumbres sociales ayudan a mantener los prejuicios y estereotipos sociales. Sociedad Chilena: Clasista
  • 13. TEMA: EMANCIPACIÓN NACIONAL CONTINUIDAD Y CAMBIO EN LOS ORÍGENES DEL CHILE REPUBLICANO • Realidad del periodo colonial que se mantiene en el Chile independiente: Predominancia del mundo rural. • Desde 1830 en adelante aumenta la producción agrícola por demandas externas (trigo), pero la forma de producir mantiene gran parte de las características coloniales. • Cambio económico importante: Ampliación del comercio a través del puerto de Valparaíso. Chile independiente comienza a crecer económicamente a partir de la explotación de materias primas. Chile: Predominancia del mundo rural
  • 14. TEMA: EL LIBERALISMO LAS TRANSFORMACIONES LIBERALES (…)“¿Cuál fue el punto culminante de la revolución del siglo XVIII y de la revolución americana? La libertad del hombre, la igualdad del ciudadano. Se reconoció en el hombre la igualdad de su origen, de su derecho y de su fin. Luego las condiciones necesarias para cumplirlas le son debidas lógicamente. El individuo como hombre en general, pide la libertad de pensamiento, de donde nace la libertad de culto” (...) • Debilitamiento del poder del presidente. • Fortalecimiento de las libertades individuales. • Gobierno representativo. • Laicización de las instituciones. • Menor intervención del Estado en la economía. • El “Estado docente”. ¿Que proponen los liberales chilenos? • Eminentemente aristocrática. • Asociaciones de artesanos: Organizadas por el ideario liberal • Mutuales: Respuesta de organización obrera en época de la “Cuestión Social” • La prensa escrita fue un medio de difusión de las ideas liberales y la prensa obrera para representar los intereses de los trabajadores. Política en el S. XIX: Francisco Bilbao, Sociabilidad Chilena
  • 15. TEMA: EL LIBERALISMO LAS TRANSFORMACIONES LIBERALES “Entre la supremacía política de Diego Portales en los años 1830 y la presidencia de José Manuel Balmaceda en los años 1880, Chile se convirtió en la más estructurada sociedad política de América Latina. Es cierto que las libertades eran algo reservado para las clases medias y superior, y no eran extensibles a campesinos y trabajadores. Pero, dentro de esos límites, Chile adquirió un equilibrio político basado en el elitismo • Constitución vigente de 1833 a 1925 • Legislación moderna para la época, Ej. Código Civil • Elecciones periódicas y respeto entre los poderes del Estado. • Institucionalidad sólida comparado con los caudillismos latinoamericanos de la época. • Tensión permanente dentro de la elite (aristocracia + plutocracia) que se resuelve con la Guerra Civil. 1830-1891: Estabilidad política e institucional. diversificado”. Carlos Fuentes, El espejo enterrado
  • 16. TEMA: EL LIBERALISMO DESARROLLO DE LA MINERIA Y EL COMERCIO. • Apertura de la economía nacional. Desarrollo de la minería y el comercio • Claudio Gay: Naturalista francés. • Rodulfo Philippi: Naturalista alemán. • Amando Pissis: Geólogo francés. • Lorenzo Sazié: Medico Francés. • Mauricio Rugendas: Pintor Alemán. • Andrés Bello: Jurista Venezolano. • Bartolomé Mitre: Historiador Argentino. • Juan Bautista Alberdi: Político Argentino. Intelectuales en Chile
  • 17. TEMA: EL LIBERALISMO LAS TRANSFORMACIONES LIBERALES “Disposiciones jenerales Artículo 1°: El matrimonio que no se celebre con arreglo a las disposiciones de esta lei, no produce efectos civiles. Es libro para los contrayentes sujetarse o no a los requisitos i formalidades que proscribe la relijion a que pertenecieren. Pero no se tomarán en cuenta esos requisitos i formalidades para decidir sobre la validez del matrimonio ni para reglar sus efectos civiles. Art. 2°: El conocimiento i decisión de todas las cuestiones a que diera márjen la observancia de esta lei corresponden a la jurisdicción civil. Abt. 3°: Corresponden también a la jurisdicción civil el conocimiento i decisión do las cuestiones sobre divorcio o nulidad de los matrimonios contraidos antes de la vijencia de esta lei.”. (sic) Lei de Matrimonio Civil, 1884 • Conflicto entre la iglesia católica y el Estado. • Educación: Estado Docente V/S Libertad de Educación • 1865, Ley interpretativa de la Constitución: Libertad de culto (privado). • Principal impulsor: Domingo Santa María. • 1883: Cementerios Laicos. • 1884: Registro Civil y Matrimonio Civil. “Cuestiones doctrinarias”
  • 18. TEMA: EXPANSIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA ECONOMÍA NACIONAL LA INSERCIÓN DE LA ECONOMÍA CHILENA EN EL ORDEN CAPITALISTA “¿Debe o no quedar subsistente el monopolio gubernativo del salitre que existe en Tarapacá, sea bajo su forma actual o bajo otra forma cualquiera? Con perfecta unanimidad la Comisión se pronunció por la negativa. Y esta resolución nos pareció que debía tomarse no solo en homenaje a los principios que desde tiempo atrás han servido de base a nuestra legislación económica, sino en obedecimiento al axioma de que los Gobiernos son y han sido siempre malos especuladores […]. En lugar de ese sistema peligroso y absorbente, es de desear que Chile acate y mantenga la primera de las reglas de la buena economía pública, que condena toda intervención gubernativa en los dominios especiales de la industria”. • Hacia la segunda mitad del siglo XIX la economía chilena se vinculó definitivamente al capitalismo mundial. • Las necesidades derivadas de la revolución industrial en Europa Occidental y el desarrollo de los transportes y las comunicaciones favorecieron la inserción de Chile en la economía mundial, fundamentalmente como exportador de materias primas. • La economía chilena se irá especializando cada vez más en la producción de minerales como plata, carbón, cobre y salitre que serán exportados a los países industrializados. • El Estado chileno, sólo se beneficiaba a través de los impuestos a la exportación de salitre. Sin embargo, con los derechos de exportación y los impuestos, el Estado pudo obtener grandes entradas. Expansión de la economía (Informe de la Comisión Consultiva de Salitres de 1880).
  • 19. TEMA: EXPANSIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA ECONOMÍA NACIONAL LA INSERCIÓN DE LA ECONOMÍA CHILENA EN EL ORDEN CAPITALISTA - Comprobante de caja, por la suma de $16, valor correspondiente a una gallina, a cuenta de pulpería en • Chile: Relación comercial asimétrica. Exportador de materias primas, importador de manufacturas. • Aparición del proletariado industrial asalariado. • Monetarización de la economía. Expansión de la economía “Peña Chica”, fechado el 13 octubre 1921; - Recibo de Finiquito, perteneciente a la “Compañía de Salitre de Chile en Liquidación”, pago al obrero José Sevilla Claro, cancelación 6 días del desahucio, por un valor de $87.48, perteneció el trabajador al “Campamento don Guillermo”, fechado el 20 noviembre de 1934. Documentos salitreros.
  • 20. TEMA: CONFORMACIÓN DEL TERRITORIO CHILENO Y SUS DINÁMICAS DEMOGRÁFICAS DESCRIPCIÓN DEL NUEVO ESPACIO GEOGRÁFICO A FINES DEL S. XIX • Incorporación de la Araucanía. • Colonización del extremo sur. • Integración de Isla de Pascua. • Anexión de las provincias del norte. Expansión del territorio • Ampliar la producción cerealera. • Control aduanero de las rutas marítimas (Magallanes). • Proyección hacia el océano pacífico. • Explotación del salitre y otros minerales. Motivaciones económicas
  • 21. TEMA: CONFORMACIÓN DEL TERRITORIO CHILENO Y SUS DINÁMICAS DEMOGRÁFICAS DESCRIPCIÓN DEL NUEVO ESPACIO GEOGRÁFICO A FINES DEL S. XIX • Incorporación gradual de la Araucanía, iniciada hacia 1860 y terminado alrededor de 20 años después. • Consecuencia inmediata: Traspaso de la propiedad de la tierra e imposición del concepto propiedad privada y el trabajo para producir excedentes. • Con esto, aumenta la capacidad cerealera de Chile. “Pacificación de la Araucanía”
  • 22. TEMA: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA NACIONAL LA INSERCIÓN DE LA ECONOMÍA CHILENA EN EL ORDEN CAPITALISTA “Las dos últimas décadas del siglo XIX, fueron el periodo de mayor esplendor de la comunidad alemana asentada en las regiones de Valdivia y Llanquihue. Aunque nunca sumaron más del 5% de la población de esos lugares, constituyeron un núcleo de desarrollo industrial que gravitó a escala nacional. En Valdivia, se constituyó un sector industrial dedicado a la elaboración de cerveza, curtiembres, astilleros y aserraderos; en las orillas del lago Llanquihue y en los llanos de Osorno, las actividades agropecuarias se desarrollaron en función del abastecimiento de insumos para el enclave valdiviano; además, en Puerto Montt prosperó el comercio con Hamburgo, lo que amplió formidablemente la demanda para la producción de los colonos • Atraer población que contribuya al “progreso material”, a través del Ministerio de Tierras y Colonización. • Desarrollo de industrias que elaboren bienes a partir de las materias primas derivadas de la agricultura y la ganadería. “Política de poblamiento” alemanes”. (La colonización alemana. En www.memoriachilena.cl).
  • 23. TEMA: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA NACIONAL LA EPOCA DEL SALITRE “Nunca podremos apreciar en su justo valor lo que significó para Chile, y en particular para la agricultura chilena, la incorporación de las provincias del norte al territorio nacional. El sorprendente desarrollo de la industria salitrera, que formó ciudades netamente comerciales en gran parte de los puertos de la costa • Mantención y profundización del modelo de desarrollo “hacia fuera”. • Aumento de la inversión extranjera. • Reactivación de otras áreas de la economía nacional. • Incremento de los recursos fiscales. • Desarrollo material. • Aceleración de las transformaciones sociales. • La “Gran Depresión” de 1929 coloca fin a la “Era del Salitre”. “Ciclo del Salitre”, características norte, repercutió en nuestros centros agrícolas”. (Luis Correa Vergara, Agricultura Chilena).
  • 24. TEMA: LOGROS Y DEBILIDADES DEL PARLAMENTARISMO REVISIÓN CRÍTICA DE LA GUERRA CIVIL DE 1891 • Guerra civil producto del conflicto entre el ejecutivo y el legislativo. • Conflicto subyacente: La nueva clase alta (oligarquía) quiere hacerse del poder político. • Como todos los conflictos bélicos, las clases populares integraban las tropas (bajo pueblo). Guerra Civil de 1891, Características:
  • 25. TEMA: CUESTIÓN SOCIAL VISIONES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS “Nuestro Programa: Desde las columnas de El Obrero Libre proclamamos la unificación obrera, en agrupaciones gremiales de instrucción social, de resistencia a la ambiciosa explotación capitalista, y de cooperación para la alimentación, vestuario y mobiliario de las familias, como poderosísimo factor, para que en alas del progreso llegue a nuestros hogares desmantelados, el anhelado día de la emancipación de las clases productoras. […] Proclamamos que el trabajo y la producción es un patrimonio de la Humanidad emanado de las sabias leyes de la Naturaleza; no debiendo existir por lo tanto explotados y explotadores, amos ni esclavos en este funesto régimen de la ignorancia, la tiranía y el capital. […] Amamos la luz y la verdad, y solamente la hallaremos en la libertad absoluta del espíritu para pensar, raciocinar o analizar en el crisol de la razón humana, los vicios y errores de la presente sociedad. Y finalmente proclamamos que nuestros medios de propaganda serán: la tribuna y la prensa, el libro y el folleto” (Centro Libertario Luz y Libertad, El Obrero Libre, Estación Dolores, Tarapacá, 20 de mayo de 1904). • Pésimas condiciones de vida del obrero asalariado. • Producto de la constatación de la realidad de los sectores populares se genera la organización obrera. • Las “Sociedades de resistencia”, de carácter anarquista son las mas radicales. • Se politizan los sectores populares, a través de dos corrientes: Una de protestas (marchas y huelgas) y otra de propuestas (organizaciones obreras, periódicos). • Los anarquistas proponen el ejercicio pleno de las libertades individuales y la supresión del rol del Estado, a través de la aplicación de referentes teóricos. “Cuestión Social”, características
  • 26. TEMA: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN CHILE TRAS LA GRAN CRISIS DEL CAPITALISMO FIN DEL CICLO DEL SALITRE • 1870: El salitre reemplaza al trigo como el principal producto de exportación. • Los ingresos generados por el salitre se invirtieron en Obras Públicas y Educación. • Durante la “Era del Salitre”, la economía Chilena se vuelve altamente vulnerable. • 1929: La demanda del salitre disminuye notablemente a partir de la “Gran Depresión”. Fin de la “Era del Salitre”:
  • 27. TEMA: ERA DEL SALITRE ACENTUACIÓN DE LAS TENDENCIAS OLIGÁRQUICAS Y PLUTOCRÁTICAS DE LA ELITE, LA “BELLE EPOQUE”. “La última década del siglo XIX y las dos primeras del XX fueron un período de esplendor para la clase dirigente. Un Estado que había quedado bajo su completo control tras la Guerra Civil de 1891, la riqueza que proporcionaba el salitre y el desarrollo comercial y financiero, así como una política de alianzas matrimoniales por las que se desarrollaron complejas redes sociales; todo ello contribuyó a realzar el prestigio y el poder de una élite sobre la gran mayoría de la población del país. La clausura del mundo aristocrático en relación a las grandes mayorías excluidas del poder político y económico contrasta con el refinamiento con el que se manejaban las relaciones sociales al interior de la élite. A fines del siglo XIX, se multiplicaron los espacios de sociabilidad al interior del mundo aristocrático, uno de los cuales fueron los • Sociedad finisecular, expansión económica + bienestar social: Belle epoque. • “Identidad de clase dirigente”: Corriente europeizante (Inglaterra-Francia), importada a la realidad local, y que impacta en las formas de vida de la elite. • “Siútico”: Imitación de las costumbres de la elite por parte de la clase media aspiracional. Belle Epoque balnearios como Viña del Mar”. www.memoriachilena.cl
  • 28. TEMA: INSERCIÓN DE LA ECONOMÍA CHILENA MODELOS ECONÓMICOS IMPREMENTADOS EN CHILE DURANTE EL S. XX. • En los años cercanos a la Primera Guerra Mundial, la economía Chilena mantuvo un superávit de su balanza comercial debido a que la materia prima que Chile exportaba (el salitre) era fuertemente demandada por los países en conflicto . Economía Chilena 1900-1920
  • 29. TEMA: INSERCIÓN DE LA ECONOMÍA CHILENA MODERNIZACIÓN DE LA ECONOMÍA NACIONAL • El Estado en la Época Salitrera: • Se expanden los servicios públicos. • Creación de Empresas Estatales. • Expansión de la burocracia. • 1887: Reorganización de los ministerios (Industria y Obras Públicas). • Desarrollo de Obras Públicas • Aumenta el gasto social en educación. Modernización de la economía nacional
  • 30. TEMA: CHILE A MEDIADOS DE SIGLO CAMBIOS EN LA SOCIEDAD CHILENA A MEDIADOS DE SIGLO • Industrialización sustitutiva de importaciones (ISI). • 1939: Creación de la CORFO. • Objetivo: Producir en Chile los productos importados. • Motor: Creación de industrias estatales y promoción estatal de industrias privadas. • Desafío: Preparar mano de obra especializada que ejecutara los procesos productivos (creación de la UTE: Universidad Técnica del Estado) Modelo económico ISI
  • 31. TEMA: CHILE A MEDIADOS DE SIGLO CAMBIOS EN LA SOCIEDAD CHILENA A MEDIADOS DE SIGLO • Principal problema del Modelo ISI: Dependencia tecnológica e incompetencia de las empresas nacionales. • Principal cambio social: Migración campo- ciudad, la ciudad se vuelve atractiva a los desplazados rurales. Las migraciones incrementaron la marginalidad urbana. • “Marginalidad urbana”: Poblaciones callampas- Villas Miserias- Pueblos Jóvenes- Favelas. 1950: Crisis del Modelo ISI.
  • 32. TEMA: POLÍTICA DE TRES TERCIOS PROBLEMATIZAR LAS DINÁMICAS QUE LLEVARON AL QUIEBRE DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA EN LA DÉCADA DEL 70 • Se beneficiaron particularmente la clase media y los grupos populares organizados (Juntas de Vecinos, Cooperativas, Clubes Deportivos) • “Promoción popular”: Aumento de la sindicalización (incentivada por la reforma agraria). • Se radicaliza paulatinamente las demandas sociales. Década del 60´: Polarización política y “Estado Benefactor”
  • 33. TEMA: POLÍTICA DE TRES TERCIOS PROBLEMATIZAR LAS DINÁMICAS QUE LLEVARON AL QUIEBRE DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA EN LA DÉCADA DEL 70 • Creciente clima de conflicto entre los sectores políticos y sociales. • Politización de la sociedad Chilena alimentada por la inequidad en el contexto de la Guerra Fría. • “Teología de la Liberación”: El ambiente politizado alcanza a la Iglesia Católica. Década del 70´: Polarización política
  • 34. TEMA: POLÍTICA DE TRES TERCIOS LA REFORMA AGRARIA Y LA REDISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y DE TIERRAS • “Mejorar la producción y formar cooperativas al alero de la sindicalización campesina” en el gobierno de Frei. • “Acabar con el latifundio” en el gobierno de Allende. • “Restitución de las expropiaciones” durante el gobierno de Pinochet. Reforma Agraria
  • 35. TEMA: POLÍTICA DE TRES TERCIOS VIA CHILENA AL SOCIALISMO • Establecimiento de un régimen socialista con respeto al pluripartidismo y legitimado por la elección popular. • Oposición de derecha: Por la amenaza a la propiedad privada. • Oposición de izquierda: La “Via Chilena al Socialismo” son solo reformas del sistema y no cambios estructurales. • En el contexto de la Guerra Fría, Chile se convirtió en el laboratorio de experiencias políticas durante el régimen de Allende. “Via Chilena al Socialismo”
  • 36. TEMA: REGIMEN MILITAR LA TRANSFORMACIÓN DEL ROL DEL ESTADO • “Refundación de la sociedad”. • La estrategia de desarrollo “hacia adentro”, es reemplaza por la estrategia de desarrollo “hacia afuera”. • Neoliberalismo: Restringir el rol del Estado y estimular el rol de los privados. • “Política del Shock”: Reformas neoliberales aplicadas en un escenario de autoritarismo político. Reformas Neoliberales
  • 37. TEMA: REGIMEN MILITAR CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROCESO POLÍTICO EN EL MARCO DE LAS DICTADURAS DEL CONO SUR. "1._ Fundamentos: La Subversión desde hace algunos años, se encuentra presente en nuestro Continente, amparado por concepciones políticas-económicas que son fundamentalmente contrarias a la Historia, a la Filosofía, a la Religión y a las costumbres propias de los países de nuestro Hemisferio. Esta situación descrita, no reconoce Fronteras, ni Países, y la infiltración penetra todos los niveles de la vida Nacional. [...] En cambio los países que están siendo agredidos Política-Económica y Militarmente (desde adentro y fuera de sus fronteras), están combatiendo solos o cuando más con entendimientos bilaterales o simples ‘acuerdos de caballeros’. Es para enfrentar esta Guerra Psicopolítica, hemos estimado que debemos contar en el ámbito Internacional no con un Mando centralizado en su accionar interno, sino que con una Coordinación eficaz que permita un intercambio oportuno de informaciones y experiencias además con cierto grado de • Lucha contra el “enemigo interno” (guerra interna). • Regímenes autoritarios asesorados por USA. • Represión apoyada por los grupos económicos dominantes. • Las dictaduras militares proyectan sus acciones mas allá de sus fronteras (ej. Operación Cóndor). “Doctrina de Seguridad Nacional” conocimiento personal entre los Jefes responsables de la Seguridad". (Primera Reunión de Trabajo de Inteligencia Nacional, Santiago, 29 octubre de 1975).
  • 38. PREG CLAVE HABILIDAD 1 C Aplicación 2 E Comprensión 3 B Comprensión 4 C Conocimiento 5 C Aplicación 6 A Aplicación 7 D Comprensión 8 B Aplicación 9 E Conocimiento 10 D Conocimiento 11 A Aplicación 12 E Aplicación 13 D Comprensión 14 A Comprensión 15 E Comprensión 16 B Comprensión 17 D Comprensión 18 E Conocimiento 19 B Comprensión 20 E Comprensión 21 C Comprensión 22 B Conocimiento 23 A Aplicación 24 E Conocimiento Revisemos la guía de ejercitación: