SlideShare una empresa de Scribd logo
Programas atención primaria de salud APS
CHILE CRECE CONTIGO
Es un espacio dirigido a niños y niñas de entre 0 a 4 años 11 meses, donde se evalúa y
estimula el adecuado desarrollo de las habilidades psicomotrices (motricidad,
coordinación, lenguaje) en compañía de las familias, entregando herramientas para que
sean reforzadas en el hogar.
Objetivos
 Apoyar la crianza y educación de niños y niñas en situación de riesgo psicosocial,
fortaleciendo el vínculo afectivo y el desarrollo psicosocial.
 Entregar herramientas a los padres, madres y cuidadores enfocadas a la crianza, la
estimulación del desarrollo psicomotor y la actividad lúdica, para que de esta
manera, puedan replicarlo en el hogar.
 Estimular las áreas descendidas para lograr un adecuado desarrollo acorde a su
edad cronológica.
INFANTIL
El programa de salud Infantil espera fortalecer el proceso continuo de atención de salud
con el fin de promover el desarrollo integral de niños y niñas de 0 a 9 años, además de
prevenir y reducir la carga de morbilidad en esta etapa y seguir avanzando en la reducción
de la mortalidad infantil..
Objetivos
 Realizar controles de salud con un enfoque promocional y preventivo, priorizando
acciones basadas en evidencia por edad.
 Apoyar a padres, madres y cuidadores en el proceso de crianza para el fomento del
desarrollo integral de sus hijos e hijas.
 Identificar anomalías o banderas rojas que puedan generarse o estar presentes en
la infancia.
 Acompañar y supervisar la trayectoria de desarrollo integral de niños y niñas.
SALUD DE LA MUJER
Las políticas de salud pública para la mujer en Chile se originaron tempranamente,
dirigidas inicialmente al binomio madre-hijo.
Objetivos
Contribuir al desarrollo integral: físico, mental y social de la mujer, a lo largo de todo su
ciclo vital, desde la perspectiva gineco-obstétrica, a través de actividades de fomento,
prevención, recuperación y rehabilitación de la salud.
ADULTO
El Programa de Salud del Adulto comprende un conjunto de acciones y recursos dirigidos a
mantener e idealmente mejorar el nivel de salud de la población de 15 a 64 años, prevenir
las enfermedades “prevenibles” y otorgar atención médica oportuna y de calidad cuando
ésta se requiera.
Objetivos
 Mejorar el nivel de salud de la población adulta y adulto mayor y contribuir a su
mantención a través de la adopción de un “estilo de vida saludable.
 Contribuir a reducir la prevalencia de aquellas enfermedades prevenibles a través
del control de sus factores de riesgo.
 Satisfacer las necesidades de atención médica de la población adulta y procurar
una atención resolutiva.
 Mejorar la oportunidad del diagnóstico y asegurar el tratamiento de aquellas
enfermedades no transmisibles controlables, como medio para reducir la
mortalidad prematura y la discapacidad asociada a sus complicaciones.
 Contribuir a rehabilitar al adulto en caso de que lo requiera.
ADULTO MAYOR
El irreversible fenómeno del envejecimiento poblacional y los avances en el conocimiento
de las patologías que afectan a las personas mayores, han permitido orientar la atención
de salud de este grupo etario.
Objetivos
 Mejorar o recuperar la autonomía de los Adultos Mayores.
 En consideración a la alta prevalencia de enfermedades crónicas o de secuelas, el
propósito de los cuidados de salud es evitar que ellas se conviertan en factores
limitantes en el desarrollo de las actividades de la vida cotidiana.
 Disminuir la mortalidad por causas prevenibles o evitables.
 Incentivar acciones en las áreas de promoción, prevención y atención curativa y
rehabilitación específica en la perspectiva de un envejecimiento activo.
CARDIOVASCULAR
El Programa de Salud Cardiovascular (PSCV) es una de las principales estrategias del
Ministerio de Salud para contribuir a reducir la morbimortalidad asociada a las
enfermedades cardiovasculares (ECV´s).
Objetivos
 Prevenir la mortalidad y morbilidad en sujetos con riesgo cardiovascular.
 Reducir la prevalencia de factores de riesgo cardiovasculares modificables
asociados al estilo de vida en la población bajo control en atención primaria como
lo son: tabaquismo, hipertensión arterial, obesidad, diabetes, alimentación no
saludable, sedentarismo, dislipidemia.
 Aumentar la proporción de pacientes en control con riesgo cardiovascular.
 Reducir la incidencia de complicaciones de las ECV’s y diabetes en personas que se
encuentran bajo control en los programas de atención primaria.
 Disminuir la tasa de amputaciones por ulceras de pie diabético.
 Aumentar el nivel de empoderamiento de la población para prevenir y controlar
las ECV’s.
PROMOCIÓN DE LA SALUD
Las acciones del Programa de Promoción de la Salud, se enmarcan en la Estrategia
Nacional de Salud 2011 – 2020, a través del objetivo estratégicos Nº 3. El objetivo Nº 3 se
refiere a factores de riesgo vinculados a la meta de “salud óptima”, cuyo indicador mide el
número de factores protectores presentes en la población asociados a estilos de vida
saludable.
 Sesiones Educativas
 Embarazo.
 Sexualidad.
 Alimentación Saludable.
 Evitar el Tabaco.
 Sedentarismo.
 Ferias o actividades para destacar días importantes: Lactancia Materna, Día del
Adulto Mayor, Mes del corazón etc.
 Cama de hospital
PROGRAMA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA A PERSONAS CON DEPENDENCIA SEVERA
El Programa de Atención Domiciliaria a Personas con Dependencia Severa, constituye una
estrategia sanitaria, que comenzó a ser ejecutada a nivel país desde el año 2006 a la fecha,
tanto en los establecimientos de Atención Primaria dependiente de los Municipios como
en aquellos que dependen directamente de los Servicios de Salud.
Objetivos
 Realizar evaluación diagnóstica a usuario dependiente, grupo familiar y entorno,
atendiendo de manera integral las necesidades biopsicosociales identificadas.
(instrumentos de evaluación familiar).
 Identificar factores de riesgo (VIF, disfunciones familiares, otros) y factores
protectores (redes de apoyo, dinámica familiar, etc.)
 Elaborar Plan de Intervención, de acuerdo a necesidades que presente el usuario
dependiente. (Visitas domiciliarias Integrales, visitas de seguimiento y su
periodicidad, coordinaciones con resto del equipo multidisciplinario, visitas de
procedimientos, talleres educativos a cuidadores, entrega de material educativo a
cuidadores, entrega de insumos y pañales, ingreso de PACAM, etc.)
 Elaborar Plan de Intervención, de acuerdo a necesidades que presente el usuario
dependiente. (Visitas domiciliarias Integrales, visitas de seguimiento y su
periodicidad, coordinaciones con resto del equipo multidisciplinario, visitas de
procedimientos, talleres educativos a cuidadores, entrega de material educativo a
cuidadores, entrega de insumos y pañales, ingreso de PACAM, etc.)
 Mantener coordinación periódica con la red asistencial (Hospital clínico, Cesfamde
la comuna e instituciones sociales), en beneficio de la continuidad de la atención.
 Mantener coordinación periódica con la red asistencial (Hospital clínico, Cesfamde
la comuna e instituciones sociales), en beneficio de la continuidad de la atención.
 Evaluar entrega de beneficio de Estipendio a cuidadores de usuarios con
dependencia severa, que cumplen criterios de inclusión.
 Evaluar entrega de beneficio de pañales a usuarios pertenecientes a Programa,
según necesidad
PROGRAMA NACIONAL DE INMUNIZACIONES (PNI)
El Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) está destinado a prevenir morbilidad,
discapacidad y mortalidad por enfermedades infecciosas transmisibles inmunoprevenibles
utilizando un conjunto de vacunas destinadas a proteger a la población a lo largo de todo
el ciclo vital.
Objetivos
 Contribuir al control de morbilidad y mortalidad por enfermedades transmisibles
prevenibles por vacunas.
 Educar a pacientes y/o familiares acerca de las vacunas administradas y sus
posibles reacciones adversas.
PROGRAMA DE SALUD Y PUEBLOS INDÍGENAS (PESPI)
Insertar la mirada intercultural en usuarios internos y externos del CESFAM. Esto, con el
fin de que la medicina ancestral basada en yerbas medicinales, elegida por pertenencia a
etnias o por opción, sea utilizada de manera complementaria y favorezca el mejoramiento
y/o la mantención de la salud.
Objetivos
 Promover la medicina ancestral de la cultura mapuche huilliche a través de la
ejecución de talleres educativos a la comunidad y funcionarios del CESFAM 18 de
Septiembre, para conocer las plantas medicinales, sus usos y propiedades, y otros
temas relacionados con la temática PESPI.
 Atención personalizada en mesón de atención de público para resolución de
consultas en relación con el uso complementario de la medicina ancestral
 Difusión de la medicina ancestral en medios de comunicación masivos: prensa,
radio, televisión y página web de CORMUPA
 Realización de conmemoración del Día de la Mujer Indígena y Año Nuevo Mapuche
(We Tripantu)
 Participación en encuentros folclóricos realizados fuera de la región de Magallanes
PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA (PNAC)
El PNAC cumple con el propósito de lograr un desarrollo adecuado del embarazo, una
lactancia exitosa durante los primeros meses de vida del niño, un desarrollo y crecimiento
normal del niño. Como a su vez contribuir a mejorar el estado nutricional y la calidad de
vida de los niños prematuros.
Objetivos
 Promover el desarrollo de las potencialidades de niños/as desde la gestación.
 Proteger la salud de la mujer durante la gestación y lactancia, mediante el apoyo
alimentario.
 Promover la lactancia materna, mediante la entrega de educación y apoyo
nutricional a la gestante y a la mujer que amamanta.
 Contribuir a la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles desde las
primeras etapas de la vida, mediante educación nutricional y entrega de alimentos
adecuados a cada etapa del desarrollo.
 Disminuir la incidencia de bajo peso al nacer mediante la entrega de alimentos
adecuados a la gestación, ligados al control de salud.
 Prevenir y corregir el déficit nutricional en los niños/as y gestantes.
 Proteger la salud de niños/as en situaciones especiales de riesgo nutricional como:
prematurez, niños y adolescentes con enfermedades metabólicas.
PROGRAMA ERA
El Programa de Control de las Enfermedades Respiratorias del Adulto (ERA) es un
programa nacional, que beneficia a todos los usuarios inscritos en el Cesfam 18 de
Septiembre de 20 años o más, con la finalidad de promoción, detección, tratamiento,
control y rehabilitación de las enfermedades respiratorias agudas y crónicas que se
presenten en la población.
Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de los usuarios que presentan enfermedades
respiratorias agudas o crónicas.
 Promover a la comunidad, familia y/o usuarios una vida saludable libre de humo
de tabaco.

Más contenido relacionado

Similar a Programas atención primaria de salud APS.docx

Lineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióN
Lineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióNLineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióN
Lineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióN
guest46cb9a
 
Lineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióN
Lineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióNLineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióN
Lineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióN
guest46cb9a
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010
MIGUEL
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010
MIGUEL
 
Estrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionalesEstrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionales
Sheilla Noriega
 
Estrategias sanitarias cred las 15....
Estrategias sanitarias cred las 15....Estrategias sanitarias cred las 15....
Estrategias sanitarias cred las 15....
Elisban Copa Pereyra
 
SALUD EN SAN LUIS POTOSI
SALUD EN SAN LUIS POTOSISALUD EN SAN LUIS POTOSI
SALUD EN SAN LUIS POTOSI
laola
 
Clase de programas de salud tc4 2013(1)
Clase de programas de salud tc4 2013(1)Clase de programas de salud tc4 2013(1)
Clase de programas de salud tc4 2013(1)
Andreina Monje
 
Enfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publicaEnfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publica
BrunaCares
 
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en la Infancia. Mgtra....
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en  la Infancia. Mgtra....Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en  la Infancia. Mgtra....
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en la Infancia. Mgtra....
Elia Guillen
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitarias
peralvillo7
 
Estrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No Transmisibles
Estrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No TransmisiblesEstrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No Transmisibles
Estrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No Transmisibles
Blah blah
 
Mapas mentais de atención primaria de salud
Mapas mentais de atención primaria de saludMapas mentais de atención primaria de salud
Mapas mentais de atención primaria de salud
ailenrosa62
 
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Similar a Programas atención primaria de salud APS.docx (20)

Programas del MPPPS
Programas del MPPPSProgramas del MPPPS
Programas del MPPPS
 
Lineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióN
Lineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióNLineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióN
Lineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióN
 
Lineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióN
Lineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióNLineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióN
Lineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióN
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010
 
Estrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionalesEstrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionales
 
Enferme comunitaria: PROGRAMA MATERNO INFANTIL & MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCI...
Enferme comunitaria: PROGRAMA MATERNO INFANTIL & MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCI...Enferme comunitaria: PROGRAMA MATERNO INFANTIL & MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCI...
Enferme comunitaria: PROGRAMA MATERNO INFANTIL & MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCI...
 
Estrategias sanitarias cred las 15....
Estrategias sanitarias cred las 15....Estrategias sanitarias cred las 15....
Estrategias sanitarias cred las 15....
 
Presentación psp concejo
Presentación psp concejoPresentación psp concejo
Presentación psp concejo
 
SALUD EN SAN LUIS POTOSI
SALUD EN SAN LUIS POTOSISALUD EN SAN LUIS POTOSI
SALUD EN SAN LUIS POTOSI
 
Clase de programas de salud tc4 2013(1)
Clase de programas de salud tc4 2013(1)Clase de programas de salud tc4 2013(1)
Clase de programas de salud tc4 2013(1)
 
RESOLUCION 3280 2 DE AGOSTO 2018 2.pptx
RESOLUCION 3280 2 DE AGOSTO 2018 2.pptxRESOLUCION 3280 2 DE AGOSTO 2018 2.pptx
RESOLUCION 3280 2 DE AGOSTO 2018 2.pptx
 
Enfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publicaEnfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publica
 
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en la Infancia. Mgtra....
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en  la Infancia. Mgtra....Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en  la Infancia. Mgtra....
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en la Infancia. Mgtra....
 
Pabbs
PabbsPabbs
Pabbs
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitarias
 
Estrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No Transmisibles
Estrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No TransmisiblesEstrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No Transmisibles
Estrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No Transmisibles
 
Mapas mentais de atención primaria de salud
Mapas mentais de atención primaria de saludMapas mentais de atención primaria de salud
Mapas mentais de atención primaria de salud
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
 
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 

Programas atención primaria de salud APS.docx

  • 1. Programas atención primaria de salud APS CHILE CRECE CONTIGO Es un espacio dirigido a niños y niñas de entre 0 a 4 años 11 meses, donde se evalúa y estimula el adecuado desarrollo de las habilidades psicomotrices (motricidad, coordinación, lenguaje) en compañía de las familias, entregando herramientas para que sean reforzadas en el hogar. Objetivos  Apoyar la crianza y educación de niños y niñas en situación de riesgo psicosocial, fortaleciendo el vínculo afectivo y el desarrollo psicosocial.  Entregar herramientas a los padres, madres y cuidadores enfocadas a la crianza, la estimulación del desarrollo psicomotor y la actividad lúdica, para que de esta manera, puedan replicarlo en el hogar.  Estimular las áreas descendidas para lograr un adecuado desarrollo acorde a su edad cronológica. INFANTIL El programa de salud Infantil espera fortalecer el proceso continuo de atención de salud con el fin de promover el desarrollo integral de niños y niñas de 0 a 9 años, además de prevenir y reducir la carga de morbilidad en esta etapa y seguir avanzando en la reducción de la mortalidad infantil.. Objetivos  Realizar controles de salud con un enfoque promocional y preventivo, priorizando acciones basadas en evidencia por edad.  Apoyar a padres, madres y cuidadores en el proceso de crianza para el fomento del desarrollo integral de sus hijos e hijas.  Identificar anomalías o banderas rojas que puedan generarse o estar presentes en la infancia.  Acompañar y supervisar la trayectoria de desarrollo integral de niños y niñas. SALUD DE LA MUJER Las políticas de salud pública para la mujer en Chile se originaron tempranamente, dirigidas inicialmente al binomio madre-hijo. Objetivos
  • 2. Contribuir al desarrollo integral: físico, mental y social de la mujer, a lo largo de todo su ciclo vital, desde la perspectiva gineco-obstétrica, a través de actividades de fomento, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud. ADULTO El Programa de Salud del Adulto comprende un conjunto de acciones y recursos dirigidos a mantener e idealmente mejorar el nivel de salud de la población de 15 a 64 años, prevenir las enfermedades “prevenibles” y otorgar atención médica oportuna y de calidad cuando ésta se requiera. Objetivos  Mejorar el nivel de salud de la población adulta y adulto mayor y contribuir a su mantención a través de la adopción de un “estilo de vida saludable.  Contribuir a reducir la prevalencia de aquellas enfermedades prevenibles a través del control de sus factores de riesgo.  Satisfacer las necesidades de atención médica de la población adulta y procurar una atención resolutiva.  Mejorar la oportunidad del diagnóstico y asegurar el tratamiento de aquellas enfermedades no transmisibles controlables, como medio para reducir la mortalidad prematura y la discapacidad asociada a sus complicaciones.  Contribuir a rehabilitar al adulto en caso de que lo requiera. ADULTO MAYOR El irreversible fenómeno del envejecimiento poblacional y los avances en el conocimiento de las patologías que afectan a las personas mayores, han permitido orientar la atención de salud de este grupo etario. Objetivos  Mejorar o recuperar la autonomía de los Adultos Mayores.  En consideración a la alta prevalencia de enfermedades crónicas o de secuelas, el propósito de los cuidados de salud es evitar que ellas se conviertan en factores limitantes en el desarrollo de las actividades de la vida cotidiana.  Disminuir la mortalidad por causas prevenibles o evitables.  Incentivar acciones en las áreas de promoción, prevención y atención curativa y rehabilitación específica en la perspectiva de un envejecimiento activo.
  • 3. CARDIOVASCULAR El Programa de Salud Cardiovascular (PSCV) es una de las principales estrategias del Ministerio de Salud para contribuir a reducir la morbimortalidad asociada a las enfermedades cardiovasculares (ECV´s). Objetivos  Prevenir la mortalidad y morbilidad en sujetos con riesgo cardiovascular.  Reducir la prevalencia de factores de riesgo cardiovasculares modificables asociados al estilo de vida en la población bajo control en atención primaria como lo son: tabaquismo, hipertensión arterial, obesidad, diabetes, alimentación no saludable, sedentarismo, dislipidemia.  Aumentar la proporción de pacientes en control con riesgo cardiovascular.  Reducir la incidencia de complicaciones de las ECV’s y diabetes en personas que se encuentran bajo control en los programas de atención primaria.  Disminuir la tasa de amputaciones por ulceras de pie diabético.  Aumentar el nivel de empoderamiento de la población para prevenir y controlar las ECV’s. PROMOCIÓN DE LA SALUD Las acciones del Programa de Promoción de la Salud, se enmarcan en la Estrategia Nacional de Salud 2011 – 2020, a través del objetivo estratégicos Nº 3. El objetivo Nº 3 se refiere a factores de riesgo vinculados a la meta de “salud óptima”, cuyo indicador mide el número de factores protectores presentes en la población asociados a estilos de vida saludable.  Sesiones Educativas  Embarazo.  Sexualidad.  Alimentación Saludable.  Evitar el Tabaco.  Sedentarismo.  Ferias o actividades para destacar días importantes: Lactancia Materna, Día del Adulto Mayor, Mes del corazón etc.  Cama de hospital PROGRAMA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA A PERSONAS CON DEPENDENCIA SEVERA
  • 4. El Programa de Atención Domiciliaria a Personas con Dependencia Severa, constituye una estrategia sanitaria, que comenzó a ser ejecutada a nivel país desde el año 2006 a la fecha, tanto en los establecimientos de Atención Primaria dependiente de los Municipios como en aquellos que dependen directamente de los Servicios de Salud. Objetivos  Realizar evaluación diagnóstica a usuario dependiente, grupo familiar y entorno, atendiendo de manera integral las necesidades biopsicosociales identificadas. (instrumentos de evaluación familiar).  Identificar factores de riesgo (VIF, disfunciones familiares, otros) y factores protectores (redes de apoyo, dinámica familiar, etc.)  Elaborar Plan de Intervención, de acuerdo a necesidades que presente el usuario dependiente. (Visitas domiciliarias Integrales, visitas de seguimiento y su periodicidad, coordinaciones con resto del equipo multidisciplinario, visitas de procedimientos, talleres educativos a cuidadores, entrega de material educativo a cuidadores, entrega de insumos y pañales, ingreso de PACAM, etc.)  Elaborar Plan de Intervención, de acuerdo a necesidades que presente el usuario dependiente. (Visitas domiciliarias Integrales, visitas de seguimiento y su periodicidad, coordinaciones con resto del equipo multidisciplinario, visitas de procedimientos, talleres educativos a cuidadores, entrega de material educativo a cuidadores, entrega de insumos y pañales, ingreso de PACAM, etc.)  Mantener coordinación periódica con la red asistencial (Hospital clínico, Cesfamde la comuna e instituciones sociales), en beneficio de la continuidad de la atención.  Mantener coordinación periódica con la red asistencial (Hospital clínico, Cesfamde la comuna e instituciones sociales), en beneficio de la continuidad de la atención.  Evaluar entrega de beneficio de Estipendio a cuidadores de usuarios con dependencia severa, que cumplen criterios de inclusión.  Evaluar entrega de beneficio de pañales a usuarios pertenecientes a Programa, según necesidad PROGRAMA NACIONAL DE INMUNIZACIONES (PNI) El Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) está destinado a prevenir morbilidad, discapacidad y mortalidad por enfermedades infecciosas transmisibles inmunoprevenibles utilizando un conjunto de vacunas destinadas a proteger a la población a lo largo de todo el ciclo vital. Objetivos  Contribuir al control de morbilidad y mortalidad por enfermedades transmisibles prevenibles por vacunas.
  • 5.  Educar a pacientes y/o familiares acerca de las vacunas administradas y sus posibles reacciones adversas. PROGRAMA DE SALUD Y PUEBLOS INDÍGENAS (PESPI) Insertar la mirada intercultural en usuarios internos y externos del CESFAM. Esto, con el fin de que la medicina ancestral basada en yerbas medicinales, elegida por pertenencia a etnias o por opción, sea utilizada de manera complementaria y favorezca el mejoramiento y/o la mantención de la salud. Objetivos  Promover la medicina ancestral de la cultura mapuche huilliche a través de la ejecución de talleres educativos a la comunidad y funcionarios del CESFAM 18 de Septiembre, para conocer las plantas medicinales, sus usos y propiedades, y otros temas relacionados con la temática PESPI.  Atención personalizada en mesón de atención de público para resolución de consultas en relación con el uso complementario de la medicina ancestral  Difusión de la medicina ancestral en medios de comunicación masivos: prensa, radio, televisión y página web de CORMUPA  Realización de conmemoración del Día de la Mujer Indígena y Año Nuevo Mapuche (We Tripantu)  Participación en encuentros folclóricos realizados fuera de la región de Magallanes PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA (PNAC) El PNAC cumple con el propósito de lograr un desarrollo adecuado del embarazo, una lactancia exitosa durante los primeros meses de vida del niño, un desarrollo y crecimiento normal del niño. Como a su vez contribuir a mejorar el estado nutricional y la calidad de vida de los niños prematuros. Objetivos  Promover el desarrollo de las potencialidades de niños/as desde la gestación.  Proteger la salud de la mujer durante la gestación y lactancia, mediante el apoyo alimentario.  Promover la lactancia materna, mediante la entrega de educación y apoyo nutricional a la gestante y a la mujer que amamanta.  Contribuir a la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles desde las primeras etapas de la vida, mediante educación nutricional y entrega de alimentos adecuados a cada etapa del desarrollo.
  • 6.  Disminuir la incidencia de bajo peso al nacer mediante la entrega de alimentos adecuados a la gestación, ligados al control de salud.  Prevenir y corregir el déficit nutricional en los niños/as y gestantes.  Proteger la salud de niños/as en situaciones especiales de riesgo nutricional como: prematurez, niños y adolescentes con enfermedades metabólicas. PROGRAMA ERA El Programa de Control de las Enfermedades Respiratorias del Adulto (ERA) es un programa nacional, que beneficia a todos los usuarios inscritos en el Cesfam 18 de Septiembre de 20 años o más, con la finalidad de promoción, detección, tratamiento, control y rehabilitación de las enfermedades respiratorias agudas y crónicas que se presenten en la población. Objetivos  Mejorar la calidad de vida de los usuarios que presentan enfermedades respiratorias agudas o crónicas.  Promover a la comunidad, familia y/o usuarios una vida saludable libre de humo de tabaco.